capitulo i aspectos generales sobre las …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6530/2/621.384... ·...

30
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS RADIODIFUSORAS A NIVEL MUNDIAL Y EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LA RADIO. Investigando los fenómenos correspondientes a las oscilaciones que no son perceptibles al oído, el hombre ha conseguido generar y utilizar ondas de frecuencia superior a 20khz. Con ello nació la radio, que permite realizar comunicaciones a distancia. De esta manera quedo liberado el vinculo que existía con los hilos conductores usados en telefonía y telegrafía. Así en la década de 1830 Morse, puso en práctica la comunicación telegráfica e inventó un código, que consiste en asignar a cada letra, número, o signo ortográfico uno o varios intervalos de distinta duración de tiempo (conocidos como rayas y puntos). Este código es el llamado código Morse. Fue el físico escocés Maxwell en 1865 quien afirmó que las oscilaciones eléctricas de frecuencias muy altas se podían propagar por el espacio, a velocidad de 300.000 kms. Por segundo aproximadamente, ya que la luz no es otra cosa que la manifestación visible de una onda electromagnética. Estas teorías fueron confirmadas por el físico alemán Heinrich. A su vez el ingeniero ruso Alexander Popov en 1889, quien reprodujo las experiencias de Hertz y observó que la sensibilidad del cohesor (reveladores de ondas electromagnéticas), aumentaban al conectarlos a un hilo conductor que suspendió a una cometa, inventando así la antena. En Rusia se considera a Popov como el autentico inventor de la radio. Por sus aportes.

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS RADIODIFUSORAS A NIVEL MUNDIAL Y EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LA RADIO. Investigando los fenómenos correspondientes a las oscilaciones que no son

perceptibles al oído, el hombre ha conseguido generar y utilizar ondas de frecuencia

superior a 20khz.

Con ello nació la radio, que permite realizar comunicaciones a distancia. De esta

manera quedo liberado el vinculo que existía con los hilos conductores usados en

telefonía y telegrafía.

Así en la década de 1830 Morse, puso en práctica la comunicación telegráfica e

inventó un código, que consiste en asignar a cada letra, número, o signo ortográfico

uno o varios intervalos de distinta duración de tiempo (conocidos como rayas y

puntos). Este código es el llamado código Morse.

Fue el físico escocés Maxwell en 1865 quien afirmó que las oscilaciones eléctricas

de frecuencias muy altas se podían propagar por el espacio, a velocidad de 300.000

kms. Por segundo aproximadamente, ya que la luz no es otra cosa que la

manifestación visible de una onda electromagnética.

Estas teorías fueron confirmadas por el físico alemán Heinrich. A su vez el ingeniero

ruso Alexander Popov en 1889, quien reprodujo las experiencias de Hertz y observó

que la sensibilidad del cohesor (reveladores de ondas electromagnéticas),

aumentaban al conectarlos a un hilo conductor que suspendió a una cometa,

inventando así la antena. En Rusia se considera a Popov como el autentico inventor

de la radio. Por sus aportes.

2

1. Antecedentes Históricos.

La radio es el resultado de años de investigación y de la invención de diferentes

artefactos que emergieron ligados al entendimiento y desarrollo de la electricidad. En

el progreso tecnológico hacia la radio, el electroimán fue clave. Y este para el

desarrollo del telégrafo, patentado por Samuel F.B. Morse, pintor retratista. El primer

mensaje en clave Morse, se produjo entre Washington y Baltimore, el 24 de

diciembre de 1844. El mensaje transmitió "lo que Dios ha forjado" El telégrafo

eléctrico fue adoptado gradualmente por grupos comerciales y militares, que

extendieron delgados cables a los principales centros de población. La progresión

tecnológica sigue con el cruce del océano Atlántico por un cable submarino logrado

por Cyrus W. Field. El 27 de 1866 un mensaje cruzó el océano con una increíble

velocidad. Una red de cables se extendió por las zonas más pobladas del mundo. En

1876 Alexander Grahan Bell y su asistente, lograron transmitir la voz humana a

través de cables eléctricos.

A partir del telégrafo y del teléfono, faltaba un corto paso para la transmisión

inalámbrica. Volta, Ampère, Henry, Faraday, Maxwell y Hertz trabajaban para

comprender la naturaleza básica de la electricidad. La teoría de todos ellos, llevó al

desarrollo vertiginoso de tecnologías que permitieran generar, almacenar, medir,

transmitir, modificar y controlar de varias maneras la electricidad. El 1888, un joven

alemán, Heinrich Hertz, demuestra esta teoría construyendo un aparato de

laboratorio para generarlas y detectarlas. Nacieron las ondas hertzianas.

Guillermo Marconi Inventor de la radio, fue el primero en transmitir señales

inalámbricas a través del océano. Antes de dicho invento no existía forma alguna de

comunicarse a grandes distancias si no existían hilos telegráficos para transportar las

señales eléctricas. Su equipo desempeñó un papel esencial en el rescate de los

supervivientes de las catástrofes marítimas, tales como el hundimiento del Titanic1.

1 www.monografias.com Historia de radio.

3

a. Antecedentes de la radio en El Salvador.

La primera estación de radio de El Salvador se fundo el 1 de marzo de 1926 y fue

nominada A.Q.M. que eran las iniciales del nombre del Presidente de la nación en

esa época, Alfonso Quiñónez Molina. La estación propiedad del Gobierno, estuvo

ubicada en la segunda planta del Teatro Nacional. La emisora funcionaba

únicamente por horas y principalmente las nocturnas. El gerente de la estación

contrató a Miguel Ángel Chacón quien se considera como el primer locutor que

trabajo en la radio en el país.

En A.Q.M. también laboró Joaquín Castro Canizales (quino caso), quien laboraba en

algunos periódicos de San Salvador. Al llegar al 31 de Diciembre de ese primer año

de labores se habían ofrecido 119 conciertos. Inicialmente el propietario de un radio

receptor tenía que pagar tres colones para disfrutar de ese medio, pero

posteriormente rebajaron a un colón. En los intermedios musicales se lanzaban

mensajes para dar a conocer la Cultura y el Progreso en El Salvador, en los cuales

iban incluidos los logros gubernamentales. La A.Q.M. pasó a utilizar posteriormente a

usar las iniciales “R.S.E” (República de El Salvador) y posteriormente adoptó las de

“R.D.N” (Radio Difusora Nacional)2.

b. La primera radiodifusora comercial.

