capítulo 5 análisis de costos de producción y de beneficio-costo de los modelos

Upload: reiner-reategui-inga

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    1/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    Producido por: Departamento deAgricultura

    Ttulo: Integracin por Zonas de la Ganaderia y de la Agricultura Especializadas (AWI): ...

    Ms informacin

    Captulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-

    costo de los modelos de tratamiento

    5.1. Costos de producc in y beneficio-costo de la produccin de cerdos.

    5.1.1. Costos de produccin.

    Durante las entrevistas con porcicultores se incluyeron preguntas acerca de los costos deproduccin, sin embargo, la parte econmica fue la ms incompleta debido a que lamayora de los porcicultores se mostraron renuentes a compartir esta informacin, y enotros casos, los porcicultores contestaron que no contaban con dicha informacin. Sinembargo, de la informacin obtenida de 10 granjas, se realiz una estimacin de los costosde produccin. Como se aprecia en el Cuadro 5.1, la muestra considerada contiene granjasubicadas en los 3 estados y en 7 municipios, teniendo ms observaciones del estado deMichoacn, y dentro de este, del municipio de La Piedad. De las 10 granjas, 9 son de ciclocompleto y solo una granja es de engorda.

    Cuadro 5.1. Ubicacin, Modalidad y Total de animales de las granjas consideradas para la

    estimacin de costos de produccin.

    Granja Estado Municipio Modalidad Vientres Sementales Lnea produccin

    1 Jalisco Tepatitln Ciclo Completo 95 3 290

    2 Guanajuato Pnjamo Engorda - - 1400

    3 Michoacn La Piedad Ciclo Completo 300 8 1500

    4 Michoacn La Piedad Ciclo Completo 140 4 604

    5 Michoacn Purpero Ciclo Completo 330 7 2582

    6 Michoacn Numarn Ciclo Completo 13 1 140

    7 Michoacn Zamora Ciclo Completo 50 2 200

    8 Michoacn Tangancicuaro Ciclo Completo 50 3 345

    9 Michoacn La Piedad Ciclo Completo 220 10 1750

    10 Michoacn Zacapu Ciclo Completo 15 2 120

    Promedio 134.8 4.4 893.1

    Los costos de produccin de las 10 granjas consideradas se presentan en el Cuadro 5.2, enel cual se observa que los costos totales estn determinados por el tamao de la granja;tambin se aprecia que el costo de alimentacin representa el porcentaje mayor, con unpromedio de 68.5 %, le sigue en importancia otros costos, que incluye el pago de serviciosy los costos fijos, representando en promedio el 12.7 %; despus estn los costos de manode obra y al final los costos de medicina.

    Para calcular el costo unitario de produccin, fue necesario considerar la produccin totalen kilogramos de carne. Esta variable flucta entre los 10 mil hasta un poco mas de 550 milkg. Al dividir los costos totales entre el total de kg producidos genera el costo unitario de

    http://www.fao.org/documents/http://www.fao.org/ag/portal/home.html?no_cache=1&http://www.fao.org/ag/portal/home.html?no_cache=1&http://openwindow%28%27/documents/es/detail/111623')http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s07.htm#TopOfPagehttp://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s00.htm#Contentshttp://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s05.htm#TopOfPagehttp://openwindow%28%27/documents/es/detail/111623')http://www.fao.org/ag/portal/home.html?no_cache=1&http://www.fao.org/ag/portal/home.html?no_cache=1&http://www.fao.org/documents/http://www.fao.org/documents/http://www.fao.org/
  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    2/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    produccin, cifra que en promedio representa un valor de 10.04 pesos.

    Cuadro 5.2. Costo de produccin de un kilogramo de carne producido en granjasseleccionadas.

    Granja Costo

    total

    Al imento

    %

    Medicinas

    %

    Mano de

    obra

    %

    Otros Costos

    %

    Produccin

    Kg

    Costo por kg

    1 678000 79.6 8.8 4.4 7.1 59700 11.4

    2 2574000 53.6 3.3 4.7 38.5 252000 10.2

    3 4068000 64.9 5.9 20.4 8.8 315000 12.9

    4 1560180 72.9 15.4 8.6 3.1 126000 12.4

    5 4391400 77.9 5.5 13.1 3.5 554853 7.9

    6 111240 64.7 10.8 21.6 2.9 10317 10.8

    7 454332 70.4 1.8 18.0 9.9 52500 8.7

    8 463871 77.6 2.9 16.6 2.9 60540 7.7

    9 1986000 63.1 7.9 7.9 21.1 189000 10.5

    10 167300 86.1 7.2 3.8 2.9 21000 8.0

    Promedio 1645432.3 68.5 6.5 12.4 12.7 164091.0 10.04

    5.1.2. Anlisis del beneficio-costo de la produccin de cerdos.

    Durante el perodo del levantamiento de la encuesta, el precio promedio del cerdo en pie enla granja fue de $ 12.70/kg.

