capitulo 3,4,5,6

38
CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUAS SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA En lo que respecta a los recursos hídricos en la cuenca Ático, Caravelí y Ocoña, el estudio nos habla acerca de un inventario y evaluación del uso tanto de las aguas superficiales como subterráneas y sus aplicaciones en la generación de energía eléctrica, agricultura y abastecimiento de agua para consumo humano. Así mismo, plantea posibles soluciones para los problemas de escasez de agua como la ampliación del área agrícola de los alrededores. Sin embargo toda esta información nos da referencia solo hasta Junio de 1975, siendo necesario a la vez realizar una comparación final con datos actuales. HIDROLOGÍA DE RÍO ÁTICO: Pertenece a la Cuenca del Pacífico. Origen: Quebrada entre los cerros Yurac Orco y Sondor Ccasa.

Upload: marilyn-uchasara-huarachi

Post on 18-Dec-2014

27 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 3,4,5,6

CAPITULO 3

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUAS SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

En lo que respecta a los recursos hídricos en la cuenca Ático, Caravelí y Ocoña, el estudio nos habla acerca de un inventario y evaluación del uso tanto de las aguas superficiales como subterráneas y sus aplicaciones en la generación de energía eléctrica, agricultura y abastecimiento de agua para consumo humano. Así mismo, plantea posibles soluciones para los problemas de escasez de agua como la ampliación del área agrícola de los alrededores. Sin embargo toda esta información nos da referencia solo hasta Junio de 1975, siendo necesario a la vez realizar una comparación final con datos actuales.

HIDROLOGÍA DE RÍO ÁTICO:

Pertenece a la Cuenca del Pacífico. Origen: Quebrada entre los cerros Yurac Orco y Sondor Ccasa.

Altitud: 3600 m.s.n.m. Área de la Cuenca: 1420 km2 – 26% Neto Época de Avenidas : Enero – Marzo Época de Estiaje: Junio – Setiembre Valle Agrícola Potencial: 140 Ha Régimen: Irregular Carácter: Torrentoso

Page 2: CAPITULO 3,4,5,6

Contenido de Sales: Medio y Alto (Bicarbonatos y Sulfatos de Calcio)Solo aplicables para suelos con buena permeabilidad y en cultivos tolerantes a las sales.

Contenido de Sodio: Bajo.

HIDROLOGÍA DE RÍO CARAVELI:

Perteneciente a la Cuenca del Pacífico. Origen: Laguna Azulcocha

Altitud: 4500 m.s.n.m. Área de la Cuenca: 1953 km2 – 50% Neto Época de Avenidas : Enero – Marzo Época de Estiaje: Junio – Setiembre Valle Agrícola Potencial: 350 Ha Régimen: Irregular Carácter: Torrentoso Contenido de Sales: Moderado / Medio y Alto

(Sulfato de Sodio y Bicarbonatos de Calcio y Magnesio)Buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran la sal, a excepción de plantas muy sensibles y suelos impermeables / Solo aplicables para suelos con buena permeabilidad y en cultivos tolerantes a las sales.

Contenido de Sodio: Medio / BajoUso peligroso en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de cambio, a menos que el suelo pueda contener yeso, utilizándose en suelos de textura gruesa (arenosa y franca) u orgánicos con permeabilidad adecuada / -

HIDROLOGÍA DE RÍO OCOÑA:

Page 3: CAPITULO 3,4,5,6

Perteneciente a la Cuenca del Pacífico. Origen: Quebrada Cerro Media Luna – Parinacochas – Ayacucho. Altitud: 4350 m.s.n.m. Área de la Cuenca: 15578 km2 – 78% Neto Época de Avenidas : Enero – Marzo Época de Estiaje: Junio – Setiembre Valle Agrícola Potencial: 940 Ha

No es necesario efectuar obras de regulación debido a su considerable caudal.

Régimen: RegularNevados importantes: Solimana, Coropuna, Firura, Sapohuana, Chulluni y Sara Sara.

Estación Hidrométrica: Estación Limnigráfica, ubicada en la Cuenca Alta del Río OcoñaMódulo anual: 46.11 m3/sDescarga máxima: 400 m3/sDescarga mínima: 15.21 m3/s

Contenido de Sales: Moderado (Bicarbonatos de Sodio y Calcio)Buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran la sal, a excepción de plantas muy sensibles y suelos impermeables.

Contenido de Sodio: Medio / BajoUso peligroso en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de cambio, a menos que el suelo pueda contener yeso, utilizándose en suelos de textura gruesa (arenosa y franca) u orgánicos con permeabilidad adecuada

Page 4: CAPITULO 3,4,5,6

USO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS:

Fuentes de Agua más importantes en:

Agricultura: - Valle de Ático: Río Ático.- Valle de Caravelí: Río Caraveli.

En este caso, es posible que las aguas en ciertas ocasiones lleguen también a las partes bajas del cauce del río, siendo sus aguas utilizadas para el valle de los Pescadores, alimentando el agua subterránea de la misma aprovechada para los cultivos.

- Valle Ocoña: Río Ocoña.Siempre tiene excesos, los cuales desembocan al mar, llegando abastecer a todos los valles que encuentra en su recorrido.

Generación de Energía:- 2 Plantas hidroeléctricas: 37 KW – Localidades de Caravelí y

Cotahuasi.Empleadas en su mayor parte al sector industrial (Pesquera), luego al sector minero (46%) y por último al sector vivienda urbana (alumbrado público y uso doméstico)

- Centrales Térmicas: 5102.8 KW

Abastecimiento de Agua:- Caravelí y Ocoña: Recurso Superficial

Caravelí: QUEBRADA DE MACHA – RESERVORIO – TUBERÍASOcoña: ACEQUIAS – BALDES

- Atico: Filtraciones (Recurso subterráneo)No requiere de ningún tipo de tratamiento.ACEQUIA – RESERVORIO – SISTEMA DE PILETAS

Alcantarillado:- Caravelí: Red principal de alcantarillado a toda la población.

