capitulo 1 septiembre 1970 a febrero 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de...

67
SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 CAPITULO 1 COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR www.cepchile.cl - Los mil días de Allende

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

CAPITULO 1

COMIENZA EL GOBIERNO DELA UNIDAD POPULAR

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 2: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

3

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

22 DE DICIEMBRE DE 1969

Los partidos de la izquierda chilena —Socialista, Comu-nista, Radical, Mapu, Social Demócrata y Acción PopularIndependiente— dan a conocer en las dependencias delSenado el Programa Básico de la Unidad Popular. (Textocompleto del programa en Volumen 2.)

IZQUIERDA DIO ACONOCER EL PROGRAMA DE

UNIDAD POPULARLA NOTICIAS DE ULTIMA HORA

A mediodía, en una sala del Senado, los par-tidos de izquierda dieron a la publicidad el Pro-grama Básico de la Unidad Popular. Los alcan-ces del Programa los dio a conocer el secreta-rio general del Partido Socialista Aniceto Ro-dríguez. Junto con él estaban los jefes de lasdemás colectividades que participan en la Uni-dad Popular: Luis Corvalán, secretario generaldel PC; Carlos Morales, presidente del PR; Es-teban Leyton, secretario general del PSD; Jai-me Gazmuri, secretario general del Mapu; yAlfonso David Lebon, presidente del API.

El documento que se entregó a los periodis-tas hace una caracterización de la situación chi-lena, señalando que el sistema imperante hafracasado y que Chile es un país dependientedel imperialismo y dominado por sectores de laburguesía ligados al capital extranjero. «La úni-ca alternativa verdaderamente popular y, por lotanto, la tarea fundamental que el gobierno delpueblo tiene ante sí, señala el documento, esterminar con el dominio de los imperialistas, losmonopolios, de la oligarquía terrateniente e ini-ciar la construcción del socialismo en Chile».

Agrega que la acción unitaria y combativa dela mayoría de los chilenos podrá «romper lasactuales estructuras y avanzar en la tarea de suliberalización». Añade que se constituirán entodas partes los Comités de la Unidad Popular, yque ellos «no sólo serán organismos electorales,serán intérpretes y combatientes de las reivindi-caciones inmediatas de las masas y, sobre todo,se prepararán para ejercer el poder popular».

En lo que se refiere al orden institucional,el programa plantea una nueva Constitución

Política que tendrá una Asamblea del Pueblo,como órgano superior de poder. La Asambleadel Pueblo será la Cámara Unica, que expresa-rá la soberanía popular. También, se dictaránnormas específicas para determinar y coordi-nar las atribuciones y responsabilidades del Pre-sidente de la República, los ministros y demásautoridades. Todas las elecciones se efectuaránen un proceso conjunto a fin de que la volun-tad popular se exprese de un modo coherente.Tendrán derecho a voto los mayores de 18 años,civiles y militares; alfabetos y analfabetos.

Los miembros de la Asamblea del Puebloestarán sujetos al control de los electores y seestablecerán incompatibilidades que priven desu cargo al diputado o funcionario que se des-empeñe como gestor de intereses privados.

En materia económica, el programa planteala nacionalización de la Gran Minería del co-bre, salitre y yodo, hierro y carbón mineral, labanca privada y los seguros, el comercio exte-rior, los monopolios de distribución, los mono-polios industriales estratégicos, y la produccióny distribución de energía eléctrica, transportes,comunicaciones, producción, refinación y dis-tribución de petróleo y gas derivados, siderur-gia, cemento, petroquímica y química pesada,celulosa y papel. Agrega que existirá un áreade propiedad privada que será beneficiada conla planificación general de la economía, la sim-plificación de los sistemas de patentes, arance-les aduaneros, contribuciones y tributos.

El programa señala que en un momentodado de la campaña el documento será enri-quecido por la discusión y el aporte del puebloy que una serie de medidas inmediatas de go-bierno serán señaladas en un Acta del Pueblo«que se constituirá para el nuevo Gobierno Po-pular y el frente que lo sustenta en un manda-to irrenunciable». Sostiene enseguida que apo-yar al candidato de la Unidad Popular no sig-nificará votar por un hombre, sino también pro-nunciarse «en favor del reemplazo urgente dela actual sociedad».

Refiriéndose al futuro Gobierno Popular,dice que éste garantizará el ejercicio de los de-rechos democráticos y respetará las garantíasindividuales y sociales de todo el pueblo, lalibertad de conciencia, de palabra, de prensa yde reunión, la inviolabilidad del domicilio y

PREAMBULO

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 3: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

4

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

los derechos sindicales. El Gobierno Popular—agrega— será pluripartidista. Estará integra-do por todos los partidos, movimientos y co-rrientes revolucionarias. Será así, un Ejecutivoverdaderamente democrático, representativo ycohesionado. El Gobierno Popular respetará losderechos de la oposición que se ejerzan dentrode los marcos legales».

Anuncia que el Gobierno Popular iniciarála descentralización administrativa y que mo-dernizará la estructura de las municipalidades.La policía será reorganizada «a fin de que nopueda volver a emplearse como organismo derepresión contra el pueblo» y que será trans-formado el régimen carcelario, con vista a laregeneración de los que hayan delinquido.

También existirá un área mixta que combi-nará capitales del Estado y particulares. Se pro-fundizará la Reforma Agraria. El programa tam-bién consulta un capítulo sobre la cultura y laeducación, y señala que los medios de educa-ción, de comunicación de masas, deben liberar-se de su carácter comercial. Respecto a la políti-ca internacional, señala que debe denunciarse ala OEA como un instrumento del imperialismonorteamericano y crear un organismo represen-tativo de los países latinoamericanos. Tambiéndeben revisarse los tratados y convenios quelimiten nuestra soberanía, como los Pactos deAyuda Mutua con Estados Unidos. Añade quese reforzarán las relaciones con los países socia-listas, que se condenará la agresión norteameri-cana en Vietnam y que «se solidarizará en formaefectiva con la Revolución Cubana».

23 DE DICIEMBRE DE 1969

El Programa Básico de la Unidad Popular es comentadopor el diario vinculado al Partido Socialista Las Noticiasde Ultima Hora. Se destaca el propósito de superar losproblemas sociales, económicos y políticos. (Texto comple-to del programa en Volumen 2.)

UN CAMINO PARA CHILELAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El programa de Gobierno aprobado por lospartidos y movimientos que componen la mesaredonda de la Unidad Popular y que servirá

de plataforma de su campaña presidencial, esun documento que, con justicia, ha conmovidoa la opinión chilena por su valor político, comodiagnóstico de los problemas nacionales y comoesquema de soluciones transformadoras realis-tas que aseguran el devenir de una sociedadjusta en nuestra patria. Fruto de un período deintenso trabajo colectivo en el cual se aporta-ron los puntos de vista de las fuerzas políticasy movimientos progresistas, el Programa deGobierno de la Unidad Popular resume las as-piraciones del pueblo, en orden a operar enChile una transformación estructural decisiva,conforme métodos y procedimientos congruen-tes con los sentimientos chilenos, y respetuosodel carácter pluralista de nuestra sociedad, peroigualmente firme en su voluntad renovadora.Se trata, en consecuencia, tanto de un docu-mento electoral como de un pronunciamientopolítico de efecto continuo, que recoge el con-senso popular chileno y que por su mismo al-cance debe determinar también el efecto dura-dero del esfuerzo de la Unidad Popular.

El camino para el progreso chileno que mar-ca este programa es la respuesta conjunta quelas organizaciones más representativas del paísy de los trabajadores ofrecen ante los desafíosque la Historia impone a cada pueblo, espe-cialmente a aquellos que luchan contra los ma-les del retraso. El está encaminado a dar unasolución concreta a los males sociales, econó-micos y políticos del presente y a preparar elavance histórico de nuestra patria hacia formascada vez más altas y evolucionadas de organi-zación social sobre la base del respeto a la jus-ticia y a la libertad y a los derechos esencialesde los ciudadanos. Es a la vez, un programade perfeccionamiento republicano y de eleva-ción de la dignidad de los chilenos, cuyas prin-cipales promesas derivan del énfasis que pres-ta al esfuerzo y al trabajo del propio pueblo.Por ello, merecerá la adhesión de la mayoríanacional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 4: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

5

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

28 DE DICIEMBRE DE 1969

El comentario critica los aspectos más relevantes del lla-mado «Programa Básico de la Unidad Popular», que se-ñala las aspiraciones políticas del bloque al que se estádando forma para presentar un candidato de izquierda ala elección presidencial de 1970. (Texto completo del pro-grama en Volumen 2.)

LA SEMANA POLITICAPROGRAMA DE IZQUIERDA

EL MERCURIO

Después de largas, difíciles y agitadas deli-beraciones los representantes del Partido Co-munista, del Partido Socialista, del Partido Ra-dical, del Partido Social Demócrata, del Movi-miento de Acción Popular Unitaria y de la Ac-ción Popular Independiente han dado a conocersu programa destinado a presentar unidas esasfuerzas en la campaña presidencial de 1970.

El «programa básico» ha sido seguido porun «pacto» que describe las modalidades detipo político que debiera tener el gobierno queesos partidos aspiran a formar.

Luego ha venido otro escrito sobre «conduc-ción y estilo» de la campaña, que parece querercodificar la estrategia electoral de esos partidos.

Tan nutrida documentación se consideracomo previa a la designación oficial del candi-dato, que debe darse a conocer muy en breve.

Tal vez el carácter heterogéneo de las fuer-zas congregadas para la «unidad popular» y lanecesidad de llegar a algún fin obligaron a res-tar vitalidad a la línea de izquierda para entraren concesiones electoralistas. Muchas palabrasy poco nervio es la primera impresión que dejaesta abundancia documental y normativa.

El segundo instrumento o «pacto» afirmaque «el Gobierno de la Unidad Popular serágarantía para la abrumadora mayoría de la po-blación, para el 90 por ciento o más de ella»,después de haber aseverado que no será ga-rantía para los demás ciudadanos.

Sin embargo, no se ve dónde puede encon-trar garantía ese enorme sector mayoritario dela población cuando, aparte de la debilidad doc-trinaria y de la fragua lenta de esta combinaciónpolítica, sus postulados vienen a desembocar enuna especie de repetición de los errores ya en-mendados por Uruguay, en un régimen colegia-do de características sumamente confusas.

Un tercer rasgo de la posición de los parti-dos de izquierda es que ella está inspirada másen la presencia de la candidatura del señorAlessandri que en convicciones verdaderamentecomunes y sólidas. Se diría que el programa,en lo político por lo menos, es más «antiales-sandrista» que izquierdista.

Como postura «antialessandrista» puede re-gistrarse la declaración enfática de que harángobierno del pueblo y no de un hombre; queno elegirán a un monarca; que han fracasadolos gobiernos que tienen como único factor ocentro la persona del Presidente; que ese po-der ha sido siempre expresión de los reaccio-narios, y otros conceptos análogos, aparte delas críticas abiertas al gobierno y a la personadel señor Alessandri.

Al atacar lo que llaman el «personalismo»,dedican también un párrafo hostil al candidatode la Democracia Cristiana, señor Tomic.

En fin, pese a la insistencia en que hay no-vedades doctrinarias y de estilo en las abun-dantes frases de la llamada «unidad popular»,los documentos han desilusionado y no lograndefinir vigorosamente en qué consiste la amal-gama de partidos y qué pretende ella. El nom-bre del candidato mismo será el verdaderomensaje y el programa. Al saberlo, el país seimpondrá de si se trata de una nueva o de unavieja línea y de si el panorama todavía oscurode este sector del partidismo nacional se aglu-tina y se presenta con algo más que con una«anti» candidatura del señor Alessandri.

GOBIERNO COLEGIADO

El programa básico de la izquierda anunciauna nueva Constitución Política, que estable-cerá «como órgano superior de poder» a laAsamblea del Pueblo. En ella «confluirán y semanifestarán las diversas corrientes de opi-nión». «La Asamblea del Pueblo —sigue el pro-grama— será la Cámara Unica que expresaránacionalmente la soberanía popular».

La potestad de esta asamblea será superiora la del Presidente de la República. Ella forma-rá el Poder Judicial, pues nombra a los magis-trados del Tribunal Supremo y éste a su vezdesigna al resto de la magistratura.

En el nuevo proyecto de programa del co-munismo chileno se dice: «los comunistas pro-ponemos que el pueblo elija sus representantespor sufragio universal, directo y secreto de los

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 5: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

6

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

hombres y mujeres mayores de 18 años, civilesy militares, alfabetos y analfabetos (exactamentela misma redacción contiene el programa bási-co de los partidos de izquierda); que se esta-blezca una Cámara Unica, entre cuyas faculta-des figuren las de designar al Presidente de laRepública, los ministros de Estado y los miem-bros de los tribunales Superiores de Justicia».

Tal vez pareció excesivo el importar entera-mente un régimen tan contrario a la idiosincra-sia nacional: se calló la idea de que la tumultuo-sa Asamblea del Pueblo eligiera al Presidente ya sus ministros y cautamente se mantuvo sólo laidea de que la Corte Suprema denominada tam-bién en forma extranjerizante «Tribunal Supre-mo» por el programa de las izquierdas, se desig-nara por el voto de los asambleístas.

Pero evidentemente la «unidad popular» estáconcebida como un paso hacia la realización deun régimen comunista. La antigua animosidadde los comunistas chilenos moscovitas hacia elpresidencialismo chileno ha encontrado aliadosizquierdistas en la inquietud que les produce elfenómeno del alessandrismo. De ahí es que, sino proponen francamente elegir al Jefe del Esta-do por la Asamblea del Pueblo, los redactoresde estos programas encuentran caminos paralimitar drásticamente la autoridad presidencial.

«En el Gobierno de Unidad Popular —diceel documento llamado «pacto»— la acción delPresidente de la República y la de los partidos ymovimientos que la formen será coordinada através de un Comité Político integrado por to-das estas fuerzas».

El freno de la autoridad del Presidente sellamaría, entonces, «Comité Político», el cualjunto a la «Asamblea del Pueblo» haría imposi-ble todo Gobierno. Los autores del programa deizquierda confían en superar los inconvenientesdel presidencialismo chileno sustituyéndolo porun manejo colegiado en que las responsabilida-des se disuelvan y la inacción encuentre nuevospretextos.

Lo más grave es que el régimen colegiado sehará sentir en todos los planos, pues «en lasesferas decisivas de la administración estatalestarán presentes todas las fuerzas que genereel Gobierno Popular, actuando conjuntamenteentre sí y con las organizaciones sociales...».

Este sistema anárquico y a todas luces in-eficaz que proponen los partidos de izquierdatendría por única razón auténtica el hecho deque los comunistas, aplicando su vieja expe-

riencia en el control de masas y asambleas, con-viertan el colegialismo en el mando único deun silencioso secretario general, o el asambleís-mo en el cumplimiento ciego de las órdenes deun enigmático comité central.

En otras palabras, el colegialismo propues-to o es pura anarquía o es el comienzo del ré-gimen soviético en Chile.

EXPROPIACIONES Y COMPLACENCIAS

El programa de las izquierdas tiene un puntobien concreto: las expropiaciones en gran escala.

Este es el expediente más socorrido de lapolítica de los países subdesarrollados, sobretodo cuando los gobiernos no asumen obliga-ción alguna de pagar el valor justo de los bie-nes que han adquirido por simple decreto.

Hacerse de negocios importantes sin dine-ro, sin trabajo y sin sacrificio es una expectati-va halagüeña para falanges de pequeños polí-ticos y funcionarios, ansiosos de bienestar peropoco dados al esfuerzo que impone el trabajoen el frente minero o la tensión que va envuel-ta en los difíciles avances de las fortunas pri-vadas. Heredar de pronto grandes patrimonios,sin las cargas y riesgos propios de las sucesio-nes regulares; entrar por las vías burocráticas ala administración de negocios expectables, ypasar al mundo de las finanzas con careta re-volucionaria, todo ello constituye un sueñoambicioso, revestido de nobles colores al co-mienzo pero que fatalmente se traducirá en laformación de una nueva minoría privilegiada,con títulos sin duda harto más discutibles quelos de los actuales poseedores.

Simultáneamente con la expropiación decuanto negocio lucrativo se conoce en el paíssobreviene el halago a «los profesionales y téc-nicos, estudiantes, maestros, intelectuales, pen-sionados, jubilados, artesanos, hombres con ca-pacidad organizadora, la gran mayoría de lospropietarios, productores, comerciantes...», aun-que de cumplirse el programa todos ellos se-rán funcionarios públicos.

El despojo de algunos y el halago a los más,la anarquía como criterio de gobierno y el te-mor al señor Alessandri son los ingredientesdel programa transaccional de una izquierdaunida en torno a grandes palabras, en que losúnicos organizados y que saben dónde van sonlos comunistas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 6: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

7

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

15 DE FEBRERO DE 1970

El comentario de «La Semana Política» vuelve sobre eltema del llamado «Programa Básico de la Unidad Popu-lar», que junto con otros documentos complementariosconstituye la plataforma política del mencionado grupo departidos, y a la cual adhirieron antes de designar comocandidato presidencial a Salvador Allende.

LA SEMANA POLITICAPROGRAMA IMPERSONAL

EL MERCURIO

La izquierda marxista ha entrado a la cam-paña presidencial con innovaciones importan-tes respecto de lo que han sido sus anteriorestácticas en el país, y sobre todo respecto de lasexperiencias de victoria por parte de fuerzasanálogas en naciones extranjeras.

Según expresa uno de los acuerdos de lallamada Unidad Popular, «la campaña debe serel medio para educar políticamente a las ma-sas sobre la base del programa». Y añade que«hay que desarrollar en el pueblo la concienciade crear una sociedad socialista, la que no sur-ge de la sola propaganda, sino mediante la lu-cha de las masas y un proceso de efectiva de-mocratización».

Los partidos que interpretan el marxis-mo-leninismo se han visto forzados, evidente-mente, a llevar un candidato a la elección pre-sidencial próxima, pero los acuerdos progra-máticos previos a la designación de dicho can-didato recalcan más la finalidad educativa yde agitación revolucionaria de la campaña quela firme voluntad de llevar a su abanderado ala Presidencia de la República.

A no dudarlo, el propio candidato que porcuarta vez aspira a la Primera Magistratura nodesearía servir sólo como ocasión educativa ocomo mensaje revolucionario. Es natural queél se proponga el poder como objetivo directo,pero todo indica que las fuerzas políticas quelo apoyan están deseando al ejecutor de un pro-grama abstracto, al suscitador de encuentrosque reflejen la lucha de clases y al forjador deuna conciencia «antiimperialista» y «anti-oligár-quica» antes que al candidato resuelto a triun-far en la elección presidencial y a convertirseen el sucesor del Presidente Frei y de todos losque, desde el sillón de O’Higgins, han ejercidola autoridad de su cargo más por inspiración

propia que atendiendo a los dictados progra-máticos de sus partidarios.

Esta es la innovación más importante res-pecto de las jornadas precedentes. Ahora nohay propiamente una candidatura personal. Nopodría sostenerse con honestidad que el aban-derado de izquierda va a recoger votos debidoa su atracción individual, sino por la divulga-ción de una plataforma a la que todos los par-tidos aliados del comunismo adhieren sin re-servas. El candidato debe actuar dentro de losestrictos límites del marxismo-leninismo y, másaún, circunscribirse a los postulados de un pro-grama que representa una parcialidad a su vezdentro del marxismo-leninismo.

En otras ocasiones el candidato de la «uni-dad popular» se había presentado a la luchacomo alternativa digna de considerarse porcírculos más amplios que el de su ideología.Ahora ha creído más conveniente esta especiede embargo programático, teniendo tal vez envista que su libertad de otros tiempos para pe-dir concursos heterodoxos no le dio el resulta-do que esperaba.

Es también una innovación la impersonali-dad del programa frente a las experiencias co-munistas desarrolladas en el extranjero. DesdeLenin hasta Fidel Castro la presencia de un lí-der, capaz de manejar y adaptar la doctrinamarxista a las circunstancias concretas de la ac-ción, parecía el verdadero secreto del éxito dela revolución totalitaria. En la época marcadapor Stalin, por Tito, por Mao, por Ho Chi Minh,por Castro, es decir, por relevantes personali-dades dotadas de características individualesmuy propias y poseedoras de una autoridadque no deriva de ideas abstractas sino de esasmismas características, concebir una lucha porel poder sobre la base de unos documentos pro-gramáticos parece algo reñido con la experien-cia comunista internacional.

Puede ser que la acción de líderes muy fuer-tes haya contribuido fundamentalmente a ladispersión ideológica y política del comunis-mo internacional y que entonces los burócratasde Moscú deseen el «despersonalismo» comouna medida de higiene frente a peligrosas re-beliones contra la ortodoxia del Kremlin y con-tra expresiones del espíritu nacional indepen-diente de cada pueblo.

En todo caso, una revolución con progra-ma y sin líder, una empresa de «concientiza-ción» y de educación clasista, que no supone

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 7: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

8

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

la presencia del conductor de masas y que ima-gina al abanderado popular como una suertede mandatario de una cooperativa de partidos,es un acontecimiento que no tiene precedenteen la historia del marxismo-leninismo.

VIEJAS PAUTAS

Aparte de los dóciles seguidores de la bu-rocracia comunista soviética, acostumbrados aservir la consigna por el solo hecho de que ellaesté mandada por el comité central o por lacomisión política, los hombres de la izquierdamarxista incurren en una ilusión casi infantil.Ellos creen que la adopción de ciertas medidasde despojo de la riqueza particular tendría lavirtud mágica de desencadenar el progreso, lasolidaridad, el orden y las demás condicionesque liberarán al país de sus actuales barreras.

Nacionalizaciones a granel, elección del Jefedel Estado y del Poder Judicial por el Congre-so y relaciones con Cuba, además de otros paí-ses comunistas aún desvinculados a Chile, for-man el tipo de aspiraciones formuladas paraafianzar a la llamada «unidad popular». Tal esel estilo del programa de los partidos de iz-quierda: una acentuación del estatismo y delespíritu burocrático, un parlamentarismo ajenoal temperamento chileno, que ahondaría los vi-cios de la actual demagogia, y un mayor des-equilibrio entre las tentativas de hacer gran di-plomacia y las limitaciones del país.

Pocos serán en Chile los que no vean queel aumento de misiones diplomáticas en paísescomunistas resulta poco más que un gesto sun-tuario carente de todo provecho práctico. Mu-chos ciudadanos resistirán con razón la ideade una cámara política que centralice el poder,que genere a todas o casi todas las autoridadesy que suplante a la institución presidencial, úni-co correctivo posible contra la politiquería yguardiana eficaz de la evolución cívica del país.En cuanto a las nacionalizaciones, crece el con-vencimiento de que ellas obedecen más a fina-lidades doctrinarias que a exigencias estricta-mente económicas o sociales.

Los serios tropiezos de Fidel Castro en laúltima zafra que, pese a la insistente propagan-da acerca de que obtendría 10 millones de tone-ladas de azúcar, ha resultado de un nivel muchomás bajo que las predicciones, o los esfuerzosque realiza la Unión Soviética para superar elextendido alcoholismo de su población, son

muestras diversas pero indicadoras de una mis-ma realidad. El comunismo no modifica ni lanaturaleza material ni la naturaleza humana. Estan equivocado suponer que un cambio en laposesión de los bienes de producción va a pro-ducir un pueblo sobrio como creer que el climacubano y los otros factores determinantes de lazafra iban a someterse al deseo castrista.

Si la autoridad de los dirigentes rusos, através de largos años, y el magnetismo deFidel Castro no han logrado vencer las resis-tencias de la naturaleza, fácil es imaginar la in-eficacia de un movimiento fundado en acuer-dos abstractos, en documentos muy bien redac-tados y firmados, pero en que están ausenteslas condiciones para inspirar adhesión y afánde seguimiento en el pueblo. Si Castro hubierasido el mero intérprete de un programa de pa-pel, las mermas en la cosecha de caña de azú-car se habrían agravado por la anarquía, lasindecisiones y la desorganización que son pro-pias de todo poder sin substancia, como el quedesean establecer en Chile los comunistas yquienes siguen fielmente sus pasos.

El candidato señor Allende tiene el manda-to de iniciar en Chile la «construcción del so-cialismo». Ese mismo propósito pertenece albagaje político de varios años. Tal vez lo peorque le acontezca a la izquierda tradicional esque su inventiva ideológica pueda adolecer deesclerosis y de inmovilidad. Idénticas consig-nas se vienen repitiendo de año en año y decampaña en campaña. Las renovaciones relati-vas a la «despersonalización» de la campañano modifican la monotonía doctrinaria, pero encambio privan a ese movimiento del sello ori-ginal y estimulante que proporciona el líder.

Las mismas comprobaciones estadísticaseconómicas y sociológicas, las mismas recetasque en país alguno han creado abundancia ybienestar y la misma fe en que la puesta enmarcha de la revolución marxista traerá soli-daridad y dinamismo social animan hoy día ala izquierda. Habrá que añadir que impera enella el mismo espíritu de arrogancia, aunquesu candidato haya sufrido la disminución querepresenta el paso de jefe o líder al de agentede una asociación de partidos más ligada a laletra de un programa que al espíritu de unagran tarea política nacional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 8: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

9

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

5 DE SEPTIEMBRE DE 1970

Conocidos los resultados que dan la primera mayoría rela-tiva a Salvador Allende en las elecciones presidenciales, ellíder de la UP se dirige a miles de partidarios reunidos enla Alameda, desde el balcón de la Federación de Estudian-tes de Chile, expresando que el proceso de reformas socia-les recién comienza.

DIJO ALLENDE EN SU DISCURSO

L A TAREA RECIEN LACOMENZAMOS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El candidato de la UP, visiblemente emo-cionado, pronunció un encendido discurso a losmiles de partidarios que querían saludarlo enla hora del triunfo, en el acto de la madrugada,en la Alameda. La alocución de Allende comen-zó así:

«Más que las palabras, la presencia del pue-blo de Santiago, que interpreta a todo el pue-blo de Chile, significa, que se ha congregadopara reafirmar la victoria que limpiamente al-canzamos en el día de hoy, y cuyo principalactor es este pueblo. Es extraordinariamente sig-nificativo, que yo pueda dirigirme a ustedesdesde los balcones de la Federación de Estu-diantes de Chile. Nunca un candidato triun-fante por la voluntad y decisión del pueblo usóuna tribuna de mayor significado, porque lajuventud de la Patria fue la vanguardia en estalucha, que no representa a ningún hombre, sino,que es la lucha de todo un pueblo».

Más adelante, Allende agregó: «Les pidoque comprendan, que soy tan sólo un hombrecon todas las flaquezas y debilidades que loshombres tienen, y si supe soportar porque cum-plía con una tarea, las derrotas del ayer, hoy,sin espíritu de venganza acepto este triunfo,que es el de las fuerzas políticas y sociales quelucharon por él en la Unidad Popular. Se lodebo al hombre anónimo de esta Patria. Se lodebo al pueblo, que entrará conmigo a La Mo-neda el próximo 4 de noviembre».

Una ovación prolongada, interrumpió laspalabras de Allende. Los manifestantes, al gri-to de la izquierda unida, jamás será vencida,querían manifestar su apoyo a Salvador Allen-de, digno exponente de esta izquierda.

Cuando nuevamente volvió a la tranquili-dad, Allende prosiguió:

«Desde aquí, declaro solemnemente que res-petaré los derechos a todos los chilenos, perotambién declaro, y quiero que lo sepan defini-tivamente, que cuando llegue a La Moneda,cumpliré el compromiso histórico del progra-ma de la Unidad Popular (ovación).

«Les digo, continuó, que no tenemos ni po-demos tener ningún propósito pequeño de ven-ganza. Tampoco, de ninguna manera, vamos aclaudicar ni a negociar el programa de la UPque fue la bandera de lucha que enarbolamosen esta campaña».

«No seré un Presidente más. Seré el primerPresidente, del primer Gobierno democrático,nacional y revolucionario de la Historia deChile. La victoria no ha sido fácil, pero másdifícil será consolidar el triunfo y construir lanueva Patria, la nueva convivencia social, lanueva moral. Ustedes tendrán la responsabili-dad histórica de hacer posible lo que Chileanhela».

Al terminar su discurso, Allende pidió a losmanifestantes, que se disolvieran pacíficamen-te. La petición fue cumplida.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1970

En su comentario editorial, el diario socialista Las Noti-cias de Ultima Hora considera el triunfo de SalvadorAllende como fruto del estado adulto al que ha llegado elpaís, y destaca la labor del Gobierno y las Fuerzas Arma-das en el control del orden en la elección.

TRIUNFO DE SALVADOR ALLENDE LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

ETAPA HISTORICA

Chile, con la victoria de la Unidad Popularencarnada en el doctor Salvador Allende, ini-cia una etapa histórica que, sin duda, habrá deconstituirse en ejemplo dentro de Latinoaméri-ca y del mundo. La disciplina del pueblo, el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 9: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

10

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

avance de su conciencia, su responsabilidad, suserenidad, su espíritu de combate, abrieron cau-ce hacia este paso histórico. Hay que resaltarque la experiencia chilena (comentada por des-tacados redactores y analistas europeos) surgecomo insólita y casi inédita en todo el mundo.Tiene, pues, una trascendencia que excede losmarcos locales, y que, desde hoy, está golpean-do en todos los países. No habría sido posibleesta victoria sin una conducta consciente de lasgrandes mayorías. Y esta vez, esa conducta re-sultó operante. El pueblo de Chile ha optadopor erradicar para siempre la miseria, la injus-ticia, la incultura; existe la decisión de desarro-llar un proceso de transformaciones estructu-rales que posibiliten crear el campo de la eco-nomía social, base vital para la edificación deuna sociedad nueva, limpia de la enfermedadmortal que corroe al régimen imperante.

La victoria del pueblo no hace sino confir-mar el estado de edad adulta al que llegó nues-tro país, en un clima de absoluta normalidad.La derecha, mediante su falsa campaña del mie-do, pretendió hacer creer que un triunfo popu-lar desencadenaría de inmediato una actitudvengativa de los vencedores, desmedida, irra-cional. Nada más lejos de la verdad. El propiodoctor Salvador Allende, en sus primeras pala-bras como Presidente de la República —desdelos balcones de la Federación de Estudiantesde Chile— fue muy claro al explicar: «Lo dije;no tenemos, no tenemos ni podríamos tenerningún propósito pequeño de venganza. Seríadisminuir la victoria alcanzada. Pero si no te-nemos un propósito pequeño de venganza,tampoco de ninguna manera vamos a claudi-car, a comerciar el programa de la Unidad Po-pular, que fue la bandera de combate del pue-blo».

Por último, cabe destacar la eficacia conque actuó el Gobierno —a través de su Minis-terio del Interior—, para controlar el acto elec-cionario de ayer; asimismo, la actitud de lasFuerzas Armadas y de Carabineros fue del todoexpedita: se controló el orden y se permitióque en las primeras horas de hoy el pueblocelebraba feliz en las calles el triunfo de Salva-dor Allende.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1970

El editorial de La Tarde, de la Democracia Cristiana, des-taca el orden en que se desarrolló la elección, llama a res-petar la Constitución y las leyes, y destaca la labor delcandidato Radomiro Tomic, al que apoyó durante la cam-paña.

LA DEMOCRACIA ANTE TODOLA TARDE

Dentro del más completo orden, respeto ylibertad, el pueblo de Chile concurrió ayer alas urnas para elegir al nuevo Presidente deChile. Las cifras oficiales proporcionadas porel Ministerio del Interior indican en forma cla-ra que la primera mayoría relativa correspon-de al doctor Salvador Allende Gossens, segui-do a corta distancia por Jorge AlessandriRodríguez.

En todo caso, ateniéndonos a la composiciónpolítica del Congreso, resulta no aventuradoadelantar que el doctor Allende será el nuevoJefe de Estado.

La forma en que votó la población consti-tuye una demostración más del vigor y la for-taleza de la democracia chilena y sus resulta-dos deben ser respetados por la ciudadanía,deponiéndose los enconos y pasiones que—por desgracia— pasaron en alguna oportu-nidad los límites durante la campaña.

Es fundamental que en estos instantes rei-ne la cordura y se imponga el buen sentido,característicos del chileno, para que el nuevogobernante pueda prepararse a asumir sus fun-ciones dentro de sesenta días.

Esto significa que por encima de los intere-ses personales o de grupo, por encima de lasventajas partidistas, deben ser respetadas laConstitución Política del Estado y las leyes quelibremente nos hemos dado. No es este el mo-mento de sembrar terrores, echar a correr ru-mores o hacer cábalas. Por el contrario, es lahora de la serenidad y de la unidad de todoslos chilenos, que deben velar porque la demo-cracia —un bien superior que caracteriza y dis-tingue a nuestra patria— sea preservada intac-ta y nos permita continuar siendo un oasis delibertad en América Latina.