    En promedio el beneficio por la venta de cerdos fue de: 2 083 955.7 pesos.

    El costo de produccin promedio fue de: 1 645 432.3 pesos.

    Por lo tanto, el beneficio-costo fue de: 1.27.

    Esto indica que por cada peso invertido, se recuper 1.27 pesos, es decir, hubo unaganancia de 27 centavos.

    Los resultados de costos de produccin obtenidos en el Cuadro 5.2 indican que en la granja8 se obtuvo la mayor eficiencia econmica ya que el costo por kg de cerdo producido fuede 7.7 pesos, contra un precio de venta de 12.70 pesos. El beneficio-costo en esta granjafue de: 1.66. En cambio, en la granja 3 se observ la menor eficiencia econmica, siendoesta negativa, ya que el costo de produccin super el costo por kg de cerdo en pie (12.9vs 12.7, respectivamente). El beneficio-costo fue de:.98, lo que indica que por cada pesoinvertido solo se recuperaron 98 centavos.

    5.2. Anlisis del beneficio-costo de los sistemas de tratamientos de excretas.

    Para enfrentar el problema de contaminacin causado por las excretas de los animales, sedeben implementar estrategias a diferente nivel; por un lado, es importante queactualmente se cuente con una legislacin ambiental y se hayan establecido los valoresmximos permisibles de contaminantes presentes en las aguas residuales, donde seincluye aqullas provenientes de unidades de produccin animal. Por otro lado, se debe deproveer a los productores con modelos de tratamiento y utilizacin de excretas adecuadosa condiciones especficas de cada granja y mediante la implementacin de los cuales seminimize el potencial contaminante de los residuos. Las opciones adoptadas por cada

    granja debern ser las ms apropiadas de acuerdo a su factibilidad tcnica, econmica yambiental, as como a la disponibilidad de agua y prcticas particulares de limpieza,coleccin, tratamiento y uso que actualmente se estn llevando a cabo en las granjas.

    5.2.1. Descripcin general de los modelos de tratamiento y esquema de clculos.

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    3/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    En base a los resultados de las encuestas y los estudios de caso, en el presente proyectose seleccionaron 2 modelos y estos son, "Tratamiento de excretas slidas", y "Tratamientode residuales lquidos". Dentro del primero se describen 3 subescenarios y dentro delsegundo se describen 2 subescenarios. Se realiz el clculo de costos y un esquema decomparacin tomando como base una granja de tamao tpico y los sistemas detratamientos que tradicionalmente ya se han implementado en la regin de estudio. Lossistemas operantes se han seleccionado por su bajo costo de implementacin y facilidadde operacin.

    Informacin usada en los clculos.

    1. Tamao de las granjas. En la regin de estudio, la mayor proporcin de lasgranjas son de tamao mediano y pequeas, y como consecuencia, lacontaminacin asociada a la excreta de los cerdos proviene principalmente deeste tipo de granjas, y por lo tanto, los clculos se realizaron con base en unagranja de tamao promedio. De acuerdo con la legislacin existente, a partirdel 1 de enero del 2000, las granjas con una descarga mayor a 3 ton deSST/da tenan que cumplir con los limites mximos permisibles (LMP), por loque la mayora de las granjas grandes que caen en esta categora hanimplementado sistemas de tratamientos de residuales para cumplir con la

    norma. Por lo tanto, en este proyecto no se considera el tratamiento deexcretas en granjas grandes.

