capitalismo - wikipedia, la enciclopedia libre.pdf

8
 30/7/2015 Capitali smo - Wi ki pedia, l a encicl opedi a l i bre ht tps:/ /es.wi ki pedia.org/ wi ki/Capi tal i smo 1/ 8 Hong Kong, es una ciudad autónoma de China con un modelo económico capitalista con altos "índices de libertad económica" que la hace muy diferente del resto de la economía china (caracterizada por bajos "índices de libertad económica"). Según algunos estudios esto ha permitido a Hong Kong ser una de las economías más  prósperas del planeta, [cita requerida]  con un PIB per cápita y un IDH muy altos. El capitalismo se forma por medio de la  propiedad privada de los medios de  producción y l a libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa  privada en Oxfor d. Capitalismo De Wikipedia, la enciclopedia libre El capitalismo es un orden o si stema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades  de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinad as a fines mercantiles. 1 En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de ienes y servicios en forma pri vada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. 2  El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desar rolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. 3  La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios  para los bienes y servicios. 4  A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, 5  y estos a su vez son necesarios par a la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías. 6 El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de ca  pital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, 7  8  sin embargo, se relaciona mayormente al ca  pitalismo como concepto con el intercambio dentro de u na economía de mercado que es s u condición necesaria, 9  10  y a la propiedad privada absoluta o burguesa 11  que es su corolario previo. 12  13  El origen de la  palabra puede remontar se antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como térmi no, según las fuentes escrit as de la época. 14 Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos  de pr oducción, caracteres propios de aquel sistema económico. 15  En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. 16  Se distingue de éste y otras formas sociales  por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económi ca, 17  y por  una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las dif erentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. 18 El nombr e d e sociedad capitalista se adopta usualme nte debido al hecho de que el capital  como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. 19  La discrepancia sobre las razones de este  predominio divide a las ideologías polític as modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una ampli a división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y l os mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, 20  mientras que el enfoque socialista marxista consi dera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado. 21 La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés 22  se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia 23  y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario. 24 Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno. 25 Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice. Índice 1 Características 1.1 Capital, trabajo y régimen de propiedad 1.2 Contrato libre, ganancias y movilidad social 1.3 Libre mercado, empresas y competencia 1.4 La empresa por sociedad de capitales 1.5 Crecimiento económico 1.6 Organizaciones por interés individual 1.7 Liberalismo y papel del Estado 2 Origen 3 Tipos de sistemas capitalistas 3.1 Mercantilismo 3.2 Capitalismo de Libre Mercado 3.3 Economía Social de Mercado 3.4 Capitalismo corporativo 3.5 Economía mixta 4 Críticas al capitalismo 4.1 Marxismo 4.1.1 Capitalismo e imperialismo 4.1.2 El mercado como institución no natural 4.1.3 Capitalismo como religión 4.2 Ecologismo 5 Véase también 6 Referencias

Upload: carlos-balvin

Post on 02-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 1/8

    HongKong,esunaciudadautnomadeChinaconunmodeloeconmicocapitalistaconaltos"ndicesdelibertadeconmica"quelahacemuydiferentedelrestodelaeconomachina(caracterizadaporbajos"ndicesdelibertadeconmica").SegnalgunosestudiosestohapermitidoaHongKongserunadelaseconomasmsprsperasdelplaneta,[citarequerida]conunPIBpercpitayunIDHmuyaltos.

    Elcapitalismoseformapormediodelapropiedadprivadadelosmediosdeproduccinylalibertaddegestionarlos.EnlaimagenunejemplodeempresaprivadaenOxford.

    CapitalismoDeWikipedia,laenciclopedialibre

    Elcapitalismoesunordenosistemasocialyeconmicoquederivadelusufructodelapropiedadprivadasobreelcapitalcomoherramientadeproduccin,queseencuentramayormenteconstituidoporrelacionesempresarialesvinculadasalasactividadesde inversinyobtencindebeneficios, as comode relaciones laborales tanto autnomas comoasalariadassubordinadasafinesmercantiles.1

    Enelcapitalismo,losindividuos,y/oempresasusualmenterepresentadasporlosmismos,llevanacabolaproduccindebienesy servicios en formaprivadae independiente,dependiendoasdeunmercadodeconsumopara laobtencinderecursos.2Elintercambiodelosmismosserealizabsicamentemediantecomerciolibrey,portanto,ladivisindeltrabajose desarrolla en formamercantil y los agentes econmicos dependen de la bsqueda de beneficio.3 La distribucin seorganiza,ylasunidadesdeproduccinsefusionanoseparan,deacuerdoaunadinmicabasadaenunsistemadepreciospara los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de lainteraccinentreunaofertayunademandadadasporlaseleccionesdeproductoresyconsumidores,5yestosasuvezsonnecesariosparalacoordinacinexpostdeunaeconomabasadaenelintercambiodemercancas.6

    Elorigenetimolgicodelapalabracapitalismoprovienedelaideadecapitalysuusoparalapropiedadprivadadelosmediosdeproduccin,78sinembargo,serelacionamayormentealcapitalismocomoconceptoconelintercambiodentrodeunaeconomademercadoqueessucondicinnecesaria,910yalapropiedadprivadaabsolutaoburguesa11queessucorolarioprevio.1213Elorigendelapalabrapuederemontarseantesde1848peronoeshasta1860quellegaaserunacorrientecomotalyreconocidacomotrmino,segnlasfuentesescritasdelapoca.14

