capítulo 1 - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9664.pdf · en guatemala la...

80
Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños 1 Capítulo 1

Upload: voliem

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

1

Capítulo 1

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

2

1. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN

1.1 EDUCACIÓN La educación es la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano.1 Es la ayuda que una persona presta a otra para que desarrolle y perfeccione en los diversos aspectos de su ser, dirigiéndose así hacia su fin propio. La educación es uno de los hechos más constantes y generales de la vida humana, hasta poderse considerar como una característica que distingue al hombre de los demás seres del universo. a) Fines de la educación. Los fines de la educación pueden ser expresados en triple sentido:

− Social − Individual − Trascendental

b) Objetivos de la educación.

− Atención a todos los individuos. − Desarrollo físico y preservación de la salud. − Integración social. − Socialización. − Formación cívica y fortalecimiento de la conciencia moral.

1 Javier, Ruiz Paniagua. La Educación Normal en Guatemala. Instituto de Mejoramiento Educativo. USAC. (Guatemala 1965). P. 4

− Formación de una cultura general. − Transmisión de técnicas fundamentales para la formación

del espíritu de investigación. − Oportunidades de manifestación y desenvolvimiento de las

peculiaridades individuales para lograr el pleno desarrollo de la personalidad.

− Participación de la vida social mediante el ejercicio de una profesión.

− Formación económica, estética, política y democrática. − Desarrollo del sentido de responsabilidad y de espíritu de

iniciativa. − Aprovechamiento del tiempo libre.

1.1.1 Estructura del programa de educación en Guatemala

a. Preprimaria. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis o siete años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los diferentes países. En Guatemala existen los grados de:

− Nursery. − Prekinder. − Kinder. − Preparatoria

b. Primaria. La enseñanza primaria comprende los primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de la lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte de los países, la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

3

En Guatemala la enseñanza primaria comprende seis grados a partir de los 6 o 7 años de edad incluye asignaturas como: Idioma Español, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Artes Plásticas, Educación física y en algunas ocasiones otro idioma. c. Secundaria. Es el programa de educación pública

inmediatamente posterior a la enseñanza primaria. Generalmente comienza entre los 12 y los 15 años, y continúa durante tres años. Este nivel es necesario para iniciar la enseñanza media profesional o enseñanza media superior.

d. Media Superior o Diversificado. Es la educación de tercer

nivel generalmente se cursa entre los 15 y los 19 años, posterior a la enseñanza secundaria y anterior a los estudios universitarios o técnicos superiores. En muchos países no se aplica una diferenciación entre la enseñanza general de segundo grado (enseñanza secundaria) y la del tercer nivel (llamada también preparatoria, bachillerato, polivalente, etc.). En todo caso, en Guatemala si existe tal diferenciación, e incluso hay distintas opciones que el estudiante puede elegir de acuerdo a su vocación muy generalizadas, por ejemplo, se cuenta con las carreras de Magisterio (pre-primaria, primaria, e inglés), Perito Contador, Secretariado (comercial, bilingüe, en líneas aéreas, etc.) y Bachillerato (computación, ciencias letras, etc.), entre otras.

e. Superior o Universitaria. La enseñanza superior es un

período de estudios avanzados que inicia al término de la enseñanza media superior, con el fin de formar y capacitar técnicos y profesionales mediante el conocimiento científi- co-tecnológico en el más alto nivel. La enseñanza superior engloba una serie de cursos de nivel de postgrados (técnicos y diplomados) y de postgrado (con titulaciones de licenciaturas, maestría y doctorado).

Aunque son principalmente las universidades las que proporcionan este tipo de educación, hay otras instituciones públicas o privadas que realizan los mismos cometidos: los institutos tecnológicos y los politécnicos. Guatemala se ha caracterizado por ser un país pobre, lo cual se demuestra en que el 77% de todos los hogares son pobres, la gran mayoría de los cuales sobreviven en la extrema pobreza, en áreas rurales, el porcentaje de pobre sube al 85%. Esta situación es producto del modelo de desarrollo prevaleciente, el cual basó sus formas de acumulación de capital en el monocultivismo, baja remuneración de la mano de obra, la exclusión de amplios sectores sociales principalmente indígenas y la alta concentración de la tierra, riqueza y el ingreso. En la década de los años 80, un proceso general de miseria hizo que muchas familias que antes no eran pobres, pasaran a serlo. Hoy muchos profesionales y técnicos se encuentran sumergidos en la pobreza.

Guatemala es un país joven; casi la mitad de sus habitantes nacieron en los últimos 15 años. A pesar de ello, el gasto gubernamental en educación es apenas de 2 al 20.5% del producto interno bruto. Comparado con otros países en similar situación de desarrollo, ésta es una de las inversiones del gasto público en educación más bajas del continente. 1.1.2 Alfabetización en Guatemala. En la historia de guatemalteca la educación nunca fue un área de preocupación por parte del Estado. Los ingresos del producto interno bruto destinado a educación siempre fueron mínimos, históricamente los más bajos de la región centroamericana. Asimismo, el acceso a la educación se ha caracterizado por ser excluyente para los sectores más pobres en las áreas rurales. Según proyecciones basadas en los últimos datos

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

4

censales, para 1998 el 61% de los hombres y el 67% de las mujeres mayores de 7 años tenían un nivel de escolaridad inferior a tres años de primaria, y cerca de un 30% de los hombres y un 40% de las mujeres nunca asistieron a la escuela. Desde 1995 el financiamiento global para la educación ha aumentado aunque su nivel todavía corresponde en proporción del producto interno bruto a uno de los más bajos de América Latina. El financiamiento global para la educación de 1994 a 1998 ha sido:

TABLA No. 1 GASTOS EJECUTADOS EN EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN

Metas y gastos ejecutados en el sector educación (miles de quetzales y porcentajes)

1994-1998

Gastos en Gastos en Mesa según Meta en Diferencia Presupuesto Presupuesto

Año PIB sector de sector de Acuerdos % PIB gasto y de Estado educación %

Educación Educación de paz meta Realizado del

presupuesto

total

1994 74,669.70 1,156.60 1.55 8,447.40 13.69

1995 85,156.70 1,411.90 1.66 8,928.70 15.81

1996 95,748.60 1,504.60 1.58 1,747.60 1.83 -0.25 9,886.50 15.22

1997 107,942.90 1,900 1.76 2,060.40 1.91 -0.15 13,840.90 13.73

Fuente: Banco de Guatemala MINUGUA y Ministerio de Finanzas.

A la luz de los datos observados, se debe señalar que para resolver los problemas de educación pendientes en Guatemala, será necesario aumentar significativamente los recursos anuales para tal fin. En lo que respecta a la alfabetización, aproximadamente un 31.7% de la población guatemalteca es analfabeta. En la última década (1989 a 1999) se ha reducido en un 8.9% El analfabetismo en el área rural alcanza un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa alcanza a (15%) y la diferencia entre hombres (10.3%) y mujeres (18.8%). La comisión ha recibido información que indica que por ley el 1% del presupuesto nacional se destina a alfabetización. En los cuadros siguientes puede observarse un panorama general del analfabetismo en Guatemala.

TABLA No. 2

ANALFABETISMO

1996 1997 1998 1999 36.2% 34.5 31.7 29.8 HOMBRES 29.2 27.8 26.3 24.8 MUJERES 43.5 41.4 39.8 34.9

Fuente: CONALFA.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

5

TABLA No. 3

PORCENTAJES DE ANALFABETISMO POR DEPARTAMENTOS

Fuente: CONALFA y elaboración de datos, clasificados por porcentaje de población indígena.

A pesar de los avances experimentados, Guatemala tiene la segunda tasa más alta de analfabetismo de América Latina, solo superada por Haití. Es fundamentalmente que se continué con los esfuerzos destinados a reducir el analfabetismo en Guatemala.

TABLA No. 4 ASISTENCIA POR REGIÓN A LA EDUCACIÓN

Fuente: Elaboración con base de información de: Encuesta Nacional Sociodemográfica 1989; 5to.

Censo de Población y de Habitación 1994; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998/1999.

Analfabetismo (en porcentaje)

1994-1998 DEPARTAMENTO 1994 1998 DIFERENCIA Depto. 75% a 100% indígena 62.8 52.2 -10.6 Depto. 50% a 74.9% indígena 46.7 36.7 -10 Depto. 25% a 49% indígena 40.7 33.1 -7.6 Depto. 0% a 24.9% indígena 38.6 29 -9.6 Guatemala 13.8 11.2 -2.6 Totonicapán 52.1 44 -8.1 Sololá 58 49.8 -8.2 Alta Verapaz 72.7 58.2 -14.5 Quiché 68.4 56.6 -11.8 Chimaltenango 44.1 31.7 -12.4 Huehuetenango 56.5 45.9 -10.6 Quetzaltenango 34.5 26.5 -8 Suchitepequez 44.4 35.3 -9.2 Baja Verapaz 54.2 44.1 -10.1 San Marcos 43.5 34.4 -9.1 Sacatepéquez 23 18.6 -4.4 Jalapa 46.8 38.9 -7.9 Retalhuleu 35.9 29.1 -6.8 Chiquimula 51.2 41.7 -9.6 Péten 44 35.8 -8.2 Izabal 39 31.7 -7.3 Escuintla 36.9 25.9 -11 Jutiapa 39.5 32.1 -7.4 Zacapa 36 29.2 -6.8 Santa Rosa 37.6 28.9 -8.7 El Progreso 42.5 26.4 -16.1

TOTAL 38.8 31.7 -7.1

Tasa de asistencia por región a nivel educativo

(en porcentaje)

1989, 1994 y 1998

Región 1989 1994 1998

Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior

Metropolitana 62.6 33.3 10 75 40.1 9.5 71 40 12.3

Norte 34 8.5 1.2 34.2 7.1 0.6 45.9 10.6 0.9

Nororiente 53.8 15.1 0.7 56.5 16.7 0.8 46 16.2 1.2

Suroriente 51.5 13.9 0.8 57.8 12.1 0.5 60.8 17.8 0.9

Central 50.2 16.2 1.7 62.5 17.6 1.4 59.8 15.2 3.6

Suroccidente 42.9 13.6 1.1 53.2 13.4 1.4 54.3 15.3 3.4

Noroccidente 33.2 4.5 0 41.5 6.7 0.4 44.5 7.7 0.5

Petén 45.1 13.9 0 49.4 10.7 0.3 55.8 18 0.3

País 47 16.6 3.2 55.4 18.2 3 55.5 19.5 4.8

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

6

Estos datos son alarmantes para el futuro de Guatemala, toda vez que haya una incapacidad para equipar con los conocimientos mínimos a la mayoría de su población, que justamente es la que representa el futuro de la nación. Es fundamental que el Estado guatemalteco haga el máximo esfuerzo para ampliar la cobertura en educación, ya que esta es la herramienta fundamental para el desarrollo sostenible. 1.1.3 Fenómenos de la educación. La educación en la edad evolutiva empieza con la misma procreación, la educación tiene su lugar natural en la familia, padres e hijos forman la relación educativa natural y ejemplar, y la educación familiar está en la base de la educación social en todas las formas de convivencia humana; y como emanación de la familia, ha nacido la escuela y las demás instituciones educativas creadas por la sociedad. Se observa también que hacia la madurez de la edad evolutiva en el papel más importante en el campo educativo suele desempeñar la autoridad religiosa.

1.1.4. Educación para adultos. Los individuos ingresan en la vida adulta con distintos grados de capacidad para las tareas que impone esta época de la existencia. Nadie llega a estar totalmente preparado para sumir todas las responsabilidades de la vida adulta: por tanto, debe adquirir constantemente nuevos conocimientos y habilidades a medida que sus responsabilidades evolucionan y cambian con el correr de los años. Así, mientras cada etapa de la vida ha aumentado las responsabilidades personales, la educación del adulto ayuda a un individuo a ampliar sus conocimientos desde aquellos relacionados con un trabajo o profesión hasta los que corresponden a sus deberes de esposo, padre o ciudadano.

La educación de adultos comprende todo programa de aprendizaje organizado y desarrollado para dar una respuesta apropiada a las

necesidades de los adultos. Normalmente, los adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales, aportan una enorme diversidad de experiencias a sus estudios y estudian voluntariamente. La educación de adultos es un término inclusivo que cubre todo tipo de educación y actividades de formación para adultos forma e informal, ya se ofrezca en escuelas, colegios, universidades, organizaciones voluntarias, industria o servicios públicos.2

1.1.5. Educación especial. Algunos niños denominados excepcionales o diferenciales, presentan diferencias físicas y/o en su capacidad de aprendizaje que significativamente la media (por encima o por debajo) y que son tan amplias que requieren de la puesta en marcha de programas de educación especial.

La educación especial es, aquella dirigida a personas que por causas físicas, mentales o emocionales no se adaptan a la enseñanza normal. Consiste en la identificación, evaluación de programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Otros niños pueden tener dificultades más generales como la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requiere una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales. Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad: si tiene una disfunción que le permite o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel

2 Coolie Verner y Alan Booth. Educación de Adultos. AID. México: Buenos Aires. p. 13

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

7

proporcional a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel. 1.1.5.1. La educación especial como enseñanza. La educación especial se diferencia de la educación regular en cuanto al currículo, esto es por que enseña. Algunos niños con discapacidades necesitan una instrucción intensiva y sistemática para aprender las habilidades que el resto de los niños desarrollan de forma natural.3 Estos niños además necesitan recibir un programa educativo individualizado. Los profesores, que deben haber recibido una formación especializada, trabajan en conjunto con otros especialistas como psicólogos escolares, logopedas, psicoterapeutas y médicos, entre otros que ayudan a educar y a proporcionar los servicios educativos necesarios para estos niños, sin dejar a un lado la importancia función de los padres. Aunque muchos de estos niños reciben la mayor parte de su instrucción ordinaria, otros asisten a clases en aulas separadas, internados y centros de día. Existen seis modalidades educativas:

− Aula ordinaria. − Aula de integración. − Aulas separadas. − Escuelas de educación especial. − Institución de educación especial. − Asistencia domiciliaria u hospitalaria.

3 William, L. Heward. Educación de Niños con Enfermedades Especiales. España: Editorial Plentice may, 1998. p. 23

1.1.5.2. Los alumnos excepcionales.

- Alumnos con retraso mental. - Alumnos con trastorno de aprendizaje. - Alumnos con trastornos emocionales y conducta

inadecuada. - Alumnos con dificultades de lenguaje o

comunicación. - Alumnos con dificultades físicas. - Alumnos con discapacidades graves. - Estudiantes superdotados.

1.1.6. Educación audiovisual. La educación audiovisual es un método de enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen y el sonido, como películas, videos, audio, transparencias. 1.1.6.1. Ventajas de la educación audiovisual. Los diversos estudios de psicología han puesto en evidencia las ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la vista y el oído. Otra ventaja es que el aprendizaje se ve favorecido cuando el material está organizado y esa organización y se percibe por el alumno de forma clara evidente.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

8

1.2 HIPERACTIVIDAD

En 1954, en el instituto Internacional sobre Psiquiatría Infantil en Toronto, Canadá, Maurice W. Laufer, MD., que había trabajado en colaboración Denhoff y Solomons, leyó su potencial titulada “Trastorno del impulso Hipercinético en problemas de comportamiento infantil”. Desde entonces, se han dedicado muchos estudios a los aspectos clínicos académicos y bioquímicos de tales niños, cuyo impulso se debe al desarrollo de otras especialidades médicas, como la pediatría y la psiquiatría, que enfocaron una atención creciente al problema del niño hiperactivo.4

No hay concordancia en cuanto a su definición, algunos dicen que se trata de un síndrome (conjunto de síntomas) que tiene probablemente un origen biológico ligado a alteraciones en el cerebro, causadas por factores hereditarios o como consecuencia de una lesión otros que constituye una pauta de conducta persistente en situaciones específicas. La mejor definición es la que dan Safer y Allen en 1979 “Trastorno del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo que constituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por inquietud y falta de atención excesiva y que se manifiesta en situaciones que requiere acción motora”.5

La hiperactividad es una enfermedad que se encuentra mayormente con los niños o son en los que más se manifiesta. Tiene algunos problemas en cuanto a lo que es la definición exacta

4 Rafael Velasco Fernández. El Niño Hiperquinético. Los Síndromes de Disfunción Cerebral. 3ª. Edición: Editorial Tils. 1988. p. 20 5 Safer, D. y Allen, R. Niños Hiperactivos, Diagnóstico y Tratamiento. España. Editorial: Santillana, Madrid 1979. P. 10

de esta enfermedad por lo que a continuación se mencionan algunas definiciones, formas o métodos de estudio sobre esta enfermedad.

Por ejemplo dentro del modelo de los médicos existen controversias sobre este tema ya que depende de la forma del contacto con el enfermo y el modo de estudio, por lo que para un neurólogo pueda ser la hiperactividad únicamente cuestión de anomalías cerebrales o posibles deficiencias, mientras que el psiquiatra considera que esta enfermedad consiste en un trastorno que se caracteriza especialmente por excesiva actividad motriz, falta de atención e impulsividad, clasificándolo en la categoría de trastorno de conducta.

Ahora bien, desde el punto de vista de un pedagogo, la hiperactividad tiene relación con deficiencias perceptivas y dificultades para aprender. Para algunos especialistas la hiperactividad se trata de un síndrome que tiene probablemente un origen biológico ligado a alteraciones en el cerebro, causadas por un factor hereditario o como consecuencia de una lesión, mientras que para otros consiste en una pauta de conducta específica persistente en situaciones específicas.

A partir de los primeros informes que describían a estos niños como inquietos, caóticos, impulsivos, con deficiente coordinación motora, problemas de aprendizaje, etc., han sido muchos los trabajos que desde distintos puntos de vista han perseguido el objetivo común de validar la existencia del síndrome hiperactivo.6

6 Inmaculada Moreno García. Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. España 1997. P. 18,19

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

9

Pero a pesar de haber realizado varios estudios, aún no existen informes o datos concluyentes que puedan ayudar a determinar el origen de la hiperactividad. Dentro de las investigaciones solamente se ha podido determinar que los niños hiperactivos se encuentran con mayores problemas como el de equilibrio, torpeza, deficiencia en la coordinación de sus movimientos que un niño normal, pero no se ha podido confirmar completamente, ya que estos síntomas también se han presentado en niños que no son hiperactivos, pero que cuentan con algún problema de trastornos de conducta.