Emisor principal: Desagua al Barranco.Uso de las aguas residuales: Directas para el cultivo de la Vid.

Entidades que distribuyen el agua:- Cuenca de los ríos Atico y Caravelí: Administración Técnica de

Aguas de los Ríos Acarí y Yauca.Época de avenidas: Toma Libre de aguasÉpoca de estiaje: Estado de reparto (Mita)

Page 5: CAPITULO 3,4,5,6

- Cuenca del Río Ocoña: Administración Técnica de Aguas de los Ríos Camaná, Ocoña y QuilcaToma libre durante todo el año.

CAPITULO 4

ACTIVIDADES

SOCIO-ECONÓMICAS

En las cuencas de los ríos Ático, Caraveli y Ocoña existen diferentes actividades socio-Económicas. Pero las más importantes son:

Actividad Minera. Actividad Agropecuaria. Actividad Industrial

ACTIVIDAD MINERA

Los recursos encontrados en las 3 cuencas son NO RENOVABLES, tanto metálicos como no metálicos.

La minería metálica se circunscribe básicamente en la explotación de filones auríferos y es la de mayor importancia debido al valor de la misma, aun cuando su producción no alcanza grandes niveles. Su participación como factor de desarrollo de la zona estudiada es importante, por servir como fuente de trabajo y por los insumos que requiere del sector agropecuario. Además, su influencia se deja sentir a nivel nacional por las divisas que ingresan al país como resultado de la exportación de sus productos.

En cuanto a los no-metálicos, debe señalarse la existencia de un variado conjunto de depósitos, destacando principalmente los materiales de ornamentación y los materiales de construcción cuyo volumen y / o facilidades de acceso permitirán su aprovechamiento económico.

Page 6: CAPITULO 3,4,5,6

DEPÓSITOS METÁLICOS

El área de Ocoña está caracterizada por una mineralización auro-cuprífera, habiendo sido intensamente trabajados en el pasado numerosos yacimientos de la región por su alta ley en oro.

Mina San Juan (Minas Ocoña S.A.) Este yacimiento se encuentra en la margen derecha de la quebrada Chorunga, en el distrito de Andaray.

Mina Posco Se encuentra ubicada en la Quebrada Seca de Poso, distrito de Mariano Nicolas Valcárcel provincia de Camaná, departamento de Arequipa.

Mina Ajedrez La mina Ajedrez se encuentra ubicada en la margen derecha de la Quebrada Picha, en el distrito de Charcana, provincia de La Unión, departamento de Arequipa.

Actualmente, los trabajos de prospección y reconocimiento están paralizados por falta de capital, además que lo dificil del acceso al lugar obligó a que los materiales y herramientas fueran transportados en helicóptero, lo que elevó fuertemente el presupuesto de gastos dando por resultado la paralización de los trabajos.

DEPÓSITOS NO-METÁLICOS

En las cuencas de los ríos Ático, Caraveli y Ocoña, se ha identificado depósitos no-metálicos muy variados, destacando principalmente los materiales de ornamentación, materiales de construcción. Algunos de estos depósitos son explotados actualmente pero existen otros que, por su rentabilidad, volumen y facilidades de acceso y extracción, podrán servir para las obras de ingeniería civil que se programe construir en la región, así como para diversos usos industriales.

- Materiales de OrnamentaciónPor sus características y facilidades de acceso, estas podrían ser utilizadas, después de una selección adecuada, en el revestimiento de

Page 7: CAPITULO 3,4,5,6

edificios. Estas son fáciles de ser trabajadas y que ocurren en potentes capas en los alrededores de Caraveli y parte alta de la región estudiada.

- Materiales de ConstrucciónA lo largo de los cauces de los principales cursos de agua, así como en la planicie aluvial de los ríos Ático, Caraveli y Ocoña, se han localizado buenos depósitos de arena, grava y piedras de diversas dimensiones que, por sus características, son aparentes para ser utilizadas en obras de ingeniería civil.

ACTIVIDAD MINERA DE LAS CUENCAS

El subsector minero metálico por ser el más importante debido al valor de su producción aun cuando el volumen de la misma es relativamente bajo. La minería no-metálica por el momento, no representa un renglón de gran importancia dentro del potencial económico de la región estudiada circunscribiéndose principalmente a la explotación esporádica de materiales de ornamentación y de materiales de construcción, destinados para la fabricación de viviendas, mantenimiento de las carreteras y obras de ingeniería civil en general.

Áreas en Explotación

La actividad minera metálica de la región estudiada se centraliza principalmente en la explotación de la zona del curso medio del río Ocoña.

En esta zona están ubicadas las minas "Posco" y "San Juan”, las únicas que constituyen los depósitos de mayor potencial minero de las cuencas y las cuales son las únicas debidamente constituidas y organizadas técnicamente. Estas dos minas benefician principalmente metales preciosos y suplementariamente el cobre.

La explotación es a nivel de "pequeña minería" y se realiza tanto directamente por el sistema de concesionario como por el sistema de arriendo. El mayor volumen de las inversiones corresponde a estas dos minas y está representado por las construcciones destinadas a viviendas del personal, plantas de beneficio de mineral, fundición, plantas de energía, etc. En cambio, en los pequeños mineros propiamente las inversiones son escasas o nulas y sólo poseen herramientas para un laboreo empírico. Generalmente, trabajan pequeñas vetas de potencial muy limitado y su producción consiste dé minerales escogidos a mano que luego venden a los casas compradoras, siendo su volumen de producción muy poco significativo.

