capitulo i aspectos generales sobre las alcaldÍas...

28
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. Generalidades De acuerdo a la Constitución de El Salvador (Art.200), el territorio de la República está dividido en departamentos, cuyo número y límite será fijado por la ley, y en cada uno de ellos habrá un gobernador nombrado por el Organo Ejecutivo. Así mismo, para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios que estarán regidos por Concejos formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más regidores cuyo número será proporcional a la población (Art.202) 1 . En la actualidad, la República de El Salvador está dividida en 14 departamentos y 262 municipios, los cuales, son autónomos en lo económico, técnico y administrativo. Estos municipios están obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los planes de desarrollo nacional. Dentro de los municipios, las alcaldías son el gobierno máximo, donde se sitúan físicamente el gobierno local y todo su aparato administrativo. Las alcaldías tienen como misión la de gobernar y administrar todos los bienes públicos del municipio. Por su parte, el municipio es algo más que un espacio físico, es territorio, población y gobierno, por esa razón, no se puede hablar de las alcaldías sin hacer referencia al municipio, de ahí la importancia de conocer qué es un municipio, qué es una alcaldía y cuál es el papel de las alcaldías dentro del municipio. Para mejor claridad, a continuación se hace una breve descripción de la historia, concepto y elementos que constituyen el municipio. 1 Luis Vásquez. Constitución de El Salvador. Editorial Lis. El Salvador, 1996. p.45

Upload: others

Post on 13-May-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES

DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

A. Generalidades

De acuerdo a la Constitución de El Salvador (Art.200), el territorio de la República

está dividido en departamentos, cuyo número y límite será fijado por la ley, y en cada

uno de ellos habrá un gobernador nombrado por el Organo Ejecutivo. Así mismo,

para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios que estarán

regidos por Concejos formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más regidores

cuyo número será proporcional a la población (Art.202)1.

En la actualidad, la República de El Salvador está dividida en 14 departamentos y

262 municipios, los cuales, son autónomos en lo económico, técnico y administrativo.

Estos municipios están obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los

planes de desarrollo nacional.

Dentro de los municipios, las alcaldías son el gobierno máximo, donde se sitúan

físicamente el gobierno local y todo su aparato administrativo. Las alcaldías tienen

como misión la de gobernar y administrar todos los bienes públicos del municipio.

Por su parte, el municipio es algo más que un espacio físico, es territorio, población y

gobierno, por esa razón, no se puede hablar de las alcaldías sin hacer referencia al

municipio, de ahí la importancia de conocer qué es un municipio, qué es una alcaldía

y cuál es el papel de las alcaldías dentro del municipio. Para mejor claridad, a

continuación se hace una breve descripción de la historia, concepto y elementos que

constituyen el municipio.

1 Luis Vásquez. Constitución de El Salvador. Editorial Lis. El Salvador, 1996. p.45

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

2

1. Evolución histórica del municipio Como parte de su política de colonización, los españoles, al someter un territorio,

escogían un lugar para vivir y se instalaban en él como los primeros vecinos de una

villa nueva, así nació la Ciudad de San Salvador, como Villa de Conquistadores en

Junio de 1524.2.

Durante la colonia, la población indígena se fue redistribuyendo de acuerdo a los

intereses y voluntad de los conquistadores en torno a dos instituciones económicas

básicas: la encomienda y la hacienda. A partir de 1550, la colonia española impuso

una nueva organización social, el Pueblo de Indios, donde se concentraba a la

población con el fin de controlarla, cristianizarla y explotarla más racionalmente, y

posteriormente, fueron creando ciudades como San Salvador, San Miguel, Acajutla y

Sonsonate, las cuales permitieron a los conquistadores crear sus propios espacios

políticos y jurídicos3.

Tanto la extensión del territorio como la gran cantidad de población conquistada y la

necesidad de controlar a los mismos conquistadores, exigían la presencia de

funcionarios menores que proyectaran la autoridad real hasta el último Pueblo de

Indios, para ello, el istmo centroamericano se dividió en corregimientos, alcaldías

mayores y gobernaciones, que estuvieron a cargo de corregidores, alcaldes mayores y

gobernadores respectivamente.

Posteriormente, para mejorar el sistema de recolección de impuestos y estimular el

comercio legal, se creó el Sistema de Intendencias, que implicaba una mayor

subdivisión del territorio y el nombramiento de un nuevo tipo de funcionario: el

intendente. Así es como nace en 1785 la primera Intendencia de Centroamérica, la de

San Salvador. Las intendencias se dividieron en Partidos para facilitar su

2 Ministerio de Educación: "Historia de El Salvador". Tomo I. . El Salvador. 1994. p. 80

3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95.

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

3

administración; en cada partido existían representantes de las autoridades encargados

de labores de administración, como el mantenimiento del orden, la administración de

justicia, el cobro de impuestos y la vacunación. Los Partidos más grandes estaban

administrados por alcaldes y los más pequeños por tenientes subdelegados. Los

cargos administrativos estaban generalmente en manos de españoles y criollos.

Se puede afirmar que, determinados por la actividad económica y productiva, y por la

necesidad de organizar mejor el gobierno, los municipios se fueron configurando para

jugar un papel fundamentalmente administrador. El municipio constituía la unidad

política menor en la organización del gobierno colonial y era la mediación jurídico-

política entre la monarquía y los súbditos, para ello, el gobierno municipal estaba

integrado por Regidores y Alcaldes.