    2. Los clculos se llevaron a cabo considerando modelos para residualesslidos y lquidos. En algunos municipios de la regin se carece del aguanecesaria para las labores de limpieza de la granja por lo que es prcticacomn la coleccin manual del material slido de los corrales con uso decantidades muy limitadas de agua. Aunque las excretas slidas se utilizancomo fuente de materia orgnica en suelos agrcolas, los mtodos detratamiento y aplicacin actuales provocan que la mayor cantidad de N sepierda hacia el medio ambiente antes de llegar al suelo; la consecuencia de

    esto es que el potencial contaminante de los slidos es alto, y su valor comofertilizante se deteriora de manera importante. En adicin se considera el usode residuales slidos en la alimentacin de ganado de engorda la cual es unaprctica comn en la regin. En la mayora de las granjas donde se producenresiduales lquidos, estos son generalmente descargados a un terreno aledaoo a cuerpos de agua cercanos sin previo tratamiento. Tambin se encontr enlos estudios de caso que an en aquellas granjas donde existen sistemas detratamientos completos (terciarios) la calidad del agua no cumple con algunosde los LMP de los contaminantes presentes. Otro de los hallazgos encontradosindica que an en los casos cuando los residuales slidos y lquidos se usancomo fuente de fertilizante, el contenido de nutrientes no es tomado en cuenta

    para ajustar los niveles de aplicacin de fertilizantes inorgnicos.

    3. No se incluy los costos de produccin de las granjas.

    4. La base de las determinaciones y clculos de los diferentes modelos detratamiento se realizaron en la misma granja.

    5.2.2. Modelos de tratamiento.

    5.2.2.1. Tratamiento de sl idos

    1 Uso de excretas deshidratadas en tierras de cultivo. Este es el mtodo ms comnmente

    usado por los porcicultores de la regin. Generalmente las excretas frescas que soncolectadas de la granja se depositan en un estercolero, esto es, un depsito temporal paraalmacenar las excretas durante un perodo de aproximadamente 3 meses hasta que sonllevadas a los terrenos de cultivo. Normalmente, durante este perodo, las excretas sedeshidratan y pierden la mayor parte del nitrgeno por volatilizacin debido a que no se

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    4/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    usan materiales aislantes para proteger las excretas de los rayos solares o la lluvia. Lo msrecomendable en este caso es cubrir las excretas con un material protector y aislante oconstruir un depsito de mampostera, sin embargo, en este ltimo caso, el costo deltratamiento se eleva considerablemente. Es recomendable que este modelo seaacompaado de algunos instrumentos de poltica en donde se obligue a los porcicultores aevitar o minimizar la prdida de nutrientes de las excretas almacenadas por volatilizacin,lixiviacin o arrastre por la lluvia, y evitar su descarga a cualquier otro cuerpo receptor queno sean terrenos agrcolas. Los agricultores usuarios de las excretas se les debe obligar,de la misma manera, a reducir o ajustar las dosis de N y P de fertilizantes inorgnicos deacuerdo al aporte de estos en las excretas, su concentracin en el suelo y el requerimientode los cultivos de inters.

    2. Uso de excretas procesadas en tierras de cultivo. La opcin ms sencilla y econmicaconsiste en la elaboracin de compostas; esto consiste en almacenar las excretas como enel caso anterior, pero adems se agrega una fuente de energa y se cubre la mezcla delmaterial con una cubierta aislante. Como fuente de energa se pueden usar residuos decosecha, aserrn, viruta, desperdicios de jardinera, hojarasca, etc., y se debe manteneruna relacin carbono:N de 25:1, lo cual se logra al mezclar dos partes de las excretas poruna del material vegetal. Se recomienda el composteo en pila o capas y al final de lapreparacin la mezcla se puede cubrir con una capa de material vegetal que sirve como

    aislante. El producto final est listo para su uso en aproximadamente 3 meses. Como en elcaso anterior, se recomienda ajustar la dosis de N y P a partir de fertilizantes inorgnicos.

    3. Preparacin de ensilajes para la alimentacin de rumiantes. Se sigue el mtodotradicional de conservacin de forrajes o subproductos alimenticios (60-70% de humedad);por compactacin se produce un ambiente anaerbico adecuado para el desarrollo debacterias en las cuales a partir de los carbohidratos solubles de fcil fermentacinproducen cido lctico, actico, propinico y butrico (el primero en mayor cantidad)produciendo una disminucin en el pH por abajo de 4.0 inhibiendo toda actividadfermentativa, conservando el material. Como fuentes de energa se pueden usar residuosde cosecha y melaza. El material est listo para su uso en 25 das. Generalmente el

    material ensilado se usa en una proporcin de entre 15 al 50 % en la dieta de ganado deengorda en sustitucin del concentrado.