El diario La Tarde se enorgullece de habersostenido y defendido la candidatura presiden-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 10: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

11

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

cial de Radomiro Tomic, con cuyos plantea-mientos nos sentimos identificados y cuya ideo-logía fue y continuará siendo la inspiradora denuestra acción futura.

Junto con reconocer a quien sea ungido Jefedel Estado, estamos convencidos que la Demo-cracia Cristiana tiene un papel fundamental quecumplir para el bien de Chile en los próximosaños.

Queremos destacar de modo particular laforma limpia, honesta y elevada, y el extraor-dinario sacrificio cumplido por Radomiro To-mic durante la campaña presidencial, junto asu esposa Olaya y sus hijos. Ellos constituyenun motivo de legítimo orgullo para losdemocratacristianos y los miles de independien-tes que simpatizan con la causa.

La unidad y la cohesión de la democraciacristiana deben mantenerse en estas horas enque se prueba el temple de su ideología y de lavoluntad de sus hombres. La labor no ha sidoen vano, pues la semilla sembrada dará su fru-to en el porvenir.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1970

Se analizan los resultados de la elección presidencial,cuyas cifras y porcentajes oficiales fueron los siguientes:Salvador Allende, 1.075.616 votos, con el 36,3%; JorgeAlessandri, 1.036.278 votos, con el 34,9%; RadomiroTomic, 824.849 votos, con el 27,8 %.

LA SEMANA POLITICALA ELECCION PRESIDENCIAL

EL MERCURIO

Los resultados de los escrutinios de la elec-ción del viernes, conocidos a las 2.50 horas deayer, dan al abanderado de la Unidad Popular,senador Salvador Allende, la primera mayoríarelativa, con una ventaja del 1,4 por ciento dela votación y de 39.338 votos sobre el candida-to independiente don Jorge Alessandri, que ob-tuvo un millón 36 mil 278 sufragios, o sea el34,9 por ciento de la votación. En un tercer lu-gar, muy distanciado de los dos primeros, que-da el candidato de la Democracia Cristiana, donRadomiro Tomic.

Como se ha reconocido por todos, las elec-ciones fueron un modelo de tranquilidad y deorden, factor que las convierte en un antece-dente para estimar que la democracia sobrevi-virá en Chile.

Los partidos de la Unidad Popular llama-ron a sus partidarios a celebrar la mayoría quehabían obtenido de acuerdo a los primeros re-sultados. La gran concentración que tuvo lu-gar demostró la disciplina que los dirigentesde los partidos de izquierda han sabido impo-ner a militantes y simpatizantes, pues, a pesarde que éstos concurrieron en gran número adicha concentración, no se registró acto algunoque empañara la alegría de quienes se sentíanganadores.

El discurso del senador Allende careció deexpresiones de beligerancia demagógica; exclu-yó todo ánimo revanchista y llamó a los chile-nos al esfuerzo y al sacrificio, para terminarinvitando a sus entusiastas partidarios a queregresaran en orden a sus casas.

No obstante, insistió más de una vez en elcumplimiento integral de la Unidad Popular.

El senador Allende ha obtenido, según losresultados conocidos, el 36,3 por ciento de lossufragios, en lucha con un candidato indepen-diente fuerte y con un partido que contaba conel poder. En la elecciones de 1964, el senadorAllende obtuvo el 38,6 por ciento frente al ac-tual Presidente, que sumó las fuerzas de su par-tido a conservadores, liberales, ciertos radica-les y muchos independientes. En las eleccionesde 1958, el senador Allende obtuvo 28,5 porciento, cuando presentaron candidaturas sepa-radas los conservadores y liberales, los radica-les y los democratacristianos.

Puede decirse, entonces, que la izquierdachilena es una fuerza compacta y sólida, que haresistido las diversas contingencias de la políti-ca, pero que se ha mantenido sin crecimientosapreciables. En el hecho, el triunfo de 1970 y lasderrotas de 1958 y de 1964 dependieron más delas colocaciones adoptadas por sus adversariosque de un repunte en el favor público.

A su vez, el Presidente Alessandri obtuvoel 31,2 por ciento de los sufragios en 1958, sinir acompañado por los radicales, en tanto queel Presidente Frei logró el 55, 7 por ciento delelectorado en 1964 con el concurso de los vo-tos que favorecieron el viernes último al señorAlessandri.

Por varios períodos los Presidentes de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 11: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

12

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

Chile han contado pues con un apoyo ciuda-dano directo que no sube mucho más allá deun tercio de la votación del país. En consecuen-cia, para gobernar en forma durable y eficazhan necesitado el concurso de otras fuerzas,hayan o no votado por ellos.

La diferencia en este caso no residiría en laproporción del apoyo (un tercio de la fuerzaelectoral), sino en la orientación de los gobier-nos que descansan en ese sector. No puedecompararse la situación de un régimen de vo-tación minoritaria pero de ideología democrá-tica, con otro que se propone cambiar no sóloel régimen político sino el estilo de vida de loschilenos. Hay que considerar que el sistema quepropician quienes votaron en contra de la Uni-dad Popular reúne en el hecho a los dos ter-cios del país, y que ellos representan efectiva-mente un sentir democrático.

LOS INDEPENDIENTES

La apreciable votación obtenida por el se-ñor Alessandri, no obstante la campaña siste-mática de denigración personal en su contra,indica que una enorme proporción del electo-rado manifestó su repudio sobre todo a los mé-todos exclusivistas simbolizados en la idea delGobierno de un solo partido.

No cabe duda alguna de que el candidatodemocratacristiano vio empañadas sus posibi-lidades por el cansancio ciudadano, marcada-mente partidista que ha dado el sello a las re-formas del régimen. De este modo, obras deimportancia innegable se desvirtuaron ante elpúblico por la creencia de que valían más comotemas de propaganda que como realizacionespositivas y perdurables.

El otro factor que restó apoyo al candidatoseñor Tomic fue la imprecisión con que formu-ló sus planteamientos comunitaristas. Así lacandidatura democratacristiana quedó confun-dida indebidamente con la de izquierda.

Con un sacrificio admirable del señor Ales-sandri a sus años, él aceptó ser abanderado delas fuerzas independientes y de los partidos quelo acompañaban, porque tenía la absoluta cer-teza de que era imposible una nueva victoriademocratacristiana que continuara el régimendel Presidente Frei.

La votación del señor Alessandri, no sólosignificó el rechazo de los métodos partidistassino que también fue la expresión de la resis-

tencia mayoritaria de la ciudadanía a la dicta-dura del proletariado, que se consigna en lostextos teóricos del marxismo-leninismo y quela Unidad Popular le ha dado presentación de-mocrática.

El senador Allende y los integrantes de laUnidad Popular han condenado en los términosmás severos toda posible asimilación del régi-men de la izquierda chilena al sistema cubano oal de las democracias populares europeas.

No hay posibilidad de que los partidos Co-munista, Socialista, Radical y demás de la Uni-dad Popular demuestren en los hechos que elpluripartidismo político de su programa repre-senta continuar y perfeccionar la democraciachilena, afianzando las libertades que enorgu-llecen al país.

Tal demostración es impracticable si el ré-gimen que preconiza pone trabas de cualquieríndole a la libertad de los chilenos para infor-marse por los medios que ellos estimen dignosde crédito. Precisamente, la prueba de que exis-te democracia se realiza cuando la opinión pú-blica puede constatar por sí misma y a travésde diversos canales libres de expresión lo queestá sucediendo en el país. Es evidente que lainformación controlada es capaz de disimularcualquier tipo de dictadura.

Si la ciudadanía ve que las informacionesle llegan por diversos medios de comunicación,sin que sean objeto de tergiversaciones o con-troles, y puede comprobar en su vida diariaque la libertad no ha disminuido en Chile, laizquierda chilena habrá hecho una obra queningún régimen marxista ha logrado realizar:prolongarse por el consenso ciudadano y nopor la represión.

Estas columnas se han definido nítidamen-te como adversarias del marxismo no porquepretenden amparar intereses materiales y tran-sitorios, sino en la convicción firme de que enesa línea defienden la libertad de los chilenosy por tanto su posibilidad de progresar en paz.

La opinión pública internacional ha asisti-do con inusitado interés, a través de múltiplesperiodistas de prensa, radio y televisión, al de-sarrollo de esta elección chilena. Era la primeravez que un candidato marxista-leninista aspi-raba al poder por elecciones democráticas inob-jetables.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 12: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

13

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

6 DE SEPTIEMBRE DE 1970

El diario del Partido Comunista, El Siglo, comenta losresultados electorales.

¡UN TRIUNFO PARA CHILE....!EL SIGLO

El Dr. Salvador Allende es Presidente Elec-to de Chile desde el viernes.

Su triunfo pertenece al pueblo de Chile yes el resultado del esfuerzo, de los sacrificios,de la lealtad, el entusiasmo y la disciplina decentenares de miles de hombres y mujeres quemilitan en las filas de los partidos y movimien-tos que integran la Unidad Popular o que, sinpertenecer a ningún partido o movimiento, sin-tieron sus conciencias estremecidas por el men-saje claro, progresista y patriótico del Progra-ma Básico de Gobierno de la Unidad Popular.

La jornada no fue fácil.Tampoco este triunfo, que constituye un

motivo de legítimo orgullo para nuestro pue-blo, fue logrado con facilidad.

Hubo muchos y muy grandes obstáculos quevencer para que el pueblo impusiera su pensa-miento y entregara una respuesta positiva algran desafío histórico que se le planteaba.

Pocas veces, como ahora, se había desboca-do tanto la violencia reaccionaria contra lasfuerzas populares.

La derecha alessandrista recurrió a sus ar-mas más sucias.

Bandas de maleantes —matones y asesi-nos— recorrían las calles de Chile para agredira los propagandistas de la Unidad Popular, sinlograr que éstos vacilaran ni un segundo, sinconseguir que los valientes militantes delmovimiento popular se atemorizaran y dejarande cumplir con un deber que les dictaban laprofundidad y limpieza de su conciencia dechilenos.

Recurriendo al dinero de los monopolios yde las firmas imperialistas, el alessandrismomontó una «campaña del terror» basada en unapropaganda ruin y mentirosa, que calumniabaa los dirigentes y a los partidos de la UnidadPopular, que desfiguraba y ensombrecía lo queestaba muy claramente expuesto en el progra-ma, que distorsionaba los planteamientos de lospartidos populares, que amenazaba a Chile y a

los chilenos con las penas del infierno si el Dr.Allende resultara vencedor -como resultó- enla gran jornada electoral de ayer. Una «campa-ña del terror» que llevó a los despreciables mer-cenarios que trabajaron «profesionalmente» enella a inventar encuestas que pudieran favore-cer la imagen de Jorge Alessandri y que sem-braran la duda y el desaliento entre los traba-jadores, las dueñas de casa, la gente de las po-blaciones, los pequeños y medianos comercian-tes y empleados. Una «campaña del terror» tanmiserable que centraba sus fuegos sobre lasmujeres y los niños. Una campaña nefasta des-tinada a golpear a mansalva los mejores senti-mientos de nuestro pueblo.

Contra todo eso, el movimiento popular, sindisponer de los multimillonarios recursos desus contrincantes, supo responder con los ar-gumentos de la razón y la verdad. En un diá-logo constante y directo con la masa, la candi-datura de Salvador Allende fue barriendo conlos obstáculos que se le ponían en su camino.

Llegó el momento en que sea el pueblo deChile, el auténtico pueblo de nuestra patria, elque asuma el poder en Chile. Un poder cuyoejercicio no estará teñido por el estigma del re-vanchismo, pero que será implacable para ter-minar con los enemigos de los trabajadores, conlos que especulan con el hambre, y con las ri-quezas del país.

Chile contará, a partir del 3 de noviembre,con el Gobierno que quiso darse. El Gobiernoen el que tendrán iguales responsabilidades ydeberes todos los partidos y movimientos queintegran la Unidad Popular y los organismosrepresentativos de los trabajadores, que parti-ciparán de una manera decisiva en la gestióndirectiva del país. Esto último es una gananciade democracia y amplitud, que en la prácticaincorpora al Gobierno incluso a aquellossectores populares inducidos anteriormente aerror por la propaganda constituida con lospeores materiales de la falacia política. El Go-bierno Popular será un Gobierno para todo elpueblo de Chile y para todos los trabajadoreschilenos.

Nunca antes hubo un Gobierno así, con tan-ta ambición de amplitud y con tal proyecciónnacional.

Pero ahora se trata de que el pueblo se en-cargue de otra gran tarea de honor y de com-bate: defender el triunfo, afianzarlo con su mo-vilización revolucionaria destinada a mellar las

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 13: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

14

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

armas de los que aún sueñan con un fraudeque los favorezca.

La derecha está derrotada; pero no estámuerta.

El imperialismo está derrotado electoral-mente en Chile, pero aún permanece en nues-tra casa y tratará de tender sus redes para arre-batar al pueblo su victoria.

Las fuerzas populares que han seguido estetriunfo sabrán defenderlo con honor.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1970

El triunfo de Salvador Allende es recibido por la prensadel mundo como un hecho histórico, al ser la primera vezque en Latinoamérica triunfa un socialista y la primeravez en el mundo que una coalición marxista llega al poderpor las urnas.

ALLENDE CONCITA ATENCIONDE LA PRENSA MUNDIAL

LA TARDE

GOBIERNO DEMOCRATICO

BOGOTÁ (EFE).- La prensa colombiana hacehoy conjeturas sobre la responsabilidad que tie-ne el Congreso chileno para consagrar al suce-sor del Presidente Eduardo Frei Montalva, ylos principales diarios del país, en sus edito-riales centrales, hacen reflexiones sobre lo quepuede representar para la comunidad ameri-cana el triunfo del candidato socialista Salva-dor Allende.

Dice El Espectador: «Si esta vez representael primer caso en la historia de un candidatomarxista elegido por elección popular, podríaser también el caso excepcional de un marxistaque hiciera un Gobierno democrático, dentrode las instituciones liberales. Probablemente nopodría hacer nada distinto el señor Allende enun país como Chile».

El diario liberal hace un elogio de la políti-ca que desarrolló el Presidente Eduardo Frei.

El Tiempo, diario liberal, señala que el estre-cho triunfo electoral del candidato marxista es

apenas el resultado de la división de las fuer-zas democráticas y dice que ha cumplido Chilecon un proceso democrático realizado confor-me a su tradición, a su historia y a sus normas.

«Dando por descontado que el Congresoconfirme la elección de Allende y, por consi-guiente, institucionalice la victoria marxista, seabre para Chile una etapa de incertidumbre.No sólo para Chile, para toda América, que nopuede ser indiferente al fenómeno acaecido enla noble nación austral», agrega el diario.

El periódico indica también que «hay queconfiar, sin embargo, en que Allende respete latradición democrática chilena, tan honda en laconvivencia de aquel pueblo, y que compren-da que su estrecha mayoría no le da margenpara imponer una revolución desquiciadora detodas sus estructuras».

«SOLO DIOS SABRA...»

BUENOS AIRES (EFE).- La prensa argentina dehoy sigue ocupándose ampliamente de las elec-ciones presidenciales en Chile, donde «por pri-mera vez en la historia socio-política del mun-do occidental la izquierda marxista toma el po-der por la vía legal», según apreciaciones delmatutino Clarín.

Señala este diario que el proceso es ahorairreversible y el Congreso pleno que se reúneel día 24 de octubre para sancionar al futuroPresidente no tendrá dificultades en otorgarlela victoria, pero «a partir de esa etapa sobre-vendrán en Chile fenómenos de todo tipo».

Vaticina Clarín que habrá éxodo de capita-les y de personas, alejadas del país por temor ala pérdida de sus haberes e inversiones. «Ha-brá, asimismo, éxodo de quienes se jugaron en-teros por Alessandri y habrá también éxodo deaquellos que por concepto político no admitenla profundidad de los cambios sociales y eco-nómicos que vendrán».

Lo cierto es que Chile ha cambiado total-mente de rumbo y de cara —dice— al subir alpoder el marxismo, sin que quepa la menorduda de que cumplirá su programa revolucio-nario. «Chile eligió su destino este cuatro deseptiembre de 1970 y sólo Dios sabrá las con-secuencias de esta decisión».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 14: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

15

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

MEDIDAS RAPIDAS

RÍO DE JANEIRO (EFE).- Máximo despliegueinformativo dedica hoy la prensa de Río y deSao Paulo al resultado de las elecciones presi-denciales chilenas, particularmente a la prácti-ca seguridad de que el candidato socialista, se-nador Allende, tiene asegurada su elección parala Presidencia por el Congreso.

Correio de Manha destaca en primera páginala segura elección de Allende en el Congreso, apartir de la decisión de la Democracia Cristia-na de «acatar la voluntad del pueblo». El en-viado especial del periódico en Santiago mani-fiesta que, consultados los miembros del equi-po económico que orientará el nuevo Gobiernochileno, exteriorizaron la opinión de que lasgrandes medidas de transformación de las es-tructuras económicas, prometidas en el progra-ma electoral de Allende, deberán producirse «aritmo de carga» y en un plazo de 60 días desdela instalación del nuevo Gobierno «en evitaciónde perdernos en el inmovilismo».

De los grandes periódicos brasileños, Correioda Manha es el que exterioriza una reacción apa-rentemente más cordial ante el desenlace elec-toral chileno, situándose en el extremo opuestoel vespertino O Globo, que ya ayer publicó acreeditorial de primera página.

SHOCK PARA CAPITALISTAS

LONDRES (EFE).- Las elecciones en Chile danal mundo occidental el primer Presidente mar-xista elegido democráticamente —dice hoy eldominical londinense The Observer—refiriéndo-se al resultado de las elecciones chilenas.

A continuación el mismo periódico añadeque «esta victoria habrá sido un «shock» paralos inversores extranjeros en Chile, principal-mente para las compañías cupríferas domina-das por los norteamericanos».

En cuanto al Daily Telegraph, dice que lo másimportante del nuevo Gobierno será la solida-ridad con Cuba y cierta disminución de interéshacia la Organización de Estados Americanos.

El doctor Allende —finaliza el Daily Tele-graph— está dispuesto a instalar un Gobiernorevolucionario capaz de acabar con el dominiodel capital chileno y extranjero».

GRAN DIA PARALA IZQUIERDA

BERLÍN (EFE).- «Por vez primera —escribeel diario conservador Berliner Morgenpost, deBerlín Occidental— ha ganado un socialistaunas elecciones en Latinoamérica».

El periódico supone que el Congreso nom-brará Jefe del Estado de Chile al hombre queha conseguido reunir el mayor número de vo-tos. «Ha sido —añade el comentarista— ungran día para las izquierdas, porque el vencidoRadomiro Tomic ocupaba el ala izquierda desu partido y su programa también presentabarasgos socialistas».

Subraya Berliner Morgenpost que Allende haprometido que su país, aunque socialista, nose parecerá a ninguno de los demás países so-cialistas, como Cuba, «porque Chile está mu-cho más adelantado de lo que se hallaba Cubaal comienzo de su revolución».

Señala por último la resistencia de las fuer-zas reaccionarias apoyadas en el Ejército con-tra los políticos renovadores, aún cuando seanreformistas, como lo era Eduardo Frei, quienhubo de enfrentar movimientos de rebelión apesar de que llevaba un rumbo moderado.

7 DE SEPTIEMBRE DE 1970

Al no obtener una mayoría absoluta cualquiera de los can-didatos, corresponde al Congreso Nacional elegir entre lasdos primeras mayorías, en este caso, entre Salvador Allen-de y Jorge Alessandri. Lo anterior desata una intensa po-lémica respecto a si el Congreso debe respetar o no la pri-mera mayoría relativa. Grupos alessandristas se pronun-cian sobre el proceso electoral, lo que es considerado «sedi-cioso» por la prensa de la Unidad Popular.

ENRIQUE ORTUZAR, SU VOCERO

DECLARACION SEDICIOSADEL MOMIAJE EN PLENO

PURO CHILE

Una declaración absolutamente sediciosaleyó ayer, muy nervioso y con voz temblorosaEnrique Ortúzar Escobar, uno de los capos delos «independientes» alessandristas. En ella se

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 15: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

16

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

desconoce el triunfo de Salvador Allende y sedice «que la opinión mayoritaria del país» as-pira a hacer valer «sus derechos».

La reunión de prensa fue convocada paralas 12 horas en Phillips 15, en una de sus de-pendencias del tercer piso.

Existía expectación por conocer la palabrade la derecha, que no había dicho ni pío 48horas después de su apabullante derrota elec-toral.

Se había anunciado que quien daría la con-ferencia de prensa sería Ernesto Pinto Lagarri-gue, quien ofició de jefe máximo del alessan-drismo. Pero Pinto no compareció a la cita.

A las 12.45 entró una señora a quien se lenotaba la cola en la cara y con voz muy histéri-ca dijo:

—La conferencia de prensa será a la una.El periodista que esté muy apurado, puedeirse...

A las 13.15 ingresó a la sala Ortúzar Esco-bar, más pálido que de costumbre. Empezó amurmurar. Los periodistas le pidieron que ha-blara alto.

—Voy a dar lectura a una declaración sus-crita por todas las fuerzas que apoyan a donJorge Alessandri. Y me van a perdonar que meabstenga de responder a cualquiera otra pre-gunta...

Y empezó a leer su proclama sediciosa yanticomunista.

En ella se registra una desesperada denun-cia anticomunista sobre la que el alessandris-mo había guardado curioso silencio. Como nose les ocurrió inventarla durante el día 4, laagregaron ayer. Dice la declaración:

«Al país:»Frente a los resultados provisorios entrega-

dos por el Ministerio del Interior que, por aho-ra, arroja una ínfima diferencia del 1,4 por cien-to en favor del Sr. Allende, la ciudadanía estáconsciente que el proceso electoral no ha ter-minado.

En defensa de los principios democráticosseñalamos lo siguiente:

1.- Los sistemas que contempla nuestraConstitución Política, permiten a la opi-nión mayoritaria del país, que aspira aseguir viviendo en libertad y rechaza elmarxismo, hacer valer sus derechos.

2.- Reconocemos el esfuerzo realizado por

el Gobierno, las Fuerzas Armadas y deCarabineros, para garantizar el normaldesarrollo del acto eleccionario.

3.- Denunciamos al Partido Comunista porla utilización de procedimientos vicio-sos para inducir al engaño al electora-do, llegándose incluso a anunciar el díamismo de la elección el retiro de nues-tro candidato don Jorge Alessandri.

4.- Hacemos un llamado a las fuerzas de-mocráticas, a sus representantes y a loshombres y mujeres libres de Chile, queson la inmensa mayoría, a unirse paradefender dentro del orden y el respetoa la ley, el derecho que la ConstituciónPolítica les otorga para designar al Pre-sidente de la Nación».

Además del llamado Partido Nacional, sus-criben este panfleto el Movimiento Alessandris-ta, la denominada «Democracia Radical», Le-gión Alessandrista, Comando de Fuerzas Ar-madas en Retiro, UNITA, Partido Democráti-co, el MIA, Comando Popular, ConfederaciónIndependiente de Trabajadores Alessandristas,Comando Femenino, Comando Gremial, Juven-tud Alessandrista y Movimiento Popular Na-cionalista.

NO CONTESTO

Ortúzar se arrancó de inmediato. Se negó acontestar las preguntas que le hicieron dos pe-riodistas. El de El Siglo le interrogó si tal decla-ración significaba una solicitud al Congresopara que proclamara mandatario al segundo.Puro Chile le preguntó si esa declaración sedi-ciosa era suscrita por don Nica.

Posteriormente, la misma sala iba ser ocupa-da por dirigentes alessandristas que se apresu-raban para una reunión. Entre otros estaban lossenadores Francisco Bulnes, Víctor García y Fer-nando Ochagavía, todos del PN.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 16: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

17

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

8 DE SEPTIEMBRE DE 1970

Los votos decisivos para elegir a Salvador Allende o aJorge Alessandri en el Congreso Pleno corresponden a laDemocracia Cristiana. El Consejo Nacional de dicho par-tido, presidido por Benjamín Prado, ratificó el triunfo elec-toral del candidato de la UP.

LA DC REAFIRMORECONOCIMIENTO DEL TRIUNFO

DE LA UNIDAD POPULARLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

En un plazo no mayor a treinta días deberáreunirse la Junta Nacional de la DemocraciaCristiana, que es su organismo máximo, paradecidir acerca de la posición que adoptará lacolectividad frente a la designación delnuevo Presidente de la República en el Con-greso Pleno.

Este evento debe realizarse ya que así loestablecen los estatutos del PDC. Sin embargo,el Consejo directivo de la colectividad sostuvoayer una prolongada reunión, que se desarro-lló entre las 12 y las 18.40 horas, en la cual seanalizó la situación política que vive el país.

A la reunión asistió el Ministro del Interior,doctor Patricio Rojas, quien informó acerca delas medidas que ha adoptado el Gobierno paraevitar cualquier situación grave. El informe deRojas fue preciso en el sentido de señalar quetodo estaba bajo control y que la posición sedi-ciosa de la derecha no pasaba más allá de unaactitud desesperada. También sostuvo que lasFuerzas de Orden actuarían en caso de que sevolvieran a repetir los incidentes que han tra-tado de crear elementos alessandristas en losúltimos días.

DECLARACION

Al término de la reunión, el Consejo DCentregó una declaración en la cual reafirman,tal como lo hiciera la directiva el 4 en la noche,que la victoria de Allende fue un triunfo lim-pio e inobjetable. En tal sentido, se aprobó sinreservas y por unanimidad, lo obrado por losdirigentes máximos.

El texto de la declaración oficial democrata-cristiana, es el siguiente:

Convocado extraordinariamente para iniciarun debate acerca del cuadro político planteadoa raíz de la elección presidencial celebrada enel país el 4 de septiembre, el Consejo Nacionaldel Partido, adoptó en la sesión de hoy, los si-guientes acuerdos:

1. Aprobar la cuenta rendida por la Direc-tiva Nacional y ratificar la declaraciónpública formulada por dicha Directivaen las últimas horas del día 4 de sep-tiembre, en relación con el resultado delproceso electoral realizado;

2. Expresar al Presidente de la República,al ministro del Interior, don Patricio Ro-jas y al Gobierno, la profunda satisfac-ción del Partido por la actuación ejem-plarmente limpia mantenida por perso-neros y organismos de Gobierno duran-te el día de la elección otorgando ple-nas garantías a todas las candidaturaspolíticas en términos que han merecidounánime reconocimiento por parte delos sectores políticos y de la opinión pú-blica del país.

3. Destacar una vez más la forma eficien-te, ponderada y respetable con que nues-tras Fuerzas Armadas y el Cuerpo deCarabineros de Chile supieron cumplircon su deber de cautelar y resguardarla correcta y pacífica celebración de unaelección presidencial que refuerza, porlo mismo, los valores en que se asientanuestra democracia. La Democracia Cris-tiana reafirma frente al país la plena vi-gencia de sus principios y en las circuns-tancias que vive el país, declara que suideología inspirada en los valores delhumanismo cristiano, su conducta polí-tica pública cuando ha sido Gobierno, yla acción permanente de sus niveles di-rigentes y de sus bases, profundamenteidentificadas con los valores y sentimien-tos propios del pueblo chileno, consti-tuyen una garantía de vigencia real yprofunda de la democracia, de la liber-tad y del respeto permanente a la per-sona humana;

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 17: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

18

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

4. Rechazar los conceptos y las intencio-nes que, contenidos en una declaraciónformulada en el día de ayer por el Pre-sidente del Comando Alessandrista, donEnrique Ortúzar E., buscan alterar de unmodo ilegítimo la conclusión lógica queemana de la consulta popular realizadael 4 de septiembre, en que hubo liber-tad moral y respeto para quienes expu-sieron los fundamentos de su alternati-va ante la ciudadanía del país;

5. El Consejo Nacional llama a las basesdel Partido a través de todo Chile, aahondar e intensificar su vida militante,a hacer más fructífera la convivenciapartidaria, y a rechazar todo intento des-tinado a lesionar nuestra unidad políti-ca y espiritual que nos mantiene hastahoy como la primera fuerza política deChile;

6. Formula también un llamado urgente alpatriotismo de los chilenos a fin de evi-tar las actitudes de temor o desesperan-za, y estimular por el contrario, una fé-rrea unidad en torno a los valores de lademocracia, únicos capaces de asegurarel porvenir del país;

7. Junto con reiterar los agradecimientos yahechos públicos por la Directiva Nacio-nal a todos nuestros militantes y simpa-tizantes, al Comando Independiente, yal Partido Democrático Nacional, el Con-sejo hace público el homenaje cariñosoy emocionado rendido en la sesión dehoy, al camarada Radomiro Tomic, a suesposa y a sus hijos, por la lección degrandeza y entereza moral que han dadofrente a su Partido y al país.

Por el Consejo Nacional del Partido,Benjamín Prado C., Presidente Nacional

16 DE OCTUBRE DE 1970

El proyecto de reforma constitucional denominado «Esta-tuto de Garantías Constitucionales», forma parte del acuer-do entre la Democracia Cristiana y la Unidad Popularpara que Salvador Allende sea elegido en el Congreso Ple-no. El proyecto es aprobado en su primer trámite consti-tucional. (Texto completo en Volumen 2.)

LUIS MAIRA, DIPUTADO INFORMANTE

CAMARA APROBO EN PRIMERTRAMITE LA REFORMA DE LA

CONSTITUCIONLA NACIÓN

«Tres son las ideas, fundamentales contem-pladas en la Reforma Constitucional: Perfec-ciona el carácter democrático y pluralista delrégimen institucional chileno; consolida el Es-tado de Derecho, reafirma el carácter profesio-nal e independiente de las Fuerzas Armadas»—expresó el diputado Luis Maira al iniciar antela sala el informe sobre el proyecto que contie-ne las llamadas garantías constitucionales».

En su exposición-informe, Maira se refirióen general y particular a las diversas modifica-ciones que se introducen a la Carta Fundamen-tal, recalcando la importancia que ellas tienenpara posibilitar el proceso de cambios estruc-turales por los cuales la mayoría del país votó,y garantizar que ellos se realicen democráticay pluralistamente.

«El espíritu de esta reforma es ser leales ados posiciones fundamentales que aprobaránla mayoría de los chilenos el 4 de septiembre:profundizar el cambio social y perfeccionar elrégimen democrático chileno», dijo Maira.

APOYO A LA REFORMA

Recalcó el diputado informante que el pro-yecto tiene el apoyo de más de las 3 cuartaspartes de los parlamentarios, del 75% de losregidores y del 65% del electorado nacional.

IDEAS FUNDAMENTALES

Al referirse a las ideas fundamentales queinforman el proyecto, Luis Maira manifestó quepara perfeccionar el régimen democráctico es

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 18: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

19

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

indispensable proyectar el concepto de plura-lismo, que algunos tratadistas han definidocomo «la nueva manifestación o sentido de lademocracia en nuestros días».

Este concepto introducido y elaborado porpensadores cristianos en la década del 30 hasido acogido ya por amplios sectores, siendomotivo de profundos análisis en los diálogos eintercambios de ideas entre pensadores cristia-nos y marxistas.

«El no es —dijo Maira — sino el respeto alas opiniones y juicios de las corrientes ideoló-gicas y variantes de pensamiento de las civili-zaciones».

«Para hacerlo eficaz, los diversos grupos ycorrientes deben descubrir, mediante el diálogoy confrontación de posiciones formas comunesde acción», Maira señaló que este pluralismo semanifestaba hoy en la existencia de partidos ygrupos políticos diversos, en la existencia denaciones con diferentes orientaciones y formasde gobierno, en las múltiples organizacionessociales de la comunidad, y en la orientación ymatices diversos de la educación.

Enseguida aclaró que al consolidar al Esta-do de Derecho la Reforma dejaba muy en claroque la autoridad radica en los distintos pode-res del Estado, cuyas potestades y atribucionesson aquellas que la ley les señala. «No hayotros poderes públicos del Estado fuera de losque la Constitución expresamente señala».

La última idea fundamental tratada por lareforma es la de las Fuerzas Armadas, para locual se amplia y clarifica el precepto constitu-cional vigente, reforzando su profesionalismoe independencia.

PRINCIPALES ASPECTOS

Al entrar a referirse a los principales aspec-tos de la reforma, contempla Maira que él con-sagraba dentro del texto constitucional las ba-ses que constituyen el Estatuto de los PartidosPolíticos, se refuerza la libertad de opinión; seestablece un distingo entre la opinión de lospartidos políticos y las corrientes de opiniónpública; se regula y refuerza el acceso y mane-jo de los medios de difusión; se fortalece el de-recho de reunión; se amplía el concepto de li-bertad de enseñanza para darle una tutela máseficaz dentro del rango constitucional; se ac-tualiza el concepto de inviolabilidad de la co-rrespondencia de acuerdo con el avance tecno-

lógico, al incorporar a él la privacidad de lacomunicación telefónica.

