capitulo 8 mil dias de allende

128
SEPTIEMBRE 1973 CAPITULO 8 LOS DIAS FINALES www.cepchile.cl - Los mil días de Allende

Upload: phamdiep

Post on 10-Feb-2017

240 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 8 Mil dias de allende

SEPTIEMBRE 1973

CAPITULO 8

LOS DIAS FINALES

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 2: Capitulo 8 Mil dias de allende

817

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La Secretaría Nacional de Distribución señala que este finde semana no habrá carne disponible, por falta de trans-porte, debido al paro de este gremio.

NO HABRA CARNE ESTEFIN DE SEMANA

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

La población de casi todo el país, especial-mente la de Santiago, será privada del consu-mo de carne que la Secretaría Nacional de Dis-tribución había programado para este fin desemana, por carecer de los medios de trans-porte adecuados para descargar las partidas delproducto, y luego trasladarlas desde los frigo-ríficos hasta las centrales de compras. Motivode esta situación es la huelga mantenida porun sector de transportistas.

Para la capital se había programado la en-trega de mil toneladas de carne de cordero alas carnicerías y 200 toneladas a campamentosy centros de población que no cuentan con co-mercio establecido.

SOLO A INSTITUCIONES

La situación provocada por el paro permi-tirá solamente el abastecimiento de institucio-nes tales como hospitales, jardines infantiles,salas cunas, colegios con internado o mediopupilaje y establecimientos de las Fuerzas Ar-madas y Carabineros, a las cuales se distribu-yeron 30 toneladas de carne de vacuno de pro-cedencia nacional y 220 toneladas de cordero ypollo.

PROVINCIAS

En Valparaíso no hubo venta al público decarne, pero a las instituciones del tipo antesmencionado se entregaron 19 toneladas de va-cuno y 15 de carne de cordero.

Solamente en Temuco fue posible abastecera la población con 40 toneladas de cordero, quese venden desde hoy sábado a las 8:30 horas.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se señala que el diálogo con los marxistas ya no es posi-ble, y quienes lo pretenden así son solamente los políticosingenuos.

¿MAS DIALOGO?TRIBUNA

La ingenuidad de ciertos políticos resultaya superior a cualquier paciencia.

Antes de que subieran los marxistas al po-der, sólo teníamos la historia para saber a quéatenernos. Era la experiencia de Hungría, Che-coslovaquia, Polonia, Indonesia, Cuba. Todoshechos recientes, con testimonios directos e im-borrables.

Pero no era experiencia vivida.De ahí que algunos creyeran en la inocen-

tada del Estatuto de Garantías Constituciona-les. Luego de tres años y violada hasta la últi-ma coma de ese Estatuto, cierto reciente diálo-go «cara al pueblo», sólo sirvió para que el pue-blo se convenciera de que no había diálogo po-sible con los comunistas.

Hoy, el diálogo ya no es cara al pueblo.Por lo menos hay vergüenza. Pero ésta, no

elimina una traición que Chile pagará muy caro.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El senador Sergio Diez calificó como ambigua la posicióndel ministro de Defensa Orlando Letelier frente a las de-claraciones del presidente del partido en el cual milita,Carlos Altamirano, solidarizando con los marineros acu-sados de sublevación.

SENADOR SERGIO DIEZ

AL MINISTRO DE DEFENSA LEPARECE BIEN QUE LA MARINERIA

SE AMOTINEHA ACEPTADO EN LOS HECHOS LAS

EXPRESIONES CON LAS CUALESALTAMIRANO SOLIDARIZA CON LOS

SUBLEVADOS

TRIBUNA

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 3: Capitulo 8 Mil dias de allende

818

LOS DIAS FINALES

El senador Sergio Diez calificó como abso-lutamente ambigua la situación en que se en-cuentra el ministro de Defensa Nacional, Or-lando Letelier, quien acepta las declaracionesdel secretario general del Partido Socialista, quesolidarizó ampliamente con los amotinados dela Marina.

El parlamentario, al referirse a estos hechos,expresó:

«En la sesión de la Comisión de Defensadel Senado de ayer (30-8-73) diversos señoressenadores, y yo personalmente, le hicimos pre-sente al señor ministro de Defensa Nacional,delante de los comandantes de las tres ramasde las Fuerzas Armadas, la situación absoluta-mente ambigua en que él se encontraba.

«El, como ministro de Defensa Nacional,tiene que cumplir la Constitución, que en suartículo 22 establece que las FF.AA. son jerar-quizadas. El, como militante del PS, acepta lasdeclaraciones de su secretario general. ¿Cuá-les son estas declaraciones?: solidarizar amplia-mente con los amotinados de la Armada. Estaes una solución absolutamente imposible desostener para el ministro de Defensa.

O él renuncia al PS, o rechaza las declara-ciones del senador Altamirano, o renuncia alMinisterio de Defensa. Mantener las dos posi-ciones resulta absolutamente imposible parapoder ejercer con propiedad el cargo de minis-tro de Defensa Nacional. El señor ministro hizouso de la palabra después que yo, y no se refi-rió al tema».

«También resulta absolutamente sorpren-dente para nosotros —agregó el senador Diez—que conociendo el Presidente de la Repúblicala posición en que se encuentra su partido, y eljefe de su partido, nombre ministro de DefensaNacional a un socialista. En esto creo que elseñor Allende, que hace uso de sus facultadesconstitucionales, de sus prerrogativas legalespara designar ministros, no hace uso razona-ble de ellas, porque debiera designar en el Mi-nisterio de Defensa a personas, o representa-ción de partidos o instituciones que respetenfielmente la Constitución y la Ley. Y que nidirecta, ni indirectamente, alienten la subver-sión o la penetración marxista en nuestros Ins-titutos Armados.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Presidente de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin,entregó una declaración pública en la que señala que esimposible el diálogo con el Gobierno mientras éste no res-tablezca la normalidad constitucional y legal que ha que-brantado.

IMPOSIBLE EL DIALOGOLA PRENSA

El presidente nacional del Partido Demó-crata Cristiano, senador Patricio Aylwin, entre-gó la siguiente declaración:

«En relación con comentarios sobre una po-sible reanudación del diálogo entre el Gobier-no y la Democracia Cristiana, y las declaracio-nes formuladas al respecto por el ministro delInterior, creo necesario precisar lo siguiente:

1º En las conversaciones sostenidas con elPresidente de la República, éste manifestó sudisposición a promulgar la reforma constitu-cional sobre las áreas de la economía y noso-tros, junto con representarle su deber de hacer-lo, le expresamos nuestra voluntad de coope-rar al despacho de una enmienda aclaratoriapara impedir que el procedimiento de reformaprescrito por la Constitución pueda utilizarsepara reducir sus atribuciones o la duración desu mandato.

A raíz de ello, don Carlos Briones ha con-versado conmigo, por encargo del Presidentesobre el posible texto de esa eventual enmien-da. Conversamos también sobre el reintegro delos trabajadores del cobre, el conflicto de lostransportistas y el problema de la Papelera.

2º Cuando el señor Briones reasumió el Mi-nisterio del Interior, me llamó por teléfono paraproponerme reabrir el diálogo, a lo que le res-pondí que ello es imposible mientras el Gobier-no no restablezca la normalidad constitucionaly legal que ha quebrantado. Le reiteré los plan-teamientos públicos de la Democracia Cristia-na sobre la necesidad de profundas rectifica-ciones y le recordé algunas de las infraccioneslegales o compromisos incumplidos que exigeninmediata solución como la reincorporación delos mineros de El Teniente y el cumplimientode las decisiones judiciales relativas al Canal 9de Televisión.

3º Mientras, los plausibles propósitos delministro Briones de restablecer la convivencia

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 4: Capitulo 8 Mil dias de allende

819

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

democrática y el respeto a la Constitución y lasleyes, no se cumplan en los hechos, la presen-cia suya y de altos oficiales de las FF.AA. yCarabineros en el Ministerio sólo servirán efec-tivamente a esos propósitos y abrirá caminosde consenso, si logran en la práctica sobrepo-nerse a la mentalidad totalitaria, el sectarismoy el desprecio al orden jurídico que prevalecenen el Gobierno.

4º Finalmente, dejo constancia que sólo laDirectiva Nacional puede sostener conversacio-nes a nombre de la Democracia Cristiana».

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Estudiantes socialdemócratas de la Universidad de Chilecondenan la decisión de la Escuela de Periodismo de eseplantel de trasladar algunos cursos a la sede del Canal 9de Televisión, el cual está funcionando con personal vin-culado a la izquierda, y no obedece a la rectoría de laUniversidad. Por otra parte, estudiantes de la Universi-dad Católica de Valparaíso señalaron que se habían toma-do el plantel, declarándolo «primer territorio libre de Chi-le y bastión de la libertad», como una muestra de repudioa la gestión del actual régimen.

JOVENES SOCIALDEMOCRATAS

«CLASES DE PERIODISMO ENEL CANAL 9 DE TV SONCRIMINAL MANIOBRA»

LA PRENSA

Como una «politiquera y criminal determi-nación», calificó el Frente Universitario SocialDemócrata de la Universidad de Chile la deci-sión adoptada por las autoridades oficialistasde la Sede Oriente de esa Casa de Estudios, detrasladar los cursos de la Escuela de Periodis-mo al local ocupado por el Canal 9 de Televi-sión.

En una declaración firmada por el encarga-do de los estudiantes socialdemócratas de la«U», Fernando Forttes, los jóvenes militantesde esa colectividad de oposición señalan quese pretende «usar a los estudiantes de perio-dismo como carne de cañón» y expresa que da-

rán «su más decidido apoyo a los estudiantesdemocráticos que no se dejen utilizar por estaburda maniobra».

En relación a la decisión adoptada por laDirección de la Escuela de Periodismo, la de-claración dice:

«La irresponsable medida adoptada por laDirección de esa Escuela es una muestra másdel instinto criminal y del profundo desprecioque el marxismo muestra por la persona hu-mana, en la cual sólo ve un medio para lograrsus desmedidas ambiciones de poder».

VALPARAISO

Por otra parte, el dirigente estudiantil so-cialdemócrata Pablo Keller, alumno de la Es-cuela de Derecho de la Universidad Católicade Valparaíso, dio a conocer ayer los motivosque los estudiantes de esa Casa tuvieron paraproceder a su ocupación.

«Esta decisión fue tomada por la inmensamayoría de los alumnos de la UCV —dijo Ke-ller— como un modo de protesta por la actualsituación nacional, y nació, fundamentalmentede una idea lanzada por los alumnos de Dere-cho, que se preguntaron si se justificaba el se-guir estudiando esa carrera, tomando en cuen-ta que el Estado de Derecho se encuentra que-brado en nuestro país».

Pablo Keller expresó que se había declara-do a la UCV como el «primer territorio librede Chile y bastión de la libertad», como unamuestra de repudio a la gestión del actual ré-gimen.

Asimismo, denunció que elementos extre-mistas, agrupados en los denominados cordo-nes industriales «Barón» y «Almendral», en elpuerto, dispararon con armas de fuego contrala Universidad, sin que, afortunadamente, lo-graran herir a nadie.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 5: Capitulo 8 Mil dias de allende

820

LOS DIAS FINALES

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario El Siglo señala, comentando diversos artículosaparecidos en El Mercurio, que la derecha insulta a losmilitares constitucionalistas, y que los «juristas de la se-dición» publican informes señalando que procede declararla inhabilidad del Presidente Allende.

EL MERCURIO ECHA CARBONA GOLPISTAS

LA DERECHA SE LANZACONTRA LOS OFICIALES

EL SIGLO

La derecha está desesperada por «dar el gol-pe» este invierno y, ante las dificultades cadavez mayores que encuentra a su paso, opta porel insulto directo a los hombres de armas quele parecen más representativos de una posiciónconstitucionalista.

Ayer, intempestivamente, el diario del Par-tido Nacional embistió frontalmente, en un edi-torial, contra el almirante Montero, comandan-te en jefe de la Armada. Le reprocha que sigaen su puesto después de haber concurrido a laconstitución del Gabinete de Seguridad Nacio-nal que ayudó en momentos críticos a frenar elpeligro de una guerra civil. En la misma edi-ción, escribe una indignada información sobrela actitud que mantuvieron los militares du-rante los funerales del subteniente Héctor La-crampette. Allí una señora del PEN Club trepóal estrado de los oradores fúnebres sin que na-die la invitara y pronunció un violento discur-so contra las FF.AA. criticándolas porque nocomplotan contra el Gobierno. El pasquín se-ñala con tono furioso que la policía militar pre-sente allí interrumpió la irrespetuosa perora-ción y que varios oficiales se acercaron luego ala antigua poetisa Carmen Garrido, protagonis-ta del incidente, y le manifestaron su desagra-do por lo que había hecho.

El PN parece tan apurado que arremete sincontemplaciones contra todo el mundo. La his-térica rociada editorial alcanza también a losaltos oficiales como Magliochetti, Arellano yGonzález que están desempeñándose en la ac-tualidad como titulares de Obras Públicas, Ha-cienda y Minería.

LOS JURISTAS DE LA SEDICION

En la misma el senador del PN Pedro Ibá-ñez, dueño de una cadena de grandes almace-nes, de la empresa «Sí Café» y otras, distribu-yó entre los periodistas una declaración en queataca la participación del almirante Arellano enel Gabinete, y que, al respecto, «surge la res-ponsabilidad que parece haber tenido en estadesignación el comandante en jefe de la Arma-da, señor Raúl Montero».

Mientras tanto, El Mercurio, que como siem-pre hace de yegua madrina de la conspiración,aprieta los resortes de la «argumentación» jurí-dica. Ayer publicó casi a página completa unartículo que encargó al conocido momio y pro-fesor de Derecho de la Universidad Católica,Guillermo Bruna Contreras, sobre «Impedimen-tos Constitucionales para el Desempeño Presi-dencial». Se trata de un artículo grotesco enque un momio recalcitrante y golpista cita ensu apoyo a un momio peor, al «tratadista» Sil-va Bascuñán, conocido públicamente por susvinculaciones con el que se llamó «complot delpastel de choclo», cocinado en Chiñigüe.

Con mucha seriedad, y con «acopio de an-tecedentes», el momio Guillermo Bruna dice:«si el Presidente pusiera en peligro la seguri-dad nacional y sus actos fueren de tal grave-dad que no se pudiera esperar el largo procesode la acusación constitucional, estimamos queel Congreso válidamente debería declararlo im-pedido para continuar gobernando».

RECORDANDO A BALMACEDA

Con fruición recuerda el acta en que el Con-greso, manejado por los magnates del salitre,declaró «que el Presidente de la República, donJosé Manuel Balmaceda, está absolutamenteimposibilitado para continuar en el ejercicio desu cargo, y en consecuencia que cesa en él des-de este día».

El momio Bruna, tan momio que quiere vol-ver la historia al año 1891, repasa los «funda-mentos» que tuvo el Congreso para «deponer»a Balmaceda y se las arregla para presentarlosde modo que resulten de gran actualidad, con-forme a toda la «argumentación» falsa y retor-cida que ha estado agitando furiosamente laderecha en sus intentos de derribar al Gobier-no legítimo. En suma son éstos: «la existenciade fraudes electorales, utilización de la policía

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 6: Capitulo 8 Mil dias de allende

821

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

de seguridad para organizar y dirigir turbasque atentaron contra el orden público; dilapi-dación de los caudales públicos; mantención deun gabinete censurado por el Congreso; la pro-funda alarma social que produjo una completadesmoralización administrativa y una pertur-bación desastrosa en los negocios económicos,comprometiendo gravemente el honor de la na-ción, etc.».

PEDAGOGIA CAVERNARIA

El articulista se advierte sumamente inspira-do por el reciente acuerdo de la Cámara contrael Presidente Allende y llega incluso a plantearel «procedimiento» para una inhabilidad presi-dencial: tiene «la tramitación de una ley», ladenuncia «no puede hacerla cualquiera», sinoun parlamentario (porque es una cosa seria) y seaprueba por simple mayoría de los presentes.

Con la delicadeza de elefante pedagógicoque se gasta, el diario del clan Edwards colocajunto al anterior otro artículo, encargado estavez al «profesor» Hugo Tagle M. , y hecho paraque los lectores más cretinos no se pierdan. Enél, como es obvio, se habla de los militares y sedice que éstos no deben «obediencia exclusiva-mente» al Gobierno, «porque es a la Patria a laque deben obedecer fundamentalmente». Lue-go de enumerar los «desastres» de la adminis-tración, saca esta conclusión sin esfuerzo: paralos militares, «obedecer y colaborar con esteGobierno es traicionar a la Patria».

Por estas alturas sediciosas anda la derechafascista en la actualidad, mientras el PDC in-siste en que el acuerdo de la Cámara tuvo uncarácter inocente y que fue sólo un «tirón deorejas» democrático al Gobierno.

Hasta el senador DC Jorge Lavandero andacomo un energúmeno gritando contra los mili-tares porque se sujetan con firmeza y dignidada las tradiciones refrendadas con su vida porel general Schneider. En su edición de ayer,El Mercurio publica con severo regocijo la foto-grafía de Roberto Viaux en primera página yuna destacada información subrayando que elmartes sale en libertad tras dos escasos añosde cárcel, después de haber organizado con éxi-to el asesinato del comandante en jefe del Ejér-cito, en octubre de 1970.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En un aviso de prensa el Partido Comunista invita a des-filar frente al Palacio de La Moneda, celebrando el terceraniversario del triunfo popular.

EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILELLAMA

¡A PARAR EL GOLPE!¡A RESPALDAR EL GOBIERNO

POPULAR!EL SIGLO

TODOS UNIDOS JUNTOAL PRESIDENTE ALLENDE

EN EL TERCER ANIVERSARIO DELTRIUNFO POPULAR EL PUEBLO DESFILA

FRENTE AL PALACIO DE LA MONEDA

MARTES 4 DE SEPTIEMBRE- 17 HRS.

4 columnas harán vibrar a Santiago con ladecisión de todo el pueblo

Columna «LA PATRIA VENCERA»(Alameda con Brasil)

Columna «TERCER ANIVERSARIO»(Estación Mapocho)

Columna «A PARAR EL GOLPE»(Tajamar con Providencia)

Columna «UNIDAD Y COMBATE»(Av. Matta con A. Prat)

LA PATRIA VENCERA.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 7: Capitulo 8 Mil dias de allende

822

LOS DIAS FINALES

2 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El jefe de la Guarnición Militar de Cautín confirmó elhallazgo de una fábrica de artefactos explosivos y armasde fuego modernas y la detención de por lo menos 20 per-sonas en el Centro de Reforma Agraria «Jorge Fernández»,al sur de Puerto Saavedra. Se señala que este Centro era«Escuela de Guerrilleros», mantenida por miristas y so-cialistas.

OPERATIVO DE LA FACH Y EJERCITO

ARSENAL DE GUERRATENIAN «GUERRILLEROS»

AMETRALLADORAS Y MINASANTITANQUES

LA PRENSA

TEMUCO. (Especial para La Prensa, por Ricar-do Vidal de El Diario Austral).- El jefe de laGuarnición Militar de Cautín, coronel Pablo Itu-rriaga Marchessi, confirmó, en un escueto co-municado oficial, el hallazgo de una fábrica degranadas y artefactos explosivos, armas de fue-go modernas y de variados calibres, como asi-mismo, la detención de por lo menos 20 perso-nas, en el Centro de Reforma Agraria «JorgeFernández», a pocos kilómetros de la caleta pes-quera de Trovolhue y al sur de Puerto Saave-dra. Este Centro era «Escuela de Guerrilleros»,mantenida por miristas y socialistas.

La operación fue ordenada por la FiscalíaMilitar de Cautín, luego que el comandante delRegimiento Lautaro, coronel Iturriaga Marche-ssi hizo llegar al Tribunal castrense las denun-cias de pescadores de la zona el miércoles re-cién pasado.

EL OPERATIVO

En la madrugada del jueves 30 recién pasa-do contingentes del Ejército y de la Fuerza Aé-rea de Chile se trasladaron a la costa de Cau-tín, para realizar una operación envolvente delex fundo Nahueltué, expropiado al agricultorMiguel Larroulet y donde ahora funciona elCentro de Reforma Agraria «Jorge Fernández».

En esa zona fue donde en diciembre de 1971murió víctima de la explosión de una carga dedinamita el estudiante de la Universidad Téc-nica de Concepción Jorge Fernández.

Allí mismo, fue detectada, entonces, unaEscuela de Guerrilleros que la policía y Cara-bineros no alcanzó a capturar, pues el acciden-te del estudiante hizo que los jefes de ese cam-pamento terrorista desmantelaran las instala-ciones y se trasladaran a otra zona de la cordi-llera de Nahuelbuta.

Esta vez, en el operativo iniciado en la ma-drugada del jueves último, las fuerzas del Ejér-cito y de la FACH lograron cerrar la zona eimpedir el escape de todos los terroristas queestaban acampados en Nahueltué.

Aunque los efectivos que participaron en laoperación aún no regresan a la ciudad de Temu-co, el comandante del regimiento dio cuenta dela detención de 20 implicados, del hallazgo dearmas modernas de diferentes calibres y de unafábrica de granadas y artefactos explosivos.

OTROS HECHOS

Aunque el coronel Iturriaga no detalló lasarmas encontradas ni quiso especificar en quéconsistían los artefactos explosivos que se fa-bricaban en Nahueltué, se supo que los terro-ristas de extrema izquierda tenían almacena-dos allí gran cantidad de «minas antitanques»,bombas de gran poder explosivo y artefactosdestinados a hacer volar extensos sectores delínea férrea.

Los detenidos no fueron identificados, perose dijo que pertenecían todos al Partido Socia-lista, con doble militancia en el MIR.

Se estima que las 20 personas capturadaspor los efectivos del Ejército llegarán a Temu-co en la mañana del domingo (hoy) a través deuna movilización por tierra desde la Cordillerade Nahuelbuta, en vehículos del Ejército.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 8: Capitulo 8 Mil dias de allende

823

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

2 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El subsecretario del Interior informa sobre numerosos he-chos de violencia protagonizados por grupos de oposición,y destaca el hallazgo de un arsenal en la Casa Central dela Universidad Católica de Valparaíso, tomada por los es-tudiantes.

DANIEL VERGARA

«ARSENAL TENIAN LOSFASCISTAS EN U. CATOLICA

DE VALPARAISO»EL SIGLO

El subsecretario del Interior, Daniel Ver-gara, informó que en forma sistematizada seestán repitiendo a través de todo el país loshechos que ocurrieron el viernes 24 recién pa-sado en Santiago, cuando con motivo de unamanifestación estudiantil, en la que se mezcla-ron activistas profesionales, y lumpen organi-zado y comandado por el Partido Nacional, dePatria y Libertad y de la banda Rolando Ma-tus, efectuaron toda clase de desmanes y des-trozos en la capital, quedando un saldo de nu-merosos heridos y cuantiosos daños.

Estos mismos hechos, señaló el subsecreta-rio, están sucediendo y con mayor violencia enestos últimos días en Antofagasta, Talca, SanFernando, Melipilla, Cautín, Rancagua, San Ja-vier y Valparaíso, lo que demuestra que todoesto se realiza en forma concertada para crearuna imagen de caos y subvertir el orden pú-blico.

En todas estas acciones, en que se desafíapermanentemente a la autoridad, actúan los ele-mentos del Partido Nacional con su banda Ro-lando Matus, Patria y Libertad con su grupo deactivistas políticos y toda la ultraderecha quepretende derrocar al Gobierno constitucional.

Daniel Vergara manifestó que en Valparaí-so grupos de ultraderecha tenían tomada laCasa Central de la Universidad Católica porte-ña y de allí se dedicaban a provocar a tran-seúntes y vehículos que pasaban por el sector,además de utilizar esta casa de estudio comocentro de operaciones para sus acciones terro-ristas.

Por esta causa, y a petición del rector de laUniversidad Católica de Valparaíso hecha por

escrito, se efectuó un allanamiento en el día deayer por orden de la autoridad militar de laprovincia.

Producto del allanamiento se encontró unverdadero arsenal de diferentes tipos de armas,explosivos y todo tipo de elementos terroris-tas, tales como 343 bombas Molotov, bombasde mano, explosivos, detonantes, linchacos,miguelitos, máscaras contra gases, rejillas deprotección para la cara, garrotes de acero, etc.

Además, agregó el subsecretario que pro-ducto de esta acción vandálica de los fascistasen Valparaíso quedaron 4 carabineros lesiona-dos y 146 personas detenidas.

El Gobierno aplicará todos los medios le-gales posibles para que todos estos grupos defascistas y hampones a sueldo reciban el ver-dadero peso de la ley, por alterar el orden pú-blico e infringir la Ley de Seguridad Interiordel Estado.

ATENTADO A HOSPITAL

Finalmente, Daniel Vergara señaló que enel pueblo de Buin un grupo de 300 mujeres setomaron la Municipalidad de esa localidad yse dedicaron a interrumpir el tránsito al pren-der fogatas en la calle José Joaquín Prieto deesa comuna. Pero lo más grave de todos estoshechos acontecidos en la vecina localidad deBuin fue el criminal atentado realizado en elHospital de Buin, donde manos asesinas lima-ron los cilindros donde se guarda el gas, pro-duciendo un escape que afortunadamente fuedescubierto y de esta manera se evitaron losgraves peligros que pudo haber producido esteacto demencial realizado por los fascistas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 9: Capitulo 8 Mil dias de allende

824

LOS DIAS FINALES

2 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Nuevamente se encuentran trabajando los 45 trabajadoresdel Laboratorio Sanderson, luego de haber sido desalojadosdos veces por orden judicial y reintegrados por orden deDirinco. La primera toma declarada ilegal por los tribuna-les, fue respaldada posteriormente por la Dirección de In-dustria y Comercio, que estima que la industria debe pa-sar al área social.

CHILLEN MOMIOS VACAS:EL LABORATORIO SANDERSONAL AREA SOCIAL... Y QUE FUE

CLARÍN

«Con trabajos voluntarios los sábados y do-mingos y más adelante con turnos de noche,sacaremos adelante la producción de suero quenuestro país necesita», es la expresión unáni-me de los 45 trabajadores del Laboratorio San-derson, único en Chile productor de este vitalmedicamento.

Los trabajadores, que se encuentran traba-jando voluntariamente pese a la orden de des-alojo impuesta por el Segundo Juzgado de LaGranja y a las querellas de despido en contrade la directiva del sindicato, presidida por Nel-son Poblete, invitaron al ministro de Salud, Dr.Mario Lagos, a imponerse personalmente de lasacusaciones de que están siendo víctimas.

Las pésimas condiciones sanitarias en que seproducía el suero, además del hecho de que éstaes una industria monopólica y los monopoliosdeben ser estatizados, fue lo que decidió a losobreros, en su mayoría mujeres, a tomarse laindustria, expresó su dirigente sindical.

Pero los patrones no cedieron y ese mismodía de la toma, el 18 de julio, fueron desaloja-dos. Un día más tarde, los trabajadores volvie-ron a laborar a la industria, luego de que elGobierno designó un interventor, dispuesto ainiciar las negociaciones con la parte patronalpara el integro definitivo de este laboratorio alárea de propiedad social.

Durante ese período los trabajadores toma-ron contacto con el Instituto Bacteriológico,donde se realiza el control de calidad de losmedicamentos. «Antes, recordó Nelson Poble-te, esto no se hacía; al patrón sólo le interesabacomerciar con la salud».

Sin embargo, el miércoles 29 recién pasado,fueron nuevamente desalojados por la fuerzapública e impuesto el interventor judicial y 7empleados apatronados que se llevaron todotipo de maquinarias y piezas fundamentalescon el objeto de sabotear la producción. Pero20 horas más tarde —luego de que Dirinco hizouso de sus prerrogativas legales— el laborato-rio volvió a manos de sus trabajadores y se es-pera que este fin de semana se arregle total-mente el problema con la parte patronal.

El ministro Lagos, por su parte, expresó queel Gobierno ha sido claro al plantear que lasempresas monopólicas deben pasar al área so-cial y éste es el caso del Laboratorio Sander-son. Agregó que contando con la participacióndecidida de sus trabajadores, el conflicto seráresuelto rápidamente.

Señaló además que la República Democrá-tica Alemana, en una muestra mayor de su so-lidaridad hacia nuestro país, donará en breveequipos para la realización de controles bioló-gicos, que administrará Laboratorios Chile parauna máxima calidad en los sueros chilenos.

Por otra parte, además de la participaciónactiva de los trabajadores del Laboratorio San-derson, se cuenta con el apoyo de todos lossindicatos de trabajadores de laboratorios deChile, según expresó Sergio Drebsner, presiden-te de Sutral, para la solución definitiva de esteconflicto.

Ante la campaña de algunos medios de in-formación en relación a Laboratorios Sander-son, el Sindicato Unico de Trabajadores de La-boratorios emitió una declaración pública en laque se señala que:

«En el Diario Oficial del 2 de agosto de 1973fue publicada la intervención, por parte de Di-rinco, de Laboratorios Sanderson, debido a quesus trabajadores denunciaron las pésimas e in-soportables condiciones técnicas y sanitarias defabricación existentes en dicho laboratorio».

Luego agrega que «coinciden las declara-ciones de los trabajadores con los siguientes or-ganismos: SNS, Laboratorios Chile, SectorialCorfo, Instituto Bacteriológico, de que la ventade sueros era hecha sin el adecuado control decalidad». Esto consta en una inserción publica-da por Sutral el 14 de agosto en el diario Ulti-ma Hora, en la que se pidió a la Cámara de laIndustria Farmacéutica y Colegio Farmaceúti-co que fuesen personalmente a constatar estasirregularidades.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 10: Capitulo 8 Mil dias de allende

825

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

«La gerencia —continúa la declaración—amparada en el Poder Judicial, se querelló con-tra los trabajadores del Sindicato Industrial deLaboratorios Sanderson, consiguiendo a travésde este mecanismo el desafuero a la directivasindical y desahuciando a la totalidad de ellospor dictamen del Juzgado del Trabajo de SanMiguel y a su vez consiguiendo que el Segun-do Juzgado del Crimen de La Granja nombra-ra un interventor judicial, desconociendo el de-creto de intervención publicado en el Diario Ofi-cial del 2 de agosto por parte del Ministerio deEconomía, por el cual se procedió a dos des-alojos del interventor administrativo, designa-do por dicho Ministerio, y a los trabajadores.El segundo de estos desalojos se llevó a efectocon fecha 29 de agosto, en circunstancias quehacía aproximadamente 20 días que en turnosdiurnos y nocturnos estaban normalizando elabastecimiento de sueros, siendo éstos someti-dos a todos los análisis que exigen los cumpli-mientos del control de calidad».

Sutral, ante el pronunciamiento del Segun-do Juzgado del Crimen de La Granja, como or-ganismo máximo de los trabajadores de quími-ca y farmacia y ramos afines, llamó el juevesrecién pasado a un paro de advertencia a lostrabajadores del Cordón Vicuña Mackenna, sec-tor donde está ubicado Laboratorios Sandersony citó para el día de ayer a todos los trabajado-res de la industria farmacéutica y cosmética auna concentración que se verificó en la PlazaValdivieso Solar. Allí se desmintieron las in-formaciones alarmistas de algunos medios quepretendieron crear alarma en la población.

La declaración de Sutral concluye señalan-do:

«Queremos dejar expresa constancia ante laopinión pública de nuestro legítimo movimien-to, que es en defensa de los derechos sindica-les y de los trabajadores, y la defensa de laatribución del Poder Ejecutivo, en el sentidode requisar empresas que están boicoteando laproducción y que son vitales y estratégicas parael país».

2 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El comentario político considera que han fracasado los pa-ros gremiales, denuncia que sectores freístas de la Demo-cracia Cristiana, especialmente el senador Lavandero lla-man a la rebelión militar, mientras que sectorescomunitaristas, como Radomiro Tomic, felicitan al gene-ral Prats.

COMADREOS Y COMISTRAJOSDE LA POLITICA

— NI GOLPE NI GUERRA CIVIL.

— BALEAN LA CASA DEL CARDENAL.

— INTENTO DE ASESINAR A 23 NIÑITOSCUBANOS.

— NO SE IMPONDRA EL SALVAJISMOFASCISTA.

— ATAQUES AL ALMIRANTE MONTERO.

— EL PASQUIN NAZI Y SU INSOLENCIARUFIANESCA.

— EL SENADOR LAVANDERO LLAMA ALA REBELION.

— LA CARTA DE RADOMIRO TOMIC ALGENERAL PRATS.

— EL MARTES 4 DESFILA EL PUEBLO.

— NI UN SOLO DISCURSO.

— ABSURDA PETICION PARA DESAFORARA ALTAMIRANO.

— OTRO ESCANDALO JUDICIAL EN PUERTA.

— USAN AL FISCAL NAVAL EN MANIOBRAPOLITIQUERA.

— CAMIONERO A TUS CAMIONES.

— DEBE DISOLVERSE EL COLEGIO MEDICO.

— Y TODO VUELVE A SU CAUCE.

CLARÍN

Cuando el Presidente de la República tomójuramento a los ministros que reforzaron el Ga-binete de la Seguridad Nacional, dijo con vozpausada y grave que en Chile no habría ni gol-pe ni guerra civil. Ello lo dedujo de dos premi-sas: ni los militares están dispuestos a conver-tirse en pretorianos de la oligarquía ni el pue-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 11: Capitulo 8 Mil dias de allende

826

LOS DIAS FINALES

blo se someterá a las amenazas y los chantajesde la derecha.

Esta interpretación de la realidad nacionalchoca con las impaciencias de unos y con ladescomunal estupidez de otros. Porque la olade sabotajes y atentados con que se «adorna»la huelga de los camioneros ha llegado a losmás espantosos desbordes, singularizado endos casos realmente estremecedores. Uno es elbaleo a un carabinero que resguardaba la resi-dencia del cardenal Raúl Silva Henríquez y elotro la bomba colocada en la escuelita de LasCondes donde estudian veintitrés niñitos de losfuncionarios de la Embajada de Cuba.

Más que cobardía, esto es demencia. Másque brutalidad, es paranoia. Porque la políticade la ultraderecha ha llegado a ser manejadapor esquizofrénicos como Roberto Thieme o pordesorbitados como el diputado nazional JuanLuis Ossa Bulnes, que clama por sangre de los«perros comunistas». Y, ¿cómo llamaría ese par-lamentario a los que le ponen bombas a lospequeñitos cubanos? ¿Perros rabiosos o hienashidrófobas?

Sin embargo, Chile es algo mucho más só-lido y más honesto que esas bandas de ham-pones mercenarios, cuya bestialidad fascistaarrasa con todos los hábitos que hemos sabidomantener durante nuestra vida republicana. Loschilenos no se someterán a la prepotencia y ala locura de elementos despatriados y embar-gados por un furor animal, cavernario, salvaje,homicida y cretino.

REACCION Y FUERZAS ARMADAS

La derecha intrigó y conspiró hasta que pro-vocó la renuncia del comandante en jefe delEjército, general Carlos Prats. El jefe militar re-presentaba para la oligarquía un serio obstácu-lo, por su espíritu profesional y su patriotismorectilíneo. La salida de este general les parecíanecesaria para romper el dique de la institu-cionalidad de las Fuerzas Armadas.

Pero se encontraron con que Prats no era elúnico en comprender cuál debía ser el papelde los uniformados en esta etapa de inevita-bles cambios y, cuando se dieron cuenta de ello,reanudaron idénticas campañas de injurias ydesprestigio contra otros jefes, especialmente elcontraalmirante Montero, a quien el pasquínnazi Tribuna le dedicó el viernes un editorialcanallesco, donde se atreven a decir que «el se-

ñor Montero, con muy directas y sugestivas vin-culaciones con la Izquierda Cristiana (grupo po-lítico muy útil al Partido Comunista), ha sidopieza clave de los marxistas en su política deneutralizar las Fuerzas Armadas. Y hoy se estállegando al extremo de amparar a los culpa-bles de subversión en la Marina».

Para la derecha y el fascismo, un jefe mili-tar que respeta la Constitución y se opone algolpe de Estado pasa a ser un sirviente de loscomunistas y esto, por sí solo, delata la natura-leza perversa, maquiavélica y diabólica de losplumarios de la oligarquía chilena.

REPERCUSIONES EN LADEMOCRACIA CRISTIANA

Una parte de los democratacristianos haayudado a echarle leña a la hoguera y, espe-cialmente el senador Jorge Lavandero, por losespacios de Radio Agricultura, señaló claramen-te que ya ellos habían cumplido con la tareaencomendada de cuadrar al Congreso y quehabía llegado el momento de que cumplieranlos militares, que no habían hecho nada.

Esta actitud irresponsable y criminal reflejael espíritu de los democratacristianos del alafreísta, pero contraría profundamente a los quese formaron en la idea de un comunitarismopopular. Radomiro Tomic se sintió obligado asalir a la palestra, con la visera descubierta, yle envió una carta al general Prats, en que ledice que ha sabido cumplir con la patria, tantocomo chileno que como soldado. A esa carta leagregó un artículo aparecido en algunos dia-rios del jueves último, donde plantea dramáti-camente la urgencia de un entendimiento de-mocrático, que evite caer en el precipicio de laguerra civil.

Cree Tomic que los chilenos somos comolos personajes de un drama griego, en que to-dos saben que se acerca una hecatombe, perosin que uno solo de los actores sea capaz dehacer algo por evitarla. Impelidos por un des-tino ciego, los protagonistas del drama avan-zan inexorablemente hacia la muerte.

En la escena de esta representación históri-ca se pasean muchos seres insignificantes y mi-núsculos, incapaces de comprender el sentidode los acontecimientos y, por supuesto, inep-tos para interpretarlos, controlarlos o condu-cirlos.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 12: Capitulo 8 Mil dias de allende

827

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

EL PUEBLO ESPERA SU TURNO

Este martes se cumplen tres años desdeaquel día en que el veredicto democrático se-ñaló a Salvador Allende como el elegido y na-turalmente, los trabajadores desfilarán expre-sando su voluntad de lucha y su anhelo unita-rio. No habrá, esta vez, ningún discurso, y so-lamente el Mandatario visitará el paso de lasfilas proletarias, con sus banderas y sus entu-siasmos.

Es un símbolo. Ese pueblo no ha dicho to-davía su verdadera palabra. De un lado y deotro suele haber equivocaciones. Los trabaja-dores saben sacar fuerzas de flaqueza y darvuelta cualquiera situación en forma vertigino-sa. Los cordones industriales no son una ente-lequia, sino que expresan el vigor de una claseque desconfía de sus directivas y trata de em-pujarlas al combate más duro contra la reac-ción.

MANIOBRA CONTRA ALTAMIRANO

Para exacerbar los ánimos del pueblo, laderecha hace denuncias falsas sobre depósitosde armas a fin de que los uniformados actúencontra trabajadores y no falta el oficial que leecha pelos a la leche aplicando rigores que separecen mucho a las provocaciones.

El mismo sentido tiene la solicitud de des-afuero del senador socialista Carlos Altamira-no, enviada por el fiscal naval a la Corte deApelaciones de Valparaíso, basada en un he-cho tan notoriamente absurdo que cae en lacaricatura jurídica. Se quiere suponer que el se-cretario general del Partido Socialista habríaparticipado en una conspiración con algunosmarineros para derrocar al Gobierno Popular,formulación que no resiste el menor análisis.

Las presunciones se hacen derivar de de-claraciones vagas, obtenidas mediante malostratos, y según las cuales Altamirano sería el«autor intelectual» de esa proyectada y dispa-ratada sublevación.

Es preciso recordar que los Tribunales sehan negado a conceder el desafuero de parla-mentarios derechistas y democratacristianos,pese a existir evidencias irrefutables de su par-ticipación como autores «materiales» de varia-dos y graves delitos. Pensemos en el caso delex senador Raúl Morales Adriasola, metido has-ta el cogote en el asesinato del general Schnei-

der, y que, sin embargo, no fue procesado. Tanevidente era su responsabilidad, que solicitó eldesafuero el fiscal militar y lo aprobaron dieci-siete ministros de la Corte de Apelaciones deSantiago. Pero la Suprema se burló de la pa-ciencia de los chilenos y sencillamente lo sal-vó, por tratarse de un político de la derecha.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso ab-solvió de todo cargo al diputado Scarella, quepidió en la plaza pública la destitución del Pre-sidente de la República. Tampoco han podidoser desaforados diputados como Arturo Frei oJuan Luis Ossa Bulnes. Frei injurió a Allendeen un programa televisivo y Ossa Bulnes dis-paró al cuerpo sobre manifestantes en la calleCompañía.

A todos estos casos y muchos más le sale alfrente el proyectado desafuero de Carlos Alta-mirano que, de ser otorgado por la Corte por-teña, representaría un nuevo y gigantesco es-cándalo y una burla ignominiosa a la justicia.

SI LA CORTE DICE QUE NO

Pero si la Corte de Apelaciones de Valpa-raíso se niega a conceder este absurdo desafue-ro, no hay nadie que pudiera apelar ante laCorte Suprema, pues la única parte en el juicioes el Gobierno, y no parece posible que el Eje-cutivo pidiera esa monstruosidad ante la CorteSuprema, de manera que lo más probable, enese caso, es que se llegue solamente hasta esainstancia.

En el fondo, lo que se pretende es sacar lacastaña con la mano del gato y usar al fiscalnaval para que obtenga anular a un senadorde Gobierno, con lo que disminuye el quórumen el Senado y se aproxima el día en que laderecha esté en condiciones de impetrar la des-titución del Primer Mandatario.

CRIMINALES HUELGAS POLITICAS

Mientras tanto, los paros patronales vandeclinando, casi melancólicamente, aunque pe-guen todavía sus coletazos de moribundo. Loscamioneros han perdido la oportunidad de ob-tener las ventajas ofrecidas por el Gobierno ylas bases no admiten ya los mandatos de Vila-rín, pues los dueños de camiones necesitan co-mer y sufren la angustiosa presión de los cho-feres y de los pionetas. A ellos no les basta conque Vilarín y sus compinches reciban dólares

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 13: Capitulo 8 Mil dias de allende

828

LOS DIAS FINALES

y escudos, pues la «lluvia» no los moja a to-dos, sino a unos cuantos privilegiados.

El paro médico encuentra el formidable re-pudio de la población y ha sido roto por milesde médicos serenos y patriotas, a la vez quepor la acción de los funcionarios de postas yhospitales, indignados ante este verdadero cri-men de los galenos reaccionarios. El comercioabre y cierra, sin que nadie se incomode mu-cho por esas piruetas del señor Cumsille. Engeneral, los movimientos van desvaneciéndo-se, y se ve ya el fin de la confusión alentada,con fines golpistas, por los grupos más recalci-trantes de la oposición gorila.

Una sola cosa es cierta: la ciudadanía estácansada de las piruetas reaccionarias y deseafervorosamente trabajar en paz, sin que cadaincidente se distorsione a través de campañasorquestadas en que priman el odio y el revan-chismo. Por eso han muerto los paros politi-queros y por eso tuvo razón Allende al decirque en Chile no habrá golpe ni guerra civil.

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El cardenal Raúl Silva Henríquez dirige un mensaje alpaís ante la situación de violencia que se vive.

LLAMADO A LA PAZ HACE CARDENALSILVA HENRIQUEZ:

«LA VIOLENCIA LIQUIDA LASLIBERTADES, SUSCITA ODIO,

RENCOR Y DESNATURALIZA»LA PRENSA

«Congoja y esperanza», lleva por título unmensaje del cardenal Raúl Silva Henríquez, di-rigido a todos los chilenos, con intenciones des-tinadas a analizar la situación de violencia quevive el país y la esperanza que abriga la IglesiaCatólica, del pueblo de Chile.

El siguiente es el mensaje:«Ante la incierta y tensa situación que está

viviendo nuestra Patria, varias personas, de di-

versas tendencias, me han pedido haga oír mivoz de pastor, para tratar de acallar las pasio-nes y hacer reflexionar a todos los hombres debuena voluntad que aman verdaderamente aChile y quisieran evitar la horrenda desgraciade una lucha fratricida, que vendría a ensan-grentar nuestra tierra, deshacer nuestros hoga-res, y sembrar la destrucción, la ruina y el ham-bre a lo largo de nuestro territorio.

El apocalíptico fantasma de la guerra entrehermanos aparece, inquietante, a nuestro atri-bulado espíritu, llenando de dolor y congojanuestra alma de pastor. ¿Será esto sólo una mie-dosa aprensión? El temor de equivocarnos en laapreciación de las circunstancias y hechos quecontinuamente se suceden; la duda de podercontribuir a calmar los ánimos y no a exacerbar-los; la esperanza siempre presente en mi cora-zón, de que el buen sentido y el patriotismo delos chilenos lograrán, también ahora, superar ladifícil y violenta pugna en que nos encontra-mos, me habían hecho guardar un prudente si-lencio.

Sin embargo, en este momento, también eltemor de no decir oportunamente una palabrade paz, de comprensión y de buen sentido, quecontribuya en algo siquiera a hacer reflexionara los responsables, una palabra sincera, sinodios, que no esté movida por otra pasión quela del entrañable amor a nuestra Patria, a sushijos, a los débiles y humildes; que puede te-ner la milagrosa virtud de ser oída en el fragorde la lucha pasional en que vivimos; el deberde decir esa palabra en el momento en que aúnpueda ser oída, me han urgido a dirigirme atodos los hombres de buena voluntad de nues-tra Patria, abrigando la esperanza de ser escu-chado».

CONGOJA Y ESPERANZA

«Congoja, pues, y esperanza: esos son lossentimientos que me invaden, junto a tantosciudadanos chilenos, hermanos míos, en estahora difícil de la comunidad nacional.

Congoja: la misma del Señor. Es la tristezade Jesús que mira a Jerusalén, centro y capital desu nación, y al verla dividida y devastada, llora.También nosotros quisiéramos como El, congre-gar en unidad a los hijos dispersos. Y su quejadolida es la misma de nosotros : porque no hasquerido aceptar nuestro mensaje de paz..

¿Cuántas veces hemos propuesto la paz?

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 14: Capitulo 8 Mil dias de allende

829

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Más que proponerla, la hemos implorado y has-ta suplicado. La paz del Señor, la única, la quees fruto de la justicia, extraña y enemiga detodas las formas de violencia.

No hace mucho tiempo, y ante un luctuosohecho que consternó a tantos chilenos, dijimos,tenemos que matar el odio, antes que el odiodestruya el alma de Chile. Reunidos a comien-zos de este año, los obispos de Chile denuncia-mos la violencia como un factor de perturba-ción del proceso de cambios, y afirmamos: sóloel respeto mutuo y la comprensión fraternapueden crear una sociedad de hombres igualesy solidarios. Años atrás, los obispos represen-tantes de las Iglesias de toda América Latinahabíamos expresado: «La violencia o revoluciónarmada, generalmente armada, generalmenteengendra nuevas injusticias, introduce nuevosdesequilibrios y provoca nuevas ruinas. No sepuede combatir un mal real al precio de unmal mayor». En aquella ocasión reafirmamos,junto con el Santo Padre, nuestra fe en la fe-cundidad de la paz, y señalamos que la violen-cia no es cristiana ni evangélica. Y al conside-rar el conjunto de las circunstancias de nues-tros países latinoamericanos, teniendo en cuenta«la enorme dificultad de la guerra civil, su ló-gica de violencia, los males atroces que engen-dra, el riesgo de provocar la intervención ex-tranjera por ilegítima que sea, la dificultad deconstruir un régimen de justicia, y de libertadpartiendo de un proceso de violencia, «mani-festamos nuestra ansia de que el dinamismodel pueblo concientizado y organizado se pon-ga al servicio de la justicia y de la paz», no dela cólera y la violencia.

LA VIOLENCIA

«Hemos pues, condenado la violencia. Másque eso; la hemos desenmascarado. Le hemosquitado ese antifaz que la hace atractiva y se-ductora, presentándola, a veces, como el único,o el mejor camino.

La violencia no es el único ni el mejor ca-mino. Ni siquiera es un camino. Los pueblosno cambian ni progresan, no se ponen en mar-cha sustituyendo una violencia por otra.

La violencia liquida las libertades, suscitaodios y rencor de venganza, impide la partici-pación del pueblo o la desnaturaliza. Quienesaceptan la violencia no conocerán nunca la paz,sino una tranquilidad de parálisis.

Nuestro pueblo chileno no ama la violenciay no cree en ella. Quizás porque nació comohijo de la guerra, y conoció sus horrores, y pagósu precio, por eso mismo aprendió que no haydon más precioso ni valor más necesario quela paz.

Por eso amamos y respetamos el derecho,con sus normas legales, con sus instituciones ysus autoridades, con sus riesgos también, y consus defectos. Sabemos que las leyes nunca sonperfectas, que los hombres nos equivocamos, yque no pocas situaciones de injusticia y dolornacen de esta doble limitación de la naturalezahumana.

Nuestro deber es, entonces, modificar esasleyes por los mismos caminos por los que fue-ron hechas, y corregir errores, reparar omisio-nes, erradicar la injusticia a través del libre jue-go de los mecanismos que el propio pueblo seha otorgado.

Todo otro camino es mentiroso y estéril.Mentiroso, porque somete, como la violencia, aconseguir rápidamente lo que la violencia noserá capaz nunca de cumplir. Estéril, porqueprocede, como la violencia, del odio al hermano,que en la historia del hombre ha sido siempresigno y causa de la infecundidad de la tierra.

Congoja y esperanza, son nuestros senti-mientos en esta hora de la Patria. Congoja,cuando pensamos en los hombres y mujeres,en los jóvenes y niños de nuestro pueblo, deese pueblo que es, en definitiva, el gran derro-tado en toda contienda fratricida: el gran pos-tergado en todas las guerrillas de grupos ham-brientos de poder; el gran sujeto , y víctima, detodas las violencias que sólo cambian de mano.

Congoja, cuando pensamos en la historia ytradición de nuestro Chile, labradas con tantosacrificio, y amenazadas hoy por minorías que,más allá de sus ilusas intenciones, no saben in-terpretar, no conocen verdaderamente a nues-tro pueblo y no tienen el derecho de imponerleun destino —de violencia y de odio— tan aje-no a su alma».

CONFIANZA

«Esperanza, sin embargo. Confianza en lamadurez de los hombres y mujeres de Chile.Confianza en su generosidad y su responsabi-lidad. Confianza en los ciudadanos de todoslos barrios y grupos sociales, de todas las co-munidades políticas y religiosas, confianza en

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 15: Capitulo 8 Mil dias de allende

830

LOS DIAS FINALES

la abrumadora mayoría de los habitantes deesta tierra que, ante todo, son y se sienten chi-lenos y buscan, y desean, y trabajan por la paz.Confianza en nuestras instituciones democráti-cas, en nuestros poderes públicos, llamados a serservidores y garantes de la unidad nacional.

Confianza también, y sobre todo, en la pre-sencia activa de Cristo Jesús, Dios y Señor de laHistoria, que junto a su Madre mira, como an-tes a Jerusalén, ahora a nuestro Chile le reiterasu ofrecimiento, su súplica de paz.

Ultimamente muchos hermanos nuestroshan caído, víctimas involuntarias de esa violen-cia que no trae la paz; quiera el Señor que mu-chos, también, ofrezcamos y entreguemos libre-mente nuestras vidas, para que este pueblo queEl ama vuelva a unirse en su paz».

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Las Noticias de Ultima Hora destaca a los candidatossocialistas a las elecciones sindicales en la Empresa Nacio-nal de Electricidad, Endesa, quienes postulan el control dedicha empresa por los trabajadores, agrupados en los cor-dones agro-eléctricos para lograr la integración obrero-cam-pesina, como parte del poder popular.

TAREAS DEL CORDON AGRO-ELECTRICO

«TRABAJADORES DECIDIRANDESTINO DE LA ENERGIA»

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

«Seremos los trabajadores de Endesa quie-nes decidamos el destino de la energía que aquíse genera. Para ello afianzaremos y organiza-remos los Cordones Agro-eléctricos, llevandoa efecto la real y efectiva integración obrero-campesina»; esta es una de las premisas fun-damentales de los trabajadores socialistas deEndesa, que postulan a cinco destacados repre-sentantes de la clase obrera a la próxima elec-ción sindical.

Los planteamientos de los obreros, campe-sinos y proletarios socialistas se basan primor-dialmente en la participación total de todos lostrabajadores en la dirección de esa empresa. Los

socialistas sostienen que Endesa bajo la direc-ción obrera será garantía para que participenlos 8 mil trabajadores que allí laboran.

Los candidatos socialistas que postulan enestas elecciones son: César Contreras y RaúlCerda a la Directiva Nacional. A consejeros pos-tulan: Marcelino Aguilar, Luis Salazar y PabloVásquez.

CREAR EL PODER POPULAR

Hoy día en que la clase obrera y el puebloorganizado deben ir asumiendo nuevas y ma-yores responsabilidades en su avance por laconquista del poder total, los socialistas de En-desa señalan que entre esas tareas se destacanaquellas relacionadas con la distribución, la sa-lud, la educación, vivienda, y en especial, laorganización de la clase en comandos antifas-cistas.

Al mismo tiempo que la clase cumple esastareas, los socialistas de Endesa, al igual que losobreros, campesinos y bases socialistas planteanla creación y desarrollo del Poder Popular.

«Estamos viviendo el más intenso períodode lucha de clase en Chile, que es el inicio porparte de la clase obrera del asalto al poder y ladefensa desesperada de los patrones que pre-tenden seguir gobernando Chile. Por eso el Par-tido Socialista ha manifestado con claridad queel dilema de hoy es: Socialismo o Fascismo. Asíplanteado el período en que vivimos, este esun período de guerra entre clases —sostienenlos socialistas de Endesa—, quienes agregan:«En esta guerra del proletariado debe usar to-dos sus recursos y sus fuerzas. La principal ta-rea de este momento es derrotar a los fascistasy fortalecer a la clase obrera en sus organismosde poder, impulsando la implantación del Po-der Popular y el traspaso del Poder a los Tra-bajadores.

CORDON ELECTRICO

Los trabajadores de Endesa están integra-dos junto a las fuerzas laborales de Chilectra,Agua Potable y Compañía de Teléfonos de Chi-le, a un gran comando antifascista, en la pro-vincia de Santiago.

Por otra parte, los socialistas de Endesa in-vitan a los trabajadores de Chilectra, Saesa,Frontel, Compañía Chilena General de Electri-cidad y Cooperativas eléctricas a formar el Cor-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 16: Capitulo 8 Mil dias de allende

831

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

dón eléctrico, como órgano de poder que per-mita dictar políticas en el sector eléctrico.

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Como «El Trienio de la Angustia» califica el comentaristaAlexis del diario La Segunda al período de tres años delGobierno de la Unidad Popular.

EL TRIENIO DE LA ANGUSTIA— «YO LES PIDO A USTEDES QUE

COMPRENDAN QUE SOY TAN SOLO UNHOMBRE CON TODAS LAS FLAQUEZAS YDEBILIDADES QUE TIENE UN HOMBRE».

SALVADOR ALLENDE,DISCURSO DEL 5/9/70.

POR ALEXIS

LA SEGUNDA

Demasiadas veces los chilenos hemos he-cho un recuento de todo lo que ha sucedido ennuestro país en los últimos tres años. Y nuncaentenderemos cómo se dejó hacer tanto mal sinimpedirlo.

Por ahora, cada uno rinde cuentas a su pro-pia conciencia y recoge la angustia diaria deun mal cada vez mayor y la impotencia de ha-cer algo para evitarlo, producto de una debili-dad que nos avergüenza.

Por ello llamamos el «trienio de la angus-tia» lo que los chilenos han sufrido en este bre-ve espacio de la historia de un pueblo, peroque ha tenido efectos que perdurarán quizáspor cuanto tiempo.

Mañana, cada uno de nosotros deberá ren-dir cuentas a las nuevas generaciones por elmal que le entregamos como legado y nuestracarga de angustia y de impotencia tendrá queser soportada por inocentes.

Ya ni siquiera tenemos capacidad de recor-dar otras épocas mejores de nuestro pasado;parece que siempre hubiéramos vivido esta pe-sadilla constante del odio y la violencia, delmiedo y de la destrucción.

Ni siquiera las promesas incumplidas—cuarenta primeras— podrían provocar en no-

sotros otra cosa que una leve sonrisa de amar-gura, porque ya aprendimos la lección de lamentira constante y nada tiene capacidad paraasombrarnos.

Hoy, con esa misma mezcla de irónicaamargura, el «pueblo» se apresta a «celebrar»el trienio de la angustia.

Y estamos ciertos que unos cuantos milesde ciudadanos vencidos por el hambre y la im-potencia desfilarán por las calles temerosos deperder el mendrugo que les entrega el marxis-mo con ésta y otras condiciones.

Marcharán también algunos exaltados quese sienten poderosos porque han probado has-ta la saciedad su capacidad destructiva.

Pero la gran mayoría del país debería ence-rrarse en sus casas como señal del duelo queles aflige: la muerte de los valores humanosque conformaban un pueblo libre, gallardo, va-leroso, hoy vencido por un trienio de angustia.

La pequeña culpa de cada uno hace la granculpa de todos. Pero la gran culpa de algunoses la que ha permitido que muchos sigan pa-gando culpas ajenas.

Felizmente, los que ya cargan sobre sus es-paldas un trienio de angustias hoy redimen suspequeñas culpas y luchan valerosamente des-de la base misma de la sociedad, de los gre-mios y de las organizaciones políticas y se re-belan en contra de los grandes culpables.

De esos a los que el pueblo de modo dignoles entregó un mandato que ellos convirtieronen un poder para sí mismo.

De mandatarios se transformaron en man-dantes; en autócratas que ejercen un poder aespaldas del pueblo y que entre conciliábulosy conspiraciones secretas se apartan cada vezmás de la delegación que les entregaron los chi-lenos para representarlos.

Ellos también cargan su trienio de angus-tias, pero agregan a esto la debilidad y una co-bardía que los hace cada vez más irresolutos;más amigos de las componendas y más procli-ves a aferrarse a la canonjía y la prebenda queles permite el cargo.

El marxismo conoce muy bien estas debili-dades humanas y sigue sacando provecho deellas para seguir prolongándose en el poderhasta llegar a la suma total.

Ellos saben perfectamente que están derro-tados; que han fracasado en forma absoluta yque su permanencia en el Gobierno pende sólodel débil hilo de la debilidad de sus adversarios.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 17: Capitulo 8 Mil dias de allende

832

LOS DIAS FINALES

El pueblo libre de Chile tiene conciencia detodo esto, hoy más que nunca, y por ello las basessociales se rebelan en contra de sus dirigentescon las más ácidas críticas en un comienzo, y laacción directa cuando llega el convencimiento deno estar representado su pensamiento.

Hoy, la evidencia de un trienio de angustiagratuito por la debilidad y la cobardía de algu-nos, va conformando la fortaleza de muchosque no toleran ni podrán seguir tolerando estapesada e inútil carga sobre sus espaldas.

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Juan Jara, presidente de la Confederación del TransporteTerrestre, junto con pedir la renuncia del Presidente Allen-de, llama a todos los gremios a definirse y plegarse al paronacional acordado por 17 asociaciones gremiales en Con-cepción.

PARA QUE SE DEFINAN EN UNMOVIMIENTO NACIONAL

JUAN JARA FORMULO UNLLAMADO A LOS GREMIOS«SI ALLENDE NO PUEDE CUMPLIR,

DEBE RENUNCIAR»

LA PRENSA

Un llamado a los gremios para que tomenconciencia de la situación que vive el país yuna petición de renuncia al cargo de Presiden-te de la República formuló el dirigente máxi-mo de la Confederación del Transporte Terres-tre, Juan Jara.

En conferencia de prensa acompañado delpresidente de la Confederación Nacional deDueños de Camiones y el presidente de la Con-federación Nacional de la Pequeña Industria yArtesanado, Luis Sanzi, hizo un completo aná-lisis de lo que ha sido este movimiento gremialque se prolonga por más de un mes.

En primer término, Luis Sanzi manifestóque el acuerdo adoptado ayer en la ciudad deConcepción, donde 17 provincias, a través desu comando multigremial se mantienen enparo indefinido desde el miércoles pasado, re-fleja la actitud de crisis que vive el país. Al

mismo tiempo da la pauta para que todos losdirigentes gremiales adopten una clara concien-cia sobre ello brindándole por último el apo-yo a los pequeños industriales que han acata-do la orden impartida por la Confederaciónque los agrupa, y que son más más de 40 mil.

RENUNCIA DE ALLENDE

Posteriormente, Juan Jara, presidente de laConfederación del Transporte Terrestre juntocon responsabilizar al Presidente de la Repú-blica Salvador Allende de no dar solución alconflicto, señaló que si el Jefe del Estado nopuede cumplir, lo más patriótico y necesarioes su renuncia al cargo para que este país pue-da seguir viviendo en libertad.

La Confederación ha esperado pacientemen-te una respuesta oficial al acuerdo que noso-tros, dijo Jara, creímos interpretar a través delinterventor general que representa al Gobier-no, de que era el acuerdo total entre la Confe-deración del Transporte Terrestre y el Gobier-no con las observaciones que estimamos nece-sarias para que el Jefe del Estado se pronuncia-ra en forma definitiva.

Sin embargo, la Confederación hace respon-sable al Presidente de la República de no darsolución al conflicto por presiones, dijo Jara,que no sabemos de qué índole han llegado asu persona, ya que el interventor general sien-do árbitro de este conflicto llegó a un acuerdomuy concreto con la Confederación, pero losministros civiles que ignoraron totalmente eltrabajo realizado, han manifestado, informóJara, que por orden de Allende estaban total-mente cortadas las conversaciones y se preten-dió desconocer a la Confederación.

El dirigente dijo que desde ya rechazabanviolentamente esta acción porque significa di-vidir a la Confederación y promover el parale-lismo gremial que el Gobierno desde octubredel año pasado ha venido promoviendo.