Page 8: CAPITULO 3,4,5,6

Mano de Obra

La mano de obra proviene principalmente de las localidades vecinas a los centros minefos y de la provincia de Condesuyos (departamento de Arequipa).El nivel educacional de los trabajadores, por lo común, sólo alcanza los primeros años de la instrucción primaria, teniendo algunos de ellos cierto grado de habilidad y / o especialidad en labores mineras.

Comercialización de la Producción

Los principales minerales de la región estudiada son oro y plata y en mucho menor proporción el cobre siendo extraídos principalmente por la pequeña empresa y en menor proporción por los pequeños mineros independientes.

En general la producción minera metálica se destina básicamente a la exportación y en muy escasa cantidad al consumo interno por lo que sus precios y demanda dependen de las fluctuaciones del mercado internacional.

Reservas

El potencial de reservas minerales de la región estudiada ha sido obtenido tanto durante los trabajos de campo como en la Dirección General de Minería, estimándose que asciende aproximadamente a 255,000 TMB entre mineral probado y probable, de las cuales 97,770 TMB corresponden a mineral probado y 157,230 TMB a mineral probable . Asimismo, se calcula que el valor bruto del total de las reservas serían aproximadamente de S/126 millones, considerándosele exclusivamente como tentativo.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Mediante el estudio de Uso Actual de la Tierra (Junio 1972), determinó el área de cultivos existentes en los valles de Ático, Caraveli y Ocoña, los cuales se toman en el presente diagnóstico, para fines de cálculo.

Valle de Ático: Le correspondió un área en cultivo de 140 Ha. y un área de doble cultivo de 30 Ha., totalizando un área anual de producción de 170Ha.

Valle de Caraveli: Le correspondió un área en cultivo de 340 Ha. habiendo, asimismo, 10 Ha. en barbecho y 50 Ha. de doble cultivo, totalizando un área anual de producción de 400 Ha.

Valle de Ocoña: Le correspondió un área en cultivo de 290 Ha., existiendo, por otro lado, 650 Ha. en barbecho y 100 Ha. de doble cultivo, totalizando un área anual de producción de 1,040 Ha.

En general, a nivel de los tres valles, se tiene un área anual de producción de 1,610 Ha., correspondiendo al valle de Ocoña el 64.6%, al de Caraveli 24.8% y al de Ático 10.6%.

Page 9: CAPITULO 3,4,5,6

Volumen y Producción de la Actividad Agropecuaria

Volumen y Valor de la Producción Agrícola

Valle de Ático: produjo 2,728 T.M. durante la campaña de 1971-72, valorizadas en S/. 3’142,000, en la que destaca el cultivo de alfalfa que aporta el 38.2% y el olivo con el 31.8% del valor.

Valle de Caraveli: produjo 5,101 T.M. durante la campaña de1971-72, valorizadas en S/. 6'330,000, en la que destaca el cultivo de alfalfa que aporta el 44.2%, hortalizas diversas el 11.4% y vid el 10.1% del valor, correspondiendo a hortalizas, alfalfa y olivo los mayores valores por Ha.

Valle de Ocoña: produjo (1971-72) 5,331 T.M. , valorizada en S/.21’803,000, en la que destaca el cultivo de arroz que aporta el 68.1% y frijol con el 17.5% del valor, correspondiendo a hortalizas diversas, aji, arroz, camote-yuca los mayores rendimientos económicos por Ha.

Volumen y Valor de la Producción Pecuaria

La actividad pecuaria está representada principalmente por la explotación del ganado vacuno, ovino, porcino y aves.

La explotación de ganado vacuno es la más importante y se destina a la producción de carne y en menor proporción a la producción de leche. Según el Censo de 1972, la población vacuna fue de 3,514, en su mayoría criollos, correspondiendo al valle de Caraveli el 56.3%, al de Ocoña el 33.7% y al de Ático el 10.0%.La explotación es extensiva y la alimentación es a base de alfalfa y rastrojos; el ganado del valle de Caraveli pasa largos períodos de pastoreo en las partes altas donde existen pastos naturales. El volumen de producción de carne se es tima en 149 T.M. y de leche en 522 T.M. Los cuidados sanitarios son aceptables y la alimentación es regular.

En la crianza de otros animales, destaca la de porcinos con una población de 2050 animales, correspondiéndole al valle de Caraveli el 43.0% y al de Ocoña el 30. 0% de la población. El sistema de crianza es familiar y el control de epizootias es limitado. El volumen de producción se estima en 8 T.M.

En general, la actividad agropecuaria para los valles de Atico, Caraveli y Ocoña alcanza a 13,948 T. M .En la que destaca la actividad agrícola y, dentro de esta, los cultivos alimenticios. La actividad pecuario participa con 27.0 del valor producción agropecuaria en la que destaca la producción de carnes y, dentro de ésta, la vacuna y porcina.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

TIERRA

Page 10: CAPITULO 3,4,5,6

En los valles de Ático, Caraveli y Ocoña, se encuentran diferentes tipos de tendencia, predominando la conducción directa y arrendada .Los conductores se agrupan en LA pequeña agricultura y mediana agricultura, en la que predominan los fundos menores de 3.5 Ha.