Destacó que junto con ampliar y reforzarlas libertades individuales la reforma incorpo-raba a la Carta Fundamental los denominadossociales, como el del trabajo y su protección, elderecho a sindicarse, el derecho a huelga, elderecho a participar en la vida social, cultura,cívica y política, a las distintas organizacionessociales, como juntas de vecinos, centros demadres, los sindicatos, las cooperativas y otras.

Finalmente, Maira se refirió a la reforma queconsagra la institucionalidad de las FuerzasArmadas, precisando su estructura y funcionesbásicas.

CORREDACTORES

El diputado informante tuvo palabras dereconocimiento para los juristas que habían par-ticipado junto con los miembros de la comi-sión bipartita DC-UP en la redacción de la re-forma.

«Trabajamos en un texto básico redactadopor los profesores universitarios FranciscoCumplido, Patricio Aylwin, Gustavo Lagos yEnrique Evans del PDC. A ellos se sumó elvalioso concurso del catedrático de la UP, donJorge Tapia».

20 DE OCTUBRE 1970

El candidato presidencial Jorge Alessandri pide a sus par-tidarios que no voten por él en el Congreso, y en conse-cuencia, reconozcan el triunfo de Salvador Allende.

AL PARTIDO NACIONAL

ALESSANDRI PIDE QUE NO SEVOTE POR EL EN EL CONGRESO

ESTIMA QUE ESTO «CONTRIBUIRA AQUE SALVADOR ALLENDE ASUMA ELMANDO SUPREMO EN UN CLIMA DE

MAYOR CONFIANZA»

LA TERCERA DE LA HORA

El candidato presidencial con la segundamayoría relativa Jorge Alessandri, emitió ayer

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 19: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

20

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

una declaración que de hecho convierte en Pre-sidente electo al senador socialista SalvadorAllende, antes del Congreso Pleno que debeelegirlo y proclamarlo.

Alessandri pide a los parlamentarios que lohonraron con su adhesión, no voten por él, «locual contribuirá a que Salvador Allende asumael Mando Supremo en un clima de la mayortranquilidad que robustezca la confianza, demodo que permita revitalizar la actividad eco-nómica, intensificar en la mayor medida el tra-bajo común y propender así a la grandeza dela República y a la paz y bienestar de todos loschilenos».

LA DECLARACION

He aquí el texto de la declaración de Ales-sandri.

«Durante la última campaña presidencialmanifesté reiteradamente que yo atribuía al re-sultado de las urnas el carácter de un plebisci-to y que sólo la obtención de una clara mayo-ría me proporcionaría las herramientas necesa-rias para abordar en la forma debida la solu-ción de los grandes problemas nacionales.

«Aunque más de un millón de ciudadanosapoyaron mi postulación dándome el más altonúmero de sufragios que haya logrado jamás enChile un candidato independiente, no alcancé areunirlos en número suficiente para recibir denuevo el Mando Supremo, ya que aunque lasdisposiciones de nuestra Carta Fundamentalautorizan al Congreso Pleno para elegir a quienhubiere obtenido la segunda votación, jamáshabría aceptado yo, tal como lo he dicho y repe-tido, asumir el Gobierno en tales condicionescomo resultado de ese trámite constitucional.

«Vuelvo pues, como ya antes lo expresé, alretiro de mi vida privada, de la cual sólo salírealizando un inmenso sacrificio, a instanciasde los miles y miles de ciudadanos que creye-ron ver en mí al realizador de las más premio-sas aspiraciones nacionales y cuya fe procuréservir con la realización de una larga y ásperacampaña electoral a través de todo el país.

«A quienes me acompañaron con afectuosadevoción manifiesto nuevamente mi más hon-do sentimiento de gratitud.

«Hago votos muy sinceros para que elpróximo Presidente de Chile, de larga y proba-da convicción democrática, como lo ha demos-trado siempre con sus actitudes de respeto de

la Constitución y de la Ley, logre éxito en sugestión de Mandatario y pueda dar cumplidasatisfacción a los grandes anhelos de nuestrosconciudadanos.

«Consecuente con este patriótico deseo, pidoa los señores parlamentarios que me honraroncon su adhesión, que no voten por mi nombreen el Congreso Pleno, lo cual contribuirá a quedon Salvador Allende asuma el Mando Supre-mo en un clima de la mayor tranquilidad querobustezca la confianza, de modo que permitarevitalizar la actividad económica, intensificaren la mayor medida el trabajo común y pro-pender así a la grandeza de la República y a lapaz y bienestar de todos los chilenos».

REACCION

La Mesa Directiva del Partido Nacional sereunió momentos después de conocerse la de-claración de Alessandri. Al término de un bre-ve debate entregó a la prensa el siguiente co-municado:

El Consejo General del PN acordó instruira sus parlamentarios votar por don Jorge Ales-sandri en el Congreso Pleno, como reconoci-miento por los eminentes servicios que ha pres-tado al país y el alto ejemplo de patriotismo yresponsabilidad evidenciado al aceptar una can-didatura y realizar una sacrificada campaña conel propósito fundamental de mejorar nuestrasinstituciones y hábitos políticos a fin de dina-mizar el progreso de Chile.

«No obstante lo anterior, concorde con ladeclaración pública hecha en la mañana de hoy(ayer) por don Jorge Alessandri, en la que soli-cita que los parlamentarios del Partido Nacio-nal se abstengan de votar por él en el Congre-so Pleno, la Mesa Directiva del partido señalaque corresponderá a la Comisión Política fijarla posición que en definitiva corresponderáadoptar.

«El Consejo General acordó, asimismo, en-comendar a la nueva Mesa Directiva una de-claración política que fije las normas de acciónfutura del partido, manteniendo su indepen-dencia, reiterando su posición nacionalista».

INDEPENDENCIA

El nuevo vicepresidente del Partido Nacio-nal, diputado Fernando Maturana, declaró pos-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 20: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

21

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

teriormente que la actitud de esta colectividadfrente al Gobierno de Allende, será de absolutaindependencia.

Dijo:«Los resultados electorales fijan la posición

de los partidos. Los que ganan deben dar go-bierno; los que pierden, estar en la oposición.¿Qué oposición? Ella será determinada por dosfactores: la conducta propia del Gobierno y lamayor o menor contradicción entre la filosofíade ese Gobierno y los partidos de oposición.Nosotros no pensamos cerrarle todos los cami-nos al Gobierno del señor Allende, porque cree-mos que debe intentar realizar un Gobierno;pero seremos extremadamente celosos para res-guardar toda y cada una de las libertades de-mocráticas.»

21 DE OCTUBRE DE 1970

La Democracia Cristiana condiciona su apoyo a SalvadorAllende en el Congreso Nacional al respeto de una seriede derechos individuales y sociales, lo que éste acepta, y setraduce en una reforma constitucionalEl Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano de-terminó ordenar a los senadores y diputados de ese parti-do ratificar a Allende como Presidente de la República elpróximo 24 de octubre.

PDC ORDENA A SUS 75PARLAMENTARIOS VOTAR

POR ALLENDEEL MERCURIO

El Consejo Nacional del Partido DemócrataCristiano decidió anoche «impartir orden departido a los senadores y diputados para queconcurran a la sesión del Congreso Pleno y vo-ten por el senador Salvador Allende a fin deque sea designado Presidente de la Repúblicade Chile».

El comunicado, firmado por el diputadoMariano Ruiz Esquide como Secretario Nacio-nal, es el siguiente:

«El Consejo Nacional del Partido Demócra-ta Cristiano se reunió hoy martes 20 para co-

nocer la Cuenta de la Mesa Directiva, en rela-ción con el Proyecto de Reformas Constitucio-nales que contiene el Estatuto de Garantías De-mocráticas acordado con el senador SalvadorAllende y con los partidos y movimientos po-líticos que apoyan su postulación.

«Asistieron especialmente invitados a estasesión los representantes de los senadores y di-putados de la DC.

«El Consejo, por votación unánime y toman-do en cuenta que se han aceptado íntegramen-te las proposiciones formuladas por la Demo-cracia Cristiana como condición para dar susvotos en el Congreso Pleno al senador Salva-dor Allende y aprobado el proyecto referidoen su primer trámite constitucional, acordó im-partir orden de partido a los senadores y dipu-tados para que concurran a la sesión del Con-greso Pleno que se celebrará el próximo sába-do 24 de octubre, y voten por el senador Salva-dor Allende a fin de que sea designado Presi-dente de la República de Chile.

«Además, el Consejo resolvió que el presi-dente nacional del partido, senador BenjamínPrado, se dirija al país mañana jueves a las 20hrs., por cadena nacional de radioemisoras,para explicar los fundamentos y alcances polí-ticos del presente acuerdo».

23 DE OCTUBRE DE 1970

En una acción presumiblemente destinada a secuestrarlo,es herido de gravedad el comandante en jefe del Ejército,general René Schneider, el que fallece poco después. Elhecho se considera como un intento de impedir que el Con-greso elija a Salvador Allende como Presidente.

CRIMINAL ATENTADO:BALEADO GENERAL SCHNEIDER

EL MERCURIO

El comandante en jefe del Ejército, RenéSchneider Chereau, 54 años, fue víctima de unatentado a balazos cuando se dirigía desde sudomicilio hacia sus oficinas en el Ministerio deDefensa. Tres impactos hicieron blanco en el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 21: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

22

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

cuerpo del militar, quien permanece internadoen estado de gravedad en el Hospital Militar.

El hecho criminal se produjo a las 8.19 ho-ras de ayer en la intersección de las calles Mar-tín de Zamora y Américo Vespucio, cuando elautomóvil del general, guiado por su chofer,fue interceptado por cuatro vehículos. Dos in-dividuos bajaron de uno de éstos y rompieronlos cristales posteriores y de la puerta traseraizquierda con un martillo y luego uno de ellosdisparó a quemarropa.

La acción se desarrolló en contados segun-dos y su rapidez impidió que el chofer y elpropio Schneider reaccionaran para repeler elataque, pese a que ambos portaban armas.

Al darse cuenta de la gravedad de su jefe,el conductor emprendió la fuga, dirigiéndosede inmediato al Hospital Militar.

Cinco minutos después Schneider era inter-venido quirúrgicamente por un equipo de mé-dicos que logró extraerle los proyectiles que sele habían incrustado en el cuello, el abdomen yen el antebrazo derecho.

Lo oportuno de la intervención permitió sal-var la vida del comandante en jefe, quien enlas últimas horas de anoche se encontraba enestado crítico, según informaciones oficialesemitidas por las autoridades del hospital.

El atentado conmovió vivamente a la opi-nión pública y despertó la solidaridad de per-soneros de todos los sectores que acudieron alestablecimiento a imponerse del estado del he-rido, mientras que diversos organismos oficia-les y políticos se reunían de emergencia paraanalizar la situación, adoptar medidas y emitirdeclaraciones sobre el criminal suceso.

El Gobierno decretó el estado de emergen-cia en todo el país e hizo entrega de la jefaturade la plaza de Santiago al general Camilo Va-lenzuela. El comandante en jefe del Ejército or-denó el acuartelamiento en primer grado de to-das las tropas e igual medida adoptó la Direc-ción General de Carabineros.

Mientras tanto la policía iniciaba una seriede allanamientos y detenciones para dar conlos autores de los disparos. Hasta el cierre deesta edición había una gran cantidad de perso-nas detenidas sin que se hubiera podido esta-blecer fehacientemente su conexión con el aten-tado.

Una chaqueta encontrada en el lugar delatentado, un guante, el martillo y tres de loscuatro automóviles que participaron en el ata-

que, son las principales pistas que tienen losinvestigadores para ubicar la identidad de losculpables.

ACCION COMANDO

El general Schneider había salido de su do-micilio ubicado en Sebastián Elcano 551, dis-tante ocho cuadras de donde ocurrió el atenta-do a las 8.10 de la mañana. De acuerdo a loexpresado por testigos presenciales del suceso,de improviso un vehículo con patente de Ñu-ñoa, marca Ford Falcon de color amarillo, sepuso por delante del automóvil del general in-terceptándole el paso casi en la esquina de Mar-tín de Zamora con Américo Vespucio. Como elauto quedó parado al lado izquierdo de la cal-zada, otro automóvil marca Peugeot color cre-ma se estacionó detrás y un tercero quedó ubi-cado al lado del Mercedes Benz azul deSchneider. Finalmente el cuarto vehículo, unjeep marca Willys, de color café aguardaba consu motor en marcha por la avenida AméricoVespucio.

Desde el Peugeot crema bajaron dos suje-tos, jóvenes, vestidos de sport y buena presen-cia. Uno de ellos con un martillo de color rojoen su mano, quebró los vidrios lateral izquier-do y posterior del vehículo. Acto seguido, suacompañante con una pistola automática cali-bre 45 abrió fuego contra Schneider, vaciandoel cargador del arma. Tres de los impactos, hi-rieron al militar. Su chofer, el cabo 1º LeopoldoMaura, al percatarse de la rápida acción, se bajódel automóvil con una pistola en sus manos,mientras los terroristas se daban a la fuga enlos cuatro coches utilizados. Abrió la puerta yal advertir la gravedad de su jefe optó por tras-ladarlo apresuradamente hasta el Hospital Mi-litar, dejando de lado sus intenciones de saliren persecución de los agresores.

TESTIGOS

Dos personas, un menor de 13 años y unajoven que estaba al volante de su automóvilalgunos metros detrás del coche de Schneider,fueron los únicos que pudieron percatarse dela rápida acción.

Cristián Prats de 13 años, que a esa hora sedirigía al colegio estaba parado en la esquinade Martín de Zamora con Américo Vespucio,relató a los periodistas en forma nerviosa:

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 22: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

23

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

«Todo ocurrió muy rápido. Yo vi que des-de un Peugeot se bajaron dos jóvenes de pelonegro, bien vestidos y mientras uno rompía losvidrios con un martillo el otro disparó hacia elinterior del auto. Luego —agregó— se subie-ron a un Ford Falcon amarillo que estaba pa-rado delante del vehículo afectado. Al parecer—añadió Prats— todos los que participaronarrancaron por Américo Vespucio hacia elnorte».

Por su parte, otra joven que se negó a iden-tificarse y que estaba al volante en su automóvilFiat 600 a pocos metros del Mercedes Benz ex-presó: «Fue algo muy rápido y debido al tiroteovi muy poco. En todo caso me fijé como uncoche se adelantó bruscamente al automóvil delgeneral mientras de otro se bajaban dos indivi-duos jóvenes. Posteriormente, cuando uno deellos comenzó a disparar me escondí bajo elasiento. Una vez que cesó el baleo observé queen el interior del auto Mercedes Benz azul habíaun señor de uniforme herido y recostado en elasiento trasero. Después el chofer partió tocan-do su sirena hasta el hospital, supongo».

Otras dos personas aseguraron haber vistola dramática escena desde el tercer piso del edi-ficio ubicado en Martín de Zamora 4420, seña-lando que eran alrededor de 10 los sujetos queactuaron en el atentado criminal.

Sólo una vez que el automóvil del generalSchneider se alejaba del lugar la gente salió ala calle a percatarse de lo ocurrido. Mientrastanto, a las 8.45 horas, llegaba al Hospital Mili-tar el automóvil que conducía al comandanteen jefe del Ejército.

PRIMERAS INVESTIGACIONES

Conocidos los antecedentes del atentado, lapolicía en combinación con el Servicio de Inte-ligencia del Ejército comenzó de inmediato lasprimeras diligencias. Peritos balísticos exami-naron detenidamente los impactos que perfo-raron la carrocería del automóvil de Schneider,tomaron huellas digitales tanto en la puerta delcoche como en el martillo utilizado para rom-per el vidrio y sometieron a prolija revisión lachaqueta encontrada en el sitio del suceso.

Hasta las últimas horas de la tarde no sehabía dado versión alguna respecto del resul-tado de esos análisis.

Entretanto el chofer, Leopoldo Maura, erasometido a interrogatorio para confeccionar un

retrato hablado de los criminales y obtener otrosdetalles que permitieran su individualización.

El ministro y el subsecretario del Interior ylos directores de Carabineros e Investigacionescentraron toda la actividad en el despacho deeste último. Allí se supo que se había ordena-do una treintena de allanamientos.

AUTOMOVILES

Cerca de las 15 horas se informó, sin con-firmación oficial, que había sido ubicado unode los automóviles que presumiblemente fue-ron utilizados en el atentado. Se trata de unDodge Dart azul, patente JZF-56 de la comunade María Pinto y que fue encontrado en Almi-rante Riveros frente al número 0180. En el inte-rior del portamaletas se habría hallado un cin-turón con cartuchos de escopeta y la patenteXG-371 de Victoria, que pertenecería a RobertoBinet. El automóvil fue enviado a la TerceraComisaría para el peritaje correspondiente.

Anteriormente, durante las pesquisas de lamañana, se logró ubicar un Dodge Dart de co-lor rojo en la calle Simón Bolívar, a la alturadel 3.700. A media cuadra se encontró un ter-cer vehículo, un Ford Falcon amarillo.

Todos están siendo sometidos a revisiones ya comprobar la identidad de sus propietarios.

23 DE OCTUBRE DE 1970

El comentario editorial de La Tarde llama a la unidadnacional, frente al atentado contra el general Schneider, alque considera como la culminación de un proceso subver-sivo que vive el país.

ATENTADO CONTRA GRAL.SCHNEIDER

LA TARDE

UNIDAD NACIONAL

El miserable atentado criminal cometido encontra de la persona del comandante en jefedel Ejército, general René Schneider, represen-ta la culminación de un proceso subversivo que

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 23: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

24

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

el país viene registrando desde antes de las elec-ciones presidenciales.

Es imposible por el momento deslindar conprecisión la responsabilidad que en este paula-tino deterioro de las normas de convivenciademocrática les cabe a las distintas fuerzas po-líticas del país. Pero hay una cosa cierta, y esque con anterioridad al 4 de septiembre gru-pos cercanos a la coalición partidista victoriosaaquel día desconfiaban de su triunfo y recu-rrieron a procedimientos terroristas para lograrlo que creyeron imposible alcanzar a través delas urnas.

Por la inversa, elementos reaccionarios quejugaron a ganar en las últimas elecciones y quefueron derrotados por las cifras han estado des-de hace más de un mes creando un clima detensiones deliberadas que aspira, en último tér-mino, a quebrantar la voluntad popular demo-cráticamente expresada y la impecable trayec-toria institucional acumulada por el país en lasúltimas décadas.

Porque no creemos que, en lo fundamen-tal, una u otra forma de terrorismo encuentraacogida en los grupos políticos tradicionales,podemos decir que Chile se enfrenta a una rea-lidad nueva. Es posible que los elementos ex-tremistas mantengan alguna vinculación consectores de izquierda o derecha, pero no que-remos creer que semejante relación se planteaa un nivel oficial y comprometedor. Estamosconscientes que en un momento dado tanto enuno como en otro bando se toleraron y consin-tieron conductas terroristas. Hoy se puede sos-tener, sin embargo, que ese proceder no fuemás que una aventura de la que a lo mejorquedan cuentas pendientes pero —ojalá— nin-gún pacto para asestar un golpe de muerte a lademocracia chilena.

Este panorama, más que nunca, obliga ahablar de la unidad nacional. Porque el paísno puede ser un juguete obediente a las reglasdel juego impuestas por las minorías es que seimpone a los hombres que confían en la demo-cracia y en las leyes —que son mayoría— lanecesidad de aglutinarse para defender nues-tras instituciones y normal funcionamiento delos mecanismos constitucionales que habrán dedeterminar la identidad del próximo gobierno.

Las balas dirigidas en contra del ilustre ge-neral Schneider son un reto serio a la democra-cia. Quizás si el más serio de los planteados enlos últimos años. Pero es también una prueba

y oportunidad para que Chile entero, sus hom-bres, sus instituciones, sus partidos, demues-tren su grado de adhesión al sistema que havenido rigiendo sus destinos desde los prime-ros tiempos de la vida republicana.

Los próximos acontecimientos dependen enbuena medida de la cohesión que logre forjar-se entre todas las fuerzas democráticas. Si esverdad que un nacional —por bajar al terrenode los ejemplos— está más cercano a un socia-lista que a un terrorista de ultraderecha; si esverdad que un marxista tiene más puntos decoincidencias con un nacional que con los gru-pos subversivos de la ultraizquierda ahora, jus-tamente ahora es el momento de demostrarlo.Si es así, quiere decir que la unidad de los chi-lenos es más fuerte que los ataques con queaventureros irresponsables pretenden barrenarel sistema democrático.

La unidad nacional no se forja alrededor nide personas ni de ideologías. En ella caben ofi-cialistas y opositores, con una exigencia sola-mente: que respeten las vías de Derecho. Losotros, las minorías, que se apoyan en el fusil,en el crimen, en el pillaje, son en verdad losúnicos que quedan fuera. Ellos no son oposi-ción a un gobierno, sino oposición a la patria,a Chile.

23 DE OCTUBRE DE 1970

El diario Clarín, vinculado a la Unidad Popular, tambiénse refiere en su editorial al atentado contra el generalSchneider.

LA LOCURA REACCIONARIACLARÍN

El criminal atentado contra el comandanteen jefe del Ejército, general René Schneider, dejaen claro la peligrosidad de la banda mercena-ria de hampones derechistas y agentes extran-jeros, que buscan desesperadamente crear lascondiciones de una subversión para impedir laproclamación por el Congreso Pleno de Salva-dor Allende y su posterior llegada al gobiernode la República. La audacia de estos delincuen-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 24: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

25

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

tes y la amplitud de sus planes requieren quela policía civil y uniformada y los tribunalesde justicia desplieguen el máximo de su efica-cia para descubrir todas las ramificaciones delcomplot y eliminar los peligros que implicapara la tranquilidad y la vida de los chilenos.

Seguramente que, entre los planes de estossujetos corrompidos y desorbitados, está el dehacer recaer sospechas sobre elementos de iz-quierda, ya que cuentan con la cooperación decierta prensa amarilla y de abundantes medioseconómicos. Pero nadie que esté en su sano jui-cio va a pensar que hayan provocado tan gra-ves acontecimientos los vencedores en la jor-nada electoral de septiembre y, por el contra-rio, tomando en cuenta los antecedentes pro-ducidos y las investigaciones efectuadas, nopuede caber dudas acerca de quiénes son lospromotores y los actores de un hecho cuya bru-talidad supera todo lo conocido en nuestromedio.

Hasta ahora se había tratado de amenazas,de reuniones secretas, de reclutamiento de ma-leantes y de almacenamiento de armas. Con elatentado de ayer la derecha demuestra que nose detiene ante nada, ni siquiera ante el unifor-me de los soldados de la patria, a la cual dicerespetar y defender.

UN DESAGRAVIO NECESARIO

Los mismos que hacen actos de desagravioante los monumentos supuestamente profana-dos, deberían hacerlos ante el cuerpo sangran-te de uno de los más altos personeros del Ejér-cito, pues el respeto por la ley y las institucio-nes debe probarse ante la consumación de crí-menes de esta envergadura. Otra cosa sería su-poner móviles políticos en manifestaciones efec-tuadas con el pretexto de honrar nuestras tra-diciones. Quienes no trepidan en asesinar a ungeneral en servicio activo es porque desprecianlo más esencial de la nacionalidad y comprue-ban que obran bajo la dirección de agitadoresextranjeros.

El pueblo chileno no se dejará engañar porestos terroristas reaccionarios y no será arras-trado a una lucha fratricida, finalidad buscadapor estos sujetos inconscientes y enloquecidos.Manchan el uniforme y el honor de las Fuer-zas Armadas quienes, habiendo pertenecido aellas, se han convertido en verdaderos «perros

rabiosos» al servicio de los más bastardos inte-reses.

Estamos ciertos de que la actuación de es-tos ex militares es repudiada, no solamente porlos que están en servicio activo, sino por la in-mensa mayoría de los oficiales en retiro, cuyopatriotismo y responsabilidad no cabe poneren tela de juicio.

VOTOS POR EL RESTABLECIMIENTO

El país entero, extrañado y espantado antela magnitud del frustrado asesinato, hace vo-tos por el pronto restablecimiento del generalSchneider, cuya moral profesional lo mantuvosiempre al margen de las querellas políticas,razón que pudo ser determinante en la acciónde los momios, deseosos de empujar el carrodel golpismo. Lo que han obtenido, en cambio,ha sido el repudio de los círculos castrenses,que han podido comprobar la naturaleza deesta banda enfurecida hasta el paroxismo.

Y el país entero, también, confía en que losmagistrados a cargo de las investigaciones su-mariales se den cuenta de la extensión y gra-vedad del proceso subversivo, pues si ayer fuecontra Schneider mañana será contra el Presi-dente electo o cualquier otro alto representantedel futuro gobierno. En consecuencia, no debe-rá repetirse el caso de que integrantes confesosde la banda sean puestos en libertad incondi-cional, como sucedió hace unos días.

Cuando Chile se ve enfrentado a una cons-piración irresponsable que no se detiene ni anteel peligro de una guerra civil, existe la peren-toria obligación, el ineludible deber, de cerrarfilas en defensa de la patria, de la libertad, dela seguridad y de las vidas de todos los ciuda-danos.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 25: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

26

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

24 DE OCTUBRE DE 1970

Con 74 votos democratacristianos y 78 de la Unidad Po-pular, Salvador Allende es elegido Presidente por el Con-greso Nacional en Pleno. Jorge Alessandri obtuvo 35votos.

S. ALLENDE ELEGIDO PRESIDENTEPOR CONGRESO PLENO

LA SEGUNDA

A las 10.39 horas de hoy comenzó la vota-ción secreta en la sesión del Congreso Plenocuando el Presidente del Senado, Tomás Pablo,con voz solemne dijo: «No habiendo obtenido lamayoría absoluta ninguno de los candidatos,corresponde, conforme a la Constitución Políti-ca, elegir al Presidente de la República de entrelos ciudadanos que han obtenido las más altasmayorías relativas. En este caso los señores Sal-vador Allende y Jorge Alessandri».

De inmediato el Secretario de la CámaraAlta, Pelagio Figueroa, invitó a los parlamen-tarios a sufragar, llamándolos en voz alta. Elprimero en emitir su voto fue el senador radi-cal Américo Acuña, siguiéndolo por orden al-fabético los senadores Aguirre, Altamirano,Aylwin, Baltra, Ballesteros, Bossay, etc. El últi-mo de los senadores en sufragar fue VonMühlenbrock, del Partido Nacional.

En seguida comenzaron a votar los diputa-dos, haciéndolo en primer término Juan Ace-vedo, del PC. Terminando el proceso, Figueroapreguntó a la asamblea: «¿Algún señor parla-mentario ha quedado sin emitir su voto?».

No hubo respuesta; todos los presentes ha-bían cumplido con su deber parlamentario yconstitucional.

Luego de esto, dos ujieres tomaron la urnay la llevaron hacia la testera para que sufraga-ran el presidente y vicepresidente del Senado,Tomás Pablo y Alejandro Noemi, ambos de laDemocracia Cristiana, quienes presidieron elCongreso Pleno.

NORMALIDAD

El acto, que comenzó justamente a las 10.30horas, se efectuó en completo orden y normali-dad. Cuando se levantaron algunos parlamen-tarios, se escucharon tallas y bromas. Quien se

llevó el mayor número de bromas por parte desus colegas, pese a la solemnidad del acto, fueel diputado Emilio Lorenzini, de la Democra-cia Cristiana. Desde la bancada, balcones y ga-lerías se escuchó que le preguntaban : ¿Y dón-de dejó el caballo? Muy sonriente el parlamen-tario avanzó y emitió su voto y al retomar suasiento llovieron nuevamente las tallas. Fue ne-cesario que Pablo solicitara «orden en la Sala».

Todos los parlamentarios que emitieron suvoto en una tarjeta en blanco, entregada en elrecinto del Salón de Honor, recibían un sobrede color amarillo al depositar su voto en laurna. Los sobres se depositaban sin cerrar. Elúnico que se «salió de la norma» fue el diputa-do radical Eduardo Clavel, quien recibió susbuenas tallas cuando tranquilamente le pasó lalengua a la cerradura del sobre.

La votación en sí duró más de una hora. Elproceso fue seguido con vivo interés por el es-caso público que se dejó ingresar al recinto delSenado. En los balcones y galerías se instalógran número de policías de civil, para prevenircualquier atentado contra los parlamentarios enel trascendental acto.

Asimismo, se observó policías en los pasi-llos, tanto de la Cámara como del Senado. A laentrada por Morandé se ubicaron carabinerosy policías de Investigaciones. En el hall perma-necían dos brigadieres de la policía uniforma-da para registrar a cualquier dama que resulta-re sospechosa. Por los pasillos había otros poli-cías de civil, que vestían de uniformes azules ya pesar que querían hacerse pasar por funcio-narios del Senado, fueron reconocidos comotales.

Otro policía de civil procedió a revisar to-das las carteras de las damas que ingresaron alos balcones y galerías. En general, las medi-das de seguridad en el Parlamento fueron ex-tremas.

Los primeros en llegar al Salón de Honor ala sesión del Congreso Pleno fueron los parla-mentarios comunistas. En seguida, ingresaronlos democratacristianos, y así sucesivamente elresto.

EL RECUENTO

Terminada la votación, la urna de cristal enla que se depositaron los votos fue trasladadahasta la testera del presidente del Senado porel secretario de dicha Corporación, Pelagio Fi-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 26: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

27

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

gueroa. Se procedió de inmediato a contarlos,coincidiendo el número de parlamentarios queconcurrieron y votaron, señalando el presiden-te del Senado que habían sufragado 195 parla-mentarios.

De inmediato Tomás Pablo, ayudado por elvicepresidente del Senado, comenzó la apertu-ra de los sobres amarillos y a leer en voz altalos nombres escritos en el voto respectivo.Mientras tanto, Pelagio Figueroa, asesorado porotro funcionario del Senado, procedía a conta-bilizar cada uno de ellos.

Al finalizar el recuento Figueroa anunciópor el micrófono: «Salvador Allende Gossens,153 votos; Jorge Alessandri Rodríguez, 35 vo-tos; en blanco, 7 votos».

Posteriormente se escuchó un fuerte gritodel diputado socialista Mario Palestro, que dijo:«Viva Chile, m....».

Tomás Pablo cerró la sesión manifestando:«De acuerdo con el artículo 64-65 de la Consti-tución Política, el Congreso Pleno proclama Pre-sidente de la República de Chile por el períodocomprendido entre el 3 de noviembre de 1970y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Sal-vador Allende Gossens».

Los parlamentarios socialistas se pusieronrápidamente de pie y levantando la mano co-menzaron a entonar el Himno Nacional. Tantolos parlamentarios y público que concurrió alSalón de Honor se levantaron de sus asientos yentonaron el himno patrio. Al finalizar se escu-chó una cerrada ovación y el diputado LuisGuastavino gritó: «Viva Chile, Viva SalvadorAllende».

Los cinco parlamentarios que no concurrie-ron a votar al Congreso Pleno fueron SalvadorAllende, el democratacristiano José Isla, quiense encuentra enfermo desde hace largo tiempo;la diputada nacional Silvia Alessandri y el so-cialista Tomás Chadwick, que también se en-cuentra seriamente afectado por una lesión, yel nacional Fernando Ochagavía.

DECLARACIONES

El secretario general del Partido Socialista,Aniceto Rodríguez, declaró a la salida: «El Con-greso Pleno ha ratificado la voluntad del pue-blo cumpliendo los preceptos democráticos chi-lenos. Esta es otra de las derrotas de los ultra-fascistas que quisieron impedir este triunfo».

El senador nacional Francisco Bulnes mani-

festó, por su parte: «Los parlamentarios nacio-nales votamos por Jorge Alessandri como unareafirmación de adhesión hacia su persona y alas ideas y programas de gobierno que él sus-tentó durante su campaña electoral. Deseamospleno éxito al Gobierno del senador Allende.Nuestra actitud será de independencia cons-tructiva».

El diputado mapucista Julio Silva Solar de-claró: «Terminado el proceso electoral, tal comose había previsto, y confirmado el carácter de-mocrático de nuestro país, se ha podido respe-tar el triunfo de la izquierda pasando por to-dos los trámites constitucionales. Este hecho conrazón despierta el interés no sólo de los chile-nos, sino del mundo entero».

El senador democratacristiano BenjamínPrado manifestó acerca del acto: «Creo que elCongreso Pleno ha adoptado la resolución másconveniente para el país y para Chile. Se haratificado la conducta tradicional de Chile. De-seo en esta oportunidad recalcar la madurezde los partidos políticos en Chile».

