capÍtulo 2 caracterÍsticas fÍsicas y socio- … · 33 visión de futuro del desarrollo...

28
31 Visión de Futuro del Desarrollo Territorial CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SOCIO- ECONÓMICAS DEL TERRITORIO 2.1 Características del Territorio El Perú cuenta con una población de 27 419 294 habitantes al año 2007 (último censo), con una superficie de 1 285 215 60 km 2 y una densidad promedio aproximada de 21 habitantes por km 2 . Está ubicado en la parte centro-occidental de América del Sur, en una zona tropical con diversas características como se verá más adelante. Por el Norte limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el Sur con Chile; por el Este con Brasil y Bolivia; y por el Oeste con el océano Pacífico. ©Walter Wust

Upload: hatram

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

31

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

CAPÍTULO

2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SOCIO- ECONÓMICAS DEL TERRITORIO

2.1 Características del Territorio

El Perú cuenta con una población de 27 419 294 habitantes al año 2007 (último censo), con una superfi cie de 1 285 215 60 km2 y una densidad promedio aproximada de 21 habitantes por km2.

Está ubicado en la parte centro-occidental de América del Sur, en una zona tropical con diversas características como se verá más adelante. Por el Norte limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el Sur con Chile; por el Este con Brasil y Bolivia; y por el Oeste con el océano Pacífi co.

©W

alte

r Wus

t

32

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Mapa 1 Localización del Perú en América del Sur

Fuente: “Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas natura-les o Andes del Norte y Centro”. CAN-Unión Europea.

Convenciones

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

H

H

HH

H

H

H

H

HHH

H

H

H

H

H

H

H HH

HH

H

H

H H

H

H

H

H

H

H

H

HH

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

HH

HH

H

H

H

H

H H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

"

"

"

"

"

"

"

"

J

J

J

J

J

J

J

J

Lago Titicaca

Salar de Uyuni

Salar de Coipasa

Lago Poopo

Golfo de Guayaquil

Bahía de Bayóvar

Península de Paracas

G o l f o d e U r a b á

Bahía de Buenaventura

Bahía de Tumaco

P

o

a

a

n

é

O

c

í f

c i

o O c é a n o A t l á n t i c o

c R.Zamora

RíoMarañon

Río Patía

RíoAtrato

RíoSanJuan

Río Pastaza

RíoCauca

Río Tig er

RíoUcayali

Río Npa o

RíoMag

dalen

a

RíoPutum

ayo

Río Meta

Río Vaupés

Río Caquetá

Río Guainía

RíoJurua

Río

Orinoco

RíoOrin

oco

Río Amazonas

RíoPurus

RíoBranco

RíoTapajos

RíoMadeira

RíoBeni

RíoMad

re de D

ios

RíoMam

ore

Río Iténez

RíoSan

Miguel

Río Pilcomayo

RíoJuruen

a

Ri oParag

uay

Talara

Machala Tumbes

San Lorenzo

Esmeraldas

Guaranda Babahoyo

Azogues Salinas

Portoviejo Tena

Tumaco

Ambato Latacunga

Macas

Puyo

Ríobamba

Ibarra

Tulcán

Pasto

Villavicencio

Neiva

Buenaventura

Mocoa

Nueva Loja

Pereira

Quibdó

Armenia

Popayán

Florencia

Sincelejo

Montería

Manizales

Ibagué

Riohacha Santa Marta

Valledupar Cartagena

Cúcuta

Tunja

Bucaramanga

Yopal

San José del Guaviare

Mitú

Arauca

Loja Zamora

Chiclayo

Chimbote

Huaraz

Huanuco

Cerro de Pasco

Huancayo

Huancavelica

Pisco Ica

Mayobamba

Chachapoyas

Pucallpa

Abancay

Ayacucho

Matarani

Ilo

Puerto Maldonado

Puno

Juliaca

Moquegua

Tacna

Trinidad

Cobija

Potosí

Oruro

Leticia

Tarija

Puerto Carreño

Puerto Inírida

Cuenca

Cali

Medellín

Guayaquil

Piura

Barranquilla

Cusco

Arequipa

Cajamarca

Iquitos

Trujillo

Santa Cruz de la Sierra

Cochabamba

Lima

Bogotá

Quito

Panamá

Sucre

La Paz

Caracas

Georgetown

C O L O M B I A

E C U A D O R

P A N A M Á

P E R Ú

C H I L E

A R G E N T I N A

B O L I V I A

V E N E Z U E L A

B R A S I L

G U Y A N A

P A R A G U A Y

0 250

Escala 1:11 000 000

500 kilómetros

10°N

20°S

15°S

20°S

10°S

15°S

10°S

W

° 0 8

5°N

5°S

10°N

5°N

5°S

W

° 0 7

W

° 5 6

W

° 0 6

W

° 5 7

33

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

La cordillera de los Andes atraviesa el territorio peruano en forma longitu-dinal ocupando una gran extensión del país, este fenómeno llega a carac-terizar a la mayor parte occidental de América del Sur.

Esta cordillera, conjuntamente con los fenómenos atmosféricos a que está sujeto el Perú (movimiento anticiclón de masas de aire del Pacífi co Sur), y las corrientes marinas, confi guran un país con una geografía compleja no solo climática sino morfológica, geológica y ecológica lo que le da una enorme heterogeneidad de ecosistemas y una alta diversidad biológica en diferentes pisos altitudinales, constituyendo aparentemente, una barrera natural entre la zona costera y la selva, sin embargo, regula casi todos los procesos biológicos del país.23

La región amazónica es otro territorio importante en el Perú, está desarro-llada también en forma longitudinal a lo largo del territorio peruano, por su extensión (60 por ciento del territorio nacional) constituye una presen-cia importante no solo en el espacio nacional, sino como conformante de un ecosistema que es predominante en el espacio sudamericano la cuenca amazónica (Ver mapas 1 y 2).

El Perú está considerado entre los diez principales países megadiversos a nivel mundial, tiene una importante riqueza de ecosistemas especies y recursos genéticos24. Estas condiciones, aunadas a las diferencias socio-culturales existentes, hacen del Perú un país muy heterogéneo, lo que constituye su potencialidad.

2.2 Condiciones y Potencialidades del Territorio

Para el presente trabajo, a fi n de determinar las potencialidades (las condi-ciones ambientales socioeconómicas institucionales entre otras), se consi-derarán, dado el nivel nacional de las propuestas, las grandes diferencias territoriales que existen con relación a los grandes espacios longitudinales (mar, cost,a sierra y selva); asímismo, la articulación de carácter transver-sal que se viene produciendo por acción del Estado (por políticas de nivel regional e internacional) lo que permitirá acercarnos a una propuesta de “visión de territorio a largo plazo”.

23. GALARZA L. Descentralización Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos . Serie: Desarrollo Humano N.º 3 . PNUD - diciembre 2002.