    Sedenominasociedadcapitalistaatodaaquellasociedadpolticayjurdicaoriginadabasadaenunaorganizacinracionaldeltrabajo,eldineroylautilidaddelosrecursosdeproduccin,caracterespropiosdeaquelsistemaeconmico.15Enelorden capitalista, la sociedad est formada por clases socioeconmicas en vez de estamentos como son propios delfeudalismoyotrosrdenespremodernos.16Sedistinguedesteyotrasformassocialesporlaposibilidaddemovilidadsocialdelosindividuos,porunaestratificacinsocialdetipoeconmica,17yporunadistribucindelarentaquedependecasienteramentedelafuncionalidaddelasdiferentesposicionessocialesadquiridasenlaestructuradeproduccin.18

    Elnombredesociedadcapitalistaseadoptausualmentedebidoalhechodequeelcapitalcomorelacindeproduccinseconvierte dentro de sta en un elemento econmicamente predominante.19 La discrepancia sobre las razones de estepredominiodividealasideologaspolticasmodernas:elenfoqueliberalsmithianosecentraenlautilidadqueelcapitalcomorelacinsocialproveeparalaproduccinenunasociedadcomercialconunaampliadivisindeltrabajo,entendidacomocausayconsecuenciadelamejoradelaofertadeconsumoylosmayoresingresosporvadelsalariorespectodeltrabajoautnomo,20mientrasqueelenfoquesocialistamarxistaconsideraqueelcapitalcomorelacinsocialesprecedido(yluegoretroalimentado)porunainstitucionalizadaimposibilidadsocialdesobrevivirsinrelacionarseconlospropietariosdeunmayorcapitalfsicomedianteelintercambiodetrabajoasalariado.21

    La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organizacin econmica a cambio de un inters22 se la describe como"capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo xito se traduce en forma de ganancia23 y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.24Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesa" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedadindustrial,perolaburguesaseoriginaenlasciudadesdelasociedadruralmedievalyestconstituidaporpropietariosautoempleadoscuyanaturalezadaorigenalcapitalismomoderno.25

    Existendiferentesapreciacionessobrelanaturalezadelcapitalismosegnlaperspectivasocialeideolgicadesdelacualseloanalice.

    ndice

    1Caractersticas1.1Capital,trabajoyrgimendepropiedad1.2Contratolibre,gananciasymovilidadsocial1.3Libremercado,empresasycompetencia1.4Laempresaporsociedaddecapitales1.5Crecimientoeconmico1.6Organizacionesporintersindividual1.7LiberalismoypapeldelEstado

    2Origen3Tiposdesistemascapitalistas

    3.1Mercantilismo3.2CapitalismodeLibreMercado3.3EconomaSocialdeMercado3.4Capitalismocorporativo3.5Economamixta

    4Crticasalcapitalismo4.1Marxismo

    4.1.1Capitalismoeimperialismo4.1.2Elmercadocomoinstitucinnonatural4.1.3Capitalismocomoreligin

    4.2Ecologismo5Vasetambin6Referencias

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 2/8

    Sibienelcapitalismonoencuentrasufundadorenunpensadorsinoenlasrelacionesproductivasdelasociedad,laobraLariquezadelasnacionesconcediaAdamSmithelttulodefundadorintelectualdelcapitalismo.

    JohnLocke,consuobraDostratadossobreelgobiernocivil,establecelosprincipiosqueposteriormenteservirnparaidentificarelcapitalismocomosistemaproductivoyelliberalismocomosistemadepensamientoquelorespalda.

    7Bibliografa8Enlacesexternos

    Caractersticas

    Elcapitalismo,omsconcretamentelossistemaseconmicoscapitalistas,secaracterizanporlapresenciadeunosciertoselementosde tipo socioeconmico, si un nmero importante de ellos est ausente el sistema no puede ser considerado como propiamentecapitalista.Entrelosfactoresqueacabanhaciendoqueunsistemaseaconsideradocapitalistaestn:

    Eltipodepropiedaddelosmediosdeproduccinyeltipodeaccesoalosfactoresdeproduccin.Lapresenciadedinero,capitalyacumulacincapitalista.Lapresenciademercadosdecapitalymercadosfinancierosascomoelpapelasignadoalosmismos.La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividadeconmica.Factoresmacroeconmicosvarios.

    Entrminosmsdescriptivos,lossistemascapitalistassonsistemassocioeconmicosdondelosactivosdecapitalestnbsicamenteenmanos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionadomediante el ofrecimiento desalariosmonetariosy laaceptacin libreporpartede losempleados.Laactividadeconmica frecuentementeestorganizadaparaobtenerunbeneficionetoquepermitaalaspersonaspropietariasquecontrolanlosmediosdeproduccinincrementarsucapital.Losbienes y servicios producidos son adems distribuidosmediantemecanismos demercado. Si bien todos los sistemas capitalistasexistentes presentan un mayor o menor grado de intervencin estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercadoidealmente competitivo, razn por la cual se definen conceptos como la competitividad o el ndice de libertad econmica, paracaracterizarhastaquepuntodifierenunossistemascapitalistasdeotros.26

    Capital,trabajoyrgimendepropiedad

    En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de produccin es privada, entendindose por esto suconstruccinsobreunrgimendebienesdecapital industrialyde tenenciayusode la tierrabasadoen lapropiedadprivada.Losmediosdeproduccinoperanprincipalmenteenfuncindelbeneficioyenlaquelosinteresesdirectivos.Seaceptaqueenunsistemacapitalista,lamayorpartedelasdecisionesdeinversindecapitalestndeterminadasporlasexpectativasdebeneficio,porloquelarentabilidaddelcapitalinvertidotieneunpapelmuydestacadoenlavidaeconmica.Juntoconelcapital,eltrabajoserefierealotrogran conjunto de elementos de produccin (algunos autores aaden un factor tradicionalmente llamado tierra que en trminosgeneralespuederepresentarcualquiertipoderecursonatural).Elpapeldecisivodeltrabajo,juntoelcapital,hacenqueunodelosaspectosimportantesdelcapitalismosealacompetenciaenelllamadomercadodetrabajoasalariado.

    Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para laproduccineconmica,estnenmanosdelasempresasypersonasparticulares(accionistas).Deestaformaalosparticularesselesfacilitaeluso,empleoycontrolde losrecursosqueseutilizan laproduccindebienesyservicios.En lossistemascapitalistassebuscaquenoexistandemasiadasrestriccionesparalasempresassobrecomousarmejorsusfactoresdeproduccin(capital,trabajo,recursosdisponibles).

    Entre las caractersticas generales del capitalismo se encuentra lamotivacin basada en el clculo costobeneficio dentro de unaeconomadeintercambiobasadaenelmercado,elnfasislegislativoenlaproteccindeuntipoespecficodeapropiacinprivada(enelcasodelcapitalismoparticularmentelockeano),oelpredominiodelasherramientasdeproduccinenladeterminacindelasformassocioeconmicas.

    Contratolibre,gananciasymovilidadsocial

    Elcapitalismoseconsideraun sistema econmico en el cual el dominiode la propiedadprivada sobre losmedios deproduccindesempea un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya queexistenmltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios bsicos del capitalismo: otorga influencia econmica aquienes detentan la propiedad de losmedios de produccin (o en este caso el capital), dando lugar a una relacin voluntaria de funciones y demando entre elempleadoryelempleado.Estocreaasuvezunasociedaddeclasesmvilesenrelacinconelxitoofracasoeconmicoenelmercadodeconsumo,loqueinfluyeenelrestodelaestructurasocialsegnlavariabledecapitalacumuladaportalraznenelcapitalismolapertenenciaaunaclasesocialesmovibleynoesttica.

    Lasrelacioneseconmicasdeproduccinyelorigendelacadenademandoincluyendolaempresariapordelegacinesestablecidadesdelatitularidadprivadayexclusivadelospropietariosdeunaempresaenfuncindelaparticipacinensucreacinentantoprimerospropietariosdelcapital.Lapropiedadyelusufructoquedaas enmanosdequienes adquirierono crearon el capital volviendo inters suptimautilizacin, cuidadoy acumulacin, con independenciadeque la aplicacinproductivadelcapitalsegeneremediantelacompradeltrabajo,estoes,elsueldo,realizadoporlosasalariadosdelaempresa.

    Unadelasinterpretacionesmsdifundidassealaqueenelcapitalismo,comosistemaeconmico,predominaelcapitalactividadempresarial,mentalsobreeltrabajoactividadcorporalcomoelementodeproduccinycreadorderiqueza.Elcontrolprivadodelosbienesdecapitalsobreotrosfactoreseconmicostienelacaractersticadehacerposiblenegociarconlaspropiedadesysus interesesa travsderentas, inversiones,etc.Esocreaelotrodistintivodelcapitalismoqueeselbeneficioogananciacomoprioridadenlaaccineconmicaenfuncindelaacumulacindecapitalqueporvadelacompradeltrabajopuedesepararsedeltrabajoasalariado.

    Libremercado,empresasycompetencia

    Elcapitalismosebasaideolgicamenteenunaeconomaenlacualelmercadopredomina,estousualmenteseda,aunqueexistenimportantesexcepcionesademsdelas polmicas sobre qu debe ser denominado libremercado o libre empresa. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas yorganizacionesqueofrecenproductosylasquelosdemandan.Elmercado,pormediodelasleyesdelaofertaylademanda,regulalospreciossegnloscualesseintercambianlasmercancas(bienesyservicios),permitelaasignacinderecursosyladistribucindelariquezaentrelosindividuos.

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 3/8

    Lalibertaddeempresaproponequetodaslasempresasseanlibresdeconseguirrecursoseconmicosytransformarlosenunanuevamercancaoservicioqueserofrecidoenelmercadoquestasdispongan.Asuvez,sonlibresdeescogerelnegocioquedeseendesarrollaryelmomentoparaentrarosalirdeste.Lalibertaddeeleccinseaplicaalasempresas,lostrabajadoresylosconsumidores,pueslaempresapuedemanejarsusrecursoscomocreaconveniente,lostrabajadorespuedenrealizaruntrabajocualquieraqueestdentrodesuscapacidadesylosconsumidoressonlibresdeescogerloquedeseanconsumir,buscandoqueelproductoescogidocumplaconsusnecesidadesyseencuentredentrodeloslmitesdesuingreso.Estoenuncontextotericocapitalistaesdenominadoclculoeconmico.

    Competenciaserefierealaexistenciadeungrannmerodeempresasopersonasqueofrecenyvendenunproducto(oferentes)enunmercadodeterminado.Endichomercadotambinexisteungrannmerodepersonasoempresas(demandantes),lascuales,segnsuspreferenciasynecesidades,compranodemandanesosproductosomercancas.A travs de la competencia se establece una rivalidad o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar lamayor cantidad deconsumidores/compradoresparas.Paraconseguiresto,utilizanestrategiasdereduccindeprecios,mejoramientodelacalidad,etc.

    Laempresaporsociedaddecapitales

    Eltipodeempresaactualsueleresultardeunaasociacin.AprincipiosdelsigloXIX,lasempresaserangeneralmentedeunindividuoqueinvertaenellascapitales,fueran stos propios o procedentes de prstamos, y los pona al servicio de una capacidad tcnica, que generalmente lmismo tena. Sin embargo, el posteriordesarrollo o auge del capitalismodemostraron claramente la superioridad de la empresa, que supera los lmites de la personalidad individual o de la continuidadfamiliar.Estesistemapermitealmismotiempoagruparcapacidadesquesecompletanydisociarlasaportacionesdecapitaldelasaptitudespuramentetcnicas,antesconfundidas.Hayquedistinguirdosgrandescategorasdesociedades:

    1.Lasdepersonas,constituidasporunpequeonmerodeindividuosqueaportanalfondosocialcapitales,llamados(partes)ocapacidadestcnicas(casodelsocioindustrialopuestoalcapitalista),que,comosonenrealidadfraccionescasimaterialesdelaempresanopuedensercedidassinelacuerdodeloscopartcipes.