De esa forma, el municipio se convirtió en el eslabón más importante de la organización

política, permitiendo la recolección y administración fiscal, aunque todos los tributos

recaudados eran para las autoridades coloniales y la Corona española, por lo que,

durante las dos primeras décadas del siglo XIX, el rol de los alcaldes fue de oposición

al poder colonial y se constituyeron en bases de la batalla emancipadora. Esto lo

recoge Francisco Gavidia que escribió en 1814: "La elección de alcaldes de los barrios

recayó en personas sospechosas". 4

Posteriormente en la Constitución de febrero de 1841 se determinaron los límites de

los municipios, dando coherencia formal y geográfica a la vida de la República. El

territorio nacional se dividió en cuatro departamentos (occidental, central, paracentral y

oriental ) y al frente de cada uno de ellos se nombró un gobernador. Estos cuatro

departamentos se subdividieron en distritos, que fue el nuevo nombre que se dio a los

Partidos.

4 Francisco Gavidia: "Estudio Filosófico Histórico de los Acontecimientos Salvadoreños de 1814". . Selección de Letras. Ministerio de Educación. El Salvador. 1971. p. 14

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

4

Para 1875, la mayor parte de municipios que hoy conocemos ya estaban formados, y

en 1886 se proclama una nueva Constitución que establece que "las municipalidades

serán electas popular y directamente por los ciudadanos vecinos de cada población".

También les asigna funciones administrativas y económicas y la de ser la cabecera de

distrito. Doce años después, en 1908, La Ley del Ramo Municipal establece la

independencia del municipio.

Durante la bonanza cafetalera, a fines del Siglo XIX y principios del XX, queda

prácticamente sellada la división político-administrativa que tenemos hasta nuestros

días. En ese mismo período, el Estado incorpora a las distintas regiones y localidades

del país al control de un gobierno central en un proceso de centralización que tiene

como contrapartida un debilitamiento del papel de los municipios (hay que recordar que

después de la independencia, las actividades de gobierno se llevaban a cabo a nivel

local, por lo que el peso de las municipalidades era muy fuerte).

Con la promulgación de la Constitución de 1983, se mantiene la división del territorio

nacional en departamentos y la división de estos departamentos en municipios.

Posteriormente, en 1986 se crea el Código Municipal, concebido "como el instrumento

jurídico-político que establece y regula la estructura y las competencias de los

gobiernos locales, así como el marco fundamental de las relaciones de convivencia de

los ciudadanos en el ámbito municipal. Determina las atribuciones y poderes del

municipio y su ubicación dentro del Estado".

2. Definición y características del municipio

Los enfoques desde los cuales puede definirse el municipio son múltiples, van desde

la perspectiva jurídico-constitucional, hasta las variantes sociológicas y

administrativas.

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

5

Desde la óptica sociológica, el municipio es visto como una unidad alrededor de la

cual se crean las formas arcaicas y modernas del Estado, y se basa en la familia

como una forma de organización social. El municipio es considerado la base del

edificio social, como asociación inmediata a la familia.5

También se dice que el Municipio es el conjunto de recursos naturales, humanos,

técnicos, económicos, sociales y culturales, situados en un territorio delimitado

administrativamente.

Desde el punto de vista constitucional, el municipio es la base de la división territorial

y de la organización política y administrativa del Estado, y desde el punto de vista

administrativo, atendiendo a sus funciones, el Municipio es definido como una forma

en que el Estado descentraliza los servicios correspondientes a una circunscripción

territorial determinada.6

En El Salvador, de acuerdo al Artículo 2 del Código Municipal actual, “el Municipio es

una unidad política administrativa primaria dentro de la organización estatal,

establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un

ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y

conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el

cual, como parte instrumental del municipio, está encargado de la rectoría y gerencia

del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales

orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del

poder, autoridad y autonomía suficiente. El municipio tiene personalidad jurídica con

jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los órganos

determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del

gobierno municipal.”7

5 Gobierno y administración municipal en México. Secretaría de Gobernación. México 1993. p.107 6 Idem p.109 7 Código Municipal de El Salvador, Capítulo 1, Art.2. Ed. Fundaungo, El Salvador, Marzo del 2000. p.3

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

6

Por lo tanto, se entiende que el Municipio es la primera organización que tiene el

Estado dentro de sus formas de actuar y organizarse a nivel nacional. El municipio

forma parte de la organización territorial nacional para coordinar apoyo y servicio a

los planes de la administración central. Se puede decir que el municipio es el

instrumento de servicio para la comunidad, el que se preocupa por el bien de la

colectividad, por el logro de mejor calidad de vida de los habitantes a través de

programas sociales, económicos y educativos, entre otros.

3. Elementos que constituyen el Municipio

Son tres los elementos que componen al Municipio y que condicionan su existencia:

población, territorio y gobierno, es decir, el municipio funciona en un territorio

geográfico donde habita una población que posee cultura e identidad local propia,

que es dirigida por un gobierno local.

a) Población: es el conjunto de individuos que viven dentro de la demarcación

territorial de un municipio, establecidos en centros urbanos y rurales, que

expresan manifestaciones culturales y comparten tradiciones. Este componente

es sobre el cual recae la acción directa del gobierno local. De acuerdo al artículo

20 del Código Municipal, para la creación de un municipio debe concurrir una

población no menor de diez mil habitantes.

b) Territorio: es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites

geográficos en el cual se efectúan las actividades derivadas de la población y el

gobierno, tales como: actividades industriales, comerciales, sociales y culturales,

así como la realización de las acciones del gobierno y la administración municipal.

c) Gobierno: es la representación política y legal del municipio y tiene encomendada

la función de administrar los intereses generales de la comunidad. Posee

autoridad legítima para el ejercicio del poder público.

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

7

4. Las Alcaldías

Hay dos conceptos que se usan indistintamente, incluso se usan como sinónimos:

municipalidad y alcaldía.

La Municipalidad o Alcaldía es el gobierno máximo del municipio más todo su

aparato administrativo.