24. La megadiversidad geográfi ca y biológica del Perú puede apreciarse a través de los indicadores siguientes (Brack, 1991):• Heterogeneidad geográfi ca: 4 grandes espacios: mar, costa, sierra y amazonía.• 84 zonas de vida de las 103 del mundo.• Heterogeneidad climática: 28 tipos de clima de los 32 del mundo.• Diversidad biológica: animales, plantas, árboles y otros.

34

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

2.2.1. Dinámica longitudinal

El territorio nacional contiene cuatro grandes espacios macroregionales de carácter longitudinal: la zona marítima, los desiertos costeros, la zona andina y la amazonía (selva alta y baja); los que presentan diferencias im-portantes y demandan tratamientos y políticas específi cas.

Como ya se dijo, el desarrollo longitudinal del país está marcado, funda-mentalmente, por las condiciones de la zona andina que, a pesar de las difi cultades aparentes para la integración física, económica y social del territorio peruano, fue la columna vertebral del desarrollo en la época prehispánica por las formas de organización social y de producción que se dió en este territorio, lo cual permitió la articulación de diversos pisos ecológicos y de los espacios de la costa y selva. Esta condición privilegia-da de la zona andina se perdió en el período colonial y mucho más en la etapa republicana, cuando se favoreció el eje longitudinal costero con pequeñas relaciones transversales en el centro y en el sur.

La costa, en la época colonial, cobra importancia y se fortalece en la épo-ca republicana, al posibilitar que inversionistas extranjeros explotaran re-cursos (como los suelos costeros para la siembra de caña y algodón y su transformación en textiles) e invirtieran en espacios cercanos a la costa, donde existían vías de comunicación y puertos, con la fi nalidad de expor-tar más fácilmente su producción.

Grá co 2

La red de ciudades y caminos cubre la costa y los andes, privilegiando los fondos de valle en estos úl-timos

La Amazonía es un espacio poco integrado al es-

pacio virreinal.

Varios ejes de desarrollo se han individualizado del resto del territorio, a partir de la inversión extranjera y limeña: El eje costeño, reforzado por la carretera panamericana El eje central, reforzado por el ferrocarril central

El sur lanero, reforzado por el ferrocarril del sur

Fuente: INEI-OSTROM Fuente: INEI-OSTROM

HERENCIA DE LA ÉPOCA COLONIAL HERENCIA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

35

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

La ocupación de este territorio se consolidó con la construcción de la carretera Panamericana que articuló todo el espacio costero y lo conectó con los países fronterizos.

Actualmente, es la región longitudinal más desarrollada del país, concen-tra las mayores ventajas: los mejores valles irrigados, existencia de agroin-dustria exportadora (espárragos, pimiento piquillo, uvas, caña de azúcar ,entre otros) tecnología, acceso a mercados internos y externos, informa-ción, accesibilidad, agentes empresariales importantes, entre otros; pre-senta un mejor desarrollo económico, ciudades de carácter metropolitano y mayor articulación entre estas importantes ciudades con el exterior. Sin embargo, posee pocos suelos agrícolas y requiere de cantidades impor-tantes de agua para desarrollarlos. Los cultivos de espárragos, caña de azúcar y arroz que se cultivan en estas zonas, demandan mucha agua y generan salinización en los suelos. Un ejemplo de los efectos de pérdida del recurso hídrico es el departamento de Ica, donde actualmente el agua subterránea se encuentra en algunas zonas a más de 40 m bajo la superfi -cie. Por la carencia de agua la mayoría de los valles son irrigados a través de transvases desde la sierra.

La costa presenta, además, una gran actividad pesquera por la abundante y variada riqueza marítima que se ubica en la franja longitudinal adyacen-te a ella.

La sierra, pesar de contener importantes recursos, fue considerada por los más diversos sectores políticos y económicos del país, como un espacio marginal y sin perspectiva alguna para intentar una ruta viable de desarro-llo, aunque gradualmente se viene superando esta escasa o nula valora-ción de las potencialidades del eje longitudinal serrano, lo cual representa todavía un problema político, económico y sociocultural en el Perú.

Actualmente, algunos territorios de la sierra están articulados fundamen-talmente a mercados costeros. Se ha iniciado, aunque en menor escala, la exportación de algunos productos de esta zona (papas nativas, alcachofas, productos andinos); asimismo, su producción alimenticia viene ligándose a la gastronomía nacional y la lana producida en estas zonas (alpaca vicu-ña y oveja) sirve como materia prima para textiles o desarrollo de textiles artesanales ligados al mercado de la moda que se viene desarrollando en el país y que luego se exporta.

Se hace necesario articular todas estas actividades inherentes a la pobla-ción local. Se viene apoyando este territorio con algunos programas como sierra exportadora o como los programas que apoyan las CITE alpaca y de cultivos andinos o los propios programas desarrollados por la Federación

36

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Campesina del Cusco (Sierra productiva), pero son insufi cientes. Sus terri-torios presentan potencial para el desarrollo forestal en forma masiva para cultivos alimenticios de gran valor para cosecha del agua y para energía hidroeléctrica. “La riqueza de esta región le confi ere la condición de ser uno de los ocho centros de origen y diversidad de plantas del mundo (ge-nocentros)” (Vavilov 1951 citado por Tapia 1993”)25.

Este territorio, en la actualidad, viene siendo presionado por el sector ex-terno demandante de recursos mineros como materias primas. Como son commodities, dependen de los precios externos, y por lo tanto, están sujetos a las posibles crisis de los mercados externos. Estas actividades, actualmente, están siendo desarrolladas en el Perú como enclaves con pequeños proyectos que benefi cian a pocas comunidades. Esta actividad debe articularse de una mejor manera con actividades conexas, sin olvidar que los recursos minerales no son renovables y que, por lo tanto, deben generar mayor valor agregado y articularse a la producción local.

Si bien este espacio ha sido expulsor tradicional de población, por sus carencias estructurales, es necesario destacar el proceso de densifi cación poblacional iniciado en las últimas décadas por algunos departamentos serranos, como se verá más adelante.

Los principales recursos minerales que existen en la sierra son: Oro, plata, co-bre, zinc, plomo, manganeso, entre otros. Asimismo, existen recursos mineros no metálicos (sílice, baritina, azufre, mármol, caliza, entre otros) y es el asiento principal de los recursos hídricos (lugar de nacimiento de las grandes cuencas) y con un importante potencial energético todavía no utilizado.

La selva amazónica es un área con gran potencial de biodiversidad y cum-ple un papel muy importante a nivel nacional (por sus condiciones pue-de generar competitividad, mediante el desarrollo sostenible, bionegocios servicios ambientales, ecoturismo, turismo de aventura, plantas medicina-les, entre otros) y, a nivel internacional, como el gran espacio de captura de carbono y pulmón del mundo.

El espacio amazónico es el territorio del país que cuenta con fronteras con la mayoría de países vecinos (Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia) pero está, en gran parte, desarticulado del resto del territorio, con ciertas excepciones (macroregiones central y sur). Algunos de sus recursos están ligados directamente a mercados mundiales.