Una aproximación sobre el tema es que se puede señalar que las conductas hiperactivas son actividades motoras excesivas, falta de atención e impulsividad. Sin embargo, Para el DSM-III-R (Asociación Americana de Psiquiatría, 1987), considera como síntomas básicos de la hiperactividad el déficit de atención, la hiperactividad e impulsividad, mientras que el CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992), tan sólo admite los primeros dos.7 Durante la historia algunos estudiosos de este tema como Barkley (1982) y Taylor (1991) han tratado de definir la hiperactividad, como lo señala el siguiente cuadro: 8

7 Ibid. P. 20 8 Ibid. P.26

TABLA No.5 CRITERIOS ADOPTADOS POR BARKLEY (1982) Y TAYLOR (1991)

PARA DEFINIR LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL

BARKEY (1982) TAYLOR (1991) Quejas de padres y profesores so- bre la falta de atención impulsividad e inquietud.

Patrón de conducta que incluye déficit de atención, inquietud, problemas sociales. Constituye un obstáculo para el desarrollo del niño.

Edad de inicio aproximada, seis años.

Presencia de este patrón con- ductual en un grado inapro- piado para la edad del niño.

Aparición de las conductas en el 50% de las situaciones escolares evaluadas.

Persistencia de este patrón conductual en distintas situa- ciones ambientales (casa, es- cuela).

Duración de los síntomas al menos doce meses.

Observación directa de falta de atención, inquietud y falta de control motor.

Exclusión de déficit o alteraciones sensoriales (sordera, ceguera), motoras y trastornos emocionales severos.

Ausencia de autismo infantil, otras psicosis infantiles y trastornos afectivos

Inicio antes de los seis años y duración de al menos seis años.

Fuente: Libro de Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

10

Durante mucho tiempo la hiperactividad ha recibido muchos nombres, dentro de los cuales se puede destacar el de disfunción cerebral menor, lesión cerebral mínima, disfunción, síndrome del niño hiperactivo, reacción hipercinética de la infancia y síndrome hipercinético. En la actualidad, los estudios sobre la hiperactividad infantil han proliferado, los cuales ponen de manifiesto los dos hechos siguientes:

− El trastorno principal en estos niños es el déficit de atención, y no el exceso de actividad motora, de hecho, es fácil encontrar a bastantes niños con dificultades de atención y sin hiperactividad motora.

− El exceso de actividad motora con el tiempo desaparece, mientras que el déficit de atención habitualmente persiste.9

De ahí que la hiperactividad infantil (incluida como tal enfermedad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría), haya sido bautizada recientemente con la denominación de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Al tener ya una noción de lo que es hiperactividad a continuación se da a conocer algunas características de los niños hiperactivos. 1.2.1 Características del niño hiperactivo. A pesar de no existir un consenso entre los especialistas sobre la definición y el término más apropiado para referirse a la hiperactividad infantil, sí

9Carmen Avila de Encío, Aquilino Polaino-Lorente. Cómo vivir con un niño (a) hiperactivo (a). España: Editorial NARCEA,S.A. 1997) P. 10

parece existir un acuerdo general en describir como es que se comportan los niños hiperactivos. Antes de iniciar con las características de los niños hiperactivos es necesario tener presente que:

− El niño hiperactivo no tiene un comportamiento extravagante, extraño o inusual durante su infancia. Las conductas que manifiestan el niño hiperactivo son conflictivas sólo por la frecuencia con que se presentan, su excesiva intensidad y la inoportunidad del momento en que suceden.

− Estos niños tienen más dificultades para controlar su

conducta cuando están con otros niños que cuando están solos. Esto se debe a sus dificultades para mantener la atención y a la gran facilidad que tienen para distraerse. Cuando está solo, sin apenas quererlo, el niño se convierte en el centro de atención de la situación lo que hace que sea más fácil prestar atención y estar para ello más motivado.

− No todos los niños hiperactivos manifiestan todas las

características que a continuación se describen. Sin embargo, las dificultades de atención, la impulsividad y la hiperactividad (que son rasgos comunes a todos los niños hiperactivos) no suelen faltar aunque se manifiesten con un grado de severidad muy diferente en cada niño.10

Esto quiere decir que un niño hiperactivo puede tener un buen comportamiento en un lugar, mientras que en el otro pueda manifestar problemas, por tanto las manifestaciones de los niños

10 Ibid. P. 11

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

11

hiperactivos pueden variar. Un ejemplo de ello puede ser que un niño tenga muy buen comportamiento en el colegio, mientras en la casa o algún otro lado pueda ser muy difícil de controlar y manejar.

A continuación se desarrollarán algunos temas en específico que pueden caracterizar a un niño hiperactivo: 1.2.1.1. La atención. Es uno de los problemas que más se manifiesta en los niños que sufren de hiperactividad, demostrando que les cuesta mantener la atención por algún período determinado. Es difícil que puedan seguir indicaciones, y dan la impresión de que no escuchan lo que se les dice. Es constante que el niño preste mayor atención a datos no relevantes de la información. El niño hiperactivo es mas vulnerable a los estímulos del contexto ambiental que cualquier otro niño, por lo que tiene gran facilidad para distraerse.11 1.2.1.2. La impulsividad. Cuando un niño sufre lo que es la impulsividad muchas veces actúa de forma inmediata sin medir las consecuencias de sus actos, es decir, que cualquier pensamiento en su mente lo ejecuta inmediatamente, realiza sus actividades en forma desordenada y desestructurada y muy pocas veces la finaliza. En el colegio, sus cuadernos están sucios y descuidados, mientras en casa no tiene paciencia para seguir las reglas de los juegos, por lo que no puede jugar solo, no se entretiene con ningún juguete y continuamente pasa de una actividad a otra. 1.2.1.3. Hiperactividad. Ésta se puede caracterizar en que el niño va de un lado a otro, salta, corre, nunca quiere ir de la mano de

11 Ibid. P. 13

sus padres anda delante o detrás de ellos. Cuando se encuentra en una silla tiene las piernas en movimientos, se columpia, se levanta con o sin excusa y todos estos movimientos no persiguen ninguna finalidad. 1.2.1.4. El comportamiento. Es impredecible, inmaduro e inapropiado, es bueno mencionar que los niños hiperactivos no son malos, simplemente son traviesos. En algunos casos demuestran agresividad y violencia, en contra de sus compañeros o incluso con los mayores. Esta agresividad puede ser tanto verbal como física. El niño hiperactivo miente con frecuencia y comete pequeños hurtos. Por este motivo, los padres consideran que su hijo hiperactivo no tiene conciencia de lo que hace, ya que su conducta no se adecua a ningún criterio ético o incluso legal.12 1.2.1.5. Aprendizaje. No todos los niños hiperactivos presentan problemas con el aprendizaje, la capacidad intelectual de estos niños puede ser baja, normal o alta, como la de un niño sin el problema de hiperactividad, pero sus dificultades de atención, falta de reflexión y la incesante inquietud motora no favorecen su aprendizaje. Tienen problemas de memoria por lo que se encuentran con muchos problemas al estudiar, algunas veces atribuyen su falta de rendimiento a la pereza o a la desobediencia, lo cual no tiene que ver con el problema. Por otro lado, se sabe que algunos niños hiperactivos tienen problemas con la pronunciación de ciertos sonidos, estructuras y frases; y también presentan algunos problemas al aprender a leer y escribir. 1.2.1.6. Desobediencia. Estos niños tienden a realizar actos prohibidos, hace lo contrario a lo que se le dice o lo que se le pide que haga, este es un problema muy acusante dentro de la familia,

12 Ibid. P. 15

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

12

a los padres se le hace difícil hacer aprender a estos niños buenos modales y a obedecer. 1.2.1.7. Labilidad emocional. El niño hiperactivo está sujeto a cambios bruscos de humor, se irrita fácilmente cuando sus deseos no son satisfechos en ese momento, no le gusta perder y no es capaz de asumir sus propios fracasos. Su humor siempre determina su comportamiento. 1.2.1.8. Otros problemas que pueden ser asociados. Los niños hiperactivos al ser tan activos y no medir las consecuencias de sus actos están más expuestos a los accidentes. Estos niños encuentran dificultades de atención, problemas para captar información sensorial, organizarla, procesarla cognitivamente y posteriormente expresarla. Estas limitaciones se traducen en dificultades para resolver con éxito tareas que exigen manejar conceptos e ideas abstractas. Estos niños padecen de déficit de autoestima, lo cual se debe en parte a los conflictos continuos con el medio social y a sus experiencias de fracaso. Las reacciones de los adultos y compañeros les conduce a un pésimo concepto de sí mismo y a un bajo nivel de autoestima. Consideran que son el objeto de las criticas y quejas de los demás sin saber muy bien la razón, piensan que no gustan a los demás y no saben que hacer para resolver la situación.13 Según la DSM-III-R (Asociación Americana de Psiquiatras, 1987), algunos de los criterios para poder detectar y poder diferenciar a los niños hiperactivos de los normales se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos:

13 Inmaculada Moreno García. Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. España 1997. P.. 34,35.

NOTA: Se considerará reunido el criterio sólo si la conducta es más frecuente al observarla en la mayoría de los niños de edad mental similar.

a) Una alteración de por lo menos seis meses de evolución, con la presencia de por lo menos ocho síntomas de los siguientes:

- Inquietud frecuente, que se aprecia por movimientos de manos o pies o por moverse en el asiento, (en los adolescentes puede estar limitado a sensaciones subjetivas de impaciencia e inquietud).

- Dificultad para permanecer sentado cuando la situación lo requiere.

- Fácil distracción por estímulos ajenos a la situación.

- Dificultad para guardar turno en los juegos o situaciones de grupo.

- Frecuencia de respuestas precipitadas antes de que se acaben de formular las preguntas.

- Dificultad para seguir las instrucciones de los demás (no debido a negativismo, o error de comprensión). Por ejemplo, no finalizar las tareas que se le recomiendan.

- Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.

- Frecuentes cambios de una actividad incompleta a otras.

- Dificultad para jugar con tranquilidad. - A menudo habla excesivamente, verborrea. - A menudo interrumpe o se implica en actividades

de otros niños: por ejemplo: interrumpiendo el juego que ha comenzado.

- A menudo no escucha lo que se le dice.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

13

- A menudo pierde cosas necesarias para una tarea o

actividad escolar (por ejemplo: juguetes, lápices, libros, deberes).

- A menudo práctica actividades físicas peligrosas sin

evaluar los posibles riesgos (no con el propósito de buscar emociones fuertes); por ejemplo, cruzar una calle de mucho tráfico sin mirar.

b) Comienzo antes de los siete años. c) No reúnen los criterios para el diagnóstico de trastorno

generalizado del desarrollo.14 Mientras que para la CIE-10 (Organización Mundial de Salud 1992), los patrones para poder determinar que un niño es hiperactivo debe de reunir algunos de los siguientes aspectos:

a) Presencia conjunta de los síntomas básicos: falta de atención, inquietud, movilidad excesiva.

b) Estimación de gravedad de los problemas tomando como referencia la edad y el nivel intelectual del niño.

c) Valoración del carácter permanente o situacional de las alteraciones.

d) Observación directa de los síntomas. e) Ausencia de psicosis y trastorno afectivo. f) Inicio temprano y persistencia temporal de los

síntomas.15

14 Ibíd. P. 27,28 15 Ibíd. P. 28

Como se puede observar los síntomas o actitudes para poder determinar a un niño como hiperactivo son similares o en la mayoría son los mismos tanto en el CIE-10 como para la DSM-III. No se tiene una definición concreta sobre hiperactividad, pero sí se cuenta con una serie de patrones para poder detectarla, sin embargo, dependiendo del punto de vista con el que se estudie la hiperactividad son mínimas las características de ésta que varían. Entonces se puede decir que los niños hiperactivos se caracterizan por ser inquietos, distraídos e impulsivos, suelen tener problemas de relación con compañeros y amigos, se muestran impacientes, cambian continuamente de actividad, son desobedientes y con frecuencia inician peleas o discusiones, sufren de accidentes y caídas por la escasa conciencia de peligro que reflejan sus compartimientos y, además, tienen dificultades de aprendizaje. 1.2.2. Algunos de los primeros signos de un niño hiperactivo. La hiperactividad es un problema que en su mayoría se refleja en los niños. A continuación se dan a conocer las manifestaciones que presenta la hiperactividad en los niños según sus rangos de edad.

1.2.2.1. Los niños hiperactivos de 0 a 3 años de vida. Dentro del historial medico de los niños hiperactivos se ha descubierto que en algunos casos (no en todos), han sufrido problemas durante el período de embarazo o en el parto, esto no es una constante en todos los niños hiperactivos, pero sí puede tomarse como un factor influyente. Durante el período neonatal y en la primera infancia, estos niños presentan dificultades para dormir y para comer, son inquietos e irritables y, en la práctica resulta imposible consolarles. La mayoría no duermen el tiempo que los niños normales duermen, es decir que duermen por menos tiempo del habitual. Sobre las

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

14

comidas, el niño hiperactivo resulta ser caprichoso o comúnmente conocido como melindroso, padecen de cólicos.

1.2.2.2. El niño hiperactivo de los 4 a los 6 años. En el niño hiperactivo entre los cuatro y los seis años de edad, se puede resumir su comportamiento a que es un niño impulsivo, desobediente, con mal genio: quiere salirse con la suya, tiene malas relaciones con los demás, no se entretiene con nada, no está quieto nunca.

Si el niño esta escolarizado dentro este rango de edad es muy probable que el maestro descubra la hiperactividad, ya que el comportamiento no es igual a los compañeros que no sufren este mal. Los profesores le dan una valoración al comportamiento de estos niños como los anteriores sumándose la desobediencia, falta de atención e inquietud, un niño hiperactivo se levanta mas veces que su compañero, reclama la atención continuamente y no termina las actividades que se le proponen. Mientras los padres los describen como unos hijos impulsivos, desobedientes y agresivos, que con frecuencia están distraídos y no parecen escuchar cuando se le habla, tienen un comportamiento explosivo, no sabe jugar solo, no se entretienen con algo por más de diez minutos y se caracteriza por peleas y discusiones continuas con sus amigos. En los lugares públicos los niños acuden a los berrinches por cualquier cosa, y ponen en evidencia a los padres. Durante este período de edad son muy constantes los castigos sobre los niños, los cuales en su mayoría no son efectivos para controlarlos e incluso pueden llegar a ser un obstáculo. A esta edad aún no relacionan su mala conducta con los castigos, y echan la culpa a otras personas como hermanos y demás.

Se puede descubrir su comportamiento en la forma de juego de estos niños, debido a que acostumbran a destruir los juguetes, no juegan solos y cuando lo hacen pelean constantemente. 1.2.2.3. El niño hiperactivo de los 7 a los 12 años de edad. Estos niños se caracterizan por no seguir órdenes y por las dificultades en el aprendizaje. Durante este rango de edad a los indicadores anteriores se añade progresivamente, problemas de ansiedad y estrés, como resultado de los excesivos castigos que reciben y se muestran sus primeros fracasos escolares. Como consecuencia del fracaso escolar, personal y social que el niño hiperactivo vive a diario comienza a manifestar sentimientos de insatisfacción y malestar, los cuales puede llevar al niño a ser inseguro, manifestar celos de sus hermanos y acabar con un autoconcepto negativo. Si al niño no se le ayuda al presentar estos síntomas puede comenzar a entrar en estado de depresión, como consecuencia de su fracaso para adaptarse a los demás. Cuando el niño está escolarizado los profesores los describen como niños inmaduros y proponen a los padres que el niño repita el año. Pero no siempre es así, en algunos casos el niño puede llegar a ser un líder en su aula, por sus constantes fechorías, las cuales pueden ser vistas como grandes hazañas por sus compañeros. 1.2.2.4. La adolescencia e hiperactividad. Hay que advertir que esta es la etapa de la vida más difícil para cualquier persona. Por tanto, los problemas propios de la adolescencia (rebeldía, malestar personal, inestabilidad emocional, confusión en general, etc.) se acentúan en el adolescente hiperactivo. La relación entre padres e hijos se hace más estresante. El adolescente hiperactivo se vuelve discutidor, desafiante e intolerable por sus caprichos. Por otra parte, el rendimiento

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

15

académico empeora y esto condiciona el que las relaciones adolescente y profesores tampoco sean buenas. La sensación de fracaso se generaliza y la autoestima se hace cada vez más negativa. En consecuencia, el riesgo a tener depresiones aumenta en estos adolescentes. Sea por la depresión, por la impulsividad, lo cierto es que estos adolescentes tienen más intentos de suicidio que otros jóvenes de su edad.16 Algunos de los problemas con los que los padres pueden enfrentarse podrían ser: El alcohol o la adicción a cualquier otra droga; el adolescente hiperactivo esta más propenso al abuso de estos, ya que tienen un efecto sedante sobre él. Otro abuso que puede llegar a tener es el SEXUAL, la impulsividad que caracteriza a muchos hiperactivos puede llevarlos con frecuencia a realizar actos sexuales indebidos. Los ACCIDENTES DE TRÁFICO, el adolescente está más propenso a sufrirlos debido a que es menos prudente que un adolescente normal, el hiperactivo busca el riesgo y no anticipa las consecuencias de sus acciones. En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores de hiperactividad en distintos momentos evolutivos, según edades:17

16Inmaculada Moreno García. Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. España, 1997. P. 42 17 Gutiérrez-Moyano. Tratamiento de la Hiperactividad. Revista Española de Terapia del Comportamiento. España, 1998. P. 7

TABLA No. 6

INDICADORES DE HIPERACTIVIDAD EN DISTINTOS MOMENTOS EVOLUTIVOS

0-2 AÑOS

2-3 AÑOS

4-5 AÑOS

A PARTIR DE 6 AÑOS

Descargas mioclónicas durante el sueño.