MANO DE OBRA

La mano de obra preferentemente es familiar en los valles de Ático, Caraveli para la mayoría de las labores excepto para la cosecha de olivo y otros frutales que se complementa con mano de obra contratada procedente del lugar; en el valle de Ocoña, se usa con mayor intensidad la mano de obra contratada temporalmente, procedente de la ciudad de Arequipa y Camaná. Es muy frecuente en el cultivo del arroz el uso de mano de obra por el sistema de contratos principalmente para labores de trasplante y cosecha.

CAPACIDAD EMPRESARIAL

La capacidad empresarial es variable y se refiere al esmero o descuido de los agricultores en la conducción de sus fundos para obtener una mejor rentabilidad de la tierra. En los valles de Ático y Caraveli, hay fundos descuidados y muchos pertenecen a personas que no residen o que son de avanzada edad (Es notable el poco conocimiento para manejo de frutales, especialmente los referentes a podas); en el valle de Ocoña, se observa mayor esmero en la atención de los fundos principalmente con cultivos de arroz y frijol.

GRADO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Para las labores de tracción en los valles de Ático y Caraveli, se usa la yunta y la fuerza humana; en el valle de Ocoña, generalmente se usa el tractor en labores de tracción y trilla en los cultivos de arroz y frijol.

USO DE INSUMOS

El valor de los insumos agrícolas para los 3 valles alcanza a S/. 4'916,000, correspondiendo a los fertilizantes el 47.6%, de semillas el 29.6% y pesticidas el 22.8% del valor, siendo el valle de Ocoña el que absorbe el 74.8% del valor de los insumos.

FERTILIZANTES

El uso de fertilizantes está más o menos generalizado en el valle de Ocoña por la facilidad en su obtención. En los valles de Ático y Caraveli, su uso está limitado principalmente por la falta de disponibilidad y el elevado precio^, utilizándose por esta razón Guano de Corral.

SEMILLAS

Page 11: CAPITULO 3,4,5,6

A nivel de los valles, se emplean diferentes calidades de semillas, en especial de procedencia local, generalmente seleccionadas por el mismo agricultor pero debido a su poco conocimiento técnico descuidan la labor sanitaria preventiva que les asegure obtener plantas sanas.

Valle de Ático: Requiriendo los cultivos de hortalizas diversas el 60.8% y la alfalfa el 39.2%

Valle de Caraveli: Absorbiendo la alfalfa el 28.9% , la papa el 25.8% y las hortalizas diversas el 20.7 por ciento del valor total de los insumes agrícolas

Valle de Ocoña: Representando en el frijol el 47.2% y en el arroz el 37.6% del total de los insumos agrícolas.

PESTICIDAS

El uso de pesticidas es muy variado y en la generalidad de los casos se hace mal uso de ellos, debido a la falta de conocimiento para identificar los agentes causantes de enfermedades y plagas y la existencia, en el mercado, de una gran variedad de marcas con similares radicales activos. Los más utilizados son los insecticidas fosforados, clorados y carbonates y , entre los fungicidas, los elaborados a base de zinc , cobre y azufre; también se utilizan herbicidas específicos para el cultivo de arroz.

FACTORES INSTITUCIONALES

Ministerio de Agricultura

Las acciones de los sectores obedecen a los lineamientos de política agraria y entre las principales puede mencionarse los siguientes:

Valle de Caraveli: Se orienta principalmente a los cultivos de vid (podas), así como también al control de plagas en los cultivos de maíz, papa, alfalfa y frutales diversos; entre otras actividades, intervienen en las curaciones de animales y las vacunaciones y administran y resuelven problemas relacionados con el uso del agua.

Valle de Ocoña: la asistencia es mayor y variada, ya que por lo general se cuenta con apoyo de especialistas, por las características propias del valle y por la fácil comunicación con Camaná; resuelve problemas relacionados con el uso de agua y llevan campos de experimentación de arroz, frijol y maíz. Así mismo, dan atención a diversas organizaciones campesinas que existen en los valles.

Análisis Económico de los Factores de Producción

Las diferencias en la productividad de la tierra son debidas al grado de intensidad de uso de la misma, en la que el empleo de fertilizantes, mano de obra, tracción y pesticidas originan una mayor o menor productividad. La mano

Page 12: CAPITULO 3,4,5,6

de obra está íntimamente ligada al tipo de cultivo y al uso intensivo de la tierra. La productividad del capital esto más ligada al valor de la producción y a los costos, siendo más homogénea en el valle de Ocoña.

Otras Actividades Económicas

Sector Industrial

Dentro de los establecimientos que tienen mayor participación en este sector, están las fábricas que se dedican a lo elaboración de harina y aceite de pescado, ubicados en los distritos de Ático y Ocoña, cuyo influencia es importancia esta dado tanto por su volumen y valor de producción como por la naturaleza mismo de su función, ya que sus productos son de exportación. Otros establecimientos menores, aunque de gran consideración para la zona, son los molinos de arroz, ubicados todos ellos en Ocoña y que absorben casi el total de la producción del valle y también los bodegas que se dedican a la elaboración de vinos y aguardiente, ubicados en el distrito de Caraveli.

Industria Pesquera

Actualmente se encuentran funcionando tres fábricas que se dedican a la industrialización de los recursos marinos, bajo las razones sociales de "Pesquera Meilan, S.A., "Industria del Mar", S.A, y "Empresa Pesquera Ático, "S.A., la primera de las cuales, la más grande e importante, se encuentra ubicada en La Planchada y las otras en Ático, Todas ellas se caracterizan por la utilización de una tecnología moderna, implementada con personal de capacidad empresarial, que utilizan adecuados sistemas de producción y han requerido de inversiones importantes en locales, maquinaria y equipo.