    2.Lasdecapitales,enlasquelaspartesllamadas(acciones),seconsiderancomosimplespruebasmaterialesdelaaportacindeciertocapitalporlosasociados,engeneralnumerososytienenportantolaposibilidaddetransmitirseonegociarselibrementeenlabolsadevalores.

    Crecimientoeconmico

    Tericosypolticoshanenfatizadolahabilidaddelcapitalismoparapromoverelcrecimientoeconmicobuscandoaumentarlosbeneficios,talcomosemideporelProductoInternoBruto(PIB),utilizacindelacapacidadinstaladaocalidaddevida.Sinembargo,debenotarseelanlisisdelatasadecrecimientohareveladoqueleprogreso tcnico y causas no asignables a la intensividad del capital o la asignacin de trabajo, parecen ser responsables de gran parte de la productividad (verproductividad total de los factores). Igualmente los sistemas de economaplanificada lograron entre 19451970 tasasmuy superiores a lamayor parte de pasescapitalistas.Aundejandoaunladoelpesodelosdiferentesfactoresenelcrecimientoeconmico,laposiblebenficainfluenciadelaorganizacincapitalistadelaproduccinhasidohistricamenteelargumentocentral,porejemplo,enlapropuestadeAdamSmithdedejarqueellibremercadocontrolelosnivelesdeproduccinydeprecio,ydistribuyalosrecursos.

    Diversosautoreshansostenidoqueelrpidoyconsistentecrecimientodelosindicadoreseconmicosmundialesdesdelarevolucinindustrialsedebealsurgimientodelcapitalismomoderno.2728Auncuandoparecequepartedelcrecimientorecogidadentrodelaproductividadtotaldelosfactoresnonecesariamenteestligadaalmododeorganizacincapitalista,sinopodradebersesimplementeafactorestcnicoscuyodesarrollosoobedeceacausasmscomplicas.29LosdefensoresdequelaorganizacincapitalistaeselfactorprincipalenelcrecimientoargumentanqueincrementarelPIB(percpita)hademostradoempricamenteunamejoraenlacalidaddevidadelaspersonas,talcomomejordisponibilidaddealimentos,vivienda,vestimenta,atencinmdica,reduccindehorasdetrabajo,ylibertaddetrabajoparaniosyancianos.30

    Spareceampliamentedemostrado,quelaespecializacintantoenlaagriculturacomoenotrasreas,produceunaumentodelaproduccinexistente,ylaactividadcomercialdemateriasprimasaumenta.Laconsecuenciadeestehecho,eselincrementodelacirculacindecapital,quefueunestmuloalabanca,yportantodelariquezadelasociedad,aumentandoelahorroyconellolainversin.Estefuefundamentalmenteelorigendelabancaactual,lacualtenadosfunciones:prestareldineroquecustodiabanacambiodeunintersylaemisinde"promesasdepagoalcontadoalportador"quecirculabancomodinero.

    Argumentosfavorablesalcapitalismotambinafirmanqueunaeconomacapitalistabrindamsoportunidadesalosindividuosdeincrementarsusingresosatravsdenuevasprofesionesonegociosqueotrasformasdeeconoma.Segnestamaneradepensar,estepotencialesmuchomayorqueenlassociedadesfeudalesotribalesoen las sociedades socialistas.[cita requerida] Igualmente, diversos trabajos modernos han enfatizado las dificultades de los sistemas capitalistas no sometidos aregulacin,losefectosdelainformacinasimtrica,ylaocurrenciadecrisiseconmicascclicas.31

    Organizacionesporintersindividual

    Deacuerdoalosargumentosdelosdefensoresdelcapitalismo,cadaunodelosactoresdelmercadoactuarasegnsupropiointersporejemplo,elempleador,quienposee recursos productivos y capital, buscaramaximizar el beneficio econmico por medio de la acumulacin y produccin de mercancas. Por otra parte, losempleados,quienesestaranvendiendosutrabajoasuempleadoracambiodeunsalarioy,porltimo, losconsumidores,queestaranbuscandoobtener lamayorsatisfaccinoutilidadadquiriendoloquedeseanonecesitanenfuncinalacalidaddelproductoydesuprecio.

    Deacuerdoanumersoseconomistas,elcapitalismopodraorganizarseasmismocomounsistemacomplejosinnecesidaddeunmecanismodeplaneamientooguaexterna.32Aestefenmenoselollamalaissezfaire.33Otroseconomistasmodernoshansealadolaconvenienciadelasregulaciones,especialmentesisetienenencuenta que las economas estn insertas en sistemas sociopolticos ymedioambientales que tambin es necesario preservar. A este respecto el propio presidenteFranklinD.Roosevelt,enunmensajealCongresodel29deabrilde1938llegaafirmar:

    lalibertaddeunademocracianoestasalvosilagentetoleraelcrecimientodelpoderenmanosprivadashastaelpuntodequeseconvierteenalgomsfuertequeelpropioestadodemocrtico.34

    Encualquiercasoesinnegable,queparaunosyotroselprocesodebsquedadebeneficiostieneunrolimportante(yaseprefieraunaeconomaconciertaregulacinounatotalmentedesregulada).Seadmitequeapartirdelastransaccionesentrecompradoresyvendedoresemergeunsistemadeprecios,ylospreciosfrecuentementesurgencomounasealdeculessonlasurgenciasynecesidadesinsatisfechasdelaspersonas,sibienalgunosautoressealanquepuedenexistirfallosdemercadobajo circunstancias especficas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esasnecesidades.Detalmanera,lasactividadesdemillonesdepersonas,cadaunabuscandosupropiointers,secoordinanycomplementanentres.35

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 4/8

    SkylinedelaciudadinglesadeMnchesteren1857.DuranteelsigloXIXenmediodelaRevolucinindustrialestaciudaddesarrolltalcantidaddeindustriatextilquefuellamadaCottonopolis,yseconvirtienmodelodelaprosperidadprovocadaporelcapitalismodelibreempresaparaelmovimientosocialypolticodenominadoEscueladeMnchester.