NECESIDAD GREMIAL

Refiriéndose a Rafael Cumsille, presidentede la Confederación de Comercio Detallista,Jara dijo que ha llegado el momento de las de-cisiones, que no se puede seguir jugando amantener en estado de alerta a los comercian-tes, donde ya 17 provincias han decretado un

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 18: Capitulo 8 Mil dias de allende

833

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

paro a través de los comandos multigremia-les.

Hizo un llamado a todos los gremios quehan ofrecido su ayuda de que se definan y denla orden nacional como corresponde, porqueya no se puede soportar más el juego que llevael Gobierno de hacer trabajar a los gremios porespacio de un mes y después desconocer lasconversaciones.

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Los comandos multigremiales de 17 provincias acuerdanen Concepción iniciar un paro indefinido de actividades acontar del 3 de septiembre.

ABRE EL COMERCIO

COMENZO EL PARO DELOS GREMIOSEL SUR, Concepción

A las cero horas de hoy lunes comenzó aregir el acuerdo de paro indefinido adoptadoel sábado en la noche por las agrupaciones decomandos multigremiales de las 17 provinciasque asistieron al congreso de Concepción.

Este acuerdo, sin embargo, no significará elcierre del comercio, de acuerdo con una decla-ración entregada por la Federación Provincialdel Comercio Detallista y la Pequeña Industria.En ella señalan los dirigentes que cualquier or-den de paro debe provenir de los dirigentes dela Confederación.

Sobre este particular, el Comando Multigre-mial de Concepción entregó una declaraciónayer domingo, en la que puntualiza que «la Fe-deración Provincial del Comercio Detallista deConcepción aún no participa en las activida-des y determinaciones de nuestra organización,y que por lo tanto el comercio no está obligadoa respetar los acuerdos del Primer CongresoMultigremial».

El paro acordado por el Comando Multi-gremial comenzará para algunas agrupacionesa las cero horas de mañana martes, por razo-nes de comunicación.

En la provincia de Concepción respaldaneste acuerdo las siguientes organizaciones: Aso-ciación de Medianos y Pequeños Industrialesde Chile (Ampich), Sindicato Profesional deDueños de Camiones, Asociación Dueños deAutobuses, Sindicato de Dueños de Taxibuses,Sindicato Profesional de Dueños de Taxis, Sin-dicato Profesional de Dueños de Panaderías dela Cuenca del Bio-Bío, Cámara de la Produc-ción y el Comercio de Concepción, Adico, Cor-poración Chilena de la Madera, Sindicato Pro-vincial Maderero Hualpén, Sociedad Agrícoladel Sur, Sindicato de Criadores de Cerdos deConcepción y Arauco, Sindicato de Aviculto-res de la Cuenca del Bio-Bío, Federación Pro-vincial de Sindicatos de Agricultores, CámaraChilena de la Construcción, Confederación Uni-ca de Profesionales y Federación Provincial deColegios Profesionales.

Algunas de estas organizaciones se encuen-tran en huelga indefinida desde antes de to-mar el acuerdo el Comando Multigremial. Esel caso de los sectores del rodado, Ampich, co-legios profesionales, etc.

Sobre esto mismo, el Colegio de Químicos-Farmacéuticos de Chile, Consejo Regional deConcepción, entregó una declaración ayer do-mingo, comunicando que el paro fue prorroga-do hasta el martes a las 24 horas. Para hoy lu-nes, a las 10 de la mañana, tiene anunciada unaasamblea de carácter informativa en la sede delColegio.

La Asociación de la Mediana y Pequeña In-dustria y Artesanado, Ampich, también prolon-gó el sábado su movimiento en carácter de in-definido por orden de la Confederación Nacio-nal, Conupia.

EL VOTO

Cerca de las 22 horas del sábado, las agru-paciones de comandos multigremiales de 17provincias, reunidas en Concepción, entrega-ron un voto de acuerdo. La parte central de élse refiere al paro que comienza hoy lunes. Tex-tualmente señala el documento:

«Las agrupaciones de comandos multigre-miales, que representan al pueblo democráticode 17 provincias del país, han aprobado en elCongreso de Concepción, el siguiente voto:

«Ante la caótica e insostenible situación quevive nuestro país y las arbitrariedades cometi-das contra los gremios en conflicto, como el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 19: Capitulo 8 Mil dias de allende

834

LOS DIAS FINALES

rodado, la salud y otros, los Comandos Multi-gremiales reunidos en Concepción consideran:

1.- Que el Congreso Nacional debe adoptarperentoriamente las medidas constitucio-nales y morales que corresponden a la altainvestidura que se le ha confiado en res-guardo de nuestra libertad, soberanía yvalores esenciales de nuestra nacionalidad.

2.- Que los altos mandos de las Fuerzas Ar-madas deben adoptar una clara, inmedia-ta y definida actitud en defensa de los in-tereses de nuestra patria y de su seguri-dad nacional, rechazando los cargos mi-nisteriales que los convierten en cómpli-ces del colapso en que el Gobierno de laUP ha sumido a Chile. La reserva moralque constituyen las Fuerzas Armadas esla gran posibilidad real de reencontrar aChile con sus valores; sólo bajo la conduc-ción de quienes son los únicos capacita-dos para imponer orden, disciplina y ver-dad, será realidad la reconstrucción nacio-nal con el apoyo desinteresado, patrióticoy franco de los hombres de trabajo de estepaís.

3.- Que el actual Gobierno no debe seguir ri-giendo los destinos del país, porque ha de-mostrado la imposibilidad de rectificarprofundamente la conducción moral, po-lítica y económica de la nación.

ACUERDAN:

1.- Exigir de quienes se denominan nuestrosrepresentantes, parlamentarios y partidospolíticos, una actitud responsable y viril,que interprete el anhelo de la mayoría ciu-dadana en el sentido de usar todas las he-rramientas legales, constitucionales, y sifuera necesario de presión, para cambiarradicalmente el curso de la nación.

2.- Iniciar a partir del lunes 3 del presente, alas 0 hora, un paro activo de carácter in-definido. El término del movimiento seefectuará cuando las Agrupaciones Multi-gremiales estimen que Chile ha entradoen el camino de la rectificación nacional,con un nuevo Gobierno capaz de impo-ner el orden, la disciplina y la justicia in-dispensables para un país que busca el ho-nor y la dignidad de su pueblo.

3.- En caso de adoptarse represalias contra las

personas o instituciones integrantes de losgremios en conflicto o de sus bienes, losComandos Multigremiales extremaránmedidas hasta que se deponga esa acti-tud.

Concepción, 1º de septiembre de 1973.

ETCE Y COLEGIOS

Por otra parte, se informó anoche que elservicio de locomoción colectiva funcionará nor-malmente hoy, atendido por los buses de laETCE y las máquinas requisadas que se encuen-tran trabajando en recorridos de emergencia.

Dirigentes allegados al sector educacionalaclararon que el paro del Comando Multigre-mial no afecta ni a los establecimientos fiscalescomo tampoco a los particulares. Esto últimose informó en carácter de oficial ante una seriede llamadas telefónicas tanto de apoderadoscomo de alumnos.

De igual modo, como se dijo, hoy el comer-cio atenderá normalmente. No se sabe el pro-nunciamiento definitivo que tomarán los diri-gentes de ese gremio que hasta el momento noha participado en las decisiones el ComandoMultigremial. Como han informado, «se man-tienen en estado de alerta», esperando una res-puesta de la Confederación del Comercio Esta-blecido y la Pequeña Industria que, a nivel na-cional, dirige Rafael Cumsille.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 20: Capitulo 8 Mil dias de allende

835

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En una operación conjunta del Ejército y la Fuerza Aérea,en cumplimiento de la Ley de Control de Armas, se allanóun centro de operaciones del MIR en Nehuentué, deTemuco hacia la costa, en los márgenes del río Imperial.Se detuvo a militantes del MIR y se incautaron armas yexplosivos.

FOCO GUERRILLERO EN NEHUENTUE

MIRISTAS ATERRORIZABAN ACAMPESINOS DE LA ZONA

— AMENAZARON QUEMARLES SUS CASAS.

— MILITARES BUSCAN A LOS CABECILLAS.

EL MERCURIO

NEHUENTUÉ.- Fuerzas combinadas del Ejér-cito y la Fuerza Aérea pusieron, hoy, fin a laprimera etapa de una operación relámpago paraeliminar un foco guerrillero del Movimiento deIzquierda Revolucionaria (MIR) descubierto enel Departamento de Imperial, en la provinciade Cautín.

Veinte personas fueron detenidas en la ope-ración que duró tres días y que estuvo apoya-da por helicópteros del Grupo 3 de la FuerzaAérea con Base en Temuco.

El coronel Pablo Iturriaga, comandante delRegimiento Tucapel, con asiento en Temuco,dirigió las operaciones con destacamentos se-leccionados de esa unidad militar.

El coronel Iturriaga es jefe de Plaza del De-partamento.

Las operaciones a su mando se iniciaron eljueves en la mañana y finalizaron ayer domin-go con aproximadamente 150 hombres de suregimiento.

Los últimos ochenta soldados del Regimien-to Tucapel, que habían sido dejados a cargo dela vigilancia del «Cuartel General» mirista enla casa de la Hacienda de San Antonio, a 89kilómetros de la ciudad de Temuco, fueron re-tirados poco después del mediodía de ayer.

En el lugar se encontraron granadas de mano,bombas antitanques, por lo menos 30 cajas deexplosivos, planos, listas de personas compro-metidas y diversidad de armas de fuego.

Se informó que los detenidos son en su ma-yoría miristas reclutados en el lugar. Los prin-cipales dirigentes del movimiento, llegados de

Talcahuano, Concepción, Santiago y algunospaíses extranjeros, se dieron a la fuga.

La zona de las operaciones está comprendi-da en ocho antiguos fundos expropiados porla Cora hace dos años y tomados, posterior-mente, bajo control por el MIR.

Se hallan situados a ambas márgenes delrío Imperial, hacia la desembocadura al mar.El cuartel general de los miristas estuvo situa-do en una casa de tres pisos, sólidamente cons-truidos, con murallas de concreto, de 50 centí-metros de espesor, que antes era de propiedadde los hermanos Sergio y Mario Alvarez.

Familiares de Mario Alvarez manifestaronque el predio fue usurpado por los miristas enmayo de 1972, cuando obligaron a sus propie-tarios a abandonarlo.

Desde allí, en reuniones generalmente noc-turnas, los extremistas recibían instrucciones delos dirigentes de Talcahuano y Concepción.

ATERRORIZABANA CAMPESINOS

Uno de los campesinos de la zona cuya casatambién fue allanada por los soldados durantela operación de este fin de semana, manifestóque los miristas los habían amenazado con ha-cer volar en septiembre próximo todas sus vi-viendas.

La abuela de un joven detenido por efecti-vos de las Fuerzas Armadas declaró que su nie-to había sido «engañado por estos agitadores,aprovechándose de que es tan joven».

Llorando, la mujer contó que de todos sushijos y nietos, el muchacho fue el único que sedejó seducir por la propaganda extremista.

«Ya ni siquiera venía a vernos, dijo, y aho-ra hemos sabido que ha sido tomado preso porlos soldados».

«A pesar de que él era compañero de esoshombres, ellos nos amenazaban constantemen-te. Dijeron que nos volarían para septiembre»,agregó la anciana.

De acuerdo con uno de sus hijos, los terro-ristas explicaron que la amenaza significaba que«antes del 18 de septiembre iban a hacer volartodas las casas de los campesinos que todavíaestán sirviendo a los momios»; agregó que losmiristas les dijeron que si no se iban antes, losharían volar junto con las casas.

A unos mil metros de la casa donde vive estamodesta familia se encuentra la residencia de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 21: Capitulo 8 Mil dias de allende

836

LOS DIAS FINALES

concreto que servía de cuartel general a los mi-ristas.

LUGAR CERCADO

Un fuerte destacamento del Regimiento Tu-capel, de Temuco, impedía que gente extrañase acercara al lugar, conminándola a alejarsecon enérgicas órdenes.

Casi todos los campesinos de la zona semostraban afectados por los sucesos de los úl-timos días, pero con alegría porque el Ejércitohabía limpiado, al menos por ahora, de extre-mistas el lugar.

«Viera, señor, declaró una mujer, eran unoshombres muy terribles. Se lo pasaban injurián-donos y diciéndonos que nos iban a matar sino colaboramos con ellos».

Un joven declaró que ellos eran obligadosa montar guardia en las noches. «Yo me he te-nido que pasar días y días vigilando algunoslugares para ellos. Luego iban y venían por lasnoches en todo tipo de automóviles y camio-netas. Creo que eran fiscales. Ya no teníamosmás paz aquí.

Los predios ocupados por los miristas perte-necen nominalmente en la actualidad a la Cor-poración de la Reforma Agraria (Cora). Estaorganización ha creado un asentamiento con losex fundos de los hermanos Luer, en una de lasriberas del río Imperial. Se denomina ahoraCentro de Producción «Jorge Fernández», y enla otra orilla se han creado dos centros de refor-ma agraria denominados «Cera Lobería» y «CeraSanta Lucía».

LOS PROFUGOS

Los extremistas prófugos de la acción mili-tar completada el domingo fueron identifica-dos como Erasmo Alvarez, Erito Salas, Fernan-do Aucamil, Osvaldo Salgado y Heriberto Ai-leo. Además de ellos, están prófugos variosotros, cuyos nombres las autoridades milita-res mantienen en estricta reserva.

COMANDANTE TERRORISTA

Un lugarteniente del «Comandante Pepe»,identificado como Juventino Velásquez, alias«El piojo de las coles», fue visto en esta zonaen los últimos días. Había sido puesto en liber-tad recientemente luego de una condena por

haber cortado la cara con un cuchillo a un obre-ro de una bencinera de Carahue por haberlerespondido éste que le dijera compañero a losbueyes y no a él, como reacción por el trato de«compañero» dado por el mirista.

Bajo la acción de Juventino Velásquez, ase-sorado por un médico del hospital de PuertoSaavedra, Dr. Jorge Barudi, los miristas teníanvirtualmente bajo una ola de terror a las pobla-ciones de la zona, Nueva Imperial, Carahue,Puerto Saavedra y Nehuentué, Trovolhue y Tra-napuente.

Aún hoy, a pesar de la acción militar, eseterror no desaparecía del todo en las poblacio-nes modestas visitadas por los periodistas.

El administrador de un restaurante localdeclaró: «Sí, son de temer en el día, viera loque hacen cuando les han dado plata, entoncesse emborrachan, atacan a toda persona que sa-ben que no son simpatizantes del MIR, las gol-pean con botellas, cadenas y disparan sus ar-mas de fuego. Muchos de nosotros preferimoscerrar y trancar nuestras puertas cuando sabe-mos que han estado aquí las camionetas deIndap y de la Cora, dándoles dinero».

INSTRUCCIONES A TALCAHUANO

El mirista Dr. Barudi comunicó por teléfo-no a Talcahuano, según se supo como resulta-do de las operaciones militares que se inicia-ron el jueves, que había «dos enfermos gravesy uno menos grave», al parecer indicando quedos dirigentes importantes figuraban entre losdetenidos, y uno menos importante. Agregó ala otra persona en el teléfono: «tranquiliza atoda la gente que ante cualquier cosa, avisare-mos».

Luego de esta conversación, el Dr. Barudifue recogido por el médico del hospital de Ca-rahue, en otra camioneta, para dedicarse luegoa recorrer la zona a fin de dar una contraordena sus partidarios para suspender una proyecta-da manifestación contra las Fuerzas Armadasque se iba a efectuar en la tarde de ayer.

La manifestación, en la que iban a interve-nir como oradores, parlamentarios y dirigentesde algunos partidos de la Unidad Popular, fuecancelada a pedido del intendente de la pro-vincia, Sergio Fonseca, quien les dijo «si esta-ban locos».

En la actualidad, los fundos ocupados porlos miristas se encuentran en un estado de evi-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 22: Capitulo 8 Mil dias de allende

837

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

dente abandono desde el punto de vista agrí-cola.

El fundo «Nehuentué», convertido en cuar-tel general, antes de la usurpación mirista te-nía una producción de 2.000 quintales anualesde papas y 3.000 quintales de trigo, siendo unapropiedad de menos de 35 hectáreas. Todasesas cosechas desaparecieron junto con 150 no-villos y 160 vacas de ordeña.

Los fundos circunvecinos son también de35 a 50 o 60 hectáreas y han dejado igualmentede producir.

Como nota que refleja la increíble situacióna la que han conducido a esta fértil región agrí-cola y ganadera los agitadores del MIR, puedeseñalarse que en estos días la población debíahacer largas colas ante las carnicerías para ad-quirir cordero importado de Nueva Zelandia.

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se anuncia que las plantas elaboradoras de azúcar de laIndustria Azucarera Nacional han debido disminuir e in-cluso paralizar su trabajo, por no haber suficientes culti-vos de remolachas para la producción. Lo anterior, segúnla información, debido al clima de incertidumbre en el sec-tor agrícola.

IANSA NO DISPONE DE REMOLACHA

DRASTICA BAJA EN LAPRODUCCION DE AZUCAR

EL MERCURIO

LOS ANGELES.- Una crítica situación enfren-tan las plantas elaboradoras de azúcar de re-molacha de la Iansa en todo el país. El rendi-miento que se observa en la producción es elmás bajo desde que fueron puestas en marcha.Ello se debe, según voceros autorizados, a laescasa producción de remolacha y a la falta deinterés de los agricultores para entregar sus co-sechas, debido fundamentalmente al inciertoclima que han creado los sectores políticos delGobierno en el agro.

En la actualidad, según se dijo, el rendi-miento por hectárea de remolacha ha retroce-dido 17 años. Por otra parte, en el sector refor-

mado hay en estos instantes una producciónde cuatro toneladas por sobre el rendimientoobtenido en el primer año de cultivo de esteproducto. Informes técnicos señalan que el ren-dimiento actual es comparable a la produccióndel año 1956, o sea, 17 años atrás.

La falta de materia prima obligó a parali-zar por seis días la planta Iansa de Los Ange-les y solamente el lunes se reanudó la produc-ción de azúcar, pero trabajando sólo a mediamáquina. La recepción de 2.200 toneladas dia-rias está disminuida en la actualidad, por lascircunstancias anotadas, a sólo 500 toneladas.Inclusive para incentivar la entrega, la indus-tria ha dispuesto facilitar bencina a los agricul-tores con el objeto de que no se interrumpa lanormalidad de los despachos, pero aún así, elporcentaje de recepción sigue siendo mínimopor la escasa producción de remolacha.

EL «REGALO» CUBANO

Esta situación además ha producido unasevera crítica de parte de dirigentes del mar-xismo cubano, los que no aceptan la ineficien-cia y por tal razón el regalo del azúcar donadapor Cuba a nuestro país es solamente para lapropaganda, porque en la realidad esa dona-ción fue pagada con productos de la línea blan-ca, con textiles y otros productos que han des-aparecido del mercado de consumo nacional.Esta última revelación la hizo un alto dirigentede la UP que condena, asimismo, la ineficien-cia del actual Gobierno, que ha sembrado laruina en los campos chilenos, especialmente enaquellos que han pasado a manos del Estado.

SINDICATOS IANSA

CHILLÁN.- «El secretario de la CUT Provin-cial de Santiago, Manuel Rodríguez, asumióuna digna actitud gremial frente a los atrope-llos reiterados de que son objeto las organiza-ciones al implantar esquemas sindicales totali-tarios por parte de la actual mayoría circuns-tancial de la CUT Nacional, y la nefasta políti-ca laboral y económica del actual Gobierno, quetiene a las bases sumidas en un permanenteestado de malestar y frustración». Así expresauna parte de la nota enviada por la Confedera-ción Nacional de Sindicatos Iansa al dirigenteManuel Rodríguez a raíz del llamado al parohecho hace algunos días.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 23: Capitulo 8 Mil dias de allende

838

LOS DIAS FINALES

Los dirigentes de la Confederación —Con-sia— Mario Hernández y Pedro Cifuentes, pre-sidente y secretario, respectivamente, destaca-ron al secretario de la CUT Provincial de San-tiago, que «su llamado fue acogido por la una-nimidad de los componentes de esta directivay acatada por los nueve sindicatos de Iansa co-bijados en la Confederación. La actitud decidi-da que Ud. asumiera —agrega la comunica-ción— nos hace recuperar en cierto modo laconfianza en la unidad de los trabajadores, quebajo las banderas de un gremialismo libre ydemocrático puedan asumir una lucha dignaante los intereses e intentos totalitarios de sec-tores que en forma definitiva se han alineadojunto a una política que en lo económico y enlo laboral atenta contra los trabajadores que re-presentamos».

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La Confederación Nacional Unica de la Pequeña Indus-tria y Artesanado (Conupia) anuncia que ha comenzadoun paro indefinido de labores en protesta por lasusurpaciones, desabastecimiento y falta de garantías paraseguir laborando debido a la política económica del Go-bierno de la Unidad Popular.

A LA OPINION PUBLICALOS PEQUEÑOS INDUSTRIALES Y ARTESANOS

DE CHILE HAN CERRADO SUS TALLERES ENFORMA INDEFINIDA EN

PROTESTA POR ...

EL MERCURIO

1.- La existencia de los llamados «CordonesIndustriales», cuya acción se ha proyecta-do hacia las Pequeñas y Medianas indus-trias con usurpaciones y tomas reiteradas.

2.- La formación de pequeñas industrias es-tatales.

3.- El desabastecimiento crónico de nuestrostalleres no nos permite trabajar adecuada-mente.

4.- El desconocimiento por parte del Gobiernodel «Acta de Octubre», en que el Gobiernose comprometió, entre otras materias, a man-

tener las representaciones de nuestra Cen-tral Nacional de Distribución Cenadi.

5.- La no promulgación de la reforma constitu-cional que establece las áreas de la econo-mía y la falta de garantías de subsistenciapara la Pequeña Industria y Artesanado.

6.- Los acuerdos y peticiones que han hecholos Comandos Multigremiales de las dis-tintas provincias y que no han sido escu-chados.

Por último porque creemos que ya ha lle-gado el momento en que los gremios democrá-ticos de este país planteen al Gobierno y a susautoridades una rectificación total de su erra-da política económica que está destruyendo aChile.

Constituye un deber patriótico expresar alSupremo Gobierno que es indispensable pararecuperar la confianza en el país, darle al pueblotodo la esperanza del progreso y bienestar quesólo se consigue mediante la tranquilidad y laseguridad para desarrollar sus actividades.

Por ello, estimamos que su Excelencia elPresidente de la República debió oportunamen-te atender nuestros continuos llamados y de-bió, asimismo, cumplir de inmediato el reque-rimiento histórico que le ha planteado la Cá-mara de Diputados de respetar la Constitucióny las leyes y de promulgar las reformas consti-tucionales que otorgan las garantías que esta-mos exigiendo.

Como el Gobierno no se ha hecho eco deninguno de estos requerimientos, a pesar desu urgencia, no nos ha quedado otro caminoque protestar, junto a otros gremios, con la úni-ca arma que tenemos: LA HUELGA.

Por ello, la Confederación Nacional Unicade la Pequeña Industria y Artesanado «CONU-PIA» ha ordenado a sus 74 Asociaciones ir aun PARO NACIONAL INDEFINIDO.

Con lo cual respaldamos ampliamente a losComandos Multigremiales del Cono Sur y soli-citamos al resto de los gremios democráticosunirse en esta acción a nivel nacional.

Confederación Nacional Unica de la PequeñaIndustria y Artesanado, Conupia.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 24: Capitulo 8 Mil dias de allende

839

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

3 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Clarín comenta que los paros del comercio minorista sólotienen fines políticos, ya que en este Gobierno se les hadado amplio apoyo a los comerciantes a través de créditos,centrales de compras y la colaboración que les prestan lasJAP. Termina señalando que los malos comerciantes de-ben ser reemplazados por cooperativas de distribución.

ESCALADA DE PAROSDEL COMERCIO

CLARÍN

Los paros sucesivos, escalonados y ordena-dos más o menos de sorpresa a que se ha so-metido al comercio minorista, tienen una fina-lidad indiscutiblemente política, tanto por laoportunidad que se ha elegido para realizarloscomo por la falta de razón gremial que los ca-racteriza.

Se les ha hecho coincidir, en efecto, con elperíodo en que mayor desencanto se hacía no-torio entre los camioneros en huelga; el cierredel comercio se intentaba como una manera designificar a los aburridos transportistas que te-nían apoyo de otros sectores y que, por lo tan-to, deberían continuar su paralización que, endefinitiva, sería coronada con el éxito.

¿Qué éxito? Nadie lo sabe, pues desde an-tes del comienzo de la huelga de los transpor-tes ya tenían éstos aceptadas sus reivindicacio-nes legítimas. El otro éxito podría ser el «de-rrocamiento de Allende», de que habló con in-solente irresponsabilidad el supuesto dirigenteVilarín, quien aparece más interesado en de-fender, entonces, los intereses del imperialis-mo —desplazado en Chile por el Gobierno deAllende— que las aspiraciones de los dueñosde camiones.

De esta manera, ese seudogremialista des-prestigió a los transportistas, transformándolosen verdaderos enemigos del pueblo, al que pri-van de abastecimiento de toda especie.

VENTAJOSO TRATO AL COMERCIANTE

Nunca el comercio al detalle ha tenido untrato tan ventajoso como el que le ha dispen-sado el Gobierno del Pueblo. Comprenden losgobernantes actuales que el pequeño y media-no comerciante es un trabajador más, al que

debe otorgarse beneficios como a todos los queentregan su esfuerzo al bien común.

Por eso se les otorgó previsión; se les pro-fesionalizó su actividad al crearse el registrorespectivo; se les conceden créditos generososen el sistema bancario socializado, que antesles negaba toda ayuda para entregarlos atadosde pies y manos a los grandes mayoristas, lastenebrosas firmas distribuidoras que explota-ban sin misericordia a los distribuidores al de-talle.

Se les facilitó la manera de que compraranla más grande de las firmas distribuidoras exis-tentes en el país, y se les alentó en todas lasformas para que instituyeran sus propias cen-trales de compras. A las JAP se las instruyópara que fueran cooperadoras del comercio es-tablecido, lo que han efectuado todas ellas, yaque les consiguen mercaderías escasas, les ayu-dan a venderlas y les recaudan las utilidadesque estas ventas arrojan en exclusivo beneficiodel comerciante, que coopera de esta manera ala atención de las necesidades de la población.

En materias tributarias, de inspección, mu-nicipales, también se ha otorgado al comerciofacilidades antes negadas.

LA PACIENCIA CIUDADANA SE AGOTA

Con toda razón, pues, el ministro de Eco-nomía se manifestó sorprendido por el parodecretado por los dirigentes comerciantes, que,tratando de justificarse ante el gremio y el pú-blico, hablaron de peticiones insatisfechas. ¿Quépeticiones? Preguntados sobre ellas, esos seu-dodirigentes no han sabido —ni habrían podi-do— señalar ninguna pendiente. Con lo que aligual que los camioneros, dejaron en claro quesu movimiento no tiene sino una finalidad se-diciosa, que en nada se identifica con los ver-daderos intereses del comerciante honesto; quesólo podría favorecer a la Anaconda, la Kenne-cott, la ITT y los grandes monopolios de losyarures, saídes, sumares, y otros que, en sutiempo, explotaron, también, sin misericordiaal comerciante distribuidor.

Estos dirigentes golpistas han llevado, aligual que los vilarines, el desprestigio al gre-mio comercial, que el consumidor ya mira comoun enemigo, puesto que no cumple con la mi-sión elemental e ineludible de servir a una dis-tribución adecuada de las mercaderías de con-sumo obligado y cotidiano. Se impone la crea-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 25: Capitulo 8 Mil dias de allende

840

LOS DIAS FINALES

ción de cooperativas, como propone el minis-tro de Economía, para reemplazar a comercian-tes que no saben cumplir con su deber.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El dirigente del MIR, Miguel Enríquez, reconoció pública-mente reuniones de marinos con gente de su sector, ydenuncia que sectores de oficiales encabezados por el almi-rante Toribio Merino están preparando un golpe de Estado.

RESPONSABILIZA A TORIBIO MERINO

REUNIONES DELIBERATIVASDENUNCIO MIGUEL ENRIQUEZ

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El secretario general del Movimiento de Iz-quierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enrí-quez, reconoció que personeros de su movi-miento se reunieron con marineros y que escu-charon sus denuncios acerca de planes golpis-tas que preparaban oficiales de la Armada.

Enríquez habló ayer por cadena de emiso-ras, refiriéndose en detalle a los problemas sus-citados al interior de la Armada por la acciónde algunos oficiales que pensaban derrocar alGobierno legalmente constituido, a lo que losmarineros se oponen. —«Les expresamos queera legítimo e irrenunciable su derecho a opo-nerse a esas incitaciones golpistas»— indicó elsecretario general del MIR. Y agregó: «Noso-tros proclamamos el legítimo e irrenunciablederecho de los revolucionarios, de los trabaja-dores, de los marineros, de los soldados, clasesy suboficiales a reunirse y resistir las incitacio-nes golpistas».

DENUNCIAS CONCRETAS

En relación a la orden de detención dictadaen su contra por un fiscal naval, Miguel Enrí-quez detalló los hechos ocurridos desde mayode este año, cuando miembros de la alta oficia-lidad naval, incluidos el almirante Toribio Me-rino y el almirante Weber, venían preparandoun golpe de Estado y realizando deliberaciónsediciosa en reuniones.

«Frente a estos planes golpistas, un extensosector de la marinería y las tripulaciones de laEscuadra reaccionaron decididamente y se dis-pusieron a resistir las órdenes golpistas y sepreocuparon de denunciarlas a sectores de laizquierda, expresó Enríquez. Pero, agregó, laalta oficialidad naval, al caer en cuenta de queno contaba con la marinería para sus planes, sedescontroló y se decidió a hacer un escarmien-to entre los marineros antigolpistas».

Así, sobrevinieron los sucesos de Valparaí-so y Talcahuano, que ya todo Chile conoce através de algunos órganos de expresión de laizquierda.

«Estos oficiales —señaló el secretario delMIR— ejercieron sobre los marineros por se-manas las más bestiales y sanguinarias tortu-ras, sólo comparables a las que el régimen hit-leriano aplicó a sus cautivos: golpes en todo elcuerpo y en los genitales, etcétera».

RESPONSABLES

Luego, Miguel Enríquez se refirió a la cam-paña desatada por la derecha contra su colecti-vidad y contra el secretario general del PS, Car-los Altamirano, acusados de «incitar a la sub-versión en la Armada». Toda esta maniobra,según el secretario general del MIR, la orques-tó el propio almirante Toribio Merino. «Manio-bra de esta forma sabiendo o habiendo partici-pado él mismo en reuniones conspirativas confuncionarios de la embajada norteamericana,con politicastros del Partido Nacional y sena-dores del PDC, como Juan de Dios Carmona.

Acusa de subversión a los marineros, cuan-do él mismo ha promovido o tolerado verda-deras insubordinaciones del cuerpo de oficia-les de la Escuadra, cuando se han negado ahacerse a la mar. Por último, estos oficiales acu-san de subversión a los marineros antigolpis-tas cuando no hace tres días el cuerpo de ofi-ciales de la Armada acaba de realizar una re-unión deliberativa y sediciosa en la EscuelaNaval, exigiendo la renuncia del almiranteMontero, lo mismo que el Cuerpo de Almiran-tes, atropellando así precisas normas constitu-cionales.

Para estos oficiales de la Armada hay sub-versión y motín cuando los marineros se nie-gan a disparar contra el pueblo, pero cuandolos altos oficiales se insubordinan, deliberan,conspiran y torturan marineros, se consideran

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 26: Capitulo 8 Mil dias de allende

841

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

a sí mismos defendiendo la institución y la se-guridad nacional».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Las Noticias de Ultima Hora califica de «chan-taje» las exigencias del Partido Demócrata Cristiano alGobierno para la continuación del diálogo entre ambossectores. Dichas exigencias se refieren principalmente alcumplimiento estricto de las resoluciones judiciales y alcombate al terrorismo.

NUEVO CHANTAJE DE LA DC ENTORNO AL «DIALOGO»

NO ACEPTAN LAS GARANTIAS DE BRIONES

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

La agresiva respuesta de la DemocraciaCristiana (ala freísta) a la reciente aclaracióndel ministro Briones sobre las acusaciones alGobierno expresadas por Patricio Aylwin, mos-tró una vez más el propósito de hacer capitu-lar al Gobierno que ha escondido ese sector ensu aparente táctica de diálogo.

Pese a los melosos halagos vertidos anterior-mente hacia el actual secretario del Interior, lanota de la Secretaría General del PDC calificó engroseros términos al ministro Carlos Briones, ypresionó con nuevas condiciones al Gobierno.

—Mejor haría el señor ministro y el Gobier-no —advirtió la nota— cumplir las instruccio-nes judiciales como manda la ley.

A continuación, el mismo comunicado seencargó de sumar nuevas peticiones al cercoque ya ha tendido al Gobierno desde el llama-do al diálogo hecho por el Presidente Allende.

Entre otras condiciones, el documento plan-tea: «cumplir las instrucciones ‘judiciales’ comoson la que ordena suspender las transmisionesdel Canal 9, reintegrar a los trabajadores deChuquicamata y El Teniente, solucionar el con-flicto de los transportistas».

Tal chantaje —superior al planteado por elsenador Patricio Aylwin— quedó subrayado altérmino de la declaración DC, en la manosea-da frase de «profundas rectificaciones», en queha escondido el objetivo freísta de lograr la ca-

pitulación del programa o la inaceptable renun-cia del Presidente Allende.

—«Es urgente que produzcan las rectifica-ciones profundas para restablecer el Estado deDerecho»—, plantea el documento, al tiempoque esgrime nuevamente al sedicioso acuerdode la Cámara de Diputados en que calificabade «ilegal» al Gobierno del Presidente Allende.

Finalmente, con un cinismo que olvida elsilencio de la DC ante la escalada fascista, eldocumento responsabiliza al Gobierno de: «po-ner término a los actos terroristas», y agrega lainexplicable frase, «venga de donde venga».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Con motivo del tercer aniversario del triunfo de la UnidadPopular, el Partido Socialista publica un aviso en que sedice que «Al Gobierno se lo defiende luchando, al fascismose lo aplasta golpeando». Dice más adelante: «diálogo no,mano dura con los golpistas, sí».

EN EL TERCER ANIVERSARIODEL TRIUNFO POPULAR,

EL PARTIDO SOCIALISTA EN LALUCHA REVOLUCIONARIA

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

AL GOBIERNO SE LO DEFIENDELUCHANDO

- Con las JAP y el racionamiento, para ter-minar con el mercado negro.

- Con los trabajadores en la dirección y con-trol de la economía nacional

- Reajuste para los trabajadores; congela-miento de los más altos sueldos.

AL FASCISMO SE LO APLASTAGOLPEANDO

- Cárcel a los «vilarines».- Requisición de los camiones parados.- Todas las nuevas máquinas al área social

y a los pequeños camioneros patriotas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 27: Capitulo 8 Mil dias de allende

842

LOS DIAS FINALES

«DIALOGO» NO; MANO DURA CONLOS GOLPISTAS ¡SI!

- Solidaridad con los marineros torturados.- Denunciar y perseguir a los golpistas de

dentro y fuera de las FF.AA.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario socialista Las Noticias de Ultima Hora, al co-mentar el tercer aniversario de la elección de SalvadorAllende, señala que éste se celebra en el contexto de unaagudización de la lucha de clases, que se manifiesta inclu-so al interior de las Fuerzas Armadas, y una mayor exi-gencia en las tareas del proletariado.

EL CONTEXTO DE LOSTRES AÑOS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El tercer aniversario del triunfo de la Uni-dad Popular se conmemora en medio de uncontexto radicalmente diferente respecto deaños anteriores.

En el sentido que anotamos debemos con-tar precisamente dos órdenes de cosas: por unaparte el carácter de agudización de la lucha declases a niveles desconocidos en Chile; por laotra, y derivada de la anterior, el desarrollo cua-litativo de las tareas del proletariado, las que asu vez exigen de este y sus vanguardias políti-cas un grado de preparación y presteza pararesponder a las nuevas situaciones que muchasveces no llegan a alcanzarse.

Es evidente entonces que si el primer ani-versario marcó un hito de desbordante alegríade las masas, aún sin enfrentar la arremetidareaccionaria que luego se desataría; si el segun-do aniversario, en cambio, ya se conmemoróen la antesala misma del primer gran ensayogolpista de la burguesía; hoy, el tercer aniver-sario, la magnitud de los acontecimientos re-quiere de los trabajadores algo más que un con-fiado entusiasmo; el sacrificio, la entrega y elcombate son las actitudes que hoy están a laorden del día para la clase obrera y el pueblo.

Y a decir verdad, en gran medida la respuestaha sido satisfactoria.

Entre los hechos nuevos que la clase obreratiene hoy que entrar a calibrar están evidente-mente los provocados por la presencia activade la derecha en la formulación de acciones en-tre los sectores uniformados. La agudizacióndel enfrentamiento de clases —se quiera o noreconocer— ha ingresado de hecho al interiorde las instituciones militares. Las contradiccio-nes entre sectores golpistas y reaccionarios yelementos constitucionalistas han tenido públi-ca explosión a propósito de los procesos inicia-les en la Marina contra suboficiales y tropa.

De más está también señalar esta presenciade la lucha social al interior de los cuarteles enlas diversas acciones emprendidas por las Fuer-zas Armadas en uso de las atribuciones queles da la Ley de Control de Armas. En suma,una presencia que se hace cada vez más con-creta y que naturalmente debe obligar a los sec-tores populares a diseñar una política adecua-da que tienda a neutralizar la creciente influen-cia reaccionaria.

De otra parte, el ejemplo organizador de laclase trabajadora ha tenido durante este añojornadas de gran efecto. La multiplicación delos cordones industriales y comandos comuna-les, la formulación a partir de ellos de instan-cias de poder popular abren, por parte del pro-letariado, toda una importante perspectiva lla-mada a ser el comienzo de una necesaria con-traofensiva orientada a resolver el problemadefinitivo del poder y el consiguiente desarro-llo del proceso revolucionario.

Del contexto fluye, pues, un conjunto de ta-reas para la clase obrera y el pueblo que secaracterizan por su mayor grado de exigencias.El nivel de la conciencia de clase se ha elevadolo suficiente como para tener a un pueblo dis-puesto a responder, pese a las difíciles condi-ciones que debe soportar.

Los tres años del triunfo de la Unidad Po-pular nos exigen algo más que una buena cele-bración, que por cierto debe hacerse para ma-nifestar la alegría y espíritu de victoria del pue-blo, pero además se hace preciso hacer de esasvoluntades expresión combativa, fuerza prole-taria en la lucha por la victoria. Por la obten-ción del poder para la clase obrera.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 28: Capitulo 8 Mil dias de allende

843

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Un aviso de la Distribuidora Nacional (Dinac), empresadel Estado, señala que tiene a su cargo el 32 por ciento dela distribución de bienes de consumo, que abastece espe-cialmente a los centros mineros y que espera aumentar elporcentaje de distribución.

DINAC PONE LAS COSAS...EN SU LUGAR

ESPECIALMENTE ABASTECIENDOCENTROS MINEROS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Cuesta dar abasto con un 32%, sobre todosi consideramos que el resto de la distribución—de bienes de consumo— la manejan manosprivadas.

Sin embargo, a medida de mis fuerzas, lle-go a sectores mineros, entregando lo que nadiepudo o quiso entregar.

He constituido Centros de AbastecimientoMinero, como los de «La Exótica», «Pilpilco» y«Lota Schwager» y seguiré creando muchosmás.

Por eso, muchos más temen que ponga lascosas en su lugar. Especialmente los que espe-culan en el «mercado negro».

Y para abastecer mejor a todos los chilenosnecesito aumentar mi porcentaje de distribu-ción.

Ahora Ud. cuenta totalmente con el 32% dis-tribuido por Dinac. ¡Ayúdeme a crecer para queChile tenga más!

Sólo Dinac pone... las cosas en su lugar.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Quince detenidos se encuentran declarados reos por el fis-cal Aldo Montagna, acusados de participar en el homici-dio del edecán naval del Presidente de la República, capi-tán de navío Arturo Araya Peeters. Se informa que perte-necen al movimiento derechista Patria y Libertad.

15 INCOMUNICADOS PORASESINATO DEL EDECAN NAVAL

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

15 delincuentes de cuello y corbata, miem-bros de la secta fascista Patria y Libertad, seencuentran declarados reos por su participa-ción en el asesinato del edecán Presidencial, ca-pitán de navío Arturo Araya Peeters.

El fiscal Aldo Montagna procedió a careara tres de los participantes en las acciones deeste «comando de la muerte». Ellos son Gui-llermo Rojas Schilling, hermano de uno de losasesinos del general René Schneider; José Itu-rriaga Aránguiz y Edmundo Quiróz Ruíz.

Este último se entregó el sábado pasado ala Fiscalía Naval. Formaba parte del centro deoperaciones de Patria y Libertad, que a princi-pio de la huelga de los camioneros, procedie-ron a sabotear quince bombas bencineras. Lescortaban las mangueras con el fin de crear pro-blemas en el abastecimiento de combustible ala población. Provocando con ello, graves da-ños, ya que dichas mangueras son importadasy escasas las existencias en el país.

Quiroz Ruiz que estudiaba el sexto año deIngeniería en la Católica, formó parte tambiéndel comando fascista que la madrugada del 26al 27 de julio desató el terror en la comuna deProvidencia.

LOS OTROS INCOMUNICADOS

Con estos tres pájaros de cuenta permane-cen incomunicados los siguientes fascistas enla Cárcel Pública: Rafael Mardones Saint Jean;Jesús Lozano Fernández, su prima Ucca Loza-no, que está en la correccional; Ricardo VélizGómez; Wilfredo y Luis Perry González, Odi-lio Castaños Jiménez; Patricio Bunster Briones;padre de uno de los asesinos materiales del ede-cán. Guillermo Bunster; Mario Rojas Zegers;José Sepúlveda Campos; Guillermo Necochea

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 29: Capitulo 8 Mil dias de allende

844

LOS DIAS FINALES

Aspillaga; Adolfo Palma Ramírez y AlexisBunster Briones, médico «gremialista y asesi-no».

Este último individuo, es el jefe de las clíni-cas clandestinas que el movimiento fascistamantiene a través de todo el país. El dirigía lasoperaciones de robo de medicamentos, sueros,gasas y otros utensilios de los hospitales con elfin de abastecer las mencionadas clínicas. Depaso, estaba lanzado a una campaña publicita-ria, junto con otros «colegas» para hacer falsasdenuncias sobre la falta de medicamentos.

La policía civil está sobre la pista de estacriminal organización, que no ha trepidado enprivar a personas de escasos recursos, no sólode atención médica, sino también de los reme-dios básicos.

PARTIO VIAUX

A las nueve de la mañana de hoy partiórumbo a Paraguay, el reo Roberto Viaux a cum-plir los cinco años de extrañamiento que letocaron por el asesinato del general René Sch-neider, comandante en jefe del Ejército.

Viaux partió en un avión LAN, con unafuerte custodia policial, de carabineros y pri-siones, al país que le concedió asilo político.

BALEAN A TRABAJADORES

Dos agricultores fueron baleados por un co-merciante antipatriota, en venganza porque es-taban trabajando en el transporte de alimentos.

El hecho ocurrió en el lugar denominadoQuinta de Tilcoco, en donde trabajaban los cam-pesinos y camioneros Rafael Valdés Tejos, de26 años y Guido Barrientos Cárcamo de 45.

Ambos hombres pese a pertenecer al sindi-cato dirigido de Vilarín y Jara comprendieronque su deber era trabajar y suspendieron elparo. Es así como el comerciante Ricardo Gál-vez Vara, que viajaba en un camión que con-ducía el transportista Amador González proce-dió a balearlos dejándolos en grave estado.

El cuasi homicida huyó luego del criminalatentado que tiene entre la vida y la muerte alos dos camioneros patriotas.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El reportaje de Tribuna señala que Salvador Allende pre-tendió evitar que José Toribio Merino asumiera el mandode la Armada, ofreciéndoselo al vicealmirante Patricio Car-vajal, tercero en el mando, quien lo rechazó. Mientrastanto, Allende decidió no aceptar la renuncia del almiran-te Raúl Montero Cornejo.

ALLENDE NO PUDO LIQUIDAR ALVICEALMIRANTE MERINO

NINGUN ALTO OFICIAL QUISO ACEPTARLA COMANDANCIA EN JEFE Y DEBIO,EN ULTIMA INSTANCIA, RECHAZAR LA

RENUNCIA «INDECLINABLE»

POR MARIA ISABEL MATTE YGONZALO CRUZ

TRIBUNA

El vicealmirante Patricio Carvajal, jefe delEstado Mayor y tercera antigüedad de la Ar-mada, rechazó la comandancia en jefe que lefue ofrecida por el Presidente de la República,luego que el viernes acogió la renuncia «inde-clinable» del titular, almirante, Raúl MonteroCornejo.

La para Salvador Allende «inesperada acti-tud de Carvajal» le replanteó el muy serio pro-blema que es en estos instantes la Marina parael Gobierno y el Partido Socialista.

Con la designación del vicealmirante Car-vajal, el Primer Mandatario confiaba desemba-razarse del vicealmirante José Toribio Merino,jefe de la Primera Zona, con asiento en Valpa-raíso, y Juez naval.

A Merino, segunda antigüedad, le corres-pondía en tal virtud suceder en el cargo a RaúlMontero. Si el Presidente de la República asig-naba en la comandancia en jefe a cualquiera delos otros altos oficiales, Merino y los que pre-cediesen al nombrado, en el escalafón, estabanforzados a acogerse automáticamente a retiro.

El Presidente de la República se halla fa-cultado para escoger entre cualquiera de lasantigüedades del escalafón superior. Y elige unade las menores, si presupuesta desbaratar todoel alto mando, sin que deba llamar expresa-mente a retiro a ninguno de sus miembros.

Y en la historia de las FF. AA. se registrancasos muy ilustrativos. Los más notorios ocu-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 30: Capitulo 8 Mil dias de allende

845

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

rrieron durante la segunda administración delgeneral Ibáñez.

A Salvador Allende no le faltan deseos conrespecto a la Armada. Las presiones que recibepara que así lo haga van en constante «cres-cendo». El clímax se registró en el curso de las48 horas del jueves y viernes pasados.

El vicealmirante Merino, como juez naval,pidió los desafueros del senador Carlos Alta-mirano y del diputado mapucista Oscar Garre-tón Purcell y dispuso la detención del jefe delMIR, Miguel Enríquez, hijo del ministro deEducación.

Paralelamente, ordenó, como jefe de la Pri-mera Zona Naval, que sus infantes de Marinarestableciesen el orden en Valparaíso el vier-nes último, luego que los comandos extremo-socialistas y miristas sobrepasaron a las fuer-zas de orden.

Ese día por encargo histérico de Altamira-no, Adonis Sepúlveda, subsecretario generaldel PS, y un tal Del Canto, pidieron «la cabe-za del juez naval y de todos los altos oficialesfascistas».

Allende accedió, pero sólo a medias. Renun-ció a Montero Cornejo, que se hallaba en Val-paraíso, y se vio obligado a volver el viernesalrededor de las 18 horas, para avalar con supresencia y unos monosílabos en francés, elpaso que se le suponía.

El Primer Mandatario, que sabe el mar defondo que existe en la Armada, quería en elescalafón un temblor de grado 5 a 6, pero noun terremoto. Porque el descabezamiento de laMarina ponía en peligro su propia cabeza.

Esta prevención explica que ofreciese la co-mandancia en jefe a Patricio Carvajal y no aotro oficial de menor antigüedad. El plan ori-ginal, por lo que yo sé, incluía la designacióndel actual ministro de Hacienda, contraalmi-rante Daniel Arellano Mac Leod. De haber ocu-rrido así —y de haber aceptado Arellano, cosano muy clara—, se iban a sus casas, además deMontero Cornejo, el vicealmirante José ToribioMerino; el propio candidato de Allende, Patri-cio Carvajal; el contraalmirante Luis EberhardEscobar, jefe de la Misión Naval en Washing-ton, y el contraalmirante Ismael Huerta Díaz,director general de los Servicios de la Armaday ministro de Obras en el Gabinete militar denoviembre.

Pero Allende temió que desatando talesvientos, trajese sobre su cabeza tempestades de

una violencia imprevisible que no está en si-tuación de remontar.

Lo más atinado, entonces, le pareció volvertodo a fojas cero. Y para obtenerlo, convirtió larenuncia indeclinable de Montero (tan indecli-nable como la de Prats) en «una dimisión elás-tica» o de quita y pon. Se la rechazó oficial-mente ayer en la mañana. Así lo dijo a los pe-riodistas de La Moneda que se lo preguntarona las 11.30 horas.

A las 17 horas Montero, José T. Merino y elministro de Defensa se encerraron con Allendeen La Moneda hasta las 18.45. Al término de lareunión, fue confirmado el regreso de Monteroa la Comandancia en Jefe.

En la mañana, el Consejo Naval había ini-ciado un «examen de la situación», examen quese prolongó hasta las 16.30 horas.

Aparentemente, Allende ha conjurado porahora la situación de crisis que sobrevenía so-bre su cabeza, pero en cambio no consigue to-davía aquietar a los jacobinos de su PS, queinsisten en la liquidación de «los facciosos dela Armada».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El presidente de la FEUC, Javier Leturia, entrega las ofi-cinas de dicha Federación Estudiantil en la UniversidadCatólica, al presidente de la Confederación de Transpor-tistas, Juan Jara, y de la Confederación de Dueños de Ca-miones, León Vilarín, quienes desde allí coordinarán elmovimiento de los gremios.

ENTREGAN FEUC ACAMIONEROS

LA SEGUNDA

Al mediodía de hoy, el presidente de la Fe-deración de Estudiantes de la Universidad Ca-tólica, Javier Leturia, hizo entrega de las ofici-nas de esa agrupación a los dirigentes de lostransportistas en huelga, en un gesto de soli-daridad estudiantil.

Al sencillo acto asistieron Juan Jara, presi-dente de la Confederación de Transportistas, yLeón Vilarín, presidente de la Confederación

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 31: Capitulo 8 Mil dias de allende

846

LOS DIAS FINALES

de Dueños de Camiones, y otros dirigentes delos gremios en conflicto, además de todos losrepresentantes de FEUC.

La manifestación de apoyo se concreta enla entrega de las oficinas instaladas en la CasaCentral de la Universidad mencionada, desdedonde los transportistas dirigirán su movimien-to. «Aquí instalaremos la Confederación delTransporte Terrestre hasta que el movimientotriunfe», señaló Vilarín. Agregó que con estolos camioneros han recibido la mejor y más ge-nerosa ayuda «porque viene de lo mejor denuestra patria». «Siempre estuve convencido deque íbamos a triunfar y con este apoyo reafir-mo mi posición», dijo, después de firmar la lis-ta de los chilenos que piden al Presidente de laRepública que renuncie, que los estudiantes tie-nen en la entrada de la Universidad.

Por su parte, Javier Leturia indicó que des-de la Universidad, «los estudiantes estarán lu-chando junto a los transportistas, ya que nues-tra universidad es un símbolo del gremialismoy para que este gremialismo triunfe, juntos lu-charemos por la libertad».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El comentarista Ricardo Boizard (conocido por el seudóni-mo de Picotón), comenta lo que dirá el Presidente Allendeen el discurso que pronunciará en el aniversario de suGobierno.

EL DISCURSO INEVITABLEPOR RICARDO BOIZARD (PICOTON)

LA SEGUNDA

De muchos desabastecimientos podemosquejarnos los chilenos, pero no de discursos in-terminables del Jefe de la Nación. Uno piensaque si la mitad del tiempo que ha ocupado elPrimer Mandatario en pronunciar discursos enlos casi tres años de Gobierno, lo hubiera dedi-cado a meditar con profundidad en los proble-mas que nos afligen, quizás estaríamos mejor.

Pero este propósito nuestro de que hayamenos asiduidad y más brevedad en la orato-ria presidencial, es tan inútil como las palabras

que utiliza el Jefe del Estado cada vez que cam-bia el Gabinete, cada vez que se cumple unaniversario, cada vez que se asoma al balcónde La Moneda para agradecer los aplausos dealgunos pocos, aunque bien remunerados sim-patizantes, cada vez que tiene la ocasión de asis-tir hasta a los más insignificantes actos en quese requiere su presencia.

Esta tarde, en que se cumplen tres años deuna elección de su persona para ocupar el man-do de la Nación por parte de un poco más deltreinta por ciento de nuestro electorado, segu-ramente el Presidente Allende va a pronunciarun discurso, y, aunque no lo escuchemos, yasabemos lo que va a decir.

Hagamos una síntesis apretada de sus pa-labras:

«Compañeros: hoy es el día en que se cele-bra la fecha de mi designación por el pueblo«para el cargo de Presidente de la Repúblicaque ocupo (El pueblo, para él, es sólo la terce-ra parte del electorado.) Desde que tuve el man-do en mi poder he luchado incansablementepor el cumplimiento de las cuarenta medidas,meta irreversible, que me he trazado. Si aúnestas medidas no se han podido cumplir, la cul-pa es de la presión extranjera, de la Kennecott,de la ITT, del imperialismo yanqui, de la CIA,del fascismo y de la Derecha reaccionaria. Lu-charé con firmeza y energía contra estos pode-res desencadenados y puedo decir a mis com-pañeros que todo se arreglará en el porvenircon el Plan Económico que nos hemos trazadopara 1974. Atravesamos por un período críticoen que yo sé que no hay leche, no hay pan, nohay carne, no hay arroz, no hay aceite, no haybencina, no hay huevos, no hay gallinas, nohay siquiera merluza congelada, de esa mismaque el esfuerzo del Gobierno ha pretendidoponer a disposición del pueblo, sin conseguir-lo, con la eficaz ayuda de nuestros hermanosmayores, los pescadores rusos. Es posible quelos peces chilenos no comprendan el idiomadel país soviético, pero se designará una comi-sión para que en el año 1975 se resuelva esteproblema.

«Por otro lado, ustedes saben que todo loanterior se agrava por motivos que escapan ami voluntad y aún a la energía de las FuerzasArmadas, que con tanta abnegación, colaborancon el Gobierno marxista. No olvidemos el parode octubre, la huelga fascista de los trabajado-res de El Teniente, la insistente petición sedi-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 32: Capitulo 8 Mil dias de allende

847

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

ciosa de los transportistas en el sentido de ob-tener del Gobierno repuestos, neumáticos ymayor número de máquinas imposibles de con-seguir por el sabotaje contra Chile del capitalnorteamericano. Ellos nos exigen que pague-mos nuestras deudas en el exterior y que in-demnicemos a la Kennecott, lo que es unamonstruosa condición para un país como Chi-le azotado por tan violentas acciones provenien-tes de Patria y Libertad y del terrorista Thie-me, a quien ya tenemos en nuestro poder.

«Se me acusa de haber tenido tolerancia conciertos grupos ultrarevolucionarios que pertur-ban nuestra acción y a quienes, intencionada-mente, se pretende confundir con algunos pre-claros dirigentes de mi partido, como don Car-los Altamirano. Acabo de designar ministro aun hombre de Derecho como Carlos Briones yque, pese a su afirmación de que es socialista,yo sostengo que no lo es. Con la patriótica in-tervención de Briones, designaremos una co-misión para que en 1976 podamos emprenderun nuevo diálogo con los democratacristianos,y, con ello, robustecer la base de nuestro Pro-grama.

«Ustedes saben muy bien que el privilegiodel marxismo hay que pagarlo con un alto pre-cio de sacrificio, de dolor y de gravámenes im-prescindibles que la inflación nos obliga a car-gar sobre el pueblo. Pero yo les pregunto: ¿siustedes creen que el precio exigido es muycaro? ¿qué cosa no está cara en nuestro país?Están caros los zapatos, están caros los vesti-dos de mujer, están caros los medicamentos.Esta medicina socialista que, contra la mayoríadel país, le estoy recetando a Chile, tambiénhay que aceptar que encarezca, sobre todo sien ella no puede mezclarse la Dirinco por ra-zones obvias. En todo caso, se designará unacomisión para que en diez años más podamoscorregir entre nosotros los errores en que haincurrido mi Gobierno y que, si sigue en el po-der, pueden incluso acentuarse más, con la to-lerancia y el aplauso del pueblo adicto.

«Pese a todo, compañeros, venceremos».«Venceremos a pesar del hambre, la mise-

ria, la inflación, el fascismo, la CIA, la ITT, elimperialismo yanqui, la presión extranjera y lainvasión boliviana que detecta el diputado In-sunza».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario opositor La Prensa evalúa negativamente lo quehan sido los tres años de Gobierno de la Unidad Popular.

¡FELIZ ANIVERSARIO!LA PRENSA

La Unidad Popular celebra hoy, gloriosa-mente, su tercer año de Gobierno, exhibiendoun país:

Sin Con

1º Alimentos 1º Racionamiento2º Medicinas 2º Hiperinflación3º Combustibles 3º Deudas4º Producción 4º Escándalos5º Dólares 5º Violencia6º Obras Públicas 6º Anarquía7º Seguridad 7º Odio

Hoy se cumplen tres años de Gobierno dela Unidad Popular. En un día como éste, máslos ultraizquierdistas, ofrecieron construir unanueva sociedad por una vía pacífica y demo-crática en la cual los trabajadores verían reali-zada su liberación.

Así los chilenos seríamos protagonistas deun proceso extraordinario de transformación,que nunca olvidaríamos y que, en síntesis, secaracterizaría por:

a) La tierra produciría los alimentos necesa-rios para todos los chilenos (Chile podríasustentar una población de 30 millones depersonas).

b) Las empresas capitalistas serían de los tra-bajadores y sus ganancias fabulosas seríanpara el pueblo.

c) Las empresas del cobre no nacionalizadasserían de Chile y constituirían el sueldodel país.

d) Terminaría la dependencia exterior.e) No habría más devaluaciones.f) La inflación se controlaría, para defender

el poder adquisitivo del trabajador.g) Los sueldos y salarios serían automática-

mente reajustados cada 6 meses, de acuer-do al costo de vida (o cada vez que ésteaumentara en un 5%).

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 33: Capitulo 8 Mil dias de allende

848

LOS DIAS FINALES

h) La capacidad productiva del país se«orientaría a producir artículos de consu-mo popular, baratos y de buena calidad».

i) Se aseguraría «la entrega de medicamen-tos en cantidad suficiente y a bajo precio».

j) Se haría efectiva una nueva enseñanza con«métodos que pongan énfasis en una par-ticipación activa y crítica de los estudian-tes».

k) Se terminaría «con los gestores adminis-trativos y traficantes políticos».

l) Los automóviles fiscales «no podrían usar-se con ningún pretexto para fines particu-lares».

m) Se respetaría el derecho a huelga.n) La política del Gobierno Popular «haría

innecesaria la existencia de cuerpos poli-ciales para enfrentar a la población».

ñ) Se construiría «una nueva moral».

La realidad de hoy revela, en cambio, unpanorama generalizado de catástrofe económi-ca, destrucción de la convivencia y de la pazsocial y paralización, que se evidencia frente acada promesa formulada hace 3 años, en la si-guiente forma:

a) Crisis de la agricultura. Por menor pro-ducción de alimentos se deberán impor-tar seiscientos millones de dólares en co-mida este año.

b) Ninguna empresa es de los trabajadores.Todas las empresas requisadas, interveni-das o expropiadas son del Estado, que seha constituido en el nuevo patrón. El áreasocial no ha tenido ganancias, sino pérdi-das fabulosas y crecientes.

c) Los dos tercios del «sueldo de Chile», seconsumen en comer, sin inversión repro-ductiva que permita crear más riqueza ytrabajo. Las empresas del cobre empiezan,en algunos casos, a dejar pérdidas.

d) Han endeudado a Chile en más de milcuatrocientos millones de dólares, lo quenos hace más dependientes que nunca.

e) Tenemos hoy la moneda más depreciadadel mundo.

f) La hiperinflación corroe y destruye lossueldos y salarios de los trabajadores.

g) El reajuste de sueldos y salarios será infe-rior al alza del costo de la vida. Lo contra-rio es «economicismo» y «hacerle el juegoa la sedición».

h) La baja de la producción industrial y elcuoteo político han desencadenado la es-casez, el mercado negro, el racionamientoy las colas.

i) No hay medicamentos, ni instrumental, niútiles de trabajo en los hospitales. Los mé-dicos y profesionales del SNS están enhuelga por este motivo.

j) La ENU, proyecto político de concientiza-ción político-partidista de la juventud, hadebido ser rechazada por acción de los es-tudiantes, padres de familia, iglesias y co-munidad en general.

k) Ha proliferado una nueva clase privilegia-da de interventores, y el burocratismo seha multiplicado bajo la influencia partidis-ta del cuoteo político.

l) Sin comentarios....m) Interesante tema para una conversación de

los hombres del Gobierno con los trabaja-dores de El Teniente, de Chuqui, de la Fe-ses, del Banco Central y de Sumar...

n) La paz y tranquilidad y la ausencia de todaforma de violencia en que vivimos corro-boran ampliamente esta promesa...

ñ) Promesa cumplida.

Epílogo: «No se trata de embellecer la ima-gen del Gobierno para salir a la calle a apoyar-lo».

«Los trabajadores no pueden ocultar los de-fectos existentes y los graves problemas queexperimentan en la actualidad»... «Los trabaja-dores sienten en carne propia que estamos ex-perimentando una de las más brutales inflacio-nes de los últimos años y que el alza del costode vida es desmedido y afecta en primer lugara quienes viven de un sueldo o un salario».

(Editorial diario El Siglo, 3 de septiembrede 1973).