Inmadurez en el lenguaje expre- sivo.

Problemas de adaptación social.

Impulsividad.

Problemas en el ritmo de sueño y durante la comida.

Actividad motora.

Desobediencia.

Déficit de atención.

Períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado.

Escasa concien- cia del peligro.

Dificultades en el seguimiento de normas.

Fracaso escolar.

Resistencia a los cuidados habituales.

Propensión a sufrir numerosos accidentes.

Comportamientos Antisociales.

Reactividad elevada a los estímulos auditivos.

Problemas de adaptación social.

Irritabilidad.

Fuente: Hiperactividad Prevención, Evaluación y tratamiento en la infancia.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

16

Aunque la hiperactividad presenta distintas etapas evolutivas, sus manifestaciones dependen de la edad. 1.2.3. Posibles causas de la hiperactividad. La hiperactividad a pesar de ser una enfermedad muy común, aun no se han podido determinar las causas específicas de esta. Existen hipótesis sobre el origen, pero no se ha podido comprobar, por lo que no se dará determinar con exactitud cual es el causante de esta enfermedad, pero se dará a conocer algunas de la hipótesis que tratan de explicar su causa, y el por qué de la aceptación de estas. Estudios recientes indican que entre los familiares del niño hiperactivo son más frecuentes los alcohólicos, depresivos. Por lo que esto hace pensar que la hiperactividad se podría producir por un ambiente que es estresante para el niño (como es el que podría ser originado por el alcoholismo de uno de los padres), o bien que la hiperactividad es un trastorno hereditario. Lo anterior no se ha podido afirmar, ya que si fuera el ambiente familiar el agente causante de la hiperactividad, ésta remitiría al cambiar al niño de ambiente. La información sobre la hiperactividad es muy escasa, pero lo que si es cierto es que la hiperactividad infantil implica rasgos temperamentales que se manifiestan en un grado extremo y que su incidencia es mayor en familias en las que algún miembro fue también hiperactivo durante su infancia. Entre las posibles causas las que destacan son factores biológicos, retraso madurativo, factores pre y peri natales influencias genéticas y otras variables propias del ambiente del niño. La opinión más generalizada entre expertos señala que las conductas hiperactivas son heterogéneas en su origen, es decir, más que existir uno o varios mecanismos explicativos, lo que ocurre

es que múltiples factores interactúan ejerciendo cada uno sus efectos propios pero en una actuación conjunta.18 Uno de los problemas con los que se han topado las investigaciones, es que el grupo de los niños hiperactivos es muy grande, y por lo mismo al estudiar un grupo determinado y compararlo con otro, se nota que algunos niños tienen diferentes reacciones a los problemas que se pueden pensar que causan el origen, por lo que no todos los niños hiperactivos presentan las mismas reacciones, pero si características similares, con lo que se ayuda a diferenciar a los niños hiperactivos de los no hiperactivos 1.2.4. Factores neurológicos. Desde el principio se ha pensado que la hiperactividad se encuentra relacionada con causas biológicas, por lo cual se realizaron estudios de la relación entre este trastorno infantil y las alteraciones y funciones del cerebro. A partir del hecho de que una lesión cerebral origina determinados efectos que pueden dar lugar a múltiples trastornos psicológicos y psiquiátricos, se ha investigado hasta qué punto los niños con actividad motora excesiva, inquietud y falta de atención presentan alteraciones cerebrales.

La opinión más aceptada entre los especialistas indica que no existen efectos específicos sobre el comportamiento dependiendo de dónde esté localizado el daño cerebral. Así pues, aunque se admite que las alteraciones en la estructura del cerebro originan efectos psicológicos, éstos son inespecíficos.19 Es decir que las lesiones físicas en el cerebro no son necesariamente las causas de comportamientos hiperactivos.

18Inmaculada Moreno García. Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. España, 1997. P. 51 19Ibíd. P 53

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

17

También se relaciona la hiperactividad con la presencia de signos neurológicos menores, como deficiente coordinación motora, reflejos lentos, dificultad de equilibrio, etc., sin embargo, aunque se encuentran en muchos niños hiperactivos, ello no es lo suficientemente estable para concluirlo como una causa, debido a que no está en todos los casos de hiperactividad. 1.2.5. Factores prenatales y perinatales. La influencia del medio ambiente prenatal y las complicaciones surgidas durante el embarazo han sido destacadas como causas relacionadas con los trastornos de conducta infantil. Entre los efectos asociados a las complicaciones surgidas durante el período prenatal y perinatal se incluye: retraso mental, deficiente crecimiento físico, retraso en el desarrollo motor, dificultades en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje. Dentro de las variables en el período prenatal de mayor interés por su relación con los problemas de conducta observados en la infancia se puede mencionar el uso de tabaco, el abuso de alcohol, el embarazo estresado, el uso de píldoras anticonceptivas antes del embarazo, parecen tener una estrecha relación con la conducta hiperactiva. Pero algunos estudios han manifestado que no a todos los niños los afecta por igual, la presencia de estos factores se ha demostrado que no es universal. La influencia de las complicaciones prenatales y perinatales, aún no siendo específicas, sí parecen existir. Sin bien, su importancia aumenta cuando intervienen además dificultades externas. En consecuencia, más que causas de determinantes se consideran factores predisponentes, en cuanto que hacen al niño más vulnerable a la influencia negativa de otras variables ambientales,

como desventajas sociales y dificultades familiares.20 Esto significa, pues que las condiciones sociales y familiares adversas en las que se desarrollan los niños juegan un papel muy destacado en algunos casos de hiperactividad. El temperamento es un problema de la hiperactividad, en los recién nacidos hiperactivos se observan rasgos temperamentales diferentes a las de otros niños, los bebes hiperactivos tienen dificultades para dormir, son muy irritables y presentan cólicos con mayor frecuencia. Al parecer estas conductas se derivan de sus rasgos temperamentales. Es posible que el origen de estas diferencias vienen condicionadas por la etapa prenatal. 1.2.6. Factores genéticos. El origen genético de la hiperactividad infantil se ha sugerido a partir de resultados que se han desarrollados con familias con niños hiperactivos.

a) Incidencia de los problemas de los niños hiperactivos en los familiares biológicos. Se ha estudiado el comportamiento de los padres biológicos y de los hermanos en comparación de padres distintos. Esta dando como resultado que muchos de los padres de los niños hiperactivos han sufrido problemas de hiperactividad, existen mayores resultados de trastornos de conducta entre los hermanos de los mismos padres que de distintos padres.

b) Incidencia de los problemas psicológicos en las familias

adoptivas de los hiperactivos en comparación con los familiares biológicos. Es comprensible que se atribuya la

20Inmaculada Moreno García. Hiperactividad, Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. España 1997. P 57

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

18

hiperactividad a la separación de sus padres biológicos, no obstante, si la adaptación a la nueva familia es buena y el c) ambiente que se le ofrece es estable, esta explicación no

resulta satisfactoria. 1.2.7. Alergia. La hiperactividad también ha sido explicada como una reacción alérgica a cierto tipo de alimentos como el azúcar, y los condimentos en general. Es evidente que el azúcar crea cierta agitación en estos niños. Sin embargo, un régimen de alimentación sin condimentos ni azúcar no corrigen la hiperactividad. Por lo que no puede ser la causa de esta enfermedad. Se han analizado las posibles causas identificadas hasta el momento de la hiperactividad. Pero a pesar de que los factores biológicos, genéticos y ambientales han demostrado su influencia, no existen pruebas definitivas que confirmen que alguno de estos elementos sea la causa de la hiperactividad, pero sí se ha aceptado que puede cada elemento generar un trastorno, pero no ser la causa.

En la actualidad, la conducta del niño hiperactivo puede ser controlada, aunque no siempre remite el trastorno. El futuro del niño hiperactivo es impredecible. Se sabe que en un 25% de los niños diagnosticados como hiperactivos esta conducta desaparece por completo en la adolescencia. El 50% de los casos, sin embargo, continúan presentando dificultades de atención y se muestran impulsivos durante su vida adulta. Estos adultos hiperactivos tienen cierto riesgo de sufrir depresiones, parcialmente causadas por los fracasos que esta conducta les proporciona. Finalmente hay un tercer grupo de hiperactivos, así diagnosticados en la infancia, en los que no sólo persisten las conductas específicas de

hiperactividad, sino que ésta se asocia a conductas antisociales. Este grupo es el de peor pronóstico. Se sabe que con frecuencia infringen la ley, abusan del alcohol y otras drogas y son incapaces de alcanzar una estabilidad familiar o laboral.21

1.2.8. Manejo y tratamiento para los niños hiperactivos. Para el tratamiento del niño hiperactivo se necesita tiempo, persistencia, comprensión, interés y mucha elaboración. La paciencia, el amor, las facilidades especiales para la enseñanza y los medicamentos específicos contribuyen al éxito. La familia, el marco escolar y el grupo de amigos y compañeros constituyen ámbitos específicos en los cuales todos los niños se desenvuelven, por lo que es necesario estudiar cada uno de ellos. 1.2.8.1. El niño. El médico que examina al niño, debe preguntarle qué piensa de su visita al psiquiatra, a fin de conocer la forma como el niño se ve a sí mismo y a su problema. Siempre se le debe decir, al nivel de su maduración de funcionamiento cognoscitivo, lo que el examinador piensa. Este método es muy recomendado en niños de tres a doce años, un buen contacto directo, frente a frente, permite al niño empezar a conocer al adulto, confiar en él y hasta quererle, lo cual favorece su respuesta y cooperación. 1.2.8.2. La familia. Un niño con serios problemas y conflictos dentro de la familia puede tender a ser hiperactivo y también lograr crear tensión dentro de la familia. En el caso del niño problema, con reacción hiperactiva, su órbita suele ser solitaria, excepto cuando choca con alguna otra persona. Estas colisiones son frecuentes. Aunque los padres quieren a su hijo, el contraataque es

21Carmen Avila de Encío, Aquilino Polaino-Lorente. Cómo vivir con un niño (a) hiperactivo (a). España 1997. P. 67

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

19

inevitable, ya que la capacidad de aguante del ser humano es limitada.22

El niño provoca reacciones negativas recurrentes en sus padres, quienes entonces empiezan a tener el peso adicional de sus sentimientos de culpa, debido a sus frustraciones y a sus rechazos frecuentes. Los padres suelen tomar repetidamente la resolución de ser pacientes y empezar de nuevo, pero pronto regresan y con más fuerza a antiguas actitudes de intolerancia. Una entrevista con la familia es parte esencial del tratamiento. En presencia de la toda la familia, incluyendo al niño con reacción hiperactiva, el médico debe de nuevo delinear los hallazgos y los planes, de la manera más sencilla posible, dando tiempo para cada miembro diga lo que piensa. Es importante asumir una postura de apoyo, que la familia se convenza de que el médico:

− No culpa a nadie sino que entiende que la situación ha sido

muy difícil para todos los miembros de la familia. − Anuncia que el tratamiento será largo, sembrado de

obstáculos y que requerirá del esfuerzo y cooperación de todos.

− Saber que la medicación ayudará, pero no resolverá completamente el problema.

− Ha estudiado este padecimiento y sabe que el niño no es deliberadamente hiperactivo, sino que es un niño muy activo.

22Pierre Pichot, Juan López-Ibor Aliño. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. España: Editora MASSON,S.A. 4ª ed. 1996. P. 87

− Esperar que, como los demás miembros de la familia el

niño hiperactivo deberá darse cuenta de las consecuencias de su conducta y aprender a merecer privilegios.

− Espera que todos colaboren, ideando manera de reducir el exceso de estimulo y proporcionando controles externos repetidos, claros, pero no rudos, hasta que el niño hiperactivo aprenda a controlarse él mismo desde su interior.

− Sabe que todos han tenido dificultades de orden social y que tienen otras obligaciones. Están necesariamente en mejor posición que el médico para evitar situaciones perjudiciales y buscar sustitutos agradables.

− Sugiere que se exploten todos los recursos disponibles, como las aptitudes de algún pariente o del propio niño para sobreponerse a una debilidad.

− Asegure que seguirá siendo su doctor, dispuesto a que la escuela lo consulte y a ver al niño a intervalos regulares.23

1.2.8.3. Actitudes de los miembros de la familia que ayudan al niño con reacción hiperactiva.

− Tratar de ser muy consistente en las reglas y disciplina. − Mantener siempre la voz baja y pausada. Es normal

enojarse pero el enojo puede controlarse. Sentir enojo no significa no querer al niño.

− Tratar lo más que se pueda de controlar las emociones, en prevención de futuras tormentas reconocer y responder a cualquier conducta positiva por pequeña que sea.

− Evitar un enfoque constantemente negativo: “Estate quieto...No hagas...No”...

23Renshaw, Domeeneea C. El Niño Hiperactivo, Editora Fournier. 1980. P. 45

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

20

− Hacer una distinción entre el comportamiento que no agrada y la persona del niño que se quiere.

− Establecer una rutina muy clara para el niño. Fijar un horario para caminar, comer, jugar, ver televisión, estudiar, hacer tareas y dormir. Procurar seguirlo con cierta flexibilidad aunque el niño se enoje. Poco a poco la estructura que se tenga le dará confianza al niño y desarrollara la propia.

− Hacer una demostración de las tareas nuevas o difíciles utilizando la acción acompañada de explicaciones cortas, claras y calmadas. Repetir la demostración hasta que el niño aprenda. Así se utilizan percepciones audiovisuales y sensitivas para reforzar el aprendizaje. La memoria del niño hiperactivo toma más tiempo para formarse.

− Ser paciente y repetir la lección. − Tratar de reservarle un cuarto o una parte de un cuarto

para que sea su área especial. Evitar colores unidos, poco amontonamiento de cosas y una mesa de trabajo frente a una pared en blanco, para evitar las distracciones; todo esto ayuda a la concentración del niño. Un niño hiperactivo no puede filtrar por si solo el exceso de estímulos.

− Hacer una cosa a la vez: darle un solo juguete que se saque de una caja cerrada; limpiar la mesa de cualquier otra cosa cuando el niño este coloreando; apagar el radio o la televisión cuando este haciendo sus tareas. Los múltiples estímulos impiden que su atención se enfoque a la tarea principal.

− Delegarle responsabilidad, lo cual es esencial para su crecimiento. La tarea debe estar dentro de su capacidad, aunque requiera mucha supervisión. La aceptación y reconocimiento de sus esfuerzos aunque sean imperfectos, nunca deben olvidarse.

− Atender a las señales que anuncia la próxima explosión.

Procurar intervenir serenamente la crisis distrae al niño a discutir el problema con calma. A veces es oportuno retirarlo de la zona de batalla y llevarlo a su cuarto durante algunos minutos.

− Limitar sus compañeros de juego a uno o a lo más dos a un tiempo, ya que el niño es muy excitable. Es más conveniente que juegue en su hogar, ya que así se le puede proporcionar la estructura y la supervisión que necesita. Explicar las reglas a los compañeros de juego y exponerles brevemente las razones a los padres.

− No demostrar lástima, ni burlarse, asustarse, ni ser demasiando dócil con el niño. El pequeño trastorno de su sistema nervioso es susceptible, de tratamiento.

− Conocer el nombre y la dosis de los medicamentos. Administrarlos con regularidad. Observar y recordar sus efectos para informar de ellos al médico.

− Mantener guardados los medicamentos. − Supervisar siempre la administración del medicamento, aun

si es una rutina que se prosigue durante largos años. Se puede poner la dosis diaria en un lugar fijo y vigilar que el niño la tome a medida que va siendo mayor y más responsable.

− Compartir con su maestro las ayudas que han dado resultado.24

1.2.8.4 La escuela. De acuerdo con los cálculos actuales, se estima que en las escuelas primarias del 5 al 20 % de los alumnos muestran trastornos de atención e inquietud excesiva. La resistencia de los padres a que sus hijos

24 Dan H. Woodward, y Norma Biondo. Yo Primero. Convivencia con Niños Demasiado Activos. México: Editorial Pax. P.37

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

21

sean colocados en salones de clase de educación especial constituye un problema. Las notorias diferencias en el tamaño del salón y el uso de transportes especiales, hacen de estos niños un blanco para las burlas. Tanto la familia como los niños lo resienten. Se requiere de tiempo y ensayos antes de que las cosas se regularicen, que los niños aprendan a tener confianza en su maestro, comiencen a instruirse, a controlar su conducta impulsiva y mejorar.

Al entender y respetar las dificultades y limitaciones del alumno, así como sus fortalezas y aptitudes, el maestro es capaz de guiarlo hacia la ejecución óptima que corresponde a su fase particular de desarrollo.

Un cuidadoso análisis a base de pruebas psicológicas, es una muy valiosa ayuda para el maestro que necesita determine los problemas del niño en términos generales de comportamiento hiperactivo, propensión a distraerse y otras dificultades subyacentes para el aprendizaje.

Los consejeros escolares pueden ayudar al maestro a contribuir a fomentar en el niño hiperactivo sentimientos de propia estima, al presentar atención a sus quejas y ayudarlo a articular sus enojos en vez de expresarlos con acciones. El consejero puede dar refuerzo, proporcionar explicaciones sencillas a las intrapersonales o intrapsíquicos a medida que se presente. En las escuelas que no cuentan con consejeros psicológicos es posible que la trabajadora social escolar pueda prestar estos servicios, y si tampoco se cuenta con su colaboración, el maestro deberá de proporcionar al alumno el intercambio que necesita, además de llevar a cabo su tarea académica. Las tareas de los niños hiperactivos deberán ser cortas.

1.2.8.5. Sugerencias para todos los alumnos involucrados:

− Aumentar la autoestima del niño y evitarle fracasos recurrentes. Empezar con tareas que estén un poco por

debajo de su capacidad de aprendizaje, de manera que pueda hacerlas bien. − Reconocer de inmediato los logros del niño en forma verbal

y no verbal; concederle recompensas. − Utilizar liberalmente claves de asociación para sostener el

interés y mejorar la retención de memoria. − Renovar los métodos de acuerdo con los problemas y la

habilidades del niño. − Capturar el interés del niño y mejorar su motivación

mediante el uso controlado y creativo de la novedad y la sorpresa.

