capitulo 3 modelaciÓn numÉrica de efectos locales …

24
CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES “MÉTODO LINEAL – EQUIVALENTE UNIDIMENSIONAL “ 3.1. PROGRAMA SHAKE´91 El programa Shake’91 se fundamenta en el modelo lineal equivalente es decir de concepción teórica no-lineal, que busca una equivalencia energética de disipación en el modelo lineal a través de un proceso de linealización que consiste en ajustar los valores de G y D (módulo de corte y razón de amortiguamiento respectivamente) de cada una de las capas del perfil estratigráfico analizado. Programa basado en un modelo de propagación vertical unidimensional de ondas de corte. Desarrollado por Schnabel et al (1972) y la versión utilizada, SHAKE’91, se diferencia del original porque admite un número mayor de capas en la columna de suelo y porque admite más curvas de degradación de módulos (hasta 13). Las simplificaciones iniciales que el programa hace del problema son las siguientes: 1. El cálculo se realiza para un suelo compuesto por una serie de capas apiladas con extensión infinita en la horizontal, las cuales yacen sobre un semiespacio infinito. 2. Todas las capas de suelo son homogéneas y de naturaleza viscoelástica lineal; cada una de ellas queda completamente definida por su módulo de corte G i , amortiguamiento D i , densidad ρ i y espesor h i , propiedades estas independientes de la frecuencia.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

CAPITULO 3

MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES

“MÉTODO LINEAL – EQUIVALENTE UNIDIMENSIONAL “

3.1. PROGRAMA SHAKE´91

El programa Shake’91 se fundamenta en el modelo lineal equivalente es decir de

concepción teórica no-lineal, que busca una equivalencia energética de disipación en el

modelo lineal a través de un proceso de linealización que consiste en ajustar los valores de

G y D (módulo de corte y razón de amortiguamiento respectivamente) de cada una de las

capas del perfil estratigráfico analizado.

Programa basado en un modelo de propagación vertical unidimensional de ondas de corte.

Desarrollado por Schnabel et al (1972) y la versión utilizada, SHAKE’91, se diferencia del

original porque admite un número mayor de capas en la columna de suelo y porque admite

más curvas de degradación de módulos (hasta 13). Las simplificaciones iniciales que el

programa hace del problema son las siguientes:

1. El cálculo se realiza para un suelo compuesto por una serie de capas apiladas con

extensión infinita en la horizontal, las cuales yacen sobre un semiespacio infinito.

2. Todas las capas de suelo son homogéneas y de naturaleza viscoelástica lineal; cada

una de ellas queda completamente definida por su módulo de corte Gi,

amortiguamiento Di, densidad ρi y espesor hi, propiedades estas independientes de

la frecuencia.

Page 2: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Figura 3.1. Propagación vertical de ondas de corte en un medio unidimensional semi –

infinito estratificado en capas planas (Giraldo, 1998)

3. La respuesta del sistema se calcula considerando que se propagan ondas de corte SH

verticalmente hacia arriba desde el semiespacio hacia la superficie, como se muestra

en la Fig. 3.1. Ello implica que todos los desplazamientos se producen según planos

horizontales.

Page 3: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

4. El programa tiene en cuenta el comportamiento no lineal del suelo mediante el

modelo lineal equivalente .

Excitación armónica: Las ondas vienen dadas en forma discreta por valores de

aceleración igualmente espaciados con un intervalo temporal de muestreo la repetición

cíclica de la historia temporal de la aceleración, está involucrada en la solución).