    LiberalismoypapeldelEstado

    LadoctrinapolticaquehistricamentehaencabezadoladefensaeimplantacindeestesistemaeconmicoypolticohasidoelliberalismoeconmicoyclsicodelcualseconsiderasuspadresfundadoresaJohnLocke,JuandeMarianayAdamSmith.Elpensamientoliberalclsicosostieneeneconomaquelaintervencindelgobiernodebereducirseasumnimaexpresin.Slodebeencargarsedelordenamientojurdicoquegaranticeelrespetodelapropiedadprivada,ladefensadelasllamadaslibertadesnegativas:losderechoscivilesypolticos,elcontroldelaseguridadinternayexterna(justiciayproteccin),yeventualmentelaimplantacindepolticasparagarantizarel librefuncionamientodelosmercados,yaquelapresenciadelEstadoenlaeconomaperturbarasufuncionamiento.SusrepresentantescontemporneosmsprominentessonLudwigvonMisesyFriedrichHayekporpartedelallamadaEscuelaaustracadeeconomaGeorgeStigleryMiltonFriedmanporpartedelallamadaEscueladeChicago,existiendoprofundasdiferenciasentreambas.

    Existenotras tendenciasdentrodelpensamientoeconmicoqueasignanalEstado funcionesdiferentes.Por ejemplo losque se adscribena lo sostenidopor JohnMaynardKeynes,segnelcualelEstadopuedeintervenirparaincrementarlademandaefectivaenpocadecrisis.Tambinsepuedemencionaralospolitlogosquedan al Estado y a otras instituciones un papel importante en controlar las deficiencias del mercado (una lnea de pensamiento en este sentido es elneoinstitucionalismo).

    Origen

    Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistemaeconmico,en teora,noaparecihastaelsigloXVIIenInglaterrasustituyendoal feudalismo.SegnAdamSmith, lossereshumanos siemprehan tenidouna fuerte tendenciaarealizar trueques, cambiose intercambiosdeunascosasporotras.Deestaformaalcapitalismo,aligualquealdineroylaeconomademercado,seleatribuyeunorigenespontneoonaturaldentrodelaedadmoderna.36

    Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron enEuropa occidental desde el sigloXI hasta el sigloXIII. Las grandes travesas y expediciones de los siglosXVyXVIreforzaronestastendenciasyfomentaronelcomercio,sobretodotraseldescubrimientodelNuevoMundoylaentradaenEuropa de ingentes cantidades demetales preciosos provenientes de aquellas tierras.El orden econmico resultante deestosacontecimientos fueunsistemaenelquepredominaba locomercialomercantil, esdecir, cuyoobjetivoprincipalconsista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta laRevolucinindustrialquetuvolugarenelsigloXIX.

    Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas delcapitalismo,elempresario,quees,segnKnight,elindividuoqueasumeriesgoseconmicosnopersonales.Unelementoclavedel capitalismoes la iniciacindeunaactividadconel findeobtenerbeneficios enel futuropuestoqueste esdesconocido,tantolaposibilidaddeobtenergananciascomoelriesgodeincurrirenprdidassondosresultadosposibles,porloqueelpapeldelempresarioconsisteenasumirelriesgodetenerprdidasoganancias.

    ElcaminohaciaelcapitalismoapartirdelsigloXIIIfueallanadograciasalafilosofadelRenacimientoydelaReforma.Estosmovimientoscambiarondeformadrsticalasociedad,facilitandolaaparicindelosmodernosEstadosnacionalesqueproporcionaron lascondicionesnecesariasparael crecimientoydesarrollodelcapitalismoen lasnacioneseuropeas.Estecrecimiento fueposiblegraciasa laacumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generarmayor crecimiento, lo cual generindustrializacinenlasregionesdelnorte.

    Tiposdesistemascapitalistas

    Comosehaindicadoanteriormente,existendistintasvariantesdelcapitalismoquesediferenciandeacuerdoalarelacinentreelmercado,elEstadoylasociedad.Porsupuesto,todascompartencaractersticascomolaproduccindebienesyserviciosporbeneficio,asignacinderecursosbasadaprincipalmenteenelmercado,yestructuracin en torno a la acumulacin de capital. Es importante destacar que entre los crculos ligados a la Escuela Austraca de Economa se conoce como"capitalismo"asuvariantemspura,ellaissezfaire.Otrosdefensoresdelasbondadesdelcapitalismohanadoptadovisionesdelcapitalismomsmoderadasymsmatizadasconrespectoasuimplemetnacinprctica.

    Algunasdelasformasdecapitalismohistricamenteexistentesopropuestasson:

    MercantilismoyproteccionismoLaissezfaireycapitalismodereguladoCapitalismocorporativoEconomaSocialdeMercadoEconomamixta

    Engranmedida en lamayoradepasesmodernospredominan formasde capitalismoms cercanas a las dosltimas formas, la economa social demeradoy laeconomamixta.ElmercantilismoyelproteccionismoparecencasiuniversalmenteabandonadosaunquetuvieronsuaugendurantelossiglosXVIIIyXIX.