− Establecer algunas metas intermedias para enseñar el principio de esfuerzo-logro.

− Evitar el sobrecargarlo con datos. Es más efectiva una enseñanza corta, pero repetida.

− Utilizar las ayudas audiovisuales de que se puedan disponer ya que mejoran la asociación sensorial cruzada y la compresión.

− Pedir a la administración de la escuela materiales de enseñanza que puedan ayudar a que el niño aprenda.

− Observar y anotar el patrón del nuevo comportamiento del niño durante una dos semanas, para entender mejor la manera como funciona.

− Para un niño hiperactivo, 12 tareas de cinco minutos son preferibles a dos de media hora.

− En caso de que el maestro se sienta estancado, pedir consulta con un psicólogo, a través del director de la

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

22

escuela o el director de educación especial. Algunas veces los ojos dejan de ver a fuerza de fijarse demasiado.

− Solicitar la evaluación del niño hiperactivo para pasarlo de una clase regular a un salón de clase especial, cuando sea imposible contenerlo, a pesar de los esfuerzos cuidadosos

del maestro, la colaboración de los padres y el uso de medicamentos. − Permanecer en estrecho contacto con el médico del niño,

mediante reportes regulares y llamadas telefónicas ocasionales.

− Tratar de reservar regularmente un tiempo para uno mismo, aunque sea breve, a fin de renovar fuerzas y empezar cada día con voluntad y optimismo.

Estos aspectos son importantes para ayudar al niño hiperactivo a alcanzar su madurez. Constituye el principal método de tratamiento cuando no se emplea mediación, y no deben ser omitidos aunque se usen medicamentos.25

1.2.9. Evaluación de la hiperactividad. Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros fundamentalmente buscan un criterio común para la puesta en marcha de la terapéutica a seguir. La evaluación se concreta en las siguientes áreas:

25 Rafael, Velasco Fernández. El Niño Hiperquinético. Los Síndromes de Disfunción Cerebral. Editora Tills. 3era. Edición. 1988 P. 59

− Estado clínico del niño. Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías psicológicas que presenta actualmente.

− Nivel intelectual y rendimiento académico. Los informes que proporciona el colegio han de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

− Factores biológicos. Se evaluaran mediante un examen físico comportamientos de los miembros de la familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de exhaustivo para detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que resulten de interés.

− Condiciones sociales y familiares. Se analizan: nivel socioeconómico, normas y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o acontecimientos desencadenantes de los conflictos.

− Influencia del marco escolar. La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el tratamiento posterior. El interés se centra en dos áreas: factores personales y organización estructural del centro. Respecto a los factores personales, se analizan las actitudes de los maestros cuando los alumnos violan la disciplina o incumplen las normas escolares, así como las pautas de conducta que estos profesionales adoptan cuando han de dirigir las clases; en definitiva, se trata de averiguar si son profesores autoritarios o flexibles. En cuanto a la organización del centro, interesa sobre todo los aspectos

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

23

materiales y de funcionamiento, así como la ubicación del mismo y su estructura organizativa. 26

Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores) informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural. 1.2.10. Tratamiento de la hiperactividad. Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son numerosos los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el contrario, es necesario llevar a cabo actuaciones específicas sobre la familia y el colegio para implicar a los padres y el maestro en la terapia. En todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste, desde hace varias décadas, básicamente en la administración de fármacos, especialmente estimulantes, así como en la aplicación de métodos conductuales y cognitivos. Ambas modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar el comportamiento del niño en distintos aspectos. Así, las terapias que combinan medicación y métodos conductuales y cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y técnicas conductuales por separado se sumen y acumulen para lograr que el niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y

26 Santa Maria, M. y Miranda C., A. Hiperactividad y Dificultades de Aprendizaje. Valencia España: Editora: Promolibro. 1986. Pp. 76

mantenida a través del tiempo. Se analizara cada uno de los tratamientos por separado:

1.2.10.1. Tratamiento farmacológico. A corto plazo se ha observado disminución del nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de los tests de atención en el laboratorio. Los tratamientos farmacológicos se han basado habitualmente en el empleo de estimulantes, entre ellos, Ritalin/Rubifen (metilfenidato), Dexedrina (dextroanfetamina) y, de posterior aparición, Cylert (pemolina). Los porcentajes indican que aproximadamente entre un 60-70 y 90 por 100 de los niños tratados con estimulantes mejoran, sobre todo, en cuanto a su atención e impulsividad. El médico suele decidir el estimulante más adecuado para cada niño a partir de los siguientes criterios: tiempo que tardan en producirse los efectos sobre el comportamiento infantil, duración de los mismos, efectos secundarios no deseados, confianza que el profesional tiene en el fármaco y con el que está más familiarizado. Por sus escasos efectos secundarios, el estimulante más comúnmente utilizado es el Metilfenidato. El tratamiento con estimulantes no está aconsejado en la adolescencia por los posibles riesgos de adicción. El período crítico más adecuado para su administración coincide entre los seis y doce años de edad. En edades inferiores los resultados no son tan claros por la propia composición de los fármacos e incluso el diagnóstico de hiperactividad es menos preciso. Los estimulantes pueden ocasionar efectos transitorios que no son relevantes y se eliminan al reducir la dosis o distribuir en distintos momentos del día.

Los efectos más comunes incluyendo dolor de cabeza, aunque el más preocupante es la pérdida del apetito por que puede originar disminución de peso. También pueden aparecer alteraciones del estado de ánimo, están tristes, tienen más sensibilidad a las críticas, se muestran irritables. Otros efectos menos frecuentes incluyen aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Aun

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

24

cuando los estimulantes facilitan que los niños participen en actividades cooperativas y de juego debido al aumento del control de la actividad que conllevan, puede ocurrir que si los compañeros y amigos conocen que el niño toma medicación lleguen a discriminarlo y marginarlo. Por último, los expertos no olvidan los posibles efectos negativos sobre la autoestima y competencia del propio niño. Aquellos que toman fármacos pueden sentirse diferentes a los demás y considerar que sus éxitos en el colegio se deben a la acción de los fármacos más que a su propio esfuerzo y habilidad.

1.2.10.2. Tratamiento conductual-cognitivo. El tratamiento conductual de la hiperactividad se basa en el manejo de las consecuencias ambientales. Se hablara de dos técnicas, las operantes y las cognitivas. Los métodos operantes se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil. El modelo operante hace especial hincapié en las consecuencias que siguen a un comportamiento cuando aparece. Según este enfoque, las conductas se emiten y mantienen por los efectos que provocan en el ambiente. Cuando una conducta es seguida de consecuencias ambientales favorables, se mantiene en el repertorio de comportamientos habituales del niño. En consecuencia, en los casos de hiperactividad, la atención diferencial que prestan los adultos actúa como reforzador. En aras a la adaptación del niño se recompensan conductas apropiadas como, por ejemplo, realizar las tareas escolares, prestar atención a las explicaciones del profesor, al material escolar, concluir a tiempo y correctamente los problemas propuestos, permanecer sentado, no hablar sin permiso del profesor, no tirar objetos, etc. Mientras que, por el contrario, se tratan de extinguir los comportamientos anómalos. Es habitual que al principio del tratamiento las tareas que el niño ha de realizar para obtener ganancias sean de escasa complejidad, que

irá en aumento a medida que progresa la terapia. El tratamiento de la hiperactividad tendrá lugar en el ambiente natural, es decir, en casa y en el colegio con lo cual deberá contarse con la participación de los padres y maestros quienes, en último caso y siguiendo las instrucciones del profesional, van a administrar las recompensas tras los comportamientos adecuados y extinguir las conductas no apropiadas. Las técnicas operantes han demostrado mejoras a corto plazo en el comportamiento social de los niños y en sus resultados académicos.

Dentro de las técnicas cognitivas se debe hablar del Entrenamiento en Autoinstrucciones y del Método de resolución de problemas. Las técnicas cognitivas parten de la base de que los niños hiperactivos tienen déficit en las estrategias y habilidades cognitivas que se requieren para ejecutar satisfactoriamente las tareas escolares. Por tanto, se considera que sus perturbaciones y comportamientos alterados son secundarios a las deficiencias cognitivas que les caracterizan. El Entrenamiento en Autoinstrucciones consiste en modificar las verbalizaciones internas que un sujeto emplea cuando realiza cualquier tarea y sustituirlas por verbalizaciones que son apropiadas para lograr su éxito. El objetivo de la técnica no es enseñar al niño qué tiene que pensar sino cómo ha de hacerlo. Así pues, el método consiste en aprender un modo apropiado, una estrategia para resolver los fracasos y hacer frente a nuevas demandas ambientales. En cuanto a la eficacia del procedimiento, se ha de señalar que si bien es eficaz para modificar las estrategias cognitivas al menos en tareas sensorio motoras, no modifica significativamente las conductas sociales alteradas y existen serias dudas acerca de que la estrategia aprendida se generalice y emplee para resolver tareas de la vida real. En cuanto al método de resolución de problemas incluiría dos técnicas, la de la Tortuga y el Entrenamiento en solución de problemas interpersonales.

La técnica de la Tortuga que incluye además modelado y relajación, tiene como objetivo último enseñar a los niños a

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

25

autocontrolar sus propias conductas alteradas, impulsivas e hiperactivas. De manera resumida, el procedimiento consiste en definir y delimitar el problema actual, plantear las posibles soluciones al mismo y elegir una vez valoradas sus consecuencias y resultados, aquella que se considera más apropiada. Finalmente se ha de poner en práctica la solución elegida y verificar sus resultados a partir de los cambios o mejoras que se consiguen. El entrenamiento en solución de problemas interpersonales aplicado con niños impulsivos pretende reducir sus dificultades de adaptación social, mediante el aprendizaje de estrategias cognitivas que le permitan analizar los problemas interpersonales, buscar soluciones eficaces y aplicarlas en el marco de las interacciones sociales. En general, los programas basados en la aplicación de técnicas conductuales y cognitivas han logrado resultados favorables en alguno de los aspectos deficitarios del trastorno, como la atención, pero, sin embargo, queda pendiente la modificación de los comportamientos antisociales y el mantenimiento de la mejoría en períodos prolongados de tiempo.

La combinación de procedimientos conductuales y cognitivos con el tratamiento farmacológico es una de las opciones más aceptadas y defendidas por los especialistas. No obstante, la decisión última sobre el tratamiento depende de factores como el estado clínico del niño, las posibilidades ambientales de aplicar las técnicas y el grado de aceptación de los adultos respecto a las alternativas terapéuticas disponibles. La mejor de todas las terapias es la multidisciplinaria. El niño ha de ser educado con procedimientos especiales, debe recibir una adecuada psicoterapia y, sobre todo beneficiarse con un tratamiento psicofarmacológico cuidadosamente establecido por el paidospsiquiatría.

1.2.10.3. Medicamentos en paidopsiquiatría. La psicofarmacología, es una valiosa modalidad de terapia dentro del tratamiento integral del niño y el adolescente que sufre trastornos de la conducta o problemas psicopatológicos más específicos. Los psicofármacos más que nada sirven para controlar y reducir los síntomas, ya que muy rara vez tienen una especialidad reconocible en relación con el cuadro psicopatológico. Los medicamentos psicotrópicos no curan, en el sentido de la palabra. En cambio, sí modifica conductas y funciones, lo que suele permitir la acción de otras medidas terapéuticas y mejorar las respuestas negativas que el pequeño paciente exhibe ante los estímulos habituales. 1.2.11. Manejo psicofarmacológico del niño hiperactivo. El manejo más importante que se debe considerar, es la respuesta que el niño hiperactivo muestra ante la administración de los estimulantes.

I. Medicamentos de Eficacia Comprobada. 1. Estimulantes:

a) Anfetaminas: benzedrina, dexedrina. b) Meltifenidato: ritalin. c) Pemolina. d) Cafeína.

II. Medicamentos coadyuvantes (de resultados variables): 1. Antidepresivos: Imipraminas: Tofranil, Pertofrán,

Avantyl, Norpramín, etc. 2. Tranquilizantes Menores:

a) Difenhidramiba: Benadryl. b) Maleato de Parabromodilamina:

Dimetane. c) Meporbamato: Equanil, Miltown. d) Clordiazepóxido: Librium.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

26

e) Diazepán: Valiu.

3. Tranquilizantes Mayores: a) Prácticamente todos, excepto los

alcaloides de la rawolfa. 4. Anticonvulsionantes:

a) Difenilhidatoina: Epamin. b) Carbamazepina: Tegretol. c) Primidona: Mysoline.

III. Medicamentos Potenciales Valiosos: a) Haloperidol: Hadol. b) Propericiazina: Neuleptil. c) Dipropilacetato de Magnesio:

Atempertato.27 1.2.12. Diagnóstico diferencial. Para que sean excluidos de esta categoría diagnóstica de reacción hiperactiva, se da a continuación una lista de otros trastornos, en los que la hiperactividad constituye uno de los muchos síntomas del cuadro. a) El niño psicótico. Este niño muestra trastorno interior grave e intenso con desintegración del funcionamiento. La ansiedad interna puede causar una falta de respuesta al estímulo más que una respuesta excesiva, como en los casos de hiperactividad. Puede haber un comportamiento extraño incomprensible; movimientos estereotipados y repetidos de los de los que el niño psicótico no puede distraer. b). El niño hiperansioso. Este niño muestra una conducta seudohiperactiva que, en realidad, es una expresión de

27 Pierre, Pichot, Juan López, Ibor Aliño y Manuel Valés Miyar. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial MASSON, S.A. 1996. P. 95

ansiedad. Agita sus manos y sus pies en lugar de mover las piernas y las caderas. Puede sostener atención, aunque es evidente que reprime una gran tensión. Su hiperactividad se calma fácilmente cuando se le tranquiliza, o cuando el examinador o una persona con autoridad logra captar su interés. Entonces el niño puede dominar sus movimientos hiperactivos. c) Regresión agresiva antisocial. Es la que frecuentemente se confunde más la reacción hiperactiva. Pero, mediante un examen estrecho se verá que hiperactividad, agresión, violencia y destructividad del niño antisocial tienen un propósito definido. El niño se concentra antes, durante y después del acto de agresión. Entre un arranque agresivo y otro, es capaz de presentar atención sostenida, no tiene tendencia a distraerse y, en general, no se observan en su conducta componente neurológico. d) Variables epilépticas. Algunas modalidades de epilepsia pueden dar un aspecto de “tics” recurrentes de la cara, movimientos tónicos-clónicos de los pies y las manos, o “ausencias” de la atención. Estos signos se combinan para producir “desatención” y sacudidas involuntarias de los músculos. Los ataques dramáticos de epilepsia con pérdida de la conciencia, micción involuntaria y sueño subsiguiente son fáciles de identificar.

e) Corea de sydenham. Este síndrome, descrito en 1685, es una secuela de la fiebre reumática. Aparece de repente en niños de cinco a quince años de edad y afecta a las niñas más que a los muchachos. El pequeño, que no era antes hiperactivo, empieza a hacer movimientos bruscos con los brazos y las piernas, contorsiones faciales. Los síntomas son dramáticos y generalmente

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

27

desaparecen al cabo de tres meses sin ningún tratamiento específico. f) Síndrome cerebral orgánico postraumático. Después de haber sanado de una lesión en la cabeza, un niño puede presentar un cuadro clínico de reacción hiperactiva. El paciente hiperactivo puede ser la causa, más que el resultado, de la lesión de la cabeza. g) Retardo mental. El niño retardado mental, con o sin psicosis, puede mostrar constante actividad. Su estudio muestra que su comportamiento es perverso, o sea que no cambia durante horas. Su capacidad de atención es limitada, pero el niño no es distraído. Varias veces no responde a los estímulos, concentrándose en la misma actividad repetitiva que ha escogido. Su retraso es evidente en lo que se refiere al desarrollo, inteligencia, lenguaje y cuidado de su persona. h) Síndrome cerebral tóxico orgánico. El síndrome agudo puede deberse a drogas o abuso del alcohol. El síndrome crónico aparece en casos de envenenamiento crónico por plomo. 1.2.13 El niño hiperactivo, pronóstico y prevención 1.2.13.1 Pronóstico. Existen algunos índices pronósticos generales que se pueden aplicar a casi todos los niños o adultos problema, y midiendo estas variables es posible predecir un favorable o desfavorable, que son:

− Aprovechamiento escolar satisfactorio. − Adaptación social aceptable con una familia intacta. − Desarrollo y ajuste emocional adecuado.

En estos tres factores se debe considerar, por separado, el comportamiento motor hiperactivo, la distractibilidad, la impulsividad y el estado socioeconómico, para ver donde deben ponerse y predecir un resultado a largo plazo. Cuenta también mucho la cooperación decidida de la familia, y el apego constante a los programas de educación socialización y quimioterapia prescrito para ayudar al niño. Si existe cierto grado de retardo mental, además de la reacción hiperactiva, la perspectiva será menos favorable en cuanto a alcanzar una independencia personal en la vida adulta. 1.2.13.2. Prevención. El tema de la prevención es casi imposible de tratarse cuando se sabe tan poco acerca de una causa específica. En un padecimiento donde tantos factores son causas potenciales, la discusión de la prevención de hiperactividad en la niñez es meramente espectacular. En primer lugar, la prevención podría incluir un buen cuidado de la madre durante el embarazo, un buen cuidado y oxigenación del recién nacido, nutrición adecuada para el bebé, prevención de las lesiones en la cabeza. En resumen, una atención completa y razonable de la salud. A pesar de no presentar ninguna de los problemas que suelen atribuirse a la disfunción cerebral mínima, algunos niños muestran claramente reacción hiperactiva. En estos casos la prevención debe dirigirse secundariamente a la reducción de la complicaciones, tales como: dificultad en la escuela y en el trato social, y efectos emocionales interpersonales como carencia de autoestima, sensación de fracaso y rechazo por parte de los padres. La prevención secundaria tiene que armar de un plan general de tratamiento. Se debe empezar por establecer en el ámbito de la escuela materna o el jardín de niños, un programa tamizador para

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

28

identificar los posibles casos. Después estos serán sometidos a una revisión médica completa, incluyendo exámenes neurológicos y psicológicos que proporcionen un perfil tan verídico como sea posible, que permita a los educadores tratar un plan individual de educación especial para cada niño. El niño diagnosticado como hiperactivo recibirá, entonces, la medicación adecuada, cuyo principal beneficio es el de prevenir problemas adicionales al aprendizaje y emocionales.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

29

Capítulo 2

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

30

2. REGIÓN DE ESTUDIO GUATEMALA

2.1. HISTORIA

El nombre de Guatemala proviene de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir tierra de los árboles. Guatemala constituyó el núcleo del Imperio Maya. Sometido en 1523 por Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortéz, también lo fue de la Capitanía General española hasta su independencia en 1821. Su capital fue desde 1257 a 1541, el Valle de Almolonga, Guatemala la Vieja, destruida por un terremoto; más tarde Guatemala La Antigua, que también fue azotada por el terremoto de 1773, desde entonces es la nueva Guatemala.