La Municipalidad es considerada y entendida como la autoridad máxima del

municipio. La autoridad se ejerce a través del Concejo Municipal, el cual, está dotado

de autonomía en la toma de decisiones y en el uso de sus recursos, y además,

posee atribuciones para recaudar esos recursos. En cuanto a la Alcaldía, se dice

que es la institución político-administrativa de gobierno de un municipio, es la

responsable de la implantación de estrategias y de la prestación de servicios al

ciudadano. La alcaldía está encabezada por un alcalde.

En las alcaldías, el gobierno municipal es el instrumento responsable de la dirección

y administración del bien común del municipio en coordinación con las acciones y

políticas nacionales de otras oficinas de gobierno, para lo cual, cuenta con autoridad,

poder y autonomía necesaria.8 Está formado por el Concejo Municipal, precedido por

un Alcalde.

Las atribuciones clásicas de las alcaldías son muchas y variadas, éstas suelen ser:

construcción de obras de infraestructura y la administración y dotación de servicios

básicos a la ciudadanía, tales como construcción de escuelas, puentes, carreteras,

redes de agua, alcantarillado, energía eléctrica, administración de los servicios de

recolección de basura, mercados, mataderos, registro civil, policía municipal, así

como el control y ubicación de las actividades económicas.

8 Código Municipal de El Salvador. Op. Cit. p.3

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

8

Para cumplir con su misión, las Alcaldías generalmente cuentan con la estructura

siguiente:

Figura 1:

Estructura funcional de una alcaldía

Gobierno Municipal Alcalde Concejo

Gerencias

DIRECCION

Humanos

Servidores públicos

Financieros

Ingresos y

financiamiento crediticio

Técnicos

Infraestructura administrativa y

tecnológica

Materiales

Patrimonio

RECURSOS

Obras de Inversión

Promoción del desarrollo local

Normas: regulación de actividades

Servicios de educación,

salud, basura

PRODUCTOS

Fuente: Adaptación propia con base a: Mario Rosales. “Los secretos del buen alcalde”. Santiago de Chile, 1994.

5. Las alcaldías y su contribución al Desarrollo Local y Nacional

La concepción tradicional sobre el papel de las alcaldías está cambiando

drásticamente. En los inicios del siglo XXI, las alcaldías ya no sólo se preocupan por

la prestación de servicios a la población, sino que empiezan a ocuparse del

desarrollo, es decir, además de prestar servicios, tratan de promover el empleo, la

inversión empresarial, la defensa del medio ambiente, la promoción de la cultura,

educación, salud y recreación, es decir, todo aquello que tiene que ver con la mejora

de la calidad de vida de los habitantes.

Todo ese conjunto de actividades, es lo que hoy en día se conoce como la

promoción del Desarrollo Local, donde interviene no sólo la municipalidad, sino la

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

9

mayoría de actores que viven en un municipio: ciudadanos, trabajadores,

empresarios, funcionarios, agencias de cooperación, instituciones del Estado, etc,

cuyo objetivo es el desarrollo de su municipio.

Con base en lo anterior, el desarrollo local se define como: “un proceso de

concertación entre los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los

límites de un territorio determinado, con el propósito de impulsar un proyecto común

que combine la generación de crecimiento económico, equidad, la mejora socio-

cultural, la sustentabilidad ambiental, equidad de géneros, la calidad y equilibrio

espacial, con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y

ciudadano que viven en ese territorio”9

Por esa razón es que, cualquier obra o proyecto que se implemente en un municipio,

es una contribución al desarrollo, no sólo del municipio, sino del país, de ahí la

importancia de las alcaldías en el proceso del desarrollo local y su enorme

contribución al desarrollo nacional.

El municipio puede intervenir en diversos aspectos de la vida económica del país: en

la generación de infraestructura, la habilitación de servicios, la gestión de apoyos

tecnológicos y de mercadeo y hasta la participación como socio o prestamista de una

empresa. También puede jugar un rol importante en la promoción de las pequeñas

empresas, ya que las estadísticas señalan que la pequeña y mediana empresa son

una parte esencial en la estructura empresarial de los municipios, sin embargo, el

gran problema que deben resolver las alcaldías, es su incapacidad para obtener

recursos financieros, dado que la mayoría de ellas nunca han contado con un

adecuado presupuesto de ingresos y egresos. 10

9 / Alberto Enríquez y otros. Desarrollo Regional-Local en El Salvador. FUNDE, El Salvador, 1999. p.61

10 Segunda Conferencia Interamericana de Alcaldes. Miami, Florida, marzo de 1996.

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

10

B. Situación actual de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador

El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), es el centro territorial y económico

más importante del país, en ella se concentra la mayor parte de la infraestructura,

servicios, actividad industrial, inversión pública y privada del país, por lo cual, es el

mayor polo de atracción para la población rural que no logra obtener un empleo que

le garantice ingresos seguros para su familia. Lo anterior obliga al AMSS a asegurar

una oferta creciente de recursos para hacerle frente a la demanda de servicios,

empleo e inversión de su población.

1. Conformación del Area Metropolitana de San Salvador

En el año de 1993, a través del Decreto Legislativo No.732, fue instituida el Area

Metropolitana de San Salvador, y desde entonces se conoce como AMSS. El AMSS

se formó inicialmente con 13 municipios pertenecientes a los departamentos de San

Salvador y La Libertad. Los municipios que la conforman son: Antiguo Cuscatlán,

Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos,

Nejapa, Nueva San Salvador, San Marcos, San Martín, San Salvador y Soyapango.