Considerando que en el sector pesquero existen dos actividades que se diferencian por su naturaleza económica y por el destino de su producción, que son: la pesca para la industria harinera y la pesca para el consumo humano, ya sea en estado fresco, enlatado, congelado o salado, en la zona actualmente sólo existe la pesca para la elaboración de harina y aceite y , en pequeño volumen, la pesca para consumo humano en es todo fresco.

Industria Molinera

En el valle de Ocoña, actualmente se encuentran funcionando cinco (5) molinos dedicados al pilado del arroz los cuales llegan a absorber el total de la producción. Tres de estos molinos son bastante grandes y por consiguiente son los más importantes; generalmente llegan a utilizar el 80 y hasta el 90% de sus capacidades horarias instaladas; Los otros dos molinos son pequeños y tienen maquinaria antigua.

Page 13: CAPITULO 3,4,5,6

Industria Vitivinicola

Esta actividad industrial en la zona es bastante reducido, limitado y concentrado en su totalidad en el distrito de Caraveli, donde afronta una serie de defectos, tanto en el manejo y conducción del cultivo como en sus técnicas y procedimientos de elaboración. Su importancia se puede apreciar a nivel local, en donde sus productos logran cubrir sus mercados y algunas veces también llegan a concurrir a mercados aledaños.

Contrastes con la Actualidad

Valle de Ocoña

Page 14: CAPITULO 3,4,5,6

El valle de Ocoña cuenta con 1268.36 hectáreas netas de cultivo, donde el arroz es el principal cultivo, complementado con el frijol, trigo, cebolla, et.. Además de un área importante de 8000 hectáreas, el que puede ampliar la frontera agrícola con un proyecto de Irrigación, denominada “Pampa Colorada”.

La agricultura se realiza en su totalidad con el sistema de riego por gravedad, en vista de la abundancia de agua del río que arrastra limo, sedimentos provechosos para la agricultura, que garantiza la agricultura. El riego se realiza a través de una red de 10 km de canales rústicos en los diferentes sectores. El uso de herramientas tradicionales, en el distrito se dispone de tractores agrícolas y cosechadoras para el arroz y el trigo, propiedad de algunos productores, que

además de contar con las mayores extensiones de tierras de cultivo, algunos pocos tienen además los molinos de pilado de arroz, con los cuales definen una relación de dependencia con la mayoría de los productores.

Las crianzas son principalmente para el consumo interno, especialmente de aves de corral ya que ha disminuido notoriamente la crianza de vacunos, ovinos y porcinos

La actividad se realiza a través de tres modalidades, la pesca artesanal no embarcada (playas de Punta de Loro, Pescadores y La Caleta), la pesca artesanal de mar afuera y alta mar (Playa El Pedregal y Puerto de La Planchada), y la pesca industrial (Puerto de La Planchada).

Cada año va disminuyendo la producción de especies marinas que se deriva para el consumo humano indirecto, mientras que lentamente crece la extracción para el consumo humano directo.

Valle Caraveli

De las 9.530 hectáreas de cultivo existentes, 3.361 hectáreas se dedican a la producción de frutales. Destacan el olivo con 2.844 hectáreas (32,76 por ciento del área total cultivada del país), con una producción estimada en 12.483 toneladas para el año 2001. Se trata de un cultivo con interesantes perspectivas de desarrollo económico a largo plazo.

En los últimos años se observan además incrementos considerables en el área plantada de olivos y paltos, motivados por la rentabilidad promedio superior en relación a otros frutales, y también una recuperación interesante en las áreas plantadas de vid en los distritos de Caravelí y Cháparra.

Page 15: CAPITULO 3,4,5,6

Su actual decadencia responde tanto a la alteración del ciclo ecológico de las lomas, que ahora reverdecen de manera muy irregular, como a los bajos precios que se obtienen de la venta del ganado vacuno en pie y de los subproductos ganaderos, cuya rentabilidad ha disminuido significativamente.

La ganadería se practica como una actividad trashumante que aprovecha los pastos naturales provenientes de las lluvias en la sierra y luego de las lomas de la costa, costumbre que ha generado derechos y expectativas que hoy son difícilmente sostenibles. En el distrito de Caravelí hay solo 56 ganaderos registrados que, en conjunto, poseen un aproximado de 840 reses; es decir, un promedio de 15 cabezas por productor. Se estima una producción de 1.200 litros de leche diarios, de los que aproximadamente700 litros son convertidos en queso, con un rendimiento promedio de 88 kilos diarios que son comercializados en la

Poseedora de la franja costera más larga de la Región Arequipa, los principales puertos pesqueros artesanales de la provincia de Caravelí son Atico, Chala y Lomas. Se trata de caletas que se encuentran en el eje de la carretera Panamericana, a distancias relativamente cercanas entre sí pero alejadas de la ciudad de Arequipa.

La flota pesquera artesanal de la provincia de Caravelí se estima en 61 embarcaciones de 0,50 a 15 toneladas métricas debidamente registradas.1 Sin embargo, según datos extraoficiales, la cantidad de embarcaciones informales duplica a las registradas.

Minería en los Tres Valles: Atico, Caraveli y Ocoña

Se cuenta con yacimientos de metales preciosos (oro y plata) y de uranio que requieren ser mejor estudiados y adecuadamente explotados.

Atico: Minera del Norte S. A

Page 16: CAPITULO 3,4,5,6

Carveli: Inversiones Mineras del Sur S. A. y Minera Aurífera Calpa; en Bella Unión,BHP Billiton Tintaya S. A., Río Tinto Mining and Exploratión Ltd. Suc. y Mario Fernando Urrello Leyva

CAPITULO 5

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA

“Las obras hidráulicas constituyen todas las construcciones que tienen por objeto fundamental modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerlas útil al hombre, ya sea proporcionándosela o protegiéndole contra sus peligros”

El uso eficiente del agua está en relación directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo las estructuras hidráulicas de la cuenca del rio ático, caraveli y Ocaña abarcan una gran área que trata de

abarcar la mayor parte en sus respectivas cuencas.