Las ondas de corte imprimen a una partícula de suelo a través de sus esfuerzos de corte (τ),

una deformación (γ) y movimientos horizontales armónicos únicamente. En la Fig. 3.2 se

muestra un esquema de la propagación de la onda de corte. En definitiva tenemos dos

variables de las cuales depende el movimiento de una partícula:

a Variable espacial “x”

a Variable temporal “t”.

debiendo satisfacer la ecuación de propagación de una onda amortiguada para cada capa:

txu

xu

Gtu

∂∂∂η

∂∂

∂∂ρ

2

3

2

2

2

2 rrr+= (3.1)

Donde,

u: Desplazamiento horizontal de la partícula

t: Variable temporal

x: Variable espacial (profundidad)

ρ: Densidad

G: Módulo de corte

η: Coeficiente de viscosidad

Page 4: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

La propagación de ondas de corte en el sistema de la Fig. 3.2 produce desplazamientos de

la forma

r ru u x t= ( , ) (3.2)

Los cálculos son realizados en el dominio de la frecuencia y por ello, para cualquier

conjunto de valores de los módulos de corte y amortiguamiento, el modelo es elástico. Para

Figura 3.2. Propagación de la onda de corte (Giraldo, 1998)

Page 5: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

un movimiento vibratorio armónico el desplazamiento viene dado por una expresión del

tipo:

r ru x t U x e i t( , ) ( )= ω

(3.3)

Substituyendo la ecuación (3) en la ecuación (1) se obtiene la ecuación diferencial

ordinaria:

( ) Udx

UdiwG 2

2

2

ρωη =+ (3.4)

Con solución general:

U x Ee Feikx ikx( ) = + − , (3.5)

donde ( )kG i G

22 2

=+

= ∗ρω

ωηρ

ω, k es el número de onda complejo y G* es el módulo de

corte complejo.

La solución de la ecuación de onda para un movimiento armónico de frecuencia w se

expresa:

( ) ( )tkxitkxi FeEetxu ωω −−+ +=),( (3.6)

Donde el primer término a la derecha de la igualdad representa la onda incidente viajando

en la dirección x-negativa y el segundo término representa la onda reflejada viajando en la

dirección x-positiva.

Page 6: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Introduciendo un sistema de coordenadas local para cada capa, el desplazamiento arriba y

abajo de la capa m es:

( )u E F em x m mi t

( )= = +0ω (3.7)

( )u E e F e em x hm mik h

mik h iwtm m m m( )=

−= + . (3.8)

Por recurrencia y teniendo en cuenta las condiciones de contorno (esfuerzo de corte nulo en

la superficie libre y continuidad de desplazamientos y de esfuerzos en todas las

discontinuidades), se llega a la igualdad de amplitudes de ondas incidentes y reflejadas en

la superficie libre y a las siguientes relaciones entre las amplitudes en la capa m y las de la

capa superficial:

E e Em m= ( )ω 1 (3.9)

F f Em m= ( )ω 1. (3.10)

Las funciones em y fm son las amplitudes para el caso E1 = F1=1, y se puede determinar

substituyendo esta condición en las fórmulas de recurrencia anteriores.

Por definición, se denomina función de transferencia a la relación de amplitudes de los

desplazamientos en la parte superior de dos capas n y m, y se expresa por:

Auun m

m

n, ( )ω =

Substituyendo las ecuaciones (3.7), (3.9) y (3.10):

( )( )Ae f

e fn m

m m

n n

, ( )( ) ( )

( ) ( )ω

ω ω

ω ω=

+

+. (3.11)

Page 7: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Conociendo el movimiento en una capa cualquiera del medio podemos calcular el

movimiento de las otras. Las amplitudes E y F se pueden obtener para todas las capas del

medio. Las aceleraciones y deformaciones se derivan de la función desplazamiento:

( ) ( )( )&&( , )u x tu

tEe Fei kx t i kx t= = − ++ − −∂

∂ω ω ω

2

22

( ) ( )( )γ∂∂

ω ω= = −+ − −ux

ik Ee Fei kx t i kx t .