El senador radical Alberto Baltra expresó:«El acto de hoy representa la culminación delproceso democrático y la permanencia de losvalores que conforman la democracia chilena.Han sido en vano los intentos para interrum-pirlos. Se inicia un nuevo capítulo de la evolu-ción chilena para configurar las estructuras deuna nueva sociedad al servicio de las grandesmayorías y no organizadas en beneficio de pe-queños grupos. Es una democracia imperfectaque requiere de vuestra acción para terminarcon las injusticias».

El senador mapucista Alberto Jerez comen-tó: «El acto de hoy ha tenido gran significacióny reafirma nuestra concepción de que el Go-bierno de Salvador Allende será consecuentecon su vocación revolucionaria y con la con-fianza que el pueblo ha depositado en él y quedeberá producir en Chile los cambios que be-neficien a las grandes mayorías».

El senador del API Rafael Tarud manifestó:«Tengo un doble motivo de felicidad en el díade hoy. Primero, porque el pueblo de Chile tie-ne el Presidente que quería. El proceso demo-crático ha terminado correctamente. Hemos sus-pendido el acto para celebrar este triunfo ensolidaridad con el Ejército y como una muestradel afecto al general Schneider. Una comisiónde parlamentarios se dirige a casa de SalvadorAllende para darle esta buena novedad.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 27: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

28

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

«Otro motivo de alegría es que estamos deonomástico Rafael Agustín Gumucio y yo».

La ceremonia duró exactamente una horadieciocho minutos. Se inició a las 10.30 y finali-zó a las 11.48. El proceso de votación duró 55minutos.

Existe una total coincidencia entre las posi-ciones adoptadas por los partidos antes delCongreso Pleno y el resultado de la votaciónmisma. Se puede señalar que votaron por Allen-de, 74 democratacristianos y 78 parlamentariosde la Unidad Popular. Esto da un total de 152votos. Se agregaría a esta cifra el sufragio delex radical Samuel Fuentes, lo que da los 153votos obtenidos por Allende.

Jorge Alessandri debió haber obtenido 37votos, pero se le computaron solamente 35, por-que no asistieron al Congreso la diputada Sil-via Alessandri y el senador Fernando Ochaga-vía, ambos del Partido Nacional.

Los 7 sufragios en blanco corresponden a 6parlamentarios de la Democracia Radical, másel voto del independiente Víctor Carmine.

25 DE OCTUBRE DE 1970

El día 22 se votó en el Senado la reforma constitucionalpropuesta por la Democracia Cristiana como requisito paraapoyar a Salvador Allende en el Congreso Pleno, y es apro-bada por 41 votos a favor y 3 abstenciones. Allende pro-nuncia un discurso en que hace un recuento de su trayec-toria política.

LA SEMANA POLITICAUNA GARANTIA PERSONAL

EL MERCURIO

DIAS HISTORICOS

Estos días verdaderamente históricos culmi-nan con la proclamación como Presidente de laRepública del Excelentísimo señor don SalvadorAllende y con la tragedia del atentado homicidaen la persona del señor comandante en jefe delEjército, general don René Schneider.

Dicho acto cobarde, cruel e inicuo ensom-brece este momento y envuelve una amenaza

para el porvenir nacional. Cualquiera que hayasido el fin que perseguían los criminales, sudelito constituye un vejamen a la República ya las Fuerzas Armadas, que no encontrará de-fensores ni siquiera en los adversarios más irre-conciliables de los partidos o fuerzas que lle-garán al poder con el Presidente Electo.

Ese acontecimiento contradice bruscamentela tradición nacional y hiere en lo más vivo elespíritu de hidalguía que anima a nuestro pue-blo, donde la lealtad del proceder y la humani-dad hacia amigos y enemigos constituyen nor-mas inquebrantables.

Al lado de este doloroso suceso, tanto parala persona del señor comandante en jefe comopara su familia y para el país entero, debe si-tuarse la actitud del ex Presidente de la Repú-blica, señor Jorge Alessandri Rodríguez, quienha invitado a los que fueron sus partidarios ano insistir con su nombre en el Congreso Ple-no celebrado ayer.

Es preciso recordar que el señor Alessandriinsistió reiteradamente durante su campaña enque no lo movía sino el propósito patriótico desuperar el marasmo en que, a su juicio, la po-litiquería tenía sumido al país, pero nunca hizoprofesión de anticomunista o de antimarxista.Que sus partidarios vieran en su persona laúnica posibilidad de que el país sorteara la di-fícil situación en que ahora se encuentra, es otracosa, pero no puede extrañar a nadie que elcandidato independiente haya sido consecuen-te con su idea de que el Congreso Pleno debíaproclamar Presidente al candidato que obtuvie-ra la primera mayoría en las urnas. Por lo de-más, siempre insistió el señor Alessandri en sucarácter de candidato independiente, lo que fuedesconocido a menudo por sus adversarios. Porúltimo, hay que decir que sólo una muy im-portante mayoría en favor de este candidato lehabría permitido desarrollar su política.

Tampoco puede asombrar que el Presiden-te Electo haya visitado al señor Alessandri, enun gesto de cortesía y comprensión que lo hon-ra. El ha dicho reiteradamente que su Gobier-no será democrático tal como ha sido su con-ducta política y parlamentaria. Ahora bien, unade las características de la democracia chilenaes que el diálogo entre personeros de bandosopuestos no se interrumpe, lo que es algo muydistinto que abandonar principios ideológicos.

En otro momento, el Presidente Electo ha-bía tenido expresiones de cortés gratitud hacia

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 28: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

29

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

el candidato señor Tomic, pero ha tenido quevalorizar también el gesto de quien era su ver-dadero rival en esta elección.

Mientras la democracia se desenvuelve deacuerdo a sus procedimientos constitucionales,las Fuerzas Armadas y Carabineros cumplensu misión de proteger el país contra un posiblenuevo rebrote de terrorismo y mantienen el or-den como lo hicieron en la jornada electoral. Asu vez, los Servicios de Investigaciones reali-zan las pesquisas encaminadas a descubrir nosólo a los hechores materiales del atentado con-tra el general Schneider, sino sus intenciones,así como los demás posibles autores, cómpli-ces o encubridores del crimen.

El Presidente Electo ha destacado con ra-zón la conducta disciplinada, responsable y res-petuosa del pueblo en estos días necesariamen-te difíciles. Debe entenderse que el elogio novale tan sólo para quienes sufragaron por elExcmo. señor Allende, sino también para el res-to de la ciudadanía, donde la actitud es toda-vía más meritoria puesto que el fragor de lacampaña había creado distancias difíciles desalvar, sobre todo ante la inminencia de cam-bios sociales profundos que afectarán, de ma-nera todavía desconocida en la práctica, a mu-chos sectores.

La aceptación de que una mayoría relativapueda traer un cambio trascendental en la lí-nea política, económica y social del país no hapodido hacerse sin vacilaciones e inquietudes,pero es forzoso reconocer que, a no mediar elatentado incalificable que entristece esta sema-na, el país entero habría dado un espectáculode disciplina que todos desean se conserve.

UNA GARANTIA PERSONAL

La concurrencia del senador Salvador Allen-de a la sesión del Senado en que se votaba lareforma constitucional convenida entre la Uni-dad Popular y la Democracia Cristiana tienesingular valor.

Aparte de ser la última vez en que el Presi-dente Electo concurra a ejercer sus funciones desenador, antes de tomar las responsabilidadesdel mando supremo, su voto y el fundamentode éste revistieron singular trascendencia.

Mucho más que el contenido textual de dis-posiciones constitucionales que pueden susti-tuirse por otras o reglamentarse por leyes quelas desvirtúen, la garantía de la libertad y de la

seguridad de los chilenos reside en la personadel Presidente Electo, como él mismo lo ha ma-nifestado varias veces.

La fundamentación de su voto favorable alas reformas constitucionales es una expresiónconcreta de la voluntad del Presidente Electo«He venido a este recinto, dijo, a señalar conmi voto favorable la decisión del pueblo, que,siendo Gobierno, hará más amplia, profunda yhonda la democracia en nuestro país». Y su-brayó sus propósitos, al decir: «Queremos quese entienda que estas disposiciones serán nosólo los principios consagrados en la Carta Fun-damental, sino que la regla moral de un com-promiso ante nuestra propia conciencia y antela historia».

Sus palabras tuvieron la solemnidad quecorrespondía a la trascendencia del hecho. Nose trataba de un discurso parlamentario más nide un juego político frente al cual la malicianacional está habituada sino que, por el con-trario, el fundamento del voto del senadorAllende pareció un anticipo del juramento cons-titucional que debe pronunciar al tomar en susmanos el mando supremo de la República.

Uno de los méritos del Presidente Electo essu franqueza. Todo el país sabe lo que quiere ysabe también adónde va. Cuando él se ha refe-rido a que el mantenimiento de las libertadespúblicas constituye «la regla moral de un com-promiso ante nuestra conciencia y ante la his-toria», ha dado su palabra de hombre y de chi-leno, y frente a ello no cabe otra actitud hones-ta que hacer fe en esa palabra.

A su turno, corresponde que el PresidenteElecto tenga la confianza de que el país enteroprestará colaboración sincera al futuro Go-bierno.

Le esperan al Presidente Allende tareas muyduras y es previsible que las dificultades nosurjan de sus opositores ideológicos sino de ladefinición específica de las tareas de Gobierno,así como del reclutamiento de los hombres ytendencias llamados a cumplirlas.

La ciudadanía está resuelta a cooperar conlas nuevas autoridades y a poner todo de suparte para que el país salga de la honda crisisque la situación política ha acarreado, lo queviene a sumarse a los serios problemas que segeneraron durante la Administración que ter-mina.

El coraje, la capacidad y la honestidad delPresidente Electo serán la mejor garantía de que

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 29: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

30

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

el país pueda desarrollarse como nación libre,emprendiendo cambios de acuerdo a las exi-gencias de los tiempos y de acuerdo también alas posibilidades efectivas de Chile.

Interesa sobremanera insistir en esto de lagarantía personal del Presidente Electo, porquesu experiencia de parlamentario y de hombreque desempeñó tareas de Gobierno en la Ad-ministración del Presidente don Pedro AguirreCerda debe pesar en forma decisiva por sobrelas audacias de algunos técnicos que merecenser seguidas tan sólo cuando ellos tienen encuenta la totalidad de los elementos de una de-terminada situación. Mientras más extremas sonlas soluciones económicas o sociales, más obli-gado es el examen realista escrupuloso de losobstáculos y de los antecedentes del caso. Estoes válido siempre y lo ha sido en forma dra-mática en muchas naciones socialistas. Más dig-no es de considerarse en un país como Chile,cuyas limitaciones naturales y sociopolíticas sonevidentes.

El equilibrio entre la experiencia política, elconocimiento efectivo del país y la inventivade los técnicos sólo se logra cuando el mandocorresponde a una autoridad segura y firme.

La causa de que las transformaciones inne-gables de Chile en el período comprendido en-tre 1938 y nuestros días se realizarán en la nor-malidad ha de encontrarse en que las tendenciasopuestas, las pasiones desencadenadas, las pre-siones de toda índole, los ideologismos pura-mente abstractos, encontraron la valla y el caucea la vez en la autoridad tranquila de los Presi-dentes que, con notas personales diversas, res-pondieron al concepto constitucional del man-do supremo, tal como ha sido concebido desdela fundación de la República.

31 DE OCTUBRE DE 1970

El presidente electo designa a su primer Gabinete, queserá encabezado por José Tohá González como ministrodel Interior.

NOMBRA MINISTROS ACUATRO OBREROS

ALLENDE DESIGNO SU GABINETEEL MERCURIO

El Presidente Electo Salvador Allende dio aconocer oficialmente ayer, en conferencia deprensa realizada en su casa de calle GuardiaVieja, la composición de su primer Gabinete.

Los ministros del Gobierno de Allende, queasumirán una vez que se inicie el nuevo perío-do presidencial, son los siguientes:

• INTERIOR: José Tohá González, socia-lista.

• RELACIONES EXTERIORES: Clodomi-ro Almeyda Medina, socialista.

• ECONOMIA, FOMENTO Y RECONS-TRUCCION: Pedro Vuskovic Bravo, in-dependiente.

• HACIENDA: Américo Zorrilla Rojas, co-munista.

• EDUCACION: Mario Astorga Gutiérrez,radical.

• JUSTICIA: Lisandro Cruz Ponce, API.• DEFENSA NACIONAL: Alejandro Ríos

Valdivia, radical.• OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES:

Pascual Barraza Barraza, comunista.• AGRICULTURA: Jacques Chonchol

Chait, MAPU.• TIERRAS Y COLONIZACION: Hum-

berto Martones Morales, socialdemócra-ta.

• TRABAJO Y PREVISION SOCIAL: JoséOyarce Jara, comunista.

• SALUD PUBLICA: Oscar Jiménez Pino-chet, socialdemócrata.

• MINERIA: Orlando Cantuarias Zepeda,radical.

• VIVIENDA Y URBANISMO: CarlosCortés Díaz, socialista.

• SECRETARIO GENERAL DE GOBIER-NO: Jaime Suárez Bastidas, socialista.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 30: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

31

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

CUATRO OBREROS

Allende, junto con dar a conocer los nom-bres de sus futuros ministros, hizo una brevebiografía de cada uno.

«Por primera vez en la historia de Chile,dijo, cuatro obreros integran un Gabinete» se-ñalando los casos de Américo Zorrilla, JoséOyarce, Pascual Barraza y Carlos Cortés.

«Cuando ganamos el 4 de septiembre, ma-nifestó, dije que conmigo el pueblo entraría aLa Moneda. Este Gabinete así lo está demos-trando».

Allende anunció, igualmente, que su Go-bierno propondrá a breve plazo la creación deun Ministerio de Protección de la Familia y queeste cargo será ocupado por una mujer. «Así,dijo, cumpliremos un compromiso contraídocon todas, las mujeres de Chile».

LOS MINISTROS

El Comando de la Unidad Popular hizo en-trega de fichas biográficas de los futuros mi-nistros. Los rasgos principales:

JOSE TOHA,MINISTRO DEL INTERIOR

José Tohá González, periodista, actual di-rector del vespertino Ultima Hora, tiene 43 añosde edad. Nació en la ciudad de Chillán (1927).Está casado con Victoria Eugenia MoralesEtshevers. Tiene dos hijos. Estudió sus huma-nidades en el Liceo de Hombres de Chillán.

Realizó estudios de derecho en la Universi-dad de Chile, en Santiago. En la universidadrealiza una activa labor estudiantil. Ocupa lapresidencia de la Federación de Estudiantes deChile entre los años 1950-51.

Posteriormente se dedica al periodismo.En 1958 ingresa al consejo del diario Ulti-

ma Hora.En 1960 pasa a ocupar la dirección del mis-

mo diario, cargo que ha desempeñado sin inte-rrupción durante los últimos diez años.

José Tohá milita en el Partido Socialista des-de 1942, año en que ingresó a la FederaciónJuvenil Socialista en el núcleo de su liceo. Fuemiembro del Comité Central de su partido.

Ha realizado diversos viajes por América

Latina, Europa y Asia. Entre otros países, havisitado Argentina, Uruguay, México, Cuba,España, Francia, Suiza, Alemania, Polonia,Hungría, Checolosvaquia, Unión Soviética yRepública Popular China.

José Tohá expresó con respecto al Gobiernode la Unidad Popular: «Creo que esta posibili-dad permite que el pueblo pueda vivir en unatierra que le sea propia, una vida y un destinotambién propios».

CLODOMIRO ALMEYDA, MINISTRO DERELACIONES EXTERIORES

Clodomiro Almeyda Medina nació en San-tiago, en 1923.

Está casado con Irma Cáceres y tiene treshijos: Luis Clodomiro, Irma Eugenia y JimenaPaulina.

Hizo sus estudios en el Liceo Alemán y, pos-teriormente, en la Escuela de Derecho de la Uni-versidad de Chile, donde se recibió de abogado.

Realizó, asimismo, estudios de Filosofía enel Instituto Pedagógico de la Universidad deChile. Se tituló, en 1952, de profesor de Filosofía.

Junto a su profesión de abogado, da clasesde filosofía en la Universidad Popular «Valen-tín Letelier». Fue, además, profesor de Econo-mía Rural en la Escuela de Medicina Veterina-ria de la Universidad de Chile.

Fue director de la Escuela de Sociología dela Universidad de Chile (1966).

Actualmente ocupa, en la misma universi-dad, las cátedras de Ciencias Políticas (Escue-las de Derecho y Ciencias Políticas y Adminis-trativas) y de Materialismo Dialéctico en la Es-cuela de Sociología.

Clodomiro Almeyda ingresó al Partido So-cialista en 1941. Posteriormente ha ocupado di-versos cargos en el partido, incluido el de sub-secretario general. Con motivo de la divisióndel PS pasa a integrar el Partido Socialista Po-pular. Durante el Gobierno de don Carlos Ibá-ñez del Campo ocupó sucesivamente las carte-ras de Trabajo, que asumió el 29 de octubre de1952, y Minería, el 25 de junio de 1953.

Desde el Congreso de Unidad del Socialis-mo (1957) milita en el Partido Socialista, delcual es miembro de su Comité Central.

Fue diputado de su partido entre los años1961 y 1965.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 31: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

32

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

PEDRO VUSKOVIC BRAVO,MINISTRO DE ECONOMIA

Nació en Antofagasta el 25 de febrero de1924. Es casado con María Inés Céspedes. Sushijos son María Inés y Pedro.

En 1950 se tituló de ingeniero comercial.Durante 20 años se ha desempeñado como fun-cionario de Cepal (Comisión Económica ParaAmérica Latina) perteneciente a las NacionesUnidas. En Cepal ha formado parte, junto adestacados economistas del continente, en laelaboración de programas de desarrollo en di-ferentes países. Como funcionario de Cepal, haviajado a numerosos congresos internacionalesde economía.

Su carrera como docente la inició el año1951, y no se ha interrumpido hasta hoy. Co-menzó como profesor de Estadística de la Fa-cultad de Economía de la Universidad de Chi-le. Es director del Instituto de Economía.

En 1964 participó en Oceplan (Oficina Cen-tral de Planificación), para elaborar estudiostendientes a determinar el programa de Salva-dor Allende.

Referente a su ubicación dentro de la Uni-dad Popular, Vuskovic dice: «pienso que nues-tro país no tiene otra salida que una de tiposocialista. No hay ningún otro tipo de esque-ma político que sea capaz de abrir para Chileun desarrollo independiente en beneficio de lasmayorías de la población chilena».

AMERICO ZORRILLA ROJAS,MINISTRO DE HACIENDA

Nació en Santiago el 22 de febrero de 1910.Casado, tiene dos hijas. Sus padres fueron Ra-món Zorrilla y Benigna Rojas.

Américo Zorrilla trabajó como obrero gráfi-co desde los 14 años en el taller de su padre.

Posteriormente se especializa como linoti-pista y, después de pasar por diversas especia-lidades de imprenta, llega a ocupar cargos di-rectivos en varias empresas.

Se desempeña en varias imprentas de San-tiago y, luego, en Valparaíso. Se cita el hecho deque, al trasladarse a la capital nuevamente, lostrabajadores gráficos del puerto acordaron colo-car su retrato en la sede social del gremio comoun reconocimiento de su labor sindicalista.

Llega a ser jefe de taller de la imprenta «Gu-

tenberg», Ocupa el mismo puesto en la Edito-rial Universitaria.

Ingresó al Partido Comunista en 1932.En 1940 se hizo cargo de la administración

de la imprenta que ese año fundó el PC. En1941, pasa a ocupar la gerencia de la mismaempresa, que cumple hasta 1947.

Estuvo relegado en Melinka y Putre.Ha ocupado diversos cargos en la dirección

de su partido, principalmente en el frente definanzas.

Pertenece al Comité Central del PC y esmiembro de su comisión política.

MARIO ASTORGA,MINISTRO DE EDUCACION

Nació en Santiago el 29 de abril de 1931.Es casado con Julia Rivera Pérez, matrimonioque ha procreado tres hijos: Mario, Gabriel yMarcela.

Es profesor primario. Egresó de la NormalJosé Abelardo Núñez el año 1953.

Comenzó su vida profesional en la EscuelaConsolidada de Puente Alto, el año 1954. Pos-teriormente pasó a ser profesor de la Normal ydesde hace algunos años trabaja en la ClínicaSicopedagógica. En la Normal Abelardo Núñezes profesor de Organización Escolar.

Desde hace 7 años es presidente de la Uniónde Profesores de Chile, que agrupa a 35.000maestros de todo el país. Es vicepresidente delSindicato Unico de Trabajadores de la Educa-ción.

Ha participado en varios seminarios y con-gresos en el extranjero, sobre educación y decarácter gremial.

Tiene 22 años de militancia en el PartidoRadical. Fue vicepresidente de la Juventud Radi-cal. Fue, también, presidente del DepartamentoSindical de su partido. Ha sido dirigente nacio-nal en dos períodos consecutivos con la segundamayoría. Actualmente es miembro del ComitéEjecutivo Nacional de su partido y tercer vocal.

Mario Astorga señaló: «La Unidad Popularha significado la voluntad de algunos partidosy movimientos y de una gran masa indepen-diente por estructurar un movimiento que real-mente represente los intereses y las inquietu-des de la clase trabajadora y los sectores másmodestos del país. En esta posición, de acuer-do con los aspectos doctrinarios del PartidoRadical, nuestra colectividad se siente absolu-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 32: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

33

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

tamente interpretada participando dentro deeste movimiento, ya que tenemos el propósitodecisivo de colaborar en la transformación quecon urgencia el país requiere, modificando elactual sistema capitalista por un sistema socia-lista que permita una mayor justicia social yuna efectiva y real democracia. Como, asimis-mo, una independencia en el plano económicoa objeto de poder aprovechar al máximo nues-tras riquezas, para impulsar y llevar adelantelos planes y programas de la Unidad Popular».

«El Ministerio de Educación en el gobiernode la Unidad Popular debe ser un vehículo ouna herramienta que permita poner la culturay la educación al servicio del pueblo y al servi-cio de la planificación que en lo económico ysocial plantea la Unidad Popular».

LISANDRO CRUZ PONCE,MINISTRO DE JUSTICIA

Nació en Calera el 11 de diciembre de 1911.Es casado con Cristina Ulloa Chacón, matrimo-nio que ha procreado cuatro hijos: Cristina, Sil-via, Jorge y Juan Carlos.

Sus estudios primarios y secundarios los si-guió en San Felipe, pasando luego a Santiago,donde se recibió de abogado en la Universidadde Chile, el año 1936, con la Memoria titulada«Derecho Aparente».

Fue vicepresidente del Centro de Derechoy ayudante de la cátedra de Derecho Civil, delprofesor Arturo Alessandri.

Posteriormente fue nombrado juez de Poli-cía Local, al tiempo que en su militancia políti-ca era designado jefe del Departamento de Mu-nicipalidades del Partido Socialista.

En 1946 es designado ministro de Trabajo,y en 1950 resultó elegido diputado por Anto-fagasta.

Es autor de varios trabajos jurídicos, entrelos que destacan, uno titulado «Acción Coordi-nada Gubernamental», y otro «Estudio de De-recho Público y Privado».

Actualmente es profesor de Derecho y Se-guridad Social en la Universidad de Chile, ytambién ejerce su profesión particularmente.

ALEJANDRO RIOS VALDIVIA,MINISTRO DE DEFENSA

Nació en Valparaíso, el 29 de septiembrede 1901. Fueron sus padres Moisés y Rita.

Realizó sus estudios primarios y secunda-rios en el Liceo de Aplicación y los superioresen el Instituto Pedagógico de la Universidadde Chile. Se tituló en 1923, de profesor de His-toria y Geografía. Su memoria «La Misión La-valle en la Guerra del Pacífico», fue calificadacon distinción por unanimidad de la Comisión.

Inició su carrera profesional en el Liceo deAplicación, en el Colegio Alemán de 1922 a1928 y en el Instituto Italiano de 1921 a 1926.En 1925, empezó a dictar clases en la EscuelaMilitar y en el Instituto Superior de Carabine-ros desde su fundación.

Fue miembro de la Comisión que estudió laorganización del Departamento de ExtensiónCultural, Propaganda y Publicidad. Ademásdesempeñó la presidencia de la Sociedad Nacio-nal de Profesores, la Secretaría General de laFederación de Educadores de Chile, la Secreta-ría de Finanzas de la Confederación Americanadel Magisterio. Fue dirigente de la Explotadorade Maderas, y presidente del Comité HispanoChileno de la Defensa de la Democracia.

Su participación política, comenzó en 1935,cuando ingresó al Partido Radical. Posterior-mente, fue elegido presidente de la AsambleaRadical de Santiago, diputado por el PrimerDistrito de Santiago por el período 1945-1948y reelegido en 1949. Perteneció a la Comisiónde Educación de la Cámara en la que partici-pó activamente en la creación de la Universi-dad Técnica. En 1946, fue nombrado ministrode Educación.

Durante la campaña electoral de 1964 fuedecidido partidario del doctor Salvador Allen-de, acompañándolo en sus viajes por todo elpaís. Esto le significó la expulsión del PartidoRadical. En 1969, definido el radicalismo en unaposición de izquierda, fue llamado por el CENpara que regresara al partido. Se reintegró yparticipó en la campaña como presidente delregional Cordillera de la Unidad Popular.

Como pedagogo, es importante su contri-bución a la enseñanza por el gran número demapas y atlas que realizó. Entre ellos se men-cionan «Elementos de Geografía», «Mapamun-di Físico», «Mapa de Chile Físico», y cuadernode mapas para la enseñanza de la historia.

Es casado con Azucena Lemoine de la Cruz,y tiene dos hijas, Carmen y Alicia.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 33: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

34

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

PASCUAL BARRAZA,MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS

Su biografía entregada por la UP dice losiguiente:

«Pascual Barraza, nació en La Serena en1910.

Está casado con Carmen Ramírez y tienecuatro hijos.

Pascual Barraza es un típico caso de diri-gente comunista —o «cuadro» calificado— quese formó en la lucha sindical y política.

Obrero esforzado, ingresó al Partido Comu-nista en 1925, a los 15 años.

Ha ocupado cargos directivos en su parti-do desde 1934.

Fue dirigente de la CTCH (Confederaciónde Trabajadores de Chile) en 1937, organiza-ción precursora de la actual CUT.

Es miembro del Comité Central del PC des-de 1939.

Durante la represión de 1947, sufre la relega-ción. Desde 1947 a 1950, permanece en el Campode Concentración de Pisagua y, a continuación,en la frontera con Bolivia y en la isla de Chiloé.

Posteriormente, fue gerente de la EditorialLautaro, Administración del diario El Siglo ygerente de Horizonte.

Fue elegido regidor por la comuna de LaGranja en 1960. Ocupa la Alcaldía desde 1961hasta la actualidad.

Desde 1961, es dirigente nacional de la Con-federación Nacional de Municipalidades. Ocu-pa la Secretaría Nacional de Organización dela Confederación mencionada.

Es presidente, en La Granja, del ConsejoLocal de Deportes.

Ha sido invitado al extranjero en cuatrooportunidades en los últimos años: Bulgaria(1960), Cuba (1964), República DemocráticaAlemana (1965) y la URSS, con motivo del 50ºaniversario de la Revolución de Octubre (1967).

JACQUES CHONCHOL,MINISTRO DE AGRICULTURA

Jacques Chonchol Chait, actual secretariogeneral del Mapu, nació hace 44 años. Está ca-sado con María Edy Ferreira, brasileña de ori-gen, y tiene un hijo: Juan Diego.

Estudia agronomía en la Universidad deChile, de donde egresa en 1949 a los 23 añosde edad.

Trabaja como administrador del fundo «LosSilos de Pirque». Luego postula a una beca enla Universidad de La Sorbona, en París. Se doc-tora en Viticultura y estudia, además, CienciasPolíticas.

De regreso en Chile, se ocupa en el Minis-terio de Tierras y Colonización. Se le destina aun proyecto de estudio y explotación de la re-gión de Aisén y Chiloé continental.

Pasa a la Dirección de Economía Agrícoladel Ministerio de Agricultura. Al poco tiemposale otra vez al extranjero, becado por las Na-ciones Unidas. Efectúa estudios de economíaen Londres. Estudia, en particular, los proble-ma relacionados con el agro.

Luego de cumplir un contrato con la FAO,retorna a Chile para trabajar en la Corfo, en elDepartamento de Planificación, donde le corres-ponde ocuparse de la Sección Agrícola del PlanDecenal Corfo. Permanece tres años en Cubabajo contrato de las Naciones Unidas por cuentade la Cepal. Pasa nuevamente a la FAO en ca-lidad de asesor en Programas de Reforma Agra-ria para América Latina.

En 1964 asume la vicepresidencia de Indap,donde le cabe la responsabilidad de dirigir engran medida todo proceso de la Reforma Agra-ria. Participa, asimismo, en la redacción de laley correspondiente.

En 1965 viaja en representación del Gobier-no a una reunión de la FAO que se realiza enRoma.

Renuncia al Indap y contribuye a constituirel Mapu, junto a Rafael Agustín Gumucio, Al-berto Jerez y Julio Silva Solar, entre otros.

Asume la dirección del Ceren (Centro deEstudios de la Realidad Nacional de la Univer-sidad Católica).

El Mapu le designa su candidato a la Presi-dencia de la República y presenta su nombre,como los otros partidos de la izquierda, ante laMesa Redonda de la Unidad. (27-VII-69), duran-te un plenario de la Dirección Nacional de Mo-vimiento.

Con el fin de facilitar el entendimiento de lasfuerzas integrantes de la Mesa Redonda, retirasu postulación el 31 de diciembre. Se incorporade lleno a los trabajos electorales, labor en querealiza un valioso aporte en conjunto.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 34: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

35

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

HUMBERTO MARTONES,MINISTRO DE TIERRAS

Humberto Martones Morales nació en San-tiago el 12 de septiembre de 1927. Realizó susestudios secundarios en el Liceo Amunátegui.Su primer trabajo lo realizó con su padre, quienera propietario de una pequeña industria.

A partir del año 1948 inicia su carrera polí-tica dentro del Partido Democrático de Chile,para luego ingresar en el Democrático del Pue-blo, donde llegó a ser presidente nacional de laJuventud y luego secretario general.

Fue elegido diputado el 1º de marzo de 1953y en 1957 al 61 en Santiago por el Primer Distri-to. Miembro de la Comisión de Hacienda y Co-misión de Constitución, Legislación y Justicia.

Fue presidente del Comité Democrático delPueblo y delegado al Festival de la Paz de lasJuventudes, celebrado en 1953 en Bucarest, Ru-mania.

En año 1967, y cuando era miembro del Pa-dena con varias otras personas decidieron for-mar un nuevo partido, el Partido Social Demó-crata, del cual a partir de su fundación formaparte de su Comité Central.

Durante la campaña presidencial del Presi-dente Salvador Allende trabaja activamente enel Departamento Electoral del Comando Na-cional de la Unidad Popular y anteriormente,en la campaña de 1964 forma parte del Depar-tamento de Finanzas.

Hasta el momento de ser nombrado minis-tro de Tierras y Colonización del Gabinete delPresidente Allende continúa ejerciendo sus la-bores de industrial.

JOSE OYARCE,MINISTRO DE TRABAJO

Es encargado sindical del Comité Centraldel Partido Comunista, y miembro de su Co-misión Política. Nació hace 43 años en Navi-dad, poblado campesino en la provincia de San-tiago.

Casado con Norma Ruby Alfaro Cegarra,tiene cinco hijos: Sergio, Vilma, José, Julieta yRuth.

Nacido en una familia campesina, Oyarcedebió trabajar en la faenas agrícolas desde los10 años, primero en su pueblo natal, y hasta1942 en estación Polonia, provincia de Colcha-gua, a 8 kilómetros de San Fernando.

A continuación se traslada a la pampa sali-trera, donde trabaja un año. Ingresa en 1943 alos Ferrocarriles del Estado, donde permanece10 años como obrero de maestranza y fogone-ro. Cumple funciones gremiales y llega a ocu-par la presidencia de la Federación «SantiagoWatt». Como dirigente de esta Federación, par-ticipa en el Congreso Constituyente de la Cen-tral Unica de Trabajadores.

En 1953 se retira de los FF.CC. cuando eselegido diputado por el Primer Distrito de San-tiago. Cumple su período en 1957, y es reelegi-do hasta 1961. Presidió la Comisión de Sanea-miento de la Cámara que derogó la «Ley deDefensa de la Democracia».

José Oyarce milita en el Partido Comunistadesde enero de 1948, cumpliendo importantesfunciones. En 1962 ingresa al Comité Central,y posteriormente es incorporado a la ComisiónPolítica.

Ha sido invitado varias veces a diferenteseventos internacionales por América Latina yEuropa.