Page 17: CAPITULO 3,4,5,6

Diversos autores lo clasifican de distinta manera, citando nosotros una idea general donde lo clasificaremos en grupos:

Obras de almacenamiento; como pudimos ver anteriormente a las dos centrales hidroeléctricas en cual se denominaron de pasada debido a su régimen irregular el cual se adapta a las condiciones de la cuenca.

Obras de captación; estas cuencas cuentan con bocatomas y tomas que representarían las obras de captación, en

Obras de transporte y distribución; veremos que el sistema de distribución no todos la presentan ya sea por falta de economía o por falta del recurso más importante “agua”

Obras de control y limpieza; termino muy suscitado en los proyectos futuros para así optimizar sus obras sin parar la producción.

Obras de saneamiento y depuración;

Obras de potabilización; veremos que por la misma necesidad, estas

FIG 1: Podemos apreciar un ejemplo de mini-centrales hidroeléctricas

Page 18: CAPITULO 3,4,5,6

utilizan como agua potable a recursos provenientes de filtraciones sin efectuar ningún tipo de tratamiento.

Otros

Mini Centrales Hidroeléctricas

Una central de pasada es la que nosotros presenciamos en la cuenca, es aquella en que no existe una acumulación apreciable de agua “corriente arriba” de las turbinas. En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del rio “como viene”, con sus variaciones de estación en estación, o si ello es imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento. En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastara para impedir esa pérdida de rebosamiento.

Viendo la tabla n°1:

Page 19: CAPITULO 3,4,5,6

|

En el presente informe nos centraremos en la mini central de caraveli y Ocoña, les detallaremos en forma breve cada mini central.

CENTRAL HIDROELECTRICA DE CARAVELI

LOCALIZACIÓN:

Cuenca:Provincia: Distrito:

AREA DE INFLUENCIA:

Servicios Eléctricos Nacionales

SITUACIÓN DEL PROYECTO:

Existe un incremento y mayor cobertura

Page 20: CAPITULO 3,4,5,6

de los servicios de energía eléctrica, con elevados costos de operación y mantenimiento.

El servicio de agua potable, se realiza mediante la captación de un manantial ubicado en la quebrada en Mancha, almacenada en un reservorio, desde donde se distribuye a la población (con algunas restricciones), solo por algunas horas. La administración del agua potable está a cargo de SEDAPAR.

La Municipalidad Provincial de Caraveli administra el servicio de Limpieza Publica SERVICIOS DE LA CENTRAL:

Este proyecto aprovecha la cuenca de caraveli.

SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDASTotal viviendas 913Viviendas con servicio eléctrico 676Porcentaje de hogares sin servicio eléctrico 20%Porcentaje de hogares con abastecimiento de agua

88.20%

AÑO DE PUESTA EN SERVICIO:

----

PRESUPUESTO:

El presupuesto de las obras pendientes por realizar en el proyecto es de US $ 3 millones.

TITULAR DE LA CONCESION DEFINITIVA:

Concesión aun no designada

CENTRAL HIDROELECTRICA DE OCOÑA

LOCALIZACIÓN:

Page 21: CAPITULO 3,4,5,6

Cuenca:Provincia:Distrito:

AREA DE INFLUENCIA:

Servicios Eléctricos Nacionales

SITUACIÓN DEL PROYECTO:

La cuenca del río Ocoña es la tercera de mayor volumen a nivel nacional. Tiene un caudal de casi 3 mil millones de metros cúbicos (MMC) al año, pero solo se utiliza el 5% de su capacidad. El resto (90 metros cúbicos por segundo), en plena época de escasez de agua dulce en el mundo, se va al mar.

El río Ocoña involucra a siete provincias de Arequipa, Ayacucho y Apurímac. Es una cuenca interregional, con una superficie de 15 mil 998 kilómetros cuadrados.Para debatir sobre el real potencial de esta vertiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Grupo La República organizaron el último viernes una mesa técnica denominada “Oportunidades de Inversión en la cuenca del río Ocoña”.  SERVICIOS DE LA CENTRAL:

Este proyecto aprovecha la cuenca de ocoña.

SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Sector Industrial52.3

%Industria Pesquera 46%Sector vivienda urbana 1.7%

Duración de obra:

3 años

PRESUPUESTO:

 350 millones de dólares (el Estudio de Impacto Ambiental se encuentra al 60%).

TITULAR DE LA CONCESION DEFINITIVA:

Temporal con la empresa Ocoña Hydro

PARTES DE UNA CENTRAL

Page 22: CAPITULO 3,4,5,6

CANALESSegún el tipo de mini central que vayamos a construir, se necesitara una mayor o menor red de conducciones. Las instalaciones situadas a pie de presa no tienen cámara de carga (es el propio embalse),

Los canales que transportan agua de la toma a la cámara de carga pueden realizarse a cielo abierto, enterrados o en conducción a presión;

Los túneles son conducciones bajo tierra que se excavan en el terreno y aunque tienen un coste más elevado se adaptan mejor a este. El túnel suele ser de superficie libre y funciona como un canal abierto (es decir, el agua no circula en presión)

Las tuberías también se emplean en las conducciones bajo tierra, pero si son del tipo sin superficie libre, el fluido estará sometido a presión. Cuando la presión interna es muy alta.