25. Citado en GALARZA L. Descentralización Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos . Serie: Desarrollo Humano N.º 3 . PNUD - diciembre 2002

37

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

En los últimos años, la Amazonía ha adquirido importancia en la protec-ción de bosques por el cambio climático; Brasil ha empezado a normar los procesos de deforestación en su país existiendo leyes muy drásticas con relación a la protección de bosques. En nuestra Amazonía no existen normas muy claras en este tema.

Actualmente, existe una presión muy grande del sector externo y de in-versionistas, por explotar en diferentes áreas las materias primas existentes en nuestra Amazonía (petróleo, gas, recursos hídricos para energía, bio-combustible, minerales [minería formal e informal], madera, concesiones forestales y extracción forestal informal) sin existir una precisión de uso de los territorios para las diversas actividades. Asimismo, existen ya una serie de proyectos que se empiezan a ejecutar y otros que, probablemente, se concretarán en la próxima década.

La planeación en este territorio debe ser un tema importante para pro-mover un desarrollo sostenible y deseable, debe tratar de ordenarse la actual improvisación de la localización de algunos proyectos que tienen solamente una visión sectorial y de corto plazo. En algunos casos, las con-cesiones se superponen perjudicando recursos frágiles generando confl ic-tos, afectando áreas naturales protegidas y a las poblaciones locales con imposición de culturas y visiones diferentes.

El desarrollo de estos proyectos promoverá mayor migración hacia la sel-va, incrementando la población de ciudades existentes o nuevas ciudades demandando servicios presionando por tierras, la mayoría de veces de comunidades nativas instaladas hace muchísimos años que, en la mayoría de los casos, no tienen titulación de sus tierras, generándose confl ictos.

Los impactos ambientales y sociales no pueden verse solamente en cada proyecto sino en el conjunto de proyectos de cada área intervenida. Los principales impactos se encuentran en la deforestación por cambio de usos de la tierra (agropecuarios mineros petroleros forestales lagos artifi -ciales y otros), con la secuela de la pérdida de recursos de fl ora y fauna (sobre todo por la extracción de maderas fi nas: caoba, cedro y otros; la contaminación de suelos y aguas por agroquímicos diversos, secuelas de la explotación de hidrocarburos y minerales [altos demandantes de agua y con residuos contaminantes]). Por el aumento de la contribución de emi-sión de CO2 el efecto invernadero provocará periodos de seca y de lluvias fuertes más intensos, causando inundaciones, entre otros fenómenos, pu-diéndose agudizar los confl ictos sociales entre las comunidades nativas, colonos y empresas.

38

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Una apreciación errónea y muy extendida, percibe a los recursos foresta-les como la mayor riqueza de la Amazonía. Ello no es correcto, ya que más allá de ello, son el bosque y las condiciones amazónicas de este espacio su mayor riqueza, incluyendo a sus pobladores originarios.

2.2.2. Características físico-geográfi cas y ambientales de los espacios longitudinales

Las regiones longitudinales no son homogéneas, presentan también dife-rencias a lo largo de cada una de ellas, sobre todo en lo que corresponde a los diversos ecosistemas lo cual puede observarse en el cuadro 2 y el mapa 2.

Cuadro 2Provincias biogeográ cas del Perú

Regiones Provincias Biogeográ cas Caracteristicas para la producción

Costa Desierto Paci co Tropical

Valles aptos para cultivos intensivos y permanentes bajo riego (13%).

Desierto Pací co Subtropical

Tierras para cultivos en limpio y permanentes bajo riego.

Desierto Pací co Templado Cálido

80% tierras de protección 10% para cultivos en limpio y permanentes bajo riego 10% para pastos que requieren riego y estacionales (lomas).

Bosque Seco Ecuatorial

34% de tierras de producción forestal asociadas a pastos 11% de tierras aptas para cultivos bajo riego permanente 54% tierras de protección. Usos agropecuarios y forestales.

Sierra Andes Meridionales Tropical

96% tierras de protección y otros no forestales y agropecuarios. Menos de 5% son tierras para cultivos pastos y forestales.

Andes Meridionales Subtropical

60% tierras de protección 40% tierras aptas para pastos o cultivos en limpio con limitaciones por agua. Limitaciones principales: pendientes erosión y stress hídrico (aridez).

Andes Meridionales Templado cálido

80% tierras de protección 20% tierras aptas para pastos con limitaciones para uso pecuario asociado a cultivos agrícolas bajo riego.

39

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)-Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)-FANPE 1996. Elaboración propia.

Andes Septentrionales o Páramo

90% para tierras de protección, 8% tierras para pastos y menos de 2% para cultivos en limpio criofílicos de secano que soportan el frío.

Puna Tropical 75% tierras de protección, 8% tierras aptas para cultivos en limpio o permanentes asociados con pastos, sobre todo en la parte baja de los valles, 15% tierras aptas para riego.

Puna Subtropical 55% tierras de protección, 40% tierras para pastos y actividad pecuaria, 5% tierras para cultivos criotilicos de secano.

Puna Templado Cálido

60% tierras de protección, 35% tierras aptas para desarrollo agropecuario, 5% tierras para cultivos criofílicos de secano. Limitaciones principales: pendientes erosión y temperaturas bajas.

Selva Amazónica Tropical 70% de tierras para producción forestal, 25% para tierras de protección, 3% tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes a orillas de los ríos. Comprende bosques tropicales muy húmedos. Fuente de recursos genéticos de alto valor económico. Diversidad biogenética.

Amazónica Subtropical

50% tierras con vocación forestal, 30% tierras de protección, 20% tierras asociadas con pastos y cultivos en limpio y permanentes.

Yunga Tropical 75% tierras de protección, 20 % tierras de protección asociadas con tierras forestales de producción, 5% tierras para cultivos en limpio y permanentes.

Yunga Subtropical 85% tierras de protección, 12% tierras aptas para explotación forestal en asociación a tierras de protección, 3% de tierras para cultivos en limpio permanentes. Limitación principal pendientes pronunciadas erosión y suelo super cial.

Bosque Húmedo Tropical Hidromór co

Zonas de protección y reproducción de peces Pacaya Samiria. Área natural protegida en la zona norte.

40

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). FAN-PE 1996.

Mapa 2Provincias biogeográ cas

41

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Tanto los espacios de la costa sierra y selva distan mucho de ser homogé-neos, desde el punto de vista fi siográfi co (Mapa 2).

La costa es un territorio longitudinal muy angosto; su ancho varía de 10 a 100 km con predominio de áreas desérticas, con cuatro provincias bio-geográfi cas diferentes cuyas características se especifi can en el cuadro 2. En la longitudinal de la sierra se aprecia una menor amplitud y relieve en el norte, mientras que en el sur tiene una superfi cie más ancha y con mayor altitud; contiene siete provincias biogeográfi cas que determinan las diferencias existentes; en la selva se aprecia el mayor territorio (60 por ciento) de la extensión país; en ella se distinguen dos áreas longitudinales, una que corresponde a la selva alta y la que corresponde a la selva baja; contienen cinco provincias biogeográfi cas cuyas características se expli-can en el cuadro 2.