En sus primeras declaraciones, señaló: «Paramí, que sufrí una vida de privaciones desde laniñez, esto representa una gran esperanza, portodo lo que me puedo dar cuenta, significa paralos obreros, los empleados y los campesinos.La mayoría del pueblo nos ha entregado estagran responsabilidad; creo que la Unidad Po-pular debe responder con el máximo despren-dimiento a la confianza que el pueblo le hadado».

En cuanto al Gobierno, estima que «las ta-reas que tenemos por delante, son muy gran-des. Con la participación del pueblo consegui-remos superarlas. Lo importante es que no se-remos los dirigentes los que vamos a tomar lasdecisiones. Lo hará el pueblo en su conjunto».

OSCAR JIMENEZ PINOCHET,MINISTRO DE SALUD

Oscar Jiménez Pinochet, médico y ex mi-nistro, nació en Santiago, el 12 de abril de 1915.

Casado con Eliana de la Jara Parada, tiene6 hijos, Mónica, Eliana, Marcela, Virginia, Pi-lar, Jorge Adolfo y Juan Pablo. El penúltimotambién es médico y el último, estudiante deMedicina y presidente del Centro de Alumnosde su escuela.

Inició sus estudios primarios en una escue-la pública de la calle Vergara, y que hoy no

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 35: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

36

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

existe. Los secundarios en el Liceo de San Ber-nardo y en el Instituto Nacional. A los 15 años,ingresó a la Escuela de Medicina de la U. deChile. Se tituló en 1931, su Memoria fue untema de investigación, efectuado en forma co-legiada. Se especializó en medicina interna.

Comenzó a ejercer en San Bernardo, en elSanatorio, donde organizó la Asistencia Públi-ca. Fue ayudante de Fisiología de la U. Católi-ca con el profesor Eduardo Cruz Coke y ayu-dante de Química Fisiológica de la U. de Chile.Además, dictó clases de Química y Fisiologíaen el Colegio de los SS.CC, Instituto Nacional,Liceo Balmaceda y Federico Hansen. Ejerciótambién en la Escuela de Infantería y en la Sec-ción B. de Medicina del Profesor Rodolfo Ar-mas Cruz en el Hospital San Juan de Dios. Enla actualidad, se desempeña en esta última ins-titución, a la que antes abandonó durante suparticipación en el Gobierno de Carlos Ibáñez.

En lo profesional, ha representado a Chileen 1953, en el Congreso de la Oficina Sanitariapara la Salud y en la Organización Mundial dela Salud. En 1958, también fue becado para es-tudiar la salud en Inglaterra y Suecia.

En lo político, comenzó su participacióncuando ingresó al Partido Agrario Laborista en1952. Después, cuando esta colectividad se fu-sionó con el Democrático y se formó el Pade-na, militó en él. Pero, al apoyar el Padena aEduardo Frei, se constituyó el Partido SocialDemocrático, y a él adhieren los ex padenistasde avanzada.

Durante el Gobierno del general Ibáñez,Oscar Jiménez participó activamente en la ges-tión gubernativa. En 1952 fue designado sub-secretario de Salud Pública, y en ese mismoaño, ministro de Tierras y Colonización, cargoque ocupó hasta 1957. También, entre 1954 y1956, fue vicepresidente de la Corporación Na-cional de Inversiones de las Cajas de Previsión,y en 1958, consejero del SNS.

En la Social Democracia forma parte delComité Técnico. Y en la campaña actual, fue yes presidente del CUP del Hospital San Juande Dios y miembro de la Comisión Sectorialde la Salud de la Unidad Popular.

Al interrogársele sobre la salud en el futu-ro Gobierno, señaló que «La salud implica queel pueblo estará en todos los niveles de deci-sión. Pensamos que deben realizarse a travésde consejos de co-gobierno, a cargo de autori-dades unipersonales idóneas y dentro de las

cuales tendrá una participación muy importantela comunidad en las transformaciones, hacia lascuales están dirigidas las organizaciones de laSalud».

ORLANDO CANTUARIAS,MINISTRO DE MINERIA

Actual vicepresidente del Partido Radical ypresidente de su Comisión Política, representóa su colectividad en el Comando Nacional dela Unidad Popular, como secretario generalcoordinador, cargo en el que desempeñó unimportante papel.

Orlando Cantuarias nació en Santiago, el 18de diciembre de 1930. Sus estudios secunda-rios los realizó en el Internado Nacional BarrosArana, ingresando después a la Escuela de De-recho de la Universidad de Chile. Se tituló deabogado con su memoria sobre «La OpiniónPública».

Está casado con María Mercedes Costa ytiene un hijo de 6 años, Rodrigo Orlando.

Se declara como fanático por los deportes,en especial el fútbol y el tenis, a los que dedicógran tiempo cuando él «no estaba metido enpolítica».

En su juventud ingresó al Partido Radical.Asciende rápidamente en la JR, hasta ocuparpor tres períodos (desde 1957 hasta 1961) lapresidencia nacional. Representó además en esaépoca a su organismo en la Federación de Ju-ventudes Democráticas, como vicepresidente.

Posteriormente participó en las asambleasadultas del partido, donde ocupa importantescargos. Entre 1967 y 1969 fue elegido secretariogeneral y, en la última Convención, vicepresi-dente del PR y presidente de su Comisión Po-lítica. En 1969 debió representar al radicalismoen la mesa redonda de la Unidad Popular y enla campaña misma, como secretario generalcoordinador.

En el trabajo, afirma que vive del ejerciciode su profesión, desde el primer año de Leyes,se desempeñó como procurador del ServicioNacional de Salud, hasta el año 1953, cuandoingresó a la Corfo, al Departamento Jurídico.

Al referirse a la participación de su partidoen la Unidad Popular y a los deberes que leesperan en el Gobierno Popular, responde: « ElPartido Radical es leal a su doctrina. Ya no pro-ducimos individualidades, sino que somos par-te de la vanguardia del pueblo por el desarro-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 36: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

37

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

llo de Chile y sus grandes y profundas trans-formaciones».

CARLOS CORTES,MINISTRO DE VIVIENDA

Nacido en Taltal, provincia de Antofagasta,cuenta con 58 años en la actualidad. Tiene treshijos y es casado en segundas nupcias.

Desde muy joven comenzó a ganarse la vidacomo minero en las oficinas salitreras de la pro-vincia de Tarapacá. El año 1937, cuando traba-jaba en la oficina salitrera Mapocho, ingresó alPartido Socialista, pasando a ocupar rápida-mente puestos de dirigencia organizativa y decontrol. Durante la campaña del Frente Popu-lar, que llevó a la Presidencia a Pedro AguirreCerda, fue dirigente de los mineros de la pro-vincia.

Desde 1937 en adelante ha trabajado en di-ferentes minas del país, siempre actuando tam-bién como dirigente del Partido Socialista. Elaño 1942 fue uno de los fundadores de la Con-federación Minera del Cobre.

Posteriormente pasó a trabajar en la MinaMerceditas de El Volcán, próximo a San Joséde Maipo. Trabajando allí fue elegido regidorpor el Partido Socialista, y dirigente de la Fe-deración Minera.

Desde 1964 es funcionario de la Central Uni-ca de Trabajadores, donde se desempeña en laSecretaría de Relaciones Internacionales.

Dentro de su partido ha ocupado impor-tantes cargos directivos. Fue miembro del Co-mité Central durante 10 años. Ha sido candi-dato a diputado y senador.

JAIME SUAREZ,SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Nació hace 39 años. Está casado con LiliaIndart Vargas y tiene dos hijos.

Es profesor de sicología.Ha sido profesor de sicología en el Institu-

to Pedagógico, profesor investigador. Es cate-drático de su especialidad desde 1962.

Ha sido profesor de sicología del Liceo deHombres de Osorno, Colegio Francés de la mis-ma ciudad, vicerrector del Liceo Nocturno deConcepción y profesor del Liceo de Hombresde Talcahuano.

Ingresó al Partido Socialista en 1950.

Ha sido secretario regional de Osorno, can-didato a diputado por esa misma zona en 1961.

En la actualidad es subsecretario general deorganización del PS y miembro de su Comi-sión Política.

Le cupo una importante labor en el logrode la Unidad Popular. Fue representante de laComisión Política de su partido ante el Coman-do Nacional de la Unidad Popular. Ha sidomiembro de la Comisión de Propaganda de laUnidad Popular y del subsecretariado generalde propaganda.

3 DE NOVIEMBRE DE 1970

Ante el Parlamento, encabezado por el presidente del Se-nado, Tomás Pablo, Salvador Allende asume el cargo dePresidente de la República.

PABLO IMPROVISO PROTOCOLOEN EL SALON DE HONOR

LA PRENSA

A pesar del cuidadoso protocolo y de losreglamentos aprobados para los actos oficialeshubo ayer, no obstante, algunos hechos fuerade programa, incluso en el mismo Salón deHonor del Congreso Nacional.

Por un descuido protocolar, el ex Presiden-te Eduardo Frei llegó al Salón de Honor con labanda presidencial colocada por debajo de lachaqueta del frac. Llegado el momento en quedebía despojarse de ella para entregarla al pre-sidente del Senado, se encontró imposibilitadode sacársela. Hizo un esfuerzo por romper labanda en la parte que va cosida, pero no pudo.Tomás Pablo, observando el apuro presiden-cial, modificó levemente el programa e invitó ala concurrencia ponerse de pie para entonar laCanción Nacional, lo que iba a hacerse primiti-vamente una vez que hubiese jurado el Presi-dente Salvador Allende.

El ex Mandatario aprovechó ese momento.Salió al pasillo ubicado tras la testera del Salónde Honor antes que finalizara la Canción Na-cional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 37: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

38

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

MUCHA EMOCION

Eduardo Frei se retiró del Salón de Honordel Congreso por el costado poniente, para sa-lir luego del edificio por la puerta de calle Mo-randé. Lo hizo seguido de todos sus ministrosy de la casi totalidad de la representación par-lamentaria de la Democracia Cristiana. Llamóla atención la presencia a su lado en todo mo-mento, del senador Rafael Tarud, presidente delComando Nacional de la Unidad Popular.

Poco antes de llegar a la calle MorandéEduardo Frei se detuvo y preguntó:

«¿Dónde está mi mujer?»En ese mismo instante, a cosa de dos me-

tros, la señora María Ruiz Tagle de Frei salíade un ascensor. Venía de la tribuna, ubicadaen el segundo piso, desde donde presenció laparticipación de su esposo en el último actooficial de su gobierno.

La señora María avanzó hacia su marido; ledio un estrecho abrazo y le dijo quedamente:

«Te felicito, hijo!».En esos momentos estaba realmente emo-

cionada, igual que su esposo.

POR OTRA CAUSA

Diez minutos después, una escena parecidase registraba a la salida de la Presidencia delSenado.

El Presidente Salvador Allende permanecióallí cerca de diez minutos, luego de finalizadala ceremonia en el Salón de Honor. Recibió sa-ludos e hizo tiempo para llegar puntualmenteal Te Deum, en la Catedral. Allí estuvo reuni-do con su familia, y posó para la posteridadjunto con Rosa Ovalle, su nana allá por el año1909, a quien el Jefe de Estado considera comouna segunda madre.

Cuando Allende salió para la Catedral, laspersonas reunidas en la presidencia del Sena-do empezaron también a dispersarse. De pron-to salió Tencha Bussi de Allende. Un reporteroacucioso, con su grabadora a cuestas, se le acer-có solícito y preguntó:

«Señora... ¿muy emocionada?»La Primera Dama, mientras hacía un esfuer-

zo por retener las lágrimas, replicó:«Lo puede ver usted mismo.»Una emoción quizá distinta de la experi-

mentada en esos momentos por la señora Ma-

ría Ruiz Tagle, pero tan humana la una comola otra.

TRES PRESIDENTES

Los nombres de Salvador Allende y deEduardo Frei se repitieron ayer hasta el can-sancio, lo que no tiene nada de particular. Perotambién, en la presidencia del Senado, salió arelucir el nombre de un tercer mandatario: JuanAntonio Ríos.

Salvador Allende invitó especialmente alacto a la señora Rosa Ovalle. Ella vino desdeEl Monte, a pesar de sus 89 años, acompañadade su hija Ana Otoman Ovalle quien le sirveprácticamente de intérprete, pues la señoraRosa ya casi no oye lo que se le dice. En ElMonte, ambas viven en la Chacra Palli Koyan,lo que en lenguaje autóctono quiere decir:«Alma de Roble.»

Fue cuando se le preguntó la razón delnombre de la Chacra, que salió a relucir el nom-bre de Juan Antonio Ríos.

Porque fue el recio mandatario cañetanoquien bautizó la Chacra, que perteneció a Os-car San Martín, secretario de su Presidencia.

EL VIVA CHILE

El diputado Mario Palestro no podía dejarde hacer lo suyo, su aporte a la ceremonia, y alterminar la Canción Nacional gritó estentórea-mente, aunque a secas:

—¡¡¡Viva Chile!!!Palestro estaba contento por dos motivos:

la consagración constitucional definitiva de Sal-vador Allende como Presidente de la Repúbli-ca, y el hecho que podrá continuar tranquila-mente en la Cámara de Diputados, al fracasarla aspiración de un sector del Partido Socialis-ta que quería verlo convertido en intendentede Santiago.

Después de un largo debate en el ComitéCentral Socialista, sus partidarios decidieronretirar su nombre y dejar el paso libre a Mi-guel Morales Lobos, pequeño comerciante, sub-secretario general del partido, que será la pri-mera autoridad provincial.

Miguel Morales es el esposo de la diputadoCarmen Lazo y comentando el hecho, MarioPalestro chacoteó ayer:

—Ahora Carmen Lazo tendrá su pituto pro-pio.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 38: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

39

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

Carmen Lazo, que le escuchaba replicó deinmediato:

—No ahora... siempre lo he tenido.

12 DE NOVIEMBRE DE 1970

Entre las primeras medidas que toma el Gobierno está elponer término, mediante desistimiento, a diversos juiciosiniciados por la administración anterior para perseguir res-ponsabilidades por delitos contra la Seguridad Interior delEstado. La medida beneficia principalmente a militantesde partidos de extrema izquierda, especialmente el MIR(Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

DESISTIMIENTOS DEL GOBIERNOA PROCESADOS POR LA LEY

DE SEGURIDAD INTERIORDEL ESTADO

LA PRENSA

El Gobierno entregó ayer oficialmente antelos Tribunales de Justicia su desistimiento enlos procesos por infracción a la Ley de Seguri-dad Interior del Estado, que beneficia a cercade 30 casos.

El subsecretario del Interior, Daniel Ver-gara, dijo que, en todo caso, otros delitos quepudieran afectar a las personas nombradas de-berán seguir su curso.

La nómina es la siguiente:

— CORTE DE APELACIONES DE ACON-CAGUA.– Causa 385-70, contra Mauri-cio Cruz Díaz.

— CORTE DE APELACIONES DE CHI-LLAN.– Proceso Nº 235, contra PedroDurán de la Fuente.

— CORTE DE APELACIONES DE CON-CEPCION.– proceso Nº 50-69 contraNelson Gutiérrez y otros procesados:Claudio Rivera, Rosalía Lechuga Rive-ra, Elvira Coodou, Nelson Gutiérrez,Manuel Rodríguez, Luciano Cruz Agua-yo, Miguel Enríquez Espinoza, Juan Bau-

tista Van Schouwen, Marcia Merino, JoséFco. Bordas Paz y Arturo Villabella.

— CORTE DE APELACIONES DE VALDI-VIA.– Causa Ingreso Nº 3-70. En esteproceso se encuentran acumulados lossiguientes Procesos:1º Contra Renato Moreau Carrasco yotros (Escuela de Guerrilleros de Chai-huín).Procesados: Renato Moreau Carrasco,Jaime del Carmen Briones Farías, VíctorManuel Muñoz Espinoza, Sergio TorresAdelaira, Rigo Quezada Videla y LuisAbelardo López Acuña.2º Contra Hernán Coloma y otros, suce-sos fundo «San Miguel», de San Este-ban (Aconcagua).Procesados: Renato Moreau Carrasco yHernán Coloma.3º Contra Adrián Vásquez Cerda y otros(Escuela de Guerrilleros de Guayacán).Procesados: Adrián Vásquez Cerda, Ma-rio Antonio Valenzuela Calquín, Fernan-do Calderón Jofré y Patricio CorvalánCarrera.

13 DE NOVIEMBRE DE 1970

El Gobierno toma contacto oficial con la Central Unica deTrabajadores (CUT), para anunciar las principales políti-cas económicas y sociales que comenzará a aplicar y a suvez conocer sus peticiones en estas materias.

¡EL ENCUENTRO FUE...Y CON GRAN EXITO!LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Un encuentro de características históricas seefectuó en la tarde de ayer entre tres ministrosde Estado y los dirigentes nacionales y provin-ciales de la Central Unica de Trabajadores.Como demostración de que existe un verdade-ro Gobierno del Pueblo en nuestro país, los se-cretarios de Estado, Pedro Vuskovic, de Eco-nomía; Jacques Chonchol, de Agricultura, y,Américo Zorrilla, de Hacienda, en compañía de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 39: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

40

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

Gonzalo Martner, jefe de Odeplan, tomaronparte en un plenario de la CUT, para exponerla política social-económica del Gobierno y paraconocer la plataforma de reivindicaciones delmáximo organismo de los trabajadores de nues-tro país.

LA OPINION DE VUSKOVIC

Pedro Vuskovic, ministro de Economía,hizo algunas declaraciones después de su in-tervención en el plenario. Lo esencial fue lo si-guiente:

— No se trata de tener acceso a la orienta-ción del Gobierno desde el primer día, sino quelos trabajadores llegarán al Gobierno y se inte-grarán a él para discutir los problemas. Existendos cuestiones principales:

1) El cumplimiento fiel e inmediato de todolo que se propuso en el Programa, enun proceso unitario desde ahora mismo,con objetivos precisos para los próximos14 meses.

2) Que dichos objetivos tienen como metalograr un mejoramiento considerable, enlas condiciones de vida de la población,en los rubros del vestuario, alimenta-ción, vivienda y desocupación, en espe-cial, esto último. Es decir, resistir la pre-sión inflacionaria a fin de que el poderde compra no se esterilice.

GONZALO MARTNER

Posteriormente intervino el jefe de la Ode-plan, Gonzalo Martner, quien señaló:

—El deseo nuestro es cambiar el enfoquede la perspectiva sobre la planificación. Los tra-bajadores deben discutir los planes en marchay participar en la construcción de un nuevopaís. Para ello habrá planes en todos los secto-res de la economía nacional, de seis años deduración.

CREACION DE LOSCONSEJOS CAMPESINOS

Posteriormente hizo uso de la palabra elministro de Agricultura, Jacques Chonchol. Dijo:

— Era tradicional que el pueblo y los tra-bajadores miraran de lejos lo que hacía el Go-bierno, es decir que el pueblo vivía aislado de

sus propios problemas. Este esquema debíaromperse, pues los trabajadores deben sentirsedentro del Gobierno y no bajo él.

Junto con esto anunció que serán creadoslos consejos campesinos a nivel provincial, re-gional y comunal y que igual política se segui-rá en todos los planos de la vida nacional.

2 DE DICIEMBRE DE 1970

Dos estudiantes de la Universidad de Concepción resulta-ron heridos en un incidente a bala ocurrido mientras serealizaba un foro, en vísperas de la elección en la Federa-ción de Estudiantes.

BALEO ENTRE ESTUDIANTES EN«U» PENQUISTA DEJO

2 HERIDOS GRAVESLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Los estudiantes de la Universidad de Con-cepción, uno de la Escuela de Periodismo y otrode la Escuela de Medicina, resultaron heridosen el transcurso de un incidente a bala ocurri-do a mediodía en esa casa de enseñanza supe-rior, mientras se realizaba un foro con la inter-vención de Alejandro Rojas, presidente de laFECh; Sergio Zorrilla, dirigente del MIR, y LuisBadilla, de la Juventud DC, en vísperas de laelección de la FEC. Los heridos Oscar Ríos, quesufrió una herida a bala en la cabeza y otra enuna pierna y Estanislao Lynch, quien recibióun impacto también en la cabeza, ambos delMovimiento Universitario de Izquierda.

Al cierre de esta edición se informó telefó-nicamente desde Concepción que el ConsejoSuperior de la Universidad se reunirá a las 18horas. El rector subrogante, Carlos Gómez, dijoque «era un incidente lamentable que perjudi-ca la tarea histórica que en estos momentos co-mienzan los estudiantes y los trabajadores».

Inmediatamente después del incidente seiniciaron las investigaciones para determinarquiénes fueron los que provocaron este lamen-table suceso.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 40: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

41

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

10 DE DICIEMBRE DE 1970

El ministro de Hacienda, Américo Zorrilla, informó que,con el Gobierno que se inicia, los sectores populares verándisminuido el monto de los impuestos que pagan.

GOBIERNO REBAJA IMPUESTOS ASECTORES POPULARES

ZORRILLA:«QUIENES TIENEN MAS DEBEN

REALMENTE PAGAR MAS»EL SIGLO

Los 15 mayores deudores del Fisco deben86 millones de escudos, sin tomar en cuentacostas, multas e intereses. El despilfarro de losrecursos del Estado llegaba al extremo de queel más alto funcionario de Soquimich ganabamás de 60 mil escudos mensuales. Por jubila-ciones y desahucios se llegó a pagar más demil millones de pesos. El Gobierno de la UPimplantará una nueva moral, que cautele real-mente los intereses del Estado, que pertenecena todos los chilenos.

«Quienes tienen más deben realmente pa-gar más», afirmó ayer el ministro de Hacienda,Américo Zorrilla, al referirse a la política queinspira al Gobierno de la Unidad Popular parafinanciar los planes y programas de desarrolloeconómico social del país.

«Obtendremos los mayores recursos adicio-nales para nuestro presupuesto de los grandesmonopolios nacionales y extranjeros, de losmagnates de las finanzas, de quienes han pro-fitado y se han enriquecido por años con elesfuerzo de todos los chilenos».

El ministro dio a conocer una serie de medi-das que favorecen a miles y miles de chilenos.

«Por primera vez en muchos años el pue-blo trabajador —señaló— no verá aumentadossus impuestos. Por el contrario pagará propor-cionalmente menos que antes».

Texto completo del discurso pronunciadoanoche por el ministro de Hacienda, AméricoZorrilla, por cadena nacional de radio y televi-sión.

El 27 de noviembre último, presentamosante la Comisión Mixta de Presupuesto delCongreso, la exposición sobre el estado de laHacienda Pública. En ella sintetizamos un diag-

nóstico de la economía chilena, de sus caracte-rísticas y problemas e indicamos cuáles son losplanes económicos del Gobierno Popular a cor-to y largo plazo. Hoy explicaremos al pueblocuáles han sido los criterios seguidos para fi-nanciar estos planes.

En nuestra exposición caracterizamos la eco-nomía chilena como controlada por un puñadode grandes monopolistas, por la alianza entreéstos y los consorcios imperialistas que saqueanla economía nacional y, además por el aprove-chamiento directo que hacían del aparato esta-tal estos dueños de la riqueza. Todo ello diopor resultado la desocupación de la fuerza detrabajo, la sub-utilización de la capacidad ins-talada, la injusta y desigual distribución del in-greso, la inflación, el estancamiento económi-co, etc. Dijimos que para superar esta situacióny para abrir paso a una nueva sociedad en Chileno bastaba con la política reformista tradicio-nal, sino que era necesario iniciar cuanto antesel proceso de transformaciones estructurales denuestra economía.

Sin embargo, los urgentes problemas queafectan a los trabajadores chilenos exigen co-menzar, también de inmediato, una política eco-nómica orientada directamente a solucionarlosen el más breve plazo posible. Para ello plan-teamos un conjunto de programas movilizado-res tendientes a elevar el nivel de la actividadeconómica. Nos referimos a los programas deviviendas, obras públicas, reforma agraria, reac-tivación industrial y fomento de exportación.Todos ellos integrados en una nueva concep-ción de la política antiinflacionaria, de redistri-bución de ingresos, de reajustes.

Nuestra exposición ha sido realista, directay positiva, como reflejo del Gobierno de nuevotipo que es el nuestro. No hemos engañado anadie con una simple exposición de cifras fi-nancieras que, las más de las veces, se han usa-do para ocultar los reales problemas y las orien-taciones efectivas de la política económica. Nopudiendo atacar lo que hemos dicho, se hanalzado voces para aventurar juicios y críticassobre materias de las que no existía un plan-teamiento oficial y que en esta oportunidad da-mos a conocer al país: nos referimos al finan-ciamiento de los planes económicos. Queremosinsistir, una vez más: sólo en relación a los pla-nes económicos es posible discutir y evaluarsu financiamiento. Hacer lo inverso, es decir,disentir el financiamiento y después los pla-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 41: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

42

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

nes, es poner la carreta delante de los bueyes ysometerse, pasivamente, a una situación que esmenester cambiar.

CONSIDERACIONES GENERALES

Antes de analizar las principales cifras delPresupuesto Nacional que proponemos, sonnecesarias algunas consideraciones.

Haremos notar, en primer lugar, que sólohace cuarenta días que asumimos el Gobiernoy que en tal lapso no ha sido posible desarro-llar plenamente los planes previstos. Con todo,estamos en situación de anunciar al país quelos planes económicos que se conocen serán fi-nanciados, sin recurrir a endeudamientos anor-males, emisiones inflacionarias, o a nuevas car-gas tributarias sobre la gran masa de los chile-nos. Por el contrario, estos planes económicoscorresponden a un presupuesto que, como lodemostraremos más adelante, es uno de los mássaneados de los últimos años.

Más aún, el propio diseño de la política eco-nómica consulta la posibilidad real de contarcon recursos adicionales en la medida de sudesarrollo. Tal es el caso de las nacionalizacio-nes de la banca, la gran minería y el comercioexterior; la planificación del sector público yotros, que al realizarse, permitirán pasar a con-trol y uso social recursos de que hasta ahorasólo disponían en su propio beneficio minoríasprivilegiadas. Por ejemplo, solamente la nacio-nalización del cobre, permitirá contar con re-cursos adicionales —que hasta hoy se transfie-ren al exterior— de alrededor de 90 millonesde dólares en 1971, lo que equivale, si lo apli-cáramos a la construcción de viviendas, a másde 20 mil casas Corvi en el año. El control so-cial de estos nuevos recursos es lo que llama-mos «captación del excedente económico» y quese deriva de los planes de transformación de laeconomía chilena.

LOS PLANES PERTENECENAL PUEBLO

Las principales consideraciones tenidas encuenta para estudiar el financiamiento de lapolítica económica son las siguientes:

1.- Los planes económicos del Gobierno de-ben ser imperativamente financiados ya que,en esencia, benefician realmente a las grandes

mayorías nacionales, objetivo básico del Gobier-no Popular. Dicho de otra forma, es del inte-rés del pueblo que estos planes se realicen ypor tanto que se obtenga financiamiento paraellos. Aclaremos con un ejemplo, sencillo y di-recto: la política de reajustes. Los reajustes sonuna parte, sólo una parte, de la política de re-distribución de ingresos que busca acortar lasenormes diferencias entre chilenos ricos y chi-lenos pobres, mejorando la situación de estosúltimos. Es decir, la gran mayoría de la pobla-ción.

Los reajustes del sector público, que son dedirecta responsabilidad gubernamental e inci-den en el presupuesto, tienen un costo que al-canza a los 5 mil 905 millones de escudos.

Sin perjuicio de que todos vamos a recibirun reajuste al menos del 100% del alza del cos-to de la vida. Es decir que, si la inflación alcan-za este año al 35%, el reajuste será como míni-mo de un 35%. Nadie recibirá menos de eseporcentaje.

Todos quienes ganen hasta 2 sueldos vita-les recibirán un reajuste superior al alza delcosto de la vida, lo que sólo en el caso deEE. PP. beneficia a 116.722 personas.

Del mismo modo, los reajustes muy supe-riores al 35% serán entregados por conceptode asignaciones familiares que, sobre todo enel caso de quienes ganan menores rentas, cons-tituyen una parte sustancial de su ingreso.

La asignación familiar que recibe la granmayoría de los obreros y que son imponentesdel S.S.S. aumentará de 45 a 90 escudos, es de-cir, en un 100%. Esta medida favorece a aproxi-madamente a 400 mil familias con un total de1 millón 600 mil cargas. Cabe señalar que450.000 obreros, aproximadamente, ganan unsalario menor o igual al mínimo. (Esta cifra co-rresponde al 30% de la población obrera delpaís.)

Veamos otro caso: el de un obrero que tie-ne esposa y tres hijos como cargas familiares, yganaba el salario mínimo. Su salario aumentade Eº 12 a Eº 20 diarios (66%) y sus asignacio-nes de Eº 45 a Eº 90 (100% por carga). Descon-tando otros beneficios como asignación de ali-mentación, disminución en el precio de útilesescolares, etc., este obrero elevará su renta porsalarios y asignación familiar de Eº 540 aEº 960 al mes.

Por sólo estos dos conceptos obtendrá unalza de su ingreso equivalente al 78%.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 42: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

43

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

La asignación familiar correspondiente a losmiembros de las FF.AA., Carabineros e Inves-tigaciones, tendrá un aumento de algo más del112% subiendo de los Eº 48 actual por carga aEº 102, vale decir, más que duplicándose. Esteaumento favorece a un sustancial número defamilias de estos servidores públicos con un to-tal de más de 118.500 cargas.

La asignación familiar de los empleadospúblicos (excluidos FF. AA., Carabineros e In-vestigaciones) aumentará de 68 a 102 escudos,con lo cual se benefician aproximadamente68.500 familias con un total de 240.000 cargas.

Similar situación de beneficio mayor a lossectores más postergados favorecerá a los em-pleados particulares, a las montepiadas, a losjubilados, etc. Normas respecto a otras materiasrelacionadas, por ejemplo, con la no integracióna las Cajas de Previsión del primer mes de re-ajuste hasta los dos vitales y con el aumento al80% en la imponibilidad del sueldo, completanuna política de remuneraciones y reajustes quebeneficia a todos los trabajadores y, proporcio-nalmente, más a los más postergados.

PAGARAN LOS MONOPOLIOS

2.- Otra consideración relacionada con el fi-nanciamiento que hemos tenido en cuenta sedesprende de la anterior. Si el nuevo presu-puesto y los nuevos planes económicos se orien-tan a satisfacer las necesidades de las grandesmayorías nacionales, es evidente que el finan-ciamiento adicional que se requiere no puedeprovenir de esos mismos sectores. Esto signifi-caría quitar con una mano lo que se entregacon la otra.

Las formas tradicionales de financiamientoconsistentes en aumentar los impuestos indi-rectos y gravar proporcionalmente más a quie-nes tienen menos, no serán usadas por el Go-bierno Popular. En el nuevo Proyecto de Pre-supuesto enviado al Congreso, no se encuentraningún aumento de impuestos que afecte a lossectores de ingresos bajos o medios. Por el con-trario, lo distintivo en los nuevos ingresos quefinanciarán la necesaria expansión de los gas-tos para el cumplimiento del programa, es quese contempla la liberación del pago de impues-tos para una significativa cantidad de chilenosde escasos recursos. Por primera vez, en mu-chos años, el pueblo trabajador no verá aumen-tados sus impuestos. Por el contrario, pagará

proporcionalmente menos que antes. Sobre estovolveremos con ejemplos concretos más ade-lante.

3.- Nuestro siguiente criterio para financiarel presupuesto puede resumirse de manera sim-ple: «quienes tienen más, deben realmente pa-gar más». Obtendremos los mayores recursosadicionales para nuestro presupuesto de losgrandes monopolios nacionales y extranjeros,de los magnates de las finanzas, de quienes hanprofitado y se han enriquecido por años con elesfuerzo de todos los chilenos.

Como primera medida tendrán que pagarsus cuentas con el Fisco. Nos proponemos re-cuperar los fondos adeudados por los contri-buyentes morosos, condonando las deudas me-nores y exigiendo el pago de las mayores, yesto lo haremos sin ánimo revanchista, obser-vando estricta justicia y equidad. Mientras lostrabajadores pagan sus impuestos regularmen-te por los descuentos legales que se les hacenno es posible admitir la mantención de deudasmillonarias con el Fisco, tanto que los 15 ma-yores deudores deben Eº 86.000.000 sin incluircostas, multas e intereses.

FIN AL DESPILFARRO PUBLICO

4.- Hemos tenido presente esta última con-sideración. Se trata de la necesidad de empren-der una maciza campaña de ahorro público yde uso más racional de los recursos sociales.Tan importante como aumentar nuestras fuen-tes de ingresos, es eliminar el despilfarro en elgasto público. Una primera muestra de esto seencuentra en la decisión del Comité Económi-co de introducir economías inmediatas en losdistintos servicios por un monto de 1.500 mi-llones de escudos, obligando a cada uno deellos a una racionalización de los gastos.