    Mercantilismo

    EstaesunaformanacionalistadelcapitalismotempranoquenaciaproximadamenteenelsigloXVI.SecaracterizaporelentrelazamientodeinteresescomercialesdeintersparaelEstadoyelimperialismoy,consecuentemente,porelusodelaparatoestatalparapromoverlasempresasnacionalesenelextranjero.UnbuenejemploloentregaelcasodelmonopoliocomercialimpuestoporEspaaasuscoloniasen1504prohibindolescomerciarconotrasnaciones.

    El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a travs de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a lasimportaciones).CorrespondealafasededesarrollocapitalistallamadaAcumulacinoriginariadecapital.

    CapitalismodeLibreMercado

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 5/8

    Elcapitalismolaissezfairesecaracterizaporcontratosvoluntariosenausenciadeintervencindeterceros(comopudiereserelEstado).Lospreciosdelosbienesyserviciossonestablecidosporlaofertaylademanda,llegandonaturalmenteaunpuntodeequilibrio.Implicalaexistenciademercadosaltamentecompetitivosylapropiedadprivadadelosmediosdeproduccin.ElroldelEstadoselimitaalaproduccindeseguridadyalresguardodelosderechosdepropiedad.

    EconomaSocialdeMercado

    EnestesistemalaintervencindelEstadoenlaeconomaesmnima,peroentregaserviciosimportantesencuantoalaseguridadsocial,prestacionesdedesempleoyreconocimientodederechoslaboralesatravsdeacuerdosnacionalesdenegociacincolectiva.EstemodeloesprominenteenlospasesdeEuropaoccidentalydelnorte,aunquevariandosusconfiguraciones.Lagranmayoradelasempresassondepropiedadprivada.

    Capitalismocorporativo

    Caracterizadoporladominacindecorporacionesjerrquicasyburocrticas.Eltrmino"capitalismomonopolistadeEstado"fueoriginalmenteunconceptoMarxistaparareferirseaunaformadecapitalismoenquelapolticadeestadoesutilizadaparabeneficiarypromoverlosinteresesdecorporacionesdominantesmediantelaimposicindebarrerascompetitivasylaentregadesubsidios.

    Economamixta

    Una economamixta est basada en granmedida en elmercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pblica de losmedios deproduccin,yenel intervencionismoa travsdepolticasmacroeconmicasdestinadasacorregir losposiblesfallosdemercado, reducireldesempleoymantenerbajoslosnivelesdeinflacin.Losnivelesdeintervencinvaranentrelosdiferentespases,ylamayoradelaseconomascapitalistassonmixtashastaciertopunto.

    Entrminospolticosinformalesseconsideraquelossistemascapitalistassonopuestosalossistemasdeinspiracinsocialista.Presuntamentelossistemassocialistasdifierende los sistemascapitalistasenvariasmaneras:propiedadpblicade losmediosdeproduccin, los recursosmonetariosobtenidosmediante laproduccinpuedenserutilizadosconfinessocialesnorelacionadosconlainversinolaobtencindebeneficios.Enmuchossistemashistricosdeinspiracinsocialistamuchasdecisionesimportantesdeproduccinfuerondirectamenteplanificadasporelestadolocualdiolugarasistemasdeeconomaplanificada.

    Tampocopuedenconsiderarsesistemascapitalistasmuchossistemassocioeconmicosdelaantigedadylaedadmedia,yaqueenellostenaunpapeldestacadolamanodeobraforzada(comoenelfeudalismo)odirectamentelamanodeobraesclava(presenteenlaantigedad,laedadmodernoeinclusoperdurinicialmenteenlassociedadescapitalistas).Tampocoexistaenmuchosdeesossistemasmovilidadsocial,altratarsedesociedadesestamentariasnilaproduccinestabaorientadaoracionalizadaalaobtencindebeneficioeconmicooacrearsistemasdeacumulacincapitalista,sinoqueotrosobjetivossocialmentedeseablesparaunapartedelasociedadpodantenermayorpesoenlasdecisionesdeproduccinylaactividadeconmica.

    Crticasalcapitalismo

    Partedelacrticaalcapitalismoeslaopinindequeesunsistemacaracterizadoporlaexplotacindelafuerzadetrabajodelhombrealconstituireltrabajocomounamercanca ms. Esta condicin sera su principal contradiccin: Medios de produccin privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en elcapitalismoseproducedeformacolectiva,eldisfrutedelasriquezasgeneradasesprivado,yaqueelsectorprivado"compra"eltrabajodelosobrerosconelsalario.Laalternativahistricaalcapitalismoconmayoracogidahaestadorepresentadaporelsocialismo.[citarequerida]

    Marxismo

    Paraelmaterialismohistrico(elmarcotericodelmarxismo),elcapitalismoesunmododeproduccin.

    Esta construccin intelectual es originaria del pensamiento deKarlMarx (ManifiestoComunista, 1848,ElCapital, 1867) y deriva de la sntesis y crtica de treselementos:laeconomaclsicainglesa(AdamSmith,DavidRicardoyThomasMalthus), lafilosofaidealistaalemana (fundamentante ladialcticahegeliana) y elmovimientoobrerodelaprimeramitaddelsigloXIX(representadoporautoresqueMarxcalificabadesocialistasutpicos).

    Capitalismoeimperialismo

    Loscrticosdelcapitalismo lo responsabilizandegenerarnumerosasdesigualdadeseconmicas.Talesdesigualdadeseranmuyacusadasduranteel sigloXIX, sinembargo,alolargodelaindustrializacin(principalmenteenelsigloXX)seexperimentaronnotablesmejorasmaterialesyhumanas.Loscrticosdelcapitalismo(JohnA.Hobson,Imperialism,astudy,LeninElimperialismo,fasesuperiordelcapitalismo)sealarondesdefinalesdelsigloXIXquetalesavancesseobtuvieronporunladoacostadelcolonialismo,quepermitieldesarrolloeconmicodelasmetrpolis,yporotroladograciasalEstadodelBienestar,quesuavizlosefectosnegativosdelcapitalismoeimpulstodaunaseriedepolticascuasisocialista.