Durante nueve años la emisora gubernamental fue la única en El Salvador, ese

tiempo fue suficiente para que en la capital y lugares aledaños se desarrollaran los

aparatos receptores. En 1935 surgió la primera radio comercial “Y.S.P” (voz de

Cuscatlán) propiedad de Fernando José Alvayero Sosa. Uno de los primeros

locutores que nacieron en Y.S.P fue Francisco José Alvarado quien creció en un

noticiero que consistía en leer los titulares de Diario Latino. El noticiero se denominó

2 Revista de Comunicadores salvadoreños. (COMSAL). Pág. 5-10.

4

“Diario Latino informa y Y.S.P. transmite”. La Y.S.P, no descuido el aspecto cultural y

fueron varios los programas de esta índole que se crearon.

c. La voz de El Salvador.

La segunda radiodifusora privada que fue fundada en ésta nación Centroamericana,

salió al aire oficialmente en 9 de Agosto de 194,1 con las siglas de YSR y su

identificación fue “La voz de El Salvador”. Sus estudios estaban ubicados en una

residencia de la colonia Flor Blanca y su propietario era un teniente del ejército quien

dejó la milicia para dedicarse a su empresa. Posteriormente nacen una serie de

radios comerciales que forjarían lo que se denomino la Época de Oro de la

Radiodifusión3.

d. La época de oro.

La “Época de Oro” de la radiodifusión Salvadoreña se ubica a partir de 1947, poco

después del surgimiento de Radio cadena YSU, el 2 de Diciembre de 1946,

propiedad de Don Raúl Trabanino.

Fueron diez años en los cuales la radio presentó la mayor cantidad de programas

elaborados por productores salvadoreños o extranjeros radicados aquí. Surgieron las

mejores voces de la locución, grupos artísticos, dramáticos o musicales, hubo

salarios elevados para artistas, empleados y naturalmente buenas ganancias para

los empresarios.

Esta “Época de Oro”, fue producto del despegue que tuvo en El Salvador una

burguesía industrial que estuvo marginada y políticamente neutralizada durante

varios años. Observando el periodo del auge económico en El Salvador, la “Época de

3 IBIDEM.

5

Oro” de la radiodifusión está concatenada con el desarrollo de la industria de la

transformación y con el mayor ingreso proveniente de las exportaciones.

La “Época de Oro” término para los empleados, artistas y trabajadores de la radio

que vieron posteriormente salarios estáticos y limitaciones que no sólo era producida

por una crisis económica y política vivida en los primeros años de la década del 60,

sino por el surgimiento de los primeros canales de televisión4.

Por otra parte el 14 de septiembre de 1964, nació la Asociación de Radiodifusoras

(ASDER), según consta en el acta No. 1, celebrada en la asamblea general ordinaria.

Los estatus de ASDER, fueron aprobados por el Ministerio del Interior, el día 17 de

febrero de 1965, y publicados en diario oficial el 22 de Diciembre de 1965, No 235,

en el tomo 209. ASDER es la entidad que afilia a un porcentaje de emisoras

comerciales del país. Cuyo objetivo es velar por los intereses de la industria

radiofónica.5

2. Características.

Las características de este medio de comunicación son similares a las de la

televisión pero con la única diferencia que este medio tiene la capacidad de llegar

hasta los lugares mas escondidos de un país.

La radio proporciona gran flexibilidad para hacer otra cosa mientras la oímos.

La tecnología nos permite ir de una habitación a otra y encontrar en cada lugar un

receptor.

El locutor, de radio declamaba en los inicios de la radio con el fin de entretener.

Ahora lo hace de la manera mas animada para captar la atención de los oyentes,

interactuando y haciendo participar a las personas. 4 IBIDEM. 5 Palacios, Santos Vidal, Diseño de técnicas sobre habilidades artísticas en locución con la finalidad de mejorar el arte de hablar de los locutores de radio y televisión del gran san Salvador. Tesis UFG. Pág. 23

6

La radio tiene la ventaja más grande de los medios y es el poder estar adonde

otro medio no llega.

3. Ventajas de la Radio.

Llega a casi todos lugares, hogar, trabajo, auto, playa, campos deportivos.

Su penetración es amplia en cuanto a los diferentes individuos a los que llega.

Es un medio selectivo en relación con el segmento del mercado.

Su costo es accesible.

No requiere de atención total.

Se puede oír, no necesariamente escuchar.

4. Desventajas de la Radio.

No puede hacer uso de la imagen, colores u figura.

El número de radioescuchas se reduce con la aparición de más estaciones y

formatos de programas radiofónicos.

Se requiere tecnología, equipo, para que la transmisión de la señal sea buena y

pueda llegar a mayor distancia.

5. Importancia de la Radio.

La importancia de la radio radica en que es un medio que llega a todas partes de un

país por su alto alcance, aunque a veces se hace uso de las repetidores para cada

zona, las radios comerciales tienen está opción ya que cuentan con el ingreso

económico que les permite tener mas de una repetidora a nivel nacional, las radios

católicas hacen uso de las iglesias para darse a conocer y que los feligreses

busquen la frecuencia, las radios comunitarias hacen uso de la comunicación boca

en boca, para que las personas de un pueblo sepa de la existencia de una radio. La

radio es un medio ciego, no podemos ver sus mensajes, no hay imágenes ni texto. El

contacto no es visual, la audiencia no ve al emisor, precisamente de está “ceguera”

7

se derivan la naturaleza del lenguaje de otros medios como el cine y la televisión. El

contacto con la radio es puramente auditivo, palabra, música, sonidos ambientales y

silencios.

La ceguera de la radio da mucho juego a la imaginación, proporciona una gran

ventaja sobre el cine y la televisión, en realidad, todos los medios de comunicación

apelan a la imaginación, aunque algunos más que otros.

El pase de anuncios de perfumes, por televisión o en el cine, nos permite olerlos sin

que exista el olor. Un periódico que describe sucesos nos hace pensar en el ruido.

Pero la radio, donde nada vemos, la imaginación se dispara cuando oímos. La radio

sirve para: informar, entretener, divertir, educar, sondear, promover, vender y ayudar.

6. Clasificaciones.

La radio tiene muchas clasificaciones de las cuales se tomaran las más importantes,

debido al área a la cual se está realizando la investigación, y teniendo en cuenta que

en el país se manejan tres tipos de radios, como lo son:

Radios comerciales.

Radios Religiosas.

Radios comunitarias.

a. Las radios comerciales.

Son aquellas que son formadas por organizaciones las cuales buscan un beneficio

de lucro, tomando en cuenta que la programación de la radio es muy variada, dando

paso a diversos segmentos de mercado, hacen uso de la publicidad para poder no

solo tener audiencia e incentivarlas al consumo de un producto si no para poder

ubicarse en un estatus de preferencia, para obtener la popularidad entre las radios

comerciales existentes.