La respuesta a una excitación transitoria se obtiene a partir de la respuesta a una onda

monocromática estacionaria, resolviendo el problema en el dominio frecuencial, mediante

la descomposición de la onda incidente en ondas armónicas con la ayuda de la transformada

de Fourier. Un acelerograma digitalizado con n valores de aceleración equidistantes se

puede representar por una suma finita de movimientos armónicos:

( )&&( )/

u t a e b esi t

si t

s

ns s= + −

=∑ ω ω

0

2

(3.12)

donde ωs, s=0,......,n/2 son las frecuencias equidistantes:

ω πs n t

s= 2∆

,

as y bs son los coeficientes de Fourier complejos y cada término de la ecuación (3.12) es un

movimiento armónico oscilatorio con frecuencia ωs. La ecuación (3.12) representa el

movimiento de la capa m. El movimiento en otra capa n se representará por una nueva

serie que se obtiene aplicando el factor de amplificación apropiado a cada término de la

serie:

Page 8: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

( )&& ( ) ( ), , ,

/

u t A a e b en m n s m ni t

m si t

s

ns s= + −

=∑ ω ω ω

0

2

.

Esta solución permite conocer, en todo punto del perfil, la aceleración y por integración, la

velocidad y el desplazamiento, además de la deformación de corte y con la ayuda de la ley

de comportamiento, el esfuerzo de corte.

El método descrito hasta ahora permite considerar le carácter disipativo del suelo pero no

sus no-linealidades; estas se pueden aproximar por un ajuste de las características G y D de

cada capa en el nivel de deformación media inducida en la capa durante la excitación

sísmica. Este nivel de deformación se define como una fracción de la deformación máxima

desarrollada en la capa. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

§ Para cada capa del perfil se hace una estimación de las características G y D y se

forman los módulos complejos G*

§ Se resuelve el problema de propagación tal y como se ha explicado en los

parágrafos precedentes

§ En cada capa se evalúa la deformación máxima γmax y la deformación media γm

=kγmax

§ A partir de las curvas G(g) y D(g) que describen las propiedades de cada capa se

determinan los valores asociados a la γm, si estos son diferentes de los estimados se

repite el cálculo con estos nuevos valores hasta llegar a ala convergencia en cada

capa; en la última iteración, las propiedades del suelo son compatibles con la

Page 9: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

deformación inducida; las no-linealidades del suelo han estado aproximadas

resolviendo de manera iterativa una serie de problemas lineales

Esta forma de modelar el comportamiento no lineal del suelo constituye tan solo una

aproximación al comportamiento real del suelo y aunque por medio de las curvas de

reducción de módulos se imita su comportamiento no lineal, el modelo lineal-equivalente

es en si lineal. Este hecho da lugar a una característica señalada por algunos autores

(Martin y Seed, 1982; Finn, 1988a; Badet et al, 1992): los análisis realizados con Shake

tienden a sobrestimar la respuesta del suelo. Este efecto es especialmente notable cuando

existe una coincidencia entre el período del sitio y el del terremoto y se observa sobre todo

en el espectro de respuesta y en la historia de esfuerzos.

Resumiendo, el programa Shake’91 calcula la respuesta de un sistema de capas

horizontales homogéneas, viscoelásticas e infinitas a ondas de corte propagándose

verticalmente. El programa se basa en la solución continua de la ecuación de onda

adaptada para considerar movimientos transitorios a partir del algoritmo de la transformada

de Fourier. La no-linealidad del módulo de corte y el amortiguamiento se considera

utilizando las propiedades lineal-equivalentes del suelo y mediante un proceso iterativo

para obtener valores del módulo y el amortiguamiento compatibles con las deformaciones

efectivas en cada capa.

Para niveles de aceleración no muy elevados, estos modelos producen resultados

aceptables: dan valores de aceleración y esfuerzos que se comparan bien con las

observaciones o con los resultados obtenidos con modelos más sofisticados. Su principal

limitación es la incapacidad de dar valores correctos de desplazamiento y la tendencia a

filtrar las altas frecuencias.

Una importante utilidad que ofrece SHAKE, es calcular el movimiento en roca a partir del

movimiento en suelo. Ello se debe a que con la función de transferencia de la ecuación

Page 10: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

(3.11) se puede obtener el movimiento en la base de la columna de suelo a partir del

movimiento en superficie. De igual forma, es posible obtener el movimiento en roca en el

caso de que ésta se encuentre aflorando en superficie, a partir de un registro en suelo,

eliminando mediante deconvolución el efecto de las capas superficiales del suelo,

obteniendo el movimiento en la base rocosa y pasarlo a la superficie aflorante.