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 34: Capitulo 8 Mil dias de allende

849

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Un atentado atribuido a elementos de ultraderecha contrael oleoducto de Enap provocó un escape de gas a la alturade Rengo. Otros atentados se produjeron en Concepción,en la línea férrea a Cartagena y Valparaíso.

ATENTAN CONTRA EL PAIS YLA SEGURIDAD NACIONAL

TERRORISTAS VOLARON OTROOLEODUCTO: RENGO

EL SIGLO

La escalada dinamitera de la derecha con-tra los servicios básicos que abastecen a la po-blación de combustibles y alimentos prosiguióayer con un atentado terrorista realizado porcomandos ultraderechistas contra el oleoductoEnap que lleva gas propano en el tramo SanFernando-Maipú, volando un extenso trozo decañería, lo que provocó un gigantesco escapede gas a la altura de Rengo.

El criminal atentado que pudo provocar otragran tragedia como la de Curicó ocurrió a la1.40 horas de ayer, dos kilómetros al norte deMalloa, al costado oeste del camino Malloa-Pan-quehue. Los terroristas colocaron una fuertecarga de dinamita rodeando la cañería que co-rre bajo la tierra. Afortunadamente, el gas noentró en combustión y no hubo lesionados. Elsector fue aislado rápidamente por Carabine-ros y personal de Enap. Luego de cerrar lasválvulas de paso del gas, se inició la repara-ción de la tubería para restablecer rápidamenteel suministro de gas.

También en Rengo, la sede local del PartidoSocialista ubicada en calle San Martín 123 sufrióun atentado fascista, cuando elementos provo-cadores lanzaron una bomba contra la ventanade la sede causando numerosos destrozos.

Mientras tanto, en el kilómetro 28 de la lí-nea férrea entre Santiago y Cartagena, un co-mando fascista detonó una potente carga ex-plosiva destruyendo 40 metros de vía.

En Concepción, por su parte, los terroristasdispararon contra el camión conducido por Or-lando Celedón, que en esos momentos trans-portaba cilindros de gas licuado. Una de lasbalas destruyó el parabrisas, sin lograr, por for-tuna, herir al conductor.

En Santiago, a su vez, los atentados contramicrobuses continuaron: en 10 de Julio esqui-na de Raulí un artefacto explosivo destruyó elautobús BH- 803 de Conchalí que se encontra-ba estacionado en el lugar; en Gamero con Es-canilla un autobús del recorrido Renca parade-ro 18, resultó con sus vidrios destrozados a raízde un ataque de piedrazos de elementos fascis-tas; igual cosa sucedió en Independencia conOlivares: a un bus Pila Recoleta-Independen-cia, mientras el microbús Pila Cementerio, per-teneciente a Mario Sandoval, fue dinamitadocuando se encontraba estacionado frente al do-micilio de su chofer Luis Aguilera, en calle Re-tamales 801. El vehículo resultó con daños deimportancia.

Mientras tanto en Valparaíso provocadoresde ultraderecha lanzaron un compuesto quími-co lacrimógeno en la cabina seis de la sucursalde la Compañía de Teléfonos y en el interior delcine Olímpico de calle Quinta 286. También enel puerto, por la abertura del buzón, elementosterroristas lanzaron una bomba al interior de lafuente de soda ubicada en calle Presidente Montt2192, causando graves destrozos.

También en Valparaíso, comandos fascistassecuestraron ayer dos buses, uno del recorridoVerde Mar y otro Cerro Cordillera, conducién-dolos al campamento de camioneros en huelgaen Reñaca.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Siglo comenta la celebración del Tercer Aniversario delGobierno de la Unidad Popular. Señala que el programaque se ha ido desarrollando ha despertado la ira de secto-res minoritarios, que han puesto toda clase de obstáculos,pero que se ha logrado recuperar las riquezas de manosdel imperialismo, se han eliminado los latifundios, las oli-garquías bancarias, y se ha incorporado a los trabajadoresa las decisiones.

TERCER ANIVERSARIOEL SIGLO

Hoy celebramos el tercer aniversario deltriunfo electoral, limpio y legítimo, obtenido porlas fuerzas populares el 4 de septiembre de 1970.

Celebramos la máxima conquista histórica

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 35: Capitulo 8 Mil dias de allende

850

LOS DIAS FINALES

del pueblo organizado, la conquista que per-mite a los trabajadores, encabezados por la cla-se obrera, tomar en sus manos el timón políti-co de la Nación y marcar el rumbo de ésta ha-cia el socialismo.

Celebramos una victoria que no fue el fru-to de una casualidad ni de una improvisación,sino de una unidad plasmada a lo largo de milcombates, la unidad creciente de las fuerzaspopulares, y de la más amplia y creadora mo-vilización de masas que se haya conocido en lahistoria del país.

En esta victoria, el pueblo unido y movili-zado tuvo un papel creador y protagónico.

El pueblo construyó su victoria.El pueblo echó así las bases de su Gobierno.Y el pueblo no hizo nada de esto sin una

preparación previa, sin un estudio serio y pro-fundo antes de cada paso. Así se reafirmó laUnidad y así se forjó una de las grandes herra-mientas del triunfo: el Programa Básico de Go-bierno de la Unidad Popular.

Ese Programa representa los intereses de lagran mayoría de la Nación.

El Programa Básico de Gobierno de la Uni-dad Popular, además, no sólo representa losintereses de la mayoría, sino también su anhe-lo de cautelarlos celosamente.

Es así como el Programa plantea una polí-tica inspirada en los deseos de la mayoría delpaís, y ese hecho, esa inspiración, constituyenla mejor garantía de que el Programa mantieneplenamente su vigencia y que aquellos puntosde su estructura que aún no han sido cumpli-dos lo serán a corto plazo. La movilización y launidad del pueblo en torno a su Gobierno ha-rán posible esto.

Ese Programa de Gobierno, intérprete ymovilizador de la mayoría de los chilenos, des-pertó, naturalmente, el temor y la ira de lossectores minoritarios, que sabían que su cum-plimiento herirá sus intereses. Por eso es posi-ble afirmar que el complot contra este Gobier-no empezó prácticamente en la misma nochedel 4 de septiembre de 1970. Los representan-tes de la ITT, de las empresas del cobre, ayu-dados eficazmente por los agentes de la CIAdentro y fuera de Chile, en unión con lo másreaccionario de nuestra patria, con la ultrade-recha, con la oligarquía latifundista y financie-ra, con los jefes de los grandes monopolios,echaron las bases de un vasto complot destina-do a imposibilitar la llegada al Gobierno de Sal-

vador Allende o, si eso no les resultaba posi-ble, a lograr su derrocamiento en plazo breve.Para ello se apeló al bloqueo invisible, se ce-rraron importantes líneas de créditos interna-cionales al nuevo Gobierno, se inició una olade sabotaje industrial, se apeló al pánico finan-ciero desde el propio Ministerio de Hacienda,se inició la escalada del terrorismo que culmi-nó con el asesinato del comandante en jefe delEjército, general René Schneider.

Nunca antes un Gobierno se encontró en-frentado a una red tan espesa de dificultadescreadas artificialmente para impedir, primero,que asumiera el Gobierno legítimamente reci-bido de manos de la ciudadanía y, luego, parael cumplimiento de su Programa.

Pero nunca antes tampoco Gobierno algunocontó con un más sólido y permanente contactode masas. Y es con ese respaldo, reiterado cadavez que ha sido necesario, que el Gobierno y lostrabajadores han ido cumpliendo uno a uno,inexorablemente, los puntos del Programa Bási-co de Gobierno de la Unidad Popular.

Y esto ha significado mucho para Chile ylos chilenos.

Los cambios realizados han sido profundos;las transformaciones son irreversibles y el fu-turo se abre para Chile y para su pueblo, quesabrán salir adelante, apartando de su paso to-dos los obstáculos que sus enemigos preten-dan colocarles.

Esos cambios han significado la liquidacióndel dominio imperialista sobre nuestras rique-zas fundamentales, la recuperación para Chiley su pueblo del pleno derecho al uso y al gocede sus materias primas, lo que constituye unavictoria para Chile y una derrota para el impe-rialismo y sus sirvientes.

Esos cambios significan también la liquida-ción del latifundio como sistema, lo que, enmedio de las dificultades que siempre se pre-sentan ante los procesos sociales y económicosque conducen a profundas modificaciones es-tructurales, abre nuevos y promisorios horizon-tes a nuestra agricultura.

Esos cambios se tradujeron en una derrotade la oligarquía bancaria y en la consiguientedemocratización del crédito, puesto ahora al al-cance de la inmensa mayoría de los chilenosque desea producir más para Chile.

Esos cambios han incorporado vigorosa-mente a los trabajadores a la conducción delpaís en muy diversos e importantes niveles. La

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 36: Capitulo 8 Mil dias de allende

851

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

participación de los trabajadores se nota no sóloen los asentamientos y en las empresas del áreasocial de la economía, sino también en la con-ducción política del país.

Cumpliendo el Programa de Gobierno tra-zado por el pueblo, el Ejecutivo pudo llevar acabo una política internacional de nuevo tipo,absolutamente independiente y soberana. Dig-na, por tanto, de nuestras mejores tradiciones,de las legadas directamente por los Padres dela Patria. Y así fue como prácticamente, en cues-tión de horas o días, el Gobierno del Puebloreinició oficialmente sus relaciones con el Go-bierno revolucionario de Cuba, con los gobier-nos de los países socialistas, con los que aúnno habían sido establecidas, y, prácticamente,se entablaron estas relaciones con todos los paí-ses de la Tierra, sea cual sea el sistema econó-mico, político o social de cada uno de ellos.

Esta política digna e independiente concitóen algunos casos y acrecentó en otros la simpa-tía hacia nuestro pueblo, su Gobierno y la polí-tica de cambios que se está llevando a cabo. Esapolítica internacional de nuestro Gobierno hadespertado en todo el mundo una poderosa co-rriente de solidaridad con Chile y su Gobierno.

Esto es lo que celebramos hoy. Esta políticanacida del seno mismo del pueblo, de su forta-leza y de su unidad, de su limpia concienciade clase y de su depurado patriotismo. Contraesta política se alzan furiosas, con espíritu cri-minal, llegando una y otra vez al asesinato, lasfuerzas regresivas y contrarrevolucionarias queel pueblo aplastará definitivamente.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Preparando el XV Congreso del Partido Comunista, doscélulas locales del Regional San Miguel realizan una re-unión abierta con los pobladores, adoptando acuerdos parafortalecer el Comité de Vigilancia de la Población, plan-tear a la JAP la necesidad de emitir tarjetas para la distri-bución del pan y rechazar a quienes propician la guerracivil.

PREPARATIVOS DEL XV CONGRESO

POBLACION COMPLETA DISCUTEPELIGRO DE LA GUERRA CIVIL

EL SIGLO

Fortalecer el Comité de Vigilancia de la po-blación Molineros y Panificadores fue uno delos principales acuerdos emanados de la re-unión abierta efectuada por las células Ramo-na Parra y Alicia Ramírez del Comité LocalChacón Corona del Regional San Miguel.

En la reunión tomaron parte más de 60 per-sonas, en su mayoría mujeres, quienes por una-nimidad repudiaron y se pronunciaron en con-tra de la guerra civil.

El acuerdo de fortalecimiento del Comitéde Vigilancia fue uno de los temas que más sedebatió. La iniciativa corrió por parte de unaindependiente, quien señaló la necesidad detomar mayores medidas de precaución con losbalones de gas que abastecen de combustible ala población. Indicó que los actos terroristas lle-vados a cabo por los fascistas de Patria y Li-bertad también contemplaban atentados de estanaturaleza.

Sobre el rechazo de la guerra civil se acor-dó realizar una amplia discusión en la pobla-ción para denunciar a los sectores que la pro-pician, como asimismo sacar pronunciamientode los organismos de masas.

Otra de las resoluciones para plantear enlas JAP fue la relacionada con la distribuciónjusta del pan. A este respecto se determinóplantear en el organismo respectivo la necesi-dad de distribuir tarjetas para la compra delvital alimento.

Además se tomó el acuerdo de velar por-que a la panadería no le falte la harina paraque ésta trabaje sin problemas.

Al finalizar la reunión los asistentes solici-taron a las células que este tipo de encuentros

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 37: Capitulo 8 Mil dias de allende

852

LOS DIAS FINALES

se debían seguir llevando a cabo para discutiry buscar soluciones a los problemas existentesen la población. Además sostuvieron que eraésta una de las buenas medidas para poner ata-jo a algunas tendencias sectarias que se dan enel trabajo en los diversos organismos de masasque funcionan en la población.

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Diversos gremios del comercio, la industria, el transporte,profesionales y estudiantes se han sumado al paro generalen varias ciudades del país, según informa El Mercurio.

SE EXTIENDE PARO GENERAL ENLAS PROVINCIAS DEL SUR

EL MERCURIO

Caracterizada por una rápida extensión, erahasta anoche la situación de la huelga acorda-da por diversos gremios en provincias.

Desde Colchagua hasta Llanquihue, activi-dades como el comercio, los profesionales, in-dustrias, artesanías y otras, habían parado, yafuese en forma total o parcial.

En Bio-Bío y Osorno, por ejemplo, el parode actividades era total y seguía aumentandoen las provincias vecinas. No se disponía allíde locomoción colectiva, de servicios profesio-nales públicos ni privados, de atención médicani dental; no trabajaban las industrias ni lospequeños artesanos; proseguía invariable elparo de los camioneros, y en general todo tipode producción y servicios estaba paralizado. Elcomercio, por su parte, continuaba cerrado portiempo indefinido. Parecida situación afecta alas provincias de Llanquihue y Temuco, regis-trándose en cambio huelgas parciales —que seextendían— en Talca, Maule, Linares, Colcha-gua, Curicó, Valparaíso, Aconcagua y otras.

En la mayor parte de las ciudades dondeel comercio reanudó sus labores, ello se efec-tuó en «forma condicionada» —según los diri-gentes—, y ateniéndose a que «el Gobierno démuestras inmediatas de querer solucionar losproblemas gremiales». En caso contrario, se iría

a una huelga indefinida dentro de las próxi-mas horas.

Por otra parte, a la 0 hora de hoy debíaparalizar sus actividades una importante canti-dad de nuevas industrias y de establecimien-tos comerciales. En Concepción, 900 obreros deindustrias estatizadas dieron comienzo a unparo indefinido, declarando «estar cansados delas tramitaciones empresariales del área social».

El siguiente era el panorama, ayer, por pro-vincias:

VALPARAÍSO.- (Por Adrián González, corres-ponsal)- Una incierta normalidad reinaba ayeren esta provincia, producto de un parcial rein-tegro del comercio a sus labores, de nuevosatentados explosivos, mantención de numero-sos paros, declaraciones de otros nuevos y re-anudación relativa del período escolar, deteni-do desde julio último.

Aunque la mayoría de los establecimientoscomerciales reabrieron sus puertas, la Asocia-ción de la Pequeña Industria y Artesanado deChile mantuvo su paro indefinido, que en Val-paraíso ha adquirido ribetes especiales por elenfrentamiento entre la Asociación local y elServicio de Cooperación Técnica.

Mientras dirigentes de los profesores dis-ponían la no iniciación de clases por el prolon-gado paro de los servicios de locomoción co-lectiva particular, 600 oficiales del SindicatoProfesional de Marinos Mercantes (Siproman)decretaban una huelga de 24 horas prorroga-bles que paralizó diversas naves mercantes enel litoral nacional.

El conflicto de los marinos tiene relación conel tope de jubilaciones del sector, en pugna conla Caja de Previsión de la Marina MercanteNacional. La incorporación de otros gremiosactivos y jubilados al conflicto podría paralizartoda la actividad marítimo-portuaria.

A este panorama marítimo se sumaba lanota enviada al presidente nacional de la Cen-tral Unica de Trabajadores (CUT), Luis Figue-roa, por parte de la Federación Nacional deEmpleados Portuarios, que le exige un pronun-ciamiento rápido sobre política de reajuste. Elsector pide un 100 por ciento de aumento so-bre el alza del costo de la vida.

En la CUT de Valparaíso debía materiali-zarse ayer la creación de la «CUT Democráti-ca», ya que el organismo, a nivel provincial, seencuentra quebrado. El movimiento de Valpa-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 38: Capitulo 8 Mil dias de allende

853

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

raíso es muy posible que alcance proyeccionesnacionales. El conflicto interno de la CUT haderivado de la situación política actual del país,con la formación de dos bandos: marxista y de-mocrático.

LOS MEDICOS

Por su parte, el Consejo Regional Valparaí-so-Aconcagua del Colegio Médico mantenía suparo indefinido en relación a peticiones de or-den gremial incumplidas por el Gobierno.

Los médicos estudian varias medidas parapresionar al Ejecutivo, tomando en considera-ción que un grupo de ellos ha pedido la renun-cia a su cargo del Presidente de la República.

Entre ellas figura el retiro de profesionalesde los servicios de urgencia a objeto de que losmédicos marxistas —que quiebran el paro— lostomen exclusivamente bajo su responsabilidad.También se aplicaría una «huelga de plumas»para la firma de todo documento, excepto enel caso de las recetas.

LAS CLASES

En las ciudades de la provincia, con excep-ción de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota,no fueron reanudadas las clases por decisióndel Sindicato Unico de Trabajadores de la Edu-cación (Sute).

La disposición gremial obedeció al mante-nimiento del paro de la locomoción particular,en la cual viaja gran parte del estudiantado yque, según los dirigentes, podría atentar con-tra la seguridad de los educandos. Las claseshan sido reanudadas sólo en los cuartos añosmedios, cuyos alumnos deben rendir la Pruebade Aptitud Académica a fin de año. Los profe-sores, a su vez, han recibido orden del Sute dereintegrase a sus establecimientos, pero sólo apreparar planes de estudios para cuando se re-anuden las clases.

ATENTADO

Un atentado explosivo se produjo en la ma-drugada del lunes en una fuente de soda deValparaíso de propiedad de dos hermanos denacionalidad italiana.

La explosión causó daños de consideraciónen el establecimiento y en la techumbre de unrestaurante vecino, a la vez que produjo que-

brazón de vidrios en un banco ubicado en laacera del frente.

De acuerdo a la información policial, unacarga explosiva fue ubicada en un buzón endesuso puesto en un pilar de la muralla de lafuente de soda «Marco Polo», de avenida Pe-dro Montt Nº 2192, propiedad de Juan Mazzi-ni Valle, que causó destrozos avaluados en 800mil escudos.

LOS ANGELES.- (Carlos Rojas, corresponsal).-El Comando Multigremial de Bio-Bío, en asam-blea celebrada el domingo último, ordenó unaparalización total de las actividades de la pro-vincia, lo que incluye el cierre del comercio, laindustria, artesanado y fuerzas laborales agru-padas en los principales sindicatos de emplea-dos y obreros afiliados al comando.

El paro se hizo efectivo a partir de ayer,por un período que no se determinó. En el cur-so de la semana se irán incorporando otros gre-mios que ya están movilizando a sus bases yque abarcan a las juntas de vecinos, centros demadres, campesinos del sector reformado quecontrola la Federación de Asentamientos, pro-fesionales, pequeños agricultores, estudiantessecundarios y en general los 49 gremios queestán acatando las órdenes del Comando Mul-tigremial, con la firme decisión de mantenerseintegrados al Cono Sur.

El fundamento de este paro se ha centrali-zado en un punto único: «Erradicación del mar-xismo en Chile, lo que de hecho implica unapetición de renuncia al Presidente de la Repú-blica».

La Cámara de Comercio, junto con la Corpo-ración del Comercio de Bio-Bío, acatando la or-den del Comando Multigremial, dispusieron elcierre total de los negocios, aunque ello contra-diga las órdenes de las directivas nacionales.

PARALIZADO CAUQUENES

CAUQUENES.- (Por Iván Gajardo, corrrespon-sal).- La provincia de Maule continuó hasta ayerlunes inmovilizada por la falta de locomocióncolectiva. La gravísima situación por la que atra-viesa esta zona se advierte incluso en la ausenciade profesores en sus lugares de trabajo, los queno han podido trasladarse por falta de mediosde transportes dejando sin atención a varios milesde alumnos en todos los sectores de esta región.Por otra parte, ha crecido el desabastecimiento,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 39: Capitulo 8 Mil dias de allende

854

LOS DIAS FINALES

llegando en algunas oportunidades a una faltatotal de mercaderías, las que no se encuentranen parte alguna del mercado local.

Los gremios de la provincia de Maule y es-pecialmente de Cauquenes, el domingo reali-zaron una concentración en el Teatro Munici-pal de Cauquenes, donde se entregó pública-mente la solidaridad a las organizaciones enconflicto, resaltándose la actitud valiente y de-mocrática que en defensa de ésta realizan lostransportistas, médicos y otros profesionales. Sedijo allí por parte de los dirigentes del trans-porte terrestre, como de los comerciantes y delos médicos, que «este movimiento continuaráhasta las últimas consecuencias, porque está enjuego la libertad y la democracia en Chile».

APERTURA CONDICIONADA

RANCAGUA.- Después de permanecer duran-te más de una semana con sus puertas cerra-das, los establecimientos comerciales volvieronayer lunes a atender al público, pero permane-ciendo en «estado de alerta» para reanudar elcierre en cualquier momento si las circunstan-cias así lo aconsejan.

Tanto la Cámara de Comercio e Industriacomo la Cámara de Comercio Detallista y de laPequeña Industria, adoptaron los acuerdos dereapertura condicionada al desarrollo de losacontecimientos y a que «el Gobierno demues-tre de manera inequívoca su deseo de solucio-nar los problemas que se le han planteado».

La reapertura del comercio hizo que milesde personas se volcaran al centro a comprardespués de los 8 días de cierre, en que los ho-gares quedaron totalmente desabastecidos.

ABIERTO EN COLCHAGUA

SAN FERNANDO.- (Omar Parra, corresponsal).-En esta ciudad como en el resto de la provinciade Colchagua, el comercio abrió sus puertas apartir del sábado pasado. La Cámara de Comer-cio y la Confederación Provincial del Comercioacordaron dar su total apoyo a la mesa ejecutivadel comercio que preside Rafael Cumsille. Elservicio de locomoción colectiva rural está fun-cionando con máquinas de emergencia dispues-tas por el Jefe de Plaza, debidamente custodia-das con personal de ejército.

Por otra parte los empleados y obreros dela Municipalidad de San Fernando iniciaron

ayer un paro total por 48 horas, a contar de las8 horas en señal de repudio a la actitud secta-rista de los regidores de la Unidad Popular queno asistieron a las reuniones de la corporación,por lo que han quedado los empleados sin au-mentos de grados y todos los funcionarios sinel sueldo del presente mes.

EN CURICO

CURICÓ.- (Aquiles Meléndez, corresponsal).-El comercio de la provincia abrió de nuevo suspuertas ayer luego de cinco días de paraliza-ción de labores exigiendo soluciones para susproblemas. La reapertura se acordó en una re-unión realizada el fin de semana a la cual asis-tieron dirigentes zonales y nacionales de la ac-tividad, entre ellos el presidente de la CámaraCentral de Comercio de Chile, Jorge Martínez.

Sigue paralizado el transporte de pasajeroscomo de carga.

EN ZONA DE ÑUBLE

CHILLÁN.- (Por Ricardo Jorquera, correspon-sal).- El comercio de San Carlos amaneció ayercon sus puertas cerradas en apoyo al movimien-to de un vasto sector de las Cámaras de Co-mercio de Chile. En Chillán, la actividad co-mercial quedó normalizada ocasionando gra-ves problemas a los empleados, obreros y es-tudiantes debido a la falta de locomoción in-tercomunal y urbana.

CAMINO CORTADO

El tránsito del camino entre Chillán y Yun-gay quedó cortado debido a la destrucción par-cial del puente «Queime», según informó lapolicía.

La información oficial de la Intendencia se-ñaló que se trató de un atentado dinamiteropero se logró establecer que el puente no sopor-tó el paso de un camión de alto tonelaje dejándo-lo inutilizado.

El tránsito tuvo que ser desviado por la va-riante de Bulnes mientras vialidad ejecuta lasreparaciones necesarias.

En la provincia de Ñuble, prosigue el parode los médicos y dentistas, como asimismo unvasto sector de ingenieros agrónomos y prácti-cos agrícolas afiliados a la Asociación de Gre-mios de Chillán.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 40: Capitulo 8 Mil dias de allende

855

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Igualmente la locomoción es nula debido alparo de los empresarios y el transporte terres-tre está reducido a la escasa capacidad de Fe-rrocarriles que dispone de un número inade-cuado de convoyes de pasajeros.

SIGUE PARO EN CAUTIN

TEMUCO.- (Pedro Mardones, corresponsal).-Por abrumadora mayoría el comercio de Te-muco acordó en una reunión de ayer prose-guir el paro que está haciendo efectivo desdeya 18 días. De esta manera el comando multi-gremial de la provincia sigue ratificando elacuerdo anterior de incluirse en este paro queafecta a las provincias de Malleco a Llanqui-hue. En esta ciudad más de un 90 por cientodel comercio ha mantenido sus puertas cerra-das. Solamente atienden y por estricto turno,las farmacias y algunos negocios como la ferialibre, mercado municipal, y otros que expen-den productos perecibles.

En el caso de la locomoción tanto de micro-buses rurales como urbanas e interprovincialesestá totalmente paralizada. Asimismo, todo eltransporte terrestre de camiones que no seanlos pertenecientes al Mopare y de algunos ser-vicios públicos.

EN VALDIVIA

VALDIVIA.- (Germán Kuttchart, correspon-sal).- El comercio de esta ciudad suspendió elcierre que se mantenía por espacio de más dedos semanas. En la mañana de ayer abrieronsus puertas todos los negocios. En declaraciónque entregó la Cámara de Comercio e Indus-tria señala que «habiéndose logrado el acuerdoa nivel ministerial, de la devolución de los lo-cales requisados y de la anulación de sancio-nes aplicadas por la Dirinco se suspende elparo. Sin embargo, cualquiera trasgresión alnormal desenvolvimiento de nuestras activida-des obligará al comercio a tomar la misma drás-tica actitud».

La locomoción colectiva está funcionandoen forma casi normal.

CIERRE EN OSORNO

OSORNO.- (Eugenio Calcagno, corresponsal).-El comercio de esta ciudad amaneció ayer ce-rrado a la espera de nuevas instrucciones ema-

nadas de la Confederación del Comercio Deta-llista. La locomoción colectiva sigue funcio-nando en forma anormal. En la mañana deayer se reintegraron a sus clases los alumnos yprofesores de la enseñanza particular y del Li-ceo Fiscal para Niñas.

Por otra parte, continúa el control de armasy explosivos a cargo de efectivos del Regimien-to Arauco.

PARO GENERAL EN LLANQUIHUE

PUERTO MONTT.- (Juan Barrientos, correspon-sal).- Totalmente paralizada se encuentra estaciudad y la provincia de Llanquihue, en gene-ral, por el paro decretado por el Comando Mul-tigremial.

El comercio tiene sus puertas cerradas; notrabajan las industrias ni las artesanías; los pro-fesionales, en su totalidad, están en huelga; loscamioneros prosiguen su movimiento; no haylocomoción colectiva urbana ni rural, salvo lade buses de emergencia, y los médicos no atien-den en sus consultorios —al igual que los den-tistas—, ni en los hospitales. En éstos, comoen las postas, se han dejado sólo personalespara casos de urgencia.

La consecuencia de esta masiva protesta la-boral contra el Gobierno —en la que se exige«la erradicación total del marxismo en la polí-tica gubernativa»— es un dramático desabas-tecimiento general, pero en especial de produc-tos alimenticios. Al respecto, centenares de po-bladores se hicieron presentes ayer en la Inten-dencia, para solicitar a la autoridad que se dis-ponga de un abastecimiento adecuado en losmiles de personas de la periferia de la ciudad.

GRAVISIMA SITUACION EN ANCUD

Por otra parte, personeros del hospital deAncud llegaron ayer a esta ciudad para entre-vistarse con el Director Zonal de Salud, al cualmanifestaron que en el hospital de esa ciudad—que alberga a 115 enfermos— no se disponede alimento alguno. La dramática situación,habrían añadido los médicos, es general en An-cud, pero el hecho se agrava por el estado crí-tico de muchos de los pacientes en el estableci-miento mencionado.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 41: Capitulo 8 Mil dias de allende

856

LOS DIAS FINALES

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Presidente de la República rechaza la renuncia a sucargo presentada por el comandante en jefe de la Armada,almirante Raúl Montero Cornejo, y le envía una carta deagradecimiento por su labor. Se efectuó un Consejo Na-val, luego del cual el almirante Montero, acompañado delvicealmirante José Toribio Merino conversaron con el Pre-sidente Allende, sin que se detallara lo tratado.

S.E. RECHAZO RENUNCIA DEALMIRANTE MONTERO

EL MERCURIO

El Presidente de la República anunció querechazó la renuncia que al cargo de comandanteen jefe de la Armada Nacional le presentó afines de la semana pasada el almirante RaúlMontero Cornejo.

El Jefe del Estado dio esta noticia al llegarayer a La Moneda para iniciar sus actividades.

Consultado también en cuanto a los rumoresde que habían renunciado los miembros de lasFF.AA. y Carabineros, que integran su gabinete,respondió: «es el primer rumor que tengo».

El ministro de Defensa, Orlando Letelier, enla tarde de ayer expresó: «Efectivamente, fuerechazada la renuncia al almirante Montero yél decidió permanecer en el cargo».

REUNION DEL CONSEJO NAVAL

Desde las 9.30 a las 17.30 hrs. sesionó enlas oficinas de la Comandancia en Jefe de laArmada el Consejo Naval con la presencia detodos los vicealmirantes y contraalmirantes, queforman ese cuerpo, con la sola excepción delagregado naval en Inglaterra, contralmiranteOscar Buzeta Muñoz, y el jefe de la Misión Na-val de Chile en los Estados Unidos, vicealmi-rante Luis Erhard.

La Oficina de Relaciones Públicas de la Co-mandancia en Jefe de la Armada no entregómayor información acerca de este Consejo ma-nifestando el titular de ella, capitán de fragataPedro Barahona Lopetegui, que éste tuvo porobjeto tratar materias netamente institucionales.

Sin embargo, se pudo establecer por inter-medio de informantes extraoficiales que el Con-sejo Naval, estuvo destinado exclusivamente ala posible sucesión de la comandancia en jefe

en caso de que el Presidente de la Repúblicaaceptara más tarde la renuncia a su cargo pre-sentada por el almirante Montero Cornejo.

Según se pudo establecer, en el orden deantigüedad siguen al comandante en jefe, al-mirante Raúl Montero Cornejo; el almirante JoséToribio Merino Castro, comandante en jefe dela Primera Zona Naval con sede en Valparaíso;el vicealmirante Patricio Carvajal Prado, jefe delEstado Mayor de la Defensa Nacional, y el vi-cealmirante Luis Erhard, jefe de la Misión Na-val de Chile en EE.UU.

Posteriormente, por orden de antigüedad seencuentran el contralmirante Ismael HuertaDíaz; el contraalmirante Daniel Arellano, ins-pector general de la Armada y actual ministrode Hacienda; el contralmirante Oscar BuzetaMuñoz, agregado naval en Inglaterra; el con-tralmirante, Pablo Webermunich, comandanteen jefe de la Escuadra, y el contralmirante HugoCabezas Videla, jefe del Estado Mayor Generalde la Armada.

A LA MONEDA

Durante el desarrollo del Consejo Naval quese prolongó hasta pasadas las 17 horas, el co-mandante en jefe de la Armada, almirante RaúlMontero Cornejo, acompañado del comandan-te en jefe de la Primera Zona Naval, con asien-to en Valparaíso, vicealmirante José Toribio Me-rino, hizo abandono de la reunión.

El comandante en jefe de la Armada, RaúlMontero, y el vicealmirante José Toribio Meri-no, acompañados del ministro de Defensa, Or-lando Letelier, se dirigieron a La Moneda, paraconversar con el Presidente de la República.

Consultado el almirante Raúl Montero acer-ca del motivo de la reunión con el PresidenteAllende, el comandante en jefe de la Armadase limitó a decir: «Voy muy apurado, no pue-do hacer declaraciones».

Momentos más tarde en el Ministerio deDefensa los almirantes, que se encontraban re-unidos en las dependencias de la comandanciaen jefe de la Armada, comenzaban a abando-nar el lugar.

CON EL PRESIDENTE ALLENDE

El comandante en jefe de la Armada, almi-rante Raúl Montero, anunció que permaneceráen la Armada y que el Presidente de la Repú-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 42: Capitulo 8 Mil dias de allende

857

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

blica, le rechazó la renuncia. Al mismo tiempo,el vicealmirante José Toribio Merino, señaló queno habrá variaciones en la requisitoria, presen-tada en la Fiscalía Naval de Valparaíso a la Cor-te de Apelaciones de esa ciudad, para el des-afuero de los parlamentarios Carlos Altamira-no y Oscar Guillermo Garretón. «Se mantieneinalterable», dijo el jefe naval.

Ambos jefes navales fueron interrogados,después de una larga entrevista que sostuvie-ron con el Presidente de la República, acompa-ñados por el ministro de Defensa Nacional, Or-lando Letelier.

Se preguntó también al almirante Monterosi el ejercicio de su mando continuaba «nave-gando por aguas tranquilas». Contestó: «¿Aguastranquilas? ¿Cree que haya aguas tranquilas enChile?; vaya a los lagos».

Por su parte el ministro Letelier informó quela reunión había tenido por objeto dar cuentaal Presidente de los resultados de la sesión ce-lebrada ayer en la mañana por el Consejo Na-val, que fue presidido, primero, por el minis-tro de Defensa, y luego, por el comandante enjefe de la institución.

Letelier terminó señalando que pronto ha-bría una declaración en relación con el rechazode la renuncia presentada por el almiranteMontero a fines de la semana pasada.

CARTA DE ALLENDE

El Presidente de la República envió ayer unacarta al comandante en jefe de la Armada, al-mirante Raúl Montero, mediante la cual le dalas razones para rechazar la renuncia que ha-bía presentando a su cargo.

El texto de la carta, dada a conocer por laOficina de Informaciones de la Presidencia dela República es el siguiente:

«Estimado señor comandante en jefe: Demanera reiterada, usted me ha planteado sudecisión de dejar las filas de la Armada paraacogerse a retiro. En cada oportunidad le herespondido que el país necesita de sus impor-tantes servicios, situación que hoy adquiere unamayor significación. Una vez más, y con ma-yor énfasis que en anteriores ocasiones, me hahecho llegar ahora su renuncia al cargo de co-mandante en jefe.

Su vida, dedicada con pasión, responsabili-dad y cariño a la Marina, estoy cierto que me-rece un descanso. Bajo su mando, la Armada

ha realizado una labor de señalada importan-cia, aumentando su dotación como jamás anteslo hiciera e iniciando vastos planes de desarro-llo que están en plena ejecución. Durante el pe-ríodo en que me ha correspondido alternar conusted, he podido evaluar sus relevantes condi-ciones de chileno, de marino y de hombre.

Deseo expresarle que he meditado profun-damente sobre cada una de las razones en lascuales usted fundamenta su renuncia. Todasellas las considero sólidas y respetables. Por eso,sólo un imperativo de superior jerarquía, el in-terés supremo del país, me obliga a rechazár-sela. También sé que no puedo pedirle que pro-longue por tiempo indefinido su permanenciaen la comandancia en jefe; sin embargo, le in-sisto en que Chile debe contar con su valiosoconcurso en estas horas.

Lo saluda con afecto,

Salvador Allende Gossens,Presidente de la República».

4 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La comentarista María Luz Contardo, de La Segunda,recuerda lo que los diarios decían hace tres años, el 4 deseptiembre de 1970, y recuerda las palabras del candidatoSalvador Allende.

Y PENSAR QUE HACE 3 AÑOSPOR MARIA LUZ CONTARDO

LA SEGUNDA

En su primera página el diario comunistaEl Siglo llamaba a la ciudadanía a sufragar porel candidato de la izquierda:

«¡Chileno! la patria te llama a votar porAllende. A derrotar por fin el hambre, la injus-ticia, el engaño. A imponer paz y bienestar a lafamilia chilena. Chile vota hoy por la tranquili-dad, por los cambios que solucionarán gravesproblemas nacionales, que traerán paz y pro-greso a la nación. Chile vota contra las alzas,contra la brutalidad del dividendo reajustable,contra los reajustes miserables de sueldos y sa-larios».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 43: Capitulo 8 Mil dias de allende

858

LOS DIAS FINALES

La Farmacia Iberia que estaba de turnoanunciaba algunas ofertas para tentar a los com-pradores que se regodeaban por los precios:

Hojas Schick Super Chromiun (paquete detres), Eº 7; Dolly Pen tres frascos, Eº 10; jabónLe Sancy, cuatro panes por Eº 23; pasta dentalOdontine cuatro tubos, Eº 14.

En un discurso pronunciado en la Alame-da, Salvador Allende, resumía en diez puntoslo que él consideraba como situación de atrasoy dependencia de Chile. Entre estos puntos des-tacaban la inflación, cesantía, bajo nivel de vida,situación de los niños, desperdicio de la capa-cidad de producción, vivienda y endeudamien-to gigantesco.

Acerca de la inflación, el postulante mar-xista decía: «Chile tiene el triste récord de ocu-par el segundo lugar en el mundo en cuanto ainflación, después de Vietnam del Sur, regidopor el Gobierno títere de los Estados Unidos.Frei y Alessandri prometieron terminar con lainflación y no fueron capaces de lograrlo. Porel contrario, sus gobiernos han competido encuál tiene una cifra mayor de alzas».

Acerca del desperdicio de la capacidad deproducción, declaraba: «La industria trabajóbajo el actual Gobierno al igual que con Ales-sandri, sólo en parte. La industria alimenticialo hace sólo al 40 por ciento, de su capacidadinstalada, en un país en que incluso existe elhambre. La industria del vestuario y el calzadosólo utiliza el 41 por ciento de su capacidad»:

Y Allende terminaba su discurso con frasescomo éstas:

«Quienes voten por Alessandri, están vo-tando por un pasado de miseria y tristeza».

«Sólo nosotros somos alternativa para elpueblo. La alternativa es o miseria y explota-ción, o victoria con la Unidad Popular».

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Con gran despliegue de efectivos, la Fuerza Aérea de Chi-le realizó un allanamiento a las empresas Mademsa yMadeco, ambas intervenidas por el Gobierno, en uso delas atribuciones que concede la Ley de Control de Armas,provocando la protesta de sectores de izquierda.

UN VIOLENTO ALLANAMIENTOA MADEMSA Y MADECO

EFECTUO LA FACHLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Como una agresión a los trabajadores chi-lenos y al pueblo calificó Enrique Fornés, in-terventor general de Mademsa, el violento alla-namiento efectuado por efectivos de la FuerzaAérea a esa industria y a Madeco, en los mo-mentos en que la gran parte de los que allí la-boran se encontraban celebrando el tercer añode Gobierno Popular.

El operativo que comenzó a las 17.15 horasfue precedido de un extraordinario desplieguede contingente y armamento.

«Yo estaba en la puerta de la industria—indicó Manuel Fuentes, vecino del sector—,cuando llegaron varios vehículos con gente dela FACh. Rápidamente acordonaron el lugar yempezaron a registrar los automóviles estacio-nados. Fue un acto vandálico, ya que rompie-ron los tapices y a algunas de las personas quese encontraban en su interior las sacaron deforma violenta».

EN POSICION DE TIRO

Enrique Fornés, que en el momento del ini-cio del allanamiento se dirigía a la Plaza de laConstitución, en compañía de otros ejecutivosde la empresa, fue detenido a la salida y ame-nazado con arma de fuego.

«Eran las 17.15 cuando procedíamos a di-rigirnos a la Plaza de la Constitución —expre-só el interventor—, cuando llegaron los uni-formados. Uno de ellos, me amenazó en posi-ción de tiro, y con palabras bastantes groserasme hizo entrar nuevamente a la fábrica. Aden-tro permanecían unos pocos trabajadores, noadictos a la Unidad Popular, que decidieronseguir trabajando. De inmediato traté de co-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 44: Capitulo 8 Mil dias de allende

859

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

municarme con el Ministerio del Interior, queno sabía nada.

En la Intendencia, sabían tanto como losanteriores.

Entonces llamé al Comité Central de mi par-tido, el Socialista, quienes de inmediato comen-zaron a investigar para saber quién había sidoel traidor, a la clase trabajadora, ¡el fascista! quedio la orden de allanar.

ALLANADO EL POLICLINICO

«En esos instantes —agregó Fornés—, ya las18.45, los efectivos de la FACh, que no se ha-bían identificado, penetraron al policlínico, lue-go de dar vueltas varias cosas y de abrir varioscajones, salieron y volvieron a la industria. Aquírecorrieron las dependencias sin encontrar nadade lo que andaban buscando».

AGRESION A DOS TRABAJADORES

Dos trabajadores que se encontraban en laempresa, y que se atrevieron a consultar losmotivos de la medida fueron agredidos. Unode ellos, Raúl Oyarzún, recibió un culatazo enla cabeza, y Aquiles Lara, golpes con arma endiferentes partes del cuerpo. Ambos fueronatendidos en el Servicio Asistencial de la In-dustria.

Sobre esto Fornés dijo:«Los dos trabajadores agredidos son mili-

tantes de la Democracia Cristiana y sabrán dar-se cuenta que para el fascismo no existe el car-net de militancia. Ellos no distinguen entre lostrabajadores, si son de uno u otro partido. Paraellos son todos trabajadores y hay que repri-mirlos. Creemos, que en torno de esto hay quedesarrollar el diálogo.

Pero siempre en la base, para que se deci-dan de una vez, si están con la revolución chi-lena o con el fascismo».

DAÑOS A MATERIALES DEEXPORTACION

En la empresa Madeco, que pertenece alArea de Propiedad Social, el espectáculo eradesolador, luego del retiro de los uniformados.

Sobre el piso permanecían los trozos de tubofabricados por esos trabajadores y que debíanser despachados este fin de semana al exterior.Los cajones en que se les había embalado con

todo el cuidado que esto requería estaban tira-dos, en completo desorden.

Uno de los trabajadores, que los alertó delo que podía suceder si trataban sin cuidadolos materiales, fue violentamente echado dellocal.

MITIN DEL CORDONSANTA ROSA GRAN AVENIDA

Hasta las empresas allanadas llegaron paramanifestar su solidaridad los dirigentes de laCentral Unica de Trabajadores representadospor el consejero nacional, Juan Olivares. El di-rigente de los trabajadores despedidos de Fa-mae, Domingo Cofré, quien manifestó que elloshabían sufrido el mismo trato por parte de losmilitares golpistas, y Luis Ramírez, presidentede Femet. También concurrió, al enterarse delo acontecido el ministro Pedro Vuskovic, quiensostuvo una larga entrevista con el dirigentesindical Alvaro Abarca y el interventor Fornés.

Luego de una reunión sostenida por los tra-bajadores del sector, se decidió realizar un mi-tin en el que se analizará y denunciará esteatentado. Al mismo tiempo, los dirigentes ma-nifestaron que exigirán al Gobierno una seriainvestigación de este hecho y que si es necesa-rio se tomen medidas a fin de terminar coneste tipo de atropellos.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Un incidente en que resultó muerto el transportista MarioMontucci y tres heridos, se produce entre carabineros ytransportistas en paro que se encontraban bloqueando elcamino entre Santiago y San Antonio. Otros transportis-tas bloquean el camino a Valparaíso y destruyen parte dela vía férrea.

CAMIONEROS PROVOCAN ACARABINEROS

UN MUERTO Y TRES HERIDOSEN EL ENFRENTAMIENTO

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Un muerto y tres heridos fue el saldo de unenfrentamiento entre los camioneros en huelga

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 45: Capitulo 8 Mil dias de allende

860

LOS DIAS FINALES

y un grupo de carabineros, en el kilómetro 26 dela carretera que va de Santiago a San Antonio.Los policías fueron agredidos a tiros cuandotrataron de convencer a los transportistas dedespejar la calle, que habían ocupado erigiendobarricadas e incendiando neumáticos.

La versión de los incidentes fue entregadaal Ministerio del Interior por el prefecto gene-ral de Carabineros, general Fabián Parada,quien relató que a las 16.40 horas de ayer unapatrulla compuesta por 15 carabineros, coman-dada por el teniente Roberto Vargas se dirigíaa reforzar la Comisaría de Melipilla. En el ca-mino se encontró con 200 camioneros que sehabían tomado la carretera para impedir el pasode vehículos.

El teniente Vargas, ante esa situación, sebajó del vehículo en que viajaba, acompañadopor cinco policías, con el objeto de convencer alos camioneros de que debían despejar la vía.De repente salieron varios disparos desde elgrupo de transportistas, quienes trataron inclu-so de detener como rehén al cabo Diógenes Ba-rrera Reyes e intentaron apoderarse a viva fuer-za de su arma de servicio.

El personal de Carabineros que se habíaquedado a la retaguardia, al darse cuenta delos acontecimientos, disparó sobre el grupo,mientras el teniente Vargas disparaba gases di-suasivos con su carabina. Del incidente queda-ron tres personas heridas. Los camioneros, des-pués de replegarse, volvieron al ataque produ-ciéndose un nuevo enfrentamiento del cual re-sultó un herido más.

Los heridos fueron llevados al hospital deMelipilla, donde uno de ellos falleció. El muer-to es el camionero Mario Montucci y los heri-dos son Andrés Osorio, Luis Alberto MenaresGonzález y Juan Romero. Además fueron de-tenidos cuatro transportistas, que son ManuelGonzález, Hernán Córdoba, Alcanio Toro Sotoy José Jiménez Pérez.

Esta actitud provocativa de los camionerosse repitió en el kilómetro 72 de la carretera San-tiago-Valparaíso, donde cerca de 200 transpor-tistas ocuparon la carretera incendiando neu-máticos, y en la variante El Paico-Talagante.Otros 100 camioneros quemaron durmientesdel ferrocarril de la vía Santiago-San Antonio,dañando 70 metros de línea férrea y tres pos-tes telefónicos.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Gobierno autoriza el reajuste de precios de los produc-tos elaborados por la Compañía Manufacturera de Papelesy Cartones, que alcanza en promedio al 118%. La empre-sa había solicitado un 416%. Además, el decreto respecti-vo fija cuotas de producción de los diversos productos, aobjeto, según se señala, de impedir que deje de fabricar losproductos más populares.

REAJUSTADOS PRECIOS DE LAPAPELERA: 118% DE ALZA,

PATUDOS PEDIAN 416%LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El Ministerio de Economía despachó parasu toma de razón a la Contraloría el decretoque reajusta los precios de la Manufacturerade Papeles y Cartones y que fija contingentesde producción, con el objeto de impedir queesa empresa restrinja la elaboración de produc-tos de mayor consumo popular. El alza otorga-da por el Ministerio de Economía, alcanza, enpromedio a un 118,1 por ciento. El estudio decostos fue encomendado al Instituto de Costosde la Corporación de Fomento, organismo querealizó un estudio en profundidad. La papele-ra había solicitado un reajuste general de pre-cios del 416 por ciento, sin embargo los técni-cos del Instituto de Costos comprobaron seriasirregularidades en los documentos presentadospor la Papelera para justificar un aumento tanconsiderable. Por ejemplo, la Papelera para au-mentar sus costos, solicitaba se tomara en cuen-ta una exagerada provisión de fondos para in-demnización. El volumen de recursos solicita-dos implicaba que todos los trabajadores de laempresa abandonarían su trabajo en el cursode los próximos meses. Como es lógico, el Ins-tituto de Costos rechazó este abultamiento ar-tificial de los costos y sólo contempló una pro-visión para indemnización que se ajustara alritmo normal de retiros de la empresa.

El contingente de producción fijado para laPapelera está destinado a impedir que la em-presa se dedique exclusivamente a producir ti-pos de papel más rentables, abandonando laslíneas de productos populares.

La papelera había recibido un aumento deprecios en diciembre de 1972, cuando logró unmejoramiento del 120 por ciento.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 46: Capitulo 8 Mil dias de allende

861

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Militares pertenecientes al Cuerpo de Paracaidistas delEjército allanan el Liceo Amunátegui de Santiago, en cum-plimiento de la Ley de Control de Armas. Sectores de iz-quierda culpan del hecho a denuncias de «alumnos fascis-tas» del establecimiento.

PARACAIDISTAS ALLANARONEL LICEO AMUNATEGUI

BUSCANDO ARMASLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Efectivos del Cuerpo de Paracaidistas delEjército, con bayoneta calada y sin orden perti-nente procedieron esta mañana a allanar el Li-ceo Amunátegui, de acuerdo con las disposi-ciones de la mal llamada Ley de Control deArmas. Los militares llegaron hasta el local delliceo, ubicado en avenida Diego Portales a bor-do de un camión y tres jeeps. Procedieron aacordonar el sector y luego de media hora deinfructuosa búsqueda se retiraron. Los milita-res a pesar del esfuerzo sólo encontraron dospelotas, un sacapuntas, una regla y un com-pás. Este último despertó la preocupación delos uniformados, pero luego se les explicó queen ningún caso se trataba de un arma mortalni cosa por el estilo. La denuncia contra el Li-ceo Amunátegui provino de parlamentarios de-rechistas, los que acogieron denuncias irrespon-sables y canallescas de alumnos fascistas de esepropio liceo.

Al cierre de esta edición, el cuerpo de pro-fesores se encontraba reunido para emitir unaprotesta pública por la brutalidad de los mili-tares, los que golpearon a los alumnos, actua-ron en forma prepotente y arbitraria, como haocurrido en otros allanamientos en el país.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Con una gran marcha, los partidarios de la Unidad Popu-lar celebran el tercer aniversario de la elección de Salva-dor Allende. La consigna principal es «unidad y comba-te», y los manifestantes solidarizan con los marinos acu-sados de sedición por la Armada.

NADIE SE QUEDO EN CASA

MAS DE UN MILLON DETRABAJADORES DESFILO EN

APOYO AL GOBIERNO— «SI LOS MOMIOS QUIEREN EL GOBIERNO,

QUE LO TOMEN, SI PUEDEN.RENUNCIAR....¡NICA!», FUE LA RESPUESTA

DEL PUEBLO.

— «YA VAN A VER, CUANDO LOSOBREROS TOMEMOS EL PODER»,

FUE LA NOTIFICACION.

— «SOLIDARIDAD CON LOS MARINOS,CARCEL PARA LOS TORTURADORES,»

FUE LA EXIGENCIA.

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

«Unidad y Combate» fue la consigna prin-cipal de la marcha en que los trabajadores con-memoraron ayer el tercer aniversario de la con-quista del Gobierno Popular. Y el pueblo mos-tró realmente su decisión de lucha, a pesar detodas las provocaciones. Disciplinadamente,más de un millón de personas desfiló frente alescenario erguido en la Plaza de la Constitu-ción para saludar al Presidente Salvador Allen-de, conduciendo miles de banderas chilenas.

La derecha escuchó, ayer, la respuesta dela clase trabajadora: ¿Renunciar? Nica. Duran-te más de tres horas las columnas pasaron fren-te al escenario. Hombres, mujeres y niños, jó-venes de todas las edades y de todos los parti-dos políticos de izquierda, de dentro y de fue-ra de la Unidad Popular, mostraron su unidad,su alegría, su conciencia revolucionaria. «Hagocola, y qué fue, sigo siendo de la UP», gritabanlos pobladores. Y los estudiantes exigían, confuerza, mano dura contra los golpistas.

A las cuatro de la tarde los trabajadoresempezaron a concentrarse en los lugares fija-dos por la Central Unica de Trabajadores. En

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 47: Capitulo 8 Mil dias de allende

862

LOS DIAS FINALES

camiones, micros, a pie, con banderas rojas ychilenas, con cascos, lienzos, carteles, una mul-titud increíble, de proporciones nunca vistas enChile, llegó de todos los puntos de Santiago.Vinieron los viejos pensionados, agradeciendola ley que los beneficia, las mujeres pobladorascon cuatro, cinco, hasta seis chiquillos agarra-dos de la mano, los obreros de ferrocarriles, dela construcción, metalúrgicos, de las empresasdel área social, los bancarios, los campesinos.Una inmensa columna humana que cantó y bai-ló en las calles, que expresó su pensamiento detodas las maneras, que demostró que este Go-bierno no será derrocado impunemente, «quelo intenten», decían.

TERCER ANIVERSARIO

La Columna Tercer Aniversario salió desdeMapocho a las cuatro y media, bajando por lacalle Bandera. En ella desfilaron los bancarios,los ferroviarios, el Cordón Recoleta y el Mapo-cho Matucana, los trabajadores de Dinac, deImpuestos Internos, los funcionarios de la sa-lud y médicos patriotas de los hospitales SanJosé, José Joaquín Aguirre, San Borja, poblado-res de Conchalí, Renca, Barrancas, miles de es-tudiantes.

En la esquina de la calle Catedral con Ban-dera, un gran despliegue de carabineros, ar-mados de metralletas y bombas lacrimógenas,protegían al Congreso Nacional, a pedido delos parlamentarios derechistas, asustados conel poder del pueblo. Pero el pueblo pasó por lapuerta del baluarte de la reacción sin interrum-pir su desfile y sin acallar sus consignas. «Yavan a ver, cuando los obreros se tomen el po-der». La confianza en la victoria definitiva fuela tónica el desfile.

Los delantales blancos, de los profesionalesy funcionarios de las salud, se destacaban enla gran masa vestida de todos los colores. «Con-memoramos el tercer aniversario derrocando alos fascistas del Colegio Médico», decía un lien-zo que llevaban los trabajadores del Frente Pa-triótico de Técnicos y Profesionales del Hospi-tal San José. Junto a ellos marchaban los traba-jadores del Hospital Psiquiátrico, del BarrosLuco Trudeau, del Hospital Salvador, San Bor-ja, J.J. Aguirre y otros centros hospitalarios.

MARINO, AMIGO,EL PUEBLO ESTA CONTIGO

La solidaridad con los marinos detenidos yflagelados en Valparaíso y Talcahuano fue de-mostrada por los trabajadores en la marcha deayer. Miles de obreros y campesinos traían car-teles manifestando su apoyo a los marinos ysuboficiales antigolpistas. Entre ellos los traba-jadores de Sorena, de Textil Progreso, del Cor-dón Vicuña Mackenna, de laboratorios Geka yde la Corvi, que desfilaron en la columna Uni-dad y Combate que partió desde Avenida Ma-tta con Arturo Prat.

La cabeza de la columna estaba pasando fren-te al escenario, en la Plaza Constitución, cuandolos últimos desfilantes todavía no alcanzaban lacalle Copiapó. Una gran columna de tractores,camiones del Mopare, y taxis que se mantienentrabajando pasaron por Arturo Prat demostran-do que el movimiento de Vilarín está muy lejosde apoyarse en la unidad del gremio y otros«chistes» de la reacción. Por esa calle pasaron,también, el funeral de la Cámara Chilena de laConstrucción, acompañado por los obreros de laconstrucción y por los pobladores y una liquida-ción de motos para los momios que se arrancande Chile, patrocinada alegremente por los traba-jadores de Corvi.

«El derecho a vivir no se mendiga, se toma»,decían los trabajadores de ex-Comandari quesalieron a la calle con todos sus instrumentosindividuales de trabajo, incluso las ambulan-cias del servicio médico de la empresa. Juntocon ellos desfilaron los comerciantes de las fe-rias libres de La Cisterna, los funcionarios delSute, los talleres del Servicio Nacional de Sa-lud, el Cordón Lo Espejo, los ferroviarios deSan Bernardo y Nos, los transportistas de Trans-portes Super Rápido LIT, Vinex, la Viña Con-cha y Toro y miles de pobladores.

¿RENUNCIAR? NICA

La respuesta del pueblo al pedido de la de-recha para que renuncie Allende se escuchó entodo Chile: ¡NICA! Más de un millón de perso-nas mostró ayer a la reacción lo que piensa dela campaña para que el Presidente abandonesu cargo, conquistado gracias a decenas de añosde lucha de la clase trabajadora. Los hombresy mujeres del pueblo, que conmemoraron ayerel tercer aniversario de la victoria, mostraron

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 48: Capitulo 8 Mil dias de allende

863

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

su decisión de defender este Gobierno. ComoMaría Angélica González, pobladora de LaGranja, que contestó así a la pregunta de Ulti-ma Hora sobre la campaña de los momios paraque renuncie el Presidente:

«Los momios están mal acostumbrados,siempre tuvieron todo sin hacer ningún esfuer-zo. Tuvieron plata sin trabajar, tuvieron uni-versidad sin pagar, todo lo tuvieron, hasta queconquistamos el Gobierno. Ahora, si quieren elGobierno, que lo tomen, si pueden. Nosotrosno se lo vamos a entregar, nica. Ya está buenoya, que tengan las cosas sin hacer nada. Que lotomen. Van a ver con qué se van a encontrar».

La opinión de María Angélica González esla misma de todos los trabajadores. Si la dere-cha quiere el Gobierno, que trate de tomarlo,dijeron los obreros y empleados, las mujeresque ayer desfilaron durante más de cuatro ho-ras frente al Palacio de la Moneda, bajo unalluvia de papeles picados lanzados por los quese mantenían en los edificios céntricos, miran-do el desfile que se desarrolló hasta la noche,cuando pasaron frente al Palacio las azafatasde LAN Chile, con sus trajes azules, mostran-do que «Línea Aérea Nacional es una empresapopular».

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se informa que trabajadores pertenecientes al cordón San-tiago Centro, «limpiaron» el centro de la ciudad, expul-sando de ese sector a quienes recolectaban firmas para exi-gir la renuncia del Presidente Allende.

CORDON SANTIAGO CENTROLIMPIA SU TERRITORIO DE

FASCISTASLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Brigadas de trabajadores de diversas em-presas integrantes del Cordón Santiago Centrolimpiaron las calles céntricas de la capital desediciosos que recolectaban firmas para exigirla renuncia del Presidente de la República.

Las brigadas de trabajadores se moviliza-

ron rápidamente por las calles Huérfanos, Ahu-mada y otras, expulsando del sector a los reac-cionarios. Los trabajadores organizados en elCordón Santiago Centro, que ya empieza a fun-cionar en sus sectores para un mejor cumpli-miento de sus tareas, no permitirán que los re-accionarios vuelvan a su territorio a promoveractos provocadores y sediciosos.

Las brigadas de trabajadores, distintas a loscomités de defensa y protección, de cada cen-tro laboral cumplen la finalidad de organizar agrupos de trabajadores por empresa, los quesalen a las calles a cumplir diversas tareas, en-tre las que se destacan las de requisición decamiones, de negocios y cualquier otra que seanecesaria.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Comité Ejecutivo de la Unidad Popular solidariza conlos marinos acusados de subversión por la Armada, y con-denan las torturas de que habrían sido objeto. Respalda aCarlos Altamirano, Oscar Garretón y Miguel Enríquez,acusados de estar vinculados a la sublevación de los mari-nos.

COMITE NACIONAL DEUNIDAD POPULAR CONDENOENERGICAMENTE TORTURAS A

MARINOS— RESPALDO A CARLOS ALTAMIRANO,

GARRETON Y MIGUEL ENRÍQUEZ.

— CASTIGO A LOS GOLPISTAS.

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Como una maniobra reaccionaria calificó elComité Ejecutivo de la Unidad Popular la cam-paña librada por sectores derechistas a raíz delos sucesos ocurridos en la Armada, donde fue-ron flagelados casi un centenar de marinos ytrabajadores por oponerse a los planes golpis-tas de un sector de la oficialidad.

En su declaración, la directiva de la UP des-taca su rotunda solidaridad con los marinos tor-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 49: Capitulo 8 Mil dias de allende

864

LOS DIAS FINALES

turados, y con los tres dirigentes de izquierda,que han pretendido comprometer en el supues-to delito de «subversión».

DECLARACION

El texto completo del comunicado expresa:

«Frente a la siniestra campaña derechistarespecto de los sucesos ocurridos en la Arma-da, el Comité Ejecutivo de la Unidad Populardeclara:

«1.- Su solidaridad con los marinos y sub-oficiales procesados cuya única actitud fue de-fender la Constitución y la Ley, y rechazar aquienes pretendieron comprometer a la Arma-da con el golpismo. Igualmente acuerda hacerllegar todo su apoyo y solidaridad a las espo-sas, hijos y familiares de los procesados,

«2.- Denunciar que las torturas sin prece-dentes a que han sido sometidos y que nadieha podido desmentir, constituyen un atentadoa los derechos humanos. El pueblo exige ga-rantías de corrección, trato digno y respeto porlos derechos inalienables de los marinos injus-tamente acusados.

«3.- Entregar su más amplio respaldo a loscompañeros Carlos Altamirano, Secretario Ge-neral del Partido Socialista; Oscar Garretón, Se-cretario General de Partido Mapu, y Miguel En-ríquez, a quienes se pretende implicar en unasupuesta subversión. La Unidad Popular y elpueblo saben que no están en su seno quienespretenden permanentemente dividir a las Fuer-zas Armadas. Por el contrario, ha sido y es supolítica de siempre el respeto irrestricto por sucarácter profesional y constitucionalista.

«4.- Alertar al pueblo sobre esta nueva ma-niobra reaccionaria que atenta contra la seguri-dad nacional, al pretender separar al pueblode las Fuerzas Armadas, intentando compro-meterlos con los intereses golpistas del impe-rialismo y los reaccionarios.

¡El Pueblo exige castigo para los golpistas!¡¡Contra la sedición y el fascismo, unidad y

combate, venceremos!!

Comité Ejecutivo Nacional de la UnidadPopular.

Santiago, 4 de septiembre de 1973…».

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El parlamentario Sergio Diez, al hacer un balance de lostres años de Gobierno de la Unidad Popular, señala que loúnico positivo es que el país ha tomado conciencia de loque significa el marxismo y reiteró la idea de que el Presi-dente debe renunciar o ser destituido.