Respecto a esta iniciativa de ahorro públi-co, dentro del marco de la nueva moralidadadministrativa del Gobierno Popular, hemosemprendido una campaña de rectificación delas normas que se habían hecho usuales en elcomportamiento de muchos funcionarios pú-blicos y que se traducían en un derroche indis-criminado de recursos fiscales. En relación aesto queremos mostrar uno o dos casos. No porcreer que con ello financiaremos nuestros pla-nes, sino porque constituyen un símbolo de lanueva moral y probidad administrativas. He-mos decidido eliminar el uso abusivo de los

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 43: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

44

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

automóviles fiscales, tanto por un estricto con-trol sobre ellos como por la posibilidad de ven-der aquellos cuya mantención no sea estricta-mente necesaria. Por ejemplo, el Banco del Es-tado sólo en Santiago contaba con 52 automó-viles, fuera de vehículos de otro tipo como ca-mionetas, camiones, etc. En esta misma institu-ción, cuando el compañero que hoy ocupa supresidencia se hizo cargo del puesto, encontróa su disposición un surtido completo de puros,licores extranjeros, como whisky, coñac y otros,los que, inmediatamente, fueron oficialmentecontabilizados y guardados.

Próximamente serán sacados a remate pú-blico. Situaciones similares se han constatadoen otras reparticiones públicas.

SE TERMINARAN SUELDOSFABULOSOS

En esta misma orientación tiende nuestropropósito de limitar los altos sueldos en la Ad-ministración Pública, de tal manera que nadiepodrá obtener por ningún concepto una rentatotal superior a la suma tope que se fije. Tangrande fue este despilfarro que, por ejemplo, elsueldo pagado al más alto funcionario de Soqui-mich alcanzaba a más de US$ 60.000 al año. Elequivalente a más de 60.000 escudos mensuales.Igual cosa ocurría en otras instituciones.

NADA DE JUBILACIONESPRIVILEGIADAS

De la misma manera pondremos atajo a quie-nes, propician su retiro de la AdministraciónPública, obteniendo jubilaciones y desahuciosmillonarios, que por su monto constituyen unaburla sangrienta a los trabajadores. Es buenoque el país sepa que altos funcionarios públicoscobraron o tramitan desahucios de más de milmillones de pesos, independientemente de lajubilación. El Gobierno Popular pondrá atajo aestos abusos y establecerá una nueva moralidadadministrativa que defenderá el uso productivode los recursos sociales y se opondrá con todassus fuerzas a los privilegios, prebendas y gran-jerías que se habían hecho comunes en el país.

RECURSOS POR MINISTERIOS

Teniendo en vista los nuevos planes de ex-pansión económica del Gobierno Popular y de

financiar un reajuste substancialmente mayordel que había supuesto el gobierno anterior, losgastos que hemos presupuestado para 1971 as-cienden a Eº 31.706 millones y US$ 248.09 mi-llones.

Los nuevos gastos representan esencialmen-te la condición de practicar los programas dedirecto beneficio popular y de reactivación dela economía del país que es imperioso enfren-tar. Queremos señalar con algunos ejemplos, eldestino de estos nuevos gastos.

Al Ministerio de Agricultura se destinanEº 1.317,5 millones especialmente para la pro-fundización y aceleramiento de la ReformaAgraria.

Al Ministerio de Salud Pública Eº 319,5 mi-llones de gasto adicional, lo que permitirá fi-nanciar medidas tan importantes como el me-dio litro de leche para todos los niños de Chiley la gratuidad de la atención médica en postasy hospitales.

Al Ministerio de la Vivienda Eº 1.075 millo-nes que financiarán uno de los principales pro-gramas movilizadores del Gobierno: el que per-mitirá enfrentar el crucial problema de la vi-vienda que día a día se hace más agudo e in-sostenible.

Al Ministerio de Educación, Eº 514,32 mi-llones, que, entre otras cosas, permitirán finan-ciar la expansión de las Universidades y la con-gelación de los costos de las matrículas para laEnseñanza Media, y la gratuidad completa parala Enseñanza Básica, con el consiguiente alivioeconómico para los padres de familia.

Al Ministerio de Obras Públicas, Eº 275,30millones, lo que, junto a un importante cam-bio en la estructura del gasto, financiará servi-cios básicos para las poblaciones, como alcan-tarillado, agua potable y luz eléctrica. Hará po-sible, también, la construcción de obras de re-gadio en zonas agrícolas localizadas, en direc-to beneficio para los pequeños y medianoscampesinos.

Estos y otros gastos presupuestados quehemos ejemplificado y que benefician directa-mente a las grandes mayorías nacionales, com-pletan los Eº 31.706 millones y los US$ 248,09millones del gasto fiscal para el próximo año.Esto significa un aumento del gasto en térmi-nos reales —descontada la inflación de 1970—,de 25,1%, y su clara orientación popular.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 44: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

45

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

NUEVA LEGISLACION TRIBUTARIA

Las medidas tributarias que propone el Go-bierno Popular para financiar las nuevas asig-naciones del Presupuesto Fiscal parten del he-cho real de la absoluta falta de equidad del sis-tema tributario, cuyo peso recae, fundamental-mente, sobre los asalariados.

Tal como lo han venido denunciando poraños los sectores populares, el sistema tributa-rio chileno opera como redistribuidor regresi-vo de rentas, quitándoles dinero a los trabaja-dores y pequeños y medianos empresarios paraentregárselo, prácticamente, a las empresas delos monopolios y del imperialismo.

A lo anterior hay que agregar la evasióntributaria de que se apropian las empresas yque cálculos técnicos, junto a las franquicias yexenciones de que gozan en la actualidad lahacen subir para 1971 a más de 3.500 millonesde escudos.

El ascenso de los trabajadores al Gobiernocambia el carácter del Estado. Ello hace nece-sario un cambio de actitud de los contribuyen-tes, un cambio de orientación en la fiscaliza-ción y un cambio radical en la legislación tri-butaria.

De aquí se parte, señores televidentes, parapresentar sin remilgos al país medidas tributa-rias correctoras en el período de transición, has-ta que presentemos un plan racional de legis-lación tributaria destinado a corregir de raíztodo lo señalado.

MEDIDAS EN FAVOR DEL PUEBLO

En primer lugar se plantean medidas quefavorecen a los sectores populares.

1.- Hasta ahora estaban exentos de pagarimpuesto complementario quienes ganaban unsueldo vital o menos. De aquí en adelante que-darán exentos los que ganen hasta dos sueldosvitales, con lo que se beneficiarán 60 mil con-tribuyentes. Vale decir, uno de cada cinco con-tribuyentes dejará de pagar este impuesto.

2.- Hasta ahora estaban exentos de pagarimpuesto patrimonial quienes poseían bieneshasta por un valor de 15 sueldos vitales(Eº 150.000) en adelante lo estarán quienes po-sean bienes hasta por 20 vitales anuales. Estobeneficiará a 10.000 contribuyentes.

3.- A contar del segundo semestre de 1971

se elimina el impuesto de bienes raíces a todaslas propiedades de avalúo inferior a cuatro suel-dos vitales anuales.

4.- Se condonan 700.000 recibos o boletinesde impuestos morosos de hasta Eº 100 cada unoen Tesorería, sobre todo de contribuciones, quecorresponden, esencialmente, a pequeñas deu-das de trabajadores. Esto significa beneficiopara más de 400 mil personas de escasos re-cursos.

Junto a lo anterior se presentan proyectosdestinados a dar opción a los empresarios paraobtener una amnistía tributaria, en condicionesdistintas para los pequeños, medianos y gran-des empresarios.

El nuevo ingreso tributario que produzcanlas medidas anunciadas se compensará con unagran campaña de fiscalización a los contribu-yentes de los sectores más poderosos y dándo-les carácter progresivo a ciertos impuestos.

EL DEFICIT YCREDITO INTERNO

Durante 1971 se utilizarán créditos ascen-dentes a más o menos Eº 4.000 millones parafinanciar el presupuesto fiscal, esta cifra repre-senta una proporción del 12% en el total delgasto.

Como se dijo anteriormente, esta situaciónno es nueva en el financiamiento de los gastospúblicos. Es así como durante la pasada admi-nistración se financiaba, en promedio, cerca del11% con créditos internos y externos. Más aún,entre 1958 y 1964 esta proyección fue de 21%en promedio, alcanzando a 25% en 1962.

Sin embargo, debe destacarse que los obje-tivos perseguidos por la política fiscal, talescomo la reactivación económica del país y lapolítica de redistribución de ingresos hacia lossectores mayoritarios, más que justifican unaumento en el uso de créditos por Eº 2.000 mi-llones, para financiar más de 10 mil millonesde aumento en el gasto total respecto de 1970y lograr así los objetivos señalados.

Entre otras, una de las formas que el Go-bierno contempla para financiar el déficit es lacontratación de préstamos con el Banco Cen-tral. Se ha dicho que ello representaría una emi-sión inorgánica por parte de esta institución.Este concepto de emisión inorgánica es de ori-gen jurídico y correspondía a la primitiva le-gislación del Banco Central de 1925. Actualmen-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 45: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

46

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

te no tiene validez jurídica y su significacióneconómica es nula.

Lo importante es que los medios de pagosque genera el Instituto Emisor correspondan alas necesidades de la economía en un períododeterminado. En esta forma se construyen losprogramas monetarios anuales.

Ahora bien, con una producción de bienesy servicios en fuerte crecimiento en 1971, lasnecesidades de expansión de medios de pagospor lógica, aumentarán y sobrepasarán las de1970. Actuando con eficacia en el incrementodel ahorro, en la redistribución del crédito yen las importaciones, los créditos del BancoCentral al Fisco no tienen por qué generar unaexpansión de los medios de pagos que excedalas necesidades de la economía y signifique pre-siones inflacionarias.

Por otra parte, el Banco Central ha tenidoque financiar los gastos fiscales en forma per-manente a lo largo de toda su existencia, parti-cularmente en los últimos gobiernos. Por di-versos conceptos (compra de dólares, comprade bonos, préstamos directos, etc.) que impli-can en último término, expansión de los me-dios de pago, esta institución ha estado entre-gando escudos a la Tesorería. Por lo tanto, enesto no hay ninguna novedad.

El Presupuesto Fiscal es un instrumento dela política económica y es en relación a ella quedebe ser evaluado. En nuestro caso así lo he-mos incorporado a los planes económicos a finde que permita ayudar a la reactivación de laeconomía nacional de manera no inflacionaria,toda vez que —como hemos mostrado— losrecursos fiscales y el déficit están orientados ala movilización directa de los recursos realesde la economía y no al derroche y desperdiciotradicionales que lo transformaban en foco deinflación. Los nuevos gastos se orientan, entreotros propósitos, a absorber cesantía, utilizarla capacidad productiva ociosa, redistribuir in-gresos. En síntesis, a dinamizar la economíachilena, conteniendo la respuesta productivamás inmediata a los nuevos gastos.

En la presentación de nuestro programa he-mos seguido el camino que señala el compro-miso adquirido por el Gobierno Popular: decircon precisión todo lo que sea necesario paraque el pueblo pueda analizar y juzgar por símismo las distintas situaciones por las que seatraviesa y sus perspectivas futuras. Despuésde presentar los planes económicos, exponemos

su financiamiento; decimos y demostramos, conclaridad, que está concebido en directo benefi-cio de las grandes mayorías nacionales y queafecta justicieramente los intereses y privilegiosde los monopolistas nacionales y extranjeros;que entre estos dos sectores hay intereses con-tradictorios y que el Gobierno del compañeroSalvador Allende está con los primeros, comosólo puede hacerlo un verdadero Gobierno Po-pular: con franqueza y decisión. Esto explica elencono con que han reaccionado los sectoresque sienten amagados sus privilegios.

En su análisis los trabajadores deben pre-guntarse: ¿A quién benefician estos nuevos pla-nes y nuevos gastos? ¿De dónde proviene elfinanciamiento y qué intereses afecta y cuálesdefiende? ¿Cuáles son los sectores que se sien-ten amagados y cómo están actuando? La con-clusión, estamos ciertos, será la misma con queterminábamos nuestra exposición sobre la Ha-cienda Pública al señalar que tras estos progra-mas «... se agrupa la inmensa mayoría de loschilenos cuyos intereses objetivos son, por esen-cia, los de este Gobierno, producto de sus lu-chas, sus anhelos y esperanzas y un poderosoinstrumento para su realización».

22 DE DICIEMBRE DE 1970

El 21 de diciembre, en la Plaza de la Constitución, elPresidente firma un proyecto de reforma constitucionalpara nacionalizar las grandes minas de cobre. Los artícu-los siguientes recogen algunas opiniones sobre la medidaen la prensa internacional y local.

MEXICO Y ESTADOS UNIDOS:

DIVERSAS OPINIONES ANTENACIONALIZACION DEL COBRE

EL MERCURIO

LONDRES, 23.- (EFE).- EL primer paso dadoayer por el Presidente Salvador Allende paranacionalizar las minas de cobre de Chile ha pro-vocado escasa reacción en el Mercado de Me-tales de Londres.

Varias horas después de haberse abierto hoyel Mercado de Metales, el cobre permanecía fir-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 46: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

47

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

me. Los observadores estiman que las inten-ciones del nuevo Presidente chileno eran am-pliamente conocidas y, que por lo tanto el anun-cio de ayer en Santiago no ha sorprendido anadie, ni se esperaba tampoco que afectara con-siderablemente al precio del metal.

La prensa inglesa publica las noticias de agen-cias, y son muy pocos los periódicos que dedicancomentario. El Financial Times dice en un artículofirmado por su experto en asuntos latinoameri-canos, Hugh O’Shaughnessy, que el Gobiernode la Unidad Popular no tendrá ninguna dificul-tad para que el Congreso apruebe la ley, ya quees de suponer que contará con la mayoría de losvotos de los democratacristianos.

El Daily Telegraph y el Times publican cróni-cas de sus respectivos corresponsales en San-tiago, resaltando el discurso pronunciado porAllende desde el Palacio Presidencial.

WASHINGTON

WASHINGTON, 23 (AP).- Funcionarios de com-pañías cupreras que tienen intereses en Chileven con desaliento la intención de ese país denacionalizar sus bienes.

Públicamente las dos empresas que seríanlas más afectadas, Anaconda y Kennecott, so-lamente dicen que estudian la enmienda pro-puesta para la nacionalización.

Pero en privado, un jefe dijo que le sorpren-día y encolerizaba la premura del PresidenteSalvador Allende para tomar las minas ytambién su proposición para cambiar la Cons-titución.

«Esperábamos que trabajara dentro del mar-co de las leyes actuales... Con la fórmula queestá ofreciendo pudiéramos acabar por deber-les dinero».

Los bienes de Anaconda en Chile, segúncálculo de sus propios funcionarios, valen 400millones de dólares, y de ese total 170 millonesrepresentan bonos y obligaciones del Gobiernochileno.

Kennecott, que dice que ha invertido alre-dedor de 250 millones de dólares en los últi-mos años en la mina de El Teniente, perderáaproximadamente la cuarta parte de su pro-ducción total en el mundo si se hace la nacio-nalización.

Según la proposición chilena, el Gobiernorealizará un referéndum nacional si el Congre-

so rechaza las condiciones de nacionalizaciónde Allende.

EN MEXICO

CIUDAD DE MÉXICO, 23 (AP).- Comentandosobre el proyecto de reforma constitucional delPresidente Salvador Allende con el fin de na-cionalizar la industria del cobre, el matutinoExcelsior, dice hoy que «la nacionalización delas industrias básicas deben ser consideradascon simpatía y comprensión».

En un editorial titulado «El cobre de Chi-le», Excelsior, expresa:

«No hay duda de que la reforma será apro-bada por el Congreso, donde la Unidad Popularde Allende tiene 80 de los 200 escaños. El Parti-do Demócrata Cristiano, que posee 75 escaños,es partidario de la nacionalización del cobre».

«Sin embargo, el Presidente Allende pidió«la unidad de todos los chilenos, inclusive losque no tienen nuestro mismo domicilio políti-co, para lograr que el cobre pueda ser para loschilenos, para que logremos así nuestra segun-da independencia; nuestra independencia eco-nómica».

«Ya es un lugar común decir que sin inde-pendencia económica no puede haber indepen-dencia política. Al margen de la filiación socia-lista del Mandatario chileno, la nacionalizaciónde las industrias básicas debe ser consideradacon simpatía y comprensión».

«Si cada nación iberoamericana debe con-seguir su pleno desarrollo merced, principal-mente, a su propio esfuerzo, es indispensableque asuma el dominio cabal de sus recursosesenciales y deje de ser fuente de riqueza paraextraños.

«Los chilenos conscientes apoyarán induda-blemente la nacionalización del cobre. Y lasempresas extranjeras afectadas deberán some-terse a la decisión soberana de Chile, máximeque, como declaró el Presidente Allende, lasnacionalizaciones se harán dentro del los cau-ces legales y los afectados serán compensadosen lo justo dentro de los cauces constituciona-les chilenos».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 47: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

48

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

ACONTECIMIENTO HISTORICOCLARÍN

El acto público de ayer, en que el Presiden-te Allende firmó el proyecto que permitirá lanacionalización definitiva del cobre chileno, almismo tiempo que el decreto que crea el Con-sejo Nacional Campesino, y que contó con elmarco entusiasta de los jóvenes que inician lostrabajos voluntarios de verano, es un aconteci-miento histórico, por dos razones. La primera,porque el país recupera al fin el dominio de lamateria prima que es, en la actualidad, la basefundamental de su economía, demostrándoseal mundo lo que puede conseguir un pueblolibre en el uso ilimitado de su soberanía. Lasegunda, porque se expresa con el máximo vi-gor un nuevo espíritu colectivo, en que el sa-crificio personal y el heroísmo irrestricto vanconformando posibilidades y definiendo metasque, hasta ahora, parecían irrealizables.

El pueblo chileno no estaba conforme conlos alcances limitados de la «chilenización» im-pulsada por el anterior gobierno. Muchas em-presas han solido denominarse como «chile-nas», sin perjuicio de seguir dependiendo delcapital extranjero y de la voluntad imperialis-ta. Algo así sucedía con el cobre, donde a pe-sar de las modificaciones jurídicas, las empre-sas continuaban dependiendo de las decisio-nes adoptadas por el socio norteamericano. Elloprivaba al país de entradas muy importantes,que son necesarias para el impulso que aumen-te el ingreso per cápita hasta lograr sacarnosdel subdesarrollo que agobia al proceso de laeconomía nacional.

El proyecto enviado al Congreso Nacionalpor el Gobierno de la Unidad Popular cumple,pues, con un expreso fin de progreso y colmalas esperanzas de la ciudadanía.

AVANZANDO CON DECISION

La gran mayoría nacional que busca modi-ficaciones profundas para impulsar nuevas for-mas de convivencia observa complacida cómoel compañero Presidente adopta decisiones tras-cendentales sin usar trucos publicitarios ni mos-trar vacilaciones que han caracterizado la ac-ción de pasados regímenes. Ahora se sabe queel programa difundido durante la larga cam-paña electoral no era un simple pedazo de pa-

pel, conteniendo promesas que no se pensabacumplir, sino un documento que señalaba elcamino por el cual Chile avanzaría para conse-guir mejores niveles de vida y posibilidades debienestar, de educación y de cultura.

En cuanto al cobre, pudiera pensarse quese trata ya de un hecho consumado y que lospropios inversionistas extranjeros saben que esimposible dar marcha atrás. No en vano loscapitales imperialistas, incluyendo entre ellos alos alemanes, a los japoneses, a los franceses y alos de otras potencias, además de los norteame-ricanos, empiezan a inclinarse por las ramasindustriales, comprendiendo que estos paíseshan decidido recuperar sus materias primas, basepara el desenvolvimiento manufacturero.

La energía demostrada por Salvador Allen-de ha eliminado todo peligro de resistencia porparte de los inversionistas y las sumas fabulo-sas que estos gastaron a fin de procurar torcerla manifestación democrática de los chilenos,deberán contabilizarlas a fondo perdido.

CAMPESINOS Y JUVENTUD

En el mismo acto se dio vida al ConsejoNacional Campesino, llamado a movilizar loscuadros de esa inmensa población que trabajaen los campos y que necesita dar otro paso máspor el sendero de la reforma agraria, a fin decompletar la desamortización de la propiedadrural y permitir a los habitantes de esta tierracontar con productos alimenticios suficientes,que pongan término a la miseria y al hambreque todavía afligen a una gran parte.

Los jóvenes que inician los trabajos de ve-rano, continuando una muy buena práctica pro-piciada por el Gobierno democratacristiano, lohacen esta vez con un generoso anhelo de con-tribuir a la «concientización» de las capas másatrasadas de la sociedad, tarea muy urgentepara darle a la política del Gobierno un basa-mento masivo que frustre las tentativas reac-cionarias encaminadas criminalmente a minarla estabilidad del régimen.

El impresionante comicio de ayer, en queSalvador Allende, el Presidente del Pueblo, ru-bricó la importancia de estas medidas, sirvióde marco adecuado a la trascendencia de lasdeterminaciones adoptadas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 48: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

49

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

28 DE DICIEMBRE DE 1970

NACIONALIZACION DEL COBRELA PRENSA

El Gobierno ha concretado su aspiraciónprogramática de nacionalizar integralmente lagran minería del cobre, mediante el envío alCongreso de un proyecto de reforma constitu-cional.

El proyecto consta de dos artículos, uno,permanente, que agrega algunos incisos alNº 10 del Art. 10 de la Constitución Política,que regula la garantía del derecho de propie-dad; y el otro, que mediante dos nuevas dispo-siciones transitorias que propone agregar a laCarta Fundamental, establece la condición jurí-dica en que quedarán los actuales titulares depropiedad minera y aborda, específicamente,la nacionalización por expropiación de la granminería del cobre.

La norma permanente comprende cuatroideas: a) la afirmación del dominio absoluto,exclusivo, inalienable e imprescriptible del Es-tado sobre todas las minas y de los principiosfundamentales que rigen su concesión; b) laenunciación de las reglas básicas que regula-rán la expropiación de los bienes destinados ala explotación de las empresas mineras que laley califique como gran minería; c) la exten-sión de dichas reglas a la nacionalización decualesquiera otras «riquezas o recursos natura-les del país, elementos materiales o de otro or-den destinados a su aprovechamiento o em-presas de importancia preeminente para la ac-tividad económica nacional»; y d) la supresiónde toda garantía constitucional de los derechosemanados de acuerdos, convenciones o contra-tos celebrados por particulares con el Estado osus autoridades.

La primera de las disposiciones transitoriasdeja en la situación jurídica de «meros concesio-narios» a todos los que «hasta ahora tuvieronpropiedad minera», limitando su derecho al «usoy goce» y privándolos de la disposición.

La segunda de las disposiciones transitoriases la que aborda concretamente la materia dela nacionalización de la gran minería del co-bre, estableciendo minuciosamente las reglas aque se quiere someter su expropiación. Ellasparten del desconocimiento total de lo avanza-

do en la materia durante el Gobierno del Presi-dente Frei, retrotrayendo las cosas al estadoanterior a la constitución de las sociedades mi-neras mixtas en las que el Estado chileno habíarecuperado para sí el dominio del 51 por cien-to, de las más grandes empresas. En lugar deexpropiar las acciones representativas del otro49 por ciento, en poder de extranjeros, se pre-fiere prescindir de ese paso, declarar disueltasesas sociedades y partir del supuesto que esasexplotaciones pertenecen exclusivamente a em-presas extranjeras y facultar al Presidente paracrear nuevas empresas para su futura explota-ción.

La reseña anterior basta para advertir va-rios hechos dignos de ser considerados:

1º.- El proyecto no aborda únicamente eltema específico de la «nacionalización de la granminería del cobre», sobre el cual existe consensogeneralizado entre los chilenos. Afecta todo elrégimen de la propiedad minera —grande, me-diana o pequeña—, abre ampliamente las puer-tas a la expropiación de cualquier clase de bie-nes —mineros o de otra naturaleza— destina-dos a fines económicos, y suprime todo amparoa los derechos de particulares emanados de con-venios o contratos con el Estado;

2º.- El proyecto revela cierta mezquindad ysectarismo político partidista al desconocer laobra del Gobierno anterior al elaborar un com-plejo mecanismo que en vez de aprovechar loavanzado hasta ahora en la nacionalización delcobre, prefiere «desandar lo andado»; y

3º.- El proyecto pone en evidencia un crite-rio discriminatorio al incluir entre las empre-sas que se trata de expropiar a la CompañíaMinera Andina, lo que parece correcto a pesarde pertenecer ella técnicamente a la «medianaminería del cobre», y excluir en cambio a «Man-tos Blancos», para el cual existen análogas ra-zones.

La enorme mayoría de los chilenos quierecompletar la nacionalización de la gran mine-ría del cobre iniciada bajo el Gobierno del Pre-sidente Frei. Esta aspiración fue formalmenteexpresada en los programas presidenciales delactual Presidente y de Radomiro Tomic. Parallevarla a cabo, el Gobierno cuenta con el másamplio respaldo parlamentario y popular.

La realización de este propósito que aúnala voluntad de los chilenos ha de hacerse delmodo que mejor satisfaga el interés nacional,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 49: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

50

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

al margen de cualquier aprovechamiento o ven-taja partidista, y no puede prestarse para lo-grar otros objetivos en torno a los cuales noexiste igual consenso y que pueden afectar se-riamente a los derechos o intereses de muy vas-tos sectores de chilenos.

El estudio del proyecto en el Congreso Na-cional permitirá buscar y encontrar la mejormanera de cumplir estas exigencias de bienpúblico.

31 DE DICIEMBRE DE 1970

El Presidente Allende anuncia por cadena voluntaria deradio y televisión, que a través del Banco del Estado secomprarán las acciones de los bancos comerciales. Anuncióademás la rebaja de un 25% en el interés bancario.

ESTA LISTO EL PROYECTO

NACIONALIZACION DE LABANCA ANUNCIO ALLENDE

REBAJADO EN 25% INTERES BANCARIO

EL SIGLO

El Presidente de la República anunció ayeruna sustancial rebaja del 25% en el interés ban-cario y el envío, la próxima semana, del pro-yecto de ley que nacionaliza y estatiza la ban-ca privada comercial. Todo ello dentro del mar-co del Programa Básico de la Unidad Popularque propicia la redistribución y descentraliza-ción del crédito para convertirlo de un instru-mento de riqueza de la oligarquía en una ver-dadera palanca del desarrollo socioeconómiconacional.

La estatización de los bancos se hará a tra-vés de la compra por parte del Banco del Esta-do de las acciones que poseen los accionistasde los bancos comerciales. Junto a esta medidael Ejecutivo designará desde ya inspectores encada banco y se espera que los banqueros en-treguen la administración de estas institucio-nes al representante estatal.

El Presidente Allende dijo ayer al país, porcadena voluntaria de radio y televisión:

No he querido que termine este año sin ha-

cer a ustedes un anuncio trascendental para elcumplimiento de nuestros planes económicosy que se refiere a la nueva política bancaria ycrediticia.

Ante la conciencia ciudadana nos compro-metimos a lograr que la banca dejará de serun instrumento al servicio de una minoría, parautilizar sus recursos en beneficio de todo elpaís.

Pues bien, de acuerdo a las disposicioneslegales, corresponde al Banco Central fijar elnivel máximo de las tasas de interés para elprimer semestre de 1971.

El propósito del Gobierno Popular es queesta decisión sea acompañada por un conjuntode otras medidas, para que ello tenga efectiva-mente el significado que queremos darle.(Nota: A continuación se reproduce el texto deldiscurso.)

3 DE ENERO DE 1971

El editorial critica el mito de las «emisiones inorgánicas»de dinero, señalando que esta es otra falsedad de los capi-talistas, tal como el funcionamiento libre de la oferta y lademanda. En la práctica se pretende que haya poco circu-lante, para poder especular con el dinero, prestándolo amayor interés a quienes lo necesitan.

MITO DE LA EMISIONINORGANICA

CLARÍN

Una de las tonterías que con mayor frecuen-cia se repite en Chile es aquella de las «emisio-nes inorgánicas» de circulante a que se obliga-ría al Banco Central por resolución legal u or-den gubernativa. Para sostener este conceptoque, casi siempre, se emite con voz campanu-da y tono doctoral, se agrega que esas emisio-nes aumentan la disponibilidad de dinero enel público y, por lo tanto, la demanda de bie-nes y servicios que, de esta manera, sube in-controladamente.

Es una versión más de esa gran falsifica-ción técnica que es la llamada «ley de la ofertay la demanda» que funcionaría, como unaemergencia natural, en las sociedades capita-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 50: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

51

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

listas. Pero que, jamás, lo hace en realidad, yaque los monopolios, carteles, sindicatos de pro-ductores, acuerdos, asociaciones o convenios deempresarios, la desvirtúan por completo. Estoes tan palmario que, hasta en el país que seconsidera como máxima expresión de la per-fección capitalista —los Estados Unidos—, sehan debido dictar leyes que formalmente pro-híben el monopolio, pero que, en el hecho, nolo han impedido y ni siquiera obstaculizado.

Según esta supuesta ley, cuando hay granoferta, los precios se derrumban. En Chile, du-rante los últimos años hemos producido unasuperabundancia de huevos, aves, porcinos yotros alimentos; pero, al mismo tiempo, nuncatampoco los precios han sido más elevados. Unfracaso de tal «ley natural de la oferta y la de-manda» que demuestra su inefectividad posi-tiva.

O sea, que ha funcionado sólo la «ley delembudo» con la parte ancha para el productory la angosta para el consumidor.

CUANDO EL CIRCULANTE NO ESESPECULATIVO

De igual manera, falseada, funciona la abun-dancia o escasez de circulante. Cuando el di-nero emitido no es suficiente, se encarece parael pobre —pequeño o mediano productor o elconsumidor desamparado—. El rico accionistade los bancos privados lo obtiene, en cambio,en abundancia y más barato, destinándolo alcrédito con usura, que voluntaria o involunta-riamente tienen que soportarles los pobres.

Los sectores privilegiados, pues, han trans-formado en un negocio propio la regulación delcirculante y, por eso, para asustar a los ingenuoso los tontos, inventaron aquello de las «emisio-nes inorgánicas», tras de cuya pantalla seudo-científica ocultan sus verdaderos manejos. Estasmaniobras, comúnmente, no significan otra cosaque hacer escaso el dinero para obligar a lospobres a pagar caro por obtenerlo.

Corresponde, en consecuencia, al Estadomanejar el volumen de circulante, de maneraque éste no escasee. Y la mejor manera de en-tregarlo al aparato económico nacional es po-niéndolo a disposición del Gobierno para queéste lo invierta en programas realmente útiles:más empresas, más producción, mayores tran-sacciones comerciales no obstaculizadas por lafalta de medios de pago.

FINANZAS PUBLICAS Y EMISION

Una parte del financiamiento del Presupues-to Fiscal de 1971 se hará con cargo a créditosdel Banco Central. Como este dinero irá desti-nado al plan de inversiones del Gobierno, semovilizará toda la economía nacional con estainyección de recursos monetarios, que ya noestará reservada sólo para lo banqueros e in-versionistas.

Se terminarán así los reclamos —muchosperfectamente justificados— del pequeño ymediano comercio y de los productores, espe-cialmente de provincias, que no disponen demedios monetarios para desenvolverse satisfac-toriamente. Y como cada incremento de las ayu-das de esta especie irá acompañado de medi-das que eviten especulaciones, no hay peligrode alzas de precios o tarifas; fuera de que, porel mayor volumen de ventas o de servicios pres-tados, cada empresario obtendría más ganan-cias legítimas y honestas. Podremos, asimismo,costear un sinnúmero de iniciativas económi-cas de beneficio común, que, bajo el actual sis-tema, no abordan los particulares o que, si lastoman, las adaptan a la obtención de ganan-cias usurarias. Habrá más posibilidad de cami-nos, embalses, construcción de viviendas, crea-ción de industrias que, junto con aumentar la«oferta» —para satisfacción de los creyentes debuena fe en esa fementida ortodoxia económi-ca— tendería a reducir los precios.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 51: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

52

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

5 DE ENERO DE 1971

Aunque en diciembre de 1970 el Gobierno anunció el en-vío de un proyecto de ley para estatizar los bancos, en lapráctica dispuso la compra de acciones bancarias a travésde organismos estatales, con lo cual la transacción se con-creta a través de la legislación normal. La oposición consi-dera irregular el procedimiento y denuncia presiones parala venta a los accionistas.El diputado DC Marino Penna pidió a la Superintendenciade Bancos y a la Bolsa de Comercio antecedentes parainvestigar la compra de acciones bancarias hechas con pos-terioridad a la elección presidencial de 1970.