    5.2.2.2. Tratamiento de residuales lquidos

    1. Digestin anaerbica y laguna de oxidacin. En este escenario se considera que eldigestor recibe la totalidad del residuo orgnico, en cuyo caso se requiere un digestor de

    80 m3, con un tiempo de retencin de 25 das como mnimo, con una generacin de

    aproximadamente 75 m3 de biogas. Los productos generados en el proceso debiodigestin, tenemos que son 3: biogs, bioabono, y el agua residual tratada.

    Biogs: se genera aproximadamente el 75% / da en volumen de la mezcla de carga / da.El bioabono: una vez establecido ya el sistema de rutina, se genera un 15% (.281 ton) delos slidos introducidos diariamente despus de los primeros 25 das que es el tiempo deretencin, y corresponden principalmente a la parte mineral que no es biodegrada en elproceso, es decir el 85% restante de los slidos originales que se mezclan con el aguapara ingresar a la cmara de biodigestin, son transformados a biogs. La fermentacinanaerbica de la materia orgnica produce un residuo orgnico de excelentes propiedadesfertilizantes; la composicin del bioabono se presenta en el captulo de tecnologas.

    Agua residual tratada: corresponde aproximadamente a un 65% del agua/da, que ingresa ala mezcla junto con el slido, y que estar fluyendo a partir del da 25 que es el tiempo de

    retencin establecido. Si en este escenario aproximadamente 2 m3de agua son mezcladoscon el slido obtenido diariamente (1,87 kg de slidos, considerndoles la humedad en

    fresco de aproximadamente un 75%), entonces se obtendra cerca de 2.7 m3de aguadiariamente a partir del da 25. Sin embargo, el agua que resulta del biodigestor no cumple

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    5/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    totalmente con los LMP establecidos en la normatividad vigente, lo que hace necesario sutratamiento en una fosa de oxidacin o bien una laguna de oxidacin.

    2. Fosa de sedimentacin anaerbica y sistema lagunar.

    a) Separacin de slidos por gravedad. El productor recolecta los escurrimientos a unafosa; la fosa es construida generalmente de concreto con una capacidad variable parapoder soportar la carga de residuales durante un mximo de 4 das. Cuando la fosa seasolva de slidos se debe de limpiar, ya sea en forma manual o mecnica, la periodicidad

    de esta actividad depende del tamao de la fosa pero por lo menos se recomienda una vezal ao. En esta fosa se efecta una separacin de slidos por sedimentacin, descargandopor rebosamiento la fraccin lquida. Puesto que este lquido no cumple con algunos de losLMP, la descarga se debe hacer a una laguna de oxidacin con una capacidad parasoportar un tiempo de residencia de al menos 100 das (esto es considerando que en losmeses de invierno el agua no se utiliza para riego). Se recomienda que los slidosrecuperados se usen para preparar compostas.

    b) Separacin de slidos en forma mecnica. Tambin en este escenario se construye unafosa, sin embargo aqu se realiza una separacin de slidos utilizando diversos mtodos.Dos son los mtodos ms comunes: a) por gravedad, que consiste en aprovechar la

    pendiente natural que hay en la granja filtrando el residual a travs de una malla; b) conequipo mecnico, que a la vez se utiliza dos mecanismos: cascada y rotatorio. La primerafosa de almacenamiento primario general, est provista con una bomba de lodos la cualpermite que la mezcla de residuales (slidos y lquidos) sean dirigidos al separador.Despus de hacer la separacin, los slidos se destinan para hacer compostas y aplicarseen agricultura o se destinan para alimentacin de rumiantes y los lquidos son descargadosa una laguna de oxidacin.

    Descripcin de los esquemas de clculo

    1. Todos los clculos se estimaron de acuerdo a la experiencia de los expertoslocales y la aportacin de costos de algunos porcicultores que participaron en

    la encuesta.

    2. Los clculos se basaron en una granja con 135 vientres y un inventario de1032 cerdos.

    3. El mximo volumen de almacenamiento fue estimado en 100 dasconsiderando que durante los meses de invierno el agua no es usada en elriego.

    4. Se realizaron los clculos del nmero de hectreas de suelo de cultivosusceptibles de ser fertilizadas con los residuales slidos o lquidos. En el caso

    de slidos, esto se hizo considerando la demanda mxima de P en los cultivos.En los lquidos el clculo se realiz de acuerdo considerando el requerimientode N recomendado en cultivos.