SERGIO DIEZ, SENADOR NACIONAL

«LO UNICO POSITIVO DEALLENDE: NOS VACUNO ENCONTRA DEL MARXISMO»

TRIBUNA

Al cumplirse un nuevo aniversario del as-censo al Gobierno de la Unidad Popular, el se-nador Sergio Diez hizo un breve análisis de loque han significado estos tres años de manda-to. El parlamentario, al calificar como trágicoeste balance de la UP, dijo:

«El balance de los tres años de la UnidadPopular es trágicamente muy simple de hacer.Todo el país recuerda cómo era Chile antes dela Unidad Popular. Todo el mundo que en Chi-le se dedicaba al trabajo sabe lo que ha sucedi-do con el régimen de la Unidad. Es un régi-men en que no hay producción, en que ha re-crudecido el terrorismo, en que los precios sehan ido a las nubes, en que reina anarquía, enque los salarios no alcanzan para vivir, en queel país está desorientado, en que incluso la gen-te cree que no hay esperanza alguna de rectifi-cación».

Al referirse a la observancia de las leyes porparte del Gobierno dijo:

«Desde el punto de vista de un hombre dederecho, éste es un régimen que ha roto másveces la Constitución en menos tiempo; que hadejado de aplicar la ley; que ha atropellado alos Tribunales de Justicia. La Corte Suprema selo ha recordado; ha atropellado a la Contralo-ría y al Poder Legislativo y éste también se loha hecho presente. El régimen de la UnidadPopular ha atropellado toda la institucionali-dad chilena y ha llevado a la miseria a su gen-te, que tienen apenas lo indispensable para vi-vir. Ha creado las colas de los artículos másesenciales, incluso, las colas del pan».

Más adelante el parlamentario expresó:«Este es un balance de un fracaso absoluto

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 50: Capitulo 8 Mil dias de allende

865

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

la única cuenta provechosa no la ha producidola Unidad Popular, sino precisamente la reac-ción en contra de este régimen. Lo único pro-vechoso es que el pueblo de Chile ha adquiri-do conciencia de lo que significa el marxismoy lo que significa un buen Gobierno de un ré-gimen democrático, bien aplicado. Esa es la úni-ca cuenta del activo. La cuenta del pasivo esmuy larga, trágica, y muy dolorosa».

Diez dijo que la cuenta del pasivo la conocenlos transportistas, quienes no consiguen un re-puesto, que no pueden reemplazar sus vehícu-los y que se ven discriminados en el trato de losfletes. «La cuenta del pasivo la conocen—dijo— los agricultores que se han visto expro-piados, los pequeños propietarios que trabajansus predios; la conocen los campesinos que noreciben la propiedad de su tierra y todos los quetrabajan en el campo, pues el fruto de su esfuer-zo se transforma en controles».

En otro aspecto de su análisis sobre el Go-bierno, el senador Diez, agregó:

«El balance negativo de la Unidad Popularlo conoce todo el pueblo que no consigue car-ne, harina, azúcar, aceite; las dueñas de casaque hacen la cola del pan. Es el régimen másanárquico, con más desgobierno y el que haproducido más calamidades públicas, jamás vis-to no sólo en la historia de Chile, sino difícil-mente en la historia de cualquier régimen or-ganizado del mundo. Por eso, es dolorosamen-te fácil hacer un balance de estos tres años dela Unidad Popular. Pero también yo quiero lle-var a los chilenos a reflexionar acerca de que apesar del Gobierno de la UP, a pesar de la ten-tativa de transformar este país en marxista, lostres años de la elección presidencial del 70, nosdemuestran algunas cosas positivas ganadaspor el espíritu de resistencia indomable de loschilenos».

Entre las cosas positivas obtenidas por quie-nes no están con este Gobierno, Diez mencionóla toma de conciencia y la organización del pue-blo para defender sus derechos a través de lospartidos, de los gremios, de los estudiantes, desus organizaciones vecinales, y principalmen-te, a través de sus mujeres. «Esta es una cuentadel activo», señaló.

En otra parte de su examen, el senador ex-presó: También nos enorgullece que durantetres años el comunismo internacional, envian-do asesores y miles de activistas que están en-trenados para matar, y que son los principales

culpables del estado de terrorismo que vive elpaís, no nos ha logrado amedrentar. El Gobier-no ha sido derrotado en el campo de la opi-nión».

Agregó que el Jefe del Estado se halla en lamitad de su Gobierno en una posición débil yque para sobrevivir, necesita recurrir a manio-bras politiqueras y tratar, incluso, de compro-meter a las Fuerzas Armadas en la sustenta-ción de su régimen.

«Si el Presidente de la República no oye elclamor del pueblo —añadió— que le está pi-diendo que se aleje del mando, entonces que lohaga por los medios constitucionales y que elCongreso Nacional aplique —porque Allendeno quiere rectificar su política— todo el pesode su poder para obtener el cambio que Chilenecesita para seguir viviendo».

Finalmente, expresó que «era el instinto deconservación como pueblo, como jefe de fami-lia y como persona la que nos lleva a manteneresta posición tan fuerte y dura».

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La Segunda comenta la celebración de los tres años delGobierno, señalando que se realizó un grotesco desfile, enque muchos fueron obligados, mientras el país se encuen-tra en un caos. Llama a las fuerzas armadas a no seguirhaciéndose cómplices de este desastre.

TRES AÑOS Y UN DIALA SEGUNDA

La Unidad Popular celebró ayer el terceraniversario de su victoria en las urnas. Lo cele-bró con un desfile grotesco, lleno de fanfarrias,banderas, amenazas, resentimiento y odio. Locelebraron mediante la movilización de traba-jadores forzados a concurrir pistola al pecho,so pena de perder sus puestos o bajo el cebomiserable de dinero o bolsas de alimentos. Locelebraron bajo el imperio de la extorsión, ju-gando con la dignidad de estos modestos chi-lenos que desfilaron sin fe ni entusiasmo paradar una imagen pobrísima de masas, apenasdisimulada por viejos trucos en los que los mar-xistas suelen ser maestros.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 51: Capitulo 8 Mil dias de allende

866

LOS DIAS FINALES

Pero, esta pobre celebración, que debe estarpenando sobre la conciencia presidencial, por-que es reflejo patético del derrumbe ciudadanoque tiene el Gobierno, se hace justamente cuan-do el país se debate entre la hambruna, el caos,la podredumbre moral y el crimen político.

Se celebra cuando las tres cuartas partes dela chilenidad están inmovilizadas voluntaria-mente pidiéndole al Primer Mandatario queasuma la trascendental responsabilidad de ele-gir entre la rectificación democrática de Chiley la renuncia a su cargo para dar paso al de-seado regreso institucional.

Se celebra mientras los más amplios secto-res laborales están exigiendo solución a sus agu-dos problemas sin que se les escuche y mien-tras sectores indispensables como médicos, in-genieros y profesionales de todo tipo levantansu voz para solicitar se les otorguen mediospara atender las obligaciones con sus compa-triotas.

Se celebra mientras la ciudadanía observacon espanto cómo se deteriora día a día nues-tra economía, mientras se derrumba nuestroprestigio internacional y mientras la gente lu-cha en todos los barrios, como en latitudes in-civilizadas, su derecho a un pedazo de pan.

Ha sido esta la más sucia, canallesca y cruelcelebración. Es como si después de haber de-molido conscientemente a la Nación, se ufana-ran de su tarea destructiva, se solazaran en ladesgracia que han causado.

Estamos conscientes de que el señor Allen-de no renunciará. Conociéndolo como lo cono-cemos a lo largo de toda su carrera, nos resultaimposible creer que pueda tener la grandezade O’Higgins, por hablar de un Mandatario conun final menos dramático. Y no lo hará porqueel Presidente se ama demasiado a sí mismo yes capaz de desafiar al país entero —lo que seproducirá dentro de poco— antes que sufrir lahumillación de un fracaso.

En consecuencia, el cuadro futuro de Chileestará plagado de violencia y de situacionesabsurdamente peligrosas. El patriotismo sucum-birá ante la porfía y la egolatría y podrá des-atarse lo que muchos militantes de la UP estándeseando: la salida trágica para ocultar el máscolosal fraude político de la historia.

Por eso es penoso contemplar cómo en estecuadro caótico continúan participando las Fuer-zas Armadas. Porque los uniformados han sidoutilizados en el actual Gobierno para meneste-

res bastantes lejanos a su profesionalismo. Hansido llevados y traídos con propósitos mezqui-nos. Han sido insultados y menospreciados porlos propios partidos de Gobierno. Y en estosmismos momentos sus tres institutos, respeta-bles para todos los chilenos, son objeto de des-piadadas campañas de injurias sólo por cum-plir con el deber que les mandan las leyes, por-que más de alguien ha creído que la obedien-cia constitucional puede confundirse con unservilismo vejatorio.

En suma, maliciosamente se ha usado a lasFF. AA. como muleta de todos los errores deloficialismo. Y, lo que es peor, se les sigue im-poniendo la obligación de constituirse en ava-les del desastre monumental que se avecina.Se verán los institutos castrenses enfrentadosal vendaval inflacionista mayor del mundo, quea corto plazo se convertirá en un huracán demiserias y, lo que es peor, tendrán que echarsea sus nobles espaldas la responsabilidad de fre-nar con su presencia los justos petitorios de lostrabajadores del país cuando llegue el momen-to de los reajustes de sueldos.

De esta manera, las posiciones están casidefinidas. Por un lado, un Gobierno despóticoque, con sus inconmensurables y premeditadosyerros, trata de llevarnos a la fuerza a una dic-tadura marxista. Por otro, una mayoría ciuda-dana que, pese a sufrir las peores penurias, pre-fiere morir de pie que vivir de rodillas.

Y en este panorama, unas FF. AA. que nopueden continuar haciéndose cómplices de undesastre. Creemos que ha llegado la ocasión deque comprueben que el Gobierno podrá sen-tarse en la Constitución y en la ley; podrá sen-tarse en la voluntad democrática que pide larenuncia del principal culpable; pero no podrásentarse jamás en las bayonetas levantadas paradefender el honor patrio.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 52: Capitulo 8 Mil dias de allende

867

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario El Mercurio señala el estado del paro nacionalde diversos sectores de la población, indicando que hastael día anterior estaban en huelga un millón de trabajado-res, en protesta contra la política del Gobierno de la Uni-dad Popular.

CIERRA EL COMERCIO

UN MILLON DE TRABAJADORESEN PAROEL MERCURIO

Un millón de trabajadores estaba hasta ayeren huelga en el país en protesta contra la polí-tica del Gobierno de la Unidad Popular y hoyse plegarán nuevamente al paro la Cámara Cen-tral de Comercio y la Confederación de Comer-cio Detallista, por 48 horas, en protesta por laagresión a los transportistas en Leyda.

El paro de 48 horas podría ser prorrogado.Por su parte, la Comisión de Defensa Pro-

fesional del Colegio de Ingenieros decretó unestado de alerta ante lo que señaló como «laamenaza más grave que haya pesado nuncasobre los trabajadores chilenos».

También estaban en huelga la Confedera-ción de Empleados de Industria y Comercio,en paro indefinido de sus 400.000 afiliados; elSindicato Profesional de Oficiales Mercantes, elSindicato de Pilotos Comerciales de Chile, queagrupa a todas las líneas aéreas privadas; losmédicos, los dentistas, enfermeras y químicos.

ADHESION DE TODO CHILE

Julio Bazán, presidente de Cuproch, quemantiene desde el martes un paro indefinido,manifestó que la organización ha recibido men-sajes de adhesión de todo el país. Agregó quese volverá al trabajo cuando haya suficientesgarantías. Se entregó el siguiente informe so-bre los gremios adheridos a Cuproch que separaron ayer:

Paró aire, mar y tierra. Aire: Sindicato Pro-fesional de Pilotos Comerciales Sippra, agrupalas siguientes líneas aéreas: Ladeco, Lasa, Cón-dor, Paxpa, Zona Austral, Alfa, Agrotecna, AlasAgrícolas, Tas, Aéreo Carg, Lagro, Herlicop Ser-vic; Sindicato Profesional de Pilotos LAN estácomunicando orden de paro a los organismos

internacionales, esperando regreso vuelos in-ternacionales.

Mar: Marina Mercante, con el Sindicato deOficiales y Capitanes. Tierra: Sector energía,Endesa y Chilectra con los sindicatos de inge-nieros, técnicos y empleados. Sector combusti-ble: profesionales, técnicos y supervisores, Co-pec, Shell y Esso, Soquimich. Sector educación:Fetep (Federación de Trabajadores de Educa-ción Particular). Sector comunicaciones: Sindi-catos profesionales y técnicos de la Compañíade Teléfonos, Entel, Sindicato de ProfesionalesTécnicos e Ingenieros. Sector agro: SAG, INIA.Sector minería ASCO (supervisores del cobre),Sindicato Ejecutivos y Especialistas de CAP,mina El Romeral, El Tofo, Algarrobo y Boque-rón, Sector público: Asociación de Ingenierosdel Ministerio de OO.PP., Sector vivienda, pro-fesionales, técnicos y empleados especializados;Corhabit, Corvi, COU, Caja Central de Aho-rros y Préstamos, Agua Potable Santiago y ElCanelo, y la Asociación Profesionales Ministe-rio de la Vivienda. Sector transportes APROF,Sector industrias básicas: Ascar, Asociación deProfesionales y Supervisores y Especialistas deH. Briones y Cía. Sipes, Sindicato de Profesio-nales de Sigdo Koppers, profesionales y técni-cos pinturas, Sindicato Profesional de la Pape-lera Celulosa Laja.

Esto representa hasta el momento 380 milprofesionales técnicos y administrativos adhe-ridos al paro ordenado por Cuproch.

La lista de organizaciones adjunta es pro-ducto de los telegramas recibidos por Julio Ba-zán, presidente nacional de Cuproch.

Por su parte, los dirigentes de los gremiosde la Salud también manifestaron que segui-rán en huelga «hasta la solución total, de losproblemas que les afectan y que son de domi-nio público».

El paro de 72 horas decretado por el Sindi-cato de Pilotos Comerciales de Chile, que ven-ce hoy a la medianoche, podría ser prorrogadonuevamente, según informó uno de los voce-ros de esa organización.

EDUCACION PARTICULAR

Alrededor del 80 por ciento de los trabaja-dores de la Educación Particular de la provin-cia de Santiago acató el paro nacional de carác-ter indefinido a partir de la cero hora de ayer,decretado por la Fetepgma.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 53: Capitulo 8 Mil dias de allende

868

LOS DIAS FINALES

La presidenta nacional de dicha federación,Sonia Román, declaró que los trabajadores deeste sector de la enseñanza votaron: por ir alparo en una asamblea general que celebró laConfederación Unica de Profesionales de Chi-le, Cuproch, a la cual se encuentran afiliados.

Por otra parte la dirigente gremial indicóque actualmente existen entre 35 y 40 mil pro-fesores, funcionarios, administrativos y perso-nal de servicio que laboran en la Educación Par-ticular y de los cuales dependen 600 mil alum-nos en todo el país.

Las razones por las cuales esta entidad gre-mial acordó el movimiento huelguístico dicenrelación con la lucha por la supervivencia de lademocracia y de la educación particular: la dig-nificación de la profesión y por las reivindica-ciones de carácter económico, según expresóSonia Román.

En relación con las exigencias de mejora-miento económico, la dirigenta gremial señalóque los trabajadores de la Educación son unode los sectores más postergados. Para corrobo-rar esta afirmación indicó que en la provinciade Cautín el sueldo mensual promedio que per-ciben es de 1.900 escudos; en Concepción es de2.800 escudos, y en la provincia de Santiagoeste promedio fluctúa entre los 2.800 y 4.000escudos mensuales.

COLEGIO DE ENFERMERAS

Continuar el paro por otras 48 horas acor-dó el Colegio de Enfermeras de Chile duranteuna asamblea efectuada ayer.

El movimiento huelguístico de estas profe-sionales es para lograr su incorporación al es-tatuto del profesional funcionario, ley 15.076.

AGRADECIMIENTO

La Confederación Nacional de Sindicatos deDueños de Camiones de Chile dirigió a JulioBazán, presidente de Cuproch, la siguiente nota:

«Muy señor nuestro: Ante la valiente acti-tud de la Confederación de su digna presiden-cia, en orden a «iniciar una huelga total, deplazo indeterminado», cuyo único objeto es con-seguir la rectificación de la conducta de la ad-ministración del país», y expresar su adhesióna los gremios del transporte terrestre, cuyo con-flicto dura ya 41 días, cumplimos con el deberde agradecer a usted, a su directiva nacional y

a todos sus representados esta actitud, que re-vela una ejemplar valentía digna de los profe-sionales chilenos y que señala el camino a lasdemás instituciones que aún no han tenido pro-nunciamientos claros y efectivos frente a la gra-ve situación social que afecta al país.

Los camioneros de Chile sabemos ahora queen Cuproch tenemos un aliado leal y decidido,y ustedes deben saber que tienen, en nuestrogremio, un contingente de hombres con clarosentido de la solidaridad y que han demostra-do reiteradamente su posición irreductible antela indolencia, la incapacidad y el atropello delas autoridades de este Gobierno.

Estamos seguros que vuestro acuerdo nospermitirá recorrer juntos la senda de las luchassociales, hasta obtener que se restablezcan enChile el imperio de los derechos, el respeto alos gremios, y la libertad en su más amplia ex-presión.

Estamos convencidos que los gremialistasy todas las fuerzas democráticas podemos ob-tener la rectificación fundamental que este paísnecesita.

Sin otro particular nos es grato subscribir-nos de usted muy atentos y Ss, Ss,

Guillermo Satt Bajut, secretario generalLeón Vilarín Marín, presidente.

EN PROVINCIAS

Mientras el paro de las actividades comer-ciales se mantenía o reanudaba con fuerza enprovincias como O’Higgins, Talca, Linares, Val-divia, Cautín y Llanquihue; en otras comoAconcagua, Ñuble, Maule y Colchagua, la si-tuación del comercio ayer era confusa, con losgremios en estado de «alerta» y a la expectati-va de los próximos acontecimientos.

No ocurrió lo mismo con los gremios deprofesionales médicos, transportistas, empresa-rios y choferes de locomoción colectiva, agri-cultores, artesanos, industriales y otros, que semantienen en huelga aunados por una disci-plinada cohesión gremial.

‘En algunos puntos, como Chillán, se abrie-ron nuevos frentes de huelga al plegarse al parolos ingenieros agrónomos y los arquitectos ycontratistas. Lo mismo hicieron en Valdivia losingenieros agrónomos y los médicos veterina-rios. En esta última ciudad, el presidente local

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 54: Capitulo 8 Mil dias de allende

869

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

de la Cámara de Comercio debió renunciar asu cargo, luego de una asamblea que revocó elacuerdo anterior y decidió, en cambio, prose-guir el cierre del comercio en forma indefini-da. En Magallanes se anunció extraoficialmen-te un paro de los empleados particulares. EnSan Felipe prosiguió inmovilizado el personalde la Junta de Auxilio Escolar y Becas, mien-tras en Los Andes los estudiantes secundariosse plegaban al paro de protesta nacional, entanto se mantiene inalterable la paralización delos restantes gremios.

CAMARA CENTRAL

La Cámara Central de Comercio entregó lasiguiente declaración:

«En el día de hoy el Comité Ejecutivo Na-cional de nuestra Cámara Central de Comer-cio, entidad que agrupa a los establecimientoscomerciales de los lugares céntricos de todaslas ciudades del país ha acordado suspenderlas actividades por tiempo indeterminado, apartir de mañana miércoles 5 de septiembre(hoy).

«El mismo pronunciamiento ha adoptadonuestra principal afiliada, en cuanto al númerode socios; el Sindicato de Dueños de Estableci-mientos Comerciales (Sideco), organismo queagrupa a los establecimientos comerciales deSantiago, en un número superior a los catorcemil comerciantes.

«Lo hemos acordado así al comprobar queel Gobierno no ha dado solución a los proble-mas del comercio, representados a las autori-dades reiteradamente por nuestros dirigentes.

«Lo hemos acordado así porque el Gobier-no no ha dado señal de rectificar rumbos de supolítica tan atentatoria para el comercio.

«Lo hemos acordado así como una manerade manifestar nuestra incondicional solidaridadcon el gremio de los transportistas, quienes porla pertinacia del Gobierno no han podido encon-trar solución a su conflicto. Como si todo estofuera poco, en el día de hoy han sido baleadostrabajadores de ese sacrificado gremio, produ-ciéndose el sensible fallecimiento de uno de ellos.

La paciencia de los gremios tiene su límite.Iniciamos este movimiento mañana miércoles(hoy) por tiempo indeterminado, cerrandonuestros negocios en todo el país, interpretan-do con ello lo que todo el comercio quiere y loque todo Chile exige».

SIDECO

El Sindicato de Dueños de Establecimien-tos Comerciales hizo la siguiente declaración:

«En cumplimiento del acuerdo de la Cáma-ra Central de Comercio, adoptado el día de ayery dado a conocer públicamente, el Sindicato deEstablecimientos Comerciales instruye a susbases para que a partir del día de hoy cierrensus establecimientos por tiempo indetermina-do.

Esta actitud gremial obedece a una protes-ta por la constante persecución de que es obje-to el comercio, a que el Gobierno no ha dadosolución a los problemas planteados por nues-tro gremio y al propósito de manifestar nues-tra solidaridad por el movimiento de los trans-portistas, de los gremios de la salud y demásgremios en conflicto.

Formulamos también un llamado a todos«los gremios de Santiago para que se sumen anosotros en esta protesta nacional».

Expresamos asimismo nuestro repudio a larepresión sufrida por los transportistas en sucampamento de Leyda.

PLANTEAMIENTO DE LOS INGENIEROS

Los ingenieros, en una conferencia de pren-sa, ayer, expusieron sus problemas:

Como la «amenaza más grave que haya pe-sado nunca sobre los trabajadores chilenos» ca-lifica el informe evacuado por la Comisión deDefensa Profesional del Colegio de Ingenierosla decisión del Gobierno de la Unidad Popularde aplicar disposiciones sin valor jurídico enmateria de reajustes de sueldos y salarios, ba-sándose en una resolución gubernativa publi-cada en el Diario Oficial del 7 de mayo del añoen curso.

Dicho informe fue dado a conocer en unaconferencia de prensa ofrecida ayer martes pordirigentes de diversas organizaciones profesio-nales, gremiales y sindicales.

De acuerdo al estudio realizado por la co-misión mencionada, las citadas disposicionespretenden ajustarse al Plan Económico Nacio-nal para 1974 y serán aplicadas por una Comi-sión Central de Trabajo, Salarios y Sueldos, pre-sidida por el ministro del Trabajo y represen-tantes de los Ministerios de Hacienda, Econo-mía, Agricultura, Minería y de Odeplan, sin re-presentación alguna de los trabajadores. Tales

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 55: Capitulo 8 Mil dias de allende

870

LOS DIAS FINALES

normas tendrán el carácter obligatorio en lo quese refiere al sector público y para el sector pri-vado tendrán carácter «indicativo y orientador».

En ambos casos, la resolución «tiende a su-primir» —de una u otra forma— el derecho depetición de huelga y toda la legislación que re-gula los contratos individuales o colectivos detrabajo».

Agrega el informe que la publicación de di-cha Resolución en el Diario Oficial, absolutamen-te innecesaria desde el punto de vista legal paracualquiera decisión de tipo político, tiene laventaja de advertir a los funcionarios públicosque deben acatar las normas de la ComisiónCentral, deja al Gobierno en condiciones de ate-nerse a las advertencias previas de que no cum-plirá acuerdo ni convenio alguno contrario atales normas, así haya sido suscrito al más altonivel. Y produce el efecto psicológico de unaaparente legalidad.

En relación a esto último, los autores delinforme suponen que esa publicación tuvo porobjetivo aumentar la eficacia de las medidaspolíticas adoptadas en virtud de una eventualconfusión frente a la amenaza potencial de de-rechos y de la lentitud de los métodos legalesy democráticos para defenderlos y contrarres-tar la voluntad del Gobierno.

Añade en otra parte el documento que enla legislación rusa se encuentran disposicionesmuy semejantes a las contenidas en la resolu-ción del 7 de mayo, cuyo objetivo es imponerla política salarial y laboral del Gobierno, comoparte de su política económica para el año 1974,bajo la consigna de «igual trabajo, igual sala-rio».

Por último, el informe anticipa el plantea-miento de un serio y permanente conflicto en-tre quienes quieran hacer valer su derecho depetición razonada o de huelga, consagrado enla Constitución y las leyes vigentes, y aquellosque supeditan esos derechos a la economía mar-xista, amparados en «las leyes del Gobierno dela Unidad Popular» por contraposición a la le-gislación chilena.

Frente a esta perspectiva, el estudio de laComisión de Defensa Profesional del Colegiode Ingenieros, propone abrir un amplio y de-mocrático debate en el seno de las organizacio-nes gremiales de toda índole (sindicatos, fede-raciones, confederaciones, colegios profesiona-les, etc.), con el objeto de defender los dere-chos y legítimos intereses de todos los trabaja-

dores ante esta nueva embestida del Gobiernode la Unidad Popular.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El articulista Diego Henríquez señala que la oligarquía nose resigna a terminar su dominación de clase y recurre atodas las formas de combate, lo que a su vez acumula odioen las clases populares.

SEMBRANDO VIENTOSPOR DIEGO HENRIQUEZ

CLARÍN

Fue Marx quien dijo que una clase socialno abandona el escenario histórico y pierde susprivilegios sin una áspera lucha, sin una ver-dadera guerra civil desesperada.

Los acontecimientos de hoy demuestran quela oligarquía chilena, apoyada por su viejo so-cio imperialista norteamericano, no se resignaa bajar el telón de sus dominación de clase sinrecurrir a toda su violencia organizada, a todasu sabiduría política acumulada en décadas, atodas las formas de combate imaginables, a losmedios «pacíficos» y a los medios «violentos».

Decidida a librar el combate final, ella seencuentra ante el hecho irrecusable de que elcamino legal para derrocar al Gobierno Popu-lar se ha transformado en una trampa mortal.Todos sus fascistas abiertos y confesos han pa-sado a la lucha clandestina ilegal y terrorista.El «tancazo» del 29 de junio demostró que ele-mentos burgueses o pequeño burgueses de uni-forme también traspasaron la barrera de laConstitución y del profesionalismo, para barre-nar la democracia que ahora les impide llevaradelante sus planes.

Las huelgas rabiosas se hacen con o sin plie-gos de peticiones, agregando nuevos puntos afin de impedir su solución. Esta es una manerafarisea la de no estampar la firma en documentoalguno porque el primer documento que tra-tan de atropellar es la propia Carta Fundamen-tal y la juridicidad bajo la cual deben vivir.

La «legalidad» mata a la oligarquía alzada.La obliga a pasar sobre su cadáver para derro-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 56: Capitulo 8 Mil dias de allende

871

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

car al Gobierno. Y ella sabe que ese caminoconduce al fascismo o a la dictadura gorila, ca-paces de barrer con el movimiento popular ycon los propios partidos de la burguesía de-mocrática como ocurrió en Italia y Alemania ode llegar una sangrienta guerra civil, que pon-dría a todo el país en tensión y plantearía laposibilidad concreta de que las masas popula-res vencieran en la lucha decisiva. En tal even-tualidad, ella está segura que los trabajadoresno se limitarían a tomar algunas fábricas paratraspasarlas al área social, sino que irían direc-tamente a la conquista del poder total.

Los dirigentes capitalistas, el Comando In-visible y real que dirige el actual movimientocontrarrevolucionario y burgués, están hacien-do cuánto está de su parte por ganar para sucausa a los mandos medios y altos de las Fuer-zas Armadas, fuerza organizada que sostieneal Estado. Lo sucedido el 29 de junio y las in-formaciones acerca de la existencia de otros uni-formados dispuestos a esta aventura ha creadoalgo inesperado. Y es una polarización ideoló-gica precisamente en este terreno que la bur-guesía capitalista consideró seguro para su cau-sa. Porque la verdad es que, enloquecida, hasembrado vientos reaccionarios y está cosechan-do una tempestad de repudio a su golpe y a suguerra civil montada con fría estrategia.

La verdad es que mientras ella barrena ydestruye no sólo su democracia y su legalidad,o vuela oleoductos y vías férreas, el país realaprende con la elocuencia de los hechos socia-les indesmentibles hacia dónde se quiere lle-gar. Porque comprueba la ley histórica que ad-vierte cómo una clase incapaz de conservar elpoder y los privilegios cae en la inaudita tenta-ción de morir arrastrando tras su pútrida som-bra a la sociedad entera. Es decir, prefiere serinstrumento de la destrucción de los bienes yadelantos de la sociedad antes que permitir quelas fuerzas productivas creadoras los amplíeny utilicen para la vida y no para el crimen, parala existencia y no para la muerte.

El pueblo de Chile ha contestado con unapaciencia global la ola de atentados, de críme-nes, de abusos, de paros, en que se expone lavida y los bienes de las personas. Es como sifrente al frenesí capitalista toda la vieja y ances-tral mansedumbre popular fue incapaz de salirde sus casillas. Como si las masas en actitudindiferente, prosiguieran poniendo la otra meji-lla a quienes los golpean con insolencia de clase.

Sociológicamente, es imposible que esta pa-ciencia sea ilimitada. Hay signos evidentes deque las masas populares y sus destacamentosproletarios están acumulando odio de clase, vio-lencia oceánica, frente a una reacción que losataca de día a día y noche a noche.

Esa marca se está extendiendo a los pueblos,minas, fábricas y haciendas con un rumor detempestad. Es la misma ola que agita a los hom-bres con y sin uniforme. Es la misma voluntadque, enfrentada al minuto de las grandes deci-siones, sin desear la guerra civil llegarán a ellacon la misma fuerza multitudinaria que hantenido en Argelia, en Cuba y en Vietnam.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Los cancilleres del grupo de países no alineados envíanuna declaración de apoyo y solidaridad al Gobierno deChile, lamentando que por la actual situación del país elPresidente Allende no concurriera a esta cita como estabaprogramado.

ACUERDO DE LA CONFERENCIADE ARGEL

PAISES DE TODOS LOSCONTINENTES NOS ENTREGAN

APOYO Y SOLIDARIDADCLARÍN

Mientras en Chile los trabajadores y todoslos sectores patriotas celebramos con entusias-mo el tercer aniversario del triunfo popular, quellevó a la Presidencia de Chile a «Don Salva», yjunto con celebrar el aniversario seguimos firmepeleándola contra la derecha, los fascistas y losenemigos externos que a toda costa quieren ter-minar con el Gobierno del pueblo, desde todaspartes del mundo sigue llegando la solidaridady apoyo a la lucha de Chile y su pueblo porconstruir un futuro mayor y más justo.

DESDE ARGELIA

La última demostración de apoyo nos llegódesde Argelia, donde hoy comienza la Confe-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 57: Capitulo 8 Mil dias de allende

872

LOS DIAS FINALES

rencia de países No Alineados. Los cancilleresahí reunidos en representación de casi 80 paí-ses de todos los continentes expresaron estaprofunda solidaridad en un mensaje que hicie-ron llegar al Presidente Allende:

«La Conferencia de ministros de RelacionesExteriores de Países No Alineados, reunida enArgelia, saluda al Gobierno y al pueblo de Chi-le, en el tercer aniversario de la victoria popu-lar», señala el comunicado.

Enseguida los ministros manifiestan su pe-sar por la ausencia de Allende en esa impor-tante reunión, ya que los planteamientos deChile, al igual que su lucha contra el imperia-lismo son seguidos con vivo interés por el res-to de naciones proletas.

«Al mismo tiempo que lamenta vuestra au-sencia muy justificada en la reunión de Jefesde Estado que comenzará mañana miércolescinco de septiembre, formula votos por nuevosy más grandes éxitos en la lucha que usted ysu pueblo libran contra las fuerzas del impe-rialismo y la reacción interna», concluye al piede la letra el mensaje solidario.

AGRADECIMIENTOS

Como es de caballeros hacerlo, el gesto delos países hermanos del Tercer Mundo fue con-testado de inmediato por el presidente de ladelegación chilena, el Canciller Clodomiro Al-meyda.

«La Conferencia de Paises No Alineados aladoptar esta actitud evidencia su plena solida-ridad con el proceso revolucionario de nuestropaís, y recibe por lo tanto el pueblo chileno unestímulo y un impulso en su lucha revolucio-naria, lo que es profundamente significativo» ,expresó emocionado «Don Cloro».

ESTAMOS DE ESTRELLAS

Pero no solamente el saludo y la nota deadhesión y apoyo de los Cancilleres de todo elmundo demuestra la importancia que nuestropaís adquiere día a día.

En la misma Conferencia de Argelia se re-solvió designar presidente de uno de sus co-mités más importantes —el que le meterá eldiente a los asunteques económicos— al dele-gado de nuestro país Hernán Santa Cruz.

En esta designación se dejó expresa cons-tancia, «se hace como reconocimiento al papel

que Chile juega hoy en el debate de las rela-ciones económicas internacionales».

CON BOUMEDIENNE

Por su parte, el Canciller Almeyda tambiénha tenido pura pega. Todo el mundo quieretener clarita la película sobre el proceso chile-no hacia el socialismo, y nadie puede poner lascosas en su lugar mejor que «Don Cloro».

Por eso, periodistas y políticos han copadoa «Don Cloro» con entrevistas y audiencias.

La más importante de ellas es la que sostu-vo con el Presidente argelino Houari Boume-dienne, en el cual nos reitera el apoyo de eseluchador pueblo norafricano a nuestra patria.

Boumedienne deploró también que el Presi-dente Allende no hubiese concurrido a la Confe-rencia, pero señaló que comprendía que «la si-tuación que vive Chile requiere la presencia delPresidente Allende, quien se ha constituido jun-to con el pueblo chileno, en ejemplo de luchacontra el imperialismo y el subdesarrollo».

5 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Clarín critica la ola de rumores golpistas, quecorresponderían a una campaña derechista para crear ten-sión, cuando en realidad el país se encuentra tranquilo yel pueblo ha demostrado su apoyo al Presidente Allendeen la concentración de ayer.

LA OLA DE RUMORESCLARÍN

Estos días arrecian los rumores que no co-rresponden a hechos reales, sino a una premedi-tada campaña derechista para tener en tensiónlos nervios de los chilenos y conferir verosimili-tud a las más increíbles historias. Se trata de unaparte de los planes golpistas, para cuyo efecto seadiestra y selecciona a «copuchentos» que des-parraman, incluso por la vía telefónica, todaclase de infundios. Por supuesto que la ola derumores comprende casi únicamente a los mili-tares, a los que se supone actividades reñidascon su profesión y su doctrina, sin el menorrespeto por el prestigio de las Fuerzas Armadas.

Se equivocan quienes creen que con estos

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 58: Capitulo 8 Mil dias de allende

873

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

métodos conseguirán soliviantar o impresionara los uniformados, pues el efecto obtenido esel contrario. Los miembros de las Fuerzas Ar-madas no son políticos ni desean serlo, en for-ma que las incitaciones a deliberar y desobede-cer los impactan desfavorablemente.

La oligarquía chilena no ha podido com-prender jamás la esencia de actitudes como lasdel general Carlos Prats o del almirante RaúlMontero, ajenas a todo interés partidista y fun-dadas exclusivamente en los deberes constitu-cionales de los institutos castrenses. Los ata-ques a esos jefes son interpretados por la ma-yoría de los oficiales como una inmerecida ofen-sa a hombres de honor que han resultado víc-timas de una campaña denigratoria. La torpedifusión de noticias falsas ya no engaña a na-die, pero contribuye a que en el exterior se des-parramen versiones que dañan gravemente elprestigio y el crédito del país, objetivo tambiénperseguido por la mafia golpista que conspiracontra el interés de la patria.

RESPUESTA DEL PUEBLO

El pueblo responde a estas actitudes mos-trando su unidad y su conciencia, exhibidas unavez más durante los actos de conmemoracióndel triunfo conseguido democráticamente hacetres años. Las filas de trabajadores y de ciuda-danos que pasaron ayer ante el Primer Manda-tario constituyen una réplica a la sombría con-fabulación de los clanes monopólicos, la pluto-cracia, la oligarquía y el imperialismo. Esa granmasa humana que no sólo se manifestó en lacapital, sino que también se congregó a lo lar-go y a lo ancho de todo el país, representa lomejor de la patria y para ella el proceso revo-lucionario debe seguir hasta construir una so-ciedad socialista, capaz de sacar a Chile de lacrisis en que lo han sumido los mercenariosalquilados por la derecha.

El pueblo no tiene por qué contestar a lasprovocaciones con desmanes, pues es el mayorinteresado en conservar el orden, las institu-ciones y la democracia. Es la reacción la quesueña con un golpe gorila y es la oligarquía laque desea sacar al país de su cauce normal.

TRANQUILIDAD NACIONAL

Otro error de la ultraderecha es pensar quelos grupos propensos a escuchar sus prédicas

seguirán indefinidamente en el plan de sub-versión y desorden que propician los agitado-res mercenarios. Ni los camioneros están encondiciones de vivir sin trabajar, mientras la«caja» se la reparten los allegados a Vilarín, nilos comerciantes aceptarán servir de carnada alos Cumsille, ni los médicos querrán terminarconvirtiéndose en enemigos de todos los chile-nos. Es decir, la cuerda se estira hasta que secorta, y ya los agitadores fascistas la han esti-rado demasiado, con muy escasa prudencia.

El país anhela trabajar y producir en paz,desea que terminen los atentados y los sabota-jes, no tolera más a los asesinos y a los terroris-tas. Todo tiene su límite y de eso no se handado cuenta los que mandan a sus hordas acometer los atropellos y las bestialidades.

En el rostro de los trabajadores que desfila-ron ayer ante el compañero Presidente se veíala firme voluntad de imponer esta decisión in-quebrantable.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El director de Canal 13 de Televisión, sacerdote RaúlHasbún, dijo a través de las pantallas de esta estación,que Chile es un barco que se hunde.

EDITORIAL DEL PADRE HASBUN ENCANAL 13 DE TV:

«LA RAZON DE SER DE UNGOBERNANTE RADICA EN EL

BIEN COMUN»EL MERCURIO

El director de Canal 13 de TV, Pbro. RaúlHasbún, leyó antenoche el siguiente editorial porlas pantallas de ese órgano de comunicación:

«La razón de ser de un gobernante radica,por completo, en el bien común», escribió hace10 años el Papa Juan XXIII.

Se trataba de una encíclica —Pacem inTerris— en la que el Pastor bueno quería mos-trar cómo hacer realidad la suprema aspiracióndel hombre a través de la historia: la paz en latierra.

Dedicó, para ello, toda la segunda parte de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 59: Capitulo 8 Mil dias de allende

874

LOS DIAS FINALES

su documento al problema de la autoridad. Laautoridad es necesaria —dijo el Papa—. La au-toridad viene de Dios. De ahí emana su digni-dad, con la consiguiente obligación de obedecera ella. De ahí provienen, también, sus límites:toda autoridad debe someterse a la recta razón,a un orden moral superior a ella y que recono-ce a Dios como autor. El pueblo, naturalmente,tiene derecho a elegir sus gobernantes, estable-cer la forma de su Gobierno y determinar losprocedimientos y límites en el ejercicio de su au-toridad.

«La razón de ser de un gobernante radica,por completo, en el bien común», decía el Papa.Un gobernante debe ofrecer, a cada ciudadano,la prosperidad material y los bienes del espíri-tu. Debe procurar un conjunto de condicionessociales que permita, a cada uno, el desarrolloexpedito y pleno de su propia perfección.

Con esta afirmación el Papa Juan no hacíamás que aplicar, al terreno político-social, lagran doctrina que en materia de autoridadanunció y encarnó el Cristo del Evangelio: la au-toridad es servicio; el gobernante es un servidor;el poder, la realeza, la autoridad son un medio,no un fin; un medio privilegiado para buscar elbien de los otros. «El oficio esencial de todo po-der público —reafirma el Papa Juan— es tute-lar los derechos de la persona humana y hacer-la posible, y llevadero el cumplimiento de susdeberes».

«Cuando los gobernantes —deduce siempreel Papa— no reconocen los derechos del hom-bre, o los violan, faltan a su deber propio, y lasdisposiciones que dicten carecen de toda obli-gatoriedad».

Y es que «el derecho de mandar constituyeuna exigencia del orden espiritual y emana deDios. Si los gobernantes —sigue el Papa— dic-tan su disposición cualquiera que sea contrariaa ese orden espiritual, y por consiguiente opues-ta a la voluntad de Dios, la disposición dictadaen tal caso no puede obligar en conciencia al ciu-dadano, ya que es necesario obedecer a Diosantes que a los hombres. Más aún: en tal situa-ción la propia autoridad se desmorona por com-pleto y se origina una iniquidad...».

«Cuando el Papa Juan escribe estas palabrasestaba muy lejos de pretender siquiera incitar ala desobediencia o a la insubordinación. El cris-tiano es un hijo y un arquitecto de paz, no amala violencia, no cree en ella. Reinaban en el mun-do los peores déspotas de la historia cuando el

cristianismo formuló su doctrina de respeto yobediencia a la autoridad , «porque toda auto-ridad viene de Dios».

«Lo que el Papa quería era recordar que nohay paz en la tierra sin una sociedad organiza-da, y no hay sociedad organizada sin autoridad,y no se nos ha dado autoridad si no es exclusi-va y totalmente para servir al bien común; eso,el derecho de cada ciudadano a realizar su des-tino en la tierra y en el cielo; eso, el crecimientopersonal y comunitario en la posesión del pany del trabajo, de la cultura y la salud, de la tie-rra y la vivienda, de la verdad y la belleza, delconocimiento y de la fe; eso, la salud, el bienes-tar de su pueblo constituyen el centro de refe-rencia, la razón de ser de un gobernante quequiere ser fiel a su mandato y hacerse digno dela obediencia y colaboración que reclama. Se esgobernante por el pueblo y para el pueblo; se esautoridad para hacer crecer, para aumentar, paraorganizar, para crear, para unir.

«A esta luz es fácil entender la grandeza deun gobernante: gobernar es servir: gobernar esservir; servir es reinar. La alegría de un gober-nante: ver que su pueblo crece, que su pueblosana, que su pueblo es uno solo. El drama, tam-bién, de un gobernante. Contemplar a su pue-blo empobrecido, exasperado, desgarrado en sucuerpo, herido y enfermo en su alma. Sobre todocuando se ha sido encarnador de una gran es-peranza. Portador de una promesa, de una cer-teza —casi— de pronta redención.

«Es un drama. Sería un drama personal si elgobernante se perteneciera sólo a sí mismo. Peroel gobernante y su pueblo están atados en co-munión de destinos. Cuando un pueblo se hun-de, arrastra en frustración y fracaso al gobernan-te. No en vano «gobernante» tiene —en griego—la misma raíz que «piloto».

«Ahora Chile semeja un barco que se hunde.Es inútil cegarse. Lo saben todos. Solamentedifieren en cuanto a quién echarle la culpa. So-mos un barco que se hunde. Sin tener por qué. Sillevar exceso de lastre ni haber sido impactadoen la guerra. «¿Por qué?» ¿Para qué? En nombrede qué sacrosanta ideología, sacrificando a quéremoto nuevo continente o porvenir?».

«La pregunta, la queja recae —inevitable-mente— en una persona. El piloto. El es el res-ponsable del rumbo de la nave.

Es una pregunta, una queja: no una acusa-ción. ¿Quién puede acusar? ¿Quién puede pe-netrar en el secreto del corazón? ¿Quién es ca-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 60: Capitulo 8 Mil dias de allende

875

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

paz de discernir el misterio del bien y del mal,el impenetrable misterio de la libertad de unhombre para hacer o no hacer lo que debió ha-cer; para ser o no ser lo que tenía que ser?

«No acusamos: respetamos. Respetamos elmisterio de las profundidades del alma: san-tuario inviolable donde sólo a Dios le es lícitopenetrar. Respetamos, también, el dolor perso-nal. Nos imaginamos que nadie sufre tantocomo el piloto en naufragio de su embarcación.Porque su persona, su destino, están ligados aella ¡Porque su capacidad para conducirla bieno mal dibuja al mismo tiempo su imagen antela historia! Porque debemos creer en la since-ridad de su deseo de servir a su pueblo, en lahonradez de su empeño por sanarlo y no en-fermarlo más.

«No acusamos: respetamos. Comprendemos,sentimos —casi— el dolor y el dilema: de unlado, una esperanza, una promesa, un progra-ma ¡La esperanza de los pobres, de los siempredejados para después! La alegría, la euforia decreer: ahora he aquí la justicia y la curiosidad,y la fama, y los libros, y los discursos, y las con-ferencias, y los viajes, y las entrevistas, y lasmultitudes, y esa alegría, esa euforia: ahora sí!

«Del otro lado, frustración y fracaso. Unanación desangrada. Evidencias, evidencias, es-tadísticas, la evidencia estadística de que todolo que hay no hay: pan, respeto, alegría, espe-ranza; la evidencia demoledora de que todo loque abunda: angustia, miedo, desmoralización,odio. Evidencia fotográfica de un pueblo que seha hecho irreconocible, que perdió lo que teníay todavía no sabe qué le espera a cambio. O quesí lo sabe, y no le gusta, y lo rechaza.

«Dolor y dilema: ¿qué hacer? ¿Acelerar en lamisma dirección? El piloto sabe que ya es inútil.¡Y tiene que sentirlo! A su sensibilidad de patrio-ta y de médico no puede escapársele que unpueblo entero —¡presente y futuro!— no admi-te seguir siendo sacrificado a una sacrosantaideología, impuesta como dogma irrecusable,extraña y ajena al alma nacional, violatoria desu más genuino patrimonio humanista y cristia-no. La experiencia marxista-leninista, impregna-da de esa obsesión totalitaria, de ese falso ymentiroso mesianismo redentor, de esa lógica dementira y de violencia que históricamente le hancaracterizado siempre; la experiencia supuesta-mente marxista-leninista ha comprobado ya enChile la verdad de esa ley que enunciara el PapaPablo: ¡cada vez que los hombres tratan de or-

ganizar la tierra sin Dios, terminan organizán-dola contra el hombre!

«Dolor y dilema: una tierra organizada con-tra el hombre. El hombre contra su hermano. Elpatriota contra el patriota...» la razón de ser deun gobernante radica, por completo, en el biencomún de su pueblo»... Y si el gobernante, el pi-loto no puede rectificar el rumbo; si constataque, objetivamente, no se dan las condicionespara que él cumpla su solemne y esencial com-promiso, su razón de existir como gobernante...¿qué hacer?

«Un dilema doloroso: o continuar el mando,sabiendo que la ruta es itinerario al desastre; odejar el mando a otro, ingresando a la historiacomo frustrador de una esperanza.

«Nadie de nosotros querría afrontar ese di-lema. Todo hombre tiene derecho y deber deamarse a sí mismo y salvar su propia imagen,de cara a la historia. Es una decisión ingrata, la-boriosa, dolorosa. Para poder tomarla bien, ha-bría que disponer de calma, tiempo, silencio in-terior, alejamiento, perspectiva. Un gobernanteno puede tener todo eso, cuando el barco sehunde. Vive abrumado por presiones. Los unospresionan para que insista y acelere en la rutarecorrida. Los otros —los más— quisieran nue-vo rumbo y —si él no puede— un piloto nue-vo. En cualquiera de los casos —piensa él— suimagen se oscurece y amenaza perderse en lanebulosa de la historia.

«Probablemente no es así. Probablemente lahistoria recordará con gratitud, con cariño, laimagen de un hombre que alentó una fuerte es-peranza; que acuñó, en su persona, el dolor yel anhelo de un pueblo sediento de redención,que emprendió honestamente el camino quecreía propicio para la liberación y que un día,honestamente también convencido de que el ca-mino terminaba en el abismo, sintió que su pue-blo valía el sacrificio de su postergación y reti-ro personal.

«En definitiva, los pueblos sólo recuerdan, yaman, a aquellos hombres que amaron a su pue-blo más que a sí mismos. Y un gobernante es,por definición, un hombre que no tiene otra ra-zón de ser, otro justificativo de existir, que el biende su pueblo: aún a costa de su dolor personal.

«Difícil, doloroso dilema. Son días, horas enlos que se deciden destinos para siglos. Son de-cisiones intransferiblemente personales, que nopueden arrancarse jamás bajo el apremio de lafuerza.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 61: Capitulo 8 Mil dias de allende

876

LOS DIAS FINALES

«Energía, fuerza espiritual es lo que co-rresponde ahora liberar. Crear una atmósfera,un clima moral en que todos podamos ver yoír; todos, especialmente el piloto. En que élpueda ver la realidad de su pueblo —no a tra-vés de esquemas preconcebidos ni adulterados,sino con la genuinidad y dramaticidad ¡tan sa-ludable!— de lo real. En que él pueda oír lavoz de su pueblo —y ¿por qué no?— con ellay a través de ella la voz de Dios. La voz deun pueblo que tiene algo que decirle, con ma-yor o menor deferencia pero en todo caso conangustiada sinceridad. La voz de un puebloque mayoritariamente no se siente interpreta-do, ni siquiera escuchado, y que no hace másque reclamar su derecho de interpelar a suMandatario. La voz de un pueblo que no me-rece ser inmolado a impracticables e impracti-cadas ideas, ni burlado en su anhelo y dere-cho de ser más. La voz de un pueblo que, enel fondo, no pide más que ser tomado en se-rio como la razón de ser de su gobernante.

«¡Y la voz de Dios!... De un Dios interlocu-tor, silencioso y discreto, que sólo es audiblecuando hay silencio y humildad en el alma, quesólo habla cuando le piden que hable...

«Hace 20 siglos un discípulo de Cristo, Pa-blo de Tarso, enseñó a todas las iglesias a rezarpor los gobernantes: a elevar súplicas y accio-nes de gracias por los reyes y todos los deposi-tarios de autoridad, a fin de que pudiéramos lle-var una vida tranquila y en paz. «Esto es bue-no —decía él— esto le agrada a Dios, nuestrosalvador, que quiere que todos los hombres sesalven y lleguen a conocer la verdad».

Antigua admonición, venerable tradiciónlitúrgica, que hoy asume insospechada vigencia.Elevemos súplicas, incesantes súplicas; anticipe-mos incluso, acciones de gracias por nuestrasautoridades y en especial por el Presidente dela República. Oremos y roguemos; luchemoscasi en fragoroso combate de oración con Dios,para que El, en fuerza de nuestra súplica, per-mita que todos —y en particular el Presidentede la República— puedan conocer la verdad.Provoquemos al Espíritu de Dios, en un alardede loca esperanza, para que El se derrame—como acostumbra— sobre abundantemente;penetre, como suave rocío, en el corazón dequien nos gobierna, y le muestre el camino quedebe seguir, y le dé la fuerza para recorrerlo.

En todo caso, Dios no nos dejará solos. El esel Señor de la historia. El posee sabiduría, fuer-

za e ingenio suficientes para convertir, nuestranoche, en promisor amanecer.

El será capaz también de darnos gobernan-tes cuya única razón de ser radique en servir yamar a su pueblo más que a sí mismos».

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Clarín señala que el comentario del padre RaúlHasbún en Canal Trece, reproducido en medios escritos, esun llamado de tipo sedicioso y forma parte de la ofensivagolpista. Considera a Hasbún como un fanático fascista.

EL LLAMADO A LA SEDICION DEHASBUN ES PARTE DE CAMPAÑA

GOLPISTA DE CANAL 13CLARÍN

El Canal 13 de Televisión de la Universi-dad Católica acentuó su posición en favor delgolpe de Estado al presentar en sus pantallas asu director, Raúl Hasbún, quien formuló un lla-mado de tipo sedicioso, el que fue reproduci-do por los medios de prensa enemigos del Go-bierno constitucional.

El Canal 13 ha ido remarcando su posicióngolpista. En el programa político «A esta horase improvisa» se formulan todos los domingospronunciamientos a favor del golpe de Estadoy estimulantes para la guerra civil.

El llamado que hizo el director del Canal13 fue considerado «insólito» por los periodis-tas extranjeros, mientras que los televidenteschilenos, contrarios al golpe de Estado, usabanla popular expresión «Hasbún se pasó», paradefinirlo. Hasbún expresó que el Presidente dela República tiene que renunciar, hecho queprovocaría el golpe de Estado.

R. Hasbún, solterísimo personaje de cuaren-ta años, desafió las reglas estéticas de la televi-sión y consiguió convertirse con su influenciaen comentarista obligado del Canal 13. Fanáti-co fascista, fue desarrollando en las pantallasuna personalidad que le ganó antipatías y par-tidarios. Para los sectores ricos, Hasbún es lo

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 62: Capitulo 8 Mil dias de allende

877

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

más representativo del golpismo y por eso loestimulan.

Con su influencia consiguió imponer un sis-tema represivo en Canal 13 hasta eliminar atodos los funcionarios que no manifestaran unaobediencia ciega a la política ultraderechistapatronal.

Con capacidad de actor, el director de Ca-nal 13 provoca efectos entre los televidentes.

En una oportunidad mientras hablaba antelas cámaras representó un desmayo, lo que nohabía ocurrido hasta ese momento en la histo-ria de la televisión chilena.

Lleno de recursos histriónicos, dominadopor su fanatismo político y ambicioso de man-do y figuración, R. Hasbún desafió a los pode-res públicos con la organización de un operati-vo que actuó en Concepción y que culminó conun robo y homicidio, que aún es investigadopor la policía y los Tribunales de Justicia.

Referido en la nota de que se le hizo entre-ga. Se entendía que debía limitarse a hacer loscortes de trasmisión en las oportunidades quecorrespondiera». De la Sotta: «Efectivamente,no recibí de parte de ningún ejecutivo del ca-nal instrucciones determinadas, pero entendíque dado que se trataba de una persona envia-da por la dirección del canal, debería prestarletoda mi cooperación, cumpliendo así en mejorforma mis obligaciones y respondiendo a laconfianza en mí depositada. Como dije, Ma-nuel Fuentes es un periodista muy conocidoen Santiago». Hasbún: «A Manuel Fuentes nolo conocía personalmente ni de nombre antesde la oportunidad en que se puso en contactoconmigo los días 8 y 9 de marzo actual».

EL TANCAZO

Manuel Fuentes, agente fascista, se asiló enla Embajada de Ecuador en Santiago luego quefracasó el golpe de Estado militar del 29 de ju-nio, del cual fue uno de los organizadores.

Carlos de la Sotta dijo la verdad en parte:efectivamente las instrucciones se las dieron enun papel, pero Hasbún reconoció haber con-versado con Manuel Fuentes W.

La detención de Rafael Undurraga Cruzatcontribuyó a aclarar definitivamente el casopolítico-policial. Reveló que él había participa-do durante el paro organizado por la CIA enoctubre de 1972 en las transmisiones de la radioclandestina «Liberación», la cual funcionaba en

un automóvil y dio los datos para identificar atodo el comando que operó en Concepción en elrobo y homicidio, en el que concluyó.

Por su parte Carlos de la Sotta había con-tratado como funcionario del canal clandestinoa David Peña Jiménez, quien vivía en la mis-ma casa cuyo segundo piso era habitado por elobrero que sería asesinado.

Las relaciones entre David Peña Jiménez yCarlos de la Sotta fueron reveladas por MaríaInés Fuller Brain, propietaria de la casa que sub-arrendaban Peña y Henríquez, y la que prestólas llaves para que De la Sotta sacara copias deellas y pudieran entrar en la vivienda los fas-cistas del comando encabezado por el agentede la CIA que cometió el robo y homicidio.

La confesión de Hasbún de su contacto conManuel Fuentes durante los días 8 y 9 de mar-zo señalan la relación con el grupo fascista Pa-tria y Libertad, el que mantuvo relaciones ínti-mas con el sector militar que dio el golpe deEstado el día 29 de junio, que significó más deveinte muertes en la capital.

El llamado de R. Hasbún a la sedición, for-mulado en el Canal 13 el día martes 4 de sep-tiembre, forma parte de la ofensiva golpista enla cual está mezclado el director de ese mediode difusión de la Universidad Católica de San-tiago, que es financiado con recursos del Esta-do chileno.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 63: Capitulo 8 Mil dias de allende

878

LOS DIAS FINALES

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La revista Qué Pasa da a conocer en forma exclusiva elplan que está implementando el Gobierno para el controlcomputacional de todo el sistema económico chileno, deno-minado «Cyberstride». Se considera que en 1976 podrállevar el control completo de la producción.

AVANZA «CYBERSTRIDE»,PLAN UP DE CONTROL POR

COMPUTACION— DEBE QUEDAR LISTO PARA EL 76.

— TAMBIEN COMPUTARAN LA REACCIONDE LA OPINION PUBLICA.

— ESTIMACION DIARIA DE LA INDUSTRIAESTATIZADA.

QUÉ PASA

«Cyberstride» —el sistema de control eco-nómico de Chile por computación, diseñado eimplementado por Stafford Beer para la UP, ydel cual Qué Pasa dio la primicia exclusiva hacealgunos meses (Nº 100)— ha continuado avan-zando aceleradamente. En esta crónica procu-ramos explicarlo en términos sencillos.

Como todo sistema de computación, Cy-berstride tiene un aspecto material («hard-ware») y otro intelectual («software»).

EL «HARDWARE»

Materialmente, Cyberstride se compone de:Una red de información, que abarca hasta

ahora cincuenta empresas, con el 20 por cientode la actividad industrial del país; otro 20 porciento se halla en vías de conectarse asimismoal sistema. La conexión —o sea el suministrode Cyberstride de los datos de cada empresa—puede hacerse directamente por teléfono a lacomputadora, o bien por télex. La informaciónpor télex, a su vez, puede llegar a la computa-dora de manera también directa, o bien por mi-croondas o por canales radiales protegidos dealta fidelidad. Esta conexión por télex sirve tam-bién, para ordenar, por ejemplo, la «Toma» deempresas (Qué Pasa, 121, pág. 16).

(La computadora tiene «número de teléfo-no», como un cristiano cualquiera abonado ala Compañía. Llamando a este número, la in-

dustria —mediante una «consola»: anexa a supropio teléfono— le da a la computadora losdatos que ésta necesita, en forma de señaleselectrónicas).

La computadora, que se halla en Ecom (laempresa estatal de computación), bajo el con-trol directo de Raimundo Beca (ex interventorde Mademsa), que se ha especializado en lamateria, pese a que sus estudios económicosoriginales —como los de Beer— fueron de ad-ministración de empresas.

Las computadoras usadas en Cyberstride —una IBM 360/50 y una Burroughs 3200— sonlo que más sorprende en el sistema a los técni-cos extranjeros, ya que se trata de maquinariaspoco sofisticadas.

La sala de control, ubicada en Corfo, ha apa-recido en la revista inglesa Data System. En lasala caben a la vez siete personas («el númeromáximo para un grupo creativo», dice Beer),cada una sentada en una silla especial y cadasilla con su panel —adosado al brazo derecho—de interruptores y botones. La sala, cuenta Beer,parece «el escenario de un film futurista». Deella está desterrado el papel: los datos, infor-maciones, tendencias e indicadores aparecen enpantallas colocadas en las paredes, y se tradu-cen no en cifras, sino en gráficos, modelos yluces y líneas de colores. El único ruido es elsuave zumbar de las computadoras. Dos fir-mas inglesas —Electrosonic Ltd. y Technama-tion Ltd.— hicieron la mayor parte del equipa-miento.

EL «SOFTWARE»

Técnicamente, es el programa o paquete deinstrucciones que se dan a la computadora yque responden al plan diseñado por Beer.

Este diseño —y numerosas «simulaciones»de su operación— ha sido y es constantementerevisado por Beer en Inglaterra. El especialistabritánico viaja además a Chile con frecuencia.De tal modo, el «software» se ajusta en formapermanente a la realidad del país.

Cada industria incluida en Cyberstride pro-porciona diariamente a la computadora diezdatos claves, entre ellos ausentismo laboral,stock de materias primas, stock de productosterminados, índice de producción general, ín-dice de producción en cada etapa clave del pro-ceso de esa industria, etc.

Los datos quedan registrados en la «memo-ria» de la computadora y sirven para que ésta

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 64: Capitulo 8 Mil dias de allende

879

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

«diagnostique» asimismo, diariamente, sobre laeconomía del país. Aquí reside la más especta-cular innovación de Beer, pues en el resto delmundo tales diagnósticos computados llevanmucho retraso respecto a la actualidad (seismeses en Inglaterra, v. gr.). Las decisiones to-madas basándose en datos tan atrasados pue-den no tener ninguna vigencia, ninguna rela-ción con la realidad económica del día en queellas se adoptan.

EL PADRE DE «CYBERSTRIDE»

Cantante, poeta, músico en varios ins-trumentos (incluso en mandolina), polí-glota (francés, griego, clásico, españoly dialectos hindúes), el británico StaffordBeer es más conocido por su especiali-zación de veinte años en computadoresy cibernética, que le valió los elogios delgran Wiener. En este campo se admiteunánimemente su genialidad... aunquepara algunos ella deslinda en la extra-vagancia.De todos modos, es un respetado profe-sor (Escuela de Negocios de Manches-ter, Universidad de Pennsylvania), ex-perto internacional (NU, Unesco, y has-ta la «imperialista» Nato) y escritor: sulibro «Decisión y Control» es texto deestudios en numerosas escuelas de ne-gocios; en otra obra suya («El cerebrode la empresa») anticipa las líneas ge-nerales del sistema que más tarde apli-cará en Chile.Beer vive en una fastuosa casa de cam-po en el condado de Surrey, bautizada«Firkins» (que es una medida de cerve-za) y llena de muebles e inventos dise-ñados por él mismo (v.gr., una caída deagua manejada electrónicamente). Diga-mos de paso que también dibujó las si-llas futuristas de la Sala de Control deCyberstride. Beer viaja periódicamentea nuestro país para ajustar la programa-ción de su sistema.Aquí —dice— «he encontrado la espe-ranza del mundo». Añade que en octu-bre de 1972 el naciente Cyberstride ayu-dó a derrotar el «paro patronal».Descrito físicamente como «mezcla deSócrates y de Orson Welles», y por su

atractiva hija Vanilla como «un artista,interesado en la gente, un verdaderohumanista más que un científico», Beeres además un infatigable trabajador deveinte horas diarias pero que exige parasu labor un ambiente acogedor, con unbar bien provisto como requisito «sinequa non».