El Imperio Antiguo floreció en Guatemala hacia los siglos V y VI, del nuevo tuvo su apogeo entre los siglos X y XII. Pasó más tarde a depender de los aztecas y el siglo XVI quedo sometida a los españoles. Eran pacíficos y vivían organizados por tribus en ciudades y pueblos que se confederaban sin un soberano común que ejerciera el poder. La tierra era propiedad común, distribuida por el cacique de la tribu. Adoraban divinidades astrales y siderales, a las que ofrecían sacrificios animales y humanos. El arte maya, cuya cronología aún se discute, ofrece en Guatemala monumentos edificios de piedra, imponentes pirámides, templos y palacios recubiertos de elaborados relieves, pinturas murales, esculturas y ricas cerámicas. La actual capital fue fundada a finales del siglo XVIII, mantiene las características urbanístico-arquitectónicas de las ciudades españolas. Aquí en la plaza Central puede apreciarse El Palacio

Nacional o Palacio de la Cultura, La Catedral metropolitana, El Portal del Comercio y El Parque Centenario. El Trazo del centro de la ciudad y los barrios mas antiguos es ortogonal o de cuadrícula de ajedrez. La capital cuenta con varios museos, jardín botánico y un zoológico bastante rico. La parte nueva de la ciudad cuenta con numerosos edificios, áreas residenciales y Centros Comerciales a la altura de las grandes ciudades del norte.28 2.1.1 La Républica de Guatemala. Guatemala es uno de los cinco países que integran el mundo maya, territorio en donde los mayas crearon hace mas de 2000 años una de las civilizaciones mas antiguas. De ella quedan importantes vestigios arqueológicos, así como un gran número de comunidades indígenas. Esto es lo que constituye, quizá el mayor atractivo de Guatemala. Pero no lo único: el territorio nacional es una zona selvática con una gran cantidad de ecosistemas, volcanes, ríos, grutas y bosques. A la arqueología y riquezas nacionales, se suman ciudades que construyeron los españoles durante la Colonia, lo mismo que la gastronomía, el arte y las festividades productos del mestizaje. Esa diversidad de atractivos ha llevado a agrupar la oferta turística de Guatemala en 7 áreas a las que se le denominan sistemas turísticos:

− Guatemala moderna y Colonial. − El altiplano indígena vivo. − Aventura maya. − Un caribe diferente. − Paraíso natural. − Guatemala por descubrir. − Costa del pacífico. 29

28 www.xelaenlinea.com 29 INGUAT.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

31

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del istmo centroamericano; limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con Océano Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico y las Repúblicas de Honduras y El Salvador. Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 kilómetros cuadrados, presenta dos estaciones al año, invierno y verano, su clima es variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frío.30 Guatemala está dividida en 8 regiones, 22 departamentos y 331 municipios: 2.1.2 Datos generales de Guatemala. Nombre oficial: República de Guatemala

Capital: Ciudad de Guatemala (Fundada en 1776 como Nueva Guatemala de la Asunción)

Principales ciudades: Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla y Puerto Barrios

Tipo de Gobierno: República democrática.

Jefe de Estado: Presidente Alfonso Portillo (2000 - 2004)

División Política: 22 departamentos y 330 municipios.

Legislatura: Congreso Nacional.

Constitución: 14 de Enero de 1985.

Independencia: 15 de Septiembre de 1821.

Idioma: Español y 23 lenguas o dialectos indígenas.

Miembro de: ONU, OEA, MCCA

Hora Oficial: GMT -6 horas (normal), -5 (verano)

Código Telefónico: 502

Dominio de Internet: .gt

30 Instituto Nacional de Estadística. Población y locales de Habitación Particulares Censadas Según Departamento y Municipio. Febrero 2003. Guatemala. Pág. 5

Guatemala cuenta hasta el 24/11/2002 con un total de 11,237,196 según el censo de Población y Locales de Habitación Particulares.

MAPA No.1 MAPA DE GUATEMALA

Fuente: www.educacao.pro.br

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

32

Más de la mitad de los habitantes guatemaltecos son indígenas descendientes de Mayas, que fuera la gran civilización prehispánica. El resto (55%) son guatemaltecos accidentalizados de origen indígena, (44%) ladinos o mestizos y un reducido número de blancos y negros. La mayoría de los guatemaltecos viven en zonas rurales, aunque la urbanización es acelerada.31

Guatemala se caracteriza por una diversidad étnica y cultural. Su perfil étnico está claramente diferenciado en dos grupos: Los indígenas son descendientes de los mayas y están subdivididos a su vez en varios grupos indígenas que forman la familia maya-quiché. La otra mitad, los ladinos, está formada por mestizos y europeos.

El Español es el idioma oficial. En las comunidades indígenas se hablan más de 22 idiomas mayas, destacan las comunidades lingüísticas de mayor extensión geográfica: K'iché, Kaq'chikel, Q'ueqchí, Man. El Inglés se habla en casi todas las áreas turísticas, en la mayoría de hoteles y en algunos restaurantes.

La constitución política de la República garantiza la libertad de cultos, pero la religión más extendida es la católica.

Hoy en día la cultura guatemalteca tiene dos manifestaciones bien acentuadas, una vinculada a la cultura occidental y la propia de las comunidades indígenas. La primera se centraliza en la ciudad de Guatemala, moderna, cosmopolita y pujante y la segunda en la región del altiplano principalmente, en la que resaltan las costumbres y tradiciones de cada población; sobresaliendo en cada una los trajes de esplendente policromía, sus artesanías y la celebración de sus fiestas con diferentes eventos religiosos, culturales, sociales y deportivos, en donde no falta el marco musical de la marimba, instrumento nacional.

31 INGUAT.

2.2 SUBREGIÓN DE ESTUDIO CIUDAD DE GUATEMALA

El departamento de Guatemala se encuentra situado en la región I-Metropolitana, su cabecera departamental es Guatemala, limita la norte con el departamento de Baja Verapaz; al sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al este con los departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al oeste con los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango. Cuenta con una extensión territorial de 2,126 Km2. Por su variada configuración geográfica sus alturas oscilan entre los 930 y 2101 metros sobre el nivel del mar con un clima generalmente templado. La población total censada y locales de habitación particulares censados al 24/11/2002, es de 942,348 habitantes y 238,651 viviendas.

La nueva Guatemala de la Asunción es el nombre de la capital de la República, centro de actividades comerciales y culturales. Esta metrópoli, de casi los tres millones de habitantes, presenta un panorama de contrastes entre una arquitectura colonial que se entremezcla con edificios modernos y que, con sus importantes museos y monumentos históricos, ofrece una experiencia única.

La urbe guatemalteca posee numerosos complejos arquitectónicos de diversas épocas con influjos desde el neoclásico, hasta los estilos contemporáneos.

El siglo pasado dejó su huella por ejemplo, con el edificio de la Antigua sede de la Universidad de San Carlos, después cobijo de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y es actualmente ocupado por el Museo de la Universidad de San Carlos, MUSAC.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

33

Gran parte de este patrimonio se vio afectado por los terremotos de 1,917 y 18, pero ello también dio lugar a que en décadas siguientes fueran levantados nuevos complejos que dieron un nuevo sello monumental a la ciudad. Entre estos edificios están el del Palacio Nacional, la Policía Nacional, Correos, el edificio del Congreso de la República y el de Sanidad Pública.

La década de los 50 dio empuje a la creación del Centro Cívico, engalanado con edificios levantados en épocas posteriores, especialmente en el año de 1.970, a los que se agrega el centro cultural Miguel Ángel Asturias, donde emerge el monumental Teatro Nacional, diseñado por el arquitecto Efraín Recinos.

La fuerza de la modernidad se impone en el crecimiento de nuevas áreas, especialmente en la parte sur, donde vibra la zona viva que es un sector de la zona 10, que se ha constituido en el centro principal de la actividad nocturna.

La ciudad de Guatemala es un centro urbano donde conviven diversas culturas, por una parte cosmopólitas y por otra tradicionales que aun sobreviven, y donde sobresalen riquezas históricas como la tradición oral con historias como el cadejo o la llorona.

Las hábiles manos artesanas moldean infinidad de objetos y mantienen la tradición de sus abuelos y la religiosidad que es el centro de tradiciones y celebraciones todo el año, sin faltar las comidas típicas y cohetería, entre ferias cantonales, rezados, la fiesta patronal de Agosto en honor a la virgen de la Asunción, Concepción. Guadalupe, el ciclo navideño, Cuaresma y Semana Santa, celebrada con gran solemnidad.

La ciudad ofrece todas las facilidades y comodidades al turismo y es normalmente el centro de operaciones para partir a cualquiera de los otros muchos puntos de interés de la república.

MAPA No. 2 MAPA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Fuente: www.inguat.com

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

34

2.2.1 Datos generales de la ciudad de Guatemala. Nombre del departamento: Guatemala. Cabecera Departamental: Ciudad de Guatemala. Municipios: Villa Nueva, Petapa,

Amátitlan, Villa Canales, Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepéquez, San

Raymundo, Chuarancho, Fraijanes, Palencia, San

José del Golfo, San Pedro Ayanpuc, Santa Catarina

Pinula, San José Pinula y San Pedro Sacatepéquez.

Idioma: El idioma oficial es el

Español, pero en algunos municipios se habla el Poqomam y Kaqchikel.

Fiesta Titular: 15 de agosto Día de La

Virgen de la Asunción, patrona de la Ciudad de Guatemala.

Fundación: 1773.

2.3 SITUACIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD EN GUATEMALA Por lo general, a los padres de familia les resulta difícil, aceptar el que su hijo tenga un problema, ya que constituye un problema familiar, pues la existencia de un niño hiperactivo altera la convivencia hogareña. Tanto es así que las familias actúan con sobreprotección, indiferencia o rechazo, son merecedores de una gran orientación a fin de que comprendan el problema, se libere de sentimientos de culpa y actúen adecuadamente, contribuye en forma eficaz al desarrollo de su niño hiperactivo en el núcleo familiar ya que es la familia la que más debe preocuparse por ayudar al niño. Se puede decir que es tarea del maestro y padres de familia tener en cuenta la estimulación, la motivación y ayuda que el niño necesita para desarrollarse. Es muy importante que los padres y maestros participen en el proceso de enseñanza de sus hijos, para que se den cuenta y acepten que el aprendizaje en el niño hiperactivo requiere de paciencia. Los centros de educación especializada están reservados para aquellos casos en que a pesar de todo, el niño no puede integrarse a las escuelas normales. La integración radica en la posibilidad de ofrecer a cada individuo la posibilidad de desarrollar sus capacidades y aptitudes que le permitan autovalorarse y crecer. Algunas escuelas o colegios tienen aulas especiales. Esto es interesante, pues permite al niño seguir su ritmo de aprendizaje, a

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

35

la vez que puede relacionarse con otros niños de su misma edad; por otro lado, sin embargo, puede ser peligroso en el sentido de que estas aulas recogen a todos los niños que no siguen el ritmo normal del curso, independientemente de los motivos que originan estas dificultades con la marginación que ello supone. Se puede decir que la idea es en sí aceptable, pero que su puesta en práctica no siempre es satisfactoria. Hay una gran falta de escuelas y colegios especializados para niños con problemas de hiperactividad, más aún si se tiene en cuenta la demanda y necesidad de escolarización de estos niños, en la mayoría de los casos no serían desechados de escuelas o colegios normales. Para poder establecer más o menos la situación actual de la hiperactividad en Guatemala, se presenta la situación de la educación especial ya que no se cuenta en Guatemala, con información calificada y específica únicamente respecto a hiperactividad. Como se sabe, el niño hiperactivo presenta problemas en cuanto a su aprendizaje, ya que éste presenta un trastorno de desatención e impulsividad; lo cual hace que tenga dificultades al aprender. 2.3.1 Papel del gobierno en beneficio de la educación especial en

Guatemala. Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial. Después de una larga postura de indiferencia que duró varias décadas en las cuales el Gobierno de Guatemala se mantuvo como espectador con relación a los niños especiales del país, en cuestiones como educación, salud, trabajo y lo más importante la

inserción en la sociedad guatemalteca, se creó el 24 de febrero de l985, según el acuerdo gubernativo l56-95 el Departamento de Educación Especial, cuyos principales objetivos se enunciarán a continuación.32 Objetivos.

− Crear e implementar programas de Educación Especial dirigidos a la población escolar con necesidades educativas especiales, que les permitan una educación y rehabilitación adecuada, favoreciendo su integración al sistema educativo regular.

− Lograr a través de los programas de PAIME (Programa de Aulas Integradas del Ministerio de Educación) y PARME (Programa de Aulas).

− Brindar atención especializada a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje contribuye a la superación de sus dificultades que permitan su reincorporación al proceso de enseñanza regular.

− Propiciar acciones que permitan brindar los servicios en el campo de Educación Especial, tendientes a la aplicación de cobertura a nivel nacional y que actualmente cuenta con cincuenta (50) maestros que atienden las necesidades educativas especiales en el área rural del país. (Dos maestros por departamento). Trabajando con los Programas de PAIME y PARME, como programas de inicio, ya que se pretende trabajar programas que cubran las necesidades de cada población en un futuro cercano, dependiendo de la organización y apoyo que se obtenga de las Autoridades Ministeriales para el funcionamiento y presupuesto anual del Departamento de Educación Especial.

32 Lic. Silvia de León. Jefatura del Departamento de Educación Especial. Recurso del Ministerio de Educación. Reducir los índices de ausentismo, deserción y repitencia en el Ciclo de Educación Fundamental.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

36

− Desarrollar el Programa de Escuela para Padres, orientando e implementando a padres de familia en temas psicopedagógicos que les permitan conocerse, aceptar la problemática de sus hijos y mejorar la calidad de vida en la familia.

− Capacitar en forma permanente a los maestros en servicio del nivel primario de las escuelas oficiales del país y a los maestros que integran los programas de Educación Especial del Departamento de Educación Especial, así como a los alumnos practicantes de la Carrera de Magisterio, en temas relacionados con Educación Especial y Problemas de Aprendizaje, mediante cursillos planificados, visualizando la idea que educando a docentes se mejoran las técnicas de enseñanza y por ende la prevención de problemas de aprendizaje.

El Departamento de Educación Especial está conformado por Psicólogos, Técnicos en Educación Especial y Problemas de Aprendizaje, Terapistas del Lenguaje; su trabajo consiste en: NORMAR, PLANIFICAR, EJECUTAR, SUPERVISAR, CAPACITAR, Y ORIENTAR ACCIONES PROPIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL NACIONAL CON BASE EN POLÍTICAS DE DESARROLLO PARA LA ATENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD (SEGEPLAN 1992) También lo integran un equipo de docentes especializados en el campo de la Educación Especial, que conforman los programas de PAIME y PARME, los cuales realizan su labor en diferentes escuelas oficiales del país. Los servicios que brinda el Departamento de Educación Especial son:

a) Atención a los estudiantes del Ciclo de Educación Fundamental (primero, segundo y tercer grados de

primaria), problemas de aprendizaje, a través de sus

Programas PAIME y PARME. b) Programa de Escuela para Padres que funciona en las

escuelas donde existen los diferentes programas del Departamento, se lleva a cabo mediante reuniones mensuales tratando temas de interés para las familias. Su objetivo fundamental es la participación del padre de familia en el proceso de rehabilitación de los alumnos, así como la concientización para la formación psicobiosocial de sus hijos. Se trabaja un mismo tema, brindándole a la maestra de la escuela el material a trabajar y cuando así lo solicita, la plática es brindada por un miembro del equipo multidisciplinario, debiendo entregar un informe del desarrollo de la actividad y la asistencia.

c) El programa de Terapia de Lenguaje se trabajó como un

Programa Preventivo con padres de familia hasta el año de l994, pero luego de detectar las múltiples necesidades de la población escolar de algunas escuelas oficiales, en l995 se inicia y diseña el Programa Correctivo el que abarca las dos grandes áreas de Lenguaje: ARTICULACIÓN, AUDICIÓN, LENGUAJE Y LENGUAJE LECTOESCRITO.

d) Los alumnos son atendidos por maestros especializados en

el área de Fonoaudiología o Terapia del Lenguaje, se realizan evaluaciones y diagnósticos con cada niño, para luego brindarle la ayuda mediante el programa de tratamiento.

e) Programa de Orientación Psicopedagógica, dirigido a

personal docente del nivel pre y primario de las áreas urbanas y rurales del país, en cuanto a técnicas, métodos para mejorar el proceso de aprendizaje, como también

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

37

temas relacionados con Educación Especial y Problemas de Aprendizaje. Orientación sobre programas mínimos de trabajo en aprestamiento, matemática, lectura y escritura. Talleres para la elaboración de diferentes materiales para la lectura, aprestamiento, disgrafía, disortografía, discalculia, dislexia. f) Atención y referencia de casos especiales que presentan

alguna discapacidad, problemas emocionales, sociales, de salud, bajo rendimiento académico, etc. Aprovechando los recursos Institucionales e Internacionales, a través de coordinaciones ya establecidas.

g) Orientar a personas interesadas en el funcionamiento del

Departamento de Educación Especial de Bienestar Estudiantil y Educación Especial.