8

Las radios comerciales tienen un gran alcance debido a la tecnología de punta que

manejan gracias a los ingresos monetarios importantes que les son proporcionados

por los clientes y cuentas comerciales que manejan, muchas corporaciones son

constituidas por 6 a 7 radios de diferentes estilos musicales, para todos los gustos y

preferencias de las personas.

b. Las radios religiosas.

Estás radios son un medio que hasta hace poco, en el país ha saturado la banda

(FM) frecuencia modulada), debido a que la banda (AM) amplitud modulada) no es

muy escuchada. Las radios religiosas son constituidas por las diferentes creencias

religiosas existentes en el país.

Las primeras radios religiosas que aparecieron en frecuencia modulada fueron las

radios católicas, las cuales emitían alabanzas, misas, estudio de la Biblia, historias

del antiguo testamento y anuncios de las diferentes parroquias, colegios católicos,

entre otros, actualmente, existen una variedad de radios que son de diferentes

creencias religiosas como por ejemplo:

Radio Paz, católica.

Radio adventista, adventista del 7º día.

Radio Mesías, Tabernáculo bíblico bautista.

Radio Luz del mundo, iglesias luz del mundo.

Radio luz, católica.

Estas con el paso del tiempo han ido creciendo a gran escala. Actualmente las

diferentes radios emiten comerciales referentes a sus iglesias, sin embargo hay

empresarios que utilizan estas radios para anunciarse, debido a que pertenecen a

una religión, en especifico. Su principal ingreso son las donaciones o diezmos que

las iglesias recolectan en cada culto que se realiza.

9

B. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS RADIODIFUSORAS COMUNITARIAS.

Radio es el medio de comunicación con mayor cobertura y audiencia, consistente en

la transmisión a través del espacio de ondas hertzianas que son recibidas por

aparatos receptores (radios) que las convierten en sonidos audibles: música, palabra

hablada y demás sonidos.6

El concepto "comunitario" ocupa el centro de los argumentos que vienen a justificar

esta práctica democratizadora de la comunicación, y define el marco de acción de los

medios comunitarios. El empleo del concepto comunitario adquiere igualmente, tanto

para el Estado. Por consiguiente, la dialéctica de oposición y de complementariedad

que por lo demás, existe a imagen de las contradicciones que se desarrollan, en las

radios comunitarias, en torno a los conceptos de comunitario y de alternativa. El

concepto comunitario integra las diferentes tendencias que se expresan dentro del

movimiento de democratización de los medios informativos.7

Las radios comunitarias facilitan el acceso a las ondas de los ciudadanos y

ciudadanas que no pueden acceder a los medios tradicionales. La emisora

comunitaria se remite estrictamente a una comunidad, un barrio grande o localidad,

es decir a una unidad política con una historia determinada.

También el concepto de radio comunitaria tiene un carácter más urbano y el de radio

popular se remite más a zonas rurales o localidades del interior. Cuando una radio

promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando

responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su

primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un

problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten y se respetan

todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización

mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz

6 Lerma Kirchner, Alejandro. Mercadotecnia: publicidad y Relaciones Públicas, Edi. Sicco, México. 2004. Pág. 72-73. 7 Senecal, Michel. Televisiones y Radios Comunitarias. Edit. Mitre. España, 1986 Pag. 99

10

decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni

siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin

discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria. No se someten a la

lógica del dinero, ni de la propaganda, las emisoras que así se denominan. Su

finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al servicio de la sociedad

civil. Un servicio, por supuesto, altamente político: se trata de influir en la opinión

pública, de informar, de crear consensos, de ampliar la democracia. En definitiva, el

nombre de construir comunidad.8

Históricamente la filosofía de la radio comunitaria es la de permitir expresarse a los

que no tienen voz, de servir de portavoz de los oprimidos (se trate de una opresión

racista, sexista o de clase social) y, en general, de ofrecer una herramienta para el

desarrollo.

Exponiendo y retomando para el caso un concepto de lo que es una radio

comunitaria. En primer lugar la radio está caracterizada por la activa participación de

la comunidad en los procesos de creación de noticias, información entretenimiento y

material culturalmente relevante y con un énfasis en temas y preocupaciones locales.

Con capacitación a las personas de las Comunidades pueden crear y producir

programas usando sus voces locales. La comunidad puede, igualmente, participar en

el manejo de la estación y opinar en la programación y contenido de los programas.

Es esencial que sea una empresa sin fines de lucro, pero sin fines de pérdida; en

estos días de alta comercialización de la radiodifusión, el carácter de la Radio

Comunitaria lo constituye su independencia y responsabilidad en el servicio a la

comunidad. Como la estación es de propiedad de la comunidad se mantiene cierta

responsabilidad en el manejo de la estación. La programación de la radio comunitaria

es designada por la comunidad para mejorar las condiciones sociales y la calidad de

8 López Vigil, José Ignacio. “Manual Urgente para Radialistas Apasionados”. Artes Gráficas SILVA, Quito, Ecuador, (1997) Pág. 548.

11

su vida cultural. La comunidad misma decide cuáles son sus prioridades y

necesidades en términos de la provisión de información.

1. Panorama Mundial de las Radios Comunitarias. Durante la quinta Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y

Ciudadanas (AMARC), celebrada en México, en agosto de 1992, se obtuvieron los

siguientes datos, que demuestran las realidades de este medio:

En Australia hay 105 radios comunitarias (algunas de ellas indígenas) haciendo un

trabajo similar al que se hace en América Latina, a pesar de la diferencia cultural.

En África, a pesar de la rigidez de los Estados de derecha e izquierda y extrema

crisis en que viven la mayoría de estos países, comienzan a surgir experiencias (en

Malí, Benin, Senegal, República Centroafricana, Kenia, Níger en el mundo Árabe del

Sáhel, incluso en Sudáfrica), con un perfil que ya quisieran muchas emisoras

latinoamericanas, el cual consiste es servir, estar y transmitir para el pueblo sin fines

lucrativos.

En Europa se encuentran desde las municipalidades españolas a las Radios Libres

de Francia, pasando por las asociativas de Suiza. Hay gran variedad, sin embargo

muchas están enlazadas en redes continentales europeas con las que AMARC

(Asociación Mundial de Radios Comunitarias) mantiene convenios.

En América del Norte, los indígenas esquimales, los Cri, los Mahuac y muchas otras

etnias que viven y residen en Canadá tienen sus radios. En las zonas donde no entra

nada, en las enormes planicies de nieves están transmitiendo cerca de 60 ó 70

radios enlazadas entre si por satélites para pasarse noticias e información. En Asia,

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), desarrolló algunas experiencias de radios pequeñas en Sri Lanka, Nepal,

12

la India y Japón, ya que se plantea un encuentro regional (al menos por el lado de

Filipinas y Japón) de Radios Comunitarias Asiáticas.