¿QUE HACE CYBERSTRIDE?

El sistema opera con un «modelo» econó-mico preestablecido, o sea, con una decisiónpolítica previa en cuanto a que la línea generaldebe seguir la economía. En nuestro caso, na-turalmente, el modelo es socialista... pero ellopor cierto no es reprochable a la computadora,que cambia de color político, según se le orde-ne, con la misma facilidad que algunos perso-najes criollos.

Fijado el modelo, Cyberstride puede:

— señalar las desviaciones significativas (sinpreocuparse de las de mero detalle) res-pecto de aquél, indicando dónde se pro-ducen, sus causas y sus efectos a diversosplazos, tanto en la economía general comoen sectores de ella;

— «recordar» cómo se ha ajustado la econo-mía al modelo, o cómo se ha separado deél, en cualquier fecha anterior;

— «responder» si una determinada medidapropuesta para corregir una desviación,tendría éxito o no;

— proyectar a cualquier plazo las consecuen-cias de las decisiones que se adopten enla economía o en sectores de ella.Pero hay más. Cyberstride controla a ma-yor abundamiento cada empresa conecta-da, verificando que cumpla las metas pro-gramadas para ella.

Si no cumple, Cyberstride envía una adver-tencia al jefe de la empresa. Si éste —en unplazo dado— no supera el escollo, el implaca-ble Cyberstride pasa el aviso... a su superior. Yasí la señal roja de incumplimiento —de que-darse la empresa corta respecto a sus metas—va subiendo en la jerarquía burocrática, esca-lón por escalón, plazo tras plazo, hasta el mis-mo «zar» de todo el sistema: el vice de Corfo,Pedro Vuskovic.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 65: Capitulo 8 Mil dias de allende

880

LOS DIAS FINALES

(Claro que si Vuskovic se equivoca, no haycomputadora que lo detenga ni corrija... comohemos podido apreciar en estos casi tres años).

LOS PROBLEMAS

No le faltan a Cyberstride Por ejemplo:

— Su funcionamiento es menos eficaz mien-tras más compleja es la economía, tantoporque los datos requeridos aumentan ennúmero y en complicación, como porquese requiere un «hardware» más y más so-fisticado. Por el momento, Cyberstrideopera con 500 datos diarios..., pero sóloabarca el 20 por ciento de la actividad in-dustrial.

— Esto mismo es otro handicap en contra deCyberstride. Todavía no cubre la econo-mía completa, sino únicamente —comoacabamos de decir— una proporción dela industria, y sólo de la industria estati-zada. El área privada, por supuesto, se ha-lla fuera de control. Se espera extender éstea la distribución a corto plazo. Pero la agri-cultura y el transporte se encuentran bajola dependencia de otros ministerios y, así,tampoco ha sido posible incorporarlos aCyberstride. Ante tales escollos burocráti-cos, Beer —dice una revista especializa-da— «se ríe suavemente y cambia detema».De todos modos, piensa —sin decircómo— haber universalizado el sistemapara 1976. Primer escéptico de que elloefectivamente suceda: Salvador Allende.

— La universalización exigirá adiestrar en ci-bernética —aunque claro no toda a igualprofundidad— a unas 100,000 personas.¿Se contará con el tiempo y con los me-dios para ello? ¿Habrá potencialidad enChile para tantos especializados en una ac-tividad tan «futurista»?

El máximo problema de Cyberstride, sinembargo, es la terrible arma de control que co-loca en manos de la Unidad Popular y que pue-de llevar —por la vía de la cibernética— a lamediatización absoluta aun de la vida privadade los ciudadanos.

Este problema, a propósito de Cyberstride,se discute con aspereza en Europa. Se llega areprochar a Beer haber entregado a un Gobier-

no marxista tan peligroso instrumento de po-der. Los defensores de Beer responden que unavance tan original y revolucionario en la cien-cia de la computación sólo podía cuajar en unpaís en rápido proceso de cambios. Y añadenel clásico paralelo con el revólver: éste y Cy-berstride no son buenos ni malos, moralmentehablando, en sí; son buenos o malos segúnquien los use y cómo los use.

Sin embargo, las dudas subsisten.Y no disminuyen cuando Beer anuncia la

próxima inclusión en Cyberstride de datos so-bre «opinión pública», o se jacta de haber usa-do su sistema contra el «paro patronal» de oc-tubre de 1972.

Tal como surgen dudas sobre la eficacia deCyberstride cuando nos enteramos de que unode los campos en que ha sido más empleadoes el de los aportes de dinero a las firmas esta-tales.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Trabajadores pertenecientes a los cordones industriales deSan Miguel, mujeres y estudiantes realizan una manifes-tación de protesta por los allanamientos realizados por laFuerza Aérea en las industrias Madeco y Mademsa, enuso de las facultades que les concede la Ley de Control deArmas.

LOS ALLANAMIENTOS: EL MASGRANDE ATROPELLO CONTRA

LOS TRABAJADORESLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Allanamientos realizados a Madeco y Ma-demsa ponen en tela de juicio el control delGobierno sobre las Fuerzas Armadas.

CORDONES DE SAN MIGUEL ELEVANSU VOZ DE PROTESTA

Más de diez mil trabajadores, estudiantes ydueñas de casa, pertenecientes a los cordonesindustriales Santa Rosa-Gran Avenida y SanJoaquín manifestaron ayer su repudio y recha-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 66: Capitulo 8 Mil dias de allende

881

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

zo al allanamiento perpetrado el martes porpersonal de la FACH, en las empresas Madecoy Mademsa, intervenidas durante el GobiernoPopular.

La acción militar se realizó en medio de ungran despliegue de efectivos y armas y coninusitada violencia, incluso en contra de las per-sonas que en ese momento transitaban por elsector donde están ubicadas las industrias, ca-lle Ureta Cox, en el paradero 10 de la GranAvenida.

Una vez que el sector fue acordonado, mi-litares de la FACH procedieron a ingresar a laindustria Mademsa, centrándose la acción es-pecialmente en el policlínico de la industria.Mientras tanto, otro grupo se dirigía a la bode-ga de materiales de exportación de Madeco yal local del sindicato de esta última industria.

Los trabajadores, incluyendo las mujeresque se encontraban en los lugares allanados,fueron obligados a fuerza de culatazos a ponerlos brazos en alto, para proceder luego a unminucioso registro personal.

En las bodegas de materiales de exporta-ción, lugar donde había escasas personas en elmomento de la acción, se centró la búsquedade supuestas armas o explosivos en los cajonesde materiales de cobre que se encontraban lis-tos para ser enviados al exterior, resultandodañada una gran cantidad de cañería de cobre,planchas de este mismo material y diversosotros productos lo que significa una gran pér-dida en dólares.

La noticia circuló rápidamente por el sec-tor, provocando el repudio unánime de los tra-bajadores de los cordones industriales que con-sideraron la acción como una provocaciónabierta en contra de la clase obrera que en esemomento se encontraba movilizada en el cen-tro de la capital, celebrando el tercer año deltriunfo popular.

Dicho repudio se concretó ayer en la maña-na cuando más de 10 mil trabajadores de loscordones industriales del sector se concentra-ron para manifestar su rechazo a la acción pro-vocativa.

DEROGAR LEY DE ARMAS

En este acto participaron el secretario gene-ral de la CUT, Rolando Calderón; los diputa-dos Mario Palestro y Jorge Insunza, los inter-ventores de ambas empresas, Enrique Fornés y

Luis René Salazar, además de los dirigentes delos sindicatos de Madeco y Mademsa.

Enrique Fornés manifestó que se perseguirála responsabilidad de los autores de la acción yde quienes resultaron sus responsables. Al mis-mo tiempo hizo un llamado a la Central Unicade Trabajadores para que tome las medidas einicie las acciones tendientes a terminar con es-tos operativos destinados especialmente a tratarde amedrentar a la clase trabajadora.

Rolando Calderón, refiriéndose a la búsque-da de armas —que ha sido la justificación parala actuación de las fuerzas militares—, dijo queen cada ocasión sólo se habían encontrado conlas armas que tienen los trabajadores para de-fender a la Patria; sus manos, sus brazos, susherramientas, sus máquinas, y una gran armaque es la moral y la conciencia revolucionaria.

Se refirió luego a la campaña tendiente aseparar a las Fuerzas Armadas del Gobierno y,por ende, del pueblo. Dentro de este contextoseñaló las flagelaciones y torturas a que hansido sometidos marinos de la Armada, por elhecho de haberse opuesto a acciones golpistas.Indicó también las peticiones de desafuero so-licitadas en contra del senador Carlos Altami-rano y el diputado Oscar Garretón, basadas ensupuestas declaraciones hechas por los mari-nos detenidos.

OPINAN DIRIGENTES

En entrevista con Ultima Hora, el presiden-te del cordón industrial Santa Rosa-Gran Ave-nida, Alvaro Abarca, dijo:

«La opinión de los trabajadores de San Mi-guel es que los sectores golpistas de las Fuer-zas Armadas están trabajando codo a codo conel fascismo, para perjudicar y embestir a la cla-se obrera, atropellando a mujeres, niños y todolo que significa pueblo. Estamos hastiados detolerar estas injusticias, y por ello el Presidentedebe decidirse si está con las Fuerzas Armadaso con la clase trabajadora. Pero su decisión tie-ne que ser rápida, porque la situación del países a cada instante más crítica».

Expresó que durante el allanamiento fue-ron golpeados varios dirigentes y trabajadoresde las filas de la democracia cristiana y que,pese a ello, la directiva DC del Sindicato deMademsa se ha negado a repudiar la acción delos militares de la FACH, en una forma de ha-cerles el juego.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 67: Capitulo 8 Mil dias de allende

882

LOS DIAS FINALES

Por su parte, Juan Reinberg, tesorero delSindicato Industrial de Madeco, señaló que nin-guno de los militares que participó en el alla-namiento lucía identificación o galón alguno.

«Posiblemente lo hicieron para no ser reco-nocidos posteriormente por cualquier acciónjudicial que se entablara contra ellos», dijo Rein-berg.

Indicó, asimismo, que cuando el Interven-tor trató de dialogar con el militar que parecíadirigir el grupo, fue violentamente repelido porlos soldados, obligándolo a ponerse cara a lapared, con las manos en la cabeza, para practi-carle un registro minucioso.

EL ATROPELLO MAS GRANDE

Entrevistado el interventor de Mademsa,Enrique Fornés, enjuició la actitud de ese gru-po de militares de la FACH, expresando quecon este tipo de allanamientos, «las FuerzasArmadas están cometiendo el atropello másgrande contra la clase trabajadora».

Luego fue categórico al agregar:«El Poder Popular no es sólo un vocablo que

el Gobierno debe usar en las concentraciones,sino aplicarlo en la práctica y sancionar con todoel rigor de la ley hechos de esta naturaleza, seancometidos por cualquier sector. Si el Gobiernono es capaz de enfrentarse con las fuerzas fascis-tas y reaccionarias de este país, los trabajadoreslo harán, sin esperar más tiempo».

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Las Noticias de Ultima Hora acusa a sectoresde la derecha y de la Democracia Cristiana de presionar alos uniformados para que abandonen la línea profesional eintenten derrocar al Gobierno.

IMPULSA RETIRO DEMINISTROS MILITARES

LA DERECHA SOLO BUSCAEL GOLPE

— DESENFRENADA PRESION SOBRE SECTO-RES UNIFORMADOS PARA QUE ABANDONENLINEA PROFESIONAL E INTENTEN DERROCAR

AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL.

— FREI, EL PN Y VIAUX AVIVAN LACUECA CONSPIRATIVA.

— EL PUEBLO DEBE ESTAR PREPARADO PARAAFRONTAR LA GRAVE SITUACION CREADA

POR LOS ANTIPATRIOTAS.

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

La ofensiva desatada por la derecha paraseparar las Fuerzas Armadas del Gobierno ydel pueblo está alcanzando su nivel máximo.Los sediciosos de todos los pelajes consideranque este es requisito previo e indispensable paraque tengan posibilidades de prosperar sus pro-clamados propósitos de derrocar al Gobiernoconstitucional.

Por ello la principal actividad de la reac-ción a partir de la constitución del Gabinete de«Seguridad Nacional» se centró en la tarea dehacer imposible la permanencia de los coman-dantes en jefe de las FF. AA. en tareas del Go-bierno.

Con ese fin, utilizaron los métodos más des-calificados, lanzando una campaña de despres-tigio contra los altos mandos respetuosos desus deberes constitucionales o moviendo suspeones dentro de los institutos castrenses, demanera de fomentar la indisciplina y la delibe-ración golpista.

Después de la salida de los comandantesen jefe del Gabinete, la derecha desplazó suofensiva hacia los altos oficiales que los reem-plazaron. Buscan que éstos renuncien a sus mi-nisterios. Por eso, la directiva Demócrata Cris-tiana anunció que presentará una acusación

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 68: Capitulo 8 Mil dias de allende

883

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

contra todo el Gabinete. Por eso también se hapresentado el hallazgo de un puñado de viejasarmas en un asentamiento de Puerto Saavedracomo una «escuela de guerrilleros» y una «fá-brica de explosivos». Por eso se inventa igualpelícula de terror en Iquique. Por eso se pre-senta la resistencia de la suboficialidad y lamarinería a aceptar arengas golpistas de algu-nos de sus oficiales como parte de un «plansedicioso» cuyos «cerebros» serían el senadorCarlos Altamirano, secretario general del prin-cipal partido de Gobierno; el diputado OscarGarretón, máximo dirigente del Mapu; tambiénMiguel Enríquez, jefe del MIR.

No puede extrañar que todas estas campa-ñas hayan tenido su principal difusor en la ca-dena El Mercurio y el diario La Prensa, vocerode Eduardo Frei. Estos representan el rol máshipócrita y «sutil» de la conjura golpista, Tri-buna, órgano del PN, es mucho más burdo: lla-ma abiertamente al derrocamiento del Gobier-no por las Fuerzas Armadas.

Los últimos acontecimientos demuestranque esas posiciones se expresan cada vez másabiertamente en algunos sectores de oficialesde los institutos castrenses. La Prensa, por ejem-plo, publica hoy en su primera página un su-puesto llamado de la Oficina de Relaciones Pú-blicas de la Primera Zona Naval, cuyo coman-dante en jefe es el almirante Toribio Merino,en el que se dice:

«Chileno, la madre es sagrada, la Patria essagrada, ambas están en grave peligro... La me-jor garantía de Chile son las Fuerzas Armadasy de Orden Público... Te pondrán a cubierto delos cobardes atentados de que eres víctima poragitadores profesionales».

Roberto Viaux, cabeza visible de la conspi-ración que terminó con el asesinato del ex co-mandante en jefe del Ejército, general RenéSchneider, señala en una declaración entrega-da antes de partir a cumplir los cinco años deextrañamiento con que lo premió la Corte Su-prema: «No se trata de salvar la democracia:¡Se trata de salvar a Chile!». Con ello está re-marcando que no importa pasar por encima delas instituciones que dicen defender para recu-perar privilegios. Es lo mismo que dice La Se-gunda cuando afirma ayer que el Gobierno «nopodrá sentarse jamás en las bayonetas levanta-das para defender el honor patrio».

En este clima, abonado con otras movidasde igual tipo, como la realizada por el adiposo

diputado DC Claudio Orrego, portavoz de Frei,y la Embajada yanqui, quien solicitó oficiar alministro del Interior para que explique la cam-paña de órganos de izquierda «contra lasFF. AA.»; o la afirmación del diputado del PN,Hermógenes Pérez, que tiene la audacia de acu-sar al Ejecutivo de «desfinanciar el reajuste delas FF.AA.».

Todos estos indicios son inequívocos de quela derecha está lanzada a presionar a sectoresde los uniformados a abandonar sus deberesconstitucionales y arrastrar al país a la guerracivil. Para ello, lo primero es conseguir el reti-ro de los uniformados del Gabinete, cosa que,según los rumores hechos circular hoy por lareacción, ya se habría materializado.

Todo esto señala al pueblo que hay quemantener la máxima alerta, que hay que inten-sificar la movilización de las masas y exigir alGobierno, cuya defensa debe ser la tarea prin-cipal del momento, que utilice realmente todaslas atribuciones legales de que dispone paradesenmascarar y sancionar a los golpistas, es-tén donde estén.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Presidente Allende rechazó los términos de la declara-ción del Comité Ejecutivo de la Unidad Popular, que soli-darizó con los marinos acusados de subversión y con losdirigentes políticos acusados de estar involucrados. El Co-mité Político de la Unidad Popular, a petición de Allende,señaló que dicha declaración no implica un apoyo a actossubversivos que se investigan.

PRESIDENTE ALLENDE

«ES DECISION DEL GOBIERNOIMPEDIR EL ENFRENTAMIENTO»

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El Jefe de Estado anunció que se investiganlas acusaciones de flagelación en la Armada.El Comité Político de la UP precisó declaraciónde uno de sus organismos.

El Presidente Salvador Allende rechazó lostérminos de una declaración emitida ayer por

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 69: Capitulo 8 Mil dias de allende

884

LOS DIAS FINALES

el Comité Ejecutivo de la Unidad Popular res-pecto al proceso y tratamiento a que han sidosometidos más de un centenar de marineros ysuboficiales acusados de un supuesto «motín»en la Armada.

Señaló el Primer Mandatario que accioneso declaraciones que contribuyan a dificultar ladecisión del Gobierno de impedir un enfrenta-miento entre chilenos, son altamente perjudi-ciales y puntualiza que el Gobierno no puedeemitir juicios sobre hechos que se investigan.

El Comité Ejecutivo de la UP había expre-sado «su solidaridad con los marineros y sub-oficiales procesados, cuya única actitud fue de-fender la Constitución y la ley y rechazar aquienes pretendieron comprometer a la Arma-da con el golpismo».

Igualmente, ese organismo denunció «lastorturas sin precedentes a que han sido some-tidos los detenidos» y solidarizó con los diri-gentes máximos del PS, Carlos Altamirano, yMapu, Oscar Garretón, así como el secretariogeneral del MIR, Miguel Enríquez, a quienesse pretende implicar en la supuesta subversión.

El Presidente Allende afirma que respectoa las denuncias sobre flagelaciones a miembrosde la Marina están siendo investigadas por lostribunales respectivos y que si ellas son efecti-vas los culpables de las torturas, serán sancio-nados, pero en caso contrario serán sanciona-dos los responsables de esas imputaciones.

Por otra parte, el organismo máximo de laUnidad Popular, su Comité Político señaló queel comunicado emitido por el Comité Ejecutivo«no tiene los alcances que le han dado algunossectores en el sentido que implicaría un apoyoa los actos subversivos en la Armada».

El texto de la declaración del PresidenteAllende es el siguiente:

«El Presidente de la República pidió al Co-mité Político del Partido Federado de la Uni-dad Popular un pronunciamiento sobre un co-municado de un órgano de esta colectividad,que el rechazaba, referente a los procesos quese instruyen por los tribunales de la Armada.

Sobre el particular, el Partido Federado dela Unidad Popular entregó un documento que,en su parte pertinente expresa:

«El Comité Político de la Unidad Popular,autoridad máxima de los partidos de izquier-da, declara que el comunicado del Comité Eje-cutivo del Partido Federado de la UP sobre elproceso que sigue la Fiscalía de la Segunda

Zona Naval no tiene los alcances que le handado algunos sectores en el sentido que impli-carían su apoyo a los actos subversivos en laArmada».

A este respecto el Presidente declara:Es decisión del Gobierno impedir el enfren-

tamiento entre chilenos y por esa superior razónseñala que las acciones o declaraciones que con-tribuyen a dificultar un proceso crítico como elque vive la nación, son altamente perjudiciales.

El Gobierno ha insistido en que no puededeformarse la realidad chilena con un falso an-tagonismo entre el pueblo y las Fuerzas Arma-das, instituciones éstas que deben mantener suintegridad y profesionalismo para cumplir conlas elevadas responsabilidades que imponen ladefensa y seguridad nacionales.

El Gobierno, de acuerdo con su conductainvariable de respeto al Estado de Derecho, nopuede ni debe emitir juicio alguno sobre loshechos que se investigan y que se encuentranen estado de tramitación.

En relación con las denuncias públicas so-bre flagelaciones a miembros de la Marina, so-metidos a proceso, he sido informado que al-gunos de estos han ejercitado las acciones le-gales ante los Tribunales respectivos.

Por otra parte, ha dispuesto que se tomentodas las medidas que sean necesarias para es-clarecer los hechos referidos y se adoptan lasconcordantes con los resultados de la investi-gación.

Si hay culpables de torturas serán castiga-dos los que se hayan hecho responsables deimputaciones sin fundamento.

Salvador Allende Gossens,Presidente de la República.

Por su parte el Comité Político de la UPexpresó:

«El Comité Político de la Unidad Popular,autoridad máxima de los partidos de izquier-da, declara que el comunicado del Comité Eje-cutivo del Partido Federado de la UP sobre elproceso que sigue la Fiscalía de la SegundaZona Naval no tiene los alcances que le handado algunos sectores en el sentido que impli-carían un apoyo a los actos subversivos en laArmada.

La UP está convencida que el proceso esta-blecerá que los inculpados no han cometidoacto alguno de subversión.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 70: Capitulo 8 Mil dias de allende

885

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Por la misma razón el Comité Político de laUP reafirma su solidaridad con el SecretarioGeneral del PS, senador Carlos Altamirano, ycon el secretario general del Mapu, diputadoOscar Garretón. Está fuera de toda lógica quepudieran participar en actividades subversivaspersonas de partidos integrantes del Gobiernoy de una coalición que ha expresado reiterada-mente su posición de respeto irrestricto al ca-rácter profesional y constitucionalista de los Ins-titutos Armados».

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Una manifestación de mujeres congregadas en la Plaza dela Constitución dio su apoyo al Gobierno de la UnidadPopular y rechazó la campaña opositora que busca la re-nuncia de Allende.

COMBATIVA MANIFESTACIONFEMENINA DE APOYO AL

GOBIERNO POPULARLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

En combativa manifestación de apoyo alGobierno las mujeres del pueblo contestaron,con un rotundo NO, a la campaña de la dere-cha para que el Presidente Allende renuncie asu mandato, conquistado en las elecciones de1970. Dirigentes de centros de madres y muje-res trabajadoras de las industrias del área so-cial y privada, pobladoras, funcionarias públi-cas y profesionales se reunieron en la Plaza dela Constitución en un grandioso mitin para res-paldar al Presidente de la República.

—«Les mandamos un recado a las mujeresque están en Alameda. A ellas y a sus mari-dos. Que si no les gustan nuestros procesos,que se vayan, porque nosotras iniciamos esapelea y la vamos a dar hasta el final, hasta con-quistar el socialismo para Chile», dijo OfeliaBustamante, dirigente sindical de Dinac y unade las oradoras de la manifestación. «Dicen quevivimos en marchas —continuó. Nosotras lescontestamos que marchamos sí, y marcharemossiempre que sea necesario para defender al Go-

bierno. Y cuando sea necesario hacer algo másque marchar, también lo haremos».

Las parlamentarias de la Unidad Populartambién comparecieron a la Plaza de la Consti-tución. Estaban Eliana Araníbar, Mireya Bal-tra, la senadora María Elena Carrera y JulietaCampusano, la dirigente socialista Marta Melo,la dirigente de la Izquierda Cristiana Silvia Al-varez y otras representantes de los partidos dela Unidad Popular. Pero se destacaban las mu-jeres del pueblo, las pobladoras con sus hijos,las jóvenes estudiantes.

Mireya Baltra, diputada por el Partido Co-munista y antigua dirigente del gremio de lossuplementeros, se dirigió a las mujeres reuni-das frente al escenario erigido para la conme-moración del tercer aniversario de la UnidadPopular. ¿Por qué no renuncian los antipatrio-tas?» Preguntó.

«Nosotros ya echamos a los monopolios ex-tranjeros, ya echamos a los imperialistas, yaechamos a los latifundistas de las tierras paraentregárselas a los campesinos, ya expulsamosde las grandes fábricas a los patrones, ya vi-mos cómo se arrancaron los cobardes, comoPablo H. y hace dos días se fue Viaux. Que sevayan todos. Para que podamos construir enpaz, para que podamos aumentar la produc-ción, echar las bases de una sociedad más justay más humana», dijo la diputada.

Silvia Araya, parlamentaria de la UP, seña-ló el carácter de clase de las dos manifestacio-nes realizadas ayer.

Las mujeres que se concentraron en la Pla-za de la Constitución eran las mujeres del pue-blo, las mujeres de trabajo, en cambio las quese reunieron en Providencia eran las mujeresde barrio alto: «Aquí están las verdaderas mu-jeres de lucha, las otras, las que no tiene quehacer, tiene sus calzones colgados en el Con-greso Nacional».

ISABEL PARRA

Isabel Parra también compareció al mitinpara llevar su respaldo al Presidente de la Re-pública, como artista y como mujer. Y como loque sabe hacer es cantar, interpretó dos can-ciones comprometidas con el pueblo y el pro-ceso revolucionario chileno. María Maluenda,del Frente Patriótico de Mujeres, deploró de quealgunas mujeres todavía se dejen utilizar porel fascismo y repitió para que lo escuche todo

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 71: Capitulo 8 Mil dias de allende

886

LOS DIAS FINALES

el país la voz de las mujeres patriotas: «¿Re-nunciar? ¡Nica!

MARIA ELENA CARRERA

La senadora María Elena Carrera llevó lavoz de las mujeres socialistas que también sa-lieron a apoyar al Gobierno y a manifestar, bienfuerte, su decisión de luchar en el terreno quesea necesario, para seguir adelante en el proce-so revolucionario, por el futuro de sus hijos.La senadora llamó a las mujeres a reforzar suorganización, su movilización, a trabajar encada centro de madres, en cada junta de veci-nos, en cada Junta de Abastecimientos y Pre-cios por integrar a las demás compañeras alproceso de cambios, haciéndoles ver quiénesson los verdaderos culpables de los problemasque vive el país: los especuladores, los capita-listas, los acaparadores, los que se acostumbra-ron a vivir a cuesta del pueblo y no aceptanperder sus privilegios.

«Ningún Gobierno ha hecho tanto por lamujer como este Gobierno, que busca su ver-dadera liberación», dijo la senadora socialista,la que llamó a todas las mujeres a unirse endefensa del Gobierno del pueblo.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Una concentración de mujeres de oposición se efectuó enla Alameda Bernardo O’Higgins. Hicieron uso de la pala-bra representantes de los transportistas, de la CUT y otrasorganizaciones. Al término de la manifestación se produ-jeron violentos incidentes.

MILLARES DE MUJERES DEMOCRATICASSE REUNIERON EN LA ALAMEDA

REPUDIO FEMENINO ALGOBIERNO

— MARXISTAS ATACARON A LASMANIFESTANTES.

— 50 HERIDOS EN INCIDENTES.

EL MERCURIO

Una impresionante concentración, que seextendió desde las puertas del hospital San Bor-

ja hasta Santa Rosa, realizaron anoche en laAvda. Bernardo O’Higgins las mujeres gremia-listas y el Poder Femenino.

El gentío, que se apretujó a lo largo de va-rias cuadras, alcanzó tal dimensión que parecehaber igualado en ese sentido a la «Marcha delas Cacerolas Vacías», que tuvo lugar en no-viembre de 1971.

Enarbolando el emblema patrio y enseñasde partidos de oposición, gruesas columnasfemeninas avanzaron al atardecer del día hastael edificio de la Universidad Católica, dondeestaba el estrado desde el cual hablaron las di-rigentas gremialistas y del Poder Femenino.

La masa humana era tan espesa en ese sec-tor que algunas personas estuvieron a puntode caer al fondo de las excavaciones que hayfrente al edificio «Gabriela Mistral» para de-terminadas instalaciones del ferrocarril Metro-politano.

Poco después de la hora fijada para la ini-ciación del acto —18.00— nuevas columnasconvergían desde todos los puntos de la ciu-dad. Estas debieron detener la marcha en losalrededores de Santa Rosa y en las calles ale-dañas a Alameda y que están cerca del edificioUNCTAD.

IMPRESIONANTE

La visión que se podía recoger desde la te-rraza del Cerro Santa Lucía era realmente im-presionante.

Columnas compactas de mujeres que pare-cían interminables, portando emblemas de lapatria que eran mecidos por el viento camina-ban como una sola pieza.

El griterío era ensordecedor. «Allende, es-cucha; mujeres somos muchas»; «Que se vaya»,y «La única solución, que tome el avión», eranlos estribilllos favoritos de las manifestantes.

Cuando la multitud engrosó demasiado,mucha gente trepó por los diversos senderosdel Cerro Santa Lucía hasta colmar totalmentela terraza, los jardines de la parte alta y susestribaciones.

Por otra parte, alcanzaron ribetes de emoti-vidad las veces que el gentío agitó sus pañue-los blancos. Y en los momentos en que la ora-dora inicial, señora Eduviges Cuéllar Zamora,representante de las esposas de los transportis-tas, mencionaba al Mandatario surgía un po-tente vocerío de desaprobación.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 72: Capitulo 8 Mil dias de allende

887

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

TRANSPORTISTAS

La señora Cuéllar manifestó, luego de rese-ñar a la serie de engaños a que han sido some-tidos sus esposos por parte del Gobierno:

«Señor Presidente, Chile sabe que con ame-nazas y engaños no se soluciona ninguno delos graves problemas que afectan a sus habi-tantes. Es obligación suya retomar el caminode la verdad.

«Hay una forma de sentirse verdaderamen-te PATRIOTA y asumir la responsabilidad quele corresponde a un mandatario. Si no se sientecapaz, si los problemas van más allá de su auto-ridad, hay otro camino; más duro pero más dig-no. No hablemos de O’Higgins y Balmaceda, sino estamos en condiciones morales de saberimitar sus gestos y sacrificios por Chile. Espera-mos una decisión de chileno de su parte».

Finalizadas las palabras de la señora Cué-llar, el gentío comenzó a gritar: «Allende, pro-ceda, imite a Balmaceda» y «Allende, anunciaa Chile tu Renuncia».

Y también se rindió homenaje al transpor-tista muerto en los incidentes de Leyda, du-rante lo cual se guardó un minuto de silencio.

Además, las oradoras pusieron de relieve lapatriótica acción de las Fuerzas Armadas en eldesarme de los elementos de extrema izquierdaque se adiestran «para asesinar a compatriotas».

Posteriormente habló la dirigente femeninade la CUT provincial, Sylvia Henríquez, quienseñaló en parte de su intervención: «O rectificala línea del Gobierno dentro del respeto a laConstitución y a las leyes o cumple, por una solavez, su palabra y hace abandono de su cargo».

INCIDENTES

Cuando la concentración estaba llegando asu término, elementos provocadores de la bri-gada «Ramona Parra» atacaron con piedras ypalos a las manifestantes, resultando algunaspersonas heridas.

Efectivos de los Servicios Especiales el Cuer-po de Carabineros salieron al paso de comu-nistas y elementos de la extrema izquierda, re-peliéndolos con bombas lacrimógenas.

No obstante, muchos se deslizaron hacia laconcentración femenina y además de agredir amujeres, causaron destrozos e incendiaron unautomóvil Fiat 600 en calle París.

También posteriormente se produjeron in-

cidentes en el barrio alto, particularmente en laAvenida Providencia.

Según se informó anoche, por la violenciaque desataron los marxistas debieron ser aten-didas más de 50 personas heridas, en la PostaCentral y en el Hospital Clínico de la Universi-dad Católica.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Ejecutivos de la Empresa de Comercio Agrícola (estatal)señala que el abastecimiento de trigo se encuentra grave-mente amenazado, debido a que existe una crisis mundialen la producción, y Estados Unidos, nuestro principal pro-veedor, está estudiando una suspensión de sus exportacio-nes del producto.

CORTE DE EXPORTACIONESDE TRIGO DESDE EE. UU.

AMENAZA A CHILEEL SIGLO

Una grave amenaza para el normal abaste-cimiento de pan de la población del país cons-tituye la grave crisis en el mercado mundial deproducción de trigo, ante lo cual Estados Uni-dos, uno de los principales productores y ex-portadores del producto, está estudiando unaeventual suspensión casi total de sus exporta-ciones. El abastecimiento del país hasta fin deaño depende exclusivamente de las importa-ciones de trigo norteamericano, cuya negocia-ción se encuentra absolutamente terminada.

Así la dieron a conocer en conferencia deprensa los ejecutivos de la Empresa de Comer-cio Agrícola, Leonardo Fonseca y Pedro Bosch,quienes viene recién llegando de una gira porlos países del norte realizando la compra detrigo para el país.

Actualmente, debido a la crisis en la produc-ción de trigo que afecta a la Unión Soviética,Argentina, Canadá, y otros países, por factoresclimáticos, se ha desatado un verdadero pánicomundial por asegurar el abastecimiento de trigopara los últimos meses de este año y el próximo.Chile cuenta con reservas de producción nacio-nal y miles de toneladas adicionales compradas

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 73: Capitulo 8 Mil dias de allende

888

LOS DIAS FINALES

en Bulgaria, Argentina y Australia. Sin embar-go, si el Ministerio de Economía de EE. UU., querecibe la presión de los consumidores, hace va-ler su posición de aplicar la suspensión total delas exportaciones de trigo para paliar la graveinflación galopante desatada en el país del Nor-te, Chile se verá con graves dificultades paracubrir las necesidades alimentarias de nuestrapoblación. Frente a esto, países tales como Bra-sil, Perú y Chile han hecho ver la preocupaciónexistente en los gobiernos latinoamericanos antela amenaza que se cierne.

Los ejecutivos de ECA informaron que eraun hecho destacado que el Gobierno australia-no, pese al pánico desatado, haya realizado suprimer compromiso de venta con nuestro paíscomprometiendo 250 mil toneladas con vistas a500 mil. Esta negociación se encuentra ya com-pletamente cerrada y asegura nuestro abasteci-miento para más de la mitad del próximo año.

AUN SIGUEN MOLINOS PARADOS

Se informó además que los atentados que adiario se realizan contra la vía férrea que uneSantiago con San Antonio están provocando ungrave daño en el abastecimiento de pan parala capital. Dos locomotoras que conducían unconvoy de trigo para Santiago descarrilaron enla noche del lunes debido a un atentado dina-mitero. Recién hoy podrá reanudarse el tráficopor esa vital vía. Los molinos más importantesde la capital, «La Estampa» y «San Cristóbal»,reanudaron ayer sus funciones quedando aúnmolinos chicos paralizados. Fonseca recalcó queel abastecimiento de pan para Santiago depen-de exclusivamente de que la vía Santiago-SanAntonio quede expedita, vale decir sin atenta-dos terroristas.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Una estadística difundida por el Fondo Monetario Inter-nacional señala que la inflación en Chile en el pasado mesde mayo alcanzó a un 238 por ciento, muy por encima delresto de los países de América Latina. El título del diarioalude a que la sexta medida del programa de la UnidadPopular señalaba que se eliminaría la inflación, por ser unrobo para los asalariados.

MEDIDA SEXTA:«ES UN ROBO DIARIO AL ASALARIADO»

ALLENDE BATE RECORD MUNDIALDE INFLACION

EL MERCURIO

WASHINGTON, 5 (UPI).- América Latina con-tinúa bajo el flagelo de una inflación galopantey los índices de Chile acusan un aumento sinprecedentes en la escala mundial.

Estadísticas de los precios a los consumido-res publicadas hoy por el Fondo Monetario In-ternacional (FMI) arrojan que en el pasado mesde mayo la inflación alcanzó en Chile un 238por ciento, bien por encima del resto de paísesde América Latina y de todo el mundo.

Chile finalizó el año pasado con un 163 porciento, pero mes tras mes ha escalado nivelesde incremento de un 12 por ciento con respec-to a marzo.

La espiral inflacionista continuó su ascensovertiginoso en ese país y en mayo acusó el men-cionado 238 por ciento.

El drama de la inflación en Chile y en Amé-rica Latina se hace patente comparado con elresto del mundo. Los países con mayores por-centajes fuera de América Latina son Israel conun 18,6 por ciento en mayo pasado y Japóncon un 12,2 por ciento en julio último.

Los porcentajes que muestran las estadísti-cas en Israel y Japón parecen ridículos si se loscompara con los de Chile, Uruguay, con un105,5 por ciento en marzo último, y Argentinacon un 79,1 por ciento en mayo.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 74: Capitulo 8 Mil dias de allende

889

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Un barco procedente de la República Democrática Alema-na arriba a Coquimbo, portando una donación de ese paísal pueblo de Chile consistente en 3.600 toneladas de hari-na, 400 toneladas de pescado en conservas y 100 tonela-das de medicamentos.

OTRO BARCO DE LA RDA LLEGOA COQUIMBO

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

SANTIAGO, 7 (OIR).- A las 6.00 horas de hoyarribó a Coquimbo el barco de la RDA que tra-jo solidaria ayuda al pueblo de nuestro país.

Los trabajadores de Coquimbo como asimis-mo sus autoridades, organizaron una multitu-dinaria recepción al Buque Escuela de la Mari-na Mercante de la RDA «Fichte», que en susbodegas trae como donación 3.600 toneladas deharina, 400 toneladas de pescado en conserva,y 100 toneladas de medicamentos.

El acto, que se realizó a las 10.30 horas enel muelle de Coquimbo, contó con la asistenciadel Intendente de esa provincia; Rosendo Ro-jas, autoridades civiles y militares, dirigentesde organizaciones comunales, de estudiantes ytrabajadores.

Posteriormente, una delegación de la tripu-lación del barco alemán colocó una ofrenda flo-ral ante el busto de Arturo Prat en la Plaza deCoquimbo, mientras que los trabajadores y es-tudiantes ayudaban a las faenas de descarga delas mercaderías donadas por el pueblo de laRDA, las que fueron retiradas por convoyes deferrocarriles y camiones de Enami, CAP y ObrasPúblicas.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La revista Chile Hoy señala en su último número que uncomando de Patria y Libertad y oficiales de reserva de laArmada, con asesoría de uniformados en servicio activo,ha efectuado atentados contra las torres de alta tensión.Señala que hay dos grupos conspirativos paralelos entreciviles y militares, uno el que llama «modelo fascista», delPartido Nacional y Patria y Libertad y otro el «modelofreísta» que llevan a cabo Eduardo Frei y sectores de laDemocracia Cristiana.

REVELA UN SEMANARIO

LOS CONTACTOS DE LADERECHA CON EJERCITO

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El BOFE (Base Operacional de Fuerzas Es-peciales).- Un comando integrado por militan-tes de Patria y Libertad «y algunos oficiales dereserva de la Armada, con asesoría de algunosuniformados en servicio activo» fue el que rea-lizó los atentados contra las torres de alta ten-sión que provocaron el apagón del 13 de agos-to, según revela la revista Chile Hoy en su últi-mo número aparecido esta mañana.

El documentado semanario, que en sus másrecientes ediciones ha estado informando so-bre las actividades de sectores golpistas dentrode las Fuerzas Armadas, da a conocer ahoraun reportaje relacionado con los contactos quela derecha mantiene dentro del Ejército.

Con el título «dos vías, un solo golpe», se-ñala que actuaban dos unidades conspirativasque se desarrollan paralela y complementaria-mente, especialmente entre los mandos medios,Uno llamado «modelo freísta» y el otro «mo-delo fascista».

Respecto al primero, el semanario señalaque Frei, con ese estilo hipócrita y cobarde quelo caracteriza «se escudó detrás de la presiden-cia del Senado y desde allí manejó y maneja elplan, utilizando a un grupo de incondiciona-les» especialistas en el frente armado.

Entre ellos nombra a Sergio Ossa Pretot yJuan de Dios Carmona (sus ex ministros de De-fensa) y Aquiles Savagnac, quien fuera subse-cretario de Aviación. Según la revista, esta «co-misión» está asesorada por un grupo de 15 ofi-ciales retirados que trabajan en la sede del PDC,quienes a su vez mantienen los contactos con

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 75: Capitulo 8 Mil dias de allende

890

LOS DIAS FINALES

la oficialidad activa, entre ellos el teniente co-ronel Manuel Contreras, director de la Escuelade Ingenieros de Tejas Verdes.

Esta especie de comando superior —afirmaChile Hoy— «resolvió el emplazamiento al Go-bierno por tres vías: 1) huelgas parciales o ge-nerales; 2) ofensiva institucional, planteando ladualidad Congreso-Ejecutivo, y 3) pronuncia-miento de las Fuerzas Armadas.

Agrega que tras este plan se mueven algu-nos grandes empresarios que cotidianamenteacuden a desayunar con Frei. Es el caso de losdirigentes del Colegio de Abogados AlejandroSilva Bascuñán, Valentín Robles, Julio Bazán,de la Cuproch: Orlando Sáenz de la Sofofa, yel director de El Mercurio, René Silva Espejo.

Agrega que los contactos de Frei con uni-formados se realizan a través de terceras per-sonas, como el rector de la Universidad Aus-tral, William Thayer, que le sirve de interme-diario con el comandante de la Cuarta Divi-sión, general Héctor Bravo; o Sergio Ossa quelo representa ante el general Oscar Bonilla, di-rector de Logística del Ejército.

Sin embargo, el aspecto más impactante delas denuncias de la revista es el relacionadocon las actividades golpistas del PN en el senode las FF. AA. y especialmente la creación delBOFE. Al respecto señala que la postura delPN coincide con la de Patria y Libertad y laresume en tres puntos: 1) ofensiva gremial yterrorismo para provocar el caos; 2) ofensivainstitucional, y 3) autonomía de las zonas don-de la correlación de fuerzas sea más favorableal golpismo.

Agrega que este plan fue elaborado por elEstado Mayor del golpismo cívico-militar, enuna reunión realizada en Antofagasta el 16 dejunio, en la que estuvieron presentes CarlosRaymond, secretario general del PN; ValentínRobles, Gabriel González Videla, Pablo Rodrí-guez, Alfredo Canales y Arturo Marshall.

Añade que la tercera etapa del proyecto, lade la división del territorio nacional, fue exa-minada en la casa de Hugo Silva Espejo, her-mano del director de El Mercurio, residencia ala que suele llegar el senador Francisco Bulnes,para sostener reuniones con uniformados.

Agrega que en el plan de una «zona autóno-ma» el BOFE tiene un papel importante. Susmiembros —agrega— mantienen contactos«prácticamente en todas las unidades», algunosde cuyos nombres da a conocer. Entre sus pro-

pósitos está la voladura de los puentes carrete-ros y ferroviarios para aislar la zona sur del restodel país.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Haciendo uso de las atribuciones señaladas en la Ley deAbusos de Publicidad, el fiscal de la Armada, VíctorVillegas, dicta una prohibición de informar en el procesoque sigue por sedición y presuntas flagelaciones y ordenasu publicación en diferentes medios de prensa.

COMUNICADO DE LA ARMADATRIBUNA

En la tarde de ayer fue dado a publicidadel siguiente comunicado entregado por la Ar-mada:

«Con fecha de hoy el Tribunal en causa RolNº 3926 que se sigue por sedición y presuntasflagelaciones ha dictado la siguiente Resolución:

«En Valparaíso, a 7 de septiembre de 1973.Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 25

de la Ley Nº 16.643 prohíbese la divulgaciónpor cualquier medio de difusión de informa-ciones relacionadas con el presente proceso porpresuntas flagelaciones, bajo apercibimiento delas sanciones contenidas en la disposición precitada.

Publíquese la presente resolución en el dia-rio El Mercurio, de Valparaíso; El Mercurio, deSantiago; La Nación, de Santiago; y El Siglo, deSantiago.

Víctor Villegas Herrera, fiscal ad hoc;Pedro Benavides Manzoni, secretario».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 76: Capitulo 8 Mil dias de allende

891

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Actos de solidaridad con el pueblo chileno y de condena alimperialismo yanqui se realizó en Vietnam y se anunciaotro acto similar para el domingo en México.

VIETNAM: APOYO AL PUEBLOCHILENO Y CONDENA A

SUBVERSION REACCIONARIAEL SIGLO

HANOI, sept. 6 (PL).- Bajo la consigna de«abajo la intervención del imperialismo yanquien los problemas internos del pueblo de Chi-le», se celebró en esta capital un masivo mitinde solidaridad con el pueblo y el Gobierno deese país sudamericano.

El acto fue organizado por el Frente de laPatria. Se celebró en el teatro del Club del Tra-bajo de esta ciudad.

Hoanc Quoc Vietn, miembro del ComitéCentral del Partido de los Trabajadores de Viet-nam y presidente de la Federación de Sindica-tos pronunció breves palabras y condenó enér-gicamente las actividades que los reaccionarios,títeres de Estados Unidos, vienen practicandocontra la política independiente del Gobiernoque dirige Salvador Allende.

El miembro del Comité Central del Frentede la Patria, Le Van Qly, quien tuvo a su car-go el discurso central, hizo una breve reseñade los pasos dados por el Gobierno de Allendey las actividades subversivas de las fuerzas re-accionarias en Chile.

Añadió que «detrás de estos actos de sabo-taje se ve cada vez más la mano del imperialis-mo yanqui y de la CIA, los mismos quedesataron una cruenta guerra de veinte añoscontra nuestra patria.»

SOLIDARIDAD MEXICANA

CIUDAD DE MÉXICO, 5 (Ansa Informex).- Unacto de solidaridad con el Gobierno de Salva-dor Allende y con la Unidad Popular y en con-tra de quienes pretenden coartar el proceso so-cialista iniciado en Chile, el movimiento mexi-cano por la paz, el antiimperialismo y la soli-daridad entre los pueblos, llevará a cabo elpróximo domingo una concentración popular.

Lo anterior se desprende de un comunica-do en el que se hace un llamado a los partidosdemocráticos y revolucionarios, a todas las fuer-zas patrióticas y progresistas, a las organiza-ciones sindicales, al movimiento campesino, alos estudiantes e intelectuales y al pueblo mexi-cano en general para que manifiesten su apoyoal proceso revolucionario chileno.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Una reunión con senadores del Partido Nacional y el presi-dente de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin, sostu-vieron las esposas de los transportistas que se encuentran enparo, para pedirle a este último que se adhiera a la posibili-dad de declarar la inhabilidad del Presidente Allende. Aylwindeclaró que no era un momento propicio para ello.

SEÑALO SENADOR DEL PN,FRANCISCO BULNES

«LA GUERRA CIVIL SEPRODUCIRA CUANDO SE

DIVIDAN LAS FF. AA».ANUNCIO QUE DECLARARA

INHABILIDAD DE ALLENDE

EL SIGLO

Entre los máximos jefes del PN, y las muje-res de los transportistas de Vilarín, que se en-cuentran alojadas en el Congreso, arrinconaronayer al senador y presidente de la DC, PatricioAylwin, para que éste aceptara la posibilidadde pedir la «inhabilidad» del Presidente de laRepública.

En la reunión, realizada en el Senado, enpresencia de periodistas, estuvieron Onofre Jar-pa, presidente del PN; los senadores FranciscoBulnes, del PN, y Américo Acuña, de la SocialDemocracia, además de Aylwin.

Las mujeres, que estaban francamente his-téricas, les solicitaban a los dirigentes de opo-sición que acordaran la inhabilidad del PrimerMandatario.

A esto, el senador del PN Francisco Bulnes,manifestó que «la guerra civil es una consigna

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 77: Capitulo 8 Mil dias de allende

892

LOS DIAS FINALES

y no una realidad. La guerra civil se producirácuando se dividan las FF. AA. y en estos mo-mentos están más unidas que nunca».

Al señalar que la guerra civil «es una con-signa», Bulnes se une a Eduardo Frei, que ma-nifestó hace un tiempo, que la guerra civil era«un fantasmón». Por otra parte, al confesar Bul-nes que la guerra civil sólo se produciría si sedividieran las FF. AA., se comprenden los nu-merosos esfuerzos que la derecha realiza paraquebrar internamente a los institutos armados.

Pero aún mas. Agregó Bulnes que «por loque sabemos, las FF. AA. acatarían un pronun-ciamiento válidamente emitido por el Congre-so», refiriéndose a la declaración de inhabili-dad del Presidente Allende, que el PN planea.

«El momento ha llegado. El Presidente estáen rebeldía. No podemos acusarlo constitucio-nalmente, porque no contamos con los dos ter-cios pero contamos con el artículo 43, número4, que nos permite declarar la inhabilidad, porimpedimentos físicos o morales. Y para eso senecesita simple mayoría».

Sin embargo, el presidente de la DC mani-festó que no estaba de acuerdo con tales me-didas, y que estimaba correcto acusar consti-tucionalmente a algunos ministros. Señaló que«todavía no es el momento de pedir la inhabi-lidad del Presidente de la República», agregan-do que un paso así necesita mayor meditación.

Las palabras de Aylwin atrajeron las iras delas mujeres que gritaban que esto «ya parecechacota» y «hasta cuándo vamos a esperar, queno se dan cuenta de los sufrimientos de la mu-jeres chilenas». Las mujeres prácticamente seabalanzaron sobre Aylwin, exigiéndole una de-finición» y finalmente se retiraron indignadas,para dirigirse a conversar con el senador RafaelMoreno, «el único con el que se puede hablar».

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La directiva de la agrupación denominada «MujeresGremialistas» entregó a senadores de oposición una cartaen la que solicitan al Congreso que declare la inhabilidaddel Presidente de la República. El senador Patricio Aylwin,al recibir la carta, señaló que su partido no creía que fueraese el camino adecuado, pero que por otra parte se habíaintentado el diálogo y éste había fracasado.

REUNION CON SENADORES DEOPOSICION

MUJERES GREMIALISTAS PIDENINHABILIDAD DE S. ALLENDE

EL MERCURIO

La directiva de una agrupación femeninade tipo nacional denominada «Mujeres Gremia-listas», hizo entrega en la mañana de ayer a lossenadores de oposición de una carta por la cualsolicitan que el Congreso Nacional declare la«inhabilidad del Presidente de la República»

El grupo se reunió en la sala de lectura delSenado con los presidentes del Partido Demó-crata Cristiano, señor Patricio Aylwin; del Par-tido Nacional, senador Sergio Onofre Jarpa, ysenador Acuña, en representación de la SocialDemocracia. También estuvo presente el sena-dor Francisco Bulnes, del Partido Nacional.

El grupo «Mujeres Gremialistas» estaba in-tegrado por unas 30 señoras que representan amás de diez provincias, quienes distribuyeroncopia de la carta entregada a los senadores.

En la reunión usaron de la palabra el se-nador Acuña y sus colegas Jarpa, Aylwin, yBulnes.

El senador Aylwin, al responder a los plan-teamientos contenidos en la carta, señaló: «Eneste momento, no creemos que la solución másconveniente y más eficaz para los intereses deChile sea la medida que Uds. proponen».

Señaló luego que el PDC «respalda los plan-teamientos y diagnóstico que Uds. hacen, peronuestro partido se reserva su libertad para de-cidir sobre cuáles son las medidas más eficacespara solucionar los actuales problemas».

Luego añadió: «El país tiene que recuperarel poder para que el pueblo decida sobre loque debe venir. Sea por renuncia o por inhabi-lidad, esto requiere de una maduración pre-via». Seguidamente indicó que el PDC, «se ju-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 78: Capitulo 8 Mil dias de allende

893

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

gará entero para poner término a esta situa-ción y restablecer la democracia en Chile, recu-rriendo a los métodos que estime más conve-nientes, sin aceptar imposiciones de nadie».

El presidente del Partido Demócrata Cris-tiano, senador Patricio Aylwin, destacó que «laprogresiva acentuación de la oposición de laDemocracia Cristiana se ha debido al quebran-tamiento de las normas constitucionales y a laviolación de las garantías constitucionales porparte del Gobierno».

Agregó el parlamentario que habían man-tenido un diálogo con el Gobierno para «evitarel enfrentamiento entre los chilenos y solicitarrectificaciones profundas en su política».

«Para nosotros —dijo el senador— era indis-pensable que se produjeran rectificaciones in-mediatas, como ser el término de los gruposarmados, la aplicación de la Ley sobre Controlde Armas, la promulgación de la reforma cons-titucional de las áreas de la economía y la forma-ción de un Gabinete que diera garantías realespara restablecer la confianza entre los chilenos.En este Gabinete deberían estar las Fuerzas Ar-madas en los mandos superiores y medios».

Luego dijo el presidente del PDC» «El diá-logo está terminado y en este momento no hayconversaciones de ninguna especie. No habrádiálogo mientras el Gobierno, no cumpla conla condición previa de hacer rectificaciones in-dispensables. Nos se saca nada —indicó— con-versar con un interlocutor que miente».

El senador Aylwin expresó, por otra parte,que «la política del Gobierno ha estado desti-nada permanentemente a meter una cuña en laDemocracia Cristiana para provocar su división,convencido que en esta división sus posibili-dades de éxito, en cuanto a tomar todo el po-der, se harían más viables».

«El Gobierno —agregó— también ha esta-do en una política destinada a dividir a lasFuerzas Armadas. El peligro de división—dijo— en las Fuerzas Armadas y en la De-mocracia Cristiana está en que en las FuerzasArmadas y en el PDC haya buenos o malos,sino radica en la diferencia de apreciación dela realidad que se vive».

El presidente del PDC puntualizó que «sino hay una presión en la base social, cualquieracuerdo del Congreso puede ser ineficaz, yaque el Gobierno se salta la Constitución».

Aylwin dijo que «en la estrategia marxistapodría estar la provocación de la caída violen-

ta del Presidente de la República, hacerlo vícti-ma y luego que volver al Gobierno como elseñor Perón, en Argentina»:.

Por su parte el senador nacional FranciscoBulnes, señaló que su partido considera que«este es el momento para que el Congreso Na-cional declare la inhabilidad el Presidente dela República». Posteriormente destacó que «es-peramos que la Democracia Cristiana pienseque sin una medida de este tipo Chile caeráindefectiblemente en una tiranía marxista».

En su carta las mujeres gremialistas señalan:

«Señores senadores de oposición:

«Las mujeres gremialistas aquí reunidas, re-presentantes de más de diez provincias del país,hemos venido a plantear nuestro pensamientounánime ante ustedes, convencidas de que, parasuperar la crisis social, económica y política quevive el país sin duda la más grave de su histo-ria, no hay otra solución que la dejación por elseñor Presidente de la República de su cargo».

«Tenemos la certeza de que aunque el se-ñor Allende lo quisiera, no podrán ya enmen-dar rumbos, porque el actual estado de cosasle impide retroceder y su receta para el éxitoes profundizar las medidas que han deshechola República .

«Nosotras, mujeres de trabajo, no podemossoportar más esta situación, en la que, desdeque iniciamos el día con la cola del pan, esta-mos en un continuo estado de tensión.

«Nuestra vida diaria es una constante lu-cha por hacer alcanzar nuestro presupuesto,fuera del esfuerzo que significa conseguir elabastecimiento para nuestros hogares.

«No hay seguridad para que los niños acu-dan a sus escuelas ya que es de conocimientopúblico que las calles, inesperadamente se con-vierten en verdaderos campos de batalla.

«Cuando llegan nuestros maridos al hogar,vemos con desesperación el sectarismo de queson víctimas y, como consecuencia, la insegu-ridad en su trabajo.

«Después de tener una Asamblea Generalen la que había representantes de más de diezprovincias de la Zona Centro-Sur llegamos a laconclusión que la única solución para que elpaís pueda volver a la normalidad, es que elCongreso Nacional declare la inhabilidad delPresidente, convencidas como estamos que—aparte de la renuncia voluntaria de su car-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 79: Capitulo 8 Mil dias de allende

894

LOS DIAS FINALES

go— no hay manera pacífica de obtener quedeje el mando.

«Estamos conscientes de que el señor Presi-dente de la República y su Unidad Popular, alintentar la búsqueda del llamado consenso mí-nimo con la Democracia Cristiana, no hace otracosa que tratar de retrasar la caída de su Go-bierno y acrecentar la ruina de la Patria.

«En consecuencia, declaramos, que si en elplazo de una semana el Congreso Nacional noha usado la última arma legal que le queda alpaís, nos veremos en la necesidad de golpear laspuertas de los cuarteles de las Fuerzas Armadas,para rogarles que salven a la Patria, restituyen-do el orden y la tranquilidad perdidas y brin-dando paz para las personas y seguridad parasus bienes, como lo quiere nuestra Constitución.

«Creemos que ello es preferible a la dicta-dura marxista a que nos conducirá inevitable-mente y a muy corto plazo el Gobierno actualy que es para nosotros la negación de los de-rechos inherentes a todo ser humano.

«Es por eso que nos hemos unido para acu-dir a ustedes, quienes como representantesnuestros, deberán auxiliarnos ahora, dando elpaso que a nuestro juicio ya debería haber dadoel Poder Legislativo, como uno de los Poderesdel Estado obligado a velar porque impere,como bien lo dice su nombre, la legalidad ennuestra Patria».

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se anuncia que hasta el fin de semana estará suspendidoel tráfico de trenes hacia el sur del país, a raíz del atenta-do dinamitero en contra del puente ferroviario sobre el ríoClaro, en Talca.

SUSPENDIDOS TAMBIEN DECHILLAN AL SUR

NO CORREN TRENES DE TALCAAL NORTEEL MERCURIO

TALCA.- Serios incidentes se han registradoen la estación de Ferrocarriles de esta ciudad araíz de la falta de movilización hacia el norte,

después del atentado dinamitero registrado enel puente ferroviario sobre el río Claro, entrelas estaciones de Camarico e Itahue.

Elementos desconocidos que son buscadospor la policía colocaron una carga explosiva quedañó seriamente los pilares del viaducto.

Ante la gravedad de los hechos, los jefes dela Empresa ordenaron la suspensión del tráficoferroviario hasta la reparación definitiva delpuente.

Todos los trenes que venían del sur del paíshan quedado detenidos en Talca, a la esperade realizar el trasbordo correspondiente.

Los pasajeros, ante esta incómoda situaciónque los dejaba a medio camino, exigieron aljefe de transporte, Sixto Gómez, la disponibili-dad de medios para salir de esta ciudad y antela respuesta negativa los pasajeros pusieron enpeligro las instalaciones de la estación ferro-viaria.

Desde Talca y Linares no salen trenes haciael norte a ninguna hora. Solamente están fun-cionando los que vienen desde Puerto Montt,Valdivia, Temuco y Concepción.

Los pasajeros que vienen desde Santiago yValparaíso también deben realizar el respecti-vo trasbordo.

SUSPENDIDO SERVICIO AL SUR

CHILLÁN.- Durante toda la presente semanaFerrocarriles dispuso la suspensión total deltráfico ferroviario a la zona sur del país, a raízdel atentado ocurrido en el puente río Clarocerca de Talca.

Ingenieros de Ferrocarriles estiman que lasreparaciones del puente dinamitado se dilata-rán hasta el sábado próximo. Tampoco será po-sible realizar trasbordo debido a que la empresacarece de vehículos adecuados, por lo tanto selimitó a suspender todos sus itinerarios diarios.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 80: Capitulo 8 Mil dias de allende

895

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La Cámara Central de Comercio de Chile, el Sindicato deComerciantes (Sideco), y la Confederación Nacional delComercio Detallista informan que han acordado mantenerel paro de actividades que están realizando, al no darsesolución a las peticiones planteadas al Gobierno.

ACUERDOS DE LA CAMARA CENTRAL,SIDECO, Y COMERCIO DETALLISTA

EL COMERCIO MANTENDRAEL CIERREEL MERCURIO

La Cámara Central de Comercio de Chile,el Sindicato de Comerciantes (Sideco) y el co-mercio detallista acordaron ayer mantener ce-rradas las puertas de los establecimientos co-merciales del país, hasta nuevo aviso.

Los acuerdos previos fueron adoptados enel curso de una reunión ampliada, en la queparticiparon ayer los presidentes y delegadosde todos los Comités Sectoriales y de rubrosdel comercio establecido, conjuntamente con elConsejo Ejecutivo de la Cámara y el directoriode Sideco.

Voceros gremiales de las dos primeras or-ganizaciones expresaron que el cierre se man-tendrá en forma indeterminada «hasta que elGobierno modifique substancialmente su actualpolítica económica». Agregaron que el acuerdode la asamblea de ayer fue adoptado por launanimidad de los presidentes y delegados decomités sectoriales de la provincia de Santiagoy del país, estos últimos representandos por laCámara Central de Comercio de Chile.

Una versión oficial entregada en la tardepor Sideco expresa que «el movimiento gremialcontinúa por asentimiento unánime de las ba-ses. En consecuencia, el comercio deberá man-tener suspendidas sus actividades hasta nuevoaviso de las directivas nacionales de la CámaraCentral de Comercio y de Sideco.

Agrega la versión que los comerciantes de-berán mantenerse en contacto con sus coordina-dores de cuadra y con sus respectivos comités.

CIERRAN VEGAS Y SUPERMERCADOS

La Vega Central, el Mercado Central, laVega Poniente, los supermercados y los auto-

servicios tampoco abrieron sus puertas ayer,adhiriendo al cierre decretado —y ahora pro-rrogado— por sus organizaciones gremiales.