- Programa de Aulas Integradas. El programa está dirigido a niños con problemas de aprendizaje de primer grado de primaria que funcionan en escuelas del área urbana y rural, atendido por una docente especializada, que desarrolla programas remédiales dependiendo de la problemática presentada por el grupo y por cada alumno. - Funcionamiento del Aula Integrada. Funciona en Escuelas del Nivel Primario de diferentes zonas de la capital y departamentos del país. Su fin primordial es atender mediante programas remédiales a los alumnos inscritos en primer grado de primaria y que presentan necesidades educativas especiales. La ubicación de los alumnos en las aulas se da a través de un proceso de observación, detección, evaluación y diagnóstico que

lleva a cabo la docente en coordinación con la maestra de enseñanza regular. El número de alumnos atendidos en el Aula Integrada es de l5 a l8 por aula, debido a la atención especial e individual que amerita el Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Las actividades que se realizan dentro del aula están dirigidas a estimular las áreas básicas de aprendizaje como: Atención, Memoria, Sensopercepción, Psicomotricidad, Pensamiento, Lenguaje, Organización de Hábitos Higiénicos, Arreglo Personal, Habilidades de Autoayuda, con el propósito de nivelar a los alumnos para alcanzar el grado de madurez necesario para el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo matemático. Los alumnos logran a través del programa superar sus dificultades, lo que les permite reincorporarse al primer grado regular, en algunos casos son promovidos a segundo grado y los que aún no han superado sus dificultades continúan siendo atendidos en el programa. La prueba de evaluación que se utiliza para detectar el problema que presenta cada alumno que pretende ingresar al programa y que determina la salida del mismo, se denomina prueba de evaluación de áreas básicas de aprendizaje, para alumnos de primer grado, forma: "A" creada por el personal de la Sección de Psicología y el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, actualmente está en proceso de estandarización. - Programa de Aula Recurso. Surgió en el año de l991, como una respuesta a las necesidades de ampliación de cobertura en la atención de niños con problemas de aprendizaje, los niños seleccionados de primer a tercer grado, asisten por períodos al Aula Recurso para recibir reforzamiento en las áreas de lectura, escritura y cálculo matemático.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

38

- Funcionamiento del Aula Recurso. Funciona en escuelas del nivel primario del área metropolitana y en Cobán, Alta Verapaz, atendiendo a alumnos de primero, segundo y tercer grado de primaria, que presentan problemas de aprendizaje en el área académica de Idioma Español (lectura y escritura). El proceso de ubicación de alumnos se realiza en coordinación con los maestros de grados regulares de las escuelas donde funciona el programa, y se lleva a cabo mediante distintas actividades que permite entrevistar a los padres, a los maestros encargados, observar, detectar y evaluar mediante pruebas pedagógicas a cada alumno referido. La maestra especializada en problemas de aprendizaje, atiende de cuatro a ocho alumnos por período de cuarenta y cinco minutos diarios, dependiendo de la problemática que presenten, para lo cual se establece una adecuada coordinación y comunicación con los maestros regulares y la utilización de programas, técnicas y métodos específicos, encaminados a la superación de las dificultades que presenten los alumnos en áreas básicas de aprendizaje, lectura, escritura, redacción. Tomando en cuenta la problemática personal, que cada alumno presenta por aspectos como: Desintegración Familiar, Repitencia Escolar, Maltrato Infantil, etc., refiriéndose cuando lo amerita a instituciones afines para su tratamiento. 2.3.2 Situación actual del niño con problemas de aprendizaje en Guatemala. En Guatemala son pocas las instituciones que se dedican a atender los problemas de aprendizaje y por tanto de hiperactividad específicamente, ya que muchos de los maestros no conocen técnicas ni métodos para poder detectar un verdadero problema de aprendizaje o hiperactividad, por lo regular el niño es encasillado como deficiente mental o bien como un niño haragán o molestón que no tiene el deseo de trabajar y hacer caso.

Sin embargo, hay quienes se preocupan por la atención de éstos niños con problemas de aprendizaje y tratan de brindarles una educación especializada con programas oficiales escolares adaptados. 2.3.2.1. Trabajo a Nivel Institucional Estatal. A nivel estatal funciona, desde 198l, el Programa de Asesoría Psicopedagógica a Maestros, programa creado por la Dirección de Asistencia Educativa Especial cuyos objetivos son: Ofrecer a los maestros de educación primaria de escuelas regulares un programa de orientación psicopedagógica que los capacite teórica, técnica y afectivamente para prestar ayuda efectiva a sus alumnos que presentan deficiencia mental fronteriza o problemas de aprendizaje. Ofrecer a los niños que presentan deficiencia mental fronteriza o problemas de aprendizaje, la oportunidad de integrarse al proceso de educación sistemática de las escuelas regulares de educación primaria, contando con maestros que estén interesados en la solución del problema, lo manejen en sus bases teóricas y técnicas para darle la atención especial que necesite. 2.3.2.2. Clínica de Orientación Infantil del Centro de Salud No. I. Esta clínica cuenta con un equipo multidisciplinario: médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, terapistas del lenguaje. Atención de niños con problemas de aprendizaje, pero, fundamentalmente sus servicios van dirigidos a los escolares con problemas emocionales. 2.3.2.3. Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial. Los propósitos de esta Dirección son: "organizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas que auspicien la mejor adaptación del estudiante al ambiente social, cultural y ocupacional que le permitan en el futuro un mejor

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

39

aprovechamiento de sus capacidades en beneficio propio y del país”. El l4 de abril de l985 se creó lo que se conoce con el nombre de Aulas Integradas con la inquietud de que el único centro de Educación Especial en Guatemala que era el "Alida España de Arana" y la escuela "Fray Pedro Ponce de León", se vieran alivianados con este programa, para que también a éste se integraran niños que presentasen únicamente problemas de aprendizaje. Era necesario crear otro tipo de centro que ayudara a niños con inteligencia intacta, pero con problemas de aprendizaje. Esto surgió con la ayuda de los Compañeros de las Américas, que se enfocaron en niños de escasos recursos de primer grado de primaria comprendidos entre las edades de 7 a 9.5 años, de las escuelas públicas urbanas. Actualmente se atienden 52 aulas de escuelas como población coeducativa atendidos por especialistas, psicólogos con carrera técnica en Educación Especial o Terapia del Lenguaje. En cada aula hay 15 niños llegando en su totalidad a mil sesenta. Todo este proceso socio-educativo ha venido a fomentar en parte el cuidado de los niños con problemas de aprendizaje de escasos recursos del área urbana, dejando por un lado, desafortunadamente a los pequeños del área rural. 2.3.3 Centros de práctica universitaria. De l975 al presente las Facultades y Escuelas de Psicología y Pedagogía de las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y del Valle de Guatemala han dado mucho impulso a las prácticas que realizan sus estudiantes de Licenciatura y carreras técnicas. En este sentido en los últimos 20 años, los problemas de aprendizaje han empezado a ser atendidos en mayor escala por estudiantes practicantes, contribuyendo en la actualidad el recurso más amplio con que se cuenta en Guatemala para atenderlos. A continuación se señalan los centros de prácticas de las diferentes universidades.

2.3.3.1. Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de sus estudiantes de Psicología y de la Carrera Técnica de Educación Especial, presta servicio a niños con problemas de aprendizaje en las siguientes instituciones:

− Escuela Nacional José Farfán. − Escuela Nacional Panamericana. − Escuela Particular Fe y Alegría. − Escuela Nacional Muñoz Meany. − Hospital General de Amatitlán. − Centro de Salud de Amatitlán. − Colegio Paraíso Infantil.

2.3.3.2. Universidad Rafael Landívar. La Universidad Rafael Landívar cuenta con un equipo docente de alto prestigio que imparten los cursos en la Carrera de las Ciencias Psicológicas, en la actualidad cuenta con las siguientes dependencias para una mejor y mayor cobertura de los casos de Problemas en el Aprendizaje Infantil. - Instituto de Psicología de la Universidad Rafael Landívar. - l2 Escuelas de Nivel Primario. - 6 Escuelas Nacionales de Nivel Pre-primario. Fomenta en los futuros profesionales egresados de esta prestigiosa Universidad el amor por los niños que sufren problemas de aprendizaje, con el fin de que no sólo sea una entrega profesional, sino humana, todo en beneficio de la niñez guatemalteca. 2.3.3.3. Universidad del Valle de Guatemala. La Universidad del Valle de Guatemala, cuenta en la actualidad con un Profesorado en Educación Especial, que ha venido a solventar en gran medida la escasez de profesionales guatemaltecos en este campo, que trabajen en nuestro país, aportando sus conocimientos,

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

40

habilidades profesionales y humanas en pro del mejoramiento de la Educación de Tipo Especial para la niñez Guatemalteca. 2.3.4. Instituciones públicas y privadas que brindan apoyo al niño con problemas de aprendizaje 2.3.4.1. Centro para niños con problemas de aprendizaje "Alida España de Arana”. Esta entidad gubernamental fue creada bajo acuerdo del 7 de febrero de l974, promovido por el Comité Central de Acción Social integrado en esa oportunidad por las señoras:

- Alida España de Arana Mercedes de Cáceres Lehnoff - Helen de Laugerud Graciela de Vassaux - Yolanda de Poch Margot de Pelaez - Alice de Cremer Lesbia de Lyche - Ligia de Guerra y Rosario de Argueta

Esta entidad inició sus operaciones como una solución accesible a todo nivel en relación a Niños con Problemas de Aprendizaje, pero debido al recorte presupuestario de que ha sido victima a través de los distintos gobiernos de turno y de la malversación y desviación de fondos por parte de las distintas autoridades que ha tenido, ha venido a limitar los servicios que actualmente presta, los cuales son:

− Estimulación Temprana y − Problemas Psicométricos.

Inicialmente prestaba servicio y atención a niños con Problemas de Aprendizaje, pero ha mermado en su funcionar debido a la crisis que atraviesa que se remonta al año l982. El acceso al Centro Alida España de Arana se realiza de la siguiente manera:

Llevar al niño para realizarle un examen para diagnóstico interno. Presentar Partida de Nacimiento. Estudio socio-económico que es utilizado para determinar la cuota mensual a pagar que oscila entre Q.5.00 a Q. l00.00. De 280 empleados que tenia cuando fueron abiertas sus puertas El Centro Alida España de Arana cuenta en la actualidad con 65 trabajadores, lo cual ha venido a agravar aún más la situación de los niños con problemas de aprendizaje, lográndose atender un promedio 50 casos a la semana, aparte de los que regularmente asisten a clases especiales. 2.3.4.2. Instituto Neurológico de Guatemala. El Instituto Neurológico de Guatemala (ING) es una organización privada no lucrativa, fundada el 21 de julio de l96l, institución pionera de la Educación Especial en Guatemala. Su carácter es eminentemente técnico/profesional y está dedicado al servicio social centrado en la prevención secundaria y terciaria de la Deficiencia Mental de niños y jóvenes cuyos cuadros presentan asociación o no con afecciones psico-motoras y/o de privaciones ambientales. Su actividad se desarrolla a través de una política dinámica de tratamientos. Objetivos.

a) Diagnosticar, rehabilitar e integrar a la sociedad a niños y adolescentes que presentan problemas de deficiencia mental asociada o no a problemas psicomotores y/o de privaciones mentales.

b) Orientar y apoyar a los padres de familia de estas personas, para que comprendan mejor el problema y sepan

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

41

enfrentarlo en forma positiva, en beneficio propio y de los afectados.

c) Informar y concientizar a la comunidad acerca del problema de deficiencia mental a través de programas de prevención.

d) Servir como centro de práctica técnico/profesional a estudiantes de distintas disciplinas y diferentes universidades.

e) Ser un centro de investigaciones, tanto interno como externo para ofrecer a la comunidad científica aportes acerca de los problemas tratados en la institución.

f) Crear los mecanismos necesarios de coordinación interinstitucional para poder ofrecer un mejor servicio de referencia y de comunicación de conocimientos y experiencias.

Servicios:

− Educación Especial. − Educación Física. − Educación Musical. − Fisioterapia. − Medicina Física. − Neurología. − Psicología. − Terapia del Lenguaje. − Terapia Ocupacional. − Trabajo Social. − Programa Escuela para Padres. − Talleres de Capacitación y Productividad.

El Instituto Neurológico de Guatemala, se sostiene a base de donaciones y esta ubicado al lado poniente del Hospital Roosevelt, Zona 11 de la ciudad capital de Guatemala.

2.3.4.3. Fundación Educativa del Sur. Es una entidad no lucrativa, que cuenta con personería jurídica y es un consejo fiduciario. Fue impulsada por el Club Rotario. Se inició en l98l pero la atención directa se inició hasta el mes de marzo de l983. Su objetivo es atender en evaluación, diagnóstico y terapia educativa a niños con problemas de aprendizaje exclusivamente. Actualmente cubre la ciudad capital, pero se tiene contemplado dentro de sus planes de desarrollo la ampliación del servicio hacia los departamentos. Los métodos psicopedagógicos que aplican son variados y dependen, principalmente del problema que se presente. En algunos casos el tratamiento pedagógico es complementado por psicoterapia. Además de su trabajo con niños se ha preocupado de preparar personal profesional, y, en tal sentido, ha organizado a la fecha, cinco seminarios en los cuales ha contado con profesionales extranjeros. Su financiamiento se basa en donaciones voluntarias y en las cuotas que pagan las personas atendidas, las cuales varían dependiendo de la situación económica de las mismas. 2.3.4.4. Colegio Kipling. Es una institución privada, especializada en pedagogía terapéutica para niños con problemas de aprendizaje. Inicio sus labores en febrero de l983. Objetivo. El logro de un óptimo desempeño escolar en aquellos niños que sin limitaciones intelectuales o impedimentos sensoriales o motores profundos, muestran dificultades para cumplir con los programas educativos generales debido a problemas generales o específicos de: Atención y concentración, Sensopercepción, Psicomotricidad,

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

42

Lenguaje, Funciones cognoscitivas, lectura, Escritura, Cálculo y Aritmética. El Colegio proporciona los programas escolares oficiales dentro de los lineamientos de la pedagogía terapéutica que permitan el buen rendimiento académico del alumno y su promoción. 2.3.4.5. Otros. Algunos colegios privados cuentan con un psicólogo quien se hace cargo de atender todo tipo de problemas psicológicos que los niños presenten, y dentro de éstos los problemas de aprendizaje. En otros además de lo anterior hay maestros con ciertos conocimientos psicopedagógicos que examinan intelectualmente al niño al momento de requerir su ingreso a la institución. He aquí el testimonio de la Maestra de Educación Primaria Heydy Sesibel Galicia Girón, quien labora en el Colegio Educativo Americano CEA, ubicado en la zona 2 de la ciudad capital de Guatemala. " A los alumnos interesados en ingresar al colegio se les realiza un examen de ubicación, con el objetivo de determinar el mejor nivel en que debe ser colocado el futuro alumno. Esta evaluación está contenida de aspectos que se han cubierto en la programación del grado anterior. Si el alumno obtiene una nota mayor de 65 puntos se le acepta en el posterior grado al cursado. Si obtiene una nota menor a ésta, se le remite a Maestros Particulares, para reforzar los aspectos en los que ha demostrado escaso conocimiento. Sólo se les remite a una escuela especial si se ha observado en ellos o en su trabajo algún problema que no se facilite corregir con los métodos del colegio. Por ejemplo: Leve retraso mental, problemas de aprendizaje severo, etc. En el caso de aquellos niños que han permanecido en

el colegio y que por problemas familiares y/o personales bajan su rendimiento en el estudio, se les recomienda ser evaluados por el psicólogo para detectar cualquier problema que esté afectando su personalidad y para verificar que estos problemas no se agravarán en el futuro. Un problema muy común en niños de 3 a 7 años en nuestro medio, es la mala pronunciación de letras como la R, S, Z, L, para lo cual se les da Terapia por parte de los maestros, pero si el problema persiste se acude a los padres de familia para que sean tratados por Terapistas del Habla". 2.3.4.6 Clínicas Privadas. Un pequeño grupo de niños son atendidos individualmente en clínicas privadas de psicólogos o maestros de educación especial. Este servicio es bastante alto en su precio, lo que hace que sean muy pocos los niños que pueden ser atendidos.33

2.4. REALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO, ESPECIFICAMENTE EN "EDUCACIÓN ESPECIAL"

La Educación Especial en Guatemala, es relativamente joven, por lo que presenta deficiencias, tanto en el campo práctico como en el teórico, lo que limita la atención integral del niño y su familia. A través de la práctica, se puede observar que las personas que se dedican a la educación y habilitación de las personas especiales, no cuentan con los conocimientos teóricos, que los capacite, en cuanto a una mejor comprensión de la problemática de la persona

33 Segundo Congreso Nacional del Niño y la Familia. Expositores: Eugenia Toralla, Octubre l983.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

43

especial. Asimismo, la escasez y las inadecuadas instalaciones que se pretenden para la Educación Especial en nuestro país. Como consecuencia de lo anterior, hay una limitada cobertura en relación a la demanda de la población guatemalteca. Se considera que con un esfuerzo de comunicación, se podría dirigir a las instituciones encargadas de la misma y a los padres también. En Guatemala, la Educación Especial, está abarcada por diversas instituciones públicas y privadas que unen esfuerzos, para brindarle al niño una atención ideal. La sociedad en general y la familia no comprenden la problemática del niño, y les es sumamente inalcanzable, muchas veces, brindarles ayuda en el proceso de rehabilitación. En este campo es mucho lo que hay que trabajar para lograr mejorar el servicio que se les brinda a estas personas, especialmente a los niños; así también promover la terapia ocupacional. Otro de los campos de la Educación Especial es el de los problemas de aprendizaje. Este es uno de los campos más desconocidos, ya que dichos problemas se encuentran en niños con inteligencia normal o superior que por alguna razón falla en el aprendizaje de alguna (s) materia (s). Según las reacciones del niño, desde su nacimiento se pueden detectar sus problemas de aprendizaje, pudiendo llevar a cabo una educación temprana, con el fin de impedir que el problema se agudice. Los problemas de aprendizaje escolar, son muy frecuentes y se detectan cuando el niño entra en la escuela, los cuales pueden resolverse brindándole atención específica al niño, según sus necesidades individuales. Para detectar las causas que originan los problemas de aprendizaje se debe tomar en cuenta cuatro factores: psicológicos, fisiológicos, sociológicos y pedagógicos. Actualmente en Guatemala, se cuenta con el programa de Aulas

Integradas (población coeducativa) atendida por psicólogos especiales o técnicos capacitados que puedan brindar atención a los niños de las escuelas urbanas, del sector público. Se ha analizado en sus aspectos más importantes la Educación Especial en Guatemala y se puede notar que se deben de unir esfuerzos, deseos, criterios y sobre todo recursos para poder ayudar a esta demandante población, e integrarlos a la sociedad como seres humanos productivos, teniendo claro que lo más importante es enfocar en una forma más directa los métodos de detección y prevención, que resulta ser el arma principal para aminorar la problemática. 2.5. PROBLEMÁTICA Por lo visto anteriormente se pueden citar los siguientes problemas en cuanto a hiperactividad en Guatemala:

− No hay un concepto claro en cuanto a hiperactividad, entre la sociedad.