El Area Metropolitana de San Salvador tienen una extensión de 543.31 km2 y se

encuentra ubicada en la región central del país, en el valle que conforma la cuenca

del Río Acelhuate. Se extiende sobre un territorio con pendiente que va desde los

1000 msnm en las faldas del volcán de San Salvador en el Oeste, a los 600 msnm en

el Este cerca del Lago de Ilopango.

En su expansión histórica, el Area Metropolitana de San Salvador ha ido abarcando

poco a poco a los pueblos aledaños del municipio de San Salvador. En 1950

comprendía 4 municipios; en 1993 abarcaba 13 municipios; en el año 1996 llegó a 14

municipios con la incorporación de hecho de Tonacatepeque. Esta tendencia de

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

11

crecimiento va en aumento y se calcula que en el año 2001 se incorporarán Santo

Tomás y Santiago Texacuangos.11

crecimiento va en aumento y se calcula que en el año 2001 se incorporarán Santo

Tomás y Santiago Texacuangos.11

Mapa No.1 Mapa No.1

N E J A P A

A P O P A

T O N A C A T E P E Q U E

S A N M A R T INC IU D A D D E L G A D O

A Y U T U X T E P E Q U E

M E J IC A N O S

S O Y A P A N G O

S A N S A L V A D O RC U S C A T A N C IN G O

N U E V A S A N S A L V A D O R

IL O P A N G O

A N T IG U O C U S C A T L A NS A N M A R C O S

A R E A M E T R O P O L IT A N A D E S A N S A L V A D O R (A M S S )

N E J A P A

A P O P A

T O N A C A T E P E Q U E

S A N M A R T INC IU D A D D E L G A D O

A Y U T U X T E P E Q U E

M E J IC A N O S

S O Y A P A N G O

S A N S A L V A D O RC U S C A T A N C IN G O

N U E V A S A N S A L V A D O R

IL O P A N G O

A N T IG U O C U S C A T L A NS A N M A R C O S

A R E A M E T R O P O L IT A N A D E S A N S A L V A D O R (A M S S )

Fuente: Funde, 2001 Fuente: Funde, 2001

2. Aspectos Demográficos 2. Aspectos Demográficos En el año 2000, en los municipios del AMSS vivían 1,959,036 habitantes, y en el año

2001 la cifra sobrepasa los dos millones de habitantes (2,018,772), lo que significa

que en tan sólo 14 municipios está concentrada la tercera parte de la población de El

Salvador. De los municipios, el más poblado es San Salvador, seguido por

Soyapango, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

En el año 2000, en los municipios del AMSS vivían 1,959,036 habitantes, y en el año

2001 la cifra sobrepasa los dos millones de habitantes (2,018,772), lo que significa

que en tan sólo 14 municipios está concentrada la tercera parte de la población de El

Salvador. De los municipios, el más poblado es San Salvador, seguido por

Soyapango, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

11

11 Carlos Umaña. Un nuevo mapa de El Salvador. Ediciones Tendencias, San Salvador, 1996.

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

12

Cuadro No.1 Población del AMSS por municipio

Municipio Población 2001 Apopa 179,122 Ilopango 136,696 Ciudad Delgado 157,094 San Salvador 519,421 Cuscatancingo 97,758 Antiguo Cuscatlán 38,352 Ayutuxtepeque 41,616 Mejicanos 193,400 San Martín 112,906 San Marcos 71,575 Soyapango 253,458 Nueva SS 141,937 Nejapa 32,849 Tonacatepeque 42,588 Total AMSS 2,018,772

Fuente: DIGESTYC: Proyección de población de El Salvador. 1999

El municipio de San Salvador concentra el 26% de la población del AMSS, seguido

por Soyapango con un 13%, y Mejicanos con un 10%. Tanto San Salvador como

Soyapango, se han convertido en dos municipios receptores de población rural,

debido a que presentan las mejores condiciones de servicios y empleo.

Los municipios del Area Metropolitana de San Salvador, se pueden clasificar de

acuerdo al tamaño de su territorio y al número de habitantes de la siguiente manera:

a) De acuerdo a su población:

• Municipios cuya población oscila entre los 20 y 40 mil habitantes: Nejapa y

Antiguo Cuscatlán

• Municipios con población mayor de 40 mil pero menor de 80 mil: Ayutuxtepeque,

Tonacatepeque y San Marcos.

• Municipios cuya población es mayor a los 80 mil habitantes, pero menor de 160

mil: Nueva San Salvador, Delgado, Ilopango, Cuscatancingo y San Martín.

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

13

• Municipios con más de 160 mil habitantes: San Salvador, Soyapango, Apopa y

Mejicanos.

b) De acuerdo a su tamaño:

• Municipios cuya superficie territorial se encuentra entre los 5 y 20 kilómetros

cuadrados: Cuscatancingo, San Marcos, Ayutuxtepeque y Antiguo Cuscatlán.

• Municipios cuya superficie oscila entre los 21 y 40 kilómetros cuadrados:

Mejicanos, Soyapango, Delgado e Ilopango.

• Municipios con superficie entre 41 y 60 kilómetros cuadrados: San Martín, Apopa

y Nejapa.

• Municipios mayores de 61 kilómetros cuadrados: Nueva San Salvador y San

Salvador y Tonacatepeque

3. La Gestión Municipal

Las Alcaldías del AMSS se caracterizan actualmente por realizar un proceso de

gestión de recursos financieros inadecuado. Sus ingresos provienen principalmente

de los impuestos y tasas por servicio, observándose una débil búsqueda de

alternativas de financiamiento.