Una inserción publicada por Supermerca-dos y Autoservicios de Chile explicó que se re-solvió «acatar la decisión gremial de suspenderactividades acordadas por la Cámara Central deComercio de Chile» y agregó que esta determi-nación es, asimismo, para «protestar ante lasautoridades por utilizar canales anormales dedistribución, atropellando al comercio estableci-do y en perjuicio del público consumidor». Seexige, además, la devolución de los siguientessupermercados requisados: «Víctor Fritz», «LasTres B», y «Las Brisas», de la provincia de San-tiago; «Loncoleche» y «Almac», de Santa Julia,en Santiago. Los negocios de comerciantes ma-yoristas y detallistas en frutas, hortalizas y ver-duras de la Vega Central se mantuvieron inacti-vos, plegándose al cierre, y otro tanto ocurriócon la Vega Poniente, el Matadero Lo Valledor,incluso, con los negocios de propiedad de ele-mentos de la Unidad Popular.

COMERCIO DETALLISTA

La Confederación del Comercio Detallistaentregó esta declaración:

«A las 24 horas de hoy, 6 de septiembre, laConfederación Nacional del Comercio DetallistaEstablecido y de la Pequeña Industria de Chileda término al paro por 48 horas, del comercioque se acordó en señal de duelo y solidaridadcon el gremio del transporte, ante los hechosocurridos en Leyda donde fue víctima fatal eltransportista Mario Montussi.

El comercio, que se ha mantenido en per-manente protesta desde hace muchos mesesexigiendo del Gobierno una rectificación en supolítica económica y planteado sus graves pro-blemas propios, cuyas soluciones se tramitan yse postergan, presentó al Gobierno, con fecha29 de agosto, un petitorio con 27 puntos cuyassoluciones el gremio exige.

Como es de conocimiento público, la res-puesta del Gobierno, a través del ministro deEconomía, no satisfizo en lo más mínimo a laConfederación, y por acuerdo de su ConsejoEjecutivo Nacional de fecha 1º de septiembre,se le dirigió una carta a S.E. el Presidente dela República demandando las soluciones reque-ridas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 81: Capitulo 8 Mil dias de allende

896

LOS DIAS FINALES

Como hasta el momento, esta Confedera-ción no ha recibido respuesta del Gobierno, y,por el contrario, hemos sido informados du-rante las últimas 48 horas del aumento de ladiscriminación y persecución en contra de loscomerciantes en numerosas ciudades del país,la Confederación ha acordado iniciar a contarde la 0 hora de mañana 7 de septiembre unnuevo movimiento de suspensión de activida-des por 48 horas».

CAMARA CENTRAL

«Reunido en el día de hoy el Comité Ejecu-tivo Nacional Ampliado de la Cámara Centralde Comercio de Chile, en el que participa eldirectorio de Sideco, ha reiterado el acuerdoque adoptó con anterioridad en el sentido demantener la suspensión de actividades comer-ciales en todo el país por tiempo indetermina-do, fundado en los siguientes motivos:

1.- Porque el Gobierno no ha dado señalesde rectificar su política atentatoria para losgremios en general.

2.- Porque el Gobierno se niega a solucionarlos problemas específicos del comercio,que reiteradamente le han representado losdirigentes nacionales.

3.- Porque se niega a solucionar los proble-mas planteados por la Confederación delTransporte Terrestre, cuyo movimiento hasido brutalmente reprimido con las fata-les consecuencias conocidas.

4.- Porque respaldamos y solidarizamos am-pliamente con las mujeres de Chile queen el día de ayer en impresionante mani-festación pública reafirmaron su voluntadde cambios fundamentales urgentes en laconducción del país, motivo por el cualfueron cobarde y violentamente atacadas.

La Cámara Central de Comercio agradecea los consumidores, y especialmente a las due-ñas de casa, las innumerables adhesiones quele han hecho llegar por la actitud que ha asu-mido, lo que la vigoriza para continuar en suinquebrantable lucha por la libertad de comer-cio que es parte esencial de la libertad y digni-dad humanas.

Finalmente, se comunica que el próximodomingo a las 14 horas se dirigirá al comerciode Chile su presidente nacional para dar a co-

nocer el pensamiento y la futura actitud de estaorganización nacional.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Clarín señala que los allanamientos efectuadospor las Fuerzas Armadas son provocadores para la claseobrera, y que deben evitar que disminuya el afecto delpueblo por las Fuerzas Armadas, ya que esto también aten-ta contra la seguridad nacional.

REALIDADES Y FANTASIASCLARÍN

La derecha chilena sueña con una ayuda«infinita» del imperialismo norteamericano,pero no se detiene a meditar en la realidad queenfrenta ese país, estremecido por los escánda-los políticos y económicos mayores del siglo.El caso Watergate y las acusaciones de fraudecontra el vicepresidente Spiro Agnew son sólouna manifestación del hondo drama que co-rroe el corazón mismo del imperio. Ello se re-fleja también en las fluctuaciones del valor dela divisa nacional, el dólar, lo que a su vez creauna inflación interna fruto de la inestabilidadde los capitalistas y acarrea, igualmente, infla-ción a otras naciones de la Tierra. Por último,es preciso recordar que EE.UU. viene saliendode una feroz derrota militar en Indochina y quesu opinión pública es visiblemente hostil a otrasaventuras externas, incluyendo muy especial-mente los vastos territorios de América Latina.

Como resultado de los hechos que somera-mente hemos indicado, el nuevo Secretario deEstado, Kissinger, trata de mejorar la «imagen»de esa gran potencia ante los ojos de los pue-blos débiles del Tercer Mundo. No solamenteha promovido el término de la guerra en elsudeste asiático y ha intentado relajar las ten-siones con los países socialistas, sino que hainsinuado la posibilidad de normalizar las re-laciones con Cuba. Ello deriva de convenien-cias para las empresas transnacionales en quegira el capital imperialista, más que de razoneshumanitarias o convicciones teóricas, pero detodas maneras es una realidad que debe seranalizada y aceptada.

En estos momentos, pues, para los Estados

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 82: Capitulo 8 Mil dias de allende

897

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Unidos, no es un «buen negocio» complicarseen un golpe de Estado en Chile o financiar alGobierno que sugiere de esa sedición antide-mocrática y gorila.

USO Y ABUSO DE LOS MILITARES

Tal vez por eso la derecha, cazurra y sofis-ticada, quiere sacar las castañas con la manodel gato y busca la quiebra de la disciplina delas Fuerzas Armadas, para empujarlas a un go-bierno militar, que no podría solucionar los pro-blemas que el país enfrenta y que acarrearíasobre los uniformados el odio pasional de lostrabajadores y de la ciudadanía. Sólo entoncesintervendrían los políticos reaccionarios, quehabrían así liquidado a todos los sectores de lanación interesados en modernizar las institu-ciones y erradicar los grupos oligárquicos quesiempre se beneficiaron con las riquezas nacio-nales.

Los militares que sienten atracción por laaventura deben pensar en la responsabilidadque asumirán al desacreditar a un ejército cuyatradición democrática y profesional le ha dadoprestigio en el exterior y afecto en el interior,ya que no es posible «echar por la borda» comomaterial en desuso, la doctrina Schneider-Prats,de prescindencia política y de respeto a las au-toridades legítimamente constituidas.

En estos asuntos se sabe cómo se comienza,pero jamás como se termina, tanto más cuantoque el pueblo no está dispuesto a tolerar unadictadura gorila que humille la conciencia y vio-lente la paciencia de los trabajadores.

ALLANAMIENTOS PROVOCADORES

A este respecto no podemos dejar de refe-rirnos a los allanamientos en búsqueda deinexistentes armas que sólo sirven para provo-car a una masa obrera que siempre ha respeta-do y querido a sus Fuerzas Armadas, pero a laque se hace víctima de un trato brutal y vejato-rio. Este trato se ha extendido a los periodistasque acuden a cubrir el frente de la noticia, todolo cual parece maquiavélicamente calculadopara empujar a grupos militares a hechos im-previsibles.

Las armas están, justamente, en manos delos que denuncian a los trabajadores y, sin em-bargo, a ellos no se les allana ni se les veja. EnChile no hay clases privilegiadas, por mandato

de la Constitución, por lo que estas discrimina-ciones resultan particularmente odiosas. No seha sabido de que se haya allanado con la bayo-neta calada ninguna mansión del barrio alto nique se haya obligado a alguna señorona a ten-derse de bruces sobre el pasto mojado de losjardines, como se hace con las obreras sobre elbarro inmundo de las calles suburbanas.

Los jefes castrenses deben impedir que sedeteriore el afecto popular por las Institucio-nes Armadas, pues de ello depende también la«seguridad nacional».

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En el acto de celebración del primer año de la SecretaríaNacional de la Mujer, el Presidente Allende informa queno hay stocks de harina para pan.

DRAMATICO ANUNCIO

ALLENDE:«HAY HARINA SOLO PARA TRES

O CUATRO DIAS»EL MERCURIO

«No tenemos el más mínimo stock de hari-na. A lo sumo para tres o cuatro días más», dijoanoche en tono dramático el Presidente de la Re-pública hablando en un acto de celebración delprimer año de existencia de la Secretaría Nacio-nal de la Mujer que se realizó en el edificioGabriela Mistral.

El Mandatario manifestó que se necesita im-portar 1.200.000 toneladas de trigo para dar pana la población en lo que resta del año. «Necesi-taríamos en realidad 1.500.000 toneladas, peroaunque tuviésemos el dinero para adquirirlas nopodríamos hacerlo por falta de un puerto gra-nelero».

Reveló que debió llamar telefónicamente alPresidente de Argentina para conseguir que secargaran tres barcos chilenos con 45 mil tonela-das de trigo que actualmente ya se encuentranen el puerto de San Antonio. Culpó enseguidade las dificultades del traslado del grano hasta

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 83: Capitulo 8 Mil dias de allende

898

LOS DIAS FINALES

los molinos a una cadena de 28 atentados come-tidos en la carretera que une a la capital con di-cho puerto.

Antes de dar estos antecedentes relaciona-dos con el crítico estado del abastecimiento detrigo, harina y pan que sufre la población, Allen-de se refirió largamente a las reivindicaciones dela mujer y a lo injusto que resulta su posterga-ción respecto del hombre.

Habló de su situación jurídica, del problemade la salud de la madre y el niño, del drama la-cerante del aborto o sus consecuencias, y de laprostitución, para concluir que es indispensableque la mujer debe tomar conciencia de su pa-pel en el proceso de cambios emprendido porel actual Gobierno.

SOCIALISMO

Al referirse a la condición actual de la mu-jer, respecto del hombre, el Jefe de Estado criti-có la postergación que ella sufre en el «régimenactual». Añadió: «Digo en el régimen actual por-que el Gobierno que presido no es un Gobiernosocialista, ni lo será. Es un Gobierno de transi-ción».

Al finalizar el acto anunció que se proponíavetar el proyecto de ley que crea el Ministeriode la Mujer debido, según dijo, a que salió mu-tilado y desfigurado desde el Parlamento.

El problema del pan comenzó a agudizarseen el día de ayer debido a que numerosas pa-naderías no trabajaron por falta de harina. Estomotivó que se formaran largas colas frente aaquellos establecimientos que pudieron produ-cir este vital alimento. El problema, de acuerdocon las declaraciones del Presidente Allende, sehará más grave en los próximos días, por faltacasi absoluta de materia prima.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario Tribuna da cuenta de una fuerte reunión entredos enviados del Consejo de Almirantes de la Armada y elPresidente Allende, en que le habrían exigido que pidierala renuncia al cargo al actual comandante en jefe de laArmada almirante Raúl Montero.

EXIGE LA SALIDA DE MONTERO,ARELLANO, CABEZAS Y WEBER

HOY VENCE PLAZO DE LAARMADA A ALLENDE

— VICEALMIRANTE MERINO LO NOTIFICO:«MARINOS SOMOS ANTIMARXISTAS POR

CONSTITUCION...».

— HOY SALDRA MONTERO POR IMPOSI-CION DE LA ARMADA Y LO REEMPLAZARA

MERINO.

— SOLO CUANDO TAL COSA HAYASUCEDIDO, LA ESCUADRA ZARPARA CON

DESTINO AL NORTE.

TRIBUNA

El Presidente de la República debe desig-nar hoy comandante en jefe de la Armada, enremplazo de Montero Cornejo, que fue forza-do a renunciar por el Consejo de Almirantes elviernes 31 de agosto, al hombre que ya recibedel personal los honores y la distinción pro-pios del más alto rango de la Marina: el viceal-mirante José Toribio Merino Castro.

En espera de esta designación, la Escuadraactiva permanece en la bahía de Valparaíso.

Recibió el miércoles anticipada orden dezarpar, para unirse en el norte con la flota in-ternacional que participa en la ya proverbial«Operación Unitas».

Esa orden vino, siguiendo el conducto re-gular, del comandante en jefe de la Escuadra,contralmirante Pablo Weber Munich. Y paraasombro de Weber, ninguna de las naves deguerra abandonó su fondeadero.

LA ESCUADRA NO ZARPA

Reiteró las instrucciones y de nuevo nohubo eco alguno. Weber redactó su renuncia yse trasladó a Santiago el miércoles por la tarde,para ponerla en manos del comandante en jefe.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 84: Capitulo 8 Mil dias de allende

899

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Weber, uno de los tres hombres del «clan mon-terista» que incluye al contralmirante HugoCabezas Videla, jefe del Estado Mayor Generalde la Armada, y al contralmirante Daniel Are-llano Mac Leod, actual ministro de Hacienda,describió como «muy tensa y riesgosa» la si-tuación que se vivía institucionalmente.

CONTRAORDEN

La presencia de Weber en Santiago, puso enmarcha una serie de consultas y reuniones a lasque tuvieron acceso, ahora en el Ministerio deDefensa, ora en La Moneda, el ministro del ramo,Orlando Letelier, y el propio Presidente de laRepública. Se rechazó la renuncia de Weber yMontero dejó sin efecto la orden de zarpe.

El Consejo de Almirantes, que se hizo oíren una muy reciente oportunidad por el mis-mo Letelier y por el Presidente de la República(que supo los planteamientos de ese Consejopor intermedio de los enviados José ToribioMerino Castro, comandante en jefe de la Pri-mera Zona Naval, y Sergio Huidobro Justinia-no, comandante general del Cuerpo de Infan-tería de Marina), exigió que se depurase la ins-titución y se le devolviese el carácter estricta-mente profesional que la caracterizó.

Y para hacerlo, preciso era marginar de lamisma, a quienes habían contribuido con supasividad a su aquiescencia, a que se distorsio-nara la imagen de la Marina. Dieron sus nom-bres: almirante, Raúl Montero Cornejo; contral-mirante, Hugo Cabezas Videla, jefe del EstadoMayor General de la Armada; contralmiranteDaniel Arellano Mac Leod, actual ministro deHacienda, y contralmirante Pablo Weber Mu-nich, comandante en jefe de la Escuadra.

DEFINICION ANTIMARXISTA

En la misma ocasión, los emisarios recor-daron las conclusiones de un Consejo de Almi-rantes, celebrado hace casi un mes. La más im-portante: la Marina es clara y resueltamenteantimarxista y luchará con denuedo por extir-parlo donde quiera que se manifieste.

En esta conversación franca y absolutamentedescarnada, Allende no tuvo las facilidades quele diera César Ruiz Danyau. Como a CésarRuiz, los amenazó: «Tengo las armas y el pue-blo... ¿De qué les va a servir la Ley de Controlde Armas, si ya están repartidas? Después, de

la Marina será la responsabilidad histórica delmillón de muertos que dejará la guerra civil...»

La respuesta: Que tiene las armas ¡las tie-ne! Y las está usando. Si no ¿cómo se explica elasesinato del teniente Lacrampette?

¡Qué tiene al pueblo!, no está tan claro... el29 de junio no apareció por parte alguna... Elmillón de muertos —sí a tales extremos quierellegar— es de su exclusiva y personal respon-sabilidad y Chile, los chilenos y la historia selo demandarán.

EL COMPROMISO

De esa reunión salió un compromiso: sal-drían Montero y los suyos. Allende pidió quin-ce días. La Marina aceptó ocho, que vencen hoyviernes.

Ya ayer, Montero Cornejo rectificaba su de-cisión de alejarse sin tardanza. En su propiaoficina, lo sometía a revisión su médico perso-nal.

La marginación del actual comandante enjefe tendrá ahora una explicación satisfactoriay digna para Montero: salud quebrantada.

Sólo después que José Toribio Merino asu-ma la comandancia en jefe, la Escuadra, fon-deada en Valparaíso, dejará de apuntar haciaSantiago y zarpará al norte.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La Fuerza Aérea de Chile emite una declaración en que dacuenta del ataque armado de que fue objeto al allanar unacasa vecina a la industria Sumar, en cumplimiento de laLey de Control de Armas. Para la Unidad Popular, setrató de una provocación a los obreros por parte de losmilitares.

ENERGICA DECLARACION FACHLA SEGUNDA

Una información oficial entregó esta maña-na la comandancia en jefe de la Fuerza Aéreade Chile para aclarar las diversas versiones da-das a conocer a través de los medios informati-vos y que dicen relación con el allanamiento

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 85: Capitulo 8 Mil dias de allende

900

LOS DIAS FINALES

efectuado en las cercanías de la Industria Su-mar.

El texto de la declaración señala textual-mente:

«1.- En cumplimiento a una orden emana-da del Juzgado de Aviación y dentro de lasdisposiciones establecidas en la Ley de Controlde Armas, la Fiscalía de Aviación, procedió aefectuar ayer un allanamiento en la casa parti-cular, ubicada en calle Primero de Mayo 3542,(comuna de San Miguel), la que se encuentracercana a instalaciones de Industrias Sumar.

2.- En esta operación tomaron parte, efecti-vos de la Guarnición Aérea de Santiago, al man-do de un oficial superior, iniciándose la dili-gencia a las 19 horas.

Por encontrarse la casa sin moradores, par-te de las fuerzas ingresaron al recinto sin in-convenientes e iniciaron el registro del inmue-ble, encontrándose en diversas habitacionesgran cantidad de cascos, lanzas con puntas deacero, linchacos, botellas plásticas y abundantepropaganda y documentación del Partido So-cialista, relacionados con actividades políticasen la Industria Sumar.

3.- A las 19.20 horas, en momentos en quepersonal de la Fuerza Aérea realizaba excava-ciones en el patio trasero de la casa allanada, enáreas que mostraban claras evidencias de tierraremovida, las fuerzas militares fueron atacadascon intenso fuego de armas cortas y automáticaspor personas ubicadas en la Industria Sumar yen edificios de departamentos vecinos.

Al mismo tiempo, desde un vehículo parti-cular en movimiento se abrió fuego contra lasfuerzas que acordonaban el sector; estos ata-ques fueron repelidos por los uniformados y elvehículo se estrelló, siendo detenido su con-ductor.

4.- Ante estos hechos, los efectivos de laFuerza Aérea se vieron en la necesidad de sus-pender la diligencia judicial y defenderse con-testando el fuego. Esta situación se prolongóaproximadamente por dos horas. Poco despuésapareció desde el interior de la Industria Sumarun individuo portando una bandera blanca, se-guido luego por otros veintidós hombres, quejunto con salir iban arrojando al suelo diversosobjetos y pertenencias.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Los representantes de la Iglesia Católica, varias iglesiasevangélicas, iglesia ortodoxa e israelitas, hacen un llama-do a la oración por la paz, e invitan especialmente a unareunión de oración el domingo 9 de septiembre en la Plazade la Constitución.

LLAMADO A LA ORACIONPOR LA PAZ

EL MERCURIO

«Los abajo firmantes, dirigentes nacionalesde comunidades religiosas de Chile, nos dirigi-mos a nuestros adherentes y a todo el pueblode Chile, para saludarlos y para establecer unencuentro entre todos los que buscan la paz.

Los ideales de fraternidad y solidaridad es-tán en seria crisis. Una ola de violencia amena-za a nuestra patria. Más aún, crece en todoslos sectores de la población la convicción deque sólo la violencia y el enfrentamiento arma-do son la salida para la situación en que vivi-mos. Hay quienes piensan que sólo aplastandoal adversario podrán darse las condiciones parael desarrollo pacífico del quehacer nacional.

En varias oportunidades hemos visto levan-tarse iniciativas tendientes a buscar algún en-tendimiento entre los sectores divergentes dela comunidad nacional. Pareciera, sin embar-go, que las realizaciones concretas de un acuer-do mínimo aún no se vislumbran.

Mientras tanto, los hechos de violencia sue-len llegar a situaciones conflictivas que aumen-tan el temor por el futuro de Chile.

Por eso nos parece que ha llegado el mo-mento en que los creyentes de Chile —comotambién los que no practiquen una religión—vuelvan su mirada hacia Dios. Cuando la pazparece cerrarse a las perspectivas humanas sóloEl puede operar el milagro de la paz.

Convencidos de que la paz es voluntad deDios y de que el Señor puede pronunciar supalabra creadora de paz, llamanos a todos loscreyentes de Chile a una oración ininterrumpi-da, clamando a Dios para que haya paz.

Orar efectivamente por la paz implica deci-dirse por la justicia. La paz, fruto de justicia, esla base para una auténtica libertad.

Orar por la paz supone una decisión activapor convertirse en «instrumentos de paz». No-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 86: Capitulo 8 Mil dias de allende

901

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

sotros estamos convencidos de que Dios utili-za a su pueblo, las comunidades de los quecreen en El, para realizar su acción creadora ysalvadora. Por eso también decimos: no pidana Dios la paz los que no están decididos a sersus «hacedores», los que no están prestos a co-menzar por arrepentirse de la parte que a cadauno le ha tocado en el desencadenamiento dela violencia.

Si hay decisión por la paz, podemos pedir-le a Dios el milagro de la paz.

En este contexto pedimos:

1.- Que en todos los templos se ore por lapaz durante los servicios religiosos que serealicen desde el próximo fin de semana.

2.- Que nos reunamos el domingo 9 de sep-tiembre a las 10.30 horas A.M. en la Plazade la Constitución donde queremos orartodos públicamente juntos y dar así co-mienzo a esta súplica conjunta de los cre-yentes de Chile.

3.- Queremos dejar establecido que éste seráun acto estrictamente religioso, patrocina-do y organizado por los diferentes credosreligiosos, cuyos dirigentes firman estaconvocatoria.

4.- Invitamos a todos los creyentes de Santia-go y a los que están constituidos en auto-ridad a estar presentes en este acto paraunir su oración con la nuestra.

5.- Solicitamos que esta convocatoria sea leí-da en los templos en todos los serviciosdel próximo fin de semana y que se tras-mita por los medios de comunicación au-diciones y entregas de prensa escrita queutilizan regularmente nuestras organiza-ciones religiosas.

Card. Raúl Silva Henríquez,Iglesia Católica;Ob. Mamerto Mancilla,Iglesia Metodista Pentecostal;Ob. Enrique Chávez,Iglesia Pentecostal de Chile;Ob. Francisco León,Misión Evangélica M. Pentecostal;Dr José Elías,Iglesia Ortodoxa;Pastor Luis Pozo,Convención Evangélica Bautista;Pastor Edgardo Toro,Iglesia Wesleyana;

Pastor Samuel Jensen,Centro Protestante;Pastor Isaías Gutiérrez,Sociedad Bíblica;Ob. Helmut Frenz,Iglesia Metodista;Pastor Tomás Stevens,Iglesia Metodista;Pastor Arturo Palma,Misión Iglesia Pentecostal;Pastor Samuel Vallete,Movimiento de Reconciliación y Paz;Sr. Samuel Nalegach,Centro Audio Visual Evangélico;Rabino Angel Kreiman,Colectividad Israelita;Coronel Edmundo Allemand,Ejército de Salvación;Pastor Luis Acevedo,Misión Pentecostal-Trinidad;Pastor Augusto Fernández A.,Frat. Ecuménica de Chile.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El comentario político de la periodista Meche Garrido, luegode analizar los acontecimientos de la semana, señala quele esperan momentos muy críticos al Gobierno en los próxi-mos días, en que se agudizarán una serie de conflictos.

SIETE DIAS EN LA POLITICA

COYUNTURA DECISIVAPOR MECHE GARRIDO

LA SEGUNDA

Sus momentos más cruciales vive Chile enestos momentos. La coyuntura política deter-minará si el país logra escapar de la dictaduramarxista-leninista y los chilenos tienen así unrespiro y un futuro libertario heredado de lospróceres de la Independencia o, por el contra-rio, cae de una vez por todas en el abismo yesclavitud totalitaria, de la cual no hay recuer-do en la historia que hayan salido los paísesque un día fueron así dominados.

Los chilenos —y de ello hay testimonios

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 87: Capitulo 8 Mil dias de allende

902

LOS DIAS FINALES

múltiples en el curso de la semana— no creenque el Gobierno del Presidente Salvador Allen-de rectifique su caótica política económica ysocial. Los hechos dan la razón, por cuanto hatenido meses para hacerlo y, muy por el con-trario, ha mantenido su propósito de no resti-tuir el Estado de Derecho. Los ejemplos máscercanos que prueban este propósito son: nopromulga las reformas que legalizan la crea-ción de las tres áreas de la economía y las quedeclara inexpropiables los predios inferiores a40 hectáreas, no autoriza la fuerza pública paraque se cumplan los fallos de la justicia ordina-ria, fomenta el paralelismo sindical, no solu-ciona los conflictos laborales y profundiza elquiebre económico del país.

Ante estas realidades el pueblo ha perdidola fe y la confianza en la gestión del Gobierno,razón por la cual, en el curso de la semana des-de distintos puntos del país —en especial lasmujeres—, se alzaron voces para señalar al Pre-sidente de la República que no tiene el ánimode poner término a la experiencia marxista-le-ninista, que en un gesto supremo ponga su car-go a disposición de pueblo para que él, comosoberano absoluto, decida su destino, ya seaen una nueva elección o bien llamando a unplebiscito.

DIMISION E INHABILIDAD

A la petición de renuncia lanzada inicial-mente por los jóvenes de la U. Católica, y queha contado con el apoyo masivo de mujeres yvarones, se unió la decisión del PN en plantearla inhabilidad del Jefe del Estado contempladoen el art. 43, de la Constitución Política. Unarepresentación de mujeres gremialistas delCono Centro Sur planteó lo mismo que a lospresidentes de los partidos opositores. Sin em-bargo, la idea no cuenta con la unanimidad;planteándose diversas tesis al respecto. Muchosestiman que puede correr la misma suerte queel proyecto de acuerdo de la Cámara, al que lerestó importancia el Ejecutivo, y de las refor-mas constitucionales.

En cambio, en medios parlamentarios se haplanteado que ante la actitud del Ejecutivo deno promulgar las leyes que aprueba el Congre-so, y de buscar sólo el visto bueno para inicia-tivas a sus planes, y de no acatar el proyectode acuerdo —en que se representó a SalvadorAllende el grave quebrantamiento de la Cons-

titución y las leyes— se vaya a la renuncia ma-siva de sus cargos de representación popular.Así se planteará de hecho que el Gobierno hagalo mismo junto con sus diputados y senadores,y así se dé paso al plebiscito.

Anoche, la UP trataba esta posibilidad, quese transforma en una esperanza para los chile-nos. El Consejo del PDC lo hizo hace algunosdías, y en su declaración señaló que había ins-truido a sus parlamentarios para que activaranel proyecto de Luis Papic, que se encuentra enel Parlamento.

Los pasos futuros sobre estos puntos que-darán dados este fin de semana, tanto en lareunión de los 29 presidentes provinciales dela DC, como en la privadísima Comisión Polí-tica del PN con sus parlamentarios en un pun-to cercano a la capital. Es así como las dos prin-cipales colectividades de oposición se reúnenen cónclave.

La responsabilidad que tiene en estos ins-tantes el PDC es histórica y trascendental, yaque de su acción depende en gran parte que elpaís se vea enfrentado, de hecho a una dicta-dura marxista-leninista. Sus principales voce-ros han señalado reiteradamente que no admi-tirán una segunda Praga, y Patricio Aylwin,presidente, dijo a las mujeres del Cono CentroSur:

«Les ofrezco la seguridad de que mi parti-do se jugará hasta las últimas consecuencias».

PAIS PARALIZADO

Prueba de que el Gobierno de SalvadorAllende no tiene propósitos de rectificar su caó-tica conducción económica, política y social delpaís es que el territorio se encuentra paraliza-do en su mayor parte. Esta semana al paro deltransporte se unió el cierre indefinido del co-mercio, y la huelga indefinida de muchos gre-mios.

Pese a esta situación, el Gobierno no se in-muta, y en lugar de arreglar los conflictos, hanegado toda atribución a las autoridades quehacían un esfuerzo por llegar a un acuerdo. Elpropio ministro de Obras Públicas, general debrigada Humberto Magliochetti, confesó estatriste realidad en la Cámara, y el Interventor ydirigente del transporte con profundo estuporse dieron cuenta que perdieron varios días detrabajo «porque el plazo de las conversacionesse había vencido» por resolución presidencial.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 88: Capitulo 8 Mil dias de allende

903

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Todo el mundo se pregunta en la semana¿cómo puede resistir este país paralizado tantotiempo? ¿De dónde obtienen los chilenos tantapaciencia? Se necesita paciencia para resistirtantos problemas y la situación que vive el país,se necesita mucho espíritu patriótico para norebelarse ante las colas de amanecida para lo-grar un kilo de pan, para caminar kilómetros ykilómetros porque no quiere el Gobierno solu-cionar el problema del transporte, para no te-ner «cómo parar la olla», para enfrentarse a lainflación más alta del mundo, para no tenertrenes ni vehículos en que trasladarse de unaciudad a otra, para no encontrar ni la más mí-nima atención en los hospitales.

NO HAY HARINA

Las palabras del Presidente Allende refleja-ron todo el dramatismo del pueblo chileno enestos difíciles instantes. Dijo: «Sólo hay harinapara tres o cuatro días más».

Un país que para alimentarse depende engran porcentaje de lo que compra en el extran-jero, porque la agricultura ha sido quebrada,lo mismo que la industria, el comercio, la pe-queña y mediana industria y minería. El co-mercio tuvo que cerrar sus puertas en formaindefinida porque el Gobierno no ha cumplidocon los compromisos contraídos.

El Presidente Allende, con su anuncio, au-mentó aún más la desesperación de los chile-nos, y de los hogares. El pan es vital para cadahogar, especialmente para los más modestos.Por lo tanto, se avecinan días más oscuros paralos sufridos habitantes del territorio.

De más está citar el alza del dólar de lasemana que refleja aún más la dramática situa-ción. Cada reajuste significa la desvalorizacióndel escudo y el aumento de los precios inter-nos.

CONCENTRACIONES

En medio de la situación caótica, el Gobier-no y la UP, como una clara burla al pueblo, sepermitieron celebrar los tres años desde quefue elegido Allende.

Conscientes del profundo desgaste, sus tác-ticos nuevamente idearon el clásico desfile mar-xista. A falta de tanques, cohetes como ocurreen Rusia, China Popular y Cuba, siguió al pasode cada militante un vehículo fiscal, un tractor

o bien un camión del Mopare. Así se dio lasensación de una manifestación gigantesca, encircunstancias que no concurrieron más de 40mil personas.

En cambio, la oposición realizó una multi-tudinaria manifestación frente a la U. Católica,y millares de mujeres repudiaron el Gobierno,y pidieron al Presidente que renunciara. Losmismos actos masivos se efectuaron a lo largodel país, desde donde nació la misma peticiónen busca de una salida política.

Consciente el PC, y otros partidos de la UPdel desaliento que el acto de la UP provocó enel Primer Mandatario, y del impacto produci-do en él por las peticiones de renuncia, organi-zaron una manifestación paralela a la de lasmujeres en la Plaza de la Constitución.

Penosa impresión dejó el acto. Triste demos-tración de adhesión para la gestión de Salva-dor Allende, lo que demuestra que cuando elbarco se hunde, muchos huyen.

CAMPAÑA CONTRA LAS FF.AA.

Los ataque a las FF.AA., en especial a laMarina, se agudizaron. Críticas e injurias porla aplicación de la Ley de Control de Armas, loque demuestra la actitud hipócrita de la UP,porque por un lado halaga y por el otro atacaarteramente.

POR VENIR

Momentos más críticos esperan a Allendeen la semana próxima.

Se hará efectiva la acusación a 4 ministrosde su gabinete.

El paro se extenderá a otros sectores de tra-bajadores y se agudizarán las discrepancias enla combinación de Gobierno, a tal punto que sequiebre totalmente la combinación oficialista.

Es probable que los parlamentarios haganefectivo su propósito de renunciar a sus car-gos, y se enfurezca aún más la oposición.

Asimismo, los trabajadores seguirán movi-lizándose exigiendo un reajuste del 100 porciento del alza del costo de la vida.

Al mismo tiempo, Allende tendrá que deci-dir quién ocupará la comandancia en jefe de laArmada, luego de la dimisión del almiranteMontero. La Armada plantea que debe respe-tarse el escalafón de antigüedades, tal comoocurrió en el Ejército y en la Aviación de esta

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 89: Capitulo 8 Mil dias de allende

904

LOS DIAS FINALES

forma tendría que nombrar al vicealmiranteJosé Toribio Merino, con la oposición de la UP,especialmente del PS, ya que el marino fuequien firmó la requisitoria pidiendo el desafue-ro de Altamirano y Garretón.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Una dura crítica al Gobierno acordaron dirigentes de cor-dones industriales de Santiago, a raíz de los allanamientosefectuados por las Fuerzas Armadas y la actitud que cali-fican de dudosas de los ministros y del Partido Comunistafrente a estos hechos.

EN PIE DE GUERRA LOSCORDONES EXTREMISTAS

LA SEGUNDA

Un virtual rompimiento entre los sectoresextremistas de la Unidad Popular, compuestospor el MIR y sus filiales, el Partido Socialista,la IC y el Mapu, se acordó en urgente reunióncelebrada el jueves en la noche en el CordónCerrillos.

El rompimiento fue acordado luego de ana-lizarse todo el proceso que han vivido los tra-bajadores en los últimos días, «sometidos a ini-cuos allanamientos por parte de elementos gol-pistas de las FF.AA., por las debilidades delGobierno, por la actuación dudosa de minis-tros reformistas y por la conducta del PartidoComunista, que con doblez increíble pretendefrenar el avance revolucionario de los obre-ros».

La reunión se efectuó esa noche, exactamen-te a las 20 horas y se enfocaron, además, otrosacuerdos tomados anteriormente en Elecmetalconjuntamente con dirigentes máximos delMIR, los que por primera vez tomaban contac-to con los presidentes de los cordones.

Se dio cuenta a la asamblea de la estrategiafutura conforme el desarrollo de los aconteci-mientos y basándose en los siguientes puntos:

1.- Gravedad de la situación debido a lapolítica reformista del Gobierno, que tiene comopunta de lanza al ministro del Interior, CarlosBriones. Se acuerda iniciar una campaña a fon-

do en fábricas, industrias, poblaciones etc., paraexigir a los partidos de la UP a que se pida lasalida de Briones y todos los ministros milita-res, cuyo único aporte ha sido debilitar y que-brar el movimiento popular y servir de balónde oxígeno al fascismo y gremios patronales;

2.- Fracaso de la gestión de los dirigentesdel Canal 9 con Salvador Allende, oportuni-dad en que éste les pidió aceptar las resolucio-nes judiciales, negándoles toda posibilidad deayuda del Gobierno. Se acuerda proseguir pres-tando gente de los cordones para defender eseCanal, además de proporcionarles dinero a finde convertirlo en baluarte de la lucha revolu-cionaria y resistir todo desalojo. En caso inevi-table, provocar daños en las instalaciones y sa-car todos los elementos técnicos vitales:

3.- Rectificar la declaración del ministroBriones y del Partido Federado de la UP res-pecto a los marineros detenidos en la Armada,en donde sólo daban apoyo a Altamirano yGarretón, excluyendo al secretario general delMIR, compañero Enríquez, a quien dejan en-tregado a su propia suerte, pese a que existeuna orden de detención en su contra. Se acuer-da condenar la actitud del Gobierno, que portemor a los Altos Mandos ha dejado que sejuzgue a los marinos antigolpistas mediantepruebas falsas obtenidas por medios ilícitos. Eneste caso se acuerda también exigir el retiro delos oficiales fascistas. Finalmente, frente a estepunto se acuerda marginarse de toda tutela dela CUT y del Gobierno e insistir en la acciónpor las brechas ya abiertas entre los suboficia-les y tropa del Ejército para realizar una cam-paña a fondo para rebelarse contra sus supe-riores golpistas y luchar contra ellos en el te-rreno que éstos actúen;

4.- Denunciar como abiertos actos de pro-vocación de los allanamientos efectuados porelementos prepotentes de las FF.AA. ante loscuales ni el Gobierno ni la CUT han hecho nada,salvo declaraciones débiles, con lo cual dan car-ta blanca al golpismo. No es posible tolerar másque oficiales que torturaron y vejaron a los ma-rineros patriotas sean los mismos que allananindustrias, como es el caso del capitán Koller.Se acuerda que si estos actos continúan los cor-dones paralicen indefinidamente sus activida-des, con toma de los sitios de trabajo, y,

5.- Denunciar la verdadera dictadura mili-tar que existe en el llamado cono sur del país,donde los máximos mandos de las FF.AA. se

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 90: Capitulo 8 Mil dias de allende

905

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

han declarado abiertamente en una política an-tipopular, persiguiendo ferozmente a los com-pañeros del MIR como si no fueran chilenos.Esto puede ser el comienzo de una dictadura ylos trabajadores sufrirán las consecuencias. Seacuerda que frente a estos hechos los cordonesacepten desde hoy solamente la dirección es-tratégica del MIR para lanzar la lucha a fondoen todo el país en contra de quienes pretendenerigirse en dictadores y enemigos del pueblo.

Los acuerdos de los cordones ultristas mar-ginan de toda lucha conjunta a los comunistas,a quienes ven sólo como «instrumentos de unapolítica reformista y débil, empeñados sólo enadquirir poder económico y político con argu-cias y engaños».

La actitud de miristas, socialistas, IC y ma-pucistas, se vigorizó anoche luego de los suce-sos de Sumar, después de los cuales, hubo con-centraciones de protesta en diferentes cordo-nes, como en San Joaquín y en Cerrillos.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La segunda sala de la Corte Suprema resolvió que los tri-bunales son competentes para ordenar la devolución deempresas requisadas a sus dueños, lo que es calificado porel diario El Siglo como una provocación al Ejecutivo y alos trabajadores. El director de Dirinco, Patricio Palma,señaló que el fallo es aberrante y vulnera la Constitución.

ESTE ES EL OBJETIVO DE FONDODE LA DERECHA

SUPREMA SE LANZA CONTRAAREA SOCIAL

EL SIGLO

UN FALLO ABERRANTE

La segunda sala de la Corte Suprema, quepreside el magistrado Enrique Urrutia Manza-no, en abierta provocación al Poder Ejecutivoy a los trabajadores que laboran en las nume-rosas empresas intervenidas o requisadas, fallóante querella presentada por los empresariosde Rayonil, pidiendo la devolución de la em-

presa, señalando que todo tribunal tiene com-petencia y jurisdicción para conocer los juiciosinterpuestos por los empresarios de empresasrequisadas por el Gobierno. Autorizó, por tan-to, a cualquier tribunal para que ordene la de-volución de una empresa requisada por el Go-bierno.

Patricio Palma, director de Dirinco, calificóde aberrante el fallo antes mencionado. Dijo quela Corte Suprema estaba cuestionando las atri-buciones legales del Poder Ejecutivo para cali-ficar sus propios actos. Esto, agregó, está seña-lado por la propia Constitución, en su artículocuarto, que establece en forma tajante la dife-rencia y separación de poderes.

Palma llamó a alertar a los trabajadores delpaís ante esta embestida de los empresarios. Enla actualidad la casi totalidad de los empresariosde industrias requisadas han presentado quere-llas solicitando la devolución de las empresas.Con este precedente, debidamente publicitadopor la prensa derechista, en cualquier momentoun juez podrá determinar la devolución dondeuna industria con el correspondiente desalojo.

«Creemos que los trabajadores que perte-necen a industrias intervenidas deben conside-rar la situación creada a raíz de este fallo ypronunciarse en defensa de sus legítimos dere-chos», puntualizó el director de Dirinco.

LAS CONTRADICCIONES

Los ex dueños de Rayonil elevaron el re-curso de restitución de la empresa ante el Sex-to Juzgado Civil. Se fundamentaron en el cues-tionamiento de la validez de la medida de re-quisición ordenada por el Gobierno.

Como en otras oportunidades la defensa delos trabajadores de la industria lo asumió elConsejo de Defensa del Estado argumentandoque basados en normas que establece la Cons-titución Política, los tribunales de justicia care-cen de atribuciones para «conocer» de las me-didas que ha adoptado el Ejecutivo. El juez sedeclaró incompetente dando lugar al alegatodel Gobierno.

Posteriormente la Corte de Apelaciones ra-tificó el fallo del Sexto Juzgado. Los empresa-rios insistieron y la Corte Suprema dio su ve-redicto en los precisos momentos en que arre-cia una embestida contra los trabajadores y elArea de Propiedad Social por parte de los ele-mentos golpistas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 91: Capitulo 8 Mil dias de allende

906

LOS DIAS FINALES

VULNERA LA CONSTITUCION

El titular de Dirinco puntualizó que asícomo el Presidente de la República le está pro-hibido inmiscuirse en los actos de los Tribuna-les de Justicia, tampoco puede el Poder Judi-cial operar en los decretos y actos del Ejecuti-vo, para revocarlos, dejarlos sin efecto, modifi-carlos o inmiscuirse en ellos.

Textualmente el artículo cuarto del CódigoOrgánico de Tribunales expresa que está «pro-hibido al Poder Judicial mezclarse en las atri-buciones de otros poderes públicos». El Códi-go Penal sanciona criminalmente al juez «quese arrogue funciones propias de las autorida-des administrativas o impidiere a éstas el ejer-cicio legítimo de las suyas».

Palma avaló esta afirmación en una seriede testimonios que apoyan la posición del Go-bierno. Entre éstas están la sentencia que pu-blica la Revista de Derecho y Jurisprudencia conla firma de varios de los actuales ministros dela Corte frente a un hecho similar. Israel Bór-quez Montero, actual ministro de la Corte Su-prema, señala la misma posición en su libroJurisdicción Administrativa en general y bases paraun proyecto de Ley para su establecimiento en Chi-le. Finalmente Palma recalcó que con este fallose ponía en peligro la existencia misma del Areade Propiedad Social, cuestión que es decisiónmayoritaria de los trabajadores chilenos.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El vicealmirante José Toribio Merino desmiente informa-ciones publicadas en el diario Tribuna, que le atribuyendeclaraciones y actuaciones que implicarían la exigenciade la salida del almirante Raúl Montero.

INFORMACIONES CONSTITUYEN UNATOTAL FALACIA

ENERGICOS DESMENTIDOSDE JEFES NAVALES A PASQUIN

TRIBUNAEL SIGLO

El comandante en jefe de la Armada, almi-rante Raúl Montero Cornejo, y el comandanteen jefe de la Primera Zona Naval, vicealmiran-te José Toribio Merino Castro, enviaron enérgi-cos desmentidos al pasquín golpista Tribuna,de propiedad del PN, que en publicaciones deldía de ayer atribuye falsas declaraciones al vi-cealmirante Merino y actitudes al Consejo Na-val.

Los documentos que contienen los desmen-tidos son los siguientes:

«Señor director del diario TribunaPresente.-

De mi consideración:En la edición 770 del diario de su responsa-

bilidad, correspondiente al viernes 7 de sep-tiembre de 1973, se publican en la portada y enla página Nº 9 supuestas declaraciones, exigen-cias y versiones atribuidas al vicealmirante donJosé Toribio Merino Castro y al Consejo Navalde la Institución, respectivamente; todas ellasconstituyen una total falacia, por lo cual el au-tor de este infundio ha incurrido en delitos enconocimiento de la Justicia Naval.

No obstante la acción judicial en curso cons-tituye un claro deber de la Armada, mientrasse dé el veredicto de la justicia y el consiguien-te castigo del o los culpables, desvirtuar el plansedicioso con que se pretende involucrar a al-tos oficiales de la Armada en actitudes ajenas asu estricto deber profesional.

Esto se hace aún más necesario si se atien-de a la actitud insólita de haber salido a la pu-blicidad otra edición con el mismo número y

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 92: Capitulo 8 Mil dias de allende

907

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

con la misma fecha cuya portada y novena pá-gina son totalmente distintas a las que me hereferido en el párrafo anterior. Mientras en laprimera versión aparece en la portada, en ca-rácter de destacado, que la Armada habría dadoun ultimátum al Presidente de la República,exigiendo la salida del suscrito y de los seño-res contralmirantes Arellano, Cabezas y Weber,lo que implicaría, además, la eventualidad deun golpe de Estado, en la posterior edición sehan cambiado notoriamente los titulares y tex-tos referidos.

Por otra parte, la página 9 de la primeraedición detalla una serie de antecedentes rela-cionados con supuestas imposiciones de la Ar-mada e incumplimiento de órdenes y misiones.

Como la circulación de estas noticias alar-mistas y tendenciosas en la grave emergenciaque vive el país contribuye a la confusión de laciudadanía, a la agitación y aún a acciones ex-tremistas, es menester que la opinión públicase imponga de la exigencia del desmentido decada una de estas afirmaciones, principalmen-te de las que se detallan:

1.- El señor vicealmirante don José T. Merinojamás ha exigido o pretendido imponer elretiro de la institución ni al suscrito, ac-tualmente comandante en jefe ni a otrosoficiales generales; ni tampoco a asumirla representación de la institución en or-den a expresar juicios objetivos y tenden-cias políticas.

2.- El Consejo Naval, como cuerpo consulti-vo asesor del comandante en jefe, tiene pornorma, tradición y disciplina la manten-ción del secreto irrestricto de las diversasmaterias tratadas en sus sesiones y deci-siones adoptadas. Toda supuesta afirma-ción singular que no provenga responsa-blemente de la institución es una interpre-tación antojadiza y gratuita, sujeta sólo ala imaginación o versatilidad de su autor.

3.- La institución sabe, y el país conoce sufi-cientemente que los últimos meses se hapretendido y de hecho ejercitado toda cla-se de ultrajes y ofensas en especial a laArmada con el fin abierto o velado de afec-tar su estructura institucional, que se fun-da en su profesionalismo, jerarquía y obe-diencia que consagra la Carta Fundamen-tal y que son valores que le permiten cum-plir su misión con dignidad.

Por esta razón la Armada estima más quenunca necesario desmentir estos infundios quemerecen el más público y enérgico repudio, porlo cual la institución perseverará en exigir suinvestigación y castigo.

Sírvase disponer, señor director, se publi-que en los mismos caracteres destacados ladeclaración del presente desmentido, invocan-do al efecto la Ley Nº 16.543 del cuatro de sep-tiembre de 1967, sobre abusos de publicidad»

Saluda a Ud.

(Fdo.) Raúl Montero Cornejo, almirantecomandante en jefe de la Armada.

DESMENTIDO DELVICEALMIRANTE MERINO

Stgo, 7 de septiembre 1973

«Señor director del diario TribunaCompañía 1256Santiago

Señor director:En la edición el día viernes 7 del corriente

en el diario de su dirección, el infrascrito apa-rece aludido en la primera página atribuyén-dole declaraciones y actuaciones relacionadascon la institución.

Al respecto, manifiesto a usted que dichasactuaciones y declaraciones que se me atribu-yen son absolutamente falsas, tendenciosas ypropenden a perturbar el orden constitucional,por lo que le solicito publicar esta rectificaciónde acuerdo con lo establecido en el artículo 11de la Ley 16.643 sobre abusos de publicidad.

Esta rectificación es sin perjuicio de la per-tinente reserva expresa de las acciones judicia-les que correspondan.

Saluda Atte. a Ud.

José T. Merino Castro, vicealmirantecomandante en jefe de la 1ra. Zona Naval.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 93: Capitulo 8 Mil dias de allende

908

LOS DIAS FINALES

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El diario El Siglo recoge opiniones de dirigentes sindicalesy obreros, que manifiestan su rechazo a quienes piden larenuncia del Presidente y declaran su apoyo al Gobierno.

«SI INSISTEN, LES VAMOS A SALIR ALFRENTE»

EL PUEBLO SE LEVANTA ENDEFENSA DEL PRESIDENTE

LEGITIMO DE CHILEEL SIGLO

Indignación crece en todos los centros detrabajo.

«No les vamos a aguantar que toquen alPresidente»... «Los que deben renunciar son losque no han dejado gobernar durante estos tresaños»...

Mientras los sectores más retardatarios deChile hacen una histérica campaña contra elPresidente de la República y reúnen firmas im-púdicamente para que renuncie, en las vastasmasas de trabajadores del país va creciendo unaindignación sorda, silenciosa, cada vez más pro-funda, que recorre predios, asentamientos, fá-bricas, grandes y pequeñas industrias los pi-ques de las minas oficinas, servicios. Los traba-jadores de Chile entienden que el enemigo declase, los grandes oligarcas, los ex señores dela tierra, los potentados sedientos de revanchaquieren lanzarse al asalto y derribar lo que loshumildes, los hombres progresistas de la pa-tria han conquistado con enorme esfuerzo. Ypor eso se ha afirmado en ellos una decisiónde lucha que es capaz de ir más allá de todoslos sacrificios. Las cosas están claras. A nadiele caben dudas ya. La burguesía, los ricacho-nes que se hincharon por generaciones a costadel sudor de los pobres quieren dar un golpede Estado para eliminar al Gobierno del pue-blo. Y hay que salirles al paso y hay que aplas-tar definitivamente esa embestida cavernaria.

«LOS INTERESES SUPERIORES DE LAPATRIA»

Los trabajadores del cobre Zonal Chuquica-mata que agrupa a los sindicatos industriales yprofesionales de Tocopilla, Antofagasta, Chu-

quicamata y oficinas centrales de Santiago, sonclaros en su declaración de ayer cuando dicenque ante la escalada golpista «estaremos de piey defenderemos los intereses superiores de laPatria y los sagrados derechos de nuestras fami-lias». Los firmantes, que pertenecen tanto a laUP como a la DC hacen esta declaración «almargen de cualquier consideración partidaria,religiosa o ideológica». Las declaraciones llegande todo el país. «Advertimos a estos antichile-nos que nada ni nadie nos detendrá en el cum-plimiento del programa, para lo cual desde esteinstante nos declaramos más que nunca en esta-do de alerta y movilización» señalan los trabaja-dores de la división de pesca de Indap que pro-testan, además, por los actos terroristas realiza-dos por los fascistas contra los vehículos de esarepartición que efectúan trabajos de alimenta-ción de peces en el lago Vichuquén.

El Siglo llegó hasta la industria Edwards yCerutti, empresa del área social dedicada almontaje de instalaciones metalúrgicas. Cuandopreguntamos a los trabajadores sobre los in-tentos de derribar al Gobierno legítimo de laNación, el presidente del Sindicato IndustrialRaúl Soto nos respondió: «Que lo intenten, paraque vean lo que les va a pasar. Si piensan queles vamos a aguantar, están muy equivocados».

«QUE RENUNCIEN ELLOS»

Soto agregó: «Lo que sostienen los derechis-tas, el sistema capitalista se está cayendo a pe-dazos. Ellos crean una situación ahora tratan-do de levantar de nuevo lo que no podrá le-vantarse nunca más: su sistema de explotacióny de abuso. Esperamos que en este momentolos trabajadores DC cumplan con su clase y nocon los burgueses». Soto subraya que los reac-cionarios, los pijes forrados en plata que gritancontra Allende, deberán tener un poco más depudor. «Los que deben renunciar, dijo, son losque no han dejado gobernar durante estos tresaños, haciendo oposición poniendo obstáculosen todo y para todo, simplemente porque éstees el Gobierno de los trabajadores y eso a losricos no les gusta».

«NO VOLVEREMOS ATRAS»

El soldador Domingo Quiñones interrum-pe su trabajo para opinar: «Estamos bien en elárea social. Hay cambios, hay participación y

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 94: Capitulo 8 Mil dias de allende

909

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

mucho futuro». Dice que a él no le hacen mellalas huelgas de los mal llamados «gremios» quele hacen el juego a la sedición reaccionaria:«Hay que echarle para adelante, no más, dice.No podemos volver atrás. Yo vivo en Barran-cas y me vengo a pie todos los días acá a lafábrica en Independencia».

El tornero Octavio Contreras dice con pa-sión que los trabajadores no deben permitir nipor nada la vuelta atrás. «Si vuelve el patrón»,señala, «nos vamos a la cresta. Ya lo conoce-mos».

Las cosas están claras para él «Estamosavanzando ahora que hay intervención. Soy in-dependiente. Nadie podrá decir que me heabanderizado por algún partido. Soy un traba-jador que piensa, simplemente. Y pienso queeste Gobierno asegura el área social y que nosda una dignidad muy grande, porque nos haceparticipar. Antes eso no existía. Yo sé que lacosa no funciona bien todavía, porque no esfácil, pero ya empezó a andar y los trabajado-res tenemos muy claro que no lo para nadie».

Edwards y Cerutti forma parte del CordónIndustrial Independencia, donde participanademás trabajadores de las empresas FundiciónLibertad, Burger, Inmar, hospitalarios y otros.

«APECHUGAR»

«La situación es mala. Pero hay que ape-chugar porque cuando hay cambios tan gran-des las cosas no pueden andar bien altiro. Nohay que aflojar. Este Gobierno nos costó añosde lucha». Quien nos dice esto es Héctor Ceba-llos, jefe de la Sección Calibrado de la indus-tria Inmar (Industrias Mecánicas MetalúrgicasReunidas).

Y agrega: «Estaría bueno que cambiara esteasunto de los allanamientos. Los que hacen lasdenuncias son los derechistas y ellos, natural-mente, se lanzan contra los trabajadores. ¿Porqué no hacer también denuncias las fuerzaspopulares para que los militares busquen don-de viven los que asesinan y hacen atentadostodos los días?...

Tres dirigentes del Sindicato Mixto de In-mar, Mario Loyola, Enrique Aravena y Gusta-vo Faúndez, nos dijeron: «Este Gobierno fueelegido democráticamente. Democráticamentelo elegimos. Si llegan a una maniobra para de-rrocarlo, si siguen insistiendo en la renuncia,les vamos a salir al frente».

Agregaron: «Ellos tratan de desviar a lasFuerzas Armadas a una posición antipopular yhacerlas que defiendan sus intereses, pero noconseguirán eso porque las Fuerzas Armadastienen claro que no es ése su papel y que poreso el pueblo las respeta».

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El dirigente de la Confederación de Dueños de Camiones,León Vilarín, expone ante estudiantes y profesores de laUniversidad Católica las razones del paro que mantienendesde hace seis semanas.

VILARIN: ALLENDE NO QUIEREVER MAGNITUD DEL DESASTRE

EL MERCURIO

Profesores y estudiantes de la UniversidadCatólica invitaron al presidente de la Confede-ración de Dueños de Camiones, León Vilarín,a ese centro de estudios con el fin de que ex-pusiera las razones y desarrollo del paro quemantienen desde hace seis semanas.

Acompañó al dirigente máximo del trans-porte en camiones el profesor de derecho Jai-me Guzmán y representantes de la Federaciónde Estudiantes de la Universidad Católica.

Vilarín hizo una amplia exposición de lascausas que condujeron a la huelga, de la largatramitación de que han sido víctimas los trans-portistas desde hace más de dos años y, final-mente, del incumplimiento a todos los acuer-dos firmados y verbales suscritos el año pasa-do y a comienzos de 1973.

Manifestó que, frente a esta situación, notuvieron otra alternativa los transportistas, quede ir nuevamente a la huelga como único me-dio de resolver sus demandas.

Pero este problema, agregó, no ha sido so-lamente nuestro. Son muchos los gremios queen el país fueron víctimas de la misma falsíadel Gobierno obligándolos, también, a ir a pa-ros que cada día se extienden más, pero queparecen no perturbar al Jefe de Estado en elidílico mundo en el que pareciera vivir.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 95: Capitulo 8 Mil dias de allende

910

LOS DIAS FINALES

Es frente a esta situación, con el país en elpeor desastre de su historia al cabo de tres añosde Gobierno del señor Allende, que la ciuda-danía y yo hemos firmado, en virtud del dere-cho a petición que nos otorga la ConstituciónPolítica del país, una solicitud respetuosa paraque deje su cargo.

Sus palabras fueron acogidas con prolonga-das ovaciones por el público universitario quellenaba el recinto donde tuvo lugar la reunión.

SECTORES QUE NO VEN

Más tarde, en una conversación informal,el dirigente de la Confederación de Dueños deCamiones expresó que hay en el país dos sec-tores que no quieren ver la magnitud del de-sastre al que ha sido llevado Chile.

«Uno de ellos, dijo, es el propio afectado(Allende) y el otro aquel que no cree todavíaque hay suficiente presión en la llamada «basesocial».

«En cambio, agregó, los políticos de oposi-ción tienen muy clara la película. Conocen larealidad de Chile y la sufren».

«Es por esto que yo he pedido, como lo hicerecientemente en Talca, que el Presidente de laRepública deje su cargo al cabo de tres años dedesaciertos permanentes que nos han llevadoal actual estado de cosas».

Pero lo he pedido, como cualquier ciuda-dano del país, respetuosamente, de acuerdo conun principio «consagrado en nuestra Constitu-ción».

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Sindicato Nacional de Empleados de la Construcción yActividades Afines (Sinec) acuerda una paralización na-cional e indefinida de sus actividades, debido a la situa-ción caótica por la que atraviesa el país.

PARO EN GREMIO DE LACONSTRUCCION

EL MERCURIO

El gremio de la construcción acordó la pa-ralización nacional e indefinida de sus activi-

dades, como protesta por la situación caóticapor la que atraviesa el país.

La orden de paro, según el Sindicato Na-cional de Empleados de la Construcción y Ac-tividades Afines (Sinec), afecta a empleadosprofesionales, técnicos, administrativos, opera-dores de máquinas, choferes, capataces y jefesde obras.

Según una declaración entregada por Sinec,la situación que denuncian «Se ha traducidoen la más absoluta y total inseguridad para elnormal desarrollo de nuestras actividades pro-fesionales. No hay materiales para construir lascasas, poblaciones y obras civiles mínimas parael pueblo».

Expresan, asimismo, su solidaridad «contodos los gremios en conflicto y nuestra deci-dida actitud en defensa del gremialismo enChile amenazado por la política totalitaria y di-visionista del actual Gobierno».

«Critican igualmente la ineficiencia de lospartidos políticos, tanto del Gobierno como deoposición, para solucionar los gravísimos pro-blemas que se han acumulado a lo largo de losúltimos años y que han desembocado en la cri-sis institucional que vive el país».

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La jefatura de Estado Mayor de la Armada está distribu-yendo afiches en que se contrapone por un lado el extre-mismo (claramente identificado con la ultraizquierda y sec-tores del Gobierno) con el papel de las Fuerzas Armadas.Se anuncia que se repartirán en el comercio, estableci-mientos educacionales, industrias, etc.

CAMPAÑA CONTRAEXTREMISTAS INICIARONLAS FUERZAS ARMADAS

EL MERCURIO

Una campaña de afiches destinada a desta-car el orden institucional y el profesionalismode las Fuerzas Armadas y de Orden inició laArmada Nacional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 96: Capitulo 8 Mil dias de allende

911

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Con este motivo, la jefatura del Estado Ma-yor de la Armada envió a la Primera Zona Na-val la primera partida de afiches conteniendoleyendas en que se contraponen las finalidadesy principios que rigen a los institutos armadosy las consecuencias y métodos usados por losmovimientos extremistas, que integran la Uni-dad Popular, y que buscan socavar la discipli-na militar para lograr la disolución de las Fuer-zas Armadas y llegar a la creación del «Ejérci-to Popular».

Estos afiches, según se informó, serán insta-lados en las reparticiones públicas, estableci-mientos educacionales, sindicatos y lugares devisibilidad que sean ofrecidos por industrias ycomercio. Es posible que este último gremio, enapoyo a la campaña de la Armada, determineinstalar en todas las vitrinas de la provincia losletreros y afiches destinados a hacer recapacitara la ciudadanía sobre los efectos del extremismo.

LECTURAS

Hasta ayer habían llegado a Valparaíso trestipos de afiches con variadas leyendas. Uno deellos trae al centro una bandera chilena acom-pañado de la frase «Chileno, Medita». A uncostado dice «Extremismo es igual a asaltos,terrorismo, asesinatos, destrucción, engaño,caos y antipatria». Al lado derecho aparece loque representan las Fuerzas Armadas: Sobera-nía, respeto, lealtad, disciplina, progreso, cul-tura y patria.

Otro afiche trae una fotografía en que unextremista armado de casco ataca fieramente aun carabinero. Acompaña el grabado la siguien-te leyenda: «Chileno, ¿qué sería de tu vida simaleantes, como éste, que se alzan contra losguardadores del orden, se adueñaran del país?Para evitar esta vergüenza y defenderte tú, tufamilia, tu fuente de trabajo, no permitas quese ataque a las Fuerzas Armadas y de Ordenque protegen y defienden la seguridad y el por-venir de la Patria».

Finalmente, el tercer volante representa grá-ficamente a una joven madre que es llevadamuerta o herida, por dos jóvenes, después deser atacada por elementos de extrema izquier-da en una concentración de mujeres. El textoque acompaña la foto señala: «Chileno, la ma-dre es sagrada, la Patria es sagrada. Ambas es-tán en grave peligro. Ahora, el extremismo norespeta ni siquiera a las mujeres. La mejor ga-

rantía de Chile son sus Fuerzas Armadas y deOrden Público. Te pondrán al cubierto de loscobardes atentados de que eres víctima por agi-tadores profesionales».

