capítulo 3 diagnÓsticos de seguridad y salud en el trabajo

36
Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Upload: ynez-de-la-pena

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Capítulo 3

DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 2: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Objetivo

Identificar las diferentes etapas para llevar a cabo diagnósticos efectivos de seguridad y salud en el trabajo.

Page 3: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Diagnóstico de seguridad e higiene en el trabajo.

“Es el resultado de la investigación de las condiciones y ambiente de trabajo, para identificar los riesgos con potencialidad de causar accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el reconocimiento y evaluación”.

Page 4: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Otra definición es:

“Es un documento que contiene la situación de una empresa en cuanto a las condiciones del ambiente laboral susceptibles de provocar accidentes y enfermedades de trabajo, conformado por aspectos técnicos y de la normatividad en la materia”.

Page 5: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo debe ser un indicador de las condiciones reales en las que se encuentra la empresa y contener lo relativo al cumplimiento de la normatividad en la materia.

Page 6: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas preventivas de seguridad e higiene en el trabajo.

Page 7: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Existen técnicas preventivas que sirven para desarrollar algunas actividades de manera adecuada, y es importante conocerlas para lograr mayor eficacia en la prevención: Las técnicas generales más comunes se clasifican en función del objetivo que se pretende y de la etapa del proceso preventivo en que se emplean las cuales son:

1)Técnicas previas2)Técnicas analíticas3)Técnicas operativas4)Técnicas de control

Page 8: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas previas

Son las que proporcionan información en relación con un problema preventivo que se tiene que abordar. Tiene por objeto ayudar a situarnos ante el problema adecuadamente y con carácter previo.

Page 9: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas analíticas

Son las que ayudan a realizar un análisis de los probables riesgos de trabajo con base en sistemas de información, análisis estadístico, evaluaciones de riesgos, vigilancia de la salud, estudios de casos. Los diagnósticos de seguridad en el trabajo también entran en esta categoría, ya que utilizan las evaluaciones de riesgo y el análisis de estadísticas.

Page 10: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas operativas

En esta categoría entra lo que se conoce como programas de seguridad y salud en el trabajo, pues en este se plantean las acciones como eliminar y controlar los problemas detectados a través de los diagnósticos de seguridad e higiene en el trabajo. Se cuenta con la información necesaria para la aplicación de las medidas preventivas en cada caso concreto.

Page 11: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas de control

Las actividades preventivas se deben de completar con las técnicas de control. Con ellas no aseguraremos que se lleven a cabo en la forma planeada. Toda actividad preventiva incluida en la planificación, debe ser controlada, para evitar el despilfarro de los recursos. Las técnicas de control más habituales consisten, en ocasiones, en la repetición, diseñada para algunas técnicas analíticas como son las siguientes: •Inspecciones de seguridad•Auditorías internas•Auditorías externas

 

Page 12: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 13: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Reconocimiento

Se desarrolla con la finalidad de identificar las distintas áreas y puestos de trabajo, las condiciones en que operan y reconocer los factores de riesgo, para lo cual se deben llevar a cabo las siguientes actividades:

Page 14: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El responsable de seguridad de la empresa debe familiarizarse o conocer los procesos o procedimientos particulares que se efectúan en la misma con la finalidad de elaborar un mejor diagnóstico. 1. Se deben realizar las siguientes actividades: •Hacer un recorrido de las instalaciones para identificar factores de riesgo derivados de los procesos de trabajos (agentes físicos, químicos, biológicos, condiciones ergonómicas) y factores personales.•Realizar un diagrama de bloques del proceso o procedimientos que se desarrollan en la empresa. (Véase diagrama 1)•Hacer una breve descripción de las actividades que se llevan a cabo en las áreas.

Page 15: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 •Elaborar un listado de equipo, maquinaria y sustancias que se manejan•Enlistar los factores de riesgo que se derivan de los procesos, maquinaria y equipo y sustancias.•Elaborar mapa o mapas de riesgo con base a planos de las diferentes zonas para identificar riesgos de exposición (Véase ejemplo de mapa de riesgo). •Establecer grupos de exposición homogénea para darles prioridad en la evaluación de acuerdo al grado de efecto a la salud del contaminante del ambiente de trabajo, grado de exposición potencial y número de trabajadores.•De ser posible, analizar los riesgos de trabajo ocurridos con base en los registros estadísticos de la empresa (para ello se sugiere que se analicen por lo menos seis meses anteriores).