2.2.3. Dinámica transversal

Si bien las condiciones físico-ambientales y el modelo de desarrollo coste-ro, inicialmente, apoyaron las diferencias longitudinales del país, los pro-cesos y dinámicas de carácter socioeconómico interno, la construcción de carreteras, la relación del interior del país con mercados costeros y la tendencia progresiva de la relación transversal entre las grandes regiones naturales (costa, sierra y selva), han sido factores en la articulación de te-rritorios económicos.

Ese ha sido el papel, por ejemplo, de los grandes ejes viales transversales construidos a mediados del siglo XX, tales como: la carretera Lima-Pucall-pa en el centro, que era un avance de Lima ya no solo para poder explotar los minerales existentes en la zona central sino conectar a la zona de selva que, en ese entonces, se constituyó en una zona geopolítica importante para el país, poseedora de nuevos recursos como la madera, convirtién-dose en una zona de gran atracción poblacional; las carreteras Matarani-Cusco en el sur y Chiclayo-Bagua-Tarapoto en el norte, que articularon grandes espacios regionales aunque subordinados a la dinámica longitudi-nal costera y al centro de aglomeración principal ubicado en Lima.

Últimamente el desarrollo de los ejes IIRSA puede signifi car en el Perú un nuevo impulso de transversalidad que tiende a articular grandes territorios con los países vecinos.

Sin embargo, es necesario precisar lo siguiente:

42

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

• La articulación en el norte (Paita-Olmos-Tarapoto-Iquitos-Manaus) y en el centro (Lima-Pucallpa-Cruzeiro do Sul) no hace más que conso-lidar corredores ya históricos en el Perú que se han ido conformando a través de diversos procesos iniciados en el siglo XX. La ventaja es que estas nuevas vías articulan los mismos territorios, pero con una infraestructura de primer nivel que disminuye tiempos para el traslado de pasajeros y mercancías. El IIRSA Amazonas Norte articula al Perú con Manaus en Brasil a través de un transporte multimodal (por Yuri-maguas) y el Amazonas Centro (Lima-Pucallpa) con Cruzeiro do Sul.

• En la región sur se ha construido el eje transversal IIRSA que articula los ejes de Arequipa-Cusco y Arequipa-Puno, y los enlaza con Madre de Dios y los Estados de Acre y Rondonia de Brasil.

• Inicialmente, al constituirse los ejes IIRSA, se pensó que era una opor-tunidad de ingreso de la soya brasilera por el territorio peruano, lo que dinamizarían los corredores en el Perú, pero éstas son decisiones del empresariado brasilero y el Estado de su país, que actualmente utili-zan un transporte sumamente barato y con importante logística por la hidrovía del Madeira y el Amazonas para su comercio con el Asia, aunque el tiempo de traslado sea mayor.

• Tema distinto es el de las economías complementarias entre los Esta-dos fronterizos de Brasil con el Perú, como ocurre con los Estados de Acre y Rondonia con el sur y centro del Perú. Brasil tiene interés en de-sarrollar estos territorios que tienen menores condiciones de desarro-llo (Ver anexo 1), con relación a sus otros estados y buscar una salida para estos territorios mediterráneos hacia los mercados del Perú y los puertos del Pacífi co. Para nosotros, en este caso, dadas las condiciones que presentan estos territorios, la relación fundamental es solamente de carácter fronterizo.

En el sur si podría generarse cierto intercambio con Rondonia y Porto Vel-ho, que son ciudades con aproximadamente 300 000 a 400 000 habitan-tes. Cruzeiro do Sul, la ciudad que se articula con el eje IIRSA Amazonas Centro, no llega a tener 100 000 habitantes.

Son diferentes las ventajas de los ejes IIRSA en Chile, Argentina y Bolivia, ellos se interconectarán con los principales mercados de América del Sur (Buenos Aires Sao Paulo y Río de Janeiro). Como se observa en el siguiente mapa.

43

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 3Ejes IIRSA

PERÚ

BOLIVIA

CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

Chimbote

Trujillo Tingo María

Chiclayo

Olmos

Cajamrca

Sarameriza

Corral Quemado

Tarapoto

Cruzeiro do Sul

Huaraz

Huánuco

Cerro de Pasco

La Oroya

Assis Brasil

Iñapari

Rio Branco

Riberalta Cobija

El Choro

Guajará-Mirím

Guayamerín

Sena Madureira

Pilar

Aíquile

Oruro

Pisiga

Colchane

Uyuni

La Quiaca

S.P.de Atacama

Boyuibe

Villa Montes Tarija

Bermejo

Tartagal

Susques

Calama

Jujuy

Mariscal Estigarribia

Pozo Colorado

Puerto La Victoria

Pedro J. Caballero

Villazón

Rivarola

G. Eugenio A. Garay

Pto. Suárez

Pto. Bahía Negra

Ladário Corumbá

Aquidauana

Ponta Pora

Lagoa Panorama

Pres. Epitacio

Sta. Fé do Sul

Sao Simao

Campo Grande

Alto Araguaia Alto Taquari

Jataí

Goiana

Anápolis Aragarcas

Aruana

Uruacu

Arraías

Unaí

Pirapora

Ilhéus

Aratu

Bom Jesus da Lapa Correntina

Barreiras

Silvanópolis

Palmas Gilbués

Sta. Filomena

Ibotirama Feira do Santana

Salvador

Aracaju

Maceio

Areja Branca

Natal Cabedeio

Campina Grande Salgueiro

Juazeiro

Petrolina Sao Raimundo Nonato

Suape Recife

Joao Pessoa

Tubarao Vitoria

Vitoria da Conquista

Uberlandia

Belo Horizonte

Gov. Valadares

Brasilia Cáceres

Sao Matías

Vila Bela da Serra

Tangaráda

S. José do Rio Claro

Canarana

Sorriso

Sinop Brasnorte

Juara

Apiacás

Cachoeira Rasteira

Alta Floresta Cachimbo

Redencao

Serra dos Carajas

Marabá

Altamira Santarém

Itaituba

Jacareacanga

Careiro

Itacoatiara

Macapa

Trajatuba Porto Grande

Xambioa

Carolina Balsas

Imperatriz

Estreito

Acailandia Teresina

Floriano

Picos

Crateús

Fortaleza

Parnaíba Sao Luis

Paragominas

Vila do Conde

Belem

Ponta da Madeira

Porto de Pecém (En construcción)