ATAQUES OFENSIVOS A LASFUERZAS ARMADAS

Propaganda extremista altamente subversi-va en contra de las Fuerzas Armadas, y en es-pecial la Marina, comenzó a ser distribuida enlas empresas e industrias requisadas del áreasocial.

Uno de los panfletos es de tamaño tabloidede cuatro páginas, sin pie de imprenta y titula-do «Los Sucesos de la Armada». Aparece unafotografía que muestra la proa de buques deguerra con sus cañones en posición de dispa-rar. Sobre el impreso se publica un papel detitulares de diarios izquierdistas que hablan de«planes golpistas», de «torturas en la Armada»y de «flagelaciones».

En las páginas dos y tres, en una crónicaque reproduce una publicación de la revistamarxista Chile Hoy Nº 63, se destacan declara-ciones de institutos y jefes militares, concluyen-do que éstos no están, «al margen de la polari-zación política».

Los grabados que acompañan la publicaciónrepresentan escenas de buques de guerra y des-tacan la forma de identificar por los grados a losoficiales de marina, desde el guardiamarina hastael almirante. Reproducen las fotografías tantode las palas, que se usan sobre el uniforme en loshombros, como las mangas de las tenidas.

La publicación continúa en las páginas cen-trales con una nómina de los detenidos en Val-paraíso y Talcahuano, bajo una fotografía decañones disparando supuestos proyectiles, congrados de la oficialidad.

También, bajo el título «Torturas increíbles»se publica otra entrevista de Chile Hoy, dondeaparecen supuestas declaraciones de increíblesflagelaciones sufridas por los subversivos de-tenidos. Asimismo, se habla de denuncias dela esposa del sargento Juan Cárdenas y de «ma-rineros crucificados».

En otras informaciones se reproducenartículos del diario socialista Ultima Hora, delcomunista Puro Chile, y declaraciones de la se-nadora María Elena Carrera y un comunicadooficial del Partido Socialista.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 97: Capitulo 8 Mil dias de allende

912

LOS DIAS FINALES

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Texto de un aviso que aparece en la prensa de oposición,en que figura un manifestante con casco, golpeando conun palo a un carabinero que trata de protegerse. La foto esreal y corresponde a una manifestación de elementos deizquierda.

¡¡CHILENO!!EL MERCURIO

¿QUE SERIA DE TU VIDA SI MALEANTESCOMO ESTE —QUE SE ALZAN CONTRA

LOS GUARDADORES DEL ORDENPUBLICO— SE ADUEÑARAN DEL PAIS?

PARA EVITAR ESTA VERGÜENZA YDEFENDERTE TU, TU FAMILIA, TU

FUENTE DE TRABAJO: NO PERMITASQUE SE ATAQUE A LAS FUERZAS

ARMADAS Y DE ORDEN QUE PROTEGENY DEFIENDEN LA SEGURIDAD Y EL

PORVENIR DE LA PATRIA.

8 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Siglo recuerda que ya en julio el senador Luis Corvalánseñaló que hay que estar dispuestos a combatir en todoslos terrenos, incluso la lucha armada, y agrega que con lamovilización de masas efectuada el 4 de septiembre se mos-tró que los trabajadores están vigilantes.

¡DISPUESTOS A COMBATIR!EL SIGLO

La histeria invade a los golpistas. Inventanlas maniobras más descabelladas y ruines paraocultar sus siniestros propósitos. No han en-contrado mejor cortina de humo para sus an-danzas conspirativas que apelar a una campa-ña en que «se solicita la renuncia del Presiden-te de la República».

El pueblo ya les respondió contundente-mente a estos tipejos. La movilización de ma-sas del 4 de septiembre, celebración del terceraniversario del triunfo popular, fue una notifi-

cación a los golpistas y a los que atizan el en-frentamiento fratricida.

Los trabajadores están vigilantes.Los comunistas han reiterado su decisión

de lucha contra los enemigos de la patria. Yael senador Luis Corvalán lo señaló en el mesde julio:

«Hay que estar preparados para todas lascircunstancias, dispuestos a combatir en todoslos terrenos. Si la sedición reaccionaria pasa amayores, concretamente al campo de la luchaarmada, que a nadie le quepa dudas que el pue-blo se levantará como un solo hombre paraaplastarla con prontitud. En una situación tal,que no deseamos, que no buscamos, que que-remos evitar, pero que se puede dar, no que-dará nada, ni siquiera una piedra, que no use-mos como arma de combate. En tal supuesto,la nueva alternativa será derrotar con la máxi-ma rapidez y energía a los que desencadenanla guerra civil y liquidar ésta apenas estalle,para evitarle a Chile los daños de una prolon-gada contienda de este tipo».

9 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El primero de septiembre renuncia a su cargo el coman-dante en jefe de la Armada, almirante Raúl Montero Cor-nejo y su renuncia es rechazada.En el artículo se hace referencia a un análisis jurídico delprofesor Jorge Ovalle, sobre la posible declaración de inha-bilidad del Presidente.También se comenta la nota editorial del director del Ca-nal Trece de Televisión de la Universidad Católica, pres-bítero Raúl Hasbún.

SEMANA POLITICAALTERNATIVAS PRESIDENCIALES

EL MERCURIO

PRESION EN LA BASE SOCIAL

Existe un amplio consenso respecto de lainconstitucionalidad e ilegalidad del Gobierno.Y hay virtual unanimidad acerca de que el paísestá inevitablemente condenado a la destrucciónsi continúa aplicándose la política de tránsito

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 98: Capitulo 8 Mil dias de allende

913

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

hacia el socialismo que representa el PresidenteAllende.

La ruptura del orden jurídico es evidente,y así lo dejó establecido con toda claridad elhistórico acuerdo parlamentario de 22 de agos-to, adoptado por la Cámara de Diputados ensu calidad de rama fiscalizadora del CongresoNacional.

La desarticulación social y económica estambién evidente. Cada actividad productora,cada gremio, cada hogar, cada institución bási-ca, experimentan directa y dolorosamente lasconsecuencias de la política de destrucción.

El Gobierno había encontrado excusas parasu fracaso en las presiones del imperialismo yen las maniobras de la sedición interna. Dichasexplicaciones no tienen eco en la masa.

En lo que se refiere al exterior, es sabidoque el país logró créditos de los Estados Uni-dos y de casi todos los países de Europa Occi-dental, además de obtener prórrogas para lasdeudas pendientes. Los problemas financierosinternacionales del Gobierno han surgido de lasdificultades para pagar las deudas antes quede iniciativas políticas imperialistas. Es ciertoque no prosperó en el ambiente financiero ca-pitalista la idea de la Unidad Popular de na-cionalizar empresas sin pagar indemnización asus legítimos dueños, empleando para el efec-to uno de los tantos resquicios legales imagi-nados en estos tres años, pero los marxistas chi-lenos no pueden exigir a los capitalistas extran-jeros que se resignen a sus resquicios legales.

En lo que se refiere a la inquietud interna,es indispensable consignar que los PartidosComunista y Socialista, así como los aliadosmenores de éstos, han llevado adelante desdeel 4 de noviembre de 1970 una estrategia deprovocaciones y persecuciones que no pudie-ron aminorar con la demagogia de los prime-ros meses del régimen y cuya vertiginosa mar-cha nos conduce al estado presente.

El país ha sustituido virtualmente su acti-vidad administrativa y productora por el pro-selitismo político. Los efectos de la politiqueríaanarquizante no podían hacerse esperar. Des-pués de los despojos, del incumplimiento delos compromisos con los gremios, de las perse-cuciones, han sobrevenido la hiperinflación ylos comienzos del hambre.

La base social de la democracia chilena, lasmujeres, las juntas de vecinos, los gremios, hanlanzado sucesivas voces de advertencia, pero

la rigurosa aplicación del esquema marxista yel apetito de poder total y exclusivo no cedie-ron a razones ni a declaraciones. Los sectoresdemocráticos debieron, pues, manifestarse conmayor decisión. Las mujeres dieron el ejemploen el famoso desfile de las cacerolas de diciem-bre de 1971, lo que motivó el diagnóstico deFidel Castro —entonces de prolongada visitaen nuestro país— en el sentido de que entrenosotros había surgido el «fascismo».

Los comunistas llaman fascismo a todo mo-vimiento popular que les ponga resistencia seriay profunda. A los aliados y tontos útiles losllaman «progresistas» , y a la derecha tradicio-nal la bautizan de oligárquica y reaccionaria.Cuando los comunistas hablan de fascismo esque han encontrado a su adversario verdadero,al pueblo mismo que se levanta en contra de laguerra de clases y del exterminio de la nación.

La segunda manifestación de resistencia fueel paro gremial de octubre de 1972, originadoen la burla del oficialismo a los derechos de lasprofesiones y de los gremios. Allí surgieron loscamioneros, comerciantes, profesionales y téc-nicos a la cabeza de un movimiento gremial enque descollaron los dirigentes Cumsille, Martí-nez y Vilarín.

El tercer movimiento gremial de enverga-dura es el iniciado por la Confederación de Sin-dicatos de Dueños de Camiones, que presideLeón Vilarín, al que se agregan los llamadoscomandos multigremiales —esto es, la accióncoordinadora de gremios de empresarios, em-pleados, obreros y profesionales de cada pro-vincia— y al que, finalmente, se suman casitodas las actividades del país, como puede com-probarlo quien visite nuestro territorio en es-tos días.

La UP ha empleado los términos más des-pectivos para referirse a este movimiento de labase social, que está constituido por los gre-mios a nivel regional y nacional. A su juicio, setrataría de la acción sediciosa de grupos fascis-tas y reaccionarios orientada a provocar la gue-rra civil. La verdad es que se trata de la reac-ción espontánea de un pueblo frente al fracasomás estrepitoso que haya tenido un Gobierno,en lo económico, en lo social y en lo político.Es sobre todo la reacción espontánea de un pue-blo libre ante el peligro de su propia destruc-ción.

Para contener el movimiento el Gobiernoha puesto en práctica una doble estrategia. La

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 99: Capitulo 8 Mil dias de allende

914

LOS DIAS FINALES

primera de ellas es la de tratar de comprome-ter políticamente a las Fuerzas Armadas con elprograma marxista de la UP. El intento ha fra-casado visiblemente y las instituciones de laDefensa prueban con hechos que no están alservicio de un interés partidista, sino del inte-rés permanente del Estado.

La segunda estrategia buscada por el Go-bierno ha sido el intento de dividir a la Demo-cracia Cristiana a base de propuestas de arre-glos dilatorios o de rectificaciones sólo aparen-tes. A través de mediadores y subterfugios, laUP ha tratado de que la Democracia Cristianaolvide el asesinato de Pérez Zujovic, las inju-rias y persecuciones contra sus militantes y elincumplimiento sucesivo de garantías y pro-mesas, ante el temor de que una oposición duraprecipite la crisis y la guerra civil. Afortunada-mente para el país, la Democracia Cristiana estácomprendiendo que no hay salida transaccio-nal para salvar una institucionalidad quebran-tada profundamente y para levantar una eco-nomía desquiciada.

ALTERNATIVAS PRESIDENCIALES

La situación del Presidente Allende comogobernante es de una gravedad extrema.

Sin duda él ha querido patrióticamente abrira Chile un camino de progreso, de dignidad yde bienestar. Ha fracasado en el empeño. To-dos saben que el país cae en la anarquía, en elretroceso, en la subordinación al extranjero yen las más duras privaciones. El propio señorAllende, por mal que lo informen sus asesores,debe haber visto las multitudes que se mani-fiestan frustradas e indignadas con los resulta-dos de su administración. Como político de lar-ga experiencia, él sabe de los sacrificios que lashuelgas representan y entiende que no se paratodo un país para seguir el capricho de unospocos.

Quebrantada la institucionalidad, como lodemuestran el histórico acuerdo parlamentariode 22 de agosto; las declaraciones insistentesde la Corte Suprema en lo que a los atributosde este Poder se refieren, y los dictámenes dela Contraloría General de la República, ha sur-gido en la juventud universitaria y se ha ex-tendido a los gremios un amplio movimientoque tiene por objeto pedir respetuosamente larenuncia del Presidente de la República, a finde que las Fuerzas Armadas tomen la respon-

sabilidad de conducir al país al imperio de laley y de la paz.

El señor Allende ha dicho que no habrá gol-pe ni guerra civil. Los gremios le han señaladoun camino práctico que, sin lesionar la digni-dad personal del Presidente, permite reconsti-tuir la institucionalidad chilena mediante la ab-dicación de quien aparece como responsable deldesastre.

Apenas se insinuó la petición de renuncia,el señor Allende se anticipó a decir que no va-cilaría en aceptarla si se lo pidieran los trabaja-dores, los campesinos, los profesionales y lostécnicos. Si esto era lo que S.E. pedía, ahí tieneal país paralizado por conflictos que desembo-can en último término en la solicitud de re-nuncia del Presidente.

Entretanto, la llamada presión en la basesocial está demandando, a través de las muje-res gremialistas, que el Parlamento declare lainhabilidad del Presidente para el ejercicio delmando. El profesor señor Jorge Ovalle ha de-mostrado en un interesante análisis jurídico,publicado en nuestro diario el día viernes:«1.- Que corresponde al Congreso Nacional, pormedio de un acuerdo, formular la declaraciónde inhabilidad; 2.- Que las causales en que sefunde dicha declaración pueden ser de ordenmoral o de orden físico; 3.- Que la declaraciónpuede formularse con, sin o contra la voluntaddel Presidente; 4.- Que el Presidente puede en-contrarse en posesión de su cargo; 5.- Que ladeclaración no supone la aplicación de una san-ción, pues sólo importa la comprobación de undefecto o falta de aptitud del gobernante quele impide (absoluta o adecuadamente) el ejer-cicio de su cargo».

El senador Bulnes, del Partido Nacional,declaró a las mujeres gremialistas que su parti-do considera «que éste es el momento para queel Congreso Nacional declare la inhabilidad delPresidente de la República». Por su parte, elsenador Aylwin, presidente de la DemocraciaCristiana, señaló a las damas gremialistas que«en este momento no creemos que la soluciónmás conveniente y más eficaz para los intere-ses de Chile sea la medida que ustedes propo-nen», frase que no significa rechazo en princi-pio de la tesis de la inhabilidad. La Social De-mocracia no se ha pronunciado específicamen-te sobre el punto, pero el trabajo del profesorOvalle es un índice de la posición que puedeadoptar.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 100: Capitulo 8 Mil dias de allende

915

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Las mujeres gremialistas añadieron que sisu petición al Congreso no fuese atendida «nosveremos en la necesidad de golpear las puer-tas de los cuarteles».

El Presidente Allende tiene en sus manosla alternativa de la renuncia que le piden losgremios en un paro generalizado desde Aricaa Magallanes. Puede esperar la decisión delCongreso acerca de su presunta inhabilidadpara el ejercicio del mando. Pero en caso algu-no le será posible dilatar sin gravísimo dañomaterial y moral para la nación la salida deesta honda crisis. Dicha crisis no se resolverá,por cierto, sin el concurso responsable y deci-dido de las Fuerzas Armadas, depositarias úni-cas de la tradición y de la institucionalidadcuando el orden jurídico y económico experi-menta un quebrantamiento radical e irremedia-ble. Sólo de ese concurso patriótico para el en-cauzamiento del país puede esperarse un des-enlace favorable a la pugna entre la minoríamarxista y la voluntad mayoritaria expresadaen los gremios y organizaciones sociales debase.

Los gremios han planteado el problema concruda franqueza. Algunos partidos democráti-cos lo entienden de la misma manera. El futu-ro depende de las decisiones de S.E. y de lasFuerzas Armadas. No coopera a la superaciónde la dificultad la beligerancia que la UnidadPopular manifiesta contra las Fuerzas Arma-das, y que las hiere en su dignidad y atributosinstitucionales. Este es un nuevo factor que im-pone al señor Allende la necesidad de ofreceruna salida generosa en resguardo del bien co-mún del país.

9 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El ministro de Economía, José Cademártori, inaugura unacooperativa de consumo, con la cual se inicia una nuevaforma de abastecimiento a la población. Los socios de lacooperativa pagan una cuota mensual, y mediante unatarjeta con un valor determinado, adquieren un paquetede productos que entregan las distribuidoras del Estado.El ministro anuncia que este sistema se promoverá en granescala

SENTENCIADAS A MUERTEESPECULACION Y COLAS

EL SIGLO

El ministro de Economía, José Cademárto-ri, anunció ayer al inaugurar una cooperativade consumo que abastecerá a trabajadores decuatro industrias, que con esa medida «se abreuna nueva etapa en la política económica delGobierno tendiente a entregar el máximo deseguridad a los trabajadores del país, para quecomo consumidores reciban con certeza el abas-tecimiento necesario sin especulación y sin co-las».

Alrededor de las 11 horas llegó Cademár-tori hasta la sede de la cooperativa de consu-mo ubicada en Hermanos Eyraud 1117. La coo-perativa está formada por 527 socios de las in-dustrias: Fanaper (Fábrica Nacional de Pernos),Frutos Yesik, Algodonera Colón y Carr y Cía.(produce transformadores). Estas cuatro indus-trias pertenecen al área privada y no han para-lizado jamás sus labores durante los últimosdos años.

Los trámites para la legalización de la coo-perativa se iniciaron en enero pasado y sóloculminaron ayer debido a la engorrosa ley queles permite obtener una personalidad jurídicay leyes que los amparen.

Eº 325 Y 8 PRODUCTOS

En el local, personal de las cuatro industriasacomodaban los ocho artículos que se les entre-garían a los socios, los cuales están provistos deuna tarjeta. Los socios debieron pagar una cuotainicial de Eº 1.600 como aporte de capital quepermita a la cooperativa manejarse comercial-mente. Estas sólo deben pagar el 50% de losimpuestos que pagan los comerciantes.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 101: Capitulo 8 Mil dias de allende

916

LOS DIAS FINALES

CENTRO COMERCIAL PARAPOBLACIONES

La cooperativa recién formada está en ca-mino de ser un importante centro comercialpara las poblaciones circundantes, entre las quese cuentan la «Javiera Carrera», «Nogales»,«Alessandri», «Chacra La Palma», y otras. Laidea es entregar cada cierto tiempo los artícu-los esenciales que ha determinado la SecretaríaNacional de Distribución en una cantidad ade-cuada y a los precios justos.

Ayer, los socios con una tarjeta, que tuvo unvalor de Eº 325, adquirieron un kilo de arroz, 1kilo de yerba mate, 1 kilo de tallarines, 4 kilos ymedio de azúcar, 2 tarros de leche condensada.6 caldos Maggi, 1 litro de aceite, y un cuarto deajos. La distribución corre por cuenta de la agen-cia Gibbs, especial para cooperativas.

HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LAESPECULACION

En su intervención ante los socios y pobla-dores del sector, el ministro de Economía de-claró que las cooperativas se convertirían enuna herramienta eficaz para dar tranquilidad alos trabajadores para su abastecimiento míni-mo indispensable, a precios justos y sin las «co-las que debemos soportar hoy a través de ladistribución en el comercio».

Informó a los presentes que los productosnecesarios para el consumo, salvo algunas ex-cepciones, están en cantidad suficiente para serentregados a la población.

«Lo que pasa —dijo— es que se ha desata-do en el país un sabotaje organizado en contrade los cambios sociales, lanzando la especula-ción y el mercado negro. El acaparamiento,agregó, comprobado en forma reiterada en elpaís, ha sido organizado para obtener ganan-cias económicas y políticas».

6 MESES PARA TERMINAR CONDELINCUENTES

Cademártori recalcó que si tuviéramos lasarmas legales necesarias, en seis meses termi-naríamos con estos delincuentes económicos. Enotros países —dijo— se ha aplicado una legis-lación dura y drástica para meter en la cárcel alos especuladores.

Dio como ejemplo la Ley de Delito Econó-

mico, ante lo cual los parlamentarios de oposi-ción se han negado a legislar. Citó que en Ve-nezuela recientemente el Gobierno democrata-cristiano había enviado un proyecto de ley muysimilar al nuestro, denominado «Ley de Defen-sa del Consumidor».

NO NOS CRUZAMOS DE BRAZOS

Ante la actitud cerrada de la oposición nopodemos cruzarnos de brazos, aclaró el Secre-tario de Estado. «Por eso organizaremos en granescala las cooperativas de consumo».

Entregó a los presentes los datos de la Coo-perativa de Empleados Particulares, con másde 20 años de funcionamiento. En el pasadomes terminó sus colas aplicando el sistema deabastecimiento garantido y entregando artícu-los esenciales a más de 15 mil familias. Estemes estregará los 12 artículos a 20 mil familiasy abrirá sucursales en poblaciones.

Refiriéndose al paro del comercio, indicóque el Gobierno no amenazaba a nadie, «sonlos dirigentes políticos de los comerciantes losque amenazan al comercio», aclaró.

«Si ellos se mantienen con sus puertas cerra-das, nosotros tenemos la obligación de buscarnuevos caminos para no dejar a la población sinabastecimiento», puntualizó el ministro.

LA MITAD DE LA POBLACIONEMPADRONADA

José Cademártori indicó que la mitad de lapoblación se encontraba empadronada traba-jando junto a las JAP, Juntas de Vecinos y co-merciantes para asegurar el abastecimiento alos habitantes del sector en primer término.

Hace tres meses que el sistema de los pro-gramas de abastecimiento, entregando una cuo-ta por persona que abarca hasta la unidad ve-cinal, está siendo aplicado en algunas comu-nas. Agregó Cademártori que «el problema eshoy asegurar que llegue a cada casa, que no sefiltre, para evitar y combatir el doble desabas-tecimiento».

Finalmente, el ministro de Economía decla-ró: «Estamos en condiciones ya de empezar aaplicar este programa en forma generalizada ylo vamos a poner en práctica».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 102: Capitulo 8 Mil dias de allende

917

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

9 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En una inserción firmada por integrantes del Consejo Su-perior, de los consejos de sedes y de facultades de la Uni-versidad de Chile, se solicita al Presidente Allende quehaga efectivo su ofrecimiento de renunciar si se lo pidenlos trabajadores del país.

A LA COMUNIDADUNIVERSITARIA Y AL PAIS

EL MERCURIO

La Universidad de Chile, por imperativo desu propia naturaleza, no puede permanecer in-diferente ante la honda crisis que sacude al paísen todos los planos y tampoco ante la preten-sión de instaurar en Chile un régimen totalita-rio.

El acuerdo del Comité Directivo Superioraprobado con el consenso de los sectores de-mocráticos de la Universidad de Chile analizóla grave situación del país. Diversos pronun-ciamientos de algunas Facultades han denun-ciado el desmoronamiento jurídico, económicoy moral de la nación; así, la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales declaró que el actualGobierno actúa al margen de la Constitución,y la Facultad de Ciencias Económicas y Admi-nistrativas señaló la urgente necesidad de ini-ciar la reconstrucción nacional, para lo cual haofrecido su concurso y todo su potencial aca-démico.

El Gobierno del señor Allende ha provocadola quiebra del Estado de Derecho, desconocien-do permanentemente las atribuciones del PoderJudicial, Poder Legislativo y Contraloría Gene-ral de la República, sumiendo a la población enla miseria y la incertidumbre; atropellando lalibertad de enseñanza, la libertad de expresión,la libertad sindical; desconociendo los más ele-mentales derechos humanos; generando y am-parando la violencia armada; incitando y permi-tiendo el asalto a la propiedad; deteriorando laseguridad nacional y procurando barrenar laestructura de las Fuerzas Armadas.

En lo universitario, la falta de recursos ymedios que debe proveer el Gobierno del se-ñor Allende afecta gravemente la investigacióny la docencia; impide la adecuada remunera-ción de los funcionarios; coarta la posibilidadde perfeccionamiento y provoca —por falta de

remuneraciones, estímulo y futuro— la fuga delos mejores profesionales. El desconocimientode las resoluciones de los Tribunales de Justi-cia para restituir a la Universidad sus mediosde comunicación (Canal 9 de TV) y los actosdestinados a destruir los que la Universidadcrea (Canal 6 de TV), impide cumplir otra delas finalidades esenciales de la Universidad, laextensión. Sin medios para una investigación ydocencia serias, eficientes y científicas; sin aca-démicos y funcionarios que puedan realmentededicarse a la Universidad con futuro y tran-quilidad, y sin medios de extensión, no hayUniversidad.

Los universitarios recogemos el ofrecimien-to del Primer Mandatario en orden a renunciarsi se lo solicitaban los trabajadores y los profe-sionales y pedimos que dé cumplimiento a estapalabra empeñada y haga efectiva esa decisión.En caso contrario, el Poder Legislativo no pue-de eludir su obligación de hacer uso de los me-canismos constitucionales idóneos para que secumpla esta voluntad mayoritaria.

Al ocurrir ello, se abrirá para Chile una nue-va etapa. Los universitarios ofrecemos desdeya nuestro concurso desinteresado. En tal for-ma entendemos nuestras responsabilidadescomo miembros de la comunidad chilena dis-puestos tanto a la crítica elevada como a la ac-ción constructiva y eficiente.

Julio Zenteno, consejero superior.Fernando Monckeberg, consejero superior.Danilo Salcedo, consejero superiorVicente Bono, consejero superior.Exequiel Lira, consejero superior.Guillermo García Nuño, consejero superior.Fernando Valenzuela, consejero superior.Félix Viveros, consejero superior.Carmen Phillips, consejero superior.Francisco Gazmuri, consejero superior.Carlos Pilassi, consejero superior.Edgardo Carvajal, consejero Sede Norte.Ana Pefaur, consejero Sede NorteJuan Morales Malva, consejero Sede Norte.Irma Pulgar, consejero Sede Norte.Pedro Arab, consejero Sede Norte.Hernán Merino, consejero Sede Norte.Benjamín Cid, consejero Sede Norte.Miguel Otero, consejero Sede Norte.Fresia Solís, consejero Sede Norte.Juan Eduardo Vicuña, consejero Sede Norte.Carlos Cruz-Coke, consejero Sede Norte.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 103: Capitulo 8 Mil dias de allende

918

LOS DIAS FINALES

Marcelo Montecinos, consejero Sede Norte.Betty Gudelhoefer, consejero Sede Norte.Ricardo Ferrada, consejero Sede Norte.Ingrid Kremer, consejero Sede Norte.Gerardo Monckeberg, consejero Sede Norte.Gustavo Moncada, consejero Sede Norte.Rodemil Morales, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Miguel Luis Amunátegui, consejero FacultadCiencias Jurídicas y Sociales.Rafael Cruz, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Luz Bulnes, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Sergio Fernández, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Ignacio Mujica, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Hernán Calderón, consejero Facultad CiencasJurídicas y Sociales.Patricia Ovalle, consejero Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Juan Agustín Figueroa, consejero FacultadCiencias Jurídicas y Sociales.Rubén Oyarzún, Director DepartamentoDerecho Económico Facultad Ciencias Jurídi-cas y Sociales.Germán Vidal, Secretario Facultad CienciasJurídicas y Sociales.Juan Vergara, Secretario de Estudios Carrerade Derecho.Juan Carlos Plaza, consejero Facultad Odonto-logía.Juan Carlos Iglesias, consejero FacultadOdontología.Germán Mühlhausen, consejero FacultadMedicina Norte.Teresa Vidal, consejero Facultad MedinaNorte.Manuel Baeza, consejero Facultad CienciasQuímicas.Jaime Jajam, consejero Facultad CienciasQuímicas.Michael Weinlaub, consejero Facultad Cien-cias Químicas.Gustavo Zúñiga, consejero Facultad Arquitec-tura y Urbanismo.Eliseo Concha, consejero Sede Oriente.Lucía Izoard, consejero Sede Oriente.Vicente Tapia, consejero Sede Oriente.Nury Cucurella, consejero Sede Oriente.Alejandra Correa, consejero Sede Oriente.

Manuel Aspillaga, consejero Facultd MedicinaOriente.Leopoldo Razetto, consejero Facultad Medici-na Oriente.Leandro Sepúlveda, consejero FacultadMedicina Oriente.Francisco Javier Court, consejero FacultadBellas Artes.Gabriela Henríquez, consejero FacultadCiencias Naturales y Matemáticas.José Garrido, consejero Sede Sur.Arturo Brhan, consejero Sede Sur.Erwin Gerhard, consejero Sede Sur.Mario Peralta, consejero Sede Sur.René Enriquez F., consejero Sede Sur.Jaime Hepp, consejero Sede Sur.Oscar Boetigger, consejero Sede Sur.Pablo Alvarado, Secretario Facultad Agrono-mía.Héctor Pairoa, consejero Facultad Agronomía.Alfredo Cox, consejero Facultad Agronomía.Julián Muñoz, consejero Facultad Agronomía.Jorge Silva, consejero Facultad CienciasForestales.Jorge Hodgson, consejero Facultad MedicinaVeterinaria.Teófilo Abadie, consejero Facultad MedicinaSur.María Isabel Valdovinos, consejero MedicinaSur.Augusto Schuster, consejero Sede Occidente.Cecilia Brady, consejero Sede Occidente.Antonio Cauas, consejero Sede Occidente.Rogelio Blanco, consejero Sede Occidente.Juan Carlos Fernández, consejero SedeOccidente.Herbert Plett, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Alvaro González, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Raúl Uribe, consejero Facultad Ciencias Físicasy Matemáticas.Dauropedis García de la Pastora, consejeroFacultad Ciencias Físicas y Matemáticas.Tomás Chelbnicek, consejero Facultad Cien-cias Físicas y Matemáticas.Augusto Matte, consejero Facultad CienciasSergio Chaigneau, consejero Facultad CienciasEconómicas.Pedro Jeftanovic, secretario Departamento deEconomía.Matilde Pozo, consejero Facultad CienciasEconómicas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 104: Capitulo 8 Mil dias de allende

919

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Alberto Amstrong, Director Departamento deRelaciones del Trabajo y Desarrollo Organiza-cional.José Luis Federici, consejero Facultad CienciasEconómicas.Fernando Contreras, consejero FacultadCiencias Económicas.Hernán García, secretario de EstudiosFacultad Ciencias Económicas.Alberto Serrano, consejero Facultad CienciasEconómicas.Guillermo Monckeberg, consejero FacultadCiencias Económicas.Oscar González, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Peter Welbner, director DepartamentoGeofísica Facultad Ciencias Físicas yMatemáticas.Jorge Moreno, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Cristián Orb, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Rolf Schroers, consejero Facultad CienciasFísicas y Matemáticas.Carmen Velasco, secretaria Facultad MedicinaOccidente.Sylvia Segovia, consejero Facultad MedicinaOccidente.Joaquín Texidor, vicepresidente APEUCh.

9 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Trescientas empresas del área social y mixta han realizadoya los encuentros de fábricas, primer paso del programade intervención de los trabajadores en la preparación delplan económico para 1974.

EL PLAN ECONOMICO DE 1974CLARÍN

En más de cuarenta empresas del área so-cial y mixta se han realizado ya los Encuentrosde Fábricas que forman parte del programa deintervención de los trabajadores para dar for-ma definitiva al Plan Económico para 1974, pre-parado en sus lineamientos generales por lasoficinas especializadas del Gobierno.

Trescientas son, en total, las empresas delas áreas indicadas que celebraron estas asam-bleas de sus personales; esta labor se ha vistoretrasada por los acontecimientos políticos delos días recientes. Sin embargo, de todos mo-dos, se complementará esta labor durante elmes actual para, en octubre, celebrar el Encuen-tro Nacional, en el que se dará el contexto defi-nitivo al Plan para toda la economía del país.

El entusiasmo, la buena fe, la enérgica dis-posición y el afán de superarse que han de-mostrado los trabajadores en todas estas reunio-nes de base auguran para el Plan General unaenvergadura que sobrepasa las más optimistaspredicciones iniciales y es prenda segura de queel año próximo marcará un hito de extraordi-naria trascendencia en la historia de nuestrodesarrollo.

PARTICIPACION REAL DELTRABAJADOR

El Plan Económico 1974 elaborado por elGobierno contempla como requisito fundamen-tal la participación sin limitaciones de los tra-bajadores en la gran área de producir para quese robustezca la base material de sustentaciónde la vida nacional.

Esta participación no consiste —como men-guadamente algunos quisieran hacerla apare-cer— únicamente en determinar los porcenta-jes de beneficio que sobre las utilidades de laproducción correspondan a cada trabajador. Esmucho más que esa pedestre preocupación.

La participación que el Gobierno Popularpropugna e impulsa consiste en incorporar acada trabajador a través de la asamblea de sufábrica, a la discusión de los programas produc-tivos. Para ello las asambleas respectivas danoportunidad de intervenir a quien desee hacer-lo, a fin de pedir informaciones sobre los pro-yectos, solicitar datos complementarios de losprogramas y —lo que se estima de capital inte-rés— para que cada uno formule iniciativas queconduzcan a perfeccionamientos del programa.

MAYORES INGRESOS YPRODUCTIVIDAD

Por supuesto que, pese a lo que hemos ad-vertido respecto al significado auténtico de laparticipación laboral en el resultado económi-co no se olvida la necesidad de aumentar las

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 105: Capitulo 8 Mil dias de allende

920

LOS DIAS FINALES

remuneraciones en la misma proporción en que,con su esfuerzo, los obreros y técnicos mejoranla cantidad y calidad de los productos. Está cla-ro para todos que los sueldos y salarios tienenuna relación estrecha con la productividad, esdecir, el rendimiento individual, postura de quela CUT en modo alguno abandona y que cuen-ta, naturalmente, con la aquiescencia guberna-tiva. También se contemplan premios especia-les -en dinero y otras fórmulas- para las ideasque signifiquen innovaciones ventajosas, queantes los obreros no podían desarrollar por im-pedírselo el egoísmo patronal o el desprecio quesentían por la iniciativa de la «rotada».

Desde 1974, por lo tanto, la producción na-cional no será ya una empresa de restringidosgrupos de dirigentes empresariales ajenos atodo contacto con el auténtico productor. Elauge, crecimiento y modernización de cadaempresa será la obra del conjunto de sus traba-jadores que, de este modo, sentirán como su-yos personales cada éxito logrado. Dentro deeste clima de realización plena del obrero y eltécnico es seguro que nos encaminamos, sinposibilidades de retroceso, hacia la verdaderay definitiva liberación del país en sus aspectoseconómicos.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Como una derrota para el pueblo, producida por la fuerzade la legalidad burguesa califica el diario Las Noticias deUltima Hora la devolución por orden judicial del Canal9 de televisión a las autoridades de la Universidad deChile, el cual, a juicio del diario, era una trinchera de laclase trabajadora. Critica de paso a quienes quieren recon-ciliarse con sus enemigos de clase.

EDITORIALSE HA PERDIDO UNA TRINCHERA

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Durante meses los trabajadores del Canal9 de televisión libraron una firme y justa lu-cha por mantener este medio de comunicaciónde masas al servicio de los intereses popula-res. Dicha batalla se dio bajo la acertada idea

de que un medio de expresión —pertenecien-te a la Universidad de Chile, y por ende a to-dos los chilenos— no podía servir de caja deresonancia a las ideas, a la línea política de laburguesía local, muy bien representadas porel rector democratacristiano Edgardo Boenin-ger. Quienes defendieron aquella trinchera re-cibieron siempre el respaldo de la clase traba-jadora, en tanto que la estación, a través de laimagen y la palabra, se convirtió en un autén-tico portavoz de obreros y campesinos, ganán-dose legítimamente el título del «Canal delPueblo».

Toda clase de recursos se utilizaron duranteestos meses para doblegar a los trabajadoresdel canal universitario. La amenaza física y,más que eso, el atentado terrorista, el cercoeconómico, la aparición de un canal pirata pa-ralelo, la presión política y, finalmente, algoque les dio buenos dividendos, la coerción «le-gal», ejercitada a través de los llamados Tri-bunales de Justicia. La Corte Suprema ha tes-timoniado, una vez más, su carácter de orga-nismo conservador, obsoleto, clasista y al ser-vicio de los intereses económicos oligárquicos,al ordenar el desalojo de los trabajadores des-de el recinto de Canal 9. La acción se ha cum-plido el 8 de septiembre por la fuerza policial.

El Canal 9, el canal del pueblo, ha sido si-lenciado y los sectores populares sufren conello una derrota. Esta realidad impulsa a al-gunos a pronunciar frases de circunstancia,palabras de consuelo que no conducen a nadaserio y llegan al extremo de afirmar que notodo se ha perdido y que el adversario no lo-gró totalmente su objetivo. Esto es falso.

Lo primero que debe tenerse claro es quela pérdida del Canal 9 es una derrota para elpueblo y por lo tanto una victoria para sus ad-versarios. Así como lo que diga en contrarioes mentira, también debe tomarse como unaverdad objetiva que se trata de un desastretemporal, de una batalla perdida en la granguerra de clases que vive el país.

Por eso, es asimismo necesario saber porqué se perdió esa trinchera y asimilar la expe-riencia para que el episodio no se repita ma-ñana en este u otro plano de las luchas popu-lares. En la derrota del Canal 9 ha operado confuerza la legalidad burguesa, creada en suoportunidad para defender a esa clase y hoyen plena vigencia como se demuestra diaria-mente con los increíbles fallos de los tribuna-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 106: Capitulo 8 Mil dias de allende

921

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

les, con los dictámenes y tomas de posiciónque en contra del proceso revolucionario adop-ta sistemáticamente la Corte Suprema. Paraevitar derrotas de esta especie, el pueblo debe,entonces, sustituir aquella legislación burgue-sa por una nueva legalidad que tome en cuentalos intereses de los trabajadores, tal como loestablece el Programa de la Unidad Popular.

La tendencia a la conciliación con el ene-migo de clase —que lleva implícito el ánimode transar con el adversario— es otro factorque influyó en la derrota. Algunos piensan queel diálogo es una táctica adecuada para impe-dir que la burguesía cumpla sus propósitos dederribar al Gobierno Popular y lanzar a estepaís en una guerra civil de impredecibles con-secuencias. Creen, asimismo, que la correlaciónde fuerzas determina una política de transac-ción que significa ceder en parte ante la esca-lada adversaria con el propósito de satisfacer-la temporalmente.

En lo particular y en lo general, ambas te-sis son absolutamente erróneas y sólo condu-cen a que el pueblo pierda terreno en su lu-cha por el Poder. El caso del Canal 9 es de-mostrativo de este aserto. El enemigo ve enesas tácticas signos de debilidad y luego, enconsecuencia, lo exige todo, así como en el pla-no nacional, la burguesía no desea ni siquieraun «cambio de rumbos», sino lisa y llanamen-te retomar el poder político, instaurar una dic-tadura fascista, reprimir ferozmente al puebloy volver a gobernar en este país en gloria ymajestad.

La lección debe ser aprendida.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Los dirigentes nacionales de la Central Unica de Trabaja-dores llaman a defender el régimen democrático contra lareacción y el golpismo, y pide a los trabajadores del mun-do que solidaricen moral y materialmente con el pueblochileno.

CUT INTENSIFICARA ESTADO DEALERTA EN TODO EL PAIS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Un llamado a todos los trabajadores delmundo a solidarizar con el pueblo chileno y sujusta lucha contra el fascismo formulará la Cen-tral Unica de Trabajadores esta tarde, duranteuna conferencia de prensa que se realizará alas 16 horas.

Los dirigentes nacionales de la máxima or-ganización de la clase obrera, Luis Figueroa,Rolando Calderón y Eduardo Rojas, darán aconocer un comunicado oficial decretando lamovilización de los trabajadores del país a con-tar de hoy para defender el régimen democrá-tico y el Gobierno legítimamente constituido,hoy amenazado más que nunca por la reaccióny el golpismo.

Asimismo, el Consejo Directivo Nacional dela CUT formulará el llamado a los trabajadoresdel mundo para que expresen su solidaridadcon el pueblo chileno, tanto moral como mate-rialmente.

Finalmente, la CUT advertirá a la reaccióny el fascismo que al pueblo se le está terminan-do la paciencia frente a la ola de atentados te-rroristas perpetrados en todo el país y que, lle-gado el momento de actuar, lo hará con todosu poder y su unidad.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 107: Capitulo 8 Mil dias de allende

922

LOS DIAS FINALES

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se informa de diversos atentados explosivos en varios pun-tos del país: Viña del Mar, Temuco y Santiago.

OLA DE ATENTADOSEN TODO EL PAIS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Otro atentado dinamitero tuvo lugar ano-che, cuando terroristas lanzaron una bomba enla cabina de la camioneta de propiedad de Tris-tán de la Cruz, que se hallaba estacionada enel pasaje Sarraeta de Viña del Mar.

El vehículo resultó destruido. Además que-daron con la totalidad de sus vidrios quebra-dos, debido a la onda explosiva, cinco inmue-bles ubicados en los alrededores. Los daños soncuantiosos, pero no fueron avaluados.

Y también en Viña del Mar, otro comandofascista lanzaba otra bomba de dinamita con-tra las oficinas de la empresa de autobuses in-terprovinciales Andes Mar Bus.

Esta se halla ubicada en calle Etchevers 245.La explosión destruyó todo el frontis del in-mueble y los vidrios de seis negocios ubicadosen los alrededores.

DOS TERRORISTAS DETENIDOS

Fueron detenidos los fascistas a sueldo Emi-lio Lobos Cuadros y César Bustos Barquerizo,quienes formaban parte de un grupo de pro-vocadores que iniciaron serios incidentes en laciudad de Concepción. Estos delincuentes, jun-to a otros que escaparon, procedieron a sitiarcon pedradas la población de los empleadosparticulares penquistas, dejando cuantiosos da-ños.

SIN LUZ TEMUCO

Y el cáncer fascista se extiende por todo elpaís. En Temuco, elementos terroristas lanza-ron un cordón de plancha de un metro y me-dio de largo contra los cables de alta tensión,ubicados en Alemania con Francia.

Esto produjo un cortocircuito, interrumpien-do el servicio de energía eléctrica a un vastosector de la población.

ATACAN CAMION DE ENADI

Finalmente, efectivos de la FACH debierondisparar «al aire» para tratar de detener a ungrupo de terroristas que atacó un camión de laEnadi, que ellos escoltaban.

El vehículo cargado con combustible, tran-sitaba por la Panamericana, llevando combus-tible hacia Santiago. Los terroristas lanzaronpiedras contra el camión gobernado por JulioGutiérrez, quebrando el parabrisas.

DINAMITAN AUTOMOVIL

Totalmente destruido quedó el Austin Minidel médico Miguel Canela Ugalde, de 27 años.El coche se hallaba estacionado en la berma surdel camino Los Ositos, en Viña del Mar.

Los ocupantes de un vehículo le lanzaronuna bomba de alto poder, que al explotar in-cendió el estanque de la bencina, destruyendototalmente el coche.

DETIENEN A DOS TRANSPORTISTAS

Dos camioneros fueron detenidos por cara-bineros al sorprendérseles portando diverso ar-mamento. La detención se produjo en el con-trol ubicado a la salida de Copiapó. El primerdetenido es Dagoberto Galdani Gutiérrez, de43 años. Este individuo portaba dos revólveresmarca Smith y Wesson, ocultos en la guanterade su camión. Posteriormente cayó EduardoCatalano Gómez, quien llevaba 21 cartuchos deamongelatina y 28 detonadores.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 108: Capitulo 8 Mil dias de allende

923

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Al mediodía se realizó un consejo extraordinario de gabi-nete en La Moneda, en el que se examinó el acuerdo delPartido Socialista en el que se exigen medidas dramáticascontra los sectores golpistas y el término del diálogo consectores que alientan la sedición. Se conoció también laposición de sectores democratacristianos que piden a supartido que exija la renuncia del Jefe de Estado y de todoslos parlamentarios.

CONSEJO DE GABINETE ANALIZOLA GRAVE SITUACION POLITICA

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Un Consejo extraordinario de Gabinete, pre-sidido por el Jefe de Estado, doctor SalvadorAllende, se realizó pasado este mediodía en elPalacio de la Moneda. La reunión tuvo por ob-jeto analizar la actual situación política nacional.

En la entrevista, los secretarios de Estadoexaminaron el informe del Pleno del ComitéCentral del Partido Socialista, entregado ayerpor su secretario general, senador Carlos Alta-mirano, en el cual se exigen drásticas medidascontra los sectores golpistas y el fortalecimien-to de las bases populares del Gobierno. Al mis-mo tiempo, se consideró la iniciativa del Parti-do Socialista en orden a terminar de una vezpor todas con el diálogo con aquellos sectoresque promueven el terrorismo y alientan la se-dición.

Además, en las conversaciones, se dio cuen-ta de la decisión adoptada por los consejerosprovinciales del Partido Demócrata Cristianoque sugirieron al Consejo Nacional de su co-lectividad que plantee la renuncia de todos losparlamentarios y del Jefe de Estado.

Por otra parte, alrededor de las once horas,llegó al Palacio de la Moneda el Presidente dela República, quien manifestó a los reporterosque tenía «absoluta fe y optimismo en que sesuperaran las horas difíciles en las que vivi-mos». Más aún dijo, tengo confianza plena.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Editorial de El Mercurio del 10 de septiembre analizala situación del momento, y señala que debe darse unasalida a la grave situación que vive el país.

EDITORIALLA GRAVE NECESIDAD

NO ESPERAEL MERCURIO

Yerran gravemente los que suponen que laparalización del país es el resultado de manio-bras o caprichos de unos pocos. Los políticosde izquierda, los dirigentes sindicales, todoaquel que haya trabajado en contacto directocon la masa no ignoran el enorme sacrificio yel dolor que imponen las huelgas. Por otra par-te, los médicos, los economistas, los ingenierosy los hombres de empresa entienden muy bienlas consecuencias que trae aparejadas el aban-dono de las actividades profesionales, técnicasy productivas del país. El largo y profundo paronacional no es por tanto consecuencia de deci-siones arbitrarias, sino la manifestación más elo-cuente de repudio que Gobierno alguno hayarecibido en nuestra historia. Nadie sería capazde provocarlo desde arriba y las entidades queen él participan no están actuando por intere-ses limitados, sino ante una necesidad grave.

Dicha necesidad importa un viraje que im-pida el hundimiento de Chile como nación or-ganizada, independiente y libre.

A fin de postergar la atención de esta nece-sidad urgente se puso en marcha un intento dediálogo entre el Gobierno y la Democracia Cris-tiana. Las conversaciones fracasaron porque laUnidad Popular había ido ya demasiado lejosen sus posiciones y porque el Presidente noadmitía que una entrada institucional de lasFuerzas Armadas en el Gobierno sirviera paragarantizar la constitucionalidad.

Fracasado el diálogo y establecido en el acuer-do parlamentario del 22 de agosto que la institu-cionalidad se encuentra quebrantada, tomó másfuerza el paro gremialista iniciado por los ca-mioneros, mientras muchos sectores empezarona pedir la renuncia del Presidente de la Repúbli-ca como una salida al conflicto nacional.

Por su parte, algunos juristas han sugerido

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 109: Capitulo 8 Mil dias de allende

924

LOS DIAS FINALES

que es posible que el Congreso declare la inha-bilidad del Presidente para el ejercicio del man-do, salida sin duda ingrata para el conflicto,pero cuyo valor constitucional es sólido y quesólo se pondría en práctica en el caso en que elPresidente no accediera a abrir una solucióncon su renuncia.

Pero el problema nacional escapa velozmen-te del plano jurídico al más humilde y urgentede la subsistencia. Con una inflación que llegaal 323 por ciento en doce meses y con falta deharina y de toda clase de artículos esenciales,no cabe dilatar más el remedio a los males queaquejan al país.

Después que el Presidente Allende perdióla oportunidad de consultar al pueblo a propó-sito del proyecto de las tres áreas y luego queel Parlamento elegido durante la actual Admi-nistración ha formulado el grave juicio del 22de agosto, es indudable que las insinuacionesde pedir ahora el voto de las bases resulta ex-temporáneo. Ya la base social está dando condesesperación su veredicto a través de reitera-dos paros, a los que se ha visto empujada porla propia Unidad Popular y que en estos díasagudizan en términos dramáticos la pobreza ylas dificultades en que Chile se debate.

El Parlamento, el Poder Judicial y la Con-traloría, en sus respectivas esferas de su com-petencia, han emitido pronunciamientos acer-ca de la crisis de la institucionalidad. La expe-riencia directa de la población es elocuente einfalible respecto del estado de angustia y deurgente necesidad en que se encuentra el pue-blo.

Los altos niveles políticos y demás respon-sables de la conducción del país no pueden bus-car ya nuevas instancias o nuevas consultas.La grave necesidad no espera.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El senador del Partido Socialista Carlos Altamirano infor-mó en clausura del pleno de su partido, que se reunió consuboficiales y marineros detenidos en la Armada, quieneshabrían sido torturados.

EN CLAUSURA DEL PLENO SOCIALISTA

ALTAMIRANO RECONOCIOCONTACTO CON MARINEROS

EL MERCURIO

El secretario general del Partido Socialista,senador Carlos Altamirano, reconoció que efec-tivamente participó en una reunión con subofi-ciales y marineros detenidos en la Armada, acu-sados de estar comprometidos en un intentosubversivo en unidades de la institución.

El alto dirigente político de Gobierno en unaarenga que enardeció el ánimo de sus partida-rios concentrados ayer en el Estadio Chile de-claró que concurrió «a una reunión a la cual fuiinvitado para escuchar las denuncias de un sub-oficial y algunos marineros, en contra de actossubversivos perpetrados supuestamente por ofi-ciales de esa institución armada y concurriré to-das las veces que me inviten para denunciar ac-ciones contra el Gobierno constitucional de Sal-vador Allende».

Altamirano dijo que no haría llamados a lossoldados y marineros de las Fuerzas Armadaspara no ser calificado de sedicioso, pero leyó unpoema de Nicolás Guillén y una carta de losdetenidos en la Armada, donde se resume lamisma intención de anteponer a éstos con laoficialidad y desobedecerle.

El jefe socialista habló en un acto realizadoal mediodía de ayer para dar a conocer las con-clusiones del Pleno del Comité Central de esacolectividad, reunido durante el fin de semana.

Advirtió al Gobierno que el PS decidió noaceptar diálogos y que sólo estará combativa-mente a su lado si cumple lealmente el progra-ma, que dice que debe crearse el Poder Popularpara entregarlo a obreros y campesinos.

Finalmente hizo un llamado a la solidaridadcon Chile amenazado —según dijo— por Esta-dos Unidos y países como Brasil y Bolivia, quealimentarían con dinero y medios a los que quie-ren derrocar al Gobierno.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 110: Capitulo 8 Mil dias de allende

925

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Las conclusiones del Pleno fueron adopta-das en reuniones en las que participaron sus45 miembros, los 38 secretarios regionales y los32 miembros de la Brigada Parlamentaria so-cialista.

En el caso del Estadio Chile participó el pri-mer grupo de «pioneros» del PS, con banda deguerra y, en general, la reunión se caracterizópor el ánimo beligerante de los asistentes, queinterrumpieron numerosas veces a Altamiranocon ovaciones, gritos de consigna y pidiendo«mano dura».

BATALLA PERDIDA

El jefe socialista inició su intervención seña-lando que esta era una hora dura y amarga por-que hemos perdido una batalla en la gran gue-rra que libra nuestro pueblo: se ha entregado elcanal 9, el Canal del pueblo de Chile. Y no sóloeso, sino que los trabajadores de Sumar fueronvíctimas de una brutal provocación de elemen-tos de la FACh». El discurso fue interrumpidocon rechiflas y gritos de «asesinos».

«Se ha dicho —agregó— que vivimos unVietnam silencioso. Ya dejó de ser silencioso esteVietnam. A cada hora una bomba terrorista re-tumba en el territorio nacional». Dijo que, a sujuicio, «la oposición no quiere una salida pací-fica ni democrática» y que ahora está buscandosubterfugios y resquicios constitucionales paradeclarar la inhabilidad del Presidente de la Re-pública. Comparó la situación a la de 1891 conBalmaceda.

«Y ahora —dijo— han buscado otra formade provocar al pueblo: los allanamientos efec-tuados por las Fuerzas Armadas. Se trata decrear el odio entre las FF.AA. y los trabajadoresy la derecha lo está consiguiendo y vemos cómolos dirigentes de los institutos armados sirvende instrumento a los reaccionarios, a la oligar-quía, para reprimir al pueblo».

Agregó que «soldados, marineros, aviadoresy carabineros son hermanos de clase y no pue-den disparar contra trabajadores». Manifestóque, sin embargo, frente a los atentadosdinamiteros que atribuyó a la derecha, se pro-cede a allanar industrias. «Es una provocacióna los trabajadores».

Señaló que «ahora han montado el show dela marinería y a través de torturas arrancan de-claraciones que no tienen valor jurídico». Atacóa la justicia y dijo:

«No sacará nada esta justicia de clases condesaforarnos, porque la verdad, compañeros, esque estuve en una reunión con estos marineros,con algunos de ellos».

Posteriormente dio lectura a una carta queafirmó le enviaron «los marineros flagelados ytorturados», que aproximadamente comienzadiciendo: «Al Presidente de la República y a lostrabajadores de todo el país. Nosotros, los ma-rineros de tropas antigolpistas, les decimos a lasautoridades y nuestros familiares que ni lasamenazas ni torturas nos impedirán decirles laverdad a nuestra clase, la clase obrera, y a nues-tros compañeros de tropa».

La nota niega que el senador Altamirano, eldiputado Oscar G. Garretón y Miguel Enríquezhubieran tenido la iniciativa de reunirlos, y afir-ma que los propios marineros buscaron a losdirigentes políticos para denunciarles los inten-tos de «oficiales golpistas» que, según dicen,iban a intentar algo contra el Gobierno entre el7 y el 8 de agosto último.

NO AL DIALOGO

Altamirano dijo que el PS no está por el diá-logo. Dijo que se hicieron dos intentos a pesardel PS y que éstos fracasaron. «El PS ha dichoque no puede haber diálogo con terroristas, conlos responsables de tanta miseria. La derechasólo puede ser aplastada con la fuerza invenci-ble del pueblo, clases, suboficiales, y oficialesunidos al Gobierno constituido. Notificamosque no aceptaremos arbitrariedades, vengan dedonde vengan, estén o no armados. No nos so-meteremos a un poder ilegítimo. Chile se con-vertirá en un nuevo Vietnam heroico si la reac-ción pretende enseñorearse del país».

Posteriormente atacó a Parlamento y dijoque «el golpe reaccionario se ataja golpeando algolpe; no se ataca conciliando con los sediciosos.No se combate con diálogos el golpe, sino conla fuerza del pueblo, de sus comandos industria-les, sus consejos campesinos, su organización. Yla guerra civil se ataca creando un verdaderopoder popular. Los reaccionarios quieren des-truir este Poder Popular. Utilizan losallanamientos.

EXIGIMOS LEALTAD AL GOBIERNO

«Exigimos en esta hora dura, amarga —con-tinuó—, la solidaridad de los pueblos, de los

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 111: Capitulo 8 Mil dias de allende

926

LOS DIAS FINALES

revolucionarios de todo el mundo. Todos tienenque saber que detrás de esta conjura está Esta-dos Unidos, atizando la guerra civil, la contra-rrevolución, comprometiendo a Brasil y Bolivia.El derrocamiento del Gobierno significaría uncambio sustantivo en el ancho escenario políti-co latinoamericano. Y ellos lo saben».

Finalmente dijo: «En esta hora es más quenunca necesaria la unidad para defender el pro-grama de la UP, que dice que las transformacio-nes sólo se podrán hacer si el pueblo toma elpoder. El PS exige lealtad al programa. El pri-mer capítulo del programa se llama «Poder Po-pular». No es un título acuñado en el momen-to. Exigimos lealtad al Gobierno que debe cum-plir ese programa. En esas condiciones el PS leentregará toda su inmensa capacidad combativaal Gobierno. Estamos seguros de que el cama-rada Allende, que es un símbolo en todo el mun-do, jamás dejará de cumplir con su palabra. He-mos despertado en estos tres años una fuerzacombativa que nada ni nadie podrá contener».

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El senador Carlos Altamirano señala que se reunió conlos marineros acusados de sedición, señalando que recogiódenuncias de actos en contra del Gobierno legítimo de Sal-vador Allende. Agrega que la derecha sólo puede ser aplas-tada por el pueblo, unido a tropas, suboficiales y oficialesleales al Gobierno. Llamó también a crear un verdaderopoder popular. (El texto de su discurso se reproduce en elanexo de documentos.)

ALTAMIRANO

«EL GOLPE REACCIONARIO SEATAJA GOLPEANDO AL GOLPE»

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

—No se puede dialogar con los terroristas,los saboteadores. La conjura de la derecha sólopuede ser aplastada por la fuerza invencibledel pueblo, unido a tropas, clases, suboficialesy oficiales leales al Gobierno constituido. El PSno se dejará aplastar por una minoría oligár-quica y sediciosa.

«La verdad es que tuve una reunión conestos marineros ...algunos de ellos. Concurrí auna reunión a la cual fui invitado para escu-char las denuncias de los suboficiales y algu-nos marineros en contra de actos subversivosperpetrados presuntamente por oficiales de esainstitución armada. Y concurriré todas las ve-ces que se me invite para denunciar cualquieracto en contra del Gobierno legítimo y consti-tucional de Salvador Allende».

Las frases transcritas corresponden al mo-mento más importante del trascendental dis-curso pronunciado al mediodía de ayer por ellíder socialista Carlos Altamirano ante un Es-tadio Chile repleto de una fervorosa muche-dumbre.

Ese episodio de la intervención del jefemáximo del PS es destacado hoy por la prensaderechista en un cínico e inescrupuloso intentode presentarlo como una «confesión» y reco-nocimiento de las falsas imputaciones que enbase a declaraciones arrancadas con torturas ala marinería hacen aparecer a Altamirano, aGarretón y a Enríquez como «los cerebros» deun complot subversivo.

Como señaló el senador, esta utilización delcumplimiento del deber a todo patriota en elsentido de recibir las graves denuncias sobreactividades conspirativas de un grupo de ofi-ciales reaccionarios, de la Marina, no es sinootro capítulo de la provocación siniestra mon-tada por la contrarrevolución con asesoría y di-rección de agentes extranjeros.

HORA DURA

Al iniciar su intervención, Altamirano se-ñaló que se estaba viviendo «una hora dura yamarga para el proceso revolucionario chilenoporque ayer hemos perdido una batalla en lagran guerra que libra el pueblo por su libera-ción y por su independencia. Se ha entregadoel Canal 9 de TV y los trabajadores de la in-dustria ex Sumar fueron víctimas de una bru-tal provocación por parte de elementos de laFACh».

«Y hace unos días —agregó— la muerte enel hospital de Carahue, víctima de torturas yflagelaciones criminal, de un campesino de Te-muco: Juan Segundo Guyana», uno de los de-tenidos en el «show» de la «Escuela de Guerri-llas», denunciado por algunos oficiales de laprovincia de Cautín.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 112: Capitulo 8 Mil dias de allende

927

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

Altamirano expresó que estos reveses nodebían desanimar a los revolucionarios y quepor el contrario «debemos sacar más energíaque nunca para continuar en esta gran batalla,en esta dura lucha».

Recordó que algunos han dicho que en Chi-le vivimos un Vietnam silencioso, exclamó ellíder revolucionario, a consecuencia del terro-rismo vandálico de los que se llaman «demó-cratas».

Tratan de paralizar el país, declaran huel-gas para liquidar la economía, impiden la lle-gada y distribución de alimentos y estos «de-mócratas» luego culpan a los marxistas de lospadecimientos de la población, señaló.

QUIEREN LA GUERRA CIVIL

«La oposición no quiere una salida pacíficay democrática», enfatizó Altamirano: «Esto tie-nen que entenderlo los que están hablando deldiálogo». Preguntó si se podía dialogar con losterroristas, con los asesinos, con los que atro-pellan la ley, y los asistentes replicaron en ungigantesco coro «¡NO!», y corearon la consigna«Basta ya de conciliar, es la hora de luchar».

Para demostrar que son la burguesía y elimperialismo los que quieren la guerra civil,Altamirano leyó partes de artículos y comenta-rios aparecidos en El Mercurio, incitando abier-tamente al golpe militar y al derrocamiento delGobierno Constitucional.

Con vehemencia criminal buscan la guerracivil en nuestra Patria, y para ello han monta-do toda una gigantesca empresa publicitaria yde terrorismo, afirmó.

GUERRA BARATA

Afirmó que con el paro provocan desabas-tecimiento, hambre, angustia, que quieren trans-formar en repudio popular al Gobierno, y quea la CIA el mantenimiento de esta guerra lesale muy barata. Cada camionero paralizadorecibe 7 mil escudos que «al cambio negro—como lo convierte la CIA— equivale a dos otres dólares. Es decir que comprando a 10 milcamioneros han gastado un millón 200 mil dó-lares en 40 días «¡que guerra más barata paralos americanos!».

Luego se refirió a la última adulteración dela Constitución que han preparado para pro-clamar la «inhabilidad» del Presidente Allen-

de. Recordó que la Carta Fundamental estable-ce que sólo puede ser acusado el Jefe del Esta-do por grave quebrantamiento a las leyes o po-ner en peligro la seguridad nacional o habercomprometido el honor de la nación y que paraello se exigen los 2 tercios de los senadores enejercicio. Sin embargo, ahora pretenden apelara una disposición contemplada para los casosde que el Presidente tenga graves impedimen-tos físicos para declarar vacante el cargo y lla-mar a nuevas elecciones por la simple mayoríadel Congreso.

Agregó que a estos subterfugios legales tanburdos se suman el terrorismo sistematizado:entre el 23 de julio y el 5 de septiembre se per-petraron 1.015 atentados, 24 al día, uno cadahora, con un saldo de más de 10 muertos, másde 117 heridos, aparte del gigantesco daño eco-nómico y preguntó quiénes financian esta ac-ción terrorista.

Altamirano señaló los allanamientos comootro de los mecanismos empleados para pro-vocar el enfrentamiento «y crear el odio entrelas Fuerzas Armadas y los trabajadores y la de-recha lo está consiguiendo».