2. Movimiento Latinoamericano de Radios Comunitarias.

Las Radios comunitarias, populares y centros de comunicación educativa emergen

en contextos locales, regionales y continentales en medio de un proceso de

mundialización de las comunicaciones que deja muy poco margen para la producción

de medios de comunicación alternativos.

América Latina tiene un paisaje de radios cuantitativamente muy grande y

cualitativamente muy importante. ¿Qué pasa cuando el Estado no asume su papel

en la democratización de la comunicación? Entonces corresponde a las Emisoras

Comunitarias luchar por un espacio. América Latina era suelo fértil para que los

medios comunitarios germinan debido a que se descuidó el asumido por las Radios

Estatales, en América Latina quedó a cargo de nuestras Radios Comunitarias y

Populares. La historia de las radios comunitarias comienza en Colombia en 1947

cuando la radio Sutatenza una emisora de corto alcance que montó el párroco

Joaquín Salcedo para difundir mensajes religiosos. Lo siguen los mineros de Bolivia,

cuando desde las minas de estaño abren los micrófonos a los mineros, a sus familias

y a los habitantes de los pueblos cercanos cuando “la radio era concebida como un

instrumento para la organización social para hacer seguir a los obreros postergados

por el poder económico y político”.9

Las radios comunitarias son parte del movimiento social de cada país y la expresión

de diversos grupos de la sociedad civil: mujeres, indígenas, jóvenes, ecologistas,

iglesias, universidades, sindicatos, gremios, asociaciones entre otros. 10

9 González Paz, Ana Lucía. “La Radio Comunitaria: El Camino hacia la democratización” (2005). www.geocites.com/colegepark/5025/mesa2a.html 10 Herrera Morán, Margarita “Radio Cabal”: Una propuesta alternativa de comunicación popular”. UCA, San Salvador, El Salvador. (1998). Pág. 84

13

Son instrumentos claves para propiciar la participación ciudadana tanto en los

gobiernos locales como en los nacionales. La característica fundamental de esas

radios fue su naturaleza participativa. Si bien en Europa, Canadá y Estados Unidos

los gobiernos reconocen y legislan a las Radios Comunitarias; en la mayoría de los

países de la región latinoamericana las leyes no contemplan este fenómeno de la

comunicación, ni los gobiernos tienen la voluntad política de hacerlo. Los gremios,

las organizaciones o coordinadoras nacionales de las radios comunitarias con

distintas modalidades y a diferentes niveles se están enfrentando tanto a los

gobiernos como a los monopolios u oligopolio de la radiodifusión. Estos además de

controlar el mercado en cada uno de los países, hacen uso de su alta cuota de poder

económico y político para mantener su hegemonía comunicacional y de mercado. 11

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias y Ciudadanas (AMARC), en

coordinación con otros organismos homólogos, está trabajando por que el derecho a

la comunicación sea incorporado a la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

“Hoy por hoy el movimiento de Radios Populares, Comunitarias, Educativas y

Participativa de Latinoamericana es referencia obligada para la democratización de la

comunicaciones a nivel mundial”.12

3. Origen de las Radios Comunitarias en El Salvador.

En El Salvador el movimiento de Radios Comunitarias se empezó a gestar durante la

guerra, aunque el primer antecedente se registra en 1978, cuando siendo arzobispo

de San Salvador el Obispo Mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero, puso al servicio

de la ciudadanía las ondas de la emisora de la Iglesia Católica, conocida como

“YSAX, La Voz Panamericana”, aunque los inicios de esta fueron en 1952.

11 López Vigil, José Ignacio. “¿Qué hace una Radio Comunitaria?”. Revista Latinoamericana de Comunicación, Chasqui, Ciespal, Quito, Ecuador, (1995). N.45, abril. Págs. 8-28 12 González Paz, Ana Lucía. “La Radio Comunitaria: El Camino hacia la democratización” (2005). www.geocites.com/colegepark/5025/mesa2a.html

14

Además de ser una fuente de información, la “YSAX”, se convirtió en el único espacio

para hacer públicas las denuncias sobre las capturas, los desaparecimientos, los

asesinatos que durante ese período de la guerra contrainsurgente, se convirtieron en

el pan de cada día. Fue al mismo tiempo, un espacio abierto al debate en aras de

promover entre los distintos sectores sociales, la búsqueda conjunta de soluciones

pacíficas al conflicto. En la medida en que la recepción se fue profundizando la

“YSAX” fue silenciada. Paralelamente la industria de la radiodifusión fue

instrumentalizada por el Gobierno y la Fuerza Armada, para desarrollar campañas de

desinformación y de guerra psicológica, componentes esenciales de la estrategia

contrainsurgente.

Las clandestinas radios guerrilleras “Venceremos y Farabundo Martí” desarrollaron

entonces, una labor alternativa. Cumplieron con la función de informar, de dar a

conocer a la población salvadoreña y al mundo entero la otra versión de los

acontecimientos. Desde su visión ideológica, abrieron espacios a la denuncia y a los

llamados a la solidaridad de la población civil; contribuyeron a formar y a movilizar a

la opinión pública internacional, a favor de la defensa de los derechos humanos de

las y los salvadoreños.

Cuando ya se vislumbra la paz como consecuencia del proceso de negociación,

distintos organismos de las comunidades sobre todo de repatriados empezaron

también a operar sus propias emisoras. Todas ellas empezaron a funcionar en una

situación jurídica de “ilegalidad” ya que, radios de este tipo, no estaban

contempladas ni en las leyes, ni en los reglamentos. Poco tiempo después de la

firma de Acuerdos de Chapultepec, trajo consigo el aparecimiento de otras más,

entre ellas a Radio Cabal (hoy Radio la Clave) y Maya Visión.

Los Acuerdos de Paz no contemplaron el tema de la democratización en el Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), para tres de sus frecuencias

radiofónicas. Dos de ellas para legalizar a las históricas Venceremos y Farabundo

Martí y la tercera, que correspondió a Maya Visión. Paradójicamente al obtener la

15

legalidad Radio Venceremos renunció a su carácter comunitario y es ahora una

empresa con una intencionalidad meramente comercial. La única referencia que

hacen al respecto es la concesión oficial. En 1993 y con el apoyo de la Asociación

Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas (ALER), Radio Cabal, (hoy Radio la

Clave) junto a otras radioemisoras fundaron la Asociación de Radios y Programas

Participativos de El Salvador (ARPAS) que ahora es el referente organizativo y

político del movimiento de Radios Comunitarias salvadoreñas:

Radios que desde sus inicios contaron con permiso oficiales para operar desde

San Salvador, con potencias que le permiten una amplia cobertura territorial

Radio YSUCA; Radio Universidad Tecnológica (UTEC), Radio Cabal, Radio Maya

Visión y Radio Doble F.