Eliseu Martins

Santana do Aranguaia

Peixoto de Azevedo

Sao Féniz do Araguaia

Campo Novo do Parecis

Nova Monte Verde

Nova Xavantina

Rondonópolis

Pto. Dourados Concepción

Iquique

Antofagasta

Socopampa S.Antonio Salta

S.Francisco Chañaral

Caldera Copiapo Tinogasta

Pircas Negras

Agua Negra San José de Jachai

Córdoba San Juan

Mendoza

Mercedes

San Luis Los Andes

Valparaiso

San Antonio

Pilchilemu San Fernando

Talca Talca Constitución

Talcahuano Concepción

Curanilahue Lebu Temuco

Valdivia

Osorno

Puerto Montt

Castro

Quellón

Trevelin

Coihaique R. Mayo Comodoro Rivadavia

Rawson

Viedma

Choele Choel Bahía Blanca

Tres Arroyos Mar del Plata

La Plata

Azul

San Antonio Oeste

Perito Moreno

Chile Chico

Cochrane

Río Bote

El Turbio

Integ. Austral

Punta Arenas

Lapatara Ushuaia

Puerto Williams

Cabo de Hornos

San Julián

Puerto Argentino

ISLAS MALVINAS

Puerto Deseado

Santa Cruz

Coy Aike

Rio Gallegos C. Vírgenes

S. Sebastián

José de San Martín

C.Samoré La Angostura

San Carlos de Bariloche

Pehuenche

Pino Hachado

Las Lajas

Neuquén

Zapala

Bardas Blancas

San Rafael Realicó

Santa Rosa

Santiago

La Serena

Colonia Junín

Rosario

Colón

Paysandú Tacuarembó

Acegua

Artigas

Rivera

Bela Unión Barra de Quarai

Paso de los Libres Uruguaiana

San Borja

Santa Rosa Itapiranga

Sao Miguel

Lages Florianopolis

Itajaí

Sao Francisco do Sul

paranaguá Curitiba

Ponta Grossa

Encarnación Uniao de Vitória

Foz do Iguazú

Cascavel

Guaíra Salto del Guaira

Primavera Londrina

Santos Sao Sebastiao

Río de Janeiro

Sepetiba

Juiz de Fora

Sao Paulo

Campinas

Ourinhos

Posadas Resistencia

Corrientes

Santana do Livramento Rosario do Sul Porto Alegre

Paraná Santa Fé

Potosí

Sucre

Rio Grande Pelotas

Punta del Este Maldonado

Chuy Chuí

Rio Branco Jaguarao

Formosa

Coronel Oviedo Villarica

San Pedro

Ciudad del Este

Asunción

Buenos Aires Montevideo

Inambari Huancayo

Huancavelica

Callao Lima

Acre y Rondonia

Pisco Ica

Nazca

Abancay

Ayacucho Cuzco

Urcos

Juliaca

Arequipa

Matarani

Ilo Tacna

Arica

Desaguadero

Puno

San Gabán

Pto. Maldonado

Pto. Heath Pto. Siles

La Paz

Yúcumo

Cochabamba

Santa María

Cruz Alta

Passo Rundo Vacaria

Imbituba

Vilhena

Sapezal

Trinidad

San Ramón

San Ignacio

San Matías

San José

Santa Cruz

Rurrenabaque San Borja

Villa Tunari

Porto Velho

Humaitá

Ti-Paraná

Juína

Cotriguacu

Tumbes Loja

Paita Piura

Zumba

Talara

Pucallpa

Pto. Ocopa Camisea

Quillabamba

ECUADOR

Esmeraldas Tulcán

Quito

Zamora

Cuenca Macas

Puyo Nuevo Rocafuerte

Pto. El Carmen

Tumaco

San Lorenzo

Mitu

San José del Guaviaré Popayán Neiva

Florencia

Mocoa

Gueppi

El Encanto Pedrera

Arica

Benjamin Constant

Pasto

Cali

Buenaventura

Puerto Ayacucho

Puerto Páez

El Amparao

Pto. Carreño

Pto. Gaitón Pto. López

Villavicencio Granada

Guaviare

Pto. Inirida

Albina

Browseng

Pokigren Bakhuis

Apoera

Corriverton

Bonfim

Lethem

Boa Vista

Caracaraí Cocuy

La Esmeralda

San Fernando de Atabapo

San Elena de Guairén

Sao Gabriel da Cachoeira

Oiapoque

Cayenne

Paramaribo

Manaus

Saint-Laurent du Maroni Bogotá

Tunja

Medellín

Manizales Ibague

Bucaramanga

Arauca

Cúcuta

Cartagena

RIohacha

Puerto Bolivar

Caracas

La Paragua Caicara

El Dorado

Ciudad Bolívar

Ciudad Guayana

Matthews Ridge Georgetown

Guiria

Maturín

Tucupita El Tigre

Port Kaituma

San Cristobal

Guanare Acarigua

San Fernando de Apure

Valencia El Sombrero

Maracaibo

Barquisimeto

Coro Riecito

Barcelona

Pto. Cabello

Valledupar

Montería

Turbo

Bahía Solano

Palo de letras

Santa Marta

Barranquilla

Salinas

Manta

Riobamba

Guayaquil

Posorja Machala

Iquitos

Nauta

Yurimaguas

Leticia

Tabatinga

COLOMBIA

VENEZUELA

TRINIDAD Y TOBAGO

BRASIL

GUYANA

SURINAME GUIANA

FRANCESA

Quito

Linden Parika

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

Eje Mercosur - Chile

Eje Andino

Eje Brasil - Bolivia - Paraguay - Perú - Chile

Eje Venezuela - Brasil - Guayana - Suriname

Eje Orinoco - Amazonas - Plata

Eje del Amzonas

Logística Marítima del Atlántico

Logística Marítima del Pacífico

Eje Neuquén - Concepción

Eje Porto Alegre - Jujuy - Antofagasta

Eje Bolivia - Paraguay - Brasil

Eje Perú - Brasil

Carretera pavimentada

Carretera sin pavimentar

Carretera proyecto

Eje priorizado

Capital de país

Capital de provincia

Ciudad o pueblo

Límite de país

Ferrocarril existente

Ferrocarril proyecto

Ríos

Puerto

Fuente: CAF-IIRSA-PERU

44

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

• A pesar de lo expresado, estos corredores transversales constituyen una infraestructura de primer nivel que debe ser aprovechada para la generación de oportunidades de las ciudades que ahí se encuentran ubicadas, articulándolas con espacios rurales internos y promocionan-do actividades que incidan en su desarrollo, deben generar mayor va-lor agregado y mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, es decir, estos corredores deben convertirse en corredores económicos cuya fi nalidad es fortalecer el desarrollo de las regiones para aten-der las necesidades internas, articular mercados y exportar en mejores condiciones ofertando una mayor cartera de productos hacia afuera y no solo esperar las presiones de la demanda externa.

• Estos corredores conforman tres grandes macrosistemas (norte, centro y sur) todavía en proceso de articulación y construcción, los cuales integran territorios de costa, sierra y selva, generando mayores rela-ciones económicas producto de la progresiva expansión de las vías de comunicación transversal que se vienen originando y que van ar-ticulando áreas productivas generando procesos de mayor integración regional-nacional. Los temas de integración macroregional no se redu-cen a esquemas viales. Existen múltiples factores locales y regionales que requieren de esfuerzos concertadores y de procesos de integración.