CAPITULO 4

Page 11: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA Y ESTIMACIÓN DE

PARÁMETROS DINÁMICOS

4.1. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y LOCALIZACIÓN DE SONDEOS

Resultado de la recopilación de información geotécnica necesaria para realizar la

modelación numérica para estimar los posibles efectos sísmicos locales en el Campus de la

Universidad Javeriana - Bogotá, se cuenta 17 estudios de suelos realizados por diferentes

empresas para los edificios que conforman la planta física de la Universidad. Estos estudios

de suelos reportan 67 sondeos distribuidos en aproximadamente 14.3 hectáreas (Arango,

1998) de los cuales 57 presentan la estratigrafía predominante del Campus Universitario

cuya localización se indica en la figura 4.1. Estos sondeos alcanzan profundidades que

varían desde 4.5m a los 20m.

Una característica importante es que una gran proporción de los sondeos finalizan al

encontrar la Formación Bogotá, caracterizada por la presencia de arcillolita de alta

consistencia en algunos casos o moderadamente meteorizada en otros. De la Formación

Bogotá se presenta una breve descripción más adelante.

Page 12: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

4.1.1. FORMACIÓN BOGOTÁ (Tpb)

Figura 4.1. Localización de Sondeos.

Page 13: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Aflora en los flancos del sinclinal de Usme – Tunjuelito. Consta de dos conjuntos: a) el

inferior constituido por la alternancia de arcillolitas y areniscas cuarzosas feldespáticas,

gris verdosas, de grano fino hacia la base y grueso hacia el tope, con un espesor de 620m;

b) el conjunto superior constituido por arcillolitas gris oscuro, gris verdoso y marrón, por

meteorización; su espesor sobrepasa los 100m. (Uniandes et al., 1997)

4.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Los estudios de suelos contienen los resultados de los ensayos de: Humedad, Natural,

Límites de Atterberg (wL , wP), Lavados sobre los tamices #40 y #200 y Pesos Unitarios.

La naturaleza de los suelos no ha permitido recuperar muestras adecuadas para realizar el

ensayo de consolidación. Los ensayos de resistencia al corte son el resultado de ensayos de

veleta y penetrómetro manual, también se cuenta con resultados de compresiones

inconfinadas.

4.3. RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

En cada uno de los registros de perforación se encuentran los resultados del ensayo de

penetración estándar NSPT. Este ensayo es importante para estimar la velocidad de ondas

de corte, parámetro de suma importancia en la dinámica de suelos. El valor que se

encuentra en los registros de perforación se normaliza (N60) de acuerdo a una serie de

correlaciones empíricas, según las características del equipo de perforación (martillo y

tubería), el nivel de esfuerzos y a la posición del nivel freático (Décourt,1989).

4.4. MATERIALES PREDOMINANTES EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO

Page 14: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Según los resultados de los ensayos de clasificación y su descripción se observa que el tipo

de material predominante en el campus universitario son las arcillas de baja plasticidad

(CL), en menor proporción se encuentra arcillas de alta plasticidad (CH), limos de baja

plasticidad (ML) que en algunos casos presentan lentes de arenas e intercalaciones de

gravas. Igualmente existe presencia de suelos de carácter granular como arenas limosas

(SM) y arenas arcillosas (SC). No se presenta en ninguno de los sondeos suelos con materia

orgánica. La mayoría de los sondeos finalizan al encontrar en profundidad la arcillolita

rojiza perteneciente a la Formación Bogotá, siendo esta más próxima hacía los sectores

oriental (sector de la Avenida Circunvalar), central (Hospital Universitario San Ignacio) y

nororiental (sector de la calle 45). Hacía los sectores, suroriental (sector de la carrera 5), la

formación Bogotá se alcanza para profundidades de aproximadamente 20m, e igualmente

en el sector sur del campus universitario (Ed. Gabriel Giraldo y limites con el parque

nacional) las condiciones del subsuelo hacen referencia a depósitos de coluvión (Qdp)

debido a la presencia de gravas y rocas de gran magnitud en una matriz limosa y/o

arcillosa.