Page 16: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Area de prensado y corte de material.

Área de prensado y formado de rótula.

Área de tratamiento térmico.

Area de maquinados y eliminación de material

sobrante.

Area para pintado de rótula.

Almacén de producto terminado.

Almacén de materia prima.

Diagrama 1Ejemplo de diagrama de bloques(Proceso para la fabricación de rótulas material: acero)

Page 17: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SIMBOLO SIGNIFICADO

  

Agentes físicos

   

 Agentes químicos

   

 Agentes biológicos

  

Agentes psicosociales

   

 Problemas ergonómicos

  

Riesgos Mecánicos 

  

 Riesgos Eléctricos

Ejemplo de mapa de riesgos

Sobre el plano de la empresa o un croquis, señalar por departamento o área de trabajo donde exista riesgo de exposición a los agentes presentes y el número de trabajadores potencialmente expuestos, pudiendo utilizar la simbología siguiente:

Page 18: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ejemplo ilustrativo de mapa de riesgo

Page 19: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Identificación de áreas y puestos prioritarios

Área o departamento

No. de trabajadores

No de Riesgos de Trabajo.

Factores de riesgo potenciales presentes en el área ó

departamento.

Gravedad de los riesgos de trabajo.

% de Riesgos de Trabajo

Prioridad del área

  

           

  

           

  

           

  

           

  

           

  

           

 Totales

           

Con la información que se recabó en la etapa anterior, se procede a llenar los formatos A y B , de acuerdo a las siguientes instrucciones.

Formato APara determinar el área o departamento de mayor riesgo

Page 20: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Llenado del formato A (áreas o departamentos de mayor riesgo): En la primera columna enunciar el nombre de las áreas o departamentos que conforman la empresa. En la segunda y tercer columna colocar respectivamente el número de trabajadores que laboran en el área y el número de riesgos de trabajo ocurridos.  En la cuarta columna enunciar los factores de riesgo potenciales que existen en el área de acuerdo a la siguientes clasificación (estos agentes deben ser evaluados con equipo de campo de acuerdo a lo que establecen las normas oficiales mexicanas en la materia):

•Factores personales (actos inseguros)•Factores del trabajo (agentes físicos, químicos o biológicos, problemas ergonómicos)

Page 21: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Enunciar la gravedad del riesgo de acuerdo a la siguiente clasificación: •Alta si ocurrió alguna defunción •Media si alguno de los riesgos de trabajo ocasionaron alguna amputación o lesión que requiriera de atención médica urgente e incluso hospitalización, generando una I.P.P. del 25% en adelante. •Baja si generó incapacidades temporales •Nula si no generó incapacidades ya que los daños no requirieron de atención médica urgente ni hospitalización y el trabajador estaba en condiciones de valerse por sí mismo e incluso de seguir laborando

Page 22: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En la última columna se debe indicar la prioridad del área según sea el caso, de acuerdo a la siguiente clasificación:  Prioridad 1: Se marcará en las áreas con mayor cantidad de riesgos de trabajo o con riesgos de gravedad alta o con mayor número de riesgos potenciales presentes en el área o departamento o que cumplan con dos o las tres condiciones en forma simultánea.

Page 23: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Prioridad 2: Se marcará en las áreas que tengan menor cantidad de riesgos de trabajo con respecto a las de prioridad 1, cuya gravedad sea media o baja y que los riesgos potenciales en el área o departamento sean menores con respecto a los de prioridad 1. Prioridad 3: Se marcará en las áreas que tengan menor cantidad de riesgos de trabajo con respecto a las de prioridad 2, cuya gravedad sea nula y que los riesgos potenciales en el área o departamento sean menores con respecto a los de prioridad 2.

Page 24: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Identificación de áreas y puestos prioritarios

Puesto o categoría

No. de trabajadores

No de Riesgos de Trabajo.

Factores de riesgo potenciales presentes en el área ó

departamento.

Gravedad de los riesgos de trabajo.

% de Riesgos de Trabajo

Prioridad del área

  

           

  

           

  

           

  

           

  

           

  

           

 Totales

           

Con la información que se recabó en la etapa anterior, se procede a llenar los formatos A y B , de acuerdo a las siguientes instrucciones.