Radios de mediana potencia que cubren con su señal a regiones que abarcan

más de un Departamento del interior del país: lzcanal, Sumpul y Segundo

Montes.

Emisoras de pequeña potencia que cubren únicamente las localidades o los

municipios del interior del país en los cuales generan su señal: Teo-Radio,

Suchitlán, Excel, Victoria, Presencia, Estéreo 95, Cooperativa, Antena 1,

Acatxual, Monseñor Romero y Sesori.

Asociaciones y organismos civiles Latinoamericanos que producen programas de

carácter participativos: CORAMS, RAIS, BAMBU, CHILTOTAS, ACISAM-

ALTERCOM.

4. Antecedentes de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)

En sus inicios ARPAS centró sus esfuerzos en la capacitación técnica de sus

afiliadas y en la producción colectiva de programas informativos que dan una visión

alternativa de la situación económica, social, política y cultural del país. Sin embargo

con el paso del tiempo, ARPAS se ha ido convirtiendo en uno de los principales

actores de la sociedad civil que está promoviendo batallas jurídicas y políticas para

16

lograr la democratización del espectro radiofónico. ARPAS ha basado su trabajo

político en una estrategia que ha tenido como punto de partida la negociación y el

diálogo con las instancias gubernamentales correspondientes, tanto para obtener la

legalización de sus afiliadas como para promover la promulgación de leyes que

permitan la participación de la sociedad civil en el reparto del espectro radioeléctrico.

En la primera etapa iniciada en diciembre de 1995, luego de una orden de cierre a

las radios del interior del país por parte de la Asociación Nacional de

Telecomunicaciones ANTEL; ARPAS consiguió sentarse a la mesa con las

autoridades de esta instancia gubernamental e iniciar un proceso de negociación con

la mediación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y bajo la

observación de la Misión de Naciones Unidas encargada de velar por el

cumplimiento de los Acuerdos de Paz. El primer resultado de esta etapa fue lograr

que una comisión técnica integrada por representantes de ARPAS y de ANTEL

echaran al piso uno de los argumentos oficiales, al comprobar que existían

condiciones técnicas para que las radios comunitarias funcionaran sin afectar las

señales de las emisoras comerciales. Simultáneamente y con el apoyo de la

Fundación para el Estudio y la Aplicación del Derecho (FESPAD), ARPAS consiguió

que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucional el cierre de las emisoras;

lo que permitió garantizar la continuidad del funcionamiento de las radios mientras se

definía su situación jurídica.

A mediados de 1996, esta negociación se vio afectada por el proceso de

privatización del sector de las telecomunicaciones que trajo consigo la creación de

nuevas leyes y de instancias gubernamentales encargadas de regular el espectro

radioeléctrico. En este contexto y con el respaldo público de otras instancias de la

sociedad civil, en 1997 ARPAS presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de

ley que permitió sacar a la luz pública el debate parlamentario sobre los vicios e

inconsistencias de estos nuevos marcos regulatorios que en gran medida favorecían

al oligopolio de la radiodifusión representados por la Asociación Salvadoreña de

Radiodifusores (ASDER). Aunque para los representantes de ARPAS, “la lucha por

17

democratizar la palabra”, en el especto radial continúa las Radios Comunitarias han

solicitado las frecuencias intermedias (aún no utilizadas) ubicadas cada 200 Kilohertz

(KHZ). Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT) y Comisión

Federal de Comunicaciones (FCC), el máximo ancho de banda permisible para una

estación de FM es de 200 Khz. En nuestro país ese ancho banda es de 400 Khz En

consecuencia los canales solicitados pueden utilizarse sin el riesgo de interferir a las

emisoras vecinas. Técnicamente hablando es viable el funcionamiento de éstas y

otras Radios Comunitarias que puedan surgir, a pesar de que se sostenga que el dial

está saturado.13

Con la petición de ARPAS de ampliar el espectro radiofónico se pretende que

diferentes comunidades rurales y urbanas de El Salvador tengan la posibilidad de

tener un medio al servicio de las mayorías.

5. Desarrollo de las Radios Comunitarias en El Salvador.

La comunicación alternativa en El Salvador, durante la década de los 90’s se ha

convertido en una condición básica para avanzar hacia la democratización de la

palabra escrita, hablada y de la imagen visual”. Por lo tanto en este contexto la radio,

por sus características se ha constituido en el mejor instrumento para avanzar hacia

la democratización de la palabra.14

En la actualidad los medios de comunicación se han convertido en legitimadores de

hechos e ideas; fijan la agenda de lo que es o no es noticia, de lo que es tema de

debate, de lo que es relevante; los medios masivos se han convertido en los

principales espacios de representación e interacción social. Los medios

estrictamente comerciales promueven sólo un tipo de cultura; la del mercado

neoliberal. La competencia y rentabilidad se han obstaculizado y pretenden

13 Ayala Ramírez, Carlos “Comunicación Alternativa y Sociedad Civil”, UCA, San Salvador, (1997) Pág. 189. 14 IBÍDEM. Pág. 39.

18

convertirse en los nuevos referentes de la vida personal y social; exacerbando el

individualismo y la carrera por ganar y poseer”15

La comunicación alternativa busca superar este obstáculo abriendo espacios

precisamente para la sociedad civil. De ahí que la comunicación alternativa es

fundamentalmente participativa. Primero porque rompe el esquema unidireccional

elitista de la comunicación dominante y, segundo, porque busca favorecer la

participación de la sociedad en el ámbito político, social, económico y cultural”16

En el caso de las radios comunitarias en El Salvador, la participación no es, ni un

recurso más para asegurar altos niveles de audiencia, ni una estrategia mercantil

rentable; el propósito principal es más bien hacer público el sentir y quehacer de la

ciudadanía.

C. IMPORTANCIA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS.

La importancia de este medio radica en que todas las personas tienen acceso a las

instalaciones y pueden así expresar lo que piensan y en lo que creen. Las radios

comunitarias mantienen su identidad como medio del pueblo, a nivel mundial el

panorama de estas es muy prometedor, aunque se sigan presentando diversos

problemas en cuanto a su razón de ser y manera de involucrar al pueblo en asuntos

en donde antes no se podía expresar lo que se pensaba. Es necesario que sea claro

que el objetivo de la radio comunitaria no es el de hacer algo por la comunidad, es,

más bien, el de dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por ella

misma, como por ejemplo, poseer el control de su propio medio de comunicación. Se

identifican por sus objetivos políticos de transformación social, de búsqueda de un

sistema justo, con vigencia de los derechos humanos, con acceso y participación de

las mayorías en el poder. Se reconocen también por no tener fines de lucro. Esto no

les impide crecer, intentando una inserción en el mercado.