4.5. INVENTARIO DE SONDEOS Y BASE DE DATOS GEOTÉCNICOS

Resultado de la recopilación y procesamiento de datos extraídos de los estudios de suelos,

se tiene el inventario de sondeos que se presenta en la Tabla 4.1, y la base da datos

geotécnicos correspondiente a los materiales predominantes en el subsuelo del Campus

Universitario, se presentan en el anexo 1.

Tabla 4.1. Inventario de Sondeos en el Campus Universitario (García y Alfaro, 2001)

Page 15: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

4.6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUBSUELO

CONSEC. LOCALIZACIÓN Y/O UBICACIÓN FECHA SONDEO REALIZADO POR

Acceso oriental túnel K7 (1999) Sáenz Ruíz Cadena1 S1 Abr-822 S2 Nov-993 S3 Nov-99

Proyecto Facultad de teología (1999) Sáenz Ruíz Cadena4 S1 May-995 S2 May-996 S3 May-997 SA May-94

Proyecto centro deportivo gimnasio anexo al coliseo (1998) Sáenz Ruíz Cadena8 S1 Abr-919 S2 Abr-91

10 S3 Abr-9111 B1 Abr-9812 B2 Abr-9813 B3 Abr-9814 B4 Abr-98

Accesos vehículares #1 y #2 Ed.Parqueaderos (1997) Sáenz Ruíz Cadena15 S1 Jul-9716 S2 Jul-97

Centro Oncológico (1996) Sáenz Ruíz Cadena17 S1 Dic-9518 S2 Dic-95

Edificio K7 (1996) Sáenz Ruíz Cadena19 S120 S2 May-9621 S3

Ed.Empalme y estacionamientos (1996) Dic-93 Sáenz Ruíz Cadena22 SA May-9623 S1 May-9624 S2 May-9625 S3 May-9626 S4 May-9627 S5 May-9628 S6 May-9629 S7 May-9630 S8 May-96

Cafetería Empalme U.Javeriana (Costado Calle 45) (1996) Sáenz Ruíz Cadena31 S1 Feb-9632 S2 Feb-96

Edificio de Aulas 02 (1995) Sáenz Ruíz Cadena33 S1 May-9534 S2 May-9535 S3 May-9536 S4 May-9537 SA Oct-8938 SB Oct-89

Edificio aulas y parqueaderos (sector av.circunvalar) (1994) Sáenz Ruíz Cadena39 S1 May-9440 S2 May-9441 S3 May-9442 S4 May-9443 S5 May-9444 S6 May-9445 S7 May-94

Edificio Cataluña (1994) Sáenz Ruíz Cadena46 S1 May-9447 S2 May-9448 S3 May-9449 S4 May-94

Edificio de parqueaderos UNESIS Dic-93 Pablo Sáenz y cía. Ltda.50 S1 Dic-9351 S2 Dic-9352 S2

Puente peatonal calle 40 Ed.03 (1992) Geotécnia y Cimentaciones53 S1 Jul-9254 S2 Jul-92

Gimnasio (1991) Pablo Sáenz y cía. Ltda.55 S1 Jun-9156 S2 May-9157 S3 May-91

Page 16: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

4.6.1. DEFINICION DE LA CURVA DE MODULO G Y AMORTIGUAMIENTO D

CONTRA LA γγc

Se requiere estimar los principales parámetros dinámicos necesarios para el proceso de

modelación. Estos parámetros se estiman en función de los parámetros geotécnicos

existentes. Así tanto la curva de variación del módulo de corte (G) y del coeficiente de

amortiguamiento (D) en función de la deformación angular se estimaron a partir de

correlaciones empíricas en función del índice de plasticidad del material plástico o se

utilizaron curvas teóricas en el caso de suelos de carácter granular.

La forma de la curva de degradación del módulo en función de la deformación,

representado en la curva G/Gmax contra γc, depende fuertemente de la plasticidad del suelo.