Estos espacios, que se distinguen por su desarrollo y por su tamaño e im-portancia, pueden considerarse espacios mayores cuyas acciones pueden disminuir la hegemonía de Lima Metropolitana, esto no impide que, para niveles de administración descentralizados (gobiernos regionales), los es-pacios macroregionales puedan estar conformados por los ámbitos de los gobiernos regionales que son más pequeños dentro de los territorios macro.

Pueden permitir no solo acciones de coordinación o formulación de pro-yectos conjuntos sino, sobre todo, acciones de asociatividad en espacios mayores, generando una estrategia para cada nivel macro, relacionada con la seguridad alimentaria de este espacio que permitan desarrollar ca-pacidades para saber cómo acceder a mercados, qué productos deben desarrollarse con mejores ventajas y, sobre todo, cuál es verdaderamente la oferta exportable del país en éstas áreas. La competitividad no debe darse por departamentos sino por áreas productoras similares que permi-tan generar cadenas productivas importantes, conglomerados, clusters, convergencias productivas y otros.

De esta forma, el desarrollo interno respondería a la formación de un pro-ceso emprendedor e innovador en que el territorio no es un receptor pasivo de las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas sino que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica

45

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

económica local buscando el desarrollo integral, incidiendo sobre todo, en menores impactos negativos tanto en el ambiente como en la sociedad.

En conclusión, el diseño de elementos de desarrollo de un corredor, en este caso de los corredores IIRSA, no puede estar aislado de su ámbito inmediato o de las regiones donde está inmerso y de los demás corredo-res que lo alimentan. Sin embargo, no se puede dejar de considerar los requerimientos propios del corredor de que se mejoren los servicios de transporte y transacción, considerando que los mercados que integran a Perú y Brasil no son desarrollados, por lo tanto, estos servicios deben de dimensionarse en función de las necesidades propias de esta situación, entonces la orientación de la producción principal seguirá siendo hacia los mercados de la costa y hacia Lima y, a través de ella, por el puerto del Callao hacia los mercados del exterior.

• Inicialmente, se consideraban a los ejes IIRSA como ejes de integra-ción y desarrollo dentro del marco de integración sudamericana; sin embargo, dadas las condiciones mencionadas dichas vías no llegan a espacios de gran desarrollo en Brasil, ni pasan por importantes territo-rios nacionales.

• Para el trabajo de desarrollo territorial o desarrollo regional, debemos considerar la generación de corredores económicos que se han venido trabajando en el país. Éstos, según Vergara y otros, son los que más se adecuan a la realidad de nuestros territorios que se encuentran, toda-vía, en proceso de construcción.

• Basados en Vergara26 27, consideramos a los “corredores económicos” como ejes longitudinales o transversales que contienen una o más ciu-dades intermedias (mayores de 100 000 habitantes) la cuales constitu-yen mercados para el desarrollo de su entorno o su región. Los corre-dores enlazan, además de ciudades, áreas productivas importantes del ámbito rural y urbano; interrelacionan bienes y servicios, son promo-tores del desarrollo. Permiten mejorar el acceso a territorios económi-cos al mercado de bienes y generan nuevas oportunidades de empleo; crean, en algunos casos, importantes oportunidades para el desarro-llo de mercados de exportación de los productos de su entorno y de la propia agricultura, generan conglomerados empresariales, cuen-tan con infraestructura económica básica complementaria (carreteras complementarias y carreteras que atiendan áreas productivas energía y comunicaciones), y sobre todo, posibilitan ganancias de bienestar o

26. SWISSCONTAC: SEMINARIO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ. Vergara, R..Corredores Económicos Identi-fi cados en el Perú. Programa Desidecosude Swisscontac. Lima 1999.

27. VERGARA, R. Mencionado en ¿Es el Espacio Macro Sur una Región Económica? Análisis de su Estructura Económica y Terri-torial. CIES número 47.

46

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

riqueza para al ámbito donde se ubican. En algunos casos la relación entre ciudades es intensa por el intercambio de la producción entre ambas.

En síntesis, las funciones de los corredores económicos y, sobre todo, los ejes IIRSA, se deben dar en varios niveles:

- El corredor económico en relación a la macroregión donde está in-merso, generando o fortaleciendo nuevos corredores económicos de menor nivel y territorios geoeconómicos.

- El corredor económico en relación a su ámbito inmediato (provin-cias), fortaleciéndolos.

- En el propio eje (distritos), buscando el desarrollo las ciudades existentes, enlazándolas, generando mercados (de bienes y de ca-pital) y desarrollando la infraestructura complementaria necesaria y sostenible para cumplir su función de servicios y producción al ámbito rural y generando actividades propias del corredor y del transporte que en él se realiza.

Lo que se debe evitar son los impactos negativos que se producen en am-bos lados de las carreteras. Actualmente, los corredores IIRSA contienen territorios no planifi cados y sin control para la extracción ilícita de recur-sos, sobre todo en las zonas de selva a ambos lados de las carreteras.

2.2.4 Áreas naturales protegidas (ANP).

De acuerdo con las condiciones diversas del territorio del país, que ya se describieron anteriormente, el Perú ha defi nido espacios de conservación y protección de áreas que contienen muestras de los distintos territorios, valiosos por su diversidad biológica y genética; tipos de comunidad natu-ral, paisajes y formas fi siográfi cas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país. Asimismo, tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que prestan. Estos espacios son continentales y también marinos.

El artículo 68.º de la Constitución Política del Perú señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). En este contexto, en el Perú se han establecido: 67 ANP de administración nacional que abarcan aproxima-damente el 14,47 por ciento de la superfi cie del territorio nacional. Con-forman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.

47

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 4Áreas naturales protegidas

Fuente: SERNANP-MINAM.