La sección transversal a adoptar dependerá de la clase de terreno, ya que habitualmente se utiliza la sección rectangular para canales en roca y la sección trapezoidal para canales en tierra.

longitud (km)

tipo %revestida

Valle de Ático

10.3 concreto, tierra y revestidas

10.7

Valle de Caraveli

39.1 concreto, tierra y revestidas

11.8

Valle de Ocoña 41.4

concreto, tierra y revestidas 1000

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la central, aquí tenemos un cuadro resumen de los tres valles para posteriormente pasar a detallar lo respectivo a cada valle siendo la de mayor

* La relación de los canales de cada valle se verán con más detalle en anexos.

Hablaremos de uno de los más importantes canales:

Canal de Anchaqui: PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACION ACTUAL

Eficiencia de Conducción 93.45

Superficie bajo riego del sector Anchaqui el pueblo 129.00 Has

Pérdida de capacidad Hídrica del canal 30%

Page 23: CAPITULO 3,4,5,6

El canal de ingreso es de concreto, sección rectangular; teniendo también una

bocatoma de concreto con compuerta metálica.

PARTES DE UNA CENTRAL

TOMAS

Son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido para llevarlo hasta las maquinas

por medios de canales o tuberías. Las tomas de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberías.

El sistema de distribución de agua se efectúa para un total de 1960 ha cultivadas, mediante 32 cauces que suman, aproximadamente, 90.80 km; sabemos también que el 6.3% no tiene revestimiento.

Haciendo una tabla resumen de los 3 valles, con respectivo servicio;

*Mostrándoles luego la lista de tomas para cada valle en tablas que se adjuntaran con los anexos.

PROYECTO

Toma Alto del Pueblo:

La nueva toma del alto pueblo serviría a un total de 673 Ha, ubicados en la cuenca del rio Ocoña; reemplazando así a tomas en las márgenes y creando así

la red principal más importante de la cuenca.

N° de tomas

Construcción sirviendo (ha)

Valle de Ático 9 rustica y temporal 140

Valle de Caraveli 14 rustica y permanente 500

Valle de Ocoña 7rustica + captación semi

permeable 1000

Page 24: CAPITULO 3,4,5,6

También teniendo en cuenta ciertos puntos como;

Crear estructuras de limpia y control, si se plantea un buen proyecto podemos reconstruir o reorganizar toda la irrigación en esta que como ya habíamos visto no es mucho interés humano.

PRINCIPALES PROYECTOS

Proyectos de irrigaciónAquí les presentaremos un realizado con el fin de agilizar más rápido la información y por ende sintetizarlo.

PAMPAS DE CUNO CUNO CHOCOCO HUANSOCOLLA

Bocatoma ( Joctay ) Canal de Derivación Canal Madre Canal Laterales

canal telescópicaCanal Colector pequeña represaCaptación poza desarenadoraCanal Trapezoidal vertedero lateral

canal revestida

Completando las definiciones tenemos:

REPRESA

Son estructuras que se construyen en los canales distributarios con el objeto de mantener un nivel de agua en el canal para facilitar su distribución y control de caudales en las tomas ubicadas hacia aguas arriba de la represa.

DESARENADOR

Esta estructura hidráulica que tiene como función remover las partículas de

Page 25: CAPITULO 3,4,5,6

cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción.

Está presente ya que en centrales hidroeléctricas pequeñas se utilizan tomas para acueductos, plantas de tratamiento y en sistemas industriales las cuales necesitaran de esta estructura.

CAPITULO 6

PLAN TENTATIVO

DE DESARROLLO

Posibilidades de Mejoramiento de Riego y/o Ampliación del Área cultivada:

Page 26: CAPITULO 3,4,5,6

Por ello, se han planteado 3 proyectos que contrarrestarán el déficit que existe en estos valles, como son:

Proyecto de irrigación de las pampas Cuno Cuno.o Rios involucrados (Pertenecientes al Río Ocoña):

Río ArmaRío AccoruroRío Agua BlancaRío Pariaviri

Proyecto ChococoMejoramiento de Riego de la ciudad de Cotahuasi.Este riego a su vez, depende bastante de las precipitaciones pluviales. Sin

Valle de Ocoña Grandes descargas durante todo el año

Pocas áreas irrigadas debido a la topografía.

Valles de Atico y Caravelí

Escasez de aguas: esporádicas y de corta

duración

Uso de agua desde:FiltracionesManantiales

Page 27: CAPITULO 3,4,5,6

embargo, las aguas más seguras son las provenientes de manantiales y efluentes , además de pequeñas quebradas.

Proyecto HuansocollaMejoramiento de riego de andenes incaicos de Huaynacotas.Las lluvias que llegan a estas zonas no son suficientes, como también ni de manantiales ni quebradas.

Proyectos para el mejor uso de los Recursos Hidráulicos:

Mejoramiento y Remodelación de la Infraestructura de Riego, considerando solo para el río Ocoña pues en los otros ríos es casi imposible aprovechar el poco recurso hídrico que poseen.

Es por ello que nos enfocamos en las estructuras hidráulicas enfocadas al río Ocaña

CAPITULO 7

ACTUALIDAD

En los últimos años pudimos ver como nuestra cuenca va cambiando trayendo consigo a veces desastres

Page 28: CAPITULO 3,4,5,6

Riqueza de la cuenca del río Ocoña no es aprovechada para desarrollo de Arequipa

POTENCIAL. En todo su

cauce no existe ninguna

represa y 90 metros

cúbicos de agua por

segundo se van al mar.

Empresa privada

pretende construir una

hidroeléctrica, pero

pescadores de

camarones se oponen.