Las curvas de variación se pueden calcular de acuerdo a la función de interpolación

propuesta por Nakagawa, la cual necesita dos parámetros α y β*:

*

1

1βγα cMAXG

G

+= (4.1)

Es importante anotar que los dos parámetros α y β*están relacionados entre sí por medio de

una expresión exponencial. Para los suelos de Bogotá se encontró que los dos parámetros

están relacionados por medio de la siguiente expresión:

*81.213 βα e= (4.2)

Page 17: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Puesto que existe una fuerte relación entre el índice de plasticidad IP y la forma de la curva

existe una correlación entre los valores de IP y β*. Para los suelos de estudiados en Bogotá

se encuentra que:

[ ] 21.0* 34.0 IP=β (4.3)

Para el amortiguamiento se adopta una metodología similar propuesta por Hardin y

Drnevich. De esta forma el amortiguamiento también queda ligado al valor de la

plasticidad.

MAXMAX GG

DD −= 1 (4.4)

Además de la metodología descrita anteriormente y utilizada para el proyecto de

Microzonificación Sísmica de Santa Fé de Bogotá (Uniandes 1997), se utilizaron otros

modelos para la estimación de las curvas de variación del módulo de corte (G) y del

coeficiente de amortiguamiento (D) en función de la deformación angular, que se describen

a continuación:

Modelo Vucetic & Dobry (1991): Vucetic y Dobry (1991), basándose en el trabajo de

Kokoshu (1980), realizaron una investigación motivada por el comportamiento de las

arcillas de Ciudad de México en el terremoto de Michoacán (1985), que muestra de manera

clara como el comportamiento del módulo de corte (G) y el coeficiente de amortiguamiento

(D) es influenciado por la plasticidad del material. Vucetic y Dobry desarrollaron familias

de curvas de variación del modulo de corte y del coeficiente de amortiguamiento en función

del índice de plasticidad. Estas curvas y su estimación están disponibles en el programa

Edushake (Edupro Civil Systems, 1999), utilizado para la modelación numérica de efectos

sísmicos locales.

Page 18: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Modelo Ishibashi & Zhang (1993): las características del módulo de corte y el coeficiente

de amortiguamiento, particularmente para materiales de baja plasticidad, son también

influenciadas por el esfuerzo efectivo de confinamiento. Ishibashi y Zhang (1993)

propusieron expresiones para el módulo de corte y el coeficiente de amortiguamiento que

involucraban tanto el índice de plasticidad como el esfuerzo efectivo de confinamiento.

Estas curvas y su estimación están disponibles en el programa Edushake (Edupro Civil

Systems, 1999), utilizado para la modelación numérica de efectos sísmicos locales.

4.6.2. ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE Vs

Mediante las correlaciones de Ohta y Goto (1978), se estimó la velocidad de ondas de corte

Vs para los diferentes tipos de suelo presentes, en función del resultado del ensayo de

penetración estándar normalizado al 60% de la energía N60 Decourt (1989).

En la mayoría de los casos los datos del perfil de velocidad de ondas S son limitados, sin

embargo, generalmente se disponen de datos geológicos de la zona de interés. Ohta y Goto

(1978) realizaron análisis estadísticos de la relación entre la velocidad de ondas S y los

datos geológicos. Ellos propusieron 15 ecuaciones empíricas para estimar la velocidad de

ondas S asociado con la combinación de índices geología/suelo como se puede ver en la

tabla 4.2.

Tabla 4.2. Ecuaciones Empíricas de Ohta y Goto (1978)

Número de

CorrelaciónÍndice Ecuación

Error

Probable

(%)

Coeficiente

de

Correlación

I Tipo de suelo Vs'=169.7 1.000

1.359

1.375 (m/s)

36.3 0.463

Page 19: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Tabla 4.2. Ecuaciones Empíricas de Ohta y Goto (1978)

Número de

CorrelaciónÍndice Ecuación

Error

Probable

(%)