San Martín

Ucayali

Amazonas

Loreto

Piura

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

Ancash Huánuco

Pasco

Junín

Huancavelica

Madre de Dios

CuscoApurimacAyacuchoIca

Arequipa

Moquegua

Tacna

Puno

Lima

Callao

ACP20

ACR01

ACP29BP06

ACP36ACP06ACP38

ACP07ACP21

ACP32ACP10

ACP34SN09

RC08SN08

ACR15

CC01

PN05 RN11

ACR11ACP26SN05

ACR12

ACR13ZR14

RN13.01

RN13.02

RVS01SH04

ACP01 RVS03ZR01

PN01

BP05

ACP02 CC02

PN06PN09

ZR07

ACR06

RC01

PN07

BP04ACP05

RC02

ACR03

ACP03ACP04

ZR05

SN01 RN02

SH01ZR12

ACR02 ZR13

RVS02 RP01

ZR08

BP01

RN03

RN15RN01

ACP37

RP02

ACP16

ACP12

RN06

SN03 ACR05

ZR15

RN05

RN13.27

RN13.21-23RN13.21-26

RN13.28

RN13.29

RN13.30

RN13.31

RN13.32

RN13.33

RN04

SN07 BP03

ACR14RC04 RC05

PN10

SH02

ACR08SN04

PN08

ACP23ACP24ACP25

RN09

ACP22

SN06

PN03

RC03

ACP11ACP14

ACP0

8

ACP31

ACP1

3AC

P17

ACP3

0

ACR0

7SH

03AC

P19

ACP1

8

PN11

RC06

ACP15ACP09

ACP33

RN08RN12

ACP35ACP28

ACR04

RN10

ACP27

ACR10

RN14

ZR02

ACR09ZR16

SN02

RN07

PN04PN02

RN13.03

RN13.07RN13.08

RN13.09

RN13.10RN13.11

RN13.12

RN13.16

RN13.13-15

RN13.17-18

RN13.19

RN13.20

RN13.04-05

RC07

PN12

ZR03

ZR11

ANP de Administración Regional y Privada

ANP de Administración Nacional

48

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Las ANP, además, tienen una enorme importancia por los servicios am-bientales que brindan. Su ubicación, límites y extensión están claramente defi nidas a través de un instrumento legal además de que se encuentran demarcadas en el terreno.

El problema principal con respecto a estas áreas, ha surgido cuando se empezaron a dar las concesiones para uso petrolero y minero, para lo cual previamente se lotizó todo el país sin considerar a estas ANP, así como a la áreas urbanas o de propiedad de comunidades nativas. Lo cual, ac-tualmente, genera una serie de confl ictos al superponerse las actividades petroleras con algunas ANP o territorios de comunidades nativas. Temas que deben resolverse para cumplir con la Constitución.

2.3. Distribución de la población en el Territorio

La población censada del país en el año 2007 era de 27 412 157 habi-tantes. En el gráfi co 3 se aprecia que el departamento de Lima concentra la mayor población con el 30,8 por ciento. Los departamentos de Caja-marca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa, Lambayeque y Áncash, sobrepasan cada uno de ellos el millón de habitantes; en conjunto, los ocho depar-tamentos representan el 42,7 por ciento de la población del país. Los de-partamentos de Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, son los que tienen menor población; en conjunto alcanzan solo al 2,7 por ciento de la población total.

El proceso de poblamiento por departamentos se puede apreciar en los ma-pas adjuntos, desarrollados para diversos períodos censales (mapa 5).

49

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Grá co 3Población censada según departamentos: 2007

Fuente: INEI, Perfi l Socio Demográfi co del Perú. INEI-UNFPA, Julio 2008Elaboración Propia

50

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Se observa, cómo a partir del año 1961, el departamento de Lima empieza a destacar por su mayor población con relación al resto de departamentos. Progresivamente se fueron poblando los departamentos de la costa norte y centro, y parte de los departamentos de la sierra centro (Junín) y sur (Cusco y Puno), así como el departamento de Arequipa. A partir del año 1993 se empieza apreciar el crecimiento de los departamentos de selva debido a procesos migracionales.

Si bien en este proceso se ve la importancia de la población departamental y su localización, quienes marcan la mayor concentración poblacional en los últimos años son las ciudades ubicadas dentro de dichos departamentos.

A la población urbana le corresponde un 76 por ciento de la población total del país, los departamentos de Lima, Tacna, Tumbes, Arequipa, Ica Moquegua, Lambayeque, La Libertad, Ucayali, Piura, Madre de Dios, Junín, Loreto, San Martín, Áncash, Pasco, Ayacucho y Cusco, son predomi-nantemente urbanos; mientras que los departamentos de Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica, tienen un predominio de población rural.

La población urbana que se concentra en Lima Metropolitana, signifi ca el 31 por ciento de la población urbana nacional y corresponde a una pobla-ción de 8 445 211 habitantes. (Ver gráfi co 3 y cuadro 3).

51

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 5Proceso de poblamiento por departamentos

52

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Fuente: INEI , Censos Nacionales de Población-varios períodos censales.Elaboración propia.

53

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Cuadro 3Población total urbana y rural por departamentos: 2007

Depart. Total % Urbana % Rural %Lima 8 445 211 30,8 8 275 823 39,8 169 388 2,6Piura 1 676 315 6,1 1 243 841 6,0 432 474 6,6La Libertad

1 617 050 5,9 1 218 922 5,9 398 128 6,0

Cajamarca 1 387 809 5,1 453 977 2,2 933 832 14,1Puno 1 268 441 4,6 629 891 3,0 638 550 9,7Junín 1 225 474 4,5 825 263 4,0 400 211 6,1Cusco 1 171 403 4,3 644 684 3,1 526 719 8,0Arequipa 1 152 303 4,2 1 044 392 5,0 107 911 1,6Lambaye-que

1 112 868 4,1 885 234 4,3 227 634 3,4

Áncash 1 063 459 3,9 682 954 3,3 380 505 5,8Loreto 891 732 3,3 583 391 2,8 308 341 4,7Prov Const. del Callao

876 877 3,2 876 877 4,2 0 0,0

Huánuco 762 223 2,8 323 935 1,6 438 288 6,6San Martín 728 808 2,7 472 755 2,3 256 053 3,9Ica 711 932 2,6 635 987 3,1 75 945 1,2Ayacucho 612 489 2,2 355 384 1,7 257 105 3,9Huancave-lica

454 797 1,7 144 022 0,7 310 775 4,7

Ucayali 432 159 1,6 325 347 1,6 106 812 1,6Apurimac 404 190 1,5 185 671 0,9 218 519 3,3Amazonas 375 993 1,4 166 003 0,8 209 990 3,2Tacna 288 781 1,1 263 641 1,3 25140 0,4Pasco 280 449 1,0 173 593 0,8 106 856 1,6Tumbes 200 306 0,7 181 696 0,9 18 610 0,3Moquegua 161 533 0,6 136 696 0,7 24 837 0,4Madre de Dios

109 555 0,4 80 309 0,4 29 246 0,4

TOTAL 27 412 157 100 20 810 288 100 6 601 869 100

Fuente: Población urbana: perfi l socio demográfi co del Perú INEI –UNFPA. Agosto 2008”.Elaboración propia

54

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Si se analiza la población por regiones naturales (cuadro 4 y anexo 2), se aprecia que la región costa en el año 2007 contiene la mayor cantidad de población nacional (55 por ciento) que corresponde a 15 090 873 habi-tantes, la región sierra contiene aproximadamente el 35,7 por ciento y la selva el 9,3 por ciento. La costa tuvo un importante incremento desde el año 1961 hasta 1981. Entre los censos 1981-1993 mantuvo casi el mismo porcentaje incrementándose en el censo 2007. La sierra ha venido decre-ciendo desde un 60,3 por ciento en el año 1940, hasta un 35,7 por ciento en el año 2007, la selva sigue en un proceso permanente de incremento poblacional, aunque su porcentaje a nivel del país sea bajo.