INVESTIGARAN VENTA DEACCIONES BANCARIAS

LA PRENSA

El diputado del Partido Demócrata Cristia-no Marino Penna, envió un oficio, a la Super-intendencia de Bancos y a la Bolsa de Comer-cio solicitando antecedentes sobre las transac-ciones en las acciones bancarias realizadas conposterioridad a las elecciones presidenciales deseptiembre último.

El parlamentario explicó que la Democra-cia Cristiana deseaba saber quiénes fueron losque vendieron acciones bancarias, quiénes lascompraron y a qué precio.

Penna manifestó que era «preciso saber sihubo algún «vivo» que supo con anterioridadque el Gobierno pagaría las acciones al preciopromedio del primer semestre del año y lasempezó a comprar en la Bolsa de Comercio abajo precio, obteniendo así fabulosas utilidades.

SUGESTIVO

Según los entendidos, algo irregular se pro-dujo en las transacciones de papeles bancarios,especialmente en las que se concretaron inme-diatamente después de la elección del 4 de sep-tiembre y en la última quincena de diciembrepasado. Como ejemplo, citan las del Banco deChile, que bajaron abruptamente y luego su-bieron también en forma rápida, como si hu-biese aparecido un gran poder comprador.

Eso, unido al hecho de que las acciones ban-carias serán pagadas en condiciones privilegia-das en relación con otras «nacionalizaciones» yexpropiaciones, ha despertado muchas suspi-cacias en los parlamentarios.

Por otra parte, el anuncio hecho por el mi-nistro de Agricultura, Jacques Chonchol, en elsentido de que los precios que se ofrezcan a laCora serán pagados con bonos CAR, lo mismoque las acciones bancarias, han hecho pensar alos más suspicaces que es posible que el Go-bierno se proponga hacer un cambio en rela-ción con la convertibilidad de estos bonos.

DECLARACION

El presidente de la Democracia Cristiana,senador Narciso Irureta, anunció que hoy amediodía, su partido entregará una declaraciónrelativa a la «nacionalización» de la banca pri-vada.

Se excusó de adelantar detalles sobre dichadeclaración. Se sabe, sin embargo, que la De-mocracia Cristiana no aceptará la «estatización»de los bancos y que propondrá un proyectopropio, con un sistema de administración delos bancos en que participen los trabajadoresbancarios y los dueños del dinero depositado.

Según los técnicos, el valor total nominaldel sistema bancario chileno alcanza sólo a 250millones de escudos.

6 DE ENERO DE 1971

El Gobierno, a través de la Superintendencia de Bancos,designó alrededor de 60 inspectores para que supervigilentodas las operaciones y actividades de la banca comercialprivada nacional y extranjera.

GOBIERNO AFINA PROYECTO DENACIONALIZACION

60 INSPECTORES CONTROLANTODOS LOS BANCOS PRIVADOS

EL SIGLO

La Superintendencia de Bancos designó al-rededor de 60 inspectores para que supervigi-len todas las operaciones y actividades de labanca comercial privada nacional y extranjera.El mandato, apoyado en el Art. 11 de la LeyGeneral de Bancos tiene el carácter de indefini-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 52: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

53

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

do y se adoptó en resguardo de los depositan-tes, del interés nacional y del personal, paraevitar maniobras de los banqueros en el perío-do que media entre el discurso del PresidenteAllende anunciando la nacionalización y el des-pacho del proyecto de ley respectivo. Este seráenviado al Congreso a fines de la presente se-mana o a comienzos de la próxima.

En general en cada banco —casa matriz enSantiago— hay tres inspectores. Por excepción,como es el caso del Banco Chile, están operan-do 4.

El proyecto de estatización de la banca na-cional, listo ya en general, era objeto ayer de lasúltimas revisiones y decisiones, según lo señalóel presidente del Banco Central, Alfonso Inos-troza. El proyecto iba a ser estudiado ayer por elComité Económico, pero éste no se reunió porno encontrarse en Santiago el ministro de Eco-nomía, Pedro Vuskovic. Aparte de otras mate-rias debía definirse el tratamiento que se dará alos bancos privados extranjeros. Al respecto Inos-troza señaló que había que hacer una diferencia-ción entre el Do Brasil (Banco Estatal Brasileño)y los bancos privados extranjeros, formados conaportes de capital, como el First National CityBank, of America, Francés e Italiano y Londres.

El presidente del Banco Central señaló asi-mismo que se estudiaba todo lo relativo a lacompra de las acciones bancarias por parte delBanco del Estado.

Tanto él como personeros de la Superinten-dencia de Bancos señalaron desconocer oficial-mente informaciones respecto de la denunciaDC sobre un presunto escándalo en la comprade acciones bancarias.

LOS INSPECTORES

De acuerdo con lo informado ayer al me-diodía por el secretario de la Superintendenciade Bancos, Alejandro Bahamondes, los inspec-tores designados por ese organismo en los ban-cos privados, tienen:

a) Facultades para conocer todas las ope-raciones del Banco, poniendo especialcuidado en aquellas operaciones supe-riores a 50 mil escudos.

b) Eventualmente, en la medida en que seaposible, revisar la situación pasada paraverificar la corrección de algunas ope-raciones.

c) Los inspectores deben emitir un infor-me diario de su labor a la Superinten-dencia.

d) Los inspectores están facultados paraanalizar todas las operaciones que reali-ce el Banco. Pueden objetar todas aque-llas que no se ajusten a la ley.

Al preguntarse cuál había sido la actitudde los banqueros frente a los inspectores. Ba-hamondes señaló que no se habían presentadoproblemas.

«Nosotros —dijo— estamos actuando den-tro de la ley. Los inspectores operan sobre labase de la facultad que el Art. 11 de la LeyGeneral de Bancos entrega a la Superintenden-cia y no sobre la voluntad o acuerdo de losbanqueros».

Indicó que habían recibido la cooperaciónde los trabajadores bancarios.

APOYO A LA NACIONALIZACION

Por su parte el presidente de la FederaciónNacional Bancaria señaló que el gremio de tra-bajadores de bancos privados estaba totalmen-te de acuerdo con la nacionalización y la esta-tización de los Bancos.

«Ese fue —señaló ayer a los periodistas—el acuerdo del último Congreso».

Agregó que el gremio había recibido consatisfacción el anuncio del Presidente Allendede nacionalizar la banca privada y de estati-zarla, que les había parecido muy bien que elPresidente acogiera algunas de sus aspiracio-nes como trabajadores y que ahora estaban es-tudiando la forma que tendrá su participaciónen este nuevo proceso revolucionario.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 53: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

54

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

6 DE ENERO DE 1971

El diario Puro Chile comenta negativamente el fallo de laCorte Suprema que deniega el desafuero del senador RaúlMorales, acusado de estar implicado en el crimen del ge-neral René Schneider.

POR FALLO DE IN-MORALES

«LA SUPREMA PROTEGE A LOSASESINOS DE SCHNEIDER»

PURO CHILE

El sorpresivo fallo de la Corte Suprema ne-gando el desafuero del senador Raúl Moralescausó, como es de suponer, malestar entre lospersoneros de la izquierda. Los democratacris-tianos mueren pollo, mientras los momios detodas las raleas aplauden el dictamen. Moraleshabía sido desaforado por la Corte de Apelacio-nes, por 17 votos contra 1 con el propósito que elfiscal militar Fernando Lyon lo interrogara, yaque está implicado en el asesinato del coman-dante en jefe del Ejército, general René Schnei-der. La negación del desafuero por parte de laCorte Suprema hizo que el diputado comunistaOrlando Millas expresara: «Nadie tiene dudaque se trata de un fallo político. Creo que losministros de la Corte Suprema saben lo quehacen y comprenden que detrás de ellos se sien-ten amparados todos los sediciosos y los impli-cados en el asesinato del general Schneider.

Con este fallo —agregó Millas— se impideque se haga justicia al comandante en jefe delEjército. Creo que es un desafío al país. El granproblema es que con esto nadie salvaguarda laseguridad, y quedan impunes los que cometendelitos contra la seguridad del Estado.

Este fallo de los ministros de la Corte Su-prema indica que ellos son muy parecidos alsenador Raúl Morales, del cual la opinión pú-blica del país tiene una opinión formada».

El diputado Mario Palestro, a la salida dela Comisión Unida que estudia el reajuste, nocabía en su cuerpo y detrás de sus bigotes, deindignación por el fallo de la Suprema: «Esosvicios, que son puros ministros momios, estánprotegiendo a uno de los asesinos del generalSchneider. Es una vergüenza nacional el dicta-men. Creo que con esto tratan de impedir quela derecha, que es traidora y sediciosa, quedeal descubierto».

Por su parte, el diputado Jorge Insunza tuvoexpresiones duras por la decisión del Poder Ju-dicial: «La resolución de la Corte Suprema im-plica de hecho el cierre del caso Schneider. Todala red política que configuró este delito está acubierto, ya que no se puede contar con losantecedentes de los que tienen directa partici-pación en la conspiración.

«Para mí —agregó Insunza— el fallo de laCorte Suprema es de extraordinaria gravedad.Es preciso que se tome en cuenta que ellos con-taron (los ministros) con iguales antecedentesque la Corte de Apelaciones. En esta resoluciónindica la crisis existente en el Poder Judicial».

RAUL MORALES

Por su parte, Raúl Morales no cabía de ale-gría en su piel. En los días que precedieron alfallo de la Suprema, jugó de submarino y noquería ver a la prensa. Ahora buscaba a los pe-riodistas con el propósito de pronunciarse so-bre la resolución que lo libró del desafuero: «Ladecisión de la Corte Suprema demuestra la in-dependencia y la dignidad del Poder Judicial.Recibí el fallo con enorme satisfacción. La sen-tencia es producto de un acucioso examen delexpediente».

Raúl Morales dijo que después del fallo dela Corte de Apelaciones pudo preparar su de-fensa, pues había obtenido las declaraciones deBouchón que lo implicaban en el asesinato delcomandante en jefe del Ejército. Afirmó quequiso prestar declaraciones ante la Corte deApelaciones, pero no fue posible.

Como sus «compadres» de la Suprema loprotegen, Raúl Morales se convierte, de golpey porrazo, en el ladrón detrás del juez. Expre-só que había una campaña de desprestigio encontra suya de parte de los diarios de izquier-da. Dijo que Puro Chile y su director, José Gó-mez López, eran los causantes de la campañaen contra suya. Para terminar su ataque contranuestro diario, dijo que José Gómez se encon-traba prófugo (lo que es totalmente falso) y quePuro Chile no podía constituirse en fiscal de po-líticos y senadores de la República, por carecerde autoridad moral.

Por supuesto que Morales no se refiere alos líos judiciales que debió enfrentar por in-ternación ilícita de automóviles y por haber in-ternado a su suegra en un manicomio con elfin de apropiarse de su dinero.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 54: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

55

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

EL FISCAL

El fiscal militar, Fernando Lyon, no está dis-puesto a dejar que In Morales se escurra asícomo así. Manifestó que de todas maneras lointerrogará por oficio. Agregó que existían mé-ritos suficientes para detener al parlamentarioy que el fallo de la Suprema era diametralmen-te opuesto a lo resuelto por la Corte de Apela-ciones.

El asunto es que Raúl Morales, en los mo-mentos que usted lea esta crónica, estaría pre-so por el asesinato del general Schneider, si nofuese por los magistrados de la Suprema quelo protegen en sus actividades sediciosas.

LUIS MAIRA

Los democratacristianos no querían abrir laboca sobre el caso Raúl Morales. Luis Paretoexpresó que era respetuoso del Poder Judicial.El diputado Claudio Huepe expresó que el fa-llo lo había sorprendido, pues la Corte Supre-ma discrepaba con la Corte de Apelaciones enun caso con las mismas leyes para juzgar.

El diputado Luis Maira se extendió algo másen el asunto y afirmó: «Creo que es lamentableque la Corte Suprema dificulte las investiga-ciones del fiscal Lyon, para llegar a esclarecerel asesinato del general Schneider. Al margende consideraciones políticas, esta determinaciónde la Suprema puede comprometer el resulta-do del sumario. Y puede hacer que nunca sellegue a esclarecer el crimen».

LOS MOMIOS

Mientras los abogados de In Morales argu-yen que el fallo de la Corte de Apelaciones eraimpreciso y por eso la Suprema lo revocó; losmomios están felices porque uno de sus com-pañeros de pillerías libró jabonado de ir a pa-rar a la cárcel, por estar implicado en un asesi-nato. El momio Ochagavía, muy conocido enlos restaurantes y en las botillerías (por la eti-queta), afirmó que con este fallo el Estado deDerecho permanece en Chile. Extraño Estadode Derecho, donde se asesina a sangre fría alcomandante en jefe del Ejército y no pasa nada.

7 DE ENERO DE 1971

El artículo comenta los ataques que han dirigido mediosde izquierda en contra de la Corte Suprema, a raíz de larevocación del desafuero del senador Raúl MoralesAdriasola, que había sido pedido por un fiscal militar, enrelación al atentado que costó la vida al general RenéSchneider.

RAZON DE LOS ATAQUES ALA JUSTICIA CHILENA

EL MERCURIO

No es la primera vez que en Chile se pro-duce un debate público sobre las resolucionesadoptadas por los Tribunales. Está en la índolede la justicia autónoma de un país democráti-co que sus fallos sean libres y revisables. Elmagistrado que conoce de una causa tiene comoobligación someterse a las normas del derechoy aplicarlas sin sujeción a criterios subjetivos;en tal forma actúa libremente, pero su senten-cia puede generalmente ser apelada ante el Tri-bunal Superior. Esto vale tanto para el tribunalunipersonal como para el colegiado y es unade las garantías que tienen los ciudadanos deno ser víctimas de una interpretación equivo-cada o arbitraria de la ley.

El fallo de las apelaciones que le correspon-de conocer a la Corte Suprema constituye vir-tualmente el término del juicio o procedimien-to. Este poder decisorio explica que la parte nosatisfecha dirija sus cargos en contra de losmiembros de ese alto tribunal.

En los países en que la justicia depende delpoder político no hay posibilidad de que losjueces tengan independencia para emitir susfallos ni tampoco caben las apelaciones paracorregir yerros y evitar inequidades. Este no esel caso de Chile, donde existe garantía para sen-tenciar y también recursos para remover lassentencias.

El régimen judicial chileno se ha puesto aprueba a raíz de los procesos por infracción ala Ley de Seguridad Interior del Estado queinició la justicia militar para establecer las res-ponsabilidades por el asesinato del comandan-te en jefe del Ejército, general Schneider, y parainvestigar actos sediciosos dirigidos a entorpe-cer la ascensión al mando del actual Presiden-te, don Salvador Allende.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 55: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

56

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

En el curso de la investigación que realizael fiscal Fernando Lyon surgieron presuncio-nes en contra del senador don Raúl MoralesAdriasola que llevaron al instructor a pedir sudesafuero ante la Corte de Apelaciones de San-tiago. Este tribunal, reunido en pleno, lo con-cedió con sólo un voto en contra. Esta alta ma-yoría indujo a la opinión a pensar que habíaantecedentes ciertos de culpabilidad, formán-dose un ambiente que pronosticaba la ratifica-ción del criterio del fiscal y de la Corte.

Sin embargo la Corte Suprema, conociendode la apelación del parlamentario y despuésde examinar el expediente, revocó la sentenciaporque a su juicio no se ajustaba a los requisi-tos que la ley especifica para declarar que haylugar al desafuero de un parlamentario, a finde someterlo a proceso y perseguir sus respon-sabilidades criminales.

Determinados círculos políticos y la prensaque los interpreta han redoblado de inmediatola campaña que iniciaron desde hace tiempo encontra del Poder Judicial, acusando a la CorteSuprema de estar al servicio de intereses declases y de actuar en el caso del senador MoralesAdriasola con el propósito de entorpecer la in-vestigación del crimen que costó la vida al gene-ral Schneider. En el insano propósito de desco-nocer la rectitud del fallo de la Corte Suprema,algunos órganos de prensa tratan de convertirloen agravio para las Fuerzas Armadas, afirman-do que la negación del desafuero impide al fis-cal y a los tribunales continuar con el procesopara castigar a los que atentaron en contra de lavida de un general de la República.

Estas apreciaciones son inconcebibles enboca de dirigentes políticos y abogados que co-nocen el fondo del problema, vinculado sólo ala interpretación de la ley y en ningún caso acriterios de clases o partidos. Pero insisten enellas porque hay sectores de la Unidad Popu-lar que desean aprovechar esta coyuntura pararenovar su larga campaña destinada a vulne-rar la respetabilidad de los tribunales y barrercon los tribunales independientes, a fin de re-emplazarlos por otros generados en una asam-blea partidista que propician los partidos quesustentan la actual combinación de Gobierno.

11 DE ENERO DE 1971

El diario Puro Chile dedica su «Huevo de Oro» al padreRaúl Hasbún, quien comienza a destacarse por sus co-mentarios televisivos, críticos del Gobierno de la UnidadPopular. Más adelante asumirá la dirección del Canal Trecede Televisión de la Universidad Católica.

EL HUEVO DE ORO«EL PADRE HASBUN»

PURO CHILE

Luego de asistir, como corresponde a misade siete, confesar sus pecados y comulgar, elH. Jurado del Huevo de Oro se reunió en elparaninfo de Puro Chile, a fin de decidir quéespécimen del género humano se hacía acree-dor al publicitado galardón.

Opiniones hubo de todo tipo, como dijeraun poético miembro que fue de inmediato re-pudiado, tendientes a conseguir el preciadoHuevo de Oro a los integrantes del club de-portivo Green Cross que se fue en salto y otrasexpresiones gastronómicas sin conseguir queUnión Española perdiera los dos puntos quedarían ventaja al instituto popular conocidovulgarmente como Colo Colo.

— Quisiera preguntar —dijo otro H. miem-bro— si mis distinguidos colegas se encuen-tran en gracia de Dios.

— La pregunta me resulta insólita —res-pondiéronle— bien sabe el H. colega que to-dos somos católicos, apostólicos y chilenos—,luego la respuesta es obvia.

— Es que ocurre —retrucóle el primero—que mi postulante es un siervo del Señor, unpastorcillo de perfil etrusco y con pera de can-dado, que al hablar pareciera tener una papacaliente en las fauces y que obedece al nombreartístico de «El Padre Hasbún».

— ¿El «turco» de la TV? —inquiriéronle.— El mismo que viste y calza zapatos de

Lenox, se afeita con Platinum Pluss y es íntimode Don Francisco.

De inmediato se produjo la unanimidad enla parroquia del Huevo de Oro y se dieron lassiguientes siete razones, que nada tienen quever con los pecados capitales, con las plagas deEgipto ni con otros siete argumentos esgrimi-dos por la Historia Sagrada para cualquier cosa:

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 56: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

57

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

1) Porque pensando en latín, como todoslos que no quieren que los pillen, es peor queCátulo, que escribía puras poesías cochinas enese idioma y posaba de cartulino ante los bár-baros que ya entonces no se preocupaban delenguas muertas, sino de cosas más vivas;

2) Porque después del sécula seculorum conese que tiene «su misterio gozoso», en formamuy hipócrita se pone a orates frates, como siaquí no hubiera pasado nada, en circunstan-cias que es vox populi y en consecuencia voxDei, como quien dice grosso modo, que la cues-tión no está na’bien;

3) Por creer que la Iglesia es una paquete-ría que lo autoriza para hablar cualquier cabe-za de pescado con tal de vender unas cuantascruces, cuando la cosa es más seria;

4) Porque debiendo ser hincha de Palestinopor convicción y doctrina, le gusta la Católicapor puro hacerle la pata al Cardenal y aper-narse en la pega;

5) Por creerse el Oráculo de Delfos y empe-zar a darle consejos al Presidente de la Repú-blica, a los partidos populares en defensa delos viejos de la Corte Suprema, en circunstan-cias que lo hace mucho mejor como capitán delequipo de baby fútbol «Chancho en misa», fa-vorito de la revista Ritmo que confunde al po-llo Fuentes con el arcángel San Miguel.

6) Por ser un cura «pollerudo», aunque nouse sotanas; y

7) Por creer en la Santísima Trinidad, en elViejito Pascual y en la Corte Suprema, amén.

12 DE ENERO DE 1971

El proyecto de tribunales vecinales que patrocina el Go-bierno es considerado por El Mercurio como un ensayode futuros tribunales populares o revolucionarios, en elmarco de destrucción del actual Poder Judicial.

ENSAYO DE TRIBUNALESPOPULARES

EL MERCURIO

Reacciones adversas al proyecto sobre tri-bunales vecinales se registran en la prensa del

Perú, país cuyo Gobierno parecía uno de losmás próximos al de la Unidad Popular, de en-tre los del continente. También se han produci-do comentarios desfavorables en otros órganosde prensa de América Latina que hasta ahorahabían mirado con buenos ojos el proceso polí-tico chileno.

El anuncio, todavía incompleto, de estos tri-bunales populares coincide desgraciadamentecon una campaña muy violenta y generalizadadel oficialismo en contra de la Corte Supremay del Poder Judicial. Los jueces independientesy profesionales formarían parte de una justiciaclasista, intérprete de la legalidad y de la ideo-logía burguesas, al decir de los enconados ad-versarios de la Corte Suprema.

Los ataques al Poder Judicial se llevan acabo en todos los niveles y jerarquías del Go-bierno y de los partidos de la Unidad Popular,así como de las organizaciones que éstos con-trolan.

Esta beligerancia sincronizada no es espon-tánea en la ciudadanía y todo indica que res-ponde a una estrategia política que tiende adescabezar al Poder Judicial y a introducir otrotipo de jueces y de administración de justiciaen el país.

Con tal orquestación, el Ministerio de Justi-cia, cuyo titular no ha economizado juicios con-denatorios para la Corte Suprema y para la ad-ministración de justicia en general, ha de dar aconocer el proyecto de tribunales vecinales ypatrocinarlo ante el Congreso.

Por lo que se sabe, los tribunales provincia-les son un ensayo de la llamada justicia popu-lar. Según los expertos que han colaborado enla iniciativa, ella tiene por objeto asegurar unacceso general del pueblo a la justicia y, ade-más, permitir la participación popular en el po-der jurisdiccional. En el hecho, se establecenjueces no letrados elegidos por sufragio uni-versal, para el conocimiento de controversiasentre vecinos, pero tanto la amplitud de la com-petencia de los nuevos tribunales como la se-veridad de las penas que pueden imponer con-vierten esta experiencia en un paso hacia latransformación de la actual magistratura en unajusticia popular revolucionaria.

Con razón los comentarios periodísticos depaíses vecinos, que hasta ahora fueron de ex-pectativa, y aun de aplauso, empiezan a darseñales de alarma. La inserción de una magis-tratura electiva, no letrada y susceptible de ser

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 57: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

58

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

instrumento de acción política combatiente,dentro de un Poder Judicial letrado, profesio-nal, independiente y ceñido a la letra y espíri-tu de la ley, es la amenaza más grave de cuan-tas había anunciado hasta ahora la Unidad Po-pular. La sustitución de jueces que, pese a to-dos sus defectos humanos, deben ceñirse en susfallos a una ley objetiva, por jueces que siguenel criterio de directivas políticas que se enca-minan a la dictadura del proletariado, envuel-ve un retroceso profundo del sistema jurídicochileno y establece la inquietud e inseguridadpermanentes de los ciudadanos.

Es sabido que en otros países la relación devecindad se ha transformado en una verdade-ra relación de espionaje mutuo y que los tribu-nales populares, pensados tal vez para serviral pueblo, se transformaron en instrumentos deservidumbre cotidiana para los individuos y susfamilias.

Las posibilidades de hostigamiento y de vi-gilancia dictatorial que abren estos tribunalesvecinales de apariencia tan inocente han de sertenidas en cuenta por los sectores democráti-cos del país.

Si lo que se quiere es hacer justicia más ac-cesible al pueblo, el camino es el que tantasveces se ha señalado: multiplicar el número detribunales en relación con el crecimento demo-gráfico, dotar al sistema de elementos moder-nos, mejorar la carrera judicial y hacer másflexible y rápido el procedimiento sin que éstese aparte del molde jurídico.

Este otro concepto, el de los tribunales ve-cinales, equivale a implantar paulatinamente lostribunales populares, cuya triste historia en va-rios países del mundo hace temer por la segu-ridad jurídica de los chilenos, que es un bienque debe extenderse más y más, en vez de que-dar en serio peligro a través de iniciativas comoésta.

15 DE ENERO DE 1971

La Corte Suprema, revocando un fallo de la Corte de Ape-laciones rechaza el desafuero del senador Raúl MoralesAdriasola, de la Democracia Radical, presuntamenteinvolucrado en el crimen contra el general Schneider. Loanterior genera una intensa polémica sobre la actuacióndel tribunal supremo.

CORTE SUPREMA,PRIMER ACUSADO EN

TRIBUNALES POPULARESREVISTA DESFILE

EI fallo de la Corte Suprema, revocando elanterior pronunciamiento de la Corte de Ape-laciones de Santiago, que desaforaba al sena-dor de la Democracia Radical Raúl MoralesAdriasola, desencadenó sobre el más alto Tri-bunal de la República el más violento y coor-dinado ataque de que haya memoria.

La ofensiva no sólo cuestiona el fallo mis-mo y la idoneidad de quienes lo suscribieron—11 de 13 ministros— sino que enjuicia todoel sistema judicial chileno, el que, en los térmi-nos más suaves, ha sido calificado de «clasistay reaccionario».

Orquestando el bien coordinado y multi-frontal ataque al Poder Judicial, aparece otrode los poderes del Estado, el Ejecutivo, hechoque abre múltiples e inquietantes interrogan-tes sobre el respeto a la independencia de lospoderes del Estado, la Constitución y las le-yes, planteando como cuestión de fondo si ¿noserá esta la oportunidad elegida por los estra-tegos políticos de la Unidad Popular para darun gran salto que les permita reemplazar la le-galidad burguesa y acortar aceleradamente ca-mino en la construcción del socialismo, median-te una vía que no es por cierto la planteadadurante la reciente campaña presidencial?

OPORTUNIDAD PRECISA

Para los impacientes dentro de las filas upis-tas, que se nuclean preferentemente en los seg-mentos marxistas extremos de la combinaciónde Gobierno, dos son las piedras en los zapatosque impiden que la revolución camine al trancopor ellos soñado. El Parlamento, donde las ban-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 58: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

59

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

cadas gobiernistas representan bastante fielmen-te el 36 por ciento electoral de la combinación deGobierno, y los tribunales de justicia, que en unperíodo en que el Gobierno muchas veces pare-ce partidario del «laissez faire» a los activistaspolíticos de extrema izquierda, persisten en elapego al cumplimiento de las leyes, desento-nando con la melodía gubernamental.

Contra el Parlamento ya han caído peñas-cazos cargados de acusaciones de obstruccióny sabotaje legislativo.

Ahora el fallo de la Corte Suprema propor-cionó la oportunidad de abrir un verdadero«Tribunal Popular» llevando a su banquillo—esposada, golpeada y casi sin habla—a la jus-ticia.

La oportunidad era precisa, y así se enten-dió en las cabezas que dirigen el hacer y decirde la combinación de Gobierno.

El senador Morales Adriasola aparecía com-plicado en el proceso por el crimen más odiosocometido en Chile en los últimos 130 años: elasesinato del comandante en jefe del Ejército,general René Schneider. Aunque no directa-mente comprometido en la trama homicida, elparlamentario sí aparecía engarzado en el pro-ceso sedicioso paralelo a ella. Esa era la opi-nión del fiscal Fernando Lyon, y sobre su peti-ción concreta para desaforarlo se había pronun-ciado favorablemente la Corte de Apelacionesde Santiago, en juicio del cual el Gobierno sehizo parte acusadora.

El fallo de la Corte de Apelaciones permi-tió a los voceros oficiales y oficiosos del Go-bierno redoblar la campaña de ataques contraMorales Adriasola, presionando diariamente ala Corte Suprema a través de ella para que ra-tificara la sentencia.

Por cierto que la sostenida campaña deprensa creó en buena medida en la opinión pú-blica la imagen de que el senador Morales, In–Morales lo bautizó la prensa gubernamental,era culpable.

Uniendo estos dos factores —la imagen deculpabilidad de Morales Adriasola y lorepudiado del crimen en que aparecía compli-cado—, los estrategos de la UP, al rechazar laCorte Suprema el desafuero, consideraron opor-tuno iniciar la campaña en contra de sus miem-bros del Tribunal, y lo que es más grave detodo un poder del Estado.

Y en ella han participado desde el Presi-dente de la República, hasta el último briga-

dista de la Ramona Parra, con gran entusiasmoestos últimos, ya que a raíz de los sucesos deConcepción —asesinato del mirista Ríos— per-sonalmente no tienen muy buena opiniónde la justicia burguesa.

Los ataques oficialistas sobre los magistra-dos y el Poder Judicial provocaron la reacciónde otros sectores los que aunque no plenamen-te de acuerdo y aun algunos cuestionando elfallo, han considerado grave que se atente con-tra la independencia judicial, por las consecuen-cias que ello puede traer sobre la instituciona-lidad democrática.

«ALCAHUETES Y...»

Los episodios de la polémica han sido mu-chos y variados, destacando por parte de losdetractores gubernamentales la facilidad conque algunos de sus voceros han caído en lainjuria lisa y el desacato llano.

El diputado Palestro, que de códigos nadasabrá, pero que sí tiene un especial sentido dela autopublicidad, sentó jurisprudencia injurialal calificar en plena sesión de la Cámara a losministros de la Corte como: «Viejos alcahuetesde la derecha», agregando un adjetivo caprinode aguda acepción.

Por su parte el radical Camilo Salvo sim-plemente descalificó la autoridad de la CorteSuprema.

Sin embargo los cargos más graves y queplantearon la pugna de poderes vinieron delPrimer Mandatario y del ministro de Justicia.

Mientras Allende en Valparaíso rechazabael fallo de la Corte Suprema al decir: «allá ellos(los ministros de Corte) en la interpretación delos preceptos jurídicos. Acá nosotros para decirque nos parece extraño que se haya absueltodefinitivamente a un senador de quien, repito,diversos magistrados estimaban que debería sersometido a juicio y profundizar la investigaciónfrente a las declaraciones de otros testigos».

Pero la voz oficial del Gobierno entregadatras 72 horas de meditación, fue aún mucho másdura. El vocero, Lisandro Cruz Ponce, ministrode Justicia, expresó en una extensa declaraciónpública: «la resolución no sólo es equivocada,sino que, incluso, en algunos puntos no se ajustaa la verdad, hecho incomprensible si considera-mos que los sentenciadores tuvieron en susmanos todos los antecedentes del proceso», acu-sando más adelante de «falta de acuciosidad de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 59: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

60

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

la Corte Suprema en el análisis de los autos»,cargo que más adelante agrava al expresar: «esforzoso colegir que lisa y llanamente la CorteSuprema ha efectuado una denegación de justi-cia, amparada en la falta de ulterior recursocontra su dictamen». Como última estocada, ladeclaración ministerial finaliza. «Por las razonesantes expuestas, el ministerio estima que se haotorgado, sin ambages, el derecho a la impuni-dad de los conspiradores».

CARGOS POLITICOS

Coincidiendo con el Gobierno, desde todassus trincheras partidarias y periodísticas la Uni-dad Popular hizo blanco sobre la Suprema yel Poder Judicial. Cargos, adjetivos, insultos ysuposiciones condimentaron el ataque. El di-putado comunista Orlando Millas acusó de fri-volidad a los magistrados, planteando que«ellos eran muy parecidos al senador Raúl Mo-rales, sobre el cual tiene un juicio la opiniónpública».

Por su parte el Comando Nacional de laUnidad Popular calificó al fallo de «esencial-mente político y que alienta a los elementossediciosos empeñados en atentar contra las ins-tituciones y los derechos democráticos del pue-blo y contra la soberanía nacional»: La UP dioa la resolución el doble calificativo de «insólitae inaudita».

LOS DEFENSORES

Contra los ataques al Poder Judicial y, es-pecialmente, a la modalidad altamente injurio-sa de ellos, se pronunciaron agrupaciones dejuristas y políticos de oposición.

La Asociación de Abogados de Santiago,junto con visitar al presidente de la Corte Su-prema, Ramiro Méndez Brañas, entregó unadeclaración manifestando «su más enérgico re-pudio a la campaña soez y difamatoria que seha iniciado en contra de la Corte Suprema deJusticia, desde hace un tiempo a esta parte yque ha recrudecido con ocasión de un fallo re-lativo al desafuero de un senador de la Repú-blica. Dicha campaña excede los límites de lotolerable y es a la vez un intento de amedren-tamiento organizado contra las institucionesque garantizan nuestro régimen de derecho».