    5.2.3. Esquema de clculos y resultados.

    Se considera una granja de ciclo completo con 135 vientres y una lnea de produccin de1032 cerdos en total. En fresco se producen 3.4 ton/da de residuos (slidos y orina), y deestos 1.873 ton, corresponden a los slidos exclusivamente.

    5.2.3.1 Excretas sl idas

    1. Sin procesar aplicados en terrenos agrcolas.

    a) En terrenos aledaos a la granja.

    Las heces son recolectadas en forma manual de los corrales y llevadas en carretilla al rea

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    6/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    del estercolero donde se van depositando en capas diariamente.

    El costo de coleccin anual es de 9 733.30 pesos.

    El costo del material aislante es de 7 300.00 pesos.

    Los costos de transporte y aplicacin son de 9 051.7 pesos. Esto es considerando eltraslado de las excretas a una distancia no mayor a 20 km de la granja.

    El costo total es de 26 085.0 pesos.

    2. Uso de excretas slidas procesadas (composta) en terrenos agrcolas.

    Las heces son recolectadas en forma manual de los corrales y llevadas en carretilla al reade la composta donde se van depositando en capas diariamente.

    El costo de coleccin anual es de 9 733.3 pesos.

    El costo del material vegetal es de 6 836.00 pesos.

    Los costos de transporte y aplicacin son de 20 261.9 pesos. Esto es considerando eltraslado de las excretas a una distancia no mayor a 20 km de la granja.

    El costo total es de: 36 831.2 pesos.

    3. Uso de excretas slidas ensiladas en la alimentacin de rumiantes.

    Las heces son recolectadas en forma manual de los corrales y llevadas en carretilla al readel silo donde se mezclan con el material vegetal y se apilan diariamente.

    El costo de coleccin anual es de 9 733.3 pesos.

    El costo del ensilaje terminado es de: 13 372.90 pesos.

    Costo total: 23 106.2 pesos.

    5.2.3.2. Tratamiento de residuales lquidos.

    1. Biodigestin anaerbica y fosa de oxidacin. Los slidos son colectados en forma manualy mezclados con agua antes de introducirlos en el biodigestor. La capacidad mxima delbiodigestor debe ser de 80 m3. Despus de 25 das de permanencia en el biodigestor, elresiduo lquido resultante debe de almacenarse en una fosa de oxidacin para su ulteriortratamiento antes de usarlos en terrenos de cultivo. La capacidad mxima de la fosa deoxidacin deber ser de 270 m3.

    El costo de coleccin diaria de excretas es de 9 733.3 pesos.

    El costo del biodigestor incluyendo los aditamientos para captar el biogas es de 68 000.0pesos, con una vida util de 15 aos, y un costo anual de 4 533.3 pesos.

    El costo de la fosa de oxidacin es de 148 500.00 pesos, con un tiempo de uso de 15 aos,y un costo anual de 9 900.0 pesos.

    Costo anual de mantenimiento de la infraestructura: 433.0 pesos.

    Costo total: 24 599.6 pesos.

    2. Fosa de sedimentacin anaerbica y laguna de oxidacin. Separacin por gravedad.

    Despus de la limpieza con agua se producen al da, 9 m3de residuales lquidos.

    El volumen mximo de almacenamiento de los residuales lquidos por da es de 9 m3/da.El tiempo mnimo de almacenamiento es de 4 das con un volumen de almacenamiento de

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    7/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    36 m3. El tiempo mximo de almacenamiento es de 100 das, y el volumen dealmacenamiento es de 900 m3.

    Las fosas y lagunas de almacenamiento se construyen en la misma granja.

    El costo del sistema de separacin de slidos por gravedad es de: 5 000.00, con un tiempode uso de 5 aos, por lo que el costo anual es de 1 000.0 pesos.

    El costo de una fosa de oxidacin es de 19, 800.00 pesos, con un tiempo til de 15 aos, y

    un costo anual de 1 320.0 pesos.

    El costo de una laguna de sedimentacin es de 342 000.00 pesos, con una vida til de 15aos y un costo anual de: 22 800.0 pesos.

    El costo anual de mantenimiento de la infraestructura es de: 753.6 pesos.

    El costo anual del tratamiento del agua residual es de: 50 720.00 pesos.