La mayoría de las alcaldías tienen ingresos anuales menores de 10 millones de

colones y el resto (a excepción de San Salvador), tienen ingresos de entre 10 y 30

millones anuales. Es necesario mencionar que San Salvador, es la única alcaldía que

se destaca por sus altos niveles de población y de ingresos, lo que la constituye en

un rango especial.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

14

Cuadro 2: Nivel de Ingresos de las Alcaldías en el año 2000

Fuente: Elaboración propia

No. Municipio Ingreso Anual

Ingreso Per Cápita

1 Apopa 13,126,655 89.3 2 Ilopango 10,959,619 93.6 3 Ciudad Delgado 8,994,904 63.9 4 San Salvador 222,918,857 484.2 5 Cuscatancingo 9,563,916 117.4 6 Antiguo Cuscatlán 21,077,217 549.6 7 Ayutuxtepeque 4,083,269 119.1 8 Mejicanos 14,462,847 82.1 9 San Martín 10,841,696 123.2 10 San Marcos 7,918,471 117.0 11 Soyapango 27,501,569 98.1 12 Nueva SS 25,087,127 176.7 13 Nejapa 5,618,090 187.6 14 Tonacatepeque 6,336,353 172.1

El cuadro anterior muestra la diferencia abismal en el nivel de ingresos de San

Salvador con el resto de municipios. San Salvador tiene ingresos nueve veces más

altos que los de Soyapango, a pesar de ser el municipio que ocupa el segundo lugar

en el nivel de ingresos del Área Metropolitana de San Salvador.

3.1. Fuentes de ingresos municipales Los ingresos de las alcaldías provienen de 3 fuentes principales: ingresos propios;

subsidios y donaciones; y transferencias, tal y como se observa en el siguiente

esquema:

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

15

Ingresos Propios

Subsidios del Gobieno

Corrientes De Capital

FUENTES DE INGRESOS MUNICIPALES

Subsidios y Donativos

Donativos Funcionamiento (20%)

Transferencias(FODES)

Inversión (80%)

Fuente: SACDEL.. Finanzas Municipales. Octubre 2000.

a) Ingresos Propios:

Dentro de esta categoría se encuentran los ingresos de capital y los ingresos

corrientes.

i) Los ingresos de capital son los que provienen de la venta de activos o

contratación de préstamos.

ii) Los ingresos corrientes son los recursos que dependen directamente del

poder tributario de las alcaldías, ya que los municipios generan ingresos a

través de los impuestos, tasas y contribuciones municipales, que son las

tres categorías tributarias municipales, mismas que se explican a

continuación:

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

16

- Impuestos Municipales: son los tributos exigidos por los municipios sin

contraprestación alguna individualizada. Son afectadas por los impuestos

municipales las empresas comerciales, industriales, financieras y de

servicios, independientemente de su giro o especialidad.12 Los pagan las

personas que desarrollan actividades lucrativas.

- Tasas Municipales: son los tributos que se generan en ocasión de los

servicios públicos de naturaleza administrativa o jurídica prestados por los

municipios. Los municipios pueden establecer mediante ordenanzas, tasas

por los servicios que prestan, tales como: alumbrado público, aseo. ornato,

baños y lavaderos públicos, casas comunales, cementerios, dormitorios

públicos, mercados, plazas y sitios públicos, pavimentación, rastro,

tianguis, etc. Otro tipo de servicio afectado por las tasas son las auténticas

de firmas, emisión de certificados, licencias, matrículas, matrimonios,

títulos de propiedad, transacciones con ganado, y otros.13 Las pagan toda

la población por servicio recibido.

- Contribuciones Especiales: se caracteriza porque el contribuyente

recibe real o presuntamente, un beneficio especial, derivado de la

ejecución de obras públicas o de actividades determinadas realizadas por

los municipios. Los municipios pueden aplicar tributos de esta naturaleza

para la financiación de obras nuevas, pavimentación de calles, introducción

de alcantarillado, instalación de alumbrado eléctrico, apertura de caminos,

etc.

- Otros ingresos: multas, recargos, intereses tributarios.

12 / Ley Tributraria Municipal, Título V. Edición Fundaungo, El Salvador, Marzo 2000. p.61 13 / Ley Tributaria Municipal. p. 63

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

17

b) Subsidios y Donaciones:

Los subsidios son fondos que traslada el gobierno central para realizar obras

específicas. Las donaciones son fondos recibidos de personas, empresas privadas,

gobiernos extranjeros y organismos internacionales para invertirlos en proyectos

específicos.

c) Transferencias (FODES):

Fondos del presupuesto nacional para sufragar gastos operativos y de inversión. En

1998 entró en vigencia el decreto 271 a través del cual se asignaría al Fondo de

Desarrollo Social (FODES), el 6% de los ingresos corrientes netos del Estado.

Este incremento de las trasferencias del Estado Central a las municipalidades fue,

cuantitativa y cualitativamente significativo, ya que elevó el monto de las

transferencias de 125 a 728 millones de colones. Sin embargo, en términos

relativos, las actuales transferencias son aún limitadas si se les compara con el 10%

de Guatemala y el 20% de Costa Rica.

De los 728 millones de colones nominales que se transfirieron al Fondo de Desarrollo

Social (FODES) en 1998, 10 millones fueron asignados para financiar el

funcionamiento y la formación de capital del Instituto Salvadoreño de Desarrollo

Municipal (ISDEM) y Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). El

resto se distribuyó entre los 262 municipios del país en forma de desembolsos

líquidos (3.7%) y de proyectos del FISDL (2.3%). No obstante, antes de proceder a

este ejercicio se introdujeron sustanciales modificaciones a los criterios de

distribución de los fondos que el FODES había empleado hasta entonces.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

18

Según los nuevo criterios aprobados, los fondos fueron distribuidos de acuerdo a los

criterios que se exponen a continuación14:

• El 25% se distribuye en partes iguales entre las 262 municipalidades del país,

según un criterio llamado de “equidad”.