Formato BPara determinar el puesto o categoría de mayor riesgo

Page 25: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 En la primera columna enunciar el nombre de las categorías o puestos que integran el área o departamento. En la segunda y tercer columna colocar respectivamente el número de trabajadores que laboran en el área y el número de riesgos de trabajo ocurridos.  En la cuarta columna enunciar los factores de riesgo potenciales que pueden afectar a la categoría de acuerdo a la siguiente clasificación (estos agentes deben ser evaluados con equipo de campo de acuerdo a lo que establecen las normas oficiales mexicanas en la materia): •Factores personales (actos inseguros)•Factores del trabajo (agentes físicos, químicos o biológicos, problemas ergonómicos).

 

Page 26: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Enunciar la gravedad del riesgo de acuerdo a la siguiente clasificación: •Alta si ocurrió alguna defunción•Media si alguno de los riesgos de trabajo ocasionaron alguna amputación o lesión que requiriera de atención médica urgente e incluso hospitalización, generando una I.P.P del 25% en adelante.•Baja si generó incapacidades temporales•Nula si no generó incapacidades ya que los daños no requirieron de atención médica urgente ni hospitalización y el trabajador estaba en condiciones de valerse por sí mismo e incluso de seguir laborando

Page 27: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Se conocen con certeza los costos del control, y que éstos son lo suficientemente elevados como para afectar la viabilidad.

• La incertidumbre en el análisis de riesgos es tan grande que no se pueden aceptar.

Page 28: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Establecer el porcentaje de los riesgos dividiendo el número de riesgos que haya ocurrido por cada categoría o puesto entre el total de riesgos y multiplicar el valor por 100.

Page 29: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En la última columna se debe indicar la prioridad de la categoría o puesto de trabajo de acuerdo a la siguiente clasificación: Prioridad 1: Se marcará en las categorías o puestos con mayor cantidad de riesgos de trabajo, que sean de gravedad alta o con mayor número de riesgos potenciales que puedan afectar a los trabajadores de esa categoría o que cumplan con dos o las tres condiciones en forma simultánea.

Page 30: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Prioridad 2: Se marcará en las categorías o puestos que tengan menor cantidad de riesgos de trabajo con respecto a los de prioridad 1, cuya gravedad sea media o baja y que los riesgos potenciales en el área o departamento sean menores con respecto a los de prioridad 1. Prioridad 3: Se marcará en las áreas que tengan menor cantidad de riesgos de trabajo con respecto a las de prioridad 2, cuya gravedad sea nula y que los riesgos potenciales en el área o departamento sean menores con respecto a los de prioridad 2.

Page 31: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Análisis y elaboración de recomendaciones

Page 32: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Con la información que se tiene de las etapas anteriores se procede a llenar la tabla de análisis y recomendaciones de acuerdo a las siguientes instrucciones: •En la primera columna se indicarán las áreas o puestos de trabajo .•En la segunda columna se debe indicar con detalle la razón por la cual esas áreas o puestos de trabajo son prioritarios.

Page 33: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En la tercer columna, se deben mencionar las actividades para solucionar la problemática. A continuación se incluyen algunas sugerencias generales que variarán de acuerdo a la problemática particular de cada empresa. •Lo primero a plantear es el control en la fuente, las soluciones planteadas deben enfocarse a solucionar problemas relacionados con los procesos, como sugerir cambios de la maquinaria y procesos por otros similares para evitar la exposición de los trabajadores con base a las características y posibilidades del centro de trabajo. 

Page 34: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Sugerir la aplicación de las medidas de seguridad en el manejo de sustancias y maquinaria.

• Reparación y mantenimiento de maquinaria para evitar accidentes.

• Determinar el establecimiento de un programa de gestión preventiva de seguridad en el trabajo e higiene, que incluya un seguimiento periódico.

 

Page 35: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Áreas o categorías prioritarias

Problemática que las hace prioritarias

(Análisis)

Actividades para solucionar la problemática

(Recomendaciones)

             

   

Tabla de análisis y recomendaciones

Page 36: Capítulo 3 DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Elaboración del diagnóstico de seguridad en el trabajo e higiene industrial

El documento del diagnóstico de seguridad en el trabajo e higiene industrial deberá contener como mínimo los siguientes apartados: •Diagnóstico situacional (datos generales, resumen de factores de riesgo identificados, diagrama de bloques de los diferentes procesos, mapas de riesgo, áreas y puestos de trabajo prioritarios) y mediciones.•Conclusiones•Actividades para solucionar la problemática (recomendaciones).•Anexos (Información general y técnica de las mediciones).