    Inversin total: 76 593.6 pesos.

    Fosa de sedimentacin anaerbica y laguna de oxidacin. Separacin mecnica.

    Este escenario es similar al arriba mencionado con la diferencia que la fosa desedimentacin est equipada con una bomba de lodos y se usa un separador de cascada.

    El costo de la bomba de lodos es de 6 000.00 pesos, con una vida til de 5 aos, y un costoanual de 1 200.0 pesos.

    El costo separador de cascada es de 33 000.00, con un tiempo de uso de 15 aos y uncosto anual de 2 200.0 pesos.

    El costo de una fosa de oxidacin es de 19, 800.00 pesos, con 15 aos de uso y un costoanual de 1 320 pesos.

    El costo de una laguna de sedimentacin es de 342 000.00 pesos, con un tiempo de vidatil de 15 aos y un costo anual de 22 800.0 pesos.

    El costo anual de mantenimiento de la infraestructura es de: 825.60 pesos.

    El costo anual de tratamiento del agua residual es de: 50 720.00 pesos.

    El costo total es de: 79 065.6 pesos.

    5.2.4. Capacidad de soporte de suelos agrcolas de excretas slidas y lquidas.

    La recomendacin de N y P por ha en cultivos de maz bajo riego es de 220 y 46 kg,respectivamente. Los resultados de los estudios de caso indican que en las excretasdeshidratadas la cantidad de N y P presentes fue de 1.5 g/kg y 18.7 g/kg, respectivamente;lo anterior es considerando una prdida de 65 % del N por volatilizacin durante elalmacenaje y aplicacin en el suelo y prdidas nulas de P. En la composta, laconcentracin de N y P fue de 2.4 y 8.4 g/kg, respectivamente. La prdida de N seconsidera que es mnima.

    El volumen anual de excretas slidas semi-deshidratadas obtenidas es de 458 ton (1.255ton/da), lo que se traduce en una produccin anual de 687 kg de N y 8 703 kg de P.Debido a la alta concentracin de P en las excretas y el bajo requerimiento de P en loscultivos con respecto al N, como precondicin para el uso de las excretas se debe de cubrir

    en primer lugar el requerimiento de P, lo que resulta en un total de 189 ha en donde elrequerimiento total de P se cubre a partir de las excretas. De las 189 ha fertilizadas al 100% con P proveniente de las excretas, el N de las excretas solo alcanza a cubrir alrededordel 1.7 % del requerimiento de N/ha del cultivo, por lo tanto, el resto del N se debesuministrar a partir de fertilizantes inorgnicos.

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    8/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    El volumen anual de composta producido es de 1 025 ton (1.873 kg de slidos por dams.936 ton de material vegetal). El contenido de N y P/ kg de composta producida es de2.4 y 8.4 g, respectivamente, por lo que el volumen anual de N y P es de 2 461 y 8 612 kg,respectivamente. De nuevo, el nutriente limitante en el uso de las excretas es el P. Elnmero de ha que se pueden fertilizar usando como fuente nica de P el materialresultante de la composta es de 187. El N presente en la composta solamente alcanzara acubrir el 2.7 % de su requerimiento.

    La produccin anual de ensilaje es de 871 ton considerando solo el 85 % de las excretasslidas producidas y el material vegetal usado en la mezcla. Dado que en las dietas delganado de engorda el ensilado sustituye kilo a kilo la dieta terminada, anualmente sesustituyen 871 ton de dieta terminada.

    Del bioabono se producen anualmente 102.5 ton (.281 ton/da x 365 das) con un contenidode N y P de 2.6 y 15 g/kg y una produccin anual de 266.5 y 1 537 kg de N y P,respectivamente. La superficie que se puede fertilizar usando como referencia laconcentracin de P es de 33.4 ha de maz; y usando como referencia el N es de 1.2 ha.