− La sociedad no sabe identificar el problema en el niño. − El problema se ve sólo como que el niño molesta

demasiado. − Falta de información tanto para los padres como para los

maestros sobre cómo contribuir al desarrollo y educación del niño hiperactivo.

− En Guatemala el problema no se ve realmente como algo importante, que merezca el tener estadísticas y estudios al respecto.

− No hay difusión de información masiva respecto a la hiperactividad en la sociedad.

− No existen suficientes centros en Guatemala que traten este problema específicamente.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

44

Capítulo 3

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

45

3. METODOLOGÍA

Para la obtención de los resultados, que se presentan en esta investigación, fue necesario valerse de:

3.1 INSTRUMENTOS Y VALIDACIONES

3.1.1 Fuentes primarias. Se llevó a cabo mediante una sucesión de entrevistas, esta se utilizó para poder conocer la opinión de expertos respecto al tema ya que permite la interacción y retroalimentación. Al mismo tiempo ayudó a que por medio de la conversación se conociera con mayor profundidad el tema investigado.

La misma fue realizada a tres expertos psicólogos con el fin de poder concluir en un punto respecto al tema.

Por otro lado, se utilizó encuestas para obtener datos cuantificables en cuanto que tanto conocen lo padres el tema de la hiperactividad, su detección y tratamiento.

También se valió de la encuesta para conocer si los padres están interesados en saber y para conocer gustos en cuanto a nivel gráfico, ya que posteriormente servirá para elaborar la campaña.

3.1.2 Fuentes secundarias. Se obtuvo mediante la información de libros, folletos y el Internet.

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.2.1 Trabajo de Campo. Conclusiones de entrevistas.

a) Los psicólogos entrevistados han tenido experiencia de trabajo con los niños hiperactivos, con sus padres y hasta maestros por lo que se considera que conocen el tema a profundidad.

b) Se considera que la hiperactividad sí es un problema importante en Guatemala por que hay muchos niños que presentan este cuadro clínico, y muchas veces sólo ven a los niños como muy molestones. Por otro lado todavía no existen estadísticas en Guatemala por lo que no se puede especificar con números concretos qué tan importante en el problema de la hiperactividad en Guatemala.

c) Básicamente a los problemas que se enfrenta un niño hiperactivo son de aprendizaje en cuanto a la lectura y matemáticas. Además también se enfrenta a problemas de socialización y aceptación porque por ser niños muy activos y molestones los rechazan.

d) El niño hiperactivo merece un trato especial ya que se les debe de tener mayor comprensión y saber cómo dirigirlos para que realicen más tareas que los puedan entretener.

e) La hiperactividad sí afecta tanto a los niños como a los padres porque a los niños los afecta en su rendimiento escolar y a los padres los afecta en la tolerancia, por lo que algunas veces los rechazan o aíslan.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

46

f) En Guatemala los padres conocen muy poco o casi nada en cuanto a la hiperactividad. La población guatemalteca ignora este cuadro y sólo dejan a los niños como un problema.

g) Lo que comúnmente ignoran los padres de familia respecto a la hiperactividad son las razones por las cuales los niños se comportan así. Ignoran las causas, orígenes y la forma de llevarlos a feliz término.

h) Se considera que los padres de familia deben de saber en primer lugar, las razones por las cuales su hijo es así, así como también qué posición tomar y en segundo lugar conocer los métodos y técnicas para ayudar a sus hijos.

i) Lo que puede hacer la familia para tratar a un niño hiperactivo es primero, buscar orientarlos profesionalmente y en segundo lugar integrarse a un programa integral de ayuda al niño.

j) Las sugerencias que se les pueden dar a los padres de familia para el mejor desarrollo del niño hiperactivo es compresión y conocer las tareas que el niño puede desarrollar para guiarlo y despertar en él algún interés.

k) El niño hiperactivo sí necesita un tratamiento multiprofesional: primero un neurólogo para que evalúe si no hay trastornos cerebrales, luego un psicólogo que lo dirija y por último un médico de cabecera que evalúe su funcionamiento corporal general.

l) En general, no se conocen con exactitud centros especializados en Guatemala que atienda a niños hiperactivos.

m) Igualmente se desconocen colegios que brinden educación a niños hiperactivos, se mencionaron dos: El Colegio Castillo Encantado y Santa Sofía, que éstos posiblemente den educación a éstos niños.

n) En Guatemala sí se desconoce este problema en un alto porcentaje ya que no es un problema muy general, y probablemente este desconocimiento se deba a la falta de cultura general y que los padres no quieren admitir que es un problema que afecta a los niños.

o) De la existencia de algún material que proporcione información de cómo identificar y tratar a un niño hiperactivo se sabe que hay muy poco y únicamente tal vez libros. Entre los libros mencionados se encuentra: “El niño problema”.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

47

GRÁFICA NO. 1 ¿Sabe usted que la hiperactividad es un problema que puede

afectar el correcto desarrollo de sus hijos?

RESULTADOS DE PREGUNTA 1

80%

20%

SI

NO

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 2 ¿Conoce usted que es hiperactividad?

RESULTADOS DE PREGUNTA 2

82%

18%

SI

NO

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 3 ¿Sabe cómo puede detectar la hiperactividad en los niños?

RESULADOS DE PREGUNTA 3

56%

44% SI

NO

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 4 ¿Conoce usted cómo tratar a niños hiperactivos?

Fuente: Propia.

RESULTADOS DE PREGUNTA 4

24%

76%

SI

NO

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

48

GRÁFICA NO.5 ¿Le interesaría conocer más qué es hiperactividad y cómo detectar

y tratar este problema en los niños?

RESULTADOS DE PREGUNTA 5

98%

2%

SI

NO

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 6 ¿En que medio le gustaría conocer más sobre la hiperactividad?

RESULTADOS DE PREGUNTA 6

22%

7%

40%

31%TRIFOLIAR

AFICHES

CONFERENCIAS

VIDEOS

Fuente: Propia.

3.2.2 Trabajo de Campo. Conclusiones de encuestas.

a) El 80% de los encuestados sabe que la hiperactividad es un problema que puede afectar el correcto desarrollo de sus hijos, mientras que el 20% de los encuestados no lo sabía. Esto quiere decir que la mayoría de los padres están concientes de que la hiperactividad es un problema que sí puede afectar el correcto desarrollo de sus hijos.

b) El 18% de los encuestados no sabe qué es la hiperactividad,

mientras que le 82% si sabe lo que es. De los resultados de esta encuesta se puede hacer la observación de que la mayoría sí tienen conocimiento de lo que es la hiperactividad pero no a ciencia cierta, sino que tiene un conocimiento vago o si no incompleto.

c) El 44% de los encuestados no sabe cómo detectar la

hiperactividad en los niños, mientras que un 56% si sabe detectarlo, pero no con gran certeza. Por lo que se demuestra que se tiene una idea vaga de la detección de este problema.

d) El 76% de los encuestados no sabe cómo tratar a niños

hiperactivos, mientras que un 24% si. Esto demuestra que es necesario que se dé a conocer claramente cómo tratar a estos niños.

e) El 98% de los encuestados desean conocer más sobre el

problema de la hiperactividad, mientras que un 2% no. Esto indica que hay una necesidad de información por parte de los encuestados que es importante resolver.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

49

f) Entre los medios por los cuales los encuestados desean conocer más acerca de qué es hiperactividad, su detección y tratamiento están: 40% conferencias, 31% videos, 22% trifoliar y 7% afiches. Estos resultados indican que tanto las conferencias como los trifoliares son medios efectivos para dar a conocer el tema, sin descartar la posibilidad del video.

GRÁFICA NO.7 De la ficha # 1, ¿Podría indicar cuál es el tipo de

letra que entiende con mayor facilidad?

RESULTADOS DE PREGUNTA 7

69%

24%

0%7%

VERDANA

TIMES NEW

ROMAN

EDWARDIAN

SRIPT

KIDS

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 8

De la ficha # 1, ¿Podría indicar cuál es el tipo de letra que más le atrae?

RESULTADOS DE PREGUNTA 8

31%

13%36%

20%

SIN SERIF

CON SERIF

CURVISA

MIXTA

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 9 De la ficha # 2, ¿Podría especificar que ilustración

representa mejor el concepto de reloj?

RESULTADOS DE PREGUNTA 9

89%

9% 2%0%

A

B

C

D

Fuente: Propia.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

50

GRÁFICA NO. 10 De la ficha # 2, ¿Podría especificar que ilustración le atrae más?

RESULTADOS DE PREGUNTA 10

62%

27%

0%11%

FOTOGRAFIA

ILUSTRACION REALISTA

ILUSTRACION A LINEA

ILUSTRACION ANIMADA

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 11 De la ficha # 3, ¿Podría indicar qué combinación de colores es de su

mayor agrado?

RESULTADOS DE PREGUNTA 11

9%

22%

13%

56%

BLANCO Y NEGRO

COLORES PRIMARIOS

COLORES

SECUNDARIOS

FULL COLOR

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 12 De la ficha 4, ¿Podría indicar qué diseño es de su mayor agrado?

RESULTADOS DE LA PREGUNTA 12

38%

33%

29%

LINEAS RECTAS

LINEAS CURVAS

MIXTAS

Fuente: Propia.

DATOS IMPORTANTES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

GRÁFICA NO. 13

Sexo

SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

76%

24%

FEMENINO

MASCULINO

Fuente: Propia.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

51

GRÁFICA NO. 14 Edad de las personas encuestadas

RANGO DE EDAD DE LAS PERSONAS

ENCUESTADAS

40%

13%

47%

18-25

25-35

35-45

Fuente: Propia.

GRÁFICA NO. 15 Edad de los hijos de los encuestados

RANGO DE LAS EDADES DE LOS HIJOS DE

LOS ENCUESTADOS

62%16%

22%

0-5

O5-10

1O-15

Fuente: Propia.

3.2.3 Trabajo de Campo. Conclusiones de validaciones.

a) Entre las tipografías que los encuestados entienden con mayor facilidad se encuentran: 69% Verdana, 24% Times

New Roman, 7% Kids y 0% Edwardian Script. Esto demuestra que la Verdana puede ser una tipografía utilizable para la clara comprensión de cualquier escrito.

b) Entre los tipos de letra que más le atrajo a los encuestados

se encuentra: 36% sin serif, 20% mixta y 13% con serif. En este resultado se puede ver que a los encuestados les atrae más una tipografía cursiva aunque de un principio con mayor facilidad.

c) El 89% de los encuestados encuentran que la fotografía

representa mejor la realidad, luego un 9% encuentra que una ilustración y un 2% una ilustración a línea.

d) De las ilustraciones que les atrae más a los encuestados se

encuentran: 62% ilustración realistas y 11% ilustración línea.

e) La combinación de colores que más le agrada a los

encuestados es: 56% full color, luego 22% colores primarios, después 13% colores secundarios y por último un 9% blanco y negro.

f) El diseño de mayor agrado para los encuestados es: 38%

líneas rectas, 33% líneas curvas y un 29% líneas mixtas.

g) De los encuestados un 76% son mujeres y un 24% hombres. Un 47% está entre los 35 y 45 años de edad, un 40% está

entre los 18 y 25 años de edad, mientras que un 13% está entre los 25 y 35 años de edad. Los hijos que tienen: un 62% de 0 a 5 años de edad, 22% de 10 a 15 años de edad y un 16% de 5 a 10 años de edad.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

52

Capítulo 4

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

53

4. DISEÑO DEL MATERIAL DE APOYO PARA CONCIENCIAR SOBRE LA

HIPERACTIVIDAD, SU DETECCIÓN Y TRATAMIENTO EN LOS NIÑOS

La hiperactividad, o sea, la actividad exagerada es una serie de manifestaciones de conducta, excesiva actividad, falta de atención y distractibilidad. El comprender sus dificultades puede ayudar mucho a todos los adultos que diariamente deben lidiar con la conducta irregular y frecuentemente explosiva de estos niños a medida que crecen y se desarrollan con sus habilidades e impedimentos especiales. La perspectiva actual ofrece esperanza y aliento. Por medio de estudios cuidadosos se ha demostrado que existen muchos recursos para ayudar al niño, así como a la familia y la escuela. Un mejor entendimiento del problema mejorará su manejo y tratamiento. Un mayor conocimiento de la naturaleza de este trastorno permitirá mantener y seguir el curso del tratamiento hasta lograr una mejoría de la función, a nivel educacional, personal y social, en beneficio del niño y la familia. Como se ha mencionado anteriormente, la hiperactividad en el niño se caracteriza por inquietud, distractibilidad y poca capacidad de atención. Generalmente los padres, desconocen el término de hiperactividad y no saben diferenciar una conducta normal de una explosiva.

El niño debe ser ayudado tan pronto como sea posible en el largo y difícil camino que tendrá que recorrer para tratar de alcanzar su máximo potencial. El comprender el problema del niño puede ayudar a mejorar el manejo y tratamiento del niño para su correcto desarrollo en la sociedad. Es por esto, que surge la necesidad de crear un material gráfico que de a conocer a los padres esta problemática. 4.1 OBJETIVOS DE DISEÑO 4.1.1 Objetivo General. Dar a conocer a los padres de familia qué es la hiperactividad y las características que presenta el niño hiperactivo. Esto, con el fin de que puedan identificar el problema en sus hijos para luego saber cómo tratar y manejar al niño.

Al tomar en cuenta que los padres no saben identificar el problema del niño, el principal objetivo es que los padres conozcan qué es la hiperactividad y cómo identificar en el niño este trastorno para que luego sepan qué hacer al respecto. Porque al dar a conocer esto, se logrará una mejoría a nivel educacional, personal y social, en beneficio del niño y la familia.

4.1.2 Objetivos Específicos.

- Presentar de forma gráfica e informativa lo que es la hiperactividad, su identificación y tratamiento.

- Dar a conocer el concepto de hiperactividad, para que se sepa como identificar ese trastorno en el niño y posteriormente poder tratarlo, a través de una estrategia de campaña clara y atractiva que llame la atención del grupo objetivo.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

54

4.2 GRUPO OBJETIVO

4.2.1 Grupo primario. 4.2.1.1 Sexo, nacionalidad y edad. Padres de familia guatemaltecos entre 20 y 40 años de edad. Son padres de niños a los que se ha diagnosticado el trastorno de la hiperactividad o sospechan que su hijo de 0 a 5 años puede tenerlo o no. 4.2.1.2 Nivel Socioeconómico y establecimiento de estudios. De nivel socioeconómico medio alto: Tienen estudios profesionales universitarios o estudios universitarios incompletos, son altos ejecutivos o propietarios de negocios medianos. Tienen niños que estudian en colegios prestigiosos. Poseen vivienda propia en zonas residenciales, tienen una persona de servicio doméstico por lo menos y poseen dos o más automóviles de modelos recientes. Son consumidores, viven en zonas residenciales, tienen carros, asisten a reuniones, centros comerciales, comen en restaurantes de prestigio.

De nivel socioeconómico medio: Son personas que se dejan llevar por el ambiente, viven en zonas populosas, algunos son profesionales, algunos tienen carros, asisten a reuniones. Asisten a centros comerciales. Sus hijos asisten a colegios de acuerdo a las posibilidades que se tengan.

Este grupo objetivo ha sido seleccionado debido a la naturaleza del problema, ya que para dar tratamiento al niño hiperactivo se requieren tres aspectos básicos: el farmacológico, psicológico y pedagógico, que el padre de familia debe de poder costear para el correcto desarrollo de su hijo.

4.2.2 Grupo secundario. Personas en general de los mismos niveles socioeconómicos que desee informarse sobre este trastorno. 4.2.3 Cliente. El Instituto de Psicología y Desarrollo será el encargado de reproducir y distribuir el material de la propuesta gráfica.

Ésta es una organización profesional integrada por especialistas en Psicología Clínica, Educativa, Médica, Empresarial e Institucional. Educadores Especiales, Terapistas del lenguaje, Terapistas Ocupacionales y Recreativos que promueven la salud mental y el desarrollo integral de las personas.

El Instituto pone a su servicio la metodología científica y tecnología de avanzada que aborda cada problemática humana, individual o grupal, como única e irrepetible.

El Instituto de Psicología y Desarrollo proclama el respeto a la dignidad humana y el compromiso de una atención sobresaliente.