• El 50% se distribuye en forma inversamente proporcional a la cantidad de

población de cada municipio. Esto significa que una municipalidad que cuenta

con menos de 10,000 habitantes recibe 10 veces más de esta parte del fondo,

que otra municipalidad que cuenta con más de 90,000 habitantes.

Otro 20% se distribuye de acuerdo al criterio de pobreza

• El 5% restante se distribuye en forma directamente proporcional a la extensión

territorial de los municipios, en el supuesto que los municipios más extensos

están obligados a realizar mayores inversiones en infraestructura. De los recursos recibidos por las municipalidades, éstas pueden emplear hasta un

20% para sufragar su funcionamiento institucional, en tanto el restante 80% debe de

ser invertido en proyectos.

d) Otras fuentes de ingresos:

En la actualidad, las Alcaldías empiezan a buscar otras fuentes de ingresos

adicionales al 6%, y a los ingresos que, por impuestos y tasas, reciben anualmente.

Se está recurriendo a agencia internacionales de cooperación, ONG´s, gobiernos

extranjeros y a bancos nacionales. Los bancos que actualmente inician su incursión

en la asignación de créditos a las alcaldías son El Banco Cuscatlán y el Banco

Salvadoreño.

14 Los desafíos del desarrollo local. Boletín Económico Social, FUSADES, No. 146, enero 1998.p. 10.

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

19

3.2. Principales Problemas que enfrentan las alcaldías del Area Metropolitana de San Salvador

Las Alcaldías del Area Metropolitana de San Salvador, al igual que el resto de

alcaldías del país, presentan una serie de problemas, debido a los pocos recursos

económicos con que cuentan. Los problemas más sentidos se pueden resumir en

dos: financieros e institucionales.

a) Capacidad financiera:

Históricamente las alcaldías han tenido pocas posibilidades de recaudación

impositiva, atribuibles a factores como la falta de autonomía para definir sus propios

impuestos, los bajos niveles de desarrollo económico y la ausencia de capacidades

institucionales para implementar sistemas de gestión, evaluación y recaudación.

La mayoría de las alcaldías tienen problemas para obtener recursos localmente, lo

que bloquea su capacidad para fomentar la inversión tanto en obras para el

desarrollo del municipio como para mejorar su funcionamiento institucional.

Se puede decir que en todos los municipios, independientemente de su tamaño,

características y afiliación política, se repiten los mismos problemas: finanzas muy

débiles, tasas por servicios que no cubren sus costos, e impuestos municipales que

no generan recursos suficientes. Esa situación, les impide tener autonomía financiera

y generar excedentes para la inversión, limitando con ello las posibilidades de elevar

el nivel y la calidad de los servicios públicos y el impulso del desarrollo integral y

sostenible de los municipios. Todo lo anterior se traduce en:

1° Los ingresos por impuestos y tasas por servicios no cubren sus gastos

corrientes, provocando una situación financiera deficitaria en la cuenta corriente

municipal.

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

20

2° Imposibilidad de orientar fondos obtenidos localmente a la reposición,

mejoramiento y ampliación de los servicios, construcción de obras y ejecución de

proyectos.

3° La insuficiencia de recursos generados localmente se explica, en gran medida,

por la existencia de tarifas de impuestos obsoletas, regresivas y desiguales. Lo

anterior implica que, los escasos ingresos por impuestos son provistos

proporcionalmente más por las empresas y personas que tienen menor capacidad

económica.

4° Los ingresos por tasas no alcanzan a cubrir los costos totales de los servicios.

El déficit de los servicios municipales obliga a las administraciones a echar mano

de otras fuentes provenientes del gobierno central, en detrimento de la inversión

para el desarrollo de la localidad.

5° El desfinanciamiento de los servicios se debe a la existencia de tarifas

desactualizadas y sistemas de administración tributaria obsoletos. Muchos

gobiernos no realizan análisis de costos porque no cuentan con sistemas de

información financiera o adolecen de capacidad o asistencia técnica apropiada y

otros no actualizan sus tarifas por temor al costo político

El déficit se debe además, a sistemas catastrales incompletos y desactualizados;

procedimientos tributarios empíricos e ineficientes; sistemas de cobro y de

recuperación de mora inexistencias o poco efectivos y, la falta de mecanismos de

fiscalización y control tributario.

b) Capacidad institucional:

La mayoría de las Alcaldías cuentan con personal poco calificado para realizar en

forma eficiente y eficaz su trabajo. En un estudio realizado en 1997, se demuestra

que el 43% del personal cuenta con estudios de bachillerato, y sólo un 7% tiene

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

21

estudios universitarios; el 50% restante, solo ha hecho estudios de primaria y

secundaria. 15

En cuanto al equipamiento básico podemos decir que hay una débil dotación de

equipo moderno como computadoras y fotocopiadoras. En los municipios grandes

(excluyendo el de San Salvador), se cuenta con un promedio de cinco computadoras

por Alcaldía, en los medianos una computadora y en los pequeños solamente

cuentan con máquinas de escribir, las cuales se encuentran en pésimas condiciones.

Por otro lado, la mayoría de las Alcaldías no cuenta con manuales de funciones, no

tienen organigramas actualizados ni formulan planes de trabajos anuales. Lo que

indica la poca importancia que aún le prestan a la planificación y a la administración

de recursos humanos.

3.3. Participación de las Alcaldías en el Sistema Económico

El Area Metropolitana de San Salvador es el polo productivo más importante del país:

concentra el 45% del total de las empresas, el 51% de los servicios, el 78% de las

construcciones, y genera el 27% de los empleos.