Advirtió que algunos altos oficiales no sedan cuenta cómo sirven de instrumentos de losreaccionarios. «Los soldados marineros, avia-dores, carabineros son hermanos de clase delos trabajadores y no pueden disparar contraellos», afirmó.

Luego denunció que entre el 2 de julio y el 6de septiembre se han registrado 75 allanamien-tos, sólo tres de los cuales se han dirigido contralos reaccionarios y todos los demás contra lostrabajadores y modestos campesinos, y pregun-tó cómo era posible que esto ocurriera en losmismos momentos en que el fascismo desatauna ola de crímenes y terrorismo e insta al golpemilitar sedicioso, sin que se les aplique la menorsanción. Por el contrario —remarcó—, «a quiense tortura y se castiga es a los marineros que sealzan en defensa del Gobierno».

PROVOCACION SINIESTRA

Recordó que después que la derecha asesi-nó al comandante Araya y pretendió culpar ala izquierda; después que voló el oleoducto deCuricó e inventó al «Comandante Sabino» paraencubrir su crimen, ha montado una nueva pro-vocación siniestra: el «show de la marinería».A través de torturas arrancaron confesiones sin

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 113: Capitulo 8 Mil dias de allende

928

LOS DIAS FINALES

valor jurídico para culpar a la tropa de prepa-rar un «motín» y tratar de mezclarnos en elsupuesto complot.

Altamirano reveló haber asistido a una re-unión a la que fue invitado por los suboficialesde la Armada, quienes le revelaron los prepa-rativos golpistas que hacían algunos oficialesreaccionarios y proclamó que lo volvería a ha-cer cada vez que se tratara de recibir denun-cias antigolpistas y de defender al Gobierno le-gítimamente constituido.

Señaló que lo más probable es que seadesaforado y condenado por la justicia burgue-sa. Citó como ejemplo de la increíble parciali-dad de los Tribunales el hecho que de las 183querellas por calumnias e injurias interpuestasen los últimos tres años, 174 fueron contra laderecha y de ellas en sólo tres casos se ha con-denado a los autores con condenas inferiores a80 días de prisión remitida. En cambio, contrala izquierda se plantearon nueve querellas, sie-te de las cuales ya han sido falladas con duraspenas de presidio contra periodistas popula-res.

El líder socialista expresó a continuaciónque junto con el terrorismo, el sabotaje, las ma-quinaciones «jurídicas», las acusaciones desen-frenadas, «los sediciosos han encontrado tam-bién terreno propicio en algunos pocos elemen-tos de las FF.AA.».

Ante esta embestida coordinada y apoyadadesde afuera, «algunos piensan que la respues-ta tiene que ser el diálogo», recordó Altamira-no y afirmó:

«No puede ser. El PS ha dicho que no puedehaber diálogo con los terroristas, con quienesestán hambreando al pueblo, con quienes estánllevando a la catástrofe y al caos económico a lapatria, con los responsables de tanta miseria, detanta angustia, de tanta inseguridad».

Recordó que en dos oportunidades se in-tentó anteriormente el diálogo y ha fracasadoa pesar de que el Gobierno —contra la volun-tad del PS— ha concedido en todo lo que elPDC quería. Pero allí predomina el sector gol-pista que lidera el señor Frei».

Reconoció que existen elementos honestosen el PDC, pero que ellos son una minoría queen definitiva «se han hecho cómplices de estosdramáticos desmanes contra Chile».

«La conjura de la derecha —piensa nuestroPartido— sólo puede ser aplastada con la fuer-za invencible del pueblo (APLAUSOS), con la

fuerza invencible del pueblo unido a tropas,clases, suboficiales y oficiales leales al Gobier-no constituido. Sepan: el PS no se dejará aplas-tar por una minoría oligárquica y sediciosa».

«No aceptaremos arbitrariedades, vengan dedonde vengan, estén o no estén armados quie-nes las ejerzan. No nos someteremos a la fuerzade un poder ilegítimo. Aquí hay un partido,vanguardia de la clase obrera, con 40 años detradición de luchas proletarias, resuelto a resis-tir a cualquier intento golpista; Chile se transfor-mará en un nuevo Vietnam Heroico si la sedi-ción pretende enseñorearse de nuestro país.

«La fuerza del pueblo, compañeros, hayque utilizarla como se utilizó en el paro de oc-tubre. Y el paro empresarial, el paro de los ca-pitalistas, fue aplastado por la clase obrera»,proclamó Altamirano.

Finalmente, el líder socialista expresó:A nuestro juicio, compañeros, el golpe re-

accionario se ataja golpeando al golpe. No seataja conciliando con los sediciosos.

El golpe no se combate con diálogos. El gol-pe se aplasta como hemos dicho y como aquíhan gritado tanto con la fuerza de los trabaja-dores, con la fuerza del pueblo, con las organi-zaciones de la clase obrera, con los comandoscomunales, con los cordones industriales, conlos consejos campesinos. Gritos de «crear, crear,poder popular». Y la guerra civil, en que seencuentra empeñada la reacción, estimulada,apoyada, financiada y sustentada por el impe-rialismo norteamericano, se ataja creando unverdadero PODER POPULAR.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 114: Capitulo 8 Mil dias de allende

929

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En una información desde Buenos Aires se señala que elPresidente Juan Domingo Perón habría señalado que elPresidente chileno no ha atendido a algunos consejos quele había dado, cometiendo serios errores.

CONTINUAN PETICIONES PARA QUERENUNCIE ALLENDE

¡HASTA PERON SE COMPADECE!LA SEGUNDA

BUENOS AIRES, 10 (AP).- (por Oscar J. Serrat),-Juan D. Perón manifestó que «mi amigo» el Pre-sidente chileno Salvador Allende no ha atendi-do algunos consejos que le había dado, por locual ha cometido algunos «serios errores».

El diario El Cronista Comercial publica hoylo que se afirma es una versión taquigráfica dela reunión a puertas cerradas que Perón sostu-vo el sábado pasado en su casa con los diri-gentes de la juventud peronista. En una largaexposición, el ex mandatario y otra vez candi-dato presidencial por el Movimiento NacionalPeronista en los comicios del 23 de septiembre,dio indicaciones a sus jóvenes partidarios so-bre problemas tácticos y estratégicos.

«Los otros días me encontré con unos jóve-nes y me dijeron: Hay que hacer esto, hay quehacer lo otro; entonces yo les dije: «Si ustedesquieren hacer igual que hace Allende en Chi-le, miren cómo le va a Allende». Entonces hayque andar con calma, no se puede jugar coneso porque la reacción interna y apoyada des-de afuera es sumamente poderosa», expresóPerón.

«Los ingredientes de la revolución son siem-pre dos: sangre y tiempo. Si se emplea muchasangre se ahorra tiempo y si emplea muchotiempo ahorra sangre; eso es lo único que po-demos decir, pero siempre es una lucha» dijoPerón.

«Los consejos que le di a Allende no los hacumplido, así le va como le va; pobre.

No es cuestión de sentirse que uno quierehacer esto o que uno quiere hacer lo otro, lacuestión es hacerlo y hacerlo bien. Hay que pen-sar que del otro lado hay una voluntad contra-puesta que también tiene fuerza y no es cues-tión de atropellar con la cabeza porque se rom-pe la cabeza ¿sabe? ¿Qué es lo que les está pa-

sando en Chile? Lo que les ha pasado en mu-chas partes.

En cambio, los peruanos van «tanteando»más, van más despacio, no se han apurado. Nohay que apurarse; total hay tiempo. ¿Cuántosaños tendrá la política por delante?», se pre-guntó Perón.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Comunidades pertenecientes a dieciséis iglesias y dos mo-vimientos religiosos se reunieron frente a La Moneda, enla plaza de la Constitución, para orar por la paz en Chile.Entre otros, se encontraban representantes católicos, orto-doxos, pentecostales, israelitas, luteranos, etc.

EMOCIONANTE ACTO, AYER

LAS IGLESIAS ORARON PORLA PAZ EN LA PLAZA DE LA

CONSTITUCIONEL SIGLO

Con las manos entrelazadas y en alto, millaresde personas se unieron cantando en la Plazade la Constitución, en respuesta al llamado delos dirigentes nacionales de las comunidadesreligiosas de Chile, para orar por la paz. Au-gusto Fernández, luterano, y Monseñor Santia-go Tapia, católico, leyeron la Convocatoria ala Oración por la Paz. También entregaron sumensaje, representantes de otras iglesias.

Desde las primeras horas de la mañana, co-menzaron a reunirse frente a La Moneda, co-munidades de dieciséis iglesias y dos movi-mientos religiosos; hombres, mujeres y niñosrepletaron el recinto de la Plaza. Allí se levan-tó un estrado donde se ubicaron los dirigentesreligiosos.

ORACION ININTERRUMPIDA

A las 11.15 horas comenzó la lectura de laConvocatoria, transmitida por algunas emiso-ras y medios. En parte el documento expresa:«los ideales de fraternidad y solidaridad estánen seria crisis. Una ola de violencia amenaza a

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 115: Capitulo 8 Mil dias de allende

930

LOS DIAS FINALES

nuestra Patria. Más aún, crece en todos los sec-tores de la población la convicción de que sólola violencia y el enfrentamiento armado son lasalida para la situación en que vivimos. Hayquienes piensan que sólo aplastando al adver-sario podrán darse las condiciones para el de-sarrollo pacífico del quehacer nacional».

Más adelante, se llama a todos los creyen-tes de Chile a una oración ininterrumpida, cla-mando a Dios para que haya paz. Enseguida eldocumento señala que «orar efectivamente porla paz, implica decidirse por la justicia. La paz,fruto de justicia, es la base para una auténticalibertad».

De otra parte, se indica que «en varias opor-tunidades hemos visto levantarse iniciativastendientes a buscar algún entendimiento entresectores divergentes de la comunidad nacional.Pareciera sin embargo que las realizaciones con-cretas de un acuerdo mínimo aún no se vis-lumbran».

LOS DIRIGENTES

De pie en el escenario, sobre el cual se alza-ba un lienzo con la leyenda: «En Chile oramospor la paz. La paz nos hace orar por Chile»,estuvieron los dirigentes, algunos de los cualesopinaron sobre este primer acto de todas lasIglesias, al aire libre. Anteriormente, este acon-tecimiento tuvo lugar con ocasión del Te Deum.

«Hemos esperado que todos los hombresde fe y aún los que no practican la religiónestuvieran presentes en este acto que organiza-mos para llamar a la paz y la concordia entrelos chilenos», expresó el rabino Dr. Angel Krei-man, a nombre de la Comunidad Israelita.

El representante de la Iglesia Ortodoxa,Arcipreste Jorge Silva, declaró que «para noso-tros es fundamental todo lo que contribuya aunir a todos los chilenos que desgraciadamen-te se ven tan desunidos. Esta lucha por la pazde todos los hermanos chilenos debe ser per-manente: debemos sentirla y vivirla». Humber-to Muñoz, sacerdote católico, Director Nacio-nal de Ecumenismo, enfatizó: «uno de nues-tros principios, que está expresado en la Biblia,es luchar por nuestras autoridades».

GRITO SILENCIOSO

Maruja Dorkas leyó un mensaje, a nombrede la juventud femenina, que fue calificado

como «la voz íntima de una mujer, como ungrito silencioso frente a la situación difícil quese puede evitar en estos instantes a este pue-blo, ungido por Dios para llevar su palabra aldesposeído, al que sufre...».

Teresa García Burr, católica, junto a otraspersonas de distintas religiones coincidió enseñalar que «este ha sido un acto emocionantede amor y no de odio, de paz y no de guerra.Luego entonaron todos el Himno de la Alegría,tomados de las manos y levantándolas en alto.

La Federación de Coros de Chile se hizopresente con un grupo dirigido por WaldoAránguiz e interpretó Corales de la Pasión se-gún San Juan, de J. S. Bach.

Asimismo, la Banda del Ejército de Salva-ción interpretó algunas melodías y cánticos.

Por el Cardenal Raúl Silva Henríquez asis-tió Fernando Ariztía, Obispo auxiliar de San-tiago, de la Iglesia Pentecostal, que agrupa aun gran porcentaje de evangélicos, el ObispoMamerto Mancilla. Y otros representantes.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Orlando Millas, miembro del Comité Central del PartidoComunista, señala en un discurso que los enemigos hanlanzado un «desafío de vida o muerte» al Gobierno, a laUnidad Popular y a todo el pueblo. Señala que la conspi-ración, dirigida por la ITT, la CIA y las empresas cuprerasnorteamericanas, es desarrollada en Chile por el PartidoNacional, Patria y Libertad y los sectores freístas de laDemocracia Cristiana. Al terminar señala que es una horade definiciones: «Hoy, o se está con Chile o se está contraChile».

EL PN ESTA FUERA DE LA LEYEL SIGLO

La encrucijada que atraviesa Chile en estosmomentos es peligrosa; en sus ricones se aga-zapan sus enemigos, dispuestos a herir y asesi-nar. Hay un desafío abierto al país. «El desafíode vida o muerte está lanzado no sólo al Go-bierno del Presidente Allende y a la UnidadPopular, sino a todo el pueblo», dijo en su dis-curso de anteayer el miembro de la ComisiónPolítica del Comité Central del Partido Comu-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 116: Capitulo 8 Mil dias de allende

931

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

nista Orlando Millas. Y agregó: «por lo tanto,se necesita poner en tensión, para la defensade la Patria, toda la capacidad y todas las re-servas, tanto del Gobierno como del pueblo ensu integridad».

El peligro es real.Lo que se pretende es someter al país a un

baño de sangre, romper toda clase de relacio-nes fraternales entre las Fuerzas Armadas y lostrabajadores, desquiciar los conceptos básicossobre seguridad nacional e instaurar —fin su-premo— una tiranía terrorista al servicio delimperialismo y los intereses oligárquicos inter-nos. Para lograr esto se busca el camino delgolpe de Estado, que, según los voceros másfrancos y desenfadados del fascismo, no tieneentre sus objetivos «salvar la democracia». Nose salva, obviamente, lo que no está en peligro.Y para el golpismo, por cierto que no se tratade que haya una democracia victoriosa, sinoun fascismo que la haya vencido, derrotado ydecapitado.

«Ante estos hechos —dijo Millas—, los co-munistas planteamos la exigencia de la unidaddel pueblo, de la cohesión de los patriotas».Planteamiento absolutamente justo. Cuando elfascismo ha sido capaz de aplastar a un puebloha utilizado, más que su propia fuerza, la de-bilidad de su enemigo. Pueblo desunido es unpueblo debilitado ante la agresividad de suscontrarios. Decir que el pueblo unido jamás serávencido no significa enunciar una consignamás, sino constatar una realidad avalada porla experiencia.

La conspiración contra Chile está dirigidaintelectual y financieramente desde el extranje-ro, por un triunvirato que integran la ITT, lasgrandes empresas yanquis del cobre, que ex-plotaron nuestra riqueza fundamental, y la CIA.Ellos son, en verdad, los dueños de la conspi-ración antichilena, y sus delegados o mayordo-mos en Chile son individuos como Onofre Jar-pa, Francisco Bulnes Sanfuentes y otros; espe-cialmente, entre los que osan dar la cara, losdirigentes del Partido Nazional, colectividadpolítica criada con la leche de todas las traicio-nes sufridas por Chile desde los días de nues-tra independencia política hasta ahora.

Onofre Jarpa, su camarilla fascistoide y elPartido Nazional en su conjunto aparecen, jun-to a Patria y Libertad y a los sectores más sec-tarios y recalcitrantes del freísmo, como los con-ductores internos de la conspiración contra Chi-

le. Especialmente el grupo dirigente del Parti-do Nazional, que se ha colocado al margen dela ley, para impulsar abiertamente el derroca-miento de Salvador Allende, que ha declaradoque representa a sectores que dudan «de la efi-cacia del régimen democrático representado porlos partidos políticos y por el Congreso» y queamenaza a las Fuerzas Armadas con una even-tual pérdida de «la confianza y adhesión delpueblo». Cuando un partido actúa así, cuandohace públicas sus relaciones con los grupos te-rroristas que han asesinado a un general de laRepública y a un comandante de la Armada,evidentemente ese partido se ha colocado fue-ra de la ley, constituye un contingente delicti-vo, y es amenaza de muerte para la misma de-mocracia que dice defender a ratos, cuando leresulta conveniente decirlo, pero a la que atacaconstantemente desde puntos de vista ideoló-gicos y prácticos.

Por eso repetimos que el país atraviesa unmomento difícil

El país y lo que él representa están en peli-gro.

Contra ese peligro tienen que pronunciarseenérgicamente los chilenos

Todos tenemos una responsabilidad que nopodemos ni debemos eludir.

La unidad es un imperativo histórico denuestro tiempo aquí, en Chile, para abordar ysuperar nuestros problemas, para defender elpatrimonio nacional y para derrotar de una vezpor todas a los enemigos de la Patria.

Negarse al diálogo, a recorrer el camino quelleva por lo menos al mínimo consenso, es ne-garse a luchar y a trabajar por Chile.

Porque estamos en una hora de peligro, es-tamos también en una hora de definiciones.

Hoy, o se está con Chile o se está contraChile.

Se está con el pueblo o se está contra elpueblo.

Se es partidario de los cambios o se estácontra ellos.

El dramático momento que vive Chile noadmite términos medios ni posiciones ambi-guas.

¡Que cada uno asuma su responsabilidadde hombre, de ciudadano y de chileno!

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 117: Capitulo 8 Mil dias de allende

932

LOS DIAS FINALES

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Siglo comenta el artículo político semanal de ayer deEl Mercurio, señalando que en éste se descubre el afán dedevolver el cobre nacionalizado a los antiguos explotado-res yanquis, y que llaman a los militares a derrocar alGobierno, pidiendo una dictadura.

BUSCAR RESTAURAR NUESTRASRIQUEZAS A LOS QUE LLAMA

«LEGITIMOS DUEÑOS»

EL MERCURIO QUIERE DEVOLVEREL COBRE A LOS IMPERIALISTAS

EL SIGLO

Para ello, busca el derrocamiento de esteGobierno y golpea las puertas de los cuarteles,pidiendo una dictadura.

Finalmente, El Mercurio reveló ayer en suscomentarios políticos semanales, que su únicoafán es devolver las riquezas básicas nacionali-zadas, a los antiguos explotadores yanquis.

Es insólita y descarada nota, el diario delgerente de la Pepsi-Cola con residencia en Mia-mi, llama a los monopolistas yanquis de la Ana-conda, la Kennecott, etc., «legítimos dueños»del cobre chileno, y añade desvergonzadamen-te que «los marxistas chilenos no pueden exi-gir a los capitalistas extranjeros que se resig-nen».

Esta laya de «patriotas» son los mismos queallí dicen que «existe un amplio consenso res-pecto de la inconstitucionalidad e ilegalidad delGobierno», y por supuesto, consideran «indis-pensable» que le gobernante renuncie, paraabrir paso a la dictadura militar que tambiénpropician.

Para justificar sus ansias de derrocar al Go-bierno Popular, y así lograr el regreso de losimperialistas y de la oligarquía chilena, pintanun desolador panorama del país y citan comoargumento «sólido», el que llaman «históricoacuerdo parlamentario del 22 de agosto adop-tado por la Cámara de Diputados».

Disparan de chincol a jote, dejando caer susepítetos sobre los DC que no están embarca-dos en el golpe, y que les merecen el calificati-vo de «tontos útiles». Llaman «reacción espon-tánea del pueblo» al terrorismo organizado yfinanciado desde el extranjero, a los crímenes

sistemáticos, a las huelgas alimentadas con dó-lares.

Pero la médula del pensamiento de la reac-ción y el fascismo, que tan bien representa ElMercurio, se descubre luego, cuando señalanque gran cantidad de organismos han impul-sado un movimiento con el objeto de «pedirrespetuosamente (?) la renuncia del Presidentede la República, a fin de que las FF. AA. to-men la responsabilidad de conducir al país alimperio de la ley y de la paz»

El vocero sedicioso recuerda gustosamente,que las mujeres de los camioneros, anunciaronque golpearían las puertas de los cuarteles sino renuncia el Presidente.

Y reitera luego: «Dicha crisis no se resolve-rá, por cierto, sin el concurso responsable y de-cidido de las FF.AA., depositarias únicas de latradición y de la institucionalidad, cuando elorden jurídico y económico experimenta unquebrantamiento radical e irremediable».

Culminan este esbozo del golpismo, los mis-mos que denostaron al general Carlos Prats has-ta obligarlo a renunciar, los que hoy hostiganal almirante Montero, los que han insultado algeneral Bachelet y a tanto otros altos oficiales,a los que han tildado públicamente de «cobar-des», tratando de contraponer la política de laUP con Fuerzas Armadas.

En el espíritu miserable de los mercenariosque están llamando a implantar una dictadurasangrienta en nuestro país, para reprimir alpueblo, para masacrar a los trabajadores.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 118: Capitulo 8 Mil dias de allende

933

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Gremios que agrupan a ingenieros, médicos, abogados, den-tistas, ingenieros agrónomos, educadores, estudiantes, co-merciantes, enfermeras, y otros profesionales y empleadoscontinuarán o iniciarán hoy paros a plazo fijo renovables,o indefinidos, en protesta por la situación política y pi-diendo rectificaciones profundas o la renuncia del Presi-dente Allende.

NUEVOS GREMIOS SEINCORPORAN AL PARO— INGENIEROS, ABOGADOS,

AGRONOMOS, SINAP.

— COMERCIO Y MEDICOSCONTINUAN PROTESTA.

EL MERCURIO

Poderosos gremios, tales como ingenieros,médicos, abogados, dentistas, ingenieros agró-nomos, educadores y estudiantes particulares,comerciantes, enfermeras, y otros profesiona-les y empleados continuarán o iniciarán hoyparos a plazo fijo renovables, o indefinidos. Es-tos núcleos integrantes de la actividad nacio-nal se unen a los transportistas con diversosplanteamientos, entre los cuales resalta comocomún denominador la protesta por la situa-ción política-económico-social, que vive el paísy la petición de que el Presidente de la Repú-blica presente su renuncia, si no está dispuestoa rectificar su política actual.

En el Colegio Médico una encuesta deter-minó seguir el paro por 48 horas prorrogable,y la Convención de Colegios Regionales deci-dió la renovación de la directiva del ConsejoNacional. Nuevo presidente de la orden es eldoctor Ernesto Mundt, y secretario general eldoctor Osvaldo Artaza. Casi todos los demáscolegios mencionados adoptaron una actitudsimilar en cuanto a plazos de huelga, en tantoque los ingenieros plantearon que «esta movi-lización de los ingenieros no terminará mien-tras el actual Gobierno no haya rectificado sus-tancialmente su política o el Presidente de laRepública haya renunciado a su cargo».

El comercio seguirá con sus puertas cerra-das por renovación del paro ordenado por Si-deco y la Cámara Central de Comercio, ade-más de la Confederación Nacional del Comer-

cio Detallista Establecido y de la Pequeña In-dustria.

Dirinco ha anunciado una serie de medidaspara regularizar la actuación de los estableci-mientos, pero las organizaciones han manifes-tado su decisión de oponerse a toda acción coer-citiva.

Por otra parte, a las 11 horas de hoy en laUniversidad de Chile, se reunirán los dirigen-tes de las diversas entidades y organizacionesen huelga y de otras actividades en una sesiónconvocada por el Frente Gremialista de la Uni-versidad de Chile. De esta conferencia saldráel Comando Multigremial de Santiago.

Entretanto, los transportistas, que llevan 45días de huelga sin obtener una solución parasus problemas, vieron cómo ayer el vicepresi-dente de la Confederación que los agrupa, JuanVergara, combativo y antiguo dirigente gremialde múltiples actividades, asumía la direccióndel gremio por enfermedad del presidente ti-tular, Juan Jara.

Asimismo, la Confederación de Dueños deAutobuses y Taxibuses acordó ratificar la sus-pensión de los dirigentes, Ernesto Cisterna, JuanMarinakis, Dario Ahumada y Carlos Zúñiga,del Sindicato de Santiago, por no haber acata-do las órdenes de paro resueltas en una asam-blea general.

COLEGIO MEDICO

La nueva directiva nacional del ColegioMédico ordenó a sus integrantes continuar elparo por 48 horas prorrogables a contar de lacero hora de hoy.

El paro comprende la suspensión de lasactividades funcionarias, docentes y asistencia-les.

Se mantendrán funcionando normalmentelos servicios de urgencia y las urgencias enmaternidades.

La orden dada por el Consejo Regional San-tiago destaca en sus considerandos el mandatode las bases expresado por la encuesta realiza-da durante los días viernes y sábados reciénpasados que exige al Supremo Gobierno unarectificación clara y una vuelta a la normalidadinstitucional del país, y el rechazo del acuerdosuscrito entre el Consejo General (anterior di-rectiva) del Colegio Médico y las autoridadesdel Gobierno por parte de la Convención deConsejos Regionales del país.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 119: Capitulo 8 Mil dias de allende

934

LOS DIAS FINALES

Dicha convocatoria culminó en la madru-gada de ayer con la designación de ErnestoMundt como nuevo presidente del Colegio; vi-cepresidente fue designado Mario Herrera; se-cretario general Osvaldo Artaza y tesoreroDarwin Arriagada. Se declaró, sin embargo, quela relevación de obligaciones de la anterior di-rectiva no revela en absoluto ninguna altera-ción de la unidad de los miembros de la or-den. «Se eligió una directiva que refleja real-mente la voluntad reflejada por las bases en laencuesta», dijo el doctor Artaza. Para el doctorRubén Acuña y quienes le acompañaron en sugestión directiva se tributó un aplauso.

La encuesta realizada entre 2.400 médicosde Santiago, gran respuesta en un escaso tiem-po, se hizo en un formulario que planteó cua-tro preguntas a los colegiados y que empiezandiciendo que habiéndose pedido una rectifica-ción al Presidente de la República y la vuelta ala normalidad institucional y no habiendo evi-dencias de una respuesta, era urgente conocerun pronunciamiento de los médicos sobre lassiguientes materias:

1) ¿Está dispuesto a respaldar medidas deacción gremial destinadas a conseguir unarectificación definitiva? La respuesta afir-mativa contó con un 89,6 por ciento en suapoyo.

2) ¿Es usted partidario que su colegio profe-sional, de acuerdo a las circunstancias, secomprometa en pactos multigremiales (conotros gremios que no sean de la Salud),como medida de presión? Un 80,4 porciento de los médicos contestó que sí.

3) ¿Acepta que la conducción del movimien-to quede a cargo de su Consejo Regional,y de la Asociación de Capítulos? La res-puesta afirmativa contó con un 87 porciento de los votos.

4) ¿Está usted dispuesto a acatar la decisiónde la mayoría? Un 91,9 por ciento de losencuestados contestó afirmativamente.

«La grave situación que vive el país, lleva alos médicos a un paro que no les gusta —dijoel secretario general doctor Artaza—. Les pro-voca violencia a su espíritu dejar de cumplirsu labor, tan importante para la comunidad,pero debieron tomar una decisión como demos-tración de rebelión frente al caos que vive elpaís».

Con respecto al acuerdo para terminar elparo, que había suscrito con el Gobierno la di-rectiva anterior, expresó que dichos dirigentesno interpretaron la sensibilidad de los médicosfrente al contexto de la situación político-eco-nómico-social del país. Indicó que los acuerdosa los que se llegó, quedan obsoletos, porqueno vieron el sentir de las bases que no sólomiran su interés gremial personal, sino que mi-ran con angustia por la salud física, moral yespiritual de los chilenos.

Destacó Artaza la gran concurrencia de de-legados a la Convención de Consejos Regiona-les, que analizaron la situación del país y sepreocuparon por los demás gremios en conflic-to, con lo cual están ligados muchos regiona-les. Se han plasmado en muchas provincias,dijo, movimientos multigremiales que hacen alos médicos mantener su actitud de protesta,de modo que sea cual sea la actitud del Conse-jo General, ellos habrían tenido que continuaren paro.

INGENIEROS

A la 0 hora de hoy se inició el paro ordena-do por el Colegio de Ingenieros a sus 8 milprofesionales a lo largo del país.

Se estableció que el paro comprende a to-dos los ingenieros, cualquiera sea la posiciónque tengan, incluso los profesionales con títuloque no estén colegiados, ya que de acuerdo conla ley tienen ese carácter por oficio.

Ayer quedó constituido un Comité Centralde Paro que funcionará permanentemente enla sede de la institución, integrado por conseje-ros generales, consejeros del Provincial Santia-go y directores de especialidades. Este organis-mo tendrá a su cargo la dirección del movi-miento y la definición de las estrategias paraproducir una integración total de los ingenie-ros y coordinar las acciones con provincias.

El Consejo General del Colegio ha adverti-do que se pondrá término al movimiento cuan-do se haya obtenido el objetivo de rectificacióntotal o renuncia planteada. Este Consejo seráel único que podrá suspender el paro si cir-cunstancias tácticas lo aconsejan.

Se advirtió que solamente quedan exclui-dos de participar en esta acción los ingenierosde la Defensa Nacional y quienes integran losturnos de emergencia en servicios vitales parala población. Sin embargo, dichos turnos po-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 120: Capitulo 8 Mil dias de allende

935

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

drán suspenderse en caso de cualquier repre-salia que se adopte contra los profesionales enparo.

COMERCIANTES

El paro del comercio seguirá en todo el país,en todas las expresiones de la actividad, inclu-yendo mayoristas, minoristas, pequeña indus-tria y artesanado, etc. Así lo dispusieron la Cá-mara Central de Comercio de Chile y la Confe-deración Nacional del Comercio Detallista Es-tablecido y de la Pequeña Industria. Simultá-neamente el Sindicato de Comerciantes de San-tiago (Sideco) ordenó acatar disciplinadamentela orden de paro y expresó en un mensaje asus asociados:

«Aquellos que no lo hagan deben meditarsobre la traición que significa el no obedeci-miento a los acuerdos de la mayoría de suscolegas».

Al mismo tiempo, Sideco advirtió que «loscomerciantes deben cumplir sus obligacioneseconómicas con sus colaboradores inmediatosen forma normal, sin excusas de ninguna espe-cie».

La confederación acordó prorrogar el mo-vimiento por otras 48 horas. El anuncio lo hizoel presidente nacional Rafael Cumsille en undiscurso al mediodía de ayer. Desmintió al mi-nistro de Economía, José Cademártori, soste-niendo que no es efectivo que la entidad sehaya negado a conversar con las autoridadespara buscar una solución al petitorio del Co-mercio.

Advirtió Cumsille que el gremio no acepta-rá amenazas de ninguna naturaleza y destacóque es lamentable que en lugar de solucionesel Gobierno conteste con posiciones erradas.

Llamó a las bases a «fortalecer los comitésde defensa gremial para respaldar a aquelloscomerciantes que sean víctimas de atropellos ya mantener con firmeza este justo movimientogremial».

Jorge Martínez, presidente de la CámaraCentral de Comercio, por su parte, pronuncióun discurso público en el cual anunció que con-tinuará la paralización de actividades en todoel país por plazo indeterminado, «hasta que elGobierno rectifique la política que lleva al paísal caos institucional, moral y económico.

«Estamos junto a todos los gremios que, eneste momento, protestan por la misma causa,

porque es imposible continuar digna y eficaz-mente las actividades de los profesionales, lostécnicos, los comerciantes, los transportistas ytantos otros sectores que cuando reclaman ele-mentos de trabajo reciben balas, las mismas ba-las que llegaron a las madres que pidieron panpara sus hijos en una impresionante manifes-tación pública».

Martínez reiteró también la denuncia sobre«la distribución sectaria, que priva al comerciode sus abastecimientos y los entrega a los in-termediarios del mercado negro, mantenido porel Gobierno»; condenó «la fijación de preciosinjustos que provocan la quiebra de las empre-sa privadas» y señaló «la hostilidad abiertadel Gobierno contra las Centrales de Comprasdel Comercio Detallista, así como tantos otrostópicos de igual importancia, que a pesar delas promesas solemnes y escritas del Gobierno,continúan sin solución».

Agregó que la protesta va más lejos, «por-que la destrucción del Estado de Derecho, queafecta a todos los habitantes del país, tambiéndaña al comercio», y puntualizó:

«Chile no puede seguir subsistiendo si seviolan la Constitución y las leyes, si se desco-nocen las decisiones del Congreso Nacional, sise atropellan las sentencias de los tribunales, yse hace tabla rasa del Poder Contralor, que fis-caliza los abusos de los funcionarios».

OTROS GREMIOS

También la Federación de Trabajadores dela Educación Particular, adhirió al paro de so-lidaridad gremial y al cabildo abierto de losgremios convocado por la Confederación Uni-ca de Profesionales y reiteró, asimismo, su opo-sición a la política general y educacional delEjecutivo.

Una actitud similar adoptaron los estudian-tes particulares.

Ambos paros son indefinidos.Por su parte, el Colegio de Ingenieros Agró-

nomos ordenó un paro indefinido a contar delas 24 horas de hoy, y «reiterar nuestra peti-ción al Presidente de la República para que enun gesto patriótico renuncie a su cargo». Pidió,asimismo, al Poder Legislativo que ejercite suobligación de hacer uso de los mecanismosconstitucionales adecuados para que el país re-cobre su normalidad de acuerdo al deseo de lamayoría nacional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 121: Capitulo 8 Mil dias de allende

936

LOS DIAS FINALES

El Colegio de Asistentes Sociales culpó alGobierno directamente por la situación que viveel país y exigió una rectificación de la políticageneral del Ejecutivo y concluyó una cartaabierta al Presidente de la República: «Cree-mos que usted ha dado la alternativa, si no hayrectificación debe haber renuncia».

El Colegio de Dentistas estaba votando ayera nivel nacional un referéndum sobre la situa-ción del país que se daba como seguro iba aconcluir en la decisión de declarar la huelga.

Entretanto, desde Concepción se informóque se plegaron al paro, personales docentes eInvestigadores de la Universidad de Concep-ción, del Gremio de la Salud, Vivienda e In-dustria.

SINAP

Los empleados de las Asociaciones de Aho-rro y Préstamo inician también hoy un paroindefinido. El acuerdo fue adoptado por la Fe-deración Nacional de Trabajadores del Sinap,en reunión celebrada el viernes.

El paro es en protesta por la política im-puesta por la Caja Central de Ahorro y Présta-mo, que «pone en peligro la fuente de trabajo»y en solidaridad con los otros gremios en con-flicto.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Mediante una declaración pública, la agrupación de su-permercados y autoservicios de Chile declara que ha deci-dido continuar con la paralización de sus actividades, de-bido a la discriminación en la entrega de mercaderías porparte de las distribuidoras estatales.

A LA OPINION PUBLICA

LOS SUPERMERCADOS YAUTOSERVICIOS DE CHILE

EL MERCURIO

Declaran que han decidido continuar conla suspensión de sus actividades.

Porque el abastecimiento de Dinac y deotras distribuidoras estatales ha sido y es abier-

tamente discriminado para los Autoservicios ySupermercados.

Porque han sido notificados recientementede la decisión de Agencias Graham de suspen-der toda entrega de mercaderías.

Porque la Secretaría Nacional de Distribu-ción, en lugar de cooperar con el abastecimien-to, mantiene una posición negativa con respec-to a los Supermercados y Autoservicios.

Porque se insiste, por la Secretaría Nacio-nal de Distribución, en condicionar a los Su-permercados las entregas de mercaderías a tra-vés de las JAP, en lugar de respetar los canalesnormales existentes.

Porque nos amenaza con requisar nuestrosestablecimientos, según resolución No. 710 deDirinco publicada en el Diario Oficial, en lugarde resolver nuestros problemas.

Solicitamos, por lo tanto, la colaboración endefensa de nuestros locales a:

— La comunidad y sus Juntas de Vecinos queservimos sin sectarismo.

— Los colaboradores de nuestras empresas,cuya fuente de trabajo está en peligro.

— Todos los gremios del comercio y otrosque han prestado su adhesión.

Supermercados y Autoservicios de Chile,Afiliados a la Cámara Central de Comercio deChile.

10 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El comentarista del diario Clarín y asesor periodístico delPresidente, Augusto Olivares, comenta negativamente laaplicación de la Ley de Control de Armas por parte de lasfuerzas armadas, especialmente el operativo realizado enla vecindad de la industria Sumar.

EL STRIP TEASE DE LA POLITICAPOR AUGUSTO OLIVARES

CLARÍN

Los medios publicitarios de la ultraderechaque operan en Chile destacaron el operativorealizado por efectivos de la Fuerza Aérea en

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 122: Capitulo 8 Mil dias de allende

937

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

los alrededores de la industria textil Ex Sumar,con motivo del allanamiento de la casa de unapobladora izquierdista, a la que se acusaba detener armas escondidas.

El operativo realizado el viernes último enla tarde constituyó un grave acontecimiento.Miles de habitantes de poblaciones vecinas a lamencionada industria textil del área social vi-vieron horas dramáticas en medio de una in-tensa balacera alimentada con armamento delos efectivos uniformados.

Desde que comenzó a aplicarse la «Ley Car-mona», 17.798, promulgada el 20 de octubrede 1972 se han registrado múltiples allanamien-tos, la mayoría de los cuales se han realizadosobre centros obreros.

El acontecimiento producido el viernes úl-timo en la tarde, como consecuencia del alla-namiento masivo de una pequeña casa de unapobladora de izquierda, sin militancia puedeconsiderarse como uno de los más graves porel número de víctimas y por la alarma que cau-só en la opinión pública demócrata. Hubo se-rios destrozos en la vivienda de la pobladora.

El diario del freísmo La Prensa tituló así elallanamiento: «Extremistas del Cordón VicuñaMackenna, a balazos respondieron allanamien-to de la FACH: hay heridos». El matutino fas-cista Tribuna tituló del siguiente modo: «A ba-lazos recibieron en Sumar a Fuerzas Armadas.Con intenso tiroteo los extremistas se opusie-ron a la Ley sobre control de armas». El matu-tino fascista El Mercurio tituló así: «Con armasde fuego atacaron a militares. Trabajadores deSumar resistieron allanamiento». El diario LasUltimas Noticias, tabloide fascista de la mismacadena Edwards, dedicó su portada al allana-miento con el siguiente titular: «La FACH alla-nó Sumar. Baleo causó expectación».

MENTIRA

Los titulares encierran la primera falsedadde las informaciones de los medios publicita-rios golpistas. Sumar no fue allanada. La ope-ración de la FACH se concentró sobre una vi-vienda en la que se señaló que habría armasescondidas.

Los impactos que recibieron delicados equi-pos de la industria textil fueron provocados pordisparos hechos con armas automáticas desdela calle.

La espectacularidad que rodeó el operativo

la cantidad de proyectiles disparados (pasan de50 mil), la existencia de heridos, el terror de lapoblación, que creyó cuando algunas radioe-misoras empezaron a advertir que los balazospodían hacer estallar elementos capaces de vo-lar más de tres manzanas de viviendas crearonun clima bullente en medio de la tensión de undía rescatado de rumores provocados por losque preparan el golpe de Estado.

En un momento los obreros y todos los tra-bajadores de los llamados «cordones industria-les» pensaron que se había descargado unaofensiva a fondo contra todos ellos ya que casia la misma hora en que comenzaba la balaceraen torno a Sumar se anunciaba que efectivosmilitares estaban allanando una industria delárea social del barrio Macul, en el sector sur-oriente de Santiago.

Los rumores a las 23 horas del día viernesllegaban a niveles increíbles mientras los tra-bajadores atendían nerviosamente instruccionesque se impartían sobre la conducta que debíanobservar.

El senador Juan de Dios Carmona, política-mente oscuro, con un débil respaldo intelectual,podía sentirse satisfecho a esa hora de su obra.Carmona fue el encargado en Chile de proponerel proyecto de ley sobre control de armas.

La Unidad Popular ha venido señalandoque la aplicación de la Ley de Armas sobre labase de denuncias infundadas y con operati-vos que tienden a aplastar a los trabajadores,favorece los propósitos de los golpistas de co-locar a las Fuerzas Armadas en una posiciónantagónica a la del pueblo.

FASCISTAS FELICES

Allanamientos practicados en un cemente-rio, en una guardería infantil, en Santiago y enConcepción, respectivamente, han contribuidoa crear resentimiento y furor en torno a unaley que deja en situación desmedrada a los tra-bajadores.

Los sectores fascistas han desafiado a la leycitada con el establecimiento de fortalezas pa-ramilitares en las que han secuestrado los veci-nos para el transporte de carga y pasajeros yno han recibido el trato que han encontradoobreros y empleados.

El matutino El Mercurio reconoce en un edi-torial publicado en su edición del sábado quela ley de armas fue creada contra los obreros.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 123: Capitulo 8 Mil dias de allende

938

LOS DIAS FINALES

El citado diario ataca al Partido Comunistay dice que esa colectividad proletaria protestacontra las Fuerzas Armadas de los partidos po-pulares, que sustentan al Gobierno constitucio-nal del Presidente Salvador Allende, que pi-den la reforma de la citada ley.

Al golpe de Estado del día viernes 29 dejunio el diario El Mercurio lo llama «momentode sobresalto». Una acción golpista de tal mag-nitud que provocó alarma en todo el mundo,que dejó por lo menos veintidós muertos y unnúmero importante de heridos es para el dia-rio de los Edwards, ligados a los intereses eco-nómicos norteamericanos, «un momento de so-bresalto», pero en cambio el citado matutinoplantea como un peligro la organización delos trabajadores.

El mismo diario en otro editorial de la edi-ción ya señalada hace un abierto llamado a lasedición y usando el nombre de los «estudian-tes universitarios» pide la intervención de lasFuerzas Armadas en la vida política.

La prensa de ultraderecha persiste en quese aplique la Ley Sobre Control de Armas conla esperanza de que ella no recaiga sobre losefectivos que alientan el derrocamiento del Go-bierno constitucional.

11 DE SEPTIEMBRE 1973

En la casa central de la Universidad de Chile se forma uncomando gremial de la provincia de Santiago cuyo objeti-vo es obtener una rectificación política total del país y larenuncia del Presidente Allende.

BAJO LA PRESIDENCIA DESONIA ROMAN

SE CONSTITUYO COMANDOMULTIGREMIAL DE SANTIAGO

EL MERCURIO

En la Casa Central de la Universidad deChile se constituyó ayer el Comando Multigre-mial de la provincia de Santiago, destinado aaunar la acción de todos los gremios de la ca-pital en su lucha por obtener la «inmediata y

total rectificación de la política general delpaís», y la renuncia a su cargo del actual Pri-mer Mandatario.

La presidencia del mismo fue entregada auna mujer, Sonia Román, presidenta de la Fe-deración Nacional de Trabajadores de la Edu-cación Particular, Fetep.

La asamblea de ayer, efectuada en el Salónde Honor de la Casa de Bello, fue convocadapor el Frente Gremialista de esta casa de estu-dios, que aúna a académicos, no académicos yestudiantes de la corporación. En la testera to-maron ubicación, entre otros, Sonia Román, elsecretario general de la universidad estatal,Raúl Bitrán; el vicerrector de la Sede Occiden-te, Enrique D’Etigny; el vicerrector de la SedeNorte, René Orozco; el decano de la Facultadde Ciencias Económicas y Administrativas, JoséElías; el decano de la Facultad de Ciencias Físi-cas y Matemáticas, Juan Karzulovic; el conseje-ro de la U. de Chile, Danilo Salcedo; el presi-dente de Cuproch, Julio Bazán; León Vilarín,presidente de la Asociación de Dueños de Ca-miones de Chile; entre los asistentes se conta-ban Javier Leturia, presidente de la Federaciónde Estudiantes de la Universidad Católica deChile; Jaime Guzmán, profesor de dicha Uni-versidad; Orlando Sáez, presidente de la Socie-dad de Fomento Fabril y otros. El Salón de Ho-nor de la U. de Chile se encontraba totalmentecopado por representantes gremiales, docentes,administrativos y estudiantes de la universidad,tanto de sectores independientes como perte-necientes a partidos políticos de oposición.

Los comandos multigremiales son una for-ma de asociación nacida al calor de los conflic-tos de éstos con el Gobierno. Existen en la ma-yoría de las provincias del país, y Santiago erauna de las pocas en que no se había constitui-do, por discrepancias entre los sectores políti-cos de oposición.

Según se explicó en el curso de la asambleade ayer, la creación del comando de la capitales previa a la estructuración de un comandomultigremial nacional, que aúne acción de to-dos estos organismos a lo largo del país.

ASAMBLEA DE AYER

En la asamblea de ayer hablaron, para refe-rirse a la situación general del país y a la nece-sidad de que el actual Primer Mandatario pon-ga a disposición del pueblo su cargo, los diri-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 124: Capitulo 8 Mil dias de allende

939

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

gentes Julio Bazán, Sonia Román, Hernán Ver-gara, en representación de los Comerciantes;Juan Vergara, en nombre de los transportistas;Ulpiano Villalobos, en representación de los pe-queños agriculturores; León Vilarín, Danilo Sal-cedo, la esposa de un transportista; y un estu-diante gremialista.

Bazán indicó que «esta lucha no se terminasino cuando este señor se vaya», agregando quehoy era «el día para que saque a la calle almillón de personas que dice que lo apoya. Diceque el pueblo lo respalda. ¿Dónde está el pue-blo? Ya no está con él. Nunca más».

Sonia Román, por su parte, señaló que ha-bía llegado la hora en que los partidos políti-cos de oposición limaran sus asperezas y seunieran en defensa de la democracia. «Les rue-go, les pido, les imploramos: salvemos prime-ro la democracia, porque si ésta muere, muerela Universidad, y muere la esencia misma delhombre: su condición de ser humano».

Habló a continuación, el profesor JaimeGuzmán, quien señaló que era un error plan-tear que si el Gobierno no rectifica, debe irse.«La hora de la rectificación ya pasó. Debe, porlo tanto, eliminarse la cláusula condicional. ElGobierno debe irse, porque ha perdido la con-fianza del pueblo. Y la confianza, lo mismo quela honra, cuando se ha perdido no se recuperajamás».

León Vilarín, más adelante, indicó que nose le pide a Allende «el sacrificio de Balmace-da, sino el gesto de O’Higgins». Agregó, hu-morísticamente, que el país estaba dividido endos grupos: aquel que quería que el actual Pri-mer Mandatario se fuese, y aquel que desea ira dejarlo cuando se vaya. Señaló como una ino-cencia plantear el plebiscito como salida a laactual crisis. «El plebiscito implica dar posibili-dades a este Gobierno para que cometa otrofraude como el de marzo último».

PLATAFORMA DEL COMANDOMULTIGREMIAL

La siguiente es la plataforma de lucha delComando Multigremial de la provincia de San-tiago, constituido ayer en la Casa Central de laUniversidad de Chile:

«El Comando Multigremial de la provinciade Santiago, actuando como portavoz del cla-mor de sus bases constituidas por las auténti-cas fuerzas laborales del país, ha resuelto ex-

presar a la opinión pública los siguientes con-ceptos que guiarán su acción futura.

1º Frente a la dramática situación que viveChile, se hace necesaria una inmediata ytotal rectificación de la política general delpaís que asegure la vigencia del sistemademocrático chileno.

2º En la hora presente, las fuerzas sociales:sindicatos, gremios, organizaciones comu-nitarias, etc., son llamadas a asumir la res-ponsabilidad de salvaguardar los derechosesenciales de las personas, las institucio-nes y la existencia misma de Chile.

POR LO TANTO DECLARAMOS:1.- El Gobierno de acuerdo a lo expresado

por el Parlamento, el Poder Judicial y la Con-traloría General de la República, a lo que sesuma la paralización total de las tres cuartaspartes del país, está evidentemente desacredi-tado y en un estado de inoperancia que todo elpueblo sufre.

2.- Frente a esta situación todos los trabaja-dores de Chile: campesinos, profesionales, obre-ros industriales, empleados, mineros, empresa-rios, técnicos, dueñas de casa, pobladores y es-tudiantes deben asumir su papel en el resta-blecimiento de la unidad y reconstrucción deChile como nación organizada, democrática yprogresista.

3.- En esta tarea histórica corresponderá, sinduda, a las Fuerzas Armadas garantizar la nor-malización del proceso de restablecimiento dela democracia, de la disciplina social y el plenorespeto a la institucionalidad en todos sus ni-veles. No dudamos que nuestros institutos cas-trenses comprenderán la necesidad de asumiresta patriótica tarea.

4.- A todos los chilenos y a los gremios enespecial les cabe el deber de comprender queen este momento crucial, se encuentran en jue-go no sólo sus intereses específicos sino los va-lores esenciales al hombre y a nuestra demo-cracia, por lo tanto, no pueden transar a cam-bio de soluciones parciales los intereses supe-riores de Chile. En consecuencia, los gremiosunidos exigen el cambio inmediato de la con-ducción política del país, hecho imposible deobtener si se mantiene un Gobierno que ha sidoincapaz de lograr la más mínima confianza yque va al diálogo con el único propósito de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 125: Capitulo 8 Mil dias de allende

940

LOS DIAS FINALES

apoyar el cumplimiento de sus objetivos. Porlo tanto exigimos al Presidente de la Repúblicaponga a disposición del pueblo su cargo, cum-pliendo un deber histórico que se ha hecho cla-mor nacional».

ADHESION

En el curso de la asamblea de ayer, repre-sentantes de diversos gremios hicieron presen-te su propósito de incorporarse al ComandoMultigremial.

Asimismo, el rector de la Universidad deChile, Edgardo Boeninger, hizo llegar a la re-unión un saludo de adhesión, el que fue recibi-do con aplausos por los concurrentes.

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Los presidentes provinciales del Partido Demócrata Cris-tiano proponen la renuncia colectiva de los parlamenta-rios y el Presidente de la República, lo que es acogido poralgunos parlamentarios del mismo partido.

PARLAMENTARIOS PDCAPRUEBAN TESIS DE

RENUNCIA COLECTIVALA PRENSA

Diputados y senadores del PartidoDemocráta Cristiano expresaron su total acuer-do a la iniciativa de los presidentes provincia-les del PDC, en orden a que, tanto el Presidentede la República, como los parlamentarios pre-senten la renuncia a sus respectivos cargos, paraque el pueblo sea quien dirima en la grave cri-sis política en que se encuentra enfrentado elpaís.

El jefe de los diputados DC José Monares, ylos parlamentarios Carlos Garcés, ManuelGalilea, Tolentino Pérez, Humberto Palza, SergioPáez, Julio Montt, Alberto Zaldívar, entre otros,señalaron que ellos estaban dispuestos a presen-tar su renuncia cuando el partido se los solici-tara.

Lo mismo expresó el presidente de la Cáma-ra de Diputados, Luis Pareto, quien dijo que larenuncia colectiva, tanto de Allende como la delos parlamentarios, «representa el sentir de lainmensa mayoría del pueblo que desea terminarcon el Gobierno de la Unidad Popular y elegirun nuevo Mandatario.

EL PODER AL PUEBLO

El diputado Tolentino Pérez señaló que lasolución propuesta por los dirigentes provincia-les del PDC era «una forma legal y patriótica desuperar la crisis chilena».

«Es legítimo que el pueblo, que «presta» elpoder a los gobernantes, lo recupere cuandolos que ejercen la administración lo han hechoen forma tan funesta para los intereses delpaís».

Más adelante señaló que esta recuperacióndel poder por parte del pueblo significa el lla-mar a nuevas elecciones generales.

«Claro es que este desafío hecho por la De-mocracia Cristiana —puntualizó el parlamen-tario— es un hecho que implica un alto senti-do patriótico parangonado sólo con la actitudde O’Higgins y Balmaceda. Veremos, entonces,si el gobernante de 1973, tiene el inmenso va-lor patriótico que demostraron los estadistasmencionados.

Añadió, finalmente, que esperaba que elConsejo Nacional de su colectividad acogiera elplanteamiento de los presidentes provincialespor cuanto ello representaba fielmente el pensa-miento de las bases democratacristianas, segúnlo había podido constatar personalmente.

LOS DIPUTADOS

El representante de los diputadosdemocratacristianos ante el Consejo del PDC,Humberto Palza, expresó que lo anteriormentedicho no sólo representaba el planteamiento delas bases de su partido, sino que también de lainmensa mayoría del país.

«Como representante de los diputadosdemocratacristianos ante el Consejo —añadióPalza— creo que la idea tendrá amplia acogidaentre los parlamentarios, y que éstos, tal comoyo lo pienso, dejarán gustosos sus cargos, espe-rando que hagan lo mismo los militantes deotras tiendas políticas y el propio Presidente dela República.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 126: Capitulo 8 Mil dias de allende

941

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

«Si es el pueblo el que ha escogido a sus re-presentantes en el Poder Legislativo y en el Eje-cutivo, es justo que ese mismo pueblo recuperesu poder para darse un nuevo Gobierno y unnuevo Parlamento», dijo finalmente HumbertoPalza.

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El Rancagüino, que es el único diario que salió a la calleel mediodía del 11, informa sobre las palabras de SalvadorAllende a través de Radio Magallanes, en la cual se despi-de de la ciudadanía, en los mismos instantes en que sedesarrolla el golpe militar.

«ESTAS SON MIS ULTIMASPALABRAS» DIJO ALLENDE A

LAS 9.20 DE HOYEL RANCAGÜINO

A las 9.20 de la mañana el Dr. Allende sedirigió al país por cadena de radios de la Uni-dad Popular, expresando que ésta era la últi-ma oportunidad que tenía para dirigirse al pue-blo y que estas serían sus últimas palabras:

«Pagaré con mi vida la lealtad al pueblo»,dijo, agregando que la semilla sembrada en mi-les y miles de chilenos no podrá ser cegada.Ellos tienen la fuerza y podrán avasallarnos,dijo, pero no se detienen los procesos con elcrimen ni con la fuerza. La victoria es nuestra.

Enseguida comenzó a expresar agradeci-mientos en primer lugar a los trabajadores desu Patria, por la lealtad y la confianza que de-positaron en un hombre que empeñó su pala-bra de respetar la Constitución y las leyes.

Agregó que por ser esta la última oportuni-dad en que se dirigía a los trabajadores, les pe-día que aprovecharan la lección y acusó al ca-pital foráneo, al imperialismo y la reacción dehaber creado el clima que hizo que las FuerzasArmadas rompieran su tradición.

Se dirigió después a las mujeres y a la ju-ventud, a los campesinos y a los intelectuales,advirtiendo que el fascismo ya está presente.

Expresó que estaba hablando por medio deRadio Magallanes, que seguramente sería aca-llada.

Dijo que el pueblo debía defenderse perono sacrificarse. «Tengo fe en Chile y su destinoque superará con otros hombres este momentoamargo de la traición», expresó.

Sus últimas palabras fueron: «Viva Chile,viva el pueblo, vivan los trabajadores. Tengola certeza de que mi sacrificio no será en vanoy que se castigará la felonía y la cobardía».

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

En la mañana del 11 de septiembre se difunde por lasradioemisoras controladas por las Fuerzas Armadas, el Ban-do Nº 1 de la Junta Militar de Gobierno.

PRIMERA COMUNICACION DE LAJUNTA MILITAR DE GOBIERNO

EL MERCURIO

(Publicado el 13 de septiembre)

La primera información dirigida a la ciuda-danía por la Junta Militar de Gobierno fue elBando Nº 1 y se radiodifundió alrededor de las8 de la mañana del martes.

Decía:

«Teniendo presente: 1.- La gravísima crisissocial y moral por la que atraviesa el país; 2.- Laincapacidad del Gobierno para controlar el caos;3.- El constante incremento de gruposparamilitares entrenados por los partidos de laUnidad Popular que llevarán al pueblo de Chi-le a una inevitable guerra civil, las Fuerzas Ar-madas y Carabineros deciden:

1.- El Presidente de la República debe proce-der a la inmediata entrega de su cargo alas Fuerzas Armadas y Carabineros deChile.

2.- Las FF.AA. y Carabineros están unidospara iniciar la histórica y responsable mi-sión de luchar por la liberación de la Pa-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 127: Capitulo 8 Mil dias de allende

942

LOS DIAS FINALES

tria y evitar que nuestro país caiga bajo elyugo marxista y la restauración del ordeny la institucionalidad;

3- Los trabajadores de Chile pueden tener laseguridad de que las conquistas económi-cas y sociales que han alcanzado hasta lafecha no sufrirán modificaciones en lo fun-damental.

4.- La prensa, radiodifusoras y canales de te-levisión adictos a la Unidad Popular de-ben suspender sus actividades informati-vas a partir de este instante. De lo contra-rio recibirán castigo aéreo y terrestre.

5.- El pueblo de Santiago debe permaneceren sus casas a fin de evitar víctimas ino-centes.

Firmado: Augusto Pinochet Ugarte, comandan-te en jefe del Ejército; José Toribio Merino, cdte.en jefe de la Armada Nacional; Gustavo Leigh,cdte. en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, y; Cé-sar Mendoza Durán, director general de Cara-bineros».

11 DE SEPTIEMBRE 1973

La Junta Militar encabezada por el general AugustoPinochet da a conocer las razones del derrocamiento delPresidente Allende.

BANDO Nº 5(DEPONE GOBIERNO UP)

LA PRENSA

(Publicado el 26 de septiembre)

Teniendo presente:1º Que el Gobierno de Allende ha incurrido

en grave ilegitimidad demostrada al quebrantarlos derechos fundamentales de libertad de ex-presión, libertad de enseñanza, derecho de re-unión, derecho de huelga, derecho de petición,derecho de propiedad, y derecho en general, auna digna y segura subsistencia;

2º Que el mismo Gobierno ha quebrantadola unidad nacional, fomentando artificialmente

una lucha de clases, estéril y en muchos casoscruenta, perdiendo el valioso aporte que todochileno podría hacer en búsqueda del bien dela Patria, y llevando a una lucha fratricida y cie-ga, tras ideas extrañas a nuestra idiosincrasia,falsas y probadamente fracasadas;

3º Que el mismo Gobierno se ha mostradoincapaz de mantener la convivencia entre loschilenos al no acatar ni hacer cumplir el Dere-cho, gravemente dañado en reiteradas ocasio-nes;

4º Que, además, el Gobierno se ha colocadoal margen de la Constitución en múltiples opor-tunidades, usando arbitrios dudosos e interpre-taciones torcidas e intencionadas, o en forma fla-grante en otras, las que, por distintos motivoshan quedado sin sanción;

5º Que asimismo, usando el subterfugio queellos mismos han denominado «resquicios lega-les», se han dejado leyes sin ejecución, se hanatropellado otras y se han creado situaciones dehecho ilegítimas desde su origen;

6º Que, también, reiteradamente ha quebra-do el mutuo respeto que se deben entre sí losPoderes del Estado, dejando sin efecto las deci-siones del Congreso Nacional, del Poder Judi-cial y de la Contraloría General de la Repúbli-ca, con excusas inadmisibles o sencillamente sinexplicaciones.

7º Que el Poder Ejecutivo se ha extralimita-do en sus atribuciones en forma ostensible y de-liberada, procurando acumular en sus manos lamayor cantidad de poder político y económico,en desmedro de actividades nacionales vitalesy poniendo en grave peligro todos los derechosy libertades de los habitantes del país;

8º Que el Presidente de la República ha mos-trado a la faz del país que su autoridad personalestá condicionada a las decisiones de comités ydirectivas de partidos políticos y grupos que leacompañan, perdiendo la imagen de máximaautoridad que la Constitución le asigna, y portanto el carácter presidencial del Gobierno;

9º Que la economía agrícola, comercial e in-dustrial del país se encuentran estancadas o enretroceso y la inflación en acelerado aumento,sin que se vean indicios, siquiera, de preocupa-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 128: Capitulo 8 Mil dias de allende

943

CAPITULO 8: SEPTIEMBRE 1973

ción por esos problemas, los que están entrega-dos a su sola suerte por el Gobierno, que apa-rece como un mero espectador de ellos;

10º Que existe en el país anarquía, asfixia delibertades, desquiciamiento moral y económicoy, en el Gobierno, una absoluta irresponsabili-dad o incapacidad que han desmejorado la si-tuación de Chile impidiendo llevarla al puestoque por vocación le corresponde, dentro de lasprimeras naciones del continente.

11º Que todos los antecedentes consignadosen los números anteriores son suficientes paraconcluir que están en peligro la seguridad inter-na y externa del país, que se arriesga la subsis-tencia de nuestro Estado Independiente y quela mantención del Gobierno es inconvenientepara los altos intereses de la República y de suPueblo Soberano.

12º Que, estos mismos antecedentes son, a laluz de la doctrina clásica que caracteriza nues-tro pensamiento histórico, suficientes para jus-tificar nuestra intervención para deponer al Go-bierno ilegítimo, inmoral y no representativo delgran sentir nacional, evitando así los mayoresmales que el actual vacío del poder pueda pro-ducir, pues para lograr esto no hay otros medios

razonablemente exitosos, siendo nuestro propó-sito restablecer la normalidad económica y so-cial de país, la paz, tranquilidad y seguridadperdidas.

13º Por todas las razones someramente ex-puestas, las Fuerzas Armadas han asumido eldeber moral que la Patria les impone de desti-tuir al Gobierno que, aunque inicialmente legí-timo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asu-miendo el Poder por el sólo lapso en que las cir-cunstancias lo exijan, apoyado en la evidenciadel sentir de la gran mayoría nacional, lo cualde por sí, ante Dios y ante la Historia hace jus-to su actuar y por ende, las resoluciones, nor-mas e instrucciones que se dicten para la con-secución de la tarea de bien común y de alto in-terés patriótico que se dispone cumplir.

14º En consecuencia, de la legitimidad deestas normas se colige su obligatoriedad para laciudadanía, las que deberán ser acatadas y cum-plidas por todo el país y especialmente por lasautoridades.

(Fdo.) Junta de Gobierno de lasFuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Santiago, 11 de septiembre de 1973.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e