A nivel de espacios macroregionales (anexo 3), se observa que el espacio de la macroregión centro es la que concentra la mayor población (54 por ciento), porque en este espacio se localiza el departamento de Lima, que corresponde al 30,8 por ciento de la población nacional. La macroregión norte contiene a un 29 por ciento de la población y la región sur es la que presenta menor población (17 por ciento).

2.4 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El desarrollo humano consiste en la ampliación de las capacidades en-tendidas como las libertades de las personas para elegir lo que efectiva-mente puedan disfrutar. Estas libertades incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideran valiosas, como de su papel de agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunida-des y de infl uir en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible (Sen, 2000). Determina las diferencias de niveles de vida y capacidades.

El Perú posee diversos tipos de territorio, como ya se indicó, los cua-les, de acuerdo a sus características, demandan tratamientos específi cos, ajustados al tipo de población asentada, a sus comportamientos y formas de producción.

Cuadro 4 Perú: población censada por regiones naturales 1940 - 2007

Años/ Ámbitos 1940 % 1961 % 1972 %Total 6 207 967 100 9 906 746 100 13 538 208 100Costa 2 132 440 34,4 4 267 601 43,1 6 550 773 48,4Sierra 3 741 986 60,3 5 006 959 50,5 6 051 724 44,7Selva 333 541 5,3 632 186 6,4 935 711 6,9

55

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Por tanto, las modalidades u opciones del desarrollo elegidas no son pro-puestas neutras de aplicación universal, sino que deberían partir de un claro conocimiento de las características del territorio y de la gente que habita en él.

El IDH determina las diferencias existentes en el progreso social, como en otros países del mundo, a partir de un indicador resumen con tres compo-nentes: la vida larga y saludable (cuyo indicador es la esperanza de vida al nacer); educación (compuesto por tasa de alfabetismo de adultos con un peso de dos y la tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria, con un peso de uno) y nivel de vida digna (que hace referencia al PBI per cápita en paridad de poder de compra en dólares). Estos indi-cadores se “normalizan” y se promedian dando la misma ponderación a cada componente.

Al 2007, se puede decir que el comportamiento del IDH se ha mantenido (anexo 5), en el sentido que los departamentos, provincias y distritos altos y bajos, han mantenido su tendencia. Es decir, los lugares que se ubicaron en los primeros y últimos puestos en los anteriores IDH, se han mantenido. En lo que respecta al ordenamiento de los departamentos en función de su índice, puede afi rmarse, a partir del conocimiento que se tiene hasta aho-ra, que los agregados departamentales son más estables entre los valores más altos, siendo los valores bajos los más oscilantes.

Observando el IDH departamental de los años 2005 y 2007 (cuadro 5) resulta que los nueve primeros departamentos se mantienen siempre entre los primeros, aunque el orden no necesariamente es el mismo. Estos son: Lima, Moquegua, Ica, Tumbes, Arequipa y Tacna. En el extremo inferior, en cambio, los más estables son solamente Huancavelica, Apurímac, Puno y Ayacucho. Estos se han ubicado en los últimos lugares. Los otros depar-tamentos que se han mantenido entre estos dos años son: Ica en el tercer lugar; La Libertad en el octavo lugar; Lima en el primero y San Martín en el décimo cuarto puesto.

Años/ Ambitos 1981 % 1993 % 2007 %Total 17 005 210 100 22 048 356 100 27 412 157 100Costa 8 754 102 51,5 11 673 664 52,9 15 090 873 55Sierra 6 997 753 41,2 8 416 540 38,2 9 783 037 35,7Selva 1 253 355 7,3 1 958 152 8,9 2 538 247 9,3

Fuente: INEI - Censos de Población y Vivienda. Elaboración propia.

56

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

En lo que respecta al ordenamiento de los departamentos, en función de su índice de desarrollo humano, puede afi rmarse que:

Los cambios a favor, registrados en el nuevo índice departamental, son los siguientes: Moquegua (asciende del lugar 5 al 2); Tumbes (del 7 al 4); Madre de Dios (del 9 al 7); Ucayali (12 al 10); Piura (15 al 13); Loreto (16 al 15); Cusco (20 al 17); Huánuco (21 al 19) y Ayacucho (22 al 21), se des-taca el dinamismo de los espacios de frontera internacional.

Cabría destacar el ascenso en el IDH de los departamentos de Huánuco y Ayacucho, lo que se explica por registrar un mayor ingreso per cápita en ambos casos y, al analizarse éste con más detalle a nivel provincial y distrital, destacan el índice de ingresos en la capital departamental Huanta y en los distritos del VRAE; en Huánuco destaca el incremento del ingreso per cápita en los distritos del Alto Huallaga.

Los cambios adversos se encuentran en Arequipa (desciende del puesto 4 al 5); Tacna (2 al 6); Lambayeque (6 al 9); Junín (10 al 11); Áncash (11 al 12); Pasco (13 al 16); Amazonas (17 al 18); Cajamarca (19 al 20) y Puno (18 al 22); destaca, en este caso, el bajo nivel del IDH de un importante espacio andino. El departamento con mayor número de distritos entre los últimos 30 es Cusco. Le siguen Áncash, Huánuco y La Libertad, cada uno con cuatro distritos, después Puno con dos y, fi nalmente, Ucayali con uno.

57

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Cuadro 5PERU: IDH departamental 2005 Y 2007 por orden jerárquico

IDH 2005 (Ranking) IDH 2007(Ranking)Callao (Prov. Constitucional) LimaLima Callao (Prov. Constitucional)Tacna MoqueguaIca IcaArequipa TumbesMoquegua ArequipaLambayeque TacnaTumbes Madre De DiosLa Libertad La LibertadMadre De Dios LambayequeJunín UcayaliÁncash JunínUcayali ÁncashPasco PiuraSan Martín San MartínPiura LoretoLoreto PascoAmazonas CuscoPuno AmazonasCajamarca HuánucoCusco CajamarcaHuánuco AyacuchoAyacucho PunoApurimac ApurímacHuancavelica Huancavelica

Especi caciones del IDHQuintil Alto (0,611762 a 0,758976)Quintil Medio Alto (0,580499 a 0,611561)Quintil Medio (0,558882 a 0,580410)Quintil Medio Bajo (0,537406 a 0,558876)Quintil Bajo (0,439672 a 0,537397)

Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2006 Y 2009. PNUD - Perú.Elaboración propia.

58

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

En el ranking IDH 2009, el último distrito es Yurúa, ubicado en la provincia de Atala-ya en Ucayali, mientras que en el IDH 2005 fue Huaylla Grande en Angaráes, Huan-cavelica. En el penúltimo lugar continúa el distrito de Quillo, que en el IDH 2003 fue último de 1 828 distritos (PNUD IDH 2009).

Mapa 6Índice de desarrollo humano por departamentos - 2007

Fuente: PNUD.