En esta área también se localiza la mejor infraestructura del país, los mejores

servicios de transporte, comunicaciones, actividades económicas, comerciales y

financieras, ofreciendo con ello las mejores condiciones para el establecimiento de

empresas industriales y de servicios. En el AMSS se concentra, según datos de

1993, el 88.9% de la industria manufacturera del país; el 71.7% de las empresas

maquiladoras, y la tercera parte de la población nacional.

Por lo anterior, es que una organización racional y eficiente del AMSS puede

desempeñar, a futuro, un papel significativo en el mejoramiento de la competitividad de

15 FLACSO: Políticas de descentralización y capacidades de gestión administrativas y financiera de las municipalidades. 1997 p.67

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

22

la estructura productiva del país. Este rol puede jugarse si las alcaldías proporcionan

la infraestructura apropiada para las empresas localizadas en el área, así como la

creación de una adecuada oferta de servicios como investigación, mercadeo,

servicios administrativos y servicios financieros, a las empresas productivas.

Además, las alcaldías pueden contribuir a la oferta de viviendas, servicios y

transporte, permitiendo con ello, mejorar las condiciones de vida de la población e

incrementar la calidad y la eficiencia de la organización metropolitana del país.

Por lo tanto, la gran oportunidad de las alcaldías del AMSS es transformar los graves

problemas de financiamiento en oportunidades de inversión, de tal manera que puedan:

• Accesar a nuevas fuentes de financiamiento para poder hacerle frente a todas

las necesidades y problemas.

• Apoyar el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa, generándoles mejores

condiciones para progresar

• Hacer atractivo el país para la inversión nacional y extranjera e incorporarlo a las

cadenas de producción mundial a fin de crear más empresas, más comercios, y

como consecuencia, más empleos.

Por otro lado, las grandes amenazas de las alcaldías son, entre otras, la crisis

económica por la que atraviesa el país, la cual se incrementó con los recientes

terremotos de enero y febrero, elevando la necesidad de financiamiento a niveles

difícil de alcanzar tanto interna como internacionalmente, ya que cada vez más, El

Salvador ha dejado de ser un atractivo para la inversión extranjera y para los créditos

internacionales. Otra amenaza del Area es la tendencia migratoria de la población

rural, la cual busca estos municipios para resolver sus problemas de empleo y

servicios.

Page 23: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

23

4. Aspectos Legales

En El Salvador existen dos niveles de gobierno formalmente establecidos: nacional y

municipal. Los gobiernos municipales están reglamentados por la Constitución de la

República, pero, esencialmente por el Código Municipal.

a) Constitución de la República:

La Constitución de 1983 contiene los principios y disposiciones referentes al gobierno

local vigentes actualmente: los requisitos de los Miembros de los Concejos Municipales,

la Autonomía Municipal, los Fondos Municipales y la facultad expresa del Concejo

Municipal de aprobar los planes de desarrollo local.

De acuerdo al Artículo 203 de la Constitución de la República, los municipios son

autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo. La Constitución deja a

disposición del Código Municipal la regulación o establecimiento de los principios

generales para la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas

de los Municipios.

b) Código Municipal:

El Código Municipal constituye el cuerpo de normas jurídicas sobre todo lo relacionado

con el municipio. A cada municipio le corresponde aplicar tales normas y desarrollar los

principios generales a través de sus Ordenanzas, Reglamentos y Acuerdos.

El Código Municipal de El Salvador entró en vigencia el 1º. de marzo de 1986, en él

se establece el conjunto de normas jurídicas que regulan las competencias (28),

funciones y organizaciones que el Municipio y el gobierno local tienen en su

localidad, entendiendo que el municipio es una “unidad política administrativa

primaria, es decir, es la primera organización que tiene el Estado dentro de sus

Page 24: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

24

formas de actuar y organizarse a nivel nacional”. El municipio forma parte de la

organización territorial nacional para coordinar apoyo y servicio a los planes de la

administración central.

De acuerdo al Código Municipal, artículo 2, el gobierno municipal es el encargado de

la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y

actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando, para cumplir con

dichas funciones, de poder, autoridad y autonomía.

La autonomía municipal es la facultad del gobierno municipal de darse sus propias

normas internas para su funcionamiento u organización, eligiendo mediante la

votación a sus autoridades. Además, de acuerdo al Art. 3 del Código municipal, la

autonomía se extiende a:

- Creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones

públicas, para la realización de obras determinadas

- El decreto de su presupuesto de ingresos y egresos

- La libre gestión en las materias de su competencia

- Nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias

- Decreto de ordenanzas y reglamentos locales

- Elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para

proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

Para poner en práctica la autonomía, el municipio cuenta con personalidad jurídica,

jurisdicción territorial y representantes o autoridades electas mediante el voto.

Además, se destacan 3 elementos:

Autogobierno que comprende la facultad de elegir los organismos que

conforman el gobierno del municipio y la capacidad para adoptar su propia

legislación, dentro de los límites establecidos por la Constitución y el Código

Municipal.

Page 25: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

25

Administración Propia, establecida por el propio municipio sin consultar a otros

niveles de los servicios de administración general (personal, patrimonio,

planificación, presupuesto, tributación y de otras más) y de los servicios públicos

brindados a la comunidad.

Recursos Financieros propios, los ingresos municipales en nuestro país suelen

proceder de: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

c) Ley de Creación del FODES:

Como algo complementario al Código Municipal, la Constitución estipula en el artículo

207 que “para garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios se

creará un fondo para el desarrollo económico y social de los mismos”. En base a ello,

en septiembre de 1988 se emitió la "Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo

Económico y Social de los Municipios (FODES)”.

Los municipios, además, deben hacer esfuerzos para fortalecer sus propios ingresos,

es decir los que provienen de los impuestos, tasas y contribuciones municipales; así

como de otras atribuciones municipales, tales como las provenientes del cobro de

servicios que prestan: alumbrado público, eliminación de basura, mercados, registro

civil.