4.3 JUSTIFICACION

4.3.1 Educar. Al proceso de socialización primaria, mediante la cual se aprende a vivir dentro de la familia, se le llama formación de la personalidad humana. Aprender a ser hombre o mujer consiste en aprender a dirigirse a uno mismo, y lograr la armonía del alma gracias a la educación moral de los sentimientos. Conducir la propia vida es aprender el arte de vivir. Esto implica que educar es enseñar no sólo conocimientos teóricos, sino sobre todo modelos y valores que guíen el conocimiento práctico y la acción, y ayuden a adquirir convicciones e ideales, logrando una educación en los valores y en las virtudes. Educar es entonces cumplir la función que hace perfecta la autoridad: comunicar con excelencia.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

55

4.3.2 La importancia de los padres en la educación. El derecho-deber educativo de los padres se califica como esencial, respecto al deber educativo de los demás, por la unidad de la relación de amor que subsiste entre padres e hijos; como insustituible e inalienable y que, por consiguiente, no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. Pero el elemento más radical, que determina la importancia de los padres en la educación, es el amor paterno y materno que encuentra en la acción educativa su realización, al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida. El amor de los padres se transforma de fuente en alma, y por consiguiente, en norma, que inspira y guía toda la acción educativa concreta, enriqueciéndola con los valores de dulzura, constancia, bondad, servicio, desinterés, espíritu de sacrificio, que son el fruto del más precioso del amor.

Para los padres cristianos la misión educativa consiste en ayudar en el crecimiento humano y cristiano de los hijos.

Los padres son, entonces, los primeros y principales educadores de sus propios hijos, y en este campo tienen incluso una competencia fundamental: son educadores por ser padres. Comparten su misión educativa con otras personas e instituciones, como la Iglesia y el Estado.

4.3.3 Valores Esenciales. Los padres deben formar a los hijos con confianza y valentía en los valores esenciales de la vida humana. Deben ayudarles a crecer en una justa libertad ante los bienes materiales, adoptando un estilo de vida sencillo y austero, convencidos de que el hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Frente a los diversos individualismos y egoísmos, deben enriquecerse con el sentido de la verdadera justicia, el respeto de la dignidad personal de cada uno, y más aun en el sentido del verdadero amor, la solicitud sincera y servicio desinteresado hacia los demás, especialmente a los más pobres y necesitados.

Ciertamente, como lo muestran numerosos estudios psico-pedagógicos, los primeros años de un niño son decisivos para la formación ulterior de su personalidad. Por ello, es de interés no solamente para los niños, sino también para la sociedad, el que los padres puedan tener conciencia de cualquier problema que les pueda afectar. La educación en el país está ligada automáticamente a la edad del niño y aunque el siglo XX es reconocido como la época en que se empieza a tomar en cuenta al individuo, también ha sido el que exige más conformidad de parte de cada niño con la subcultura del salón de clase. Existe allí poca tolerancia para la conducta irregular, aunque sea en grado moderado. La hiperactividad, o sea, la actividad exagerada es una serie de manifestaciones de conducta, excesiva actividad, falta de atención y distractibilidad. Es por esto que el niño debe ser ayudado tan pronto como sea posible en largo y difícil camino que tendrá que recorrer para tratar de alcanzar su potencial máximo como persona digna. El que los padres comprendan y entiendan las dificultades del niño puede mantener y seguir el curso del tratamiento hasta lograr una mejoría de la función, a nivel educacional, personal y social, en beneficio del niño y la familia. El derecho-deber educativo de los padres se puede reflejar aquí, en sentido de que pueden tomar una postura de apoyo y hacer todos los esfuerzos posibles por reconstruir el fragmentado mundo del niño.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

56

4.4 PROCESO DE DISEÑO

4.4.1 Concepto de Diseño.

“Si hay conocimiento, hay control”

Este concepto se definió con base al tipo de información o concepto que se le quiere transmitir al grupo objetivo. Lo que se espera del proyecto es concienciar, informar y hacer actuar a los padres de familia; esto, a través de un nuevo conocimiento: la hiperactividad; para que al saber qué es este trastorno, se sepa como identificarlo y manejarlo posteriormente; lo cual lleva al control (dominio), tanto del problema como del niño y la familia.

4.4.2 Contenidos

Lo que se pretende con el contenido del proyecto práctico es que los padres sepan lo que a continuación se lista:

- ¿Qué es hiperactividad? (Causas)

En esta primera parte los padres de familia deben conocer detenidamente su significado y lo que implica, ya que es el punto de partida para ayudarlos en su desarrollo.

- ¿Cómo detectar la hiperactividad? (Características)

En esta segunda parte hace referencia sobre el reconocimiento que tienen los síntomas de hiperactividad en los niños, por ello es importante que los padres sepan identificarlos a tiempo.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

57

- ¿Qué hacer con el niño hiperactivo?

En esta tercera parte hace referencia sobre los puntos que todo padre deber seguir con su hijo hiperactivo, como por ejemplo, paciencia, comprensión, interés, persistencia, etc., todo esto para facilitarles su enseñanza que contribuye el éxito del niño.

- La familia y el niño hiperactivo

En esta cuarta parte hace referencia sobre la importancia que tiene el seno familiar en el niño hiperactivo, ya que se le debe de dar todo el apoyo y el amor necesario para su progreso personal y académico.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

58

4.4.3 Estrategia

Para lograr transmitir el contenido de lo se quiere informar se propone una campaña de concienciación a los padres de familia para que puedan reconocer el problema de sus hijos y posteriormente sepan cómo pueden tratar y manejar al niño hiperactivo. Donde se utilizará el concepto planteado anteriormente. La campaña de concienciación constará de dos partes:

Primera: Se realizará una presentación flash que haga conciencia en los padres sobre lo que es la hiperactividad y cómo saber identificar el problema en el niño. El contenido de la presentación se reforzará con una guía informativa: que los padres puedan utilizar para saber como tratar y manejar al niño hiperactivo, porque es algo que pueden llevar a casa para leer y trabajar con su hijo. Esto se debe a que muchas veces los padres olvidan fácilmente gran parte de la información que se les proporciona, y con la realización de estas piezas se ampliará el conocimiento de los padres para lograr un mejor desarrollo a nivel educacional, personal y social, en beneficio del niño y la familia. El Instituto de Psicología y Desarrollo es un centro que se ocupa de impartir conferencias y seminarios sobre temas como el trastorno de la hiperactividad en diferentes lugares donde se requiera. Como por ejemplo: colegios. Es por esto, que ellos serán los difusores y distribuidores directos de la información contenida en la presentación flash y la guía informativa en cada conferencia o seminario que realicen. Esta difusión de la información se hará con la modalidad de que los padres puedan utilizar y ver el manual en el momento en que se les está impartiendo la conferencia, con el

fin de estimular e involucrar aún mas sus sentidos y puedan remarcar aspectos importantes del tema dentro de la guía, para su posterior uso. El tiempo de vida máximo para estas piezas es de dos años debido a que conforme pasa el tiempo se van descubriendo nuevos elementos respecto a la hiperactividad que requieren de actualización.

Segunda: La segunda parte de la campaña será para reforzar y dar a conocer el problema a demás personas. Las piezas que se utilizarán serán las siguientes: Trifoliares. Con información condensada sobre la hiperactividad. Para distribuir en puntos estratégicos como por ejemplo: en sesiones de colegios, centros comerciales, tiendas de niños, en el Instituto de Psicología y Desarrollo, etc. Afiches. Para que haya información que impacte a los padres, y se interese en el tema de la hiperactividad. Los afiches se realizarán en forma de tríptico (3 afiches dispuestos consecutivamente), debido a la naturaleza del tema, porque de esta forma la información de qué es la hiperactividad, cómo identificarla y qué hacer al respecto llegará en forma directa al grupo objetivo al mismo tiempo.

4.4.4 Elementos Gráficos.

Entre los recursos que debe de llevar el material para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados y con el concepto se encuentran:

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

59

4.4.4.1 Logotipo. Para unificar todos los elementos del proyecto en una forma que los receptores identifiquen y puedan asociar el material con facilidad se utilizará un nombre para el proyecto. Este nombre es: “Hiperactividad en control” ya que refleja directamente el concepto general de todo el proyecto y es un medio de atención más para situar al grupo objetivo en el contexto del trastorno de la hiperactividad. El logotipo “Hiperactividad en control” se utilizó como elemento unificador de todo el proyecto para que los padres pudieran identificarlo fácilmente.

Se utilizó una abstracción de un niño para situar al principal actor de la hiperactividad complementándose con una esfera de fondo para representar el dinamismo y el movimiento de la hiperactividad. Así también la abstracción del niño está circundada por la esfera para dar la sensación de control.

4.4.4.2 Formato. Según el concepto establecido se establecieron los siguientes formatos:

Manual 8.5”x5.5, trifoliar 18x4, afiches 12x17. Este criterio se aplicó para cumplir con el significado de “control” (dominio, quietud).

4.4.4.3 Fotografía. La fotografía es un medio visual de expresión ideal para comunicar al grupo objetivo ya que tiene la capacidad de representar la realidad tal y como es impactando los sentidos.

4.4.4.4 Retícula. Se decidió crear una retícula para todos los elementos de la campaña para mantener una relación visual reconocible, ya que esta unifica todos los elementos Se trabajaron líneas horizontales y verticales a modo de distribuir el espacio horizontalmente para continuar con el concepto de todo el proyecto.

4.4.4.5 Texto. Se trabajó con composición justificada ya que es un estilo que da un aspecto apacible, rítmico y regular a la composición. La previsibilidad de la composición justificada permite al lector enfocar su atención en otros elementos de diseño, como las fotografías.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

60

El tamaño utilizado en todas las piezas es de 8 a 11 puntos para permitir una legibilidad óptima. Se utilizaron letras capitulares para el inicio de cada contenido o capítulo de las piezas para dirigir la vista del lector a un punto específico.

Los titulares de cada capítulo se utilizaron con la tipografía en bold para dar énfasis al texto e interesar al lector. Al igual que los subtitulares se le enfatizó con una línea para darle relevancia e importancia a la información presentada.

4.4.4.6 Tipografía. La elección de la tipografía partió del concepto de todo el proyecto, de la naturaleza del tema y del grupo objetivo. Se trabajó con una combinación de tipos para obtener contraste. En este caso el contraste entre hiperactividad y control.

Se utilizó una tipografía con trazo o gracias (Times New Roman) ya que proporciona legibilidad y conduce a menos confusiones del lector.

Y por el otro lado se utilizó una Palo Seco (Bankgothic) para reforzar el concepto de control, ya que estas tipografías son más monótonas y ambiguas.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

61

4.4.4.7 Línea. La línea es un elemento básico utilizado como recurso en la propuesta ya que tiene mucha energía y dinamismo y su presencia afecta al resto de elementos de diseño cercanos a ella.

Se utilizó la línea recta horizontal como principal elemento porque ésta expresa equilibrio, calma, equilibrio estable, que va muy de la mano con el concepto de control. No hay estabilidad sin una línea recta horizontal de referencia, una línea de horizonte, ya que se mueve en un plano horizontal.

La línea recta vertical se utilizó únicamente en la retícula para sugerir cierta elevación, movimiento ascendente, actividad; esto, por el concepto de conocimiento.

La línea curva se utilizó como complemento porque es la línea más libre y dinámica de todas las líneas, esta sugiere movimiento, que es lo característico de la hiperactividad y está muy asociada al ser humano, al niño hiperactivo.

4.4.4.8 Color. Para el manejo del color se planteó la utilización de dos colores, tomando en cuenta el presupuesto del Instituto de Psicología y Desarrollo y también el concepto de todo el proyecto: “Si hay conocimiento, hay control”, que específicamente se puede reducir a “Hiperactividad (conocimiento) en control”.

Se usó el anaranjado, que es un color de energía, derivado del rojo y amarillo. Transmite actividad, pero actividad moderada y armonía también.

Este color se utilizó en contraste con el negro y sus porcentajes, para crear impacto y darle también sentido serio al concepto de conocimiento.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

62

Capítulo 5

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

63

5. PROPUESTA DE DISEÑO

Adjunto se presentan las propuestas finales de la campaña de concientización “Hiperactividad en control”

5.1 PORTADA Y CONTRAPORTADA DE MANUAL.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

64

5.2 AFICHES.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

65

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

66

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

67

5.3 TRIFOLIAR.

5.3.1 Retiro.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

68

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

69

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

70

5.3.1 Tiro.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

71

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

72

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

73

5.4 PRESENTACIÓN FLASH.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

74

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

75

CONCLUSIONES

− Se puede concluir que no hay una definición exacta sobre lo que es el término de hiperactividad, pero que ésta se utiliza para describir el componente del síndrome relativo a la conducta, es decir la excesiva actividad, la distractibilidad y la escasa capacidad de atención.

− Actualmente, se puede diagnosticar este síndrome con

lineamientos planteados a través de la comunicación social, y con un buen plan de tratamiento por parte del médico, padres y maestros, se puede contribuir al desarrollo y éxito de los niños hiperactivos.

− Los padres de familia no solamente no saben identificar el

problema de los niños sino que tampoco saben qué hacer para tratarlos y manejarlos.

− Únicamente al ver información, a los padres muchas veces

se les olvida fácilmente ésta.

− Tanto de las entrevistas como de las encuestas se puede concluir que todo lo mencionado en las entrevistas se pudo corroborar en las encuestas, ya que la mayoría de los encuestados no saben a cabalidad y con certeza qué es hiperactividad, cómo detectarla y tratarla en los niños.

− Se comprobó que la conferencia con presentación

interactiva y los trifoliares son medios adecuados para transmitir la información que desean saber los padres respecto a la hiperactividad. Con lo cual, se puede

confirmar que el uso de los medios planteados en la propuesta es correcto.

− Se puede establecer a nivel gráfico, que el gusto de los

encuestados se inclina por la fotografía, tipos de letra cursivas y sin serif, por lo que se puede realizar un diseño con la combinación de ambas.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

76

RECOMENDACIONES

− Debido a la problemática se recomienda que la campaña de información conste de dos fases: una para que los padres identifiquen el problema y la otra para que sea una guía para los padres de cómo manejar y tratar el problema.

− Ya que es importante recordar que para la solución del

problema se recomienda que los padres puedan disponer de materiales gráficos que puedan llevar a casa y leer varias veces.

− En general se recomienda que sí se elabore el material

planteado en la hipótesis / propuesta, ya que sí hay necesidad de información en la muestra de padres encuestados.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

77

GLOSARIO

ADD. Attention Déficit Disorder, sigla que identifica al síndrome de déficit atencional en Inglés.

ADHD Attention Déficit Hyperkinetic Disorder ,

sigla que identifica el síndrome de déficit atencional con hiperactividad en Inglés.

ANFETAMINAS Fármaco del grupo de las aminas.

Psicoestimulante del Sistema Nervioso Central

AUTOESTIMA Concepto que se utiliza para definir la

autovaloración o autopercepción de las personas con respecto a si mismos. Puede entenderse desde una perspectiva positiva o negativa.

CATECOLAMINAS Neurotransmisores cerebrales encargados

de llevar la información al sistema nervioso entre los que se encuentran la adrenalina, dopamina y noradrenalina.

FARMACOLÓGICO Concepto referido al uso de fármacos en el

tratamiento de enfermedades o trastornos. HIPERACTIVIDAD Actividad muy intensa, en constante

movimiento, sin descanso.

HIPOACTIVIDAD Bajo ritmo de actividad motora, falta de interés. IMPULSIVIDAD Condición de impulsivo. Impulsivo: quien

llevado por la impresión del momento habla o procede sin reflexión ni cautela.

INATENCIÓN Falta de atención. MODIFICACIÓN Acción y efecto de cambio. OBSESIVO Patrón de la personalidad caracterizado por

actividades y/o ideas repetitivas y persistentes

RITALIN Medicamento o droga de la familia de las

anfetaminas. Posee el nombre genérico de metilfenidato, es utilizado en el tratamiento del Síndrome de Déficit Atencional con y sin hiperactividad.

SDA Sigla que se utiliza para nominar

principalmente en países latinoamericanos para definir al Síndrome de Déficit Atencional.

SNC Sigla que se utiliza para nominar al Sistema Nervioso Central.

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

78

SÍNDROME Conjunto de síntomas característicos de una

enfermedad. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.

TDA Sigla que se utiliza para nominar al

"Trastorno de Déficit Atencional" o al "Trastorno por Déficit de la Atención".

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

79

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS LIBROS ENCÍO, Carmen Avila de y Aquilino Polaino-Lorente. Como vivir con un niño (a) hiperactivo (a) comportamiento, diagnostico, tratamiento, ayuda familiar y escolar. España: Editorial NARCEA, S.A., 1999. GARCÍA, Inmaculada Moreno. Hiperactividad, prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: España, Editorial Pirámide, S.A., 1997. HEWARD, William L. Educación de niños con enfermedades especiales. . España: Plentice may, 1998. MORCHO, Juan Manuel Corchado. Programación y educación personalizada. España: Editorial Magisterio Español, 1973.

PANIAGUA, Javier Ruiz. La educación normal en Guatemala. Instituto de investigaciones y mejoramiento educativo. Guatemala: USAC, 1965. PICHOT, Pierre, Huan López-Ibor Aliño, Manuel Valdés Miyar. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. España, España: Editorial MASSON, S.A. 1996. RENSHAE, Domeenea C. El niño hiperactivo. Editora Fournier. 1980. SAFER, D. y Allen, R.. Santillana. Niños Hiperactivos, Diagnóstico y Tratamiento. Madrid, 1979.

SPLTZER Dean R. Formación de conceptos y aprendizaje temprano. Buenos Aires: Editora Paidus, 1978. VELASCO, Fernández Rafael. El niño hiperquinético. Los síndromes de disfunción cerebral. 3era. Ed. Editorial Hill, 1998. VERNER, Coolie y Alan Booth. Educación de adultos. México/Buenos Aires: AID WANTLAND DE ARCE, Silva. Aproximación al estado de la Educación Especial en Guatemala. Guatemala: Proyectos UNESCO-CONAMED. WOODWARD, Dan H & W Biondo, Norma. Yo primero, convivencia con niños demasiado activos. México: Editora Paz.

INTERNET.

http://www.educacao.pro.br/español/aloni_eduacion_humanistica.htm

http://www.xelaenlinea.com http://www.inguat.com http://www.prensalibre.com

Material de apoyo para concienciar sobre la hiperactividad, su identificación y tratamiento en los niños

80

FOLLETOS Instituto Nacional de Estadística. Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Población y locales de habitación particulares censados según departamento y municipio. Guatemala: UNFPA., 2003. CONALFA. Ministerio de Educación. MINEDUC.