capitulo 15 programa de abandono y cierre

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC CAPITULO XV 15.- Programa de Abandono y Cierre El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales. Objetivos Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre: Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales. Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales. Implementación del Plan de Cierre El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto. a) Cierre en la etapa de construcción Instalaciones temporales a) Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su entorno. b) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores debidamente registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud. c) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc. Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario de Portillo Grande, administrado por la Empresa Relima. La infraestructura de disposición final de residuos sólidos (Relleno Sanitario) se encuentra ubicado en el distrito de Lurín, altura del Km. 40 de la antigua Panamericana Sur. d) En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos en el Relleno de Seguridad de Befesa ubicado en el distrito de Chilca, Provincia de Cañete y administrado por la Empresa Abengoa. Con respecto a los residuos contaminados (peligrosos) generados en obra, así como la eliminación de pisos y suelos contaminados, serán dispuestos en el Relleno Seguridad. Proceso de abandono al finalizar la construcción El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales

Upload: leonel-ariste-zuniga

Post on 10-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dgsgdxbds

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 15 Programa de Abandono y Cierre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC

CAPITULO XV 15.- Programa de Abandono y Cierre El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.

Objetivos Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre: Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales. Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

Implementación del Plan de Cierre El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

a) Cierre en la etapa de construcción

Instalaciones temporales

a) Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser

reacondicionados de acuerdo a su entorno. b) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores

debidamente registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.

c) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc. Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario de Portillo Grande, administrado por la Empresa Relima. La infraestructura de disposición final de residuos sólidos (Relleno Sanitario) se encuentra ubicado en el distrito de Lurín, altura del Km. 40 de la antigua Panamericana Sur.

d) En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos en el Relleno de Seguridad de Befesa ubicado en el distrito de Chilca, Provincia de Cañete y administrado por la Empresa Abengoa. Con respecto a los residuos contaminados (peligrosos) generados en obra, así como la eliminación de pisos y suelos contaminados, serán dispuestos en el Relleno Seguridad.

Proceso de abandono al finalizar la construcción El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales

Page 2: Capitulo 15 Programa de Abandono y Cierre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC

para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos El retiro de los baños portátiles Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra Personal de obra Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314

b) Cierre en la etapa de operación

Procedimiento y requerimiento especifico de desmantelamiento a) Control de acceso para todas las estructuras

Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento de tierras de similares características a los que se desarrollarán durante la construcción, se deberá adoptar las mismas cautelas adoptadas durante estas labores, en cuanto a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para ello, en todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de señalización que indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.

b) Picado y retirada de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de tierras Para desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá en primer lugar a la recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Este encachado esta compuesto por piedra por lo que su reutilización en la construcción es inmediata pudiendo venderse como grava directamente. Los materiales producto de las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en lugares de evacuación previamente elegidos como los rellenos sanitarios autorizados.

c) Acondicionamiento final y rehabilitación de los desmontes

El reacondicionamiento consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento. Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar, se prepararán programas adecuados de forestación.

Page 3: Capitulo 15 Programa de Abandono y Cierre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC

Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para recuperar las áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la autoridad competente.

d) Retiro de todo tipo de restos

Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así se hayan acordado con la autoridad competente.

Asimismo, como parte del Plan de Abandono de la fase de operación

y para el caso de los componentes del proyecto, sea complementado lo siguiente:

i) Cámaras de bombeo y Cisternas Los componentes que no están incluidos dentro del “Proyecto de Optimización de los suministros”, serán clausurados. Los Equipos de Bombeo que se encuentran en las cámaras de bombeo y Cisternas deberán ser desmontados y trasladados por SEDAPAL, hacia sus almacenes, en cuanto a las Estructuras Civiles de las Casetas de Bombeo, deberán clausurarse sin demolerse; y limitar la accesibilidad a éstos, con tapiados de todos los accesos. En cuanto a las Cisternas; podrán ser demolidas (ya no estarán en uso). Y los procedimientos contemplarán recomendaciones establecidas en el ítem b) denominado Cierre en la Etapa de Operación, descritas líneas arriba. Para la realización del retiro de las instalaciones en las cámaras de bombeo deberán seguirse pautas preliminares como: Actualización de los planos de construcción y montaje. Inventario y metrado de maquinarias y demás equipos Selección de la empresa que se encargará del desmontaje de las maquinarias, el retiro

de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles. Desmontaje de las maquinarias y equipos. Medidas: Si se realizara la demolición, de las estructuras, se requerirá de martillos neumáticos o

taladros neumáticos. Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente, para ello

se deberán clasificar las tierras removidas y estar adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser trasladados hacia el Relleno Sanitario autorizado por la municipalidad correspondiente.