Plantean también los abogados santiagui-nos que «la Asociación se hace un deber aler-

tar al gremio profesional, y a la opinión públi-ca, en contra de estas demasías que afectan va-lores fundamentales de nuestra nación».

El PDC entregó su opinión a través del pre-sidente nacional de la colectividad, senadorNarciso Irureta: «Lo primero que deseamos afir-mar es que tenemos respeto por la indepen-dencia del Poder Judicial. Hay sectores quequieren destruir esa independencia y al hacer-lo, se colocan al margen de la Constitución yde la ley —expresó Irureta, agregando—: natu-ralmente, los fallos de nuestros tribunales pue-den ser objeto de críticas..., pero una cosa sonlas críticas y otra la repugnante campaña deinsultos y desprestigio en que se pretende en-volver a magistrados, que cualquiera sea la opi-nión que nos merezcan sus fallos, son perso-nas honorables, pobres y dignas de respeto».

Más adelante, agrega la DC que nadie ganadesprestigiando al Poder Judicial, salvo quienesdesean destruir el sistema democrático; reiterasu deseo de que la investigación del asesinatodel general Schneider llegue hasta sus últimasconsecuencias, recuerda que no es la primeravez que un fallo de la Corte Suprema revocaanteriores veredictos de Cortes de Apelacionesy que muchos de los que hoy acusan eran losgolpistas que rondaban al golpista Viaux.

La declaración democratacristiana finalizaabriendo el único camino legal para zanjar elconflicto de poderes: «Si nuestros tribunales seequivocan, en lugar de insultarlos, se puedehacer uso de los mecanismos constitucionalesque permiten establecer la responsabilidad delos jueces. Esto es más democrático y constitu-cional que la campaña de insultos en la que elprimer perjudicado va a ser el Gobierno».

¿ACUSACION AD PORTAS?

En realidad la vía recordada por la DC ensu declaración es la lógica alternativa que de-ben tomar quienes no aceptan el fallo de la Cor-te Suprema: enjuiciando a sus miembros porabandono de sus deberes tienen la posibilidadde demostrar la veracidad de los cargos lanza-dos contra los ministros, aunque no la impro-cedencia de los insultos, poco adecuados enboca, o páginas, de quienes se confiesan en ple-na construcción «del Hombre Nuevo».

Este juicio al parecer no intimida a los inte-grantes de la Corte Suprema: «nuestras con-ciencias están tranquilas y esperamos que quien

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 60: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

61

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

se imponga del fallo y lo estudie desapasiona-damente tiene que concluir que esa decisiónera la única que se podía adoptar. Nos hemosesforzado en mantener las dos condiciones in-dispensables para administrar justicia: impar-cialidad e independencia», declaró RamiroMéndez Brañas, presidente de la Suprema.

El mismo magistrado enfatizó que «la Cor-te Suprema no va a tomar ninguna medida,aun cuando podría requerir que se persiguieraa algunos periódicos que evidentemente caendentro de sanciones legales, porque, que haydelito de desacato, no me cabe la menor duda.Pero eso no nos interesa. Yo, por lo menos,comparezco ante el tribunal de mi conciencia,al igual que mis colegas, y todos sabemos quehemos procedido honestamente».

Al mismo tiempo que el Poder Judicial noparece interesado en acallar la diaria lluvia deinjurias que en paredes y páginas de periódi-cos gubernamentales se le dedican, posiblemen-te convencido de que con la estrategia guber-namental «de la persuasión» pocas medidasprácticas lograría contra sus injuriadores, losdirigentes políticos y parlamentarios de la UPal parecer no tienen el panorama muy claro,ni aún en el seno del partido tradicionalmentemás monolítico.

Consultados Orlando Millas y José Cade-mártori sobre la posibilidad de una acusacióncontra los ministros de la Corte Suprema, elprimero eludió una respuesta concreta, en tantoque Cademártori consideró la acusación como«una posibilidad interesante, digna de estudio».

Entretanto, hasta que cada sector, Gobier-no–UP y autoridades del Poder Judicial no sedecidan a emplear las armas que la ley y laConstitución les franquean para saldar el en-tredicho, es posible que continuemos siendo tes-tigos, por una parte, de ataques descontrola-dos y groseros y, por otra, de declaracionesprincipistas, pero inefectivas como diques a lainjuria y al improperio.

22 DE ENERO DE 1971

El Partido Nacional presenta una acusación constitucio-nal contra el ministro de Justicia, por haber concedidoindulto a militantes de la ultraizquierda procesados pordelitos contra la Seguridad Interior del Estado.

NO TIENE ASIDERO, DICE LUIS TEJEDA

MOMIOS PRESENTARONACUSACION CONTRA MINISTRO

DE JUSTICIAEL SIGLO

A las cuatro de la tarde de ayer presenta-ron los diputados del PN la Acusación Consti-tucional en contra del ministro de Justicia, Li-sandro Cruz Ponce.

El libelo acusatorio se basa, según anuncióel diputado Mario Arnello, en la transgresióndel artículo 80 de la Constitución Política delEstado que prohíbe al Presidente de la Repú-blica conceder indulto cuando no haya sido dic-tada la condena respectiva.

Arnello, haciendo caso omiso del recursoconstitucional del decreto de insistencia quesiempre han tenido los Presidentes de la Repú-blica, argumentó que no cabía el haber hechouso del indulto, pues en el caso de los miristas ymiembros del VP y VOP había un proceso abier-to, se investigaba aún y no había condena.

APOYO AL GOBIERNO

Inmediatamente después que los parlamen-tarios del PN dieron a conocer la presentaciónde la acusación constitucional comenzaron allegar a nuestro diario declaraciones de apoyoal Presidente Allende y su ministro de Justicia.

La primera nota llegada a nuestra redacciónestá firmada por la Asociación Nacional deEmpleados Directivos y Administrativos de Pri-siones.

En la declaración firmada por Carlos LiraMoscoso, presidente, y Víctor Bustos Araya,secretario, se acuerda:

1.- Dar respaldo al Gobierno Popular porhaber hecho uso de sus atribuciones constitu-cionales por intermedio del ministro de Justi-cia al conceder el INDULTO a un grupo dejóvenes del MIR y VOP y otros.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 61: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

62

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

2.- En su condición de funcionarios subal-ternos directos del ministro de Justicia, los tra-bajadores penitenciarios reconocen las sobresa-lientes condiciones morales y de capacidad re-solutiva del compañero ministro, colaboradordel Presidente Allende, único capaz de haberdicho las cosas por su nombre a los señoresministros en la Convención de Magistrados ce-lebrada en Valdivia recientemente.

3.- Que la acusación constitucional en contradel compañero ministro, impulsada por la dere-cha política y económica, es una maniobra másde sus planes sediciosos y de oposición encarni-zada hacia el Gobierno de los Trabajadores, queno ha hecho otra cosa, en sus sesenta días deGobierno, que favorecer a las grandes masasdesposeídas de nuestro país, debiendo obliga-damente tocar los intereses de algunas potento-sas familias (Yarur, Edwards y otras).

TEJEDA RESPONDE

La acusación al ministro de Justicia por ha-berse decretado el indulto de algunos procesa-dos carece de toda base jurídica y de toda se-riedad. No tiene ningún fundamento, dijo eldiputado Luis Tejeda refiriéndose a la acusa-ción presentada por los diputados del PartidoNacional en contra del ministro de Justicia Li-sandro Cruz Ponce.

Luis Tejeda agregó: «Se pretende que sevulnera el artículo 80 de la Constitución, queprohíbe al Presidente de la República abocarsea causas pendientes o a revivir procesos».

Y se afirma que debió dictarse una ley deamnistía.

Pero ocurre —añadió Tejeda— que el artícu-lo 80 prohíbe no sólo al Presidente de la Repú-blica, sino también al Congreso Nacional abo-carse a procesos pendientes.

De este modo, si conceder un indulto enfavor de un procesado significa abocarse a pro-ceso pendiente, también importaría abocarse aproceso pendiente dictar una amnistía. Y todala vida se han dictado amnistías cuando hayprocesos pendientes, lo que demuestra que nohay prohibición constitucional y que amnistiaro indultar no importa abocarse a procesospendientes.

El diputado comunista afirmó, además, quehay precedentes en el sentido de que se handictado indultos habiendo procesos abiertos.

30 DE ENERO DE 1971

El Partido Demócrata Cristiano acuerda abstenerse cuan-do se vote la acusación en contra del ministro de Justicia,por estimar que no es éste el responsable de haber concedi-do indultos —que el partido estima inconstitucionales—,sino que la responsabilidad recae directamente en el Presi-dente Allende.

FUNDAMENTO DEL PDC PARAABSTENERSE EN ACUSACION

«PRESIDENTE DE LAREPUBLICA ES EL PRINCIPAL

RESPONSABLE»EL MERCURIO

«El principal responsable de los hechos quehan motivado la acusación contra el ministro deJusticia es el Presidente de la República y no elseñor Cruz Ponce», opina el Partido DemócrataCristiano. Así lo señala el Consejo en una decla-ración entregada ayer, en la cual fundamenta sudecisión de abstenerse frente al libelo que acusaal secretario de Estado, en el Parlamento.

En dicha declaración, el PDC agrega queno desea agudizar la crisis política y llama alEjecutivo a someterse sin vacilaciones al impe-rio de la Constitución y las leyes.

La decisión de la Democracia Cristiana fren-te a la acusación constitucional —que será re-chazada, de acuerdo a la composición de lasfuerzas parlamentarias— se adoptó antenochetras un debate de 8 horas, que se inició a las 16y finalizó en la medianoche.

El resultado de la votación fue de ocho con-sejeros por la abstención y de cuatro por laaprobación.

En el debate, el apoyo a la acusación lo fun-damentaron especialmente los hermanos An-drés y Alberto Zaldívar y Jaime Castillo Velas-co, mientras la tesis contraria fue sostenida porel diputado Luis Maira y Juan Enrique Miquel.

La tesis abstencionista, que triunfó, fue argu-mentada por el senador Benjamín Prado quienfue apoyado por el diputado Bernardo Leighton.

EL DEBATE

El senador Prado planteó que las responsa-bilidad frente a la transgresión legal es del pro-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 62: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

63

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

pio Presidente de la República y no del minis-tro de Justicia, que en el papel juega un rolmás sencillo. Indicó que en todo caso, una acu-sación constitucional no es el procedimientoidóneo para hacer efectiva una responsabilidaddel Gobierno. Además, como factor táctico, sedebate que el Presidente Allende está llevandouna política audaz en muchos sentidos y po-dría emplazar él a la oposición, obligándola aacusarlo personalmente, lo que volcaría emo-cionalmente a la ciudadanía a su favor.

En este sentido, y encontrando que el Pre-sidente de la República es el directo responsa-ble, planteó la necesidad de emplazarlo, porno poder hacerlo objeto de una acusación. Di-cho emplazamiento político debía ser severo ydejar claramente establecido que la manifesta-ción de ilegalidad no se puede repetir.

Al mismo tiempo, planteó que en cuanto alMIR, el Presidente Allende tomó la responsa-bilidad sobre este movimiento, en cuanto nocreará otra vez una situación de inestabilidad.Si lo hace —dijo Prado— el Primer Mandatarioes directamente responsable por el indulto con-cedido.

El diputado Bernardo Leighton apoyó losargumentos de Prado y señaló que la Demo-cracia Cristiana no puede darle al Presidentede la República «un pretexto para abandonarlos cauces constitucionales», como señaló uninformante. Señaló que el diputado argumentóque «ser duro con Allende puede servirle a élpara ser duro».

A favor de la acusación, en la parte políti-ca, estuvo el candidato a senador Andrés Zal-dívar, y en la parte jurídica, su hermano Al-berto. El primero señaló que el PDC está sien-do objeto de una grave persecución, y que elpartido «debe enfrentar a Allende y decirle deuna vez por todas que si quiere salirse del ca-mino de la legalidad, la DC le saldrá al cami-no», como señaló el informante. Agregó Zaldí-var que en esta materia «no hay que tener com-plejos».

La oposición contraria a la acusación fuesostenida por Luis Maira, quien dijo que la De-mocracia Cristiana no podía seguir dilatandouna definición frente al Gobierno. Señaló quepor sobre las apariencias y estos episodios debereconocerse que el Gobierno de Allende hacreado hechos políticos nuevos. Indicó que asu juicio «el PDC debe evitar los choques, lapolítica del cambio de golpes, del enfrentamien-

to, de la provocación, porque el Gobierno deAllende es distinto».

Agregó que «el choque con Allende crea uncuadro por el cual la institucionalidad queda-ría permanentemente amenazada. El PDC nopuede darse el gusto de entregar argumentosa la gente de la Unidad Popular que quiereabreviar etapas. El choque con Allende forta-lece a quienes están por pasar por sobre la le-galidad».

Dijo que también en este sentido debía mi-rarse la imagen del partido y su respeto porlos intereses reales de muchos de sus militan-tes que están por los cambios sociales, lo quedebe plantearse simultáneamente con la defen-sa del sistema democrático. «Para hacer la opo-sición a Allende, la DC debe reafirmar su ca-rácter popular, y por eso debe rechazar abier-tamente cualquier intento de formar un frentecívico como el que ha propuesto la derecha».

TEXTO DE LA DECLARACION

El siguiente es el texto de la declaración en-tregada ayer por el Consejo del Partido Demó-crata Cristiano:

«El Consejo Nacional del Partido Demócra-ta Cristiano, en su sesión de anoche, acordó laabstención del partido en relación con la acu-sación formulada por el Partido Nacional encontra del ministro de Justicia, señor LisandroCruz Ponce».

Esta abstención no significa, de ningúnmodo, desconocer la abierta ilegalidad que en-vuelven los indultos dictados por el Presidentede la República en favor de militantes del MIR,que están procesados por delitos comunes. Asi-mismo, reiteramos nuestra condena a las tor-pes e irrespetuosas declaraciones del ministrode Justicia en contra de la Corte Suprema.Oportunamente, nuestro partido fue el prime-ro en denunciar a la opinión pública la ilegali-dad de esos indultos y en solidarizar con elPoder Judicial, agredido por miembros del Go-bierno y por personeros de los partidos que loapoyan.

La abstención del partido se fundamenta ensituaciones muy claras.

—Aparece nítidamente que el principal res-ponsable de los hechos que han motivado laacusación en contra del ministro de Justicia esel Presidente de la República y no el señor CruzPonce. A este último no le cabe más responsa-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 63: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

64

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

bilidad que la de haber concurrido a autorizarcon su firma —al igual que todos los demásministros— un decreto ilegal dictado por el Pre-sidente de la República.

—Es el propósito del Partido DemócrataCristiano no contribuir a agudizar la crisis po-lítica, lo que favorecería las maniobras antide-mocráticas de elementos que actúan tanto des-de dentro de grupos que dicen apoyar al Go-bierno como desde fuera de él.

—El PDC hace un claro llamado al Presi-dente de la República, y a los sectores que loapoyan, para someterse sin vacilaciones al im-perio de la Constitución y las leyes, y para res-tablecer en el país el orden y la paz, abierta-mente alterados por las actividades de elemen-tos que aparecen beneficiados con las medidasilegales que han motivado la acusación contrael ministro Cruz Ponce.

—Finalmente, el consejo acordó encomen-dar al diputado Bernardo Leighton Guzmánfundamentar la posición del partido en la Cá-mara de Diputados».

Consejo Nacional del PDC.Santiago, 29 de enero de 1971.

5 DE FEBRERO DE 1971

Allende analiza en Valparaíso el momento político, criti-cando a quienes, como el senador Carlos Altamirano, quie-ren avanzar más rápido. Gran polémica provoca al afir-mar «no soy Presidente de todos los chilenos».

SEÑALO ALLENDE EN VALPARAISO

«EL PROGRAMA TRAZADO SECUMPLIRA SIN IMPOSICIONES DE

PARTIDOS POLITICOS»EL PRIMER MANDATARIO INVITO A LOS

PERIODISTAS DEL SECTOR MONEDA PARAQUE PASARAN EL DIA EN VALPARAISO

LA NACIÓN

El Presidente de la República, Dr. SalvadorAllende, dijo que su meta en el Gobierno escumplir el programa de la Unidad Popular y

que para ello no aceptará imposiciones de nin-gún jefe de partido, ni tampoco de ninguna co-lectividad política.

Señaló, por otra parte, que no le inquieta nile preocupa la elección del senador Carlos Al-tamirano como secretario general del PartidoSocialista.

El Mandatario formuló estas declaracionesen conferencia de prensa, ofrecida en la Inten-dencia de Valparaíso, a los periodistas de Mo-neda, de Santiago, quienes fueron invitados porél a almorzar en el Palacio Presidencial de Ce-rro Castillo. La reunión de prensa se desarrollódentro de un clima de excelente buen humor.

ELECCION EN EL PARTIDO SOCIALISTA

Al consultársele su opinión sobre la elec-ción del senador Altamirano como jefe de supartido, expresó textualmente: «En primer lu-gar, se ha especulado que en el partido habríauna división. Ayer he leído con mucho agradodeclaraciones de mi estimado amigo y compa-ñero Aniceto Rodríguez, en que puntualizamuy claramente cuál es su posición y es la po-sición lógica y justa que tenía que tener unhombre de la trayectoria partidaria de AnicetoRodríguez. Los congresos son para eso, agre-gó, para elegir las autoridades que estimen con-veniente.

«Yo soy militante del Partido Socialista, fun-dador de ese partido y actué en el Congresocomo socialista, entregando mis ideas y no mequedé para que nadie pudiera imaginarse queutilizaba mi influencia de Presidente de la Re-pública para determinado sector del partido.Añadió que había entregado a su colectividad,durante una hora y media su posición y su pen-samiento.

«La elección del senador Altamirano a míno me inquieta ni me preocupa. El legítima-mente ha sido elegido, yo soy militante del par-tido e indiscutiblemente que él sabe perfecta-mente bien cuál es mi obligación de militante,igual que cual es mi obligación de Presidentede Chile.

«Yo no soy presidente del Partido Socialis-ta, soy Presidente de la Unidad Popular. Tam-poco soy el Presidente de todos los chilenos.No soy el hipócrita que dice eso, otra cosa muydistinta es que yo respete a todos los chilenosy que las leyes se apliquen para todos los chi-lenos.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 64: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

65

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

«Pero yo sería un hipócrita si dijera que soyPresidente de todos los chilenos. Hay algunasgentes que quisieran que estuviera frito en acei-te, y son chilenos; soy Presidente de la UnidadPopular, pero tengo sí la obligación de preocu-parme de Chile, que no pertenece a la UnidadPopular, y preocuparme de beneficiar la vidano de la gente de la Unidad Popular sino detodos los chilenos».

NO A LAS IMPOSICIONES

«Pero yo estoy aquí para cumplir el pro-grama de la Unidad Popular, que no es el pro-grama de todos los chilenos. El senador Alta-mirano sabe los compromisos que tiene el Par-tido Socialista y en función de esos compromi-sos yo estoy en la Presidencia de la República.

«Nosotros hemos dicho que las transforma-ciones y los cambios se van a hacer dentro dela democracia burguesa. Y si el compañero Al-tamirano estima que debemos ir más rápido,yo le diría por qué no vamos a ir más rápido.El Presidente de Chile soy yo, y tengo muchorespeto por el compañero Altamirano y lo dirésiempre. Oiré a su comisión política, así comooigo la opinión de los demás partidos. Pero,imposiciones, de ningún jefe de partido y deningún partido. Tengo la obligación: cumplirel programa de la Unidad Popular dentro delcamino que nos hemos trazado y de eso no meva a separar nadie.

«En cuanto al compañero Altamirano, creoperfectamente bien y tengo la certeza, la segu-ridad, que él sabe lo que representa ser jefedel partido de Gobierno, y su actuación seráirrestrictamente adecuada a los compromisosdel partido y la responsabilidad que él tienecomo dirigente máximo del partido del Gobier-no, pero del partido del cual forma parte elPresidente de la República. No hay ningún par-tido eje en el Gobierno. Todos tienen las mis-mas responsabilidades y los mismos derechos».

GOBIERNO DE HONRADEZ YSINCERIDAD

Más delante, el Jefe de Estado señaló quesu Gobierno se preocupará de disipar hacia elexterior la atmósfera artificial que ha sido crea-da con informaciones falsas, en relación a nues-tro país, muchas de las cuales han sido propa-ladas por «malos chilenos». Recordó las acusa-

ciones de que no existe libertad de prensa enChile y dijo que en la entrevista que en estosmomentos celebraba con los reporteros de Mo-neda era una muestra más de la falsedad deesos cargos. Añadió que la mejor forma deafianzar el buen concepto en torno a su Go-bierno es demostrar que las realizaciones se es-tán efectuando dentro del campo de la ley y dela democracia que imperan en el país.

Interrogado sobre el nuevo estilo de su Go-bierno, manifestó que éste es de honradez, sin-ceridad y claridad, con sentido social. Agregóque no ha transgredido ni tampoco irá más alláde lo que señala el programa de la Unidad Po-pular.

En relación a una declaración del PartidoRadical con crítica a algunas actuaciones delGobierno, manifestó «aceptamos que los parti-dos de la Unidad Popular discrepen pública-mente. No nos inquieta. Si hay errores, ellosserán corregidos, pero si ellos están equivoca-dos, se lo diremos».

EL PUEBLO CHILENOES MARAVILLOSO

Más adelante, reconoció que la cesantía enel gran Santiago ha crecido y citó como causade ello a problemas de la actividad de la cons-trucción, a raíz de algunas interrogantes comola ocupación de viviendas y sitios, lo que haprovocado una situación difícil a algunas em-presas: las deudas empresariales frente a la po-lítica económica del Gobierno y un porcentajepequeño de empresarios que ha tratado de creardificultades al Ejecutivo.

Se le preguntó respecto a qué es lo que haaprendido durante sus tres meses de Gobier-no, manifestó: «no creo que haya aprendidomucho, porque recuerdo que me estuve prepa-rando durante dieciocho años para esto. Y engeneral, he visto lo maravilloso que es el pue-blo chileno cuando se siente incorporado, cuan-do tiene confianza en sus gobernantes».

POCAS DIFICULTADES

En relación a las dificultades que encontra-ra desde su ascensión al poder hasta la fecha,Allende mencionó: los problemas en el campo,fundamentalmente, en la provincia de Cautín;algunas dificultades en el Congreso; publica-ciones que dañan a Chile y a la incomprensión

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 65: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

66

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

de algunos jefes de partidos políticos de la opo-sición.

Luego el Presidente Allende manifestó queexisten matices en la acción de la oposición po-lítica por lo cual no se puede afirmar rotunda-mente que ésta haya sido constructiva. Elogió laparticipación de Bernardo Leighton durante laintervención que le cupo en la sesión que se votóla acusación constitucional contra el ministro deJusticia, Lisandro Cruz Ponce, presentada porparlamentarios del Partido Nacional, indicandoque la actitud de Bernardo Leighton correspon-día a un político de envergadura.

En cambio, por otra parte, rechazó las im-putaciones del presidente del Partido Demó-crata Cristiano, senador Narciso Irureta, en re-lación a una supuesta actitud blanda de la ad-ministración de Allende para el total esclareci-miento del caso Schneider.

Confidenció que antes de la muerte deSchneider, entregó un archivo con un informeconfidencial a dirigentes políticos incluyendo alos del Partido Demócrata Cristiano, como tam-bién al entonces Presidente de la República,Eduardo Frei, y al jefe de los servicios de segu-ridad de la policía, general en retiro Emilio Che-yre, en los cuales denunciaba hechos, muchosde los cuales se han ido confirmando más tarde.

El Jefe de Estado rechazó, por otra parte,los cargos del senador Benjamín Prado en rela-ción a que su presencia en Valparaíso consti-tuiría una abierta intervención electoral.

Expresó, por otra parte, respondiendo a otrapregunta, que Fidel Castro vendrá a Chile «enel momento oportuno y cuando su presenciano sea explotada abiertamente».

HABRA ALGUNAS ALZAS

Reconoció más adelante que habrá algunasalzas, pero sólo cuando ellas sean justificadasy después de un detenido estudio y comunica-ción al pueblo. Calificó al VOP como Vanguar-dia Desorganizada del Pueblo, manifestandoque sus militantes demuestran poca responsa-bilidad política: de que como han actuado almargen de la ley deberán responder por esoshechos ante los tribunales de justicia.

La conferencia de prensa duró más de unahora y después el Presidente Allende con losperiodistas de Santiago viajó hasta el Palacio deCerro Castillo con el fin de almorzar con ellos.

14 DE FEBRERO DE 1971

El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán,ha señalado que la Reforma Agraria debe llevarse adelanteen forma planificada, y no a través de tomas indiscrimi-nadas de fundos. Estas constituyen un error, que es apro-vechado por los latifundistas.

REFORMA AGRARIA CON LASMASAS Y CONTRA LA SEDICION

REACCIONARIAEL SIGLO

Es evidente que la Reforma Agraria es unproceso que se realiza en condiciones distintasbajo un Gobierno reaccionario o reformista, obajo un Gobierno Popular, en el cual, por pri-mera vez en nuestra historia, el pueblo organi-zado entra a ser uno de los factores decisivosdel poder político.

Estas condiciones distintas deben determi-nar también distintas actitudes del pueblo anteel problema.

El secretario general del Partido Comunis-ta, en declaraciones formuladas a El Siglo, yque se publican en esta misma edición, expusoel pensamiento de su partido frente a los ac-tuales problemas de la Reforma Agraria.

«El proceso de la Reforma Agraria en lascondiciones del Gobierno Popular —dice LuisCorvalán en esa entrevista— no puede llevarsea cabo en forma anárquica. Tiene que llevarseadelante de acuerdo con los planes del Gobier-no, con los estudios de la Corporación de laReforma Agraria, con la participación de lasmasas campesinas.

Las tomas indiscriminadas de fundos son,precisamente, una forma anárquica de trabajoque no corresponde ni a los planes ni a la orien-tación del Gobierno Popular, que no obedecena una planificación seria y responsable y en lasque, en realidad, no tienen una auténtica parti-cipación las masas campesinas. Y descuidar eltrabajo codo a codo con las masas no es deninguna manera una forma revolucionaria deactuar.

«Más aún, trabajar anárquicamente, de es-paldas a los planes del Gobierno Popular y sintomar en cuenta la activa participación de lasmasas interesadas en el proceso —fundamen-talmente, en este caso, de las masas campesi-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 66: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

67

CAPITULO 1: SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971

nas—, es hacerle el juego a la reacción. porque,en buenas cuentas, desde las sombras es la re-acción la que está impulsando de una u otramanera las tomas de fundos: a veces, por lavía de la provocación; a veces, por la de la «con-vicción».

En el primer caso se provoca a los campesi-nos mediante toda clase de arbitrariedades ensu contra: incumplimiento de las actas de ave-nimiento que los grandes agricultores han sus-crito con sus trabajadores o el no pago de lasimposiciones al Servicio de Seguro Social, etc.

En el segundo caso, son los grandes lati-fundistas los que inspiran la política de las«auto-tomas». Ellos provocan la toma de susfundos para dar ante el país, e incluso ante elmundo —porque esto forma parte también deuna conjura internacional contra el GobiernoPopular—, para dar, repetimos, la sensación deque nuestra economía agraria se hunde en elcaos. ¿Cuál es la opinión de los comunistas fren-te a este problema?

Corvalán lo explica claramente: «Nuestraopinión es que todos los partidos de la UnidadPopular debemos trabajar con las masas cam-pesinas, hablar francamente con ellas, hacerlespresente que el camino de la Reforma Agrariaes hoy el camino de la aplicación de la ley. Nin-gún partido de la Unidad Popular está impul-sando esas tomas y por lo que yo sé, tampocolas impulsa oficialmente el MIR. Es posible quealgunos elementos suyos, que escapan al con-trol de su directiva, y no sé si elementos deotras colectividades de izquierda estén partici-pando en estas acciones». Y luego, reafirman-do con máxima claridad el pensamiento de loscomunistas sobre el tema, Corvalán agregó:«Sean quienes sean los que las impulsen, a no-sotros nos parece un error. A nosotros nos pa-rece que hay que terminar rápidamnte con talsituación». Y es evidente que hay que ponerfin a esa situación.

Los latifundistas pretenden aprovecharse deella para provocar la violencia, que les parecenecesaria y conveniente. Y los choques san-grientos ayudarían a la reacción en la concreti-zación de sus planes sediciosos. Frente a esto,el pueblo debe mantenerse movilizado, vigilan-te, unido y sereno. Ese es su papel. Esa, su res-ponsabilidad.

14 DE FEBRERO DE 1971

Allende propone en el Día de la Prensa que se forme unacomisión de periodistas, para defender la imagen del Go-bierno en el exterior, que a su juicio está siendodistorsionada por la prensa internacional. Acusa de estadistorsión principalmente a la Sociedad Interamericana dePrensa (SIP).

PARA DESENMASCARAR A LOSMERCENARIOS DE LA SIP

«OPERACION VERDAD»RECORRERA AMERICA

LA FORMARAN PERIODISTAS Y RESTITUIRA LAIMAGEN DE CHILE EN EL CONTINENTE

PURO CHILE

El Presidente Allende propuso ayer la for-mación de una comisión «Operación Verdad»,constituida por periodistas, para que recorraAmérica Latina y desenmascare la cortina dementiras llevada a cabo por la SIP y las fuerzasreaccionarias internacionales que hablan con-tra Chile.

El Presidente formuló esta proposición enel Teatro Municipal de Viña del Mar, hablandoante los periodistas porteños sobre la conme-moración del 159º aniversario de la apariciónde La Aurora de Chile.

Allende, en una inspirada improvisación,anunció que la Editorial del Estado, que se crea-rá después de la compra por parte del Gobier-no de la mayoría de las acciones de Zig-Zag,se llamará «Camilo Henríquez», en homenajeal fraile de la Buena Muerte.

El acto de celebración del Día de la Prensase inició a las 11.45 horas con la actuación delconjunto folklórico de Margot Loyola, que fueovacionado por el público después de presen-tar bailes típicos y danzas de nuestro país, in-cluyendo temas de la Isla de Pascua.

En la tribuna de honor se encontraban pre-sentes Ernesto Tricot, presidente nacional delColegio de Periodistas; Manuel Laguna, presi-dente provincial; el ministro Humberto Marto-nes; el intendente, Carlos Soya; el alcalde deViña del Mar, Armando Barrientos, y otras au-toridades civiles, eclesiásticas y militares.

Confundidos con el público, se encontraban

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 67: CAPITULO 1 SEPTIEMBRE 1970 A FEBRERO 1971 · ticia y a la libertad y a los derechos esenciales de los ciudadanos. Es a la vez, un programa de perfeccionamiento republicano y de eleva-ciŠn

68

COMIENZA EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

la Primera Dama, Tencha de Allende; Luis Cor-valán, secretario general del PC; Eduardo San-tibáñez, diputado del PDC.

Allende, en una improvisación de aproxi-madamente 45 minutos, destacó el importantepapel jugado por Camilo Henríquez en su lu-cha por la Independencia de nuestra patria ycontra la tiranía.

«En esta hora, que recordamos el pasadode la prensa chilena, no podemos dejar de men-cionar a Luis Emilio Recabarren, el padre delos trabajadores y el conductor de una nuevaconciencia social, y, a 159 años, el Gobierno Po-pular hace posible una vieja aspiración, cual esla de crear una editorial del Estado para llevarel pensamiento libre a lo largo de nuestra pa-tria».

Allende destacó también que era muy sig-nificativo el hecho de celebrar el acto en Val-paraíso, donde se creó el primer diario del país,El Mercurio, y la primera cooperativa de traba-jadores del diario La Unión.

Allende, en gran parte de su intervención,desenmascaró la campaña de las agencias in-ternacionales que difunden la mentira contraChile, que muchas veces nacen en diarios de

nuestro país y que periodistas chilenos se com-placen en transmitir al exterior.

Recordó que hoy «el diario La Prensa publi-ca que en Chile se va a crear una base militarsoviética».

«Dicen esto porque, por primera vez hemosllegado al mar para extraer ciertas riquezasmarítimas; porque vamos a crear el Puerto Pes-quero Industrial; una flota pesquera, y porquevamos a fortalecer la marina mercante».

«Chile no será la base militar de ningún paísdel mundo, porque somos independientes ysoberanos».

Allende también desenmascaró el periodis-mo que, asilándose en la denominación de «tri-bunas», dispara contra el interés del país: «meinclino más por el periodismo de «trinchera»,de los periodistas que son trabajadores; los quecomparten nuestras ideas deben defenderlascon pasión; y los que no las comparten debenser honestos para criticar e informar sobre larealidad de los hechos».

Finalmente, el Presidente formuló un llama-do a los periodistas del país, para que ayudena desenmascarar la cortina de mentiras que con-tra Chile se está tejiendo por las fuerzas reac-cionarias del extranjero».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e