    Otras crticas al capitalismo que se enlazan a dcadas anteriores con elmismomatiz antiimperialista (a partir del pensamiento centroperiferia) provienen de losmovimientos antiglobalizacin, que denuncian almodelo econmico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre elPrimerMundoyelTercerMundo,teniendoeltercermundounaeconomadependientedelprimero.

    Elmercadocomoinstitucinnonatural

    Desdeunaperspectivanoestrictamentemarxista,KarlPolanyi(Lagrantransformacin,1944)insisteenquelocrucialenlatransformacincapitalistadeeconoma,sociedadynaturalezafuelaconversinenmercancadetodoslosfactoresdeproduccin(tierra,onaturalezaytrabajo,osereshumanos)enbeneficiodelcapital.

    Capitalismocomoreligin

    Capitalismocomoreliginesunescritopstumode1921delfilsofoalemnWalterBenjaminquecontieneunacrticaprofundaalcapitalismo.Eltextoindagaenlanaturalezareligiosadelcapitalismocomounadogmticainhumana:laidentificacindelpecadoylaculpareligiosayladeudaimpuestaporelcapitalismo(eltrminoalemnutilizadoenelescritoSchuldsignificaalavezdeudayculpa).ParaMichaelLwyelescritoesunalecturaanticapitalistadeMaxWeber.3738

    Ecologismo

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 6/8

    Lacrticaecologistaargumentaqueunsistemabasadoenelcrecimientoylaacumulacinconstanteesinsostenible,yqueacabaraporagotarlosrecursosnaturalesdelplaneta,muchosdeloscualesnosonrenovables.Msansielconsumodeestosrecursosesdesigualentre lospasesyensusrespectivasclaseseconmicas.Hastahacealgunasdcadas,sepensabaquelosrecursosnaturaleseranvirtualmenteinagotablesyquelacontaminacin,prdidadelabiodiversidadydepaisajeserancostesasumiblesdelprogreso.

    Actualmenteexistendostendenciasprincipalesrelacionadasconlacrticaecologista:aquellaquedefiendeundesarrollosostenibledelaeconoma(queconsistiraenadaptarelactualmodeloalnuevoproblemamedioambiental),yotraquedefiendeundecrecimientodelaeconoma(queapuntadirectamenteanuevossistemasdeorganizacineconmica39).

    Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con base en la libertad individual. Este ecologismo plantea la proteccin de losecosistemasdesdeelpuntodevistadelcapitalismo libertario, los libertariosdicenqueunadefinicinde lapropiedadprivadaen todos los recursosescasos,cadarecursoescasoesusadomseficientementeypor lo tantoes reguladopor elmercado,de igualmaneraelpropietario siempreest interesandodeque su tierrayanimalesestnsanos,usanelejemplodelaprivatizacindeloselefantesenKeniaylarecuperacindelapoblacindeestosparademostrarqueunaeconomademercadoconpropiedadprivada,siempretieneintersenunecosistemasano,desdeelpuntodevistadeloslibertarios,cuandonohayderechosdepropiedaddefinidosocurreladenominadatragediadeloscomunes,dondeelrecursoesusadoportodosdemanerairresponsableyesteseagota.

    Vasetambin

    Referencias

    CapitalCapitalistaLibertadeconmicaCapitalismodeEstadoCapitalismocognitivoCapitalismofinancieroDistribucindelariquezaLiberalismoLibreempresaEmpresacapitalistaPropiedadprivadaOrdenespontneoPlutonomaAnticapitalismoEstatismoSocialismoComunismoAnexo:Listadeideaspolticas

    1. Definicin minimalista elaborada de forma que concuerde con las principales definiciones esencialistas, tanto posteriores (Sombart, 1902 Weber, 1904) como previas a lainvencin del trmino (Ricardo, 1817 Proudhon, 1840 Marx, 1848) y a la elaboracin del concepto (Smith, 1776(http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/shared/pdf/ess_adamsmithorigin.pdf)) y concordante con la definicin del diccionario de la Enciclopedia Britnica: Capitalism(http://www.merriamwebster.com/dictionary/capitalism),MerriamWebster'sCollegiateDictionary

    2. ShigetoTsuru,InstitutionalEconomicsRevisited,UniversityofCambridge,1993,p.263. JosephLajugie,Lossistemaseconmicos,Eudeba,1987,pp.13144. OliverE.Williamson,Lasinstitucioneseconmicasdelcapitalismo,FondodeCulturaEconmica,1989,pp.931375. JohnMaynardKeynes,Lateorageneraldelempleo,elintersyeldinero,Aosta,1998,pp.22236. MohammedBensald,ThecentralistorganizationofMarxenart.TheorganizationalindeterminationofspontaneousorderinHayek7. Capitalismo(http://es.thefreedictionary.com/capitalismo),TheFreeDictionary.com.Fuente:DiccionarioEnciclopdicoVox, tomo1,LarousseEditorial,2009.Consultadoel16

    dejuniode20118. FernandBraudel,Ladinmicadelcapitalismo,FondodeCulturaEconmica,2006,pp.52559. Oskar Lange, El principio econmico como producto histrico de la empresa capitalista (http://books.google.com.ar/books?

    hl=es&id=haY6AAAAIAAJ&q=%22Das+%C3%B6konomische+prinzip+als+historisches+Produkt+des+kapitalistischen+Unternehmens%22#search_anchor),Laeconomaen lassociedadesmodernas,Grijalbo,1966,pp.7073

    10. Ludwig von Mises, El capitalismo(http://archipielagolibertad.org/upload/files2/001%20Liberalismo/1.2%20Obras%20clasicas%20de%20la%20libertad/Mises/0006%20Mises%20%20El%20capitalismo.pdf), Laaccinhumana,UninEditorial,1995,pp.322328