15IBÍDEM. Pág. 44. 16IBÍDEM. Pág. 43.

19

La radio comunitaria y ciudadana incorpora nuevos lenguajes, nuevos formatos, otros

sonidos, músicas, voces. Son otras formas de hablar, nuevos tratos con los oyentes,

formas de preguntar y de responder, formas de demandar, de peticionar a las

autoridades.17

La radio comunitaria se ha convertido, con el pasar de los años, en una herramienta

indispensable para el desarrollo de las comunidades. Las personas pueden

reconocerse, identificarse y, además, comunicarse entre ellas.

La radio comunitaria es un difusor cultural adaptado perfectamente al contexto de la

francofonía canadiense. Sus ondas reflejan la realidad cultural: canciones, música,

escritura, de la población francófona a la que sirven. Las radios comunitarias son los

mejores estandartes de nuestra cultura.

D. CARACTERÍSTICAS DE LAS RADIOS COMUNITARIAS. Algunas de las características de los medios comunitarios, son el pluralismo, la

sintonía con las especificidades de cada realidad donde está inserta y la participación

activa de entidades no gubernamentales y sin fines de lucro. La comunicación

popular puede ser entendida de diferente manera. Puede ser tomada en cuantas

manifestaciones ‘popular-folclórico”, abarcando las manifestaciones culturales

tradicionales genuinas del pueblo, presentes en manifestaciones folclóricas tales

como danza, fiestas, objetos, etc. Como “popular-masivo”, lo cual puede

manifestarse en tres dimensiones:

a. La apropiación e incorporación de los lenguajes, de la religiosidad, costumbres y

otras características de la cultura del ‘pueblo”.

b. “Popularesco: el caso en que determinamos programas, o incluso en algunos

vehículos de comunicación son entendidos como populares por el hecho de tener

17 "Gestión de la radio comunitaria y ciudadana". Claudia Villa mayor y Ernesto Lamas. AMARC y Friedrich Ebert Stiftung. 1998

20

grandes audiencias y aceptación, principalmente por parte de los segmentos

sociales más pobres y con poca instrucción.

c. “De utilidad pública: programas de radio o televisión, o páginas de diario,

destinadas a tratar problemáticas de interés para las comunidades, barrio,

organizaciones colectivas, etc.18

Lo que caracteriza a las radios comunitarias y populares es la búsqueda por una

comunicación para el cambio social y se encuentran con un escenario complejo para

la resistencia y ya no resulta el discurso de la resistencia, su caminar político

comunicacional está en la búsqueda no sólo de lo reactivo sino de lo creativo19.

a. Estar abiertos a la participación activa de los ciudadanos en sus entidades

representativas.

b. Las personas de la propia comunidad se relevan en cuantos productores y

receptoras de los productos comunicacionales.

c. Desenvolvimiento del proceso de interactividad en la comunicación.

d. Autogestionadas por las actividades representativas de la propia comunidad.

e. Autónomos y libres de las injerencias en relación con los órganos del gobierno,

grandes medios, partidos políticos y sus afiliadas.

f. No tiene intereses comerciales.

g. Ofrece posibilidades ilimitadas de innovación de lenguajes y formatos de

programas.

h. Programación sintonizada con la realidad con temas de interés local.

i. Dirigidas a segmentos específicos de la población.

j. Alcance limitado en términos de cobertura y audiencia.

k. Envuelven un proceso de aprendizaje en el ejercicio de la democracia y de la

ciudadanía.

l. Usualmente es considerada como complemento de las operaciones de los

medios tradicionales y como un modelo participativo de administración y

18 Krohlin Perruzo, Cicilia M. (1999). “Medios Comunitarios”, N. 106, 2do. Trimestre. www.innovarium.corn/rev106/medios%20comunitarios.htm.

19 Claudia Villa Mayor, Radios comunitarias, populares y educativas en América Latina. www.rebelion_radioscomunitarias.com

21

producción de medio.

m. Se trata de una actividad con fines no lucrativos, la comunidad tiene el control

sobre la propiedad y está caracterizada por la participación de la comunidad.

E. CLASIFICACIÓN DE LAS RADIOS COMUNITARIAS.

Las Radios comunitarias se clasifican por su alcance en potencia y tipología de

creación:

Radios Locales-Comunales.

Radios Regionales.

Radios Urbanas-Nacionales.

Cada una de ellas tiene un determinado alcance, debido a su potencia de

transmisión o lo que se conoce como onda corta. Las radios Locales-Comunales,

transmiten desde una comunidad y pertenecen a la comunidad, y son de corto

alcance. Las Radios Regionales, transmite para una región determinada, y tienen la

capacidad de poder llegar a los alrededores de su ubicación. Las radios Urbanas-

Nacionales, son aquella que pueden transmitir desde la ciudad hasta todos los

rincones de un país, por ser de denominación de largo alcance.

1. Radios Locales - Comunales

Conocidas como emisoras de pequeñas potencias que cubren únicamente las

localidades, comunidades o los municipios del interior del país en los cuales generan

su señal.

Radio Suchitlan, que transmite desde Suchitoto, para Suchitoto y sus

alrededores. (92.1 FM)

22

Radio Monseñor Romero, que transmite desde Ciudad Barrios, para Ciudad

Barrios y sus alrededores. (92.5 FM)

Radio San Pedro, que transmite desde el Cantón San Pedro, Cabañas, para el

Cantón San Pedro, Cabañas y el Sur de Honduras. (90.5 FM)

Radio Tehuacan, que transmite desde Tecoluca, para Tecoluca y sus

alrededores. (92.1 FM)

Radio Acaxual, que transmite desde Acajutla, para Sonsonate y Acajutla. (90.5

FM)

Radio Tazumal, que transmite desde Chalchuapa, para Chalchuapa y sus

alrededores. (92.1 FM)

Radio Fe y alegría, que transmite desde Coatepeque, para Coatepeque y el

Congo. (92.1 FM)

Radio Guazapa, que transmite desde Guazapa, para Guazapa y sus

alrededores. (92.1 FM)

Radio Mangle, que transmite desde Ciudad Romero, para la zona del bajo

Lempa. (106.9 FM)

2. Radios Regionales:

Conocidas como Radios de mediana potencia que cubren con su señal a regiones

que abarcan más de un Departamento del interior del país.

Radio Sumpul, que transmite desde el cantón Guarjila, para la zona Norte de

Chalatenango. (92.1 FM)

23

Radio Segundo Montes, que transmite desde Morazán, para Morazán, La Unión

y san Miguel. (92.1 FM)

Radio Izcanal, que transmite desde Nueva Granada, Usulután para Usulután.