Coeficiente

de

Correlación

1.470

1.949

2.398 F

II Era Geológica Vs'=172.9 1.000

1.923 E

31.5 0.621

III Profundidad Vs'= 92.12 H 0.339 29.6 0.670

IV Tipo de suelo

Era Geológica

Vs'=145.1 1.000 1.000

1.753 E1.230

1.318

1.445

1.566

1.828 F

28.5 0.696

V Valor de N Vs'=85.34 N0.348 27.4 0.719

VI Valor de N

Tipo de suelo

Vs'= 85.6 1.000 N0.340

1.053

0.950

0.936

1.048

1.222 F

27.2 0.726

VII Profundidad

Tipo de suelo

Vs'=78.98 1.000 H 0.312

1.260

1.282

1.422

1.641

2.255 F

25.2 0.765

Page 20: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Tabla 4.2. Ecuaciones Empíricas de Ohta y Goto (1978)

Número de

CorrelaciónÍndice Ecuación

Error

Probable

(%)

Coeficiente

de

Correlación

VIII Profundidad

Era Geológica

Vs'=97.28 1.000 H 0.251

1.542 E

25.1 0.767

IX Valor de N

Era Geológica

Vs'=92.18 1.000 N 0.265

1.456 E

24.2 0.784

X Valor de N

Era Geológica

Tipo de suelo

Vs'=93.10 1.000 1.000 N 0.249

1.056 1.448 E

1.013

1.039

1.069

1.221 F

24.0 0.787

XI Valor de N

Profundidad

Vs'=61.62 N 0.254 H 0.222 22.1 0.820

XII Profundidad

Era Geológica

Tipo de suelo

Vs'=84.36 1.000 H 0.245 1.000

1.202 1.435

E

1.261

1.412

1.482

1.927 F

22.0 0.822

XIII Valor de N

Profundidad

Tipo de suelo

Vs'=62.14 1.000 N 0.219 H 0.230

1.091

1.029

1.073

1.151

1.485 F

21.5 0.830

Page 21: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Tabla 4.2. Ecuaciones Empíricas de Ohta y Goto (1978)

Número de

CorrelaciónÍndice Ecuación

Error

Probable

(%)

Coeficiente

de

Correlación

XIV Valor de N

Profundidad

Era Geológica

Vs'=68.44 1.000 N 0.209 H 0.188

1.308

20.3 0.848

XV Valor de N

Profundidad

Era Geológica

Tipo de suelo

Vs'=68.79 1.000 1.000 N 0.171

H 0.199

1.086 1.303 E

1.066

1.135

1.153

1.448 F

19.7 0.856

Nota: Aluvial Arcilla Diluvial E Arena Fina Arena Media Arena Gruesa Arena y Grava Grava F

Los coeficientes de correlación entre las ecuaciones empíricas y la velocidad de ondas S

incrementa con el aumento de los índices geología/suelo. Ohta y Goto (1978) utilizan

cuatro parámetros para estimar la velocidad de las ondas de corte a bajos niveles de

esfuerzo; ellos son: el valor de N del Ensayo de Penetración Estándar, la profundidad a la

que está situado el suelo, la era geológica y el tipo de suelo. Las ecuaciones se obtuvieron a

partir del análisis de alrededor de 300 datos. La mejor ecuación es la número XV que

incluye los cuatro parámetros y tiene un coeficiente de correlación de 0.86. La ecuación

empírica que relaciona N con Vs (V) es una de las que tiene coeficiente de correlación más

bajo entre las 15 ecuaciones obtenidas y es de tan sólo 0.72.

Page 22: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Un aspecto importante a tener en cuenta es definir la velocidad de propagación de ondas de

corte en el basamento rocoso. Este valor debe ser consistente, pues depende de las

características geomecánicas del material geológico involucrado, en el caso del presente

trabajo este material lo constituye la Formación Bogotá (Tpb) caracterizada en la zona en

estudio por arcillolita.

Para determinar la velocidad de las ondas de corte para la arcillolita, material característico

de la Formación Bogotá, se utilizaron los resultados correspondientes a los Estudios de

Refracción Sísmica realizados por Ingeominas (1996), para el proyecto de

Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá. Se hizo uso de los resultados de la línea

de refracción sísmica reportada en el Bosque Calderón, sector localizado aproximadamente

a 3 kilómetros del Campus Universitario.