    Se considera que el agua residual obtenida al final de la fosa o laguna de oxidacinpresenta un contenido de N y P de 752 y 80.7 mg/L, respectivamente, esto con base en losanlisis de aguas residuales obtenidos en los estudios de caso. Si en promedio, la prdidade N en el agua tratada es de 7.5%, entonces por cada m3 de agua residual producida alda se tienen.696 y.081 kg/L de N y P, respectivamente. El volumen anual de agua residualproveniente del biodigestor es de 985.5 m3 (2.7 m3 de agua producida/da * 365 das, enun sistema de flujo continuo) con un contenido de 685.9 y 79.82 kg de N y P,respectivamente. Tomando en cuenta que la relacin N:P en el agua tratada es 50 %mayor que la relacin N:P requerida por el maz (8.60 vs 4.78), entonces comoprerrequisito para su uso se debe cubrir en primera instancia el requerimiento de N. Elnmero de ha que se pueden fertilizar usando como fuente de N el agua residual es de3.11 (685.9 kg de N en el agua residual/220 kg de N requerido/ha de maz). El P presenteen el agua residual solamente alcanzara a cubrir el 56 % del P requerido en estas 3.11 ha(79.82 kg de P en el agua residual/(3.11 ha * 46 kg de P requerido por ha de maz).

    En el sistema de fosa de sedimentacin anaerbica y sistema lagunar, el volumen anual deagua residual producida es de 3 285 m3 (9 m3 de agua producida/da * 365 das, en unsistema de flujo continuo). Tomando como base los valores de N y P usados previamenteen el agua residual, se tiene una produccin de 2 285 y 265.1 kg de N y P,respectivamente. Al igual que en el caso anterior, el elemento limitante en el uso de aguaes el N. El nmero de ha que se pueden fertilizar usando como fuente de N el aguaresidual es de 10.4 (2 285.0 kg de N en el agua residual/220 kg de N requerido/ha demaz). El P presente en el agua residual solamente alcanzara a cubrir el 55 % del Prequerido en estas 10.4 ha (265.1 kg de P en el agua residual/(10.4 ha * 46 kg de P

    requerido por ha de maz).

    5.2.5. Evaluacin del beneficio-costo.

    5.2.5.1. Excretas sl idas

    1. Sin procesar.

    a) Uso en terrenos aledaos.

    Costo total de coleccin, traslado y aplicacin de excretas: 26 085.0 pesos.

    Ahorro total de fertilizante: 33 725.4 pesos

    Ahorro de P: 32 200.4 pesos (8 703 kg de P en excretas * 3.7 pesos/kg de P).

    Ahorro de N: 1 525.0 pesos (687 kg de N en excretas * 2.22 pesos/kg de N).

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    9/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    Beneficio-costo: 1.29.

    b) Vendidas a los cultivadores de aguacate.

    El costo anual de coleccin y de material aislante es de: 17 033.3

    El precio de venta por tonelada es de 225.0 pesos.

    El beneficio total de la venta de las excretas sera: 458 ton 225 = 103 050.0 pesos

    Beneficio-costo: 6.05.

    2. En composta.

    a) Aplicado en terrenos aledaos.

    Costo total de coleccin, preparacin, transporte y aplicacin de la composta: 36 831.2pesos.

    Ahorro total de P y N de fertilizantes: 37 327.82 pesos

    Ahorro de P: 31 864.4 pesos (8 612 kg de P en excretas * 3.7 pesos/kg de P).

    Ahorro de N: 5 463.4 pesos (2 461 kg de N en excretas * 2.22 pesos/kg de N).

    Beneficio-costo: 1.01.

    b) Vendido a los cultivadores de aguacate

    Costo total de preparacin y material vegetal: 16 569.3.

    El precio de venta por tonelada es de 320.0 pesos.

    El beneficio total de la venta de las excretas sera: 1 025 ton 320 = 328 000.0 pesos

    Beneficio-costo: 19.79.

    Alimentacin de rumiantes.

    Costo de coleccin de excretas y preparacin del ensilaje: 23 106.2 pesos.

    Volumen de alimento terminado sustituido por el ensilaje: 871 ton.

    Costo promedio del alimento terminado: 1.0 pesos.

    Ahorro total por concepto de ensilaje: 871 000 pesos.

    Beneficio-costo: 37.69.

    5.2.5.2. Residuales lquidos

    1. Biodigestin anaerbica y fosa de oxidacin.

    Costo anual del sistema de tratamiento: 24 599.6 pesos.

    Ahorro total por concepto de biogas, fertilizantes y agua de riego: 4 122 227.0 pesos.

    Ahorro por concepto de produccin de biogas: 4 106 250.0 pesos.[5]

    Ahorro de N por concepto de los slidos y aguas residuales: 2 109.0 pesos.

    Ahorro de P por concepto de los slidos y aguas residuales: 5 984.0 pesos.