Este Fondo está orientado a redistribuir algunos recursos económicos entre las

municipalidades. Recibió originalmente una asignación fija de 25 millones de

colones, que representa aproximadamente el 0.95 % de los ingresos corrientes del

Gobierno de El Salvador (GOES), para distribuir entre las 262 alcaldías del país.

1996 se modifica la Ley del FODES, indicando que el aporte anual del gobierno será

"igual a seis por ciento de los ingresos corrientes del presupuesto del Estado"

Page 26: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

26

d) Ley General Tributaria Municipal: (Ley marco para la financiación de los

Municipios)

En 1991 se crea la Ley General Tributaria Municipal, vigente hasta nuestros días. Sus

objetivos son:

Fortalecer la autonomía municipal consagrada en la Constitución de la

República, "mediante la dotación a los Municipios de aquellos instrumentos que

les aseguren una mayor independencia administrativa y financiera" y

permitiéndoles "el autofinanciamiento de los servicios y obras de beneficio socio-

económico para la población residente en los mismos".16

Asegurar que los sistemas tributarios municipales y su administración -que son

el fundamento de la autonomía municipal en su aspecto económico- sean objeto

de atención permanente para "lograr su adecuación a las condiciones socio

económicas imperantes en nuestra realidad nacional"17.

Normar y regular las tasas y contribuciones especiales de los Municipios18 y la

aplicación y administración de los impuestos municipales19.

Lo que dispone la Ley General Tributaria Municipal es que "los Municipios deberán

revisar periódicamente sus correspondientes leyes y ordenanzas tributarios, con el

propósito de actualizarlos de conformidad a las condiciones de la realidad

socioeconómica imperante en el país"20.

16 Ley General Tributaria Municipal, Considerando I. 17 Ibid, Considerando II. 18 Ibid, Considerando III. 19 Ibid, Considerando IV. 20 Disposición que aparece en la Ley General Tributaria Municipal, artículo 152.

Page 27: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

27

La Ley marco para la financiación de los municipios, publicada en el D.O. del 21 de

diciembre de 1991, establece que los tributos municipales pueden ser de tres tipos: a)

Impuestos, que son los tributos exigidos sin que exista una contraprestación alguna

individualizada de parte del municipio, b) Tasas, que se generan en ocasión de los

servicios públicos de naturaleza administrativa o jurídica prestados por los municipios y,

c) Contribuciones Especiales, que se caracteriza porque el contribuyente recibe real o

presuntamente, un beneficio especial, derivado de obras públicas o de actividades

determinadas, realizadas por los municipios.

Que los respectivos Consejos Municipales hagan la propuesta para que sea la

Asamblea Legislativa el ente que los apruebe y los haga publicar en el Diario Oficial.

Mientras que en el caso de las Tasas y Contribuciones Especiales, es potestad de los

Consejos Municipales emitirlas, mediante una ordenanza municipal y que también

deben ser publicadas en el Diario Oficial.

Las tarifas a cobrarse por los Tributos Municipales pueden establecerse en alícuotas

dadas en porcentajes o en cantidades fijas, mismas que se aplicarán sobre la base

imponible predeterminada. Para ello, la Ley establece que éstas podrán ser de dos

tipos nada más, "a) Proporcionales, es decir de porcentaje fijo independiente del monto

de la base imponible, o bien, b) Progresiva, que es cuando el porcentaje sube a medida

que sube la base"21.

Para la aplicación de impuestos municipales, en la Ley se establece cuales pueden ser

las actividades sobre las cuales se pueden colocar los impuestos, éstas son:

"actividades económicas comerciales, industriales, financieras y de servicios, sea cual

fuere su giro o especialidad; as’ como por cualquier otra actividad de naturaleza

económica que se realice en el Municipio; también se podrá aplicar sobre la propiedad

inmobiliaria"22, tal como es el impuesto predial. Para ello se deberá "tener en cuenta la

naturaleza de las empresas, la cuantía de sus activos, las utilidades percibidas, o 21 Ley General Tributaria Municipal. Artículo 29. 22 Ley General Tributaria.. Artículo 125.

Page 28: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7438/2/352.007 2... · 2015-10-17 · 3 Historia de El Salvador. Op. Cit. p. 95. 3 administración;

28

cualquier otra manifestación de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos del

pago de las obligaciones municipales"23. Para ello se pueden considerar algunas

deducciones y dejar los que es la base imponible, que es sobre la cual se aplicará el

respectivo impuesto.

En la Ley General Tributaria también se establecen algunos criterios para la

determinación de las alícuotas, como son: a) que deben tomar en cuenta la capacidad

económica de los contribuyentes y b) basarse en los principios de generalidad,

igualdad, equitativa distribución de la carga tributaria y de no confiscación.

De igual manera establece la posibilidad que cada municipio tenga algunas exenciones

en el cobro de tributos, que deben establecerse por razones de orden público,

económico o social, que deberían quedar de forma expresa en la Ley de Impuestos

Municipales respectiva o en la Ordenanza Municipal. También se pueden incluir dentro

de las exenciones las obras de caridad social, las Iglesias, la Cruz Roja, las

universidades, etc.

De igual manera pueden establecerse algunas exenciones temporales, para el caso de

nuevas empresas donde se establezca, por ejemplo, que las nuevas industrias no

pagarán durante los primeros tres años de inicio de actividades, que en los restantes

tres años pagarán la mitad y que iniciarán su pago total a partir del séptimo año.

Disposiciones similares se pueden colocar para los nuevos comercios, financieras,

servicios, etc. Todas estas disposiciones deben quedar claras en la Ley de cada

Municipio.

23 Ibíd. Art. 126.