(92.1 FM)

Radio Stereo Juvi, que transmite desde Ahuachapán, para el departamento de

Ahuachapán. (92.1 FM)

Radio Juventud FM, que transmite desde Nejapa, para Nejapa. (92.1 FM)

Radio Stereo sur, que transmite desde Cara Sucia, para Cara Sucia en

Ahuachapán. (92.1 FM)

Radio Milenio, que transmite desde Santa Ana, para la ciudad de Santa Ana.

(92.1 FM).

Radio Victoria, que transmite desde Ciudad Victoria, Cabañas para el

departamento de Cabañas. (92.1 FM)

3. Radios Urbanas-Nacionales:

Son radios que operan desde San Salvador, con potencias que le permiten una

amplia cobertura territorial. Se les denomina Radios de Gran potencia, por su alto

alcance a nivel nacional.

Radio la clave, que transmite desde antiguo Cuscatlán, para el área

metropolitana de San Salvador. (92.1 FM)

Radio Maya Visión, que transmite desde San Salvador, a nivel nacional y

metropolitano. (106.9 FM)

24

Radio YSUCA, que transmite desde San salvador, a nivel nacional y

metropolitano. (91.7 FM y 1420 AM)

F. PROGRAMACIÓN EN LAS RADIOS COMUNITARIAS.

A diferencia de las radios comerciales y religiosas la programación de las radios

comunitarias es muy variada, ya que involucran desde una noticiero hasta una

homilía de un sacerdote; musicalmente, pueden transmitir desde una melodía de

antaño hasta un reguetón, el cual es el ritmo del momento. Este y otros aspectos

hacen que las radios comunitarias sean muy diferentes a las radios comerciales que

son creadas con fines de lucro y poder obtener una popularidad, las radios

comunitarias logran su popularidad por medio del contacto con la gente, aunque no

transmiten en horarios extensos, algunas radios comunitarias transmiten por horas,

sin embargo tiene una gama de programaciones muy interesantes como por ejemplo:

Espacios informativos.

Espacios socio-culturales.

Espacios educativos.

Vida cotidiana de la población.

Participación e interacción con la población.

Fomenta la discusión pluralista de la problemática que golpea al país.

Concientización de la población con respecto a la ecología.

Educación de valores.

Promover la pequeña, micro y media empresa, facilitando la manera de

anunciarse.

Defender la libertad de expresión.

Campañas destinadas a la mujer y a la niñez.

Música de protesta y realidad nacional.

Los programas son transmitidos en diferentes radios comunitarias, en todo el

territorio nacional, sin perder su objetivo principal, el de solidarizarse con el pueblo

25

que la mantiene y sin fines de lucro. Las radios comunitarias que transmiten en

horarios más extensos son las radios urbanas-nacionales, que tienen la posibilidad

de transmitir a altas horas de la noche, como es el caso de Radio Maya Visión, Radio

YSUCA, y Radio la Clave.

G. RADIOS COMUNITARIAS DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR. (Asociadas a ARPAS)

1. Radio Izcanal.

(Estar al servicio de la gente), esta radio tiene por slogan “Facilitando la

comunicación”, transmite actualmente desde el Municipio Nueva Granada, en el

departamento de Usulután, con una potencia de 250 watts. En la frecuencia

Modulada. (92.1 FM)

Su objetivo es: Consolidar el proceso de paz en El Salvador fortaleciendo y elevando

el nivel de conciencia crítica de los salvadoreños especialmente en el medio rural,

estimulando una participación activa en el ejercicio democrático de la sociedad

regional en todos los sectores político, económico y social.

Su misión es, contribuir a la democratización de las comunicaciones, abriendo

espacios de participación a las comunidades, acompañándole en su vida cotidiana y

fomentando a través de su programación la solidaridad, cultura de paz y respeto a la

diversidad social, política y religiosa.

La visión es, ser emisora útil, democrática y participativa, con incidencia en el

desarrollo de las comunidades, auto sostenible y con una programación de calidad.

Fue creada el año 1991 por un grupo de exiliados salvadoreños, en su mayoría

campesinos, que retornaron al país el 5 de marzo de 1990. Un grupo más grande de

refugiados regresó el 16 de enero de 1992, después de la firma de los Acuerdos de

26

Paz, al cabo de más de una década de guerra interna. Izcanal o Ixcanal es una

palabra derivada del idioma nahuat, que antiguamente era hablado por la población

indígena de El Salvador20.

Con esa palabra se conoce una planta corriente que se distingue por sus grandes

espinas, parecidas a las uñas de un tigre. "Ix significa leopardo y también lugar

sagrado, mientras canal es la energía que penetra dentro de la tierra", según explica

Basilio, uno de los fundadores. "La radio tiene la fuerza de un leopardo, y está

enraizada en nuestras antiguas tradiciones y cultura".

2. Radio Monseñor Romero. Nace el 24 de Marzo de 1998. Radio Cultural Monseñor Oscar Arnulfo Romero,

Transmite desde Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel, en el 92.5 FM.

Es una radio Local Comunal.21

Envía su señal con una programación variada en la que se perfila su misión y visión

como medio de comunicación presente en la educación, la salud, la ecología, así

como la defensa de la vida, la dignidad humana, el rescate y promoción de nuestros

valores morales y espirituales, la cultura de género, promoviendo la igualdad de la

mujer así como la formación integral de nuestros niños. La radio no cuenta con una

programación fija, debido a que la cambia cada tres meses. El personal de la radio

esta divido en tres partes: Personal de tiempo completo, personal de medio tiempo/

eventuales, y los voceros populares:

En el tiempo completo hay 6 personas que están todos días laborando en la

radio.

20 Historia de Radio Izcanal. www.arpas.com.sv 21 Historia de Radio Monseñor Romero. www.rcmoar.cjb.cc.sv

27

Los de medio tiempo, son 4 quienes tienes entre 2 o 4 programas por semana,

generalmente son sacerdotes, aproximadamente hay cerca de 6 personas mas,

(que son líderes comunales que tienen sus programas en la radio).

Los eventuales, son personas que cuando hay información o acontecimientos,

son los encargados de cubrirlos para hacer enlaces telefónicos desde el lugar, en

donde se esta realizando la actividad.

Lo voceros populares son los que viven en los cantones, caseríos en los

diferentes municipios que los días sábados llaman a la radio para contar sobre lo

acontecido en la semana.

Se asocian a ARPAS en marzo-abril de 1998, antes de que la radio naciera,

presentando antes el perfil en octubre, empezaron a transmitir en 1997.

3. Radio Segundo Montes. (Emisora comprometida a la protección del medio ambiente) nace el 3 de

octubre de 1990. Esta situada en el caserío San Luís, Meanguera, departamento de

Morazán. Su frecuencia es la 92.1 FM.