    Ahorro por concepto de agua para riego: 7 884.0

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    10/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    p://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s06.htm[02/12/2015 11:39:53 a. m.]

    Ahorro por concepto de pago de multas: 25 000.00 pesos.

    Beneficio-costo: 168.6.

    2. Fosa de sedimentacin y separacin por gravedad.

    a) Residuales lquidos.

    Costo anual del sistema de tratamiento: 76 593.6 pesos.

    Ahorro de fertilizantes: 6 053.57

    Ahorro de P: 265.1 * 3.7 = 980.87 pesos.

    Ahorro de N: 2 285 * 2.22 = 5 072.7 pesos.

    Ahorro por concepto de agua de riego: 26 280.0 pesos.

    Ahorro por concepto de pago de multas: 50 000.00 pesos.

    b) Slidos, preparacin de composta.

    i) Aplicado en terrenos aledaos.

    Costo total de coleccin, preparacin, transporte y aplicacin de la composta: 36 831.2pesos.

    Ahorro total de P y N de fertilizantes: 37 327.82 pesos

    Ahorro de P: 31 864.4 pesos (8 612 kg de P en excretas * 3.7 pesos/kg de P).

    Ahorro de N: 5 463.4 pesos (2 461 kg de N en excretas * 2.22 pesos/kg de N).

    Costo total (residuales slidos y lquidos): 113 424.8

    Beneficio total: 119 661.39

    Beneficio-costo: 1.05.

    3. Fosa de sedimentacin y separacin mecnica.

    a) Residuales lquidos.

    Costo anual del sistema de tratamiento: 79 065.6 pesos.

    Ahorro de fertilizantes: 6 053.57

    Ahorro de P: 265.1 * 3.7 = 980.87 pesos.

    Ahorro de N: 2 285 * 2.22 = 5 072.7 pesos.

    Ahorro por concepto de agua de riego: 26 280.0 pesos.

    Ahorro por concepto de pago de multas: 50 000.00 pesos.

    b) En composta.

    i) Aplicado en terrenos aledaos.

    Costo total de coleccin, preparacin, transporte y aplicacin de la composta: 36 831.2pesos.

    Ahorro total de P y N de fertilizantes: 37 327.82 pesos

  • 7/23/2019 Captulo 5 Anlisis de Costos de Produccin y de Beneficio-costo de Los Modelos

    11/11

    ptulo 5. Anlisis de costos de produccin y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento

    Ahorro de P: 31 864.4 pesos (8 612 kg de P en excretas * 3.7 pesos/kg de P).

    Ahorro de N: 5 463.4 pesos (2 461 kg de N en excretas * 2.22 pesos/kg de N).

    Costo total (residuales slidos y lquidos): 115 896.8

    Beneficio total: 119 661.39

    Beneficio-costo: 1.03.

    5.2.6. Beneficios y perjuicios ambientales de los sistemas de tratamiento.

    5.2.6.1. Beneficios

    a) Excretas slidas.

    Al usar materiales aislantes y, en especial, al procesar las excretas se reduceimportantemente la prdida de N por volatilizacin y de N y P por lixiviacin y arrastreque de otra manera causaran contaminacin en suelos y agua.

    Se reduce el uso de fertilizantes inorgnicos.

    El estircol sin procesar y la composta adems de contener N y P, aportan materiaorgnica que cumple una funcin importante en la restauracin de los suelosdaados por las prcticas del monocultivo, como sucede en la zona de estudio.

    b) Residuales lquidos.

    Se reduce la contaminacin de suelos y cuerpos de agua con excesos de N y P.Se recicla el agua en terrenos de cultivo.

    Se reduce el uso de fertilizantes inorgnicos.

    5.2.6.2. Perjuicios

    Si las excretas no se integran al suelo puede haber prdida por volatilizacin yarrastre por lluvia a cuerpos de agua o terrenos bajos.

    Acumulacin de metales pesados y otros contaminantes que pueden ocasionar en ellargo plazo efectos adversos sobre la fertilidad del suelo.

    Otras ventajas y desventajas de los sistemas de tratamiento de excretas incluidas en esteanlisis se presentan en el Captulo 7 que trata sobre Tecnologas de Tratamiento deExcretas.

    [5]Datos consultados con personal del IIE de la CFE, en el departamento de fuentes alternas de energa.

    http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s07.htm#TopOfPagehttp://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s05.htm#TopOfPage