La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados al Relleno de Seguridad.

Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas.

Revegetación. Una vez finalizadas las obras, de ser necesario, se realizará en la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

ii) Red Principal de agua. Para la clausura de la matriz Atarjea-Comas de 600 mm de diámetro en la avenida Túpac Amaru (desde la Av. Sánchez Fajardo hasta la Avenida Los Incas), se taponeará toda la línea de modo que no se retire la tubería.

Page 4: Capitulo 15 Programa de Abandono y Cierre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC

iii) Redes Secundarias de Agua Las tuberías deberán taponearse para su abandono. iv) Redes Secundarias de Alcantarillado y buzones Las tuberías y buzones deberán llenarse de Concreto fluido para su abandono.

16.- Plan de Compensación a la población y/o instituciones afectadas en sus propiedades El Plan en mención, se encuentra sustentado en el Contrato de Establecimiento de Derecho de Servidumbre Perpetua de Paso y Transito, la misma que se muestra en el Anexo 18 del EIA. El presente contrato tiene por objeto establecer una servidumbre perpetua de paso y transito en terreno de uso urbano de propiedad privada, para la instalación de tuberías de conducción de 350mm de diámetro (hierro dúctil), a una profundidad variable de 1,20 a 1,40 metros. Esta obra y el ejercicio de la servidumbre, tiene como finalidad mejorar y dotar con el servicio de agua potable a los pobladores de las obras complementarias de los Lotes 1, 2 y 3 dentro del Proyecto Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima para el distrito de Comas. El OTORGANTE es propietario de un inmueble en el pueblo joven Señor de los Milagros Mz Ñ1, Lote 9 Zona II, de un área de 231,82m2, ubicado en el distrito de Comas, provincia y departamento de Lima, según corre inscrito en el asiento 00001, Código de Predio Nº -P01090199, del Registro de la Propiedad Inmueble, Zona Registral Nº IX-Sede Lima. El otorgante (Alejo Ramos Ilasaca) ha sido comunicado que por razones técnicas y de necesidad del proyecto, se instalara tuberías de conducción de 350mm de diámetro (hierro dúctil) a una profundidad variable de 1,20 a 1,40 metros, en el inmueble de su propiedad, descrita en el párrafo anterior por lo que conviene en otorgar a favor de SEDAPAL, el derecho de Servidumbre Perpetua de Paso y Transito de un área total de 22,80m2 (2 metros de ancho por 11,40 metros de fondo), de acuerdo al Plano Nº S-149 el cual se muestra en el Anexo 18 del EIA. Esta servidumbre perpetua de paso y transito se otorga de conformidad con lo previsto por el articulo 52º de la Ley Nº 26338-Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento, modificado por el Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, así como de acuerdo a los artículos 1035º, 1037º y siguientes del Código Civil, en los que resulten aplicables. En la clausula quinta del contrato antes indicado, por el derecho de servidumbre perpetua de paso y transito, que se otorga a favor de SEDAPAL según se indica en las clausulas tercera y cuarta, el OTORGANTE percibe por única vez una indemnización económica y pago por el uso del bien otorgado en servidumbre, ascendente a la cantidad de S/. 5760,00 (Cinco mil setecientos sesenta y 00/100 Nuevos Soles), incluido los daños y perjuicios en un muro de contención de concreto armado y loza pulida, conforme se detalla en el plano y justificación técnico económica, que forma parte del presente contrato. Las encuestas a la población se muestran en el Anexo 16 del EIA, sin embargo antes de la etapa de abandono, SEDAPAL en coordinación con el área respectiva o entidad que haga las veces de la misma, deberá realizar encuestas a la población relacionadas con el abandono de las infraestructuras.