Los resultados reportan datos de profundidad de las interfases, así como los respectivos

valores de las velocidades de las ondas de compresión Vp y de corte Vs.

En el sector del Bosque Calderón se reporta la velocidad de ondas de compresión Vp =

1800m/s, y se estima la velocidad de ondas de corte Vs = 378m/s, la cual representa el 21%

de la velocidad de las ondas de compresión Vp (Vs/Vp = 0.21). Este valor de la velocidad de

ondas de corte contrasta radicalmente con el valor teórico que es del orden del 70% de la

velocidad de las ondas de compresión, por lo tanto la velocidad para las ondas de corte

sería Vs = 1260m/s. Si se hace el análisis numérico, asumiendo una relación de Poisson

para la roca ν = 0.25 se determina que la velocidad para las ondas de corte será Vs =

1034m/s.

Debido a la variabilidad de datos para la velocidad de ondas de corte para la Formación

Bogotá , se utilizó en los cálculos el promedio para el tipo de roca propuesto en los

Estudios Geofísicos realizados por Ingeominas (1996), Vs = 700m/s.

Page 23: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

4.6.3. SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUEFACCIÓN

La licuación es el proceso de la pérdida total de la resistencia al corte de un suelo debido a

un incremento en la presión de poros. Está acompañada de deformaciones cuya amplitud es

de gran magnitud. Es necesario identificar los suelos sensibles a la licuación.

Según la guía para los estudios de Microzonificación sísmica de la AFPS (1995), los

siguientes suelos pueden considerarse como potencialmente licuables:

Arenas Limosas y limos con las siguientes características:

grado de saturación de agua cercano al 100%

tamaño de grano con un coeficiente Cu < 15; Cu=D60/D10

D50 entre 0.05 mm y 1.5 mm

Suelo arcilloso con las siguientes características:

D15 mayor de 0.005 mm

Límite líquido menor de 35%

Contenido de agua mayor que el 90% del límite líquido

Estar ubicado en el diagrama de plasticidad por encima de la línea A

Por otro lado, los siguientes tipos de suelo pueden considerarse exentos de riesgo:

Suelos con D10 > 2mm

Suelos que cumplan simultáneamente:

D70 < 74 m

Ip > 10%

Los resultados de los ensayos de laboratorio, como se enunció en el apartado 4.2,

corresponden principalmente a limites de consistencia para suelos de características

plásticas, y las condiciones típicas de los suelos presentes en el Campus Universitario se

presentan en la tabla 4.3.

Page 24: CAPITULO 3 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EFECTOS LOCALES …

Tabla 4.3. Resumen Propiedades Índice para los suelos del Campus Universitario

U.S.C.S wn (%) wl (%) wp (%) IP (%)CL 41 8 25 50 12 27 13 23CH 40 18 51 70 18 27 33 43ML 43 17 32 48 26 30 6 18

De acuerdo al resumen de la tabla 4.3, se determina que los suelos arcillosos de baja

plasticidad (CL) poseen un límite líquido que varía entre el 25% y 50%, pero en ninguno de

los casos el contenido de agua es mayor al 90% del límite líquido, por lo tanto se

consideran suelos de baja susceptibilidad a la licuación. Los suelos arcillosos de alta

plasticidad (CH) poseen un límite líquido que varía entre el 51 y el 70%, pero en ningún

caso se supera que el contenido de agua sea mayor al 90% del límite líquido, por lo tanto se

consideran suelos de baja susceptibilidad a la licuación. En ambos casos se hace necesario

la realización de los análisis granulométricos por medio del hidrómetro, para conocer la

distribución de tamaños de la fracción fina y así corroborar esta afirmación.

Como se mencionó en la Caracterización Geotécnica del Campus de la Universidad

Javeriana (García y Alfaro, 2001), también se encuentran suelos de características

granulares, principalmente arenas, de las cuales no se poseen granulometrías que permitan

conocer los tamaños característicos y los coeficientes de gradación. Es por esta razón que

no se puede indicar con certeza la susceptibilidad a la licuación de este tipo de suelos.