Mientras que tres irrigaciones agrícolas están abandonadas hace 30

años.

La cuenca del río Ocoña es la tercera de mayor volumen a nivel nacional. Tiene

un caudal de casi 3 mil millones de metros cúbicos (MMC) al año, pero solo se

utiliza el 5% de su capacidad. El resto (90 metros cúbicos por segundo), en

plena época de escasez de agua dulce en el mundo, se va al mar.

Es que a diferencia de cuencas como la del río Chili, en la de Ocoña no existen

represas para almacenar agua, es decir es una cuenca no regulada.

Ocoña está asentada, literalmente, sobre agua y oro (hay varios proyectos

auríferos en la zona y hasta se ha desarrollado la minería informal), pero su

despegue económico  aún es incipiente.

El río Ocoña involucra a siete provincias de Arequipa, Ayacucho y Apurímac. Es

una cuenca interregional, con una superficie de 15 mil 998 kilómetros

cuadrados.

Para debatir sobre el real potencial de esta vertiente, la Autoridad Nacional del

Agua (ANA) y el Grupo La República organizaron el último viernes una mesa

técnica denominada “Oportunidades de Inversión en la cuenca del río Ocoña”. 

Un grupo de especialistas se reunió en el auditorio de la Municipalidad Distrital

de Ocoña con la finalidad de discutir sobre esta problemática.

Page 29: CAPITULO 3,4,5,6

El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina - Ocoña,

Ronal Fernández Bravo, sostiene que esta cuenca es la menos aprovechada de

Arequipa, a pesar de su potencial turístico, hidroenergético, agrícola, pesquero

y minero. 

Muy aparte la más catastrófica de estos últimos años:

Arequipa: ríos Camaná y Ocoña se desbordan

Las intensas precipitaciones aumentaron el caudal de los ríos Ocoña y Camaná, que alcanzó más de mil metros cúbicos, lo que ha ocasionado sus desbordes y que miles de hectáreas de cultivo sean arrazadas, informó el alcalde camanejo, Víctor Chávez de la Cadena. El burgomaestre indicó que la carretera Panamericana Sur, en el sector Espectadores, ha sido interrumpido hace algunos días, y que en la misma vía, en Camaná, los diques colapsaron con el riesgo de cubrir a la misma. Chávez destacó que hay personas aisladas en los distritos de Quilca, donde precisó que hay muchos damnificados, y Ocoña, y pidió el apoyo del gobierno central y regional de Arequipa para tratar la sitación. Señaló que un helicóptero de la Policía Nacional está trasladándose a Quilca para rescatar a las personas que se mantienen apartadas debido a los debordes de los ríos. 

Page 30: CAPITULO 3,4,5,6

Agregó que el gobierno de Arequipa está colaborando, pero la para la magnitud de los desastres, la ayuda es insuficiente.

CONCLUSIONES

- A partir de las características de cada uno de los ríos, pudimos concluir que solo el Río Ocoña tiene condiciones para realizar obras hidráulicas por su caudal constante y de régimen regular.

- Es necesario realizar un control del uso de aguas residuales de las zonas pobladas, pues un ineficiente uso del mismo podría no solo contaminar

Page 31: CAPITULO 3,4,5,6

al suelo, río y alrededores, sino también el origen de enfermedades para los pobladores.

- Cuando hablamos de aguas subterráneas, hay que tener bastante cuidado con ellas, pues su uso masificado trae con el paso del tiempo el descenso del nivel freático. Es así que entidades como el ANA y el Minsiterio de Agricultura tendrían que regular esta problemática.

- Las infraestructuras son un reflejo del progreso que se quiere dar a ese sector dotándolo o apoyando donde no tiene, en estos valles por ser de la costa no cuentan con un recursos hídrico constante, esto hace que sea difícil el emprendimiento en ciertos sectores como lo es la Agricultura.

- Como toda ciudad los ingresos en su mayoría son extranjeros estas son de servicio (comida, hospedaje, turismo) dejando de lado la agricultura viendo otros trabajos de mejor índole que esté perdiendo así todo lo que puede ofrecen estos proyectos.

- Las infraestructuras hidráulicas no son solo el motor del desarrollo socio económico del sector, sino también aquella que con su presencia es capaz de prevenir desastres naturales siendo necesario en estas cuencas debido a que los valles presentan un régimen irregular (en su temporada llega una gran carga hídrica generando daños)

- Si bien el plan tentativo de desarrollo que propuso la ONERN desde el 1970, esto no se fue suficiente ya que los municipios no cuentan con las capacidades técnicas ni financieras para atenderlo correctamente, así podremos tener mayores resultados de los ya obtenidos.

- Vemos que la cuenca no solo es parte de un solo departamento sino que abarca más, siendo los departamentos que lo conforman Arequipa, Ayacucho y Ica, esto muchas veces trae conflictos en la administración de los recursos ya que para los municipios no le es claro que se es más eficiente unificándose y privatizando sus bienes.

- Establecer o aumentar si es debido obligaciones a instituciones estatales o privadas del lugar para que supervise, capacite y reúna información de forma continua de esta manera veremos una buena administración.

BIBLIOGRAFIA

Page 32: CAPITULO 3,4,5,6

- Autoridad Nacional del Agua (A.N.A)a) Cuenca del Rio Caravelib) Cuenca del Rio Aticoc) Cuenca del Rio Ocoña

http://www.ana.gob.pe/- ONERM

Inventario, Evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa del cuenca de Ático, Caraveli y Ocoña

http://cid.ana.gob.pe/ana/ag_dlios-by-corporatebody/17890