Su objetivo es lograr auto-sostenimiento de la radio y la legalidad a corto plazo,

manteniendo el perfil de radio comunitaria que permita ser reconocida como la

primera experiencia de radiodifusión comunitaria a nivel regional, en ese orden,

acompañar a la comunidad Segundo Montes en el desarrollo del proyecto comunal

en beneficio de las más de 1, 700 familias que la conforman

El personal de la radio esta conformado por 6 personas las cuales tiene los cargos

de; operador de planta, secretaria y 4 locutores que aparte de estar en cabina

buscan las noticias mas relevantes de la comunidad, también realizan labor de

buscar patrocinios. A través de ARPAS se pretende buscar patrocinios de las

grandes empresas multinacionales, las cuales se rehúsan a emitir sus anuncios

publicitarios en estas radios de perfil comunitario.

28

Se identifican como la señal verde, debido a que en abril de 1994 la radio se

identifica con la protección de ecológica a través de un programa llamado la “hora

verde” la cual se trasmite todos los viernes, en dicho programa se tratan temas como

preparar el abono orgánico, conservación de suelos; barreras muertas y vivas, todo

lo relacionado con la ecología.

La radio se asocio a ARPAS hasta después porque la radio nació el 3 de octubre en

1990, el país aun estaba en guerra, inicio como una radio mercado, con sus

diferentes parlantes distribuidos en la comunidad. El logo de la radio está

conformado por un árbol en donde en el centro se encuentra la cara de un sacerdote

jesuita asesinado en el conflicto armado en las instalaciones e la UCA (Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas) el 16 de noviembre de 1989, conocido con el

nombre de Segundo Montes, quien apoyara bastante para que la comunidad

regresara a El Salvador, debido a que tenia 9 años de estar en el municipio de

Intibuca, Honduras.

4. Radio Mangle.

(Somos el eco participativo) La radio nació a través de una organización, se forma

con el nombre de la coordinadora del bajo Lempa, ahí nace la propuesta de crear

una radio comunitaria, empezó el proyecto de capacitación, iniciaron sin experiencia

en locución.

La radio empezó con 38 personas, unos se fueron saliendo por dificultad en el

transporte, actualmente cuentan con 10 locutores, incluyendo al director de la radio,

se inicia con equipo antiguo gracias a la coordinación del bajo lempa han ido

innovando instalaciones y equipo, esto fue en el 2003. El nombre de la radio es

porque la asociación se llama Mangle, y porque la radio pertenece a la asociación la

cual trabaja en los mangleros en las zonas de la bahía.

29

Se asociaron a ARPAS desde que iniciaron, no cuentan con ayuda más que la que

les proporciona la asociación mangle, no tienen sueldo, su paga es por medio de

viáticos, esto no es incentivo suficiente para los que laboran en la radio.

H. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RADIOS COMUNITARIAS.

Las Radios Comunitarias se encuentran en un momento de inflexión que demanda

repensar sus proyectos políticos comunicativos y las estrategias necesarias para

alcanzar incidencia. Se evidencia la falta de visibilidad social y cultural. Los

movimientos no las conocen lo suficiente y no siempre requieren de ellas para el

desarrollo de sus estrategias en la sociedad. Mucho menos piensan junto a ellas de

acuerdo a la especificidad comunicacional. Esto puede ser superado en la medida

que existan instancias de encuentro y de trabajo conjunto. Este aspecto es

demandado fuertemente por movimientos sociales y demás actores de la sociedad

que requieren de medios de comunicación independientes. La incidencia en la

opinión pública a través de la programación y las estrategias periodísticas tiene

serias dificultades para posicionarse en la construcción de agendas de discusión

alternativa.

Las causas se vinculan con la necesidad de aumentar la formación en periodismo

radiofónico en algunos casos, pero en la mayoría tiene que ver con la falta de

recursos económicos para sostener al personal que ya ha sido capacitado y de

sostener los gastos que demandan las coberturas periodísticas. Otro aspecto

fundamental es que para poder tener incidencia nacional se necesitan formas

alternativas de trabajo en red que aún no están lo suficientemente desarrolladas. La

producción informativa o periodística en general no tiene suficiente cobertura

nacional ni regional. Esto limita mucho la capacidad de incidencia y es uno de los

aspectos más requeridos para alcanzar incidencia en la opinión pública.

Los movimientos sociales requieren a las radios para desarrollar campañas, para la

producción de fuentes alternativas de información. Las radios y centros no siempre

cuentan con capacidad para contener dicha demanda.

30

I. SITUACIÓN LEGAL DE LAS RADIOS COMUNITARIAS.

Actualmente la legitimidad de las radios comunitarias es un hecho aceptado a nivel

nacional tanto por los pobladores de las comunidades como por los múltiples

sectores de la sociedad civil a los que sirven como canal de expresión. A nivel de

opinión pública ARPAS es reconocida como la contraparte de la radiodifusión

comercial, que como ya se dijo anteriormente, pelea ferozmente por mantener su

hegemonía comunicacional y de mercado. Es importante ver la situación legal de la

radio comunitaria Salvadoreña dentro del marco Latinoamericano. Pues la mayoría

de las radios populares, educativas, participativas y comunitarias, enfrentan

legislaciones restrictivas que censuran su funcionamiento.

Las frecuencias de Guatemala, México y El Salvador, son subastadas al mejor

postor. A raíz de esto, se confrontan serios problemas, para otorgar las licencias de

transmisión, con la excusa que no hay espacio dentro del espectro radiofónico; hay

ciudades que están saturadas, pero la mayoría de América Latina no tiene los diales

ni de AM ni de FM saturados y sin embargo los ministerios que conceden las

licencias no lo hacen. 22

Este es el problema por el que actualmente atraviesan las Radios Comunitarias de El

Salvador, de las 19 radios afiliadas a ARPAS, solamente 18 cuentan con la debida

frecuencia otorgada por la Superintendencia General de Electricidad y

Telecomunicaciones (SIGET). A esta problemática se agrega el monopolio privado

que habla de privatización siempre va a favor de éste. Tal vez la solución esté en la

propuesta que hace José Ignacio López Vigil, cuando cita: Es necesario que

liberalicemos los espectros y hagamos que la democracia en la radio o en las

comunicaciones no solo sea el acceso a la palabra sino también a la propiedad.23

22 González Paz, Ana Lucía. “La Radio Comunitaria: El Camino hacia la democratización” (2000). www.geocites.com/colegepark/5025/mesa2a.html 23 López Vigil, José Ignácio. “Manual Urgente para Radialistas Apasionados”. Artes Gráficas SILVA, Quito, Ecuador, (1997) Pág. 8-10.