    11. Eduardo Cordero Quinzacara y Eduardo Aldunate Lizana, Evolucin histrica del concepto de propiedad (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071654552008000100013&script=sci_arttext),Revistadeestudioshistricojurdicos,Valparaso,ISSN07165455,N30,2008

    12. RichardPipes,Propiedadylibertad,FondodeCulturaEconmica,1999,pp.7273y15716013. Paul Lafargue, Feudal Property (http://www.marxists.org/archive/lafargue/1890/property/4feudal.html) and Bourgeois Property

    (http://www.marxists.org/archive/lafargue/1890/property/5bourgeois.html),TheEvolutionofProperty,caps.VI&V14. LaeradelCapital,18481875.BibliotecaE.J.HobsbawmdeHistoriaContemporanea.GrupoEditorialPlaneta.5ta.ed.BuenosAires:Crtica2006.15. MaxWeber,IntroduccingeneralalosEnsayosdesociologadelareligin(1920)(http://books.google.com/books?id=qztIwuhyWqkC&pg=PT58),Laticaprotestanteyel

    espritu del capitalismo, Fondo deCultura Econmica, 2008, pp. 5370. Sobre lamisma cuestin vase tambin el resumen temtico de la obra principal en: Notes onMaxWeber(http://uregina.ca/~gingrich/o1102.htm),Introduction to Social Theory (Sociology 250), October 11, 2002, Department of Sociology and Social Studies, University ofRegina

    16. Lasociologaclsicacoincideenestacategorizacincondiferenciasdematices:enMarxseproponeunasecuenciahistricadesociedadesclasistas,lasprimerasdelascualesseformanporcausaseconmicasperosesostienenmayormentesobrefuncionesyrelacionesextraeconmicas,mientrasquesupuntode llegadaes lasociedadburguesaen lacualtodaslasclasessondenaturalezaeconmicaestadiferenciasevuelvemsrelevanteenlaperspectivadeWeber,porlacualsloenelcapitalismodeberahablarsepropiamentedeclasessocialescomoprincipioestratificador,mientrasqueentodaslasdemseldeterminanteseraestamentalinclusoporsuorigen.Vase:ValBurris,Lasntesisneomarxistade Marx y Weber sobre las clases (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44952),Zona abierta, ISSN 02102692, N 5960, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorascontemporneasde las clases sociales), pgs. 127156 Ibdem,CuadernosdeSociologaNo. 4, 1993, Facultad deCiencias Sociales,Universidad deBuenosAires citado yanalizadoen:PerlaAronson,Lavisinweberianadel conflicto social (http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/00/aronson01.pdf),Conflictosocial, Ao 1, No. 0,noviembre2008,p.118

    17. RicardoLpezRuizyCarmenPellicerLostao,Modelosmatemticosdelariqueza(http://bifi.es/misc/news/InvtyCienmars2011.pdf),RevistaInvestigacinyCiencia,marzo

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 7/8

    Bibliografa

    MichelBeaud(1986).Historiadelcapitalismo:de1500anuestrosdas.traduccindeManuelSerrat.Barcelona:Ariel.DanielBell(2006).Lascontradiccionesculturalesdelcapitalismo.AlianzaEditorial.ISBN9788420621951.EugenvonBhmBawerk(1978).Capitaleinters.D.F.:FondodeCulturaEconmica.FernandBraudel(1986).Ladinmicadelcapitalismo.traduccindeRafaelTusnCalatayud.Mxico:FondodeCulturaEconmica.JohnChamberlain(1994).Lasracesdelcapitalismo.Madrid:UninEditorial.JoaqunEstefana(1997).Aqunopuedeocurrir.Elnuevoespritudelcapitalismo.Madrid:Taurus.MiltonFriedman(1966).Capitalismoylibertad.Madrid:Rialp.JohnKennethGalbraith(1968).Elcapitalismoamericano.traduccindeJaumeBerenguerAmens.Barcelona:Ariel.AnthonyGiddens(1977).Elcapitalismoylamodernateorasocial.traduccindeAurelioBoixDuch.Barcelona:Labor.JackGoody(2005).Capitalismoymodernidad.traduccindeCeciliaBelza.Barcelona:Crtica.FriedrichHayek,ThomasAshton,LouisHacker,RonaldHartwell,BertranddeJouvenelyWilliamHutt (1997).Elcapitalismoy loshistoriadores.Madrid:UninEditorial.RodneyHilton(1987).Latransicindelfeudalismoalcapitalismo.traduccindeDomnecBergada.Barcelona:Crtica.JosephLajugie(1960).Lossistemaseconmicos.BuenosAires:Eudeba.HenriLepage(1979).Maana,elcapitalismo.Madrid:AlianzaEditorial.FernandoLuengoEscamilla (2003).Mercado de trabajo y competitividad en los capitalismos emergentes deEuropaCentral yOriental.Madrid: EditorialComplutense.KarlMarx,ed.FriedrichEngels(1995).Elcapital:crticadelaeconomapoltica.D.F.:FondodeCulturaEconmica.ReinhardMarx(2011).Elcapital.UnalegatoafavordelaHumanidad.Planeta.ISBN9788408100706.LudwigvonMises(1981).Seisleccionessobreelcapitalismo.Madrid:UninEditorial.AynRand,AlanGreenspan,RobertHessenyNathanielBranden(2007).Capitalismo:elidealdesconocido.BuenosAires:GritoSagrado.JosephSchumpeter(1952).Capitalismo,socialismoydemocracia.Mxico:Aguilar.JosephSchumpeter(1965).Imperialismo.Clasessociales.Madrid:Tecnos.ArthurSeldon(1994).Capitalismo.Madrid:UninEditorial.JessSeminario(2006).Elcapitalismoperuanoespaol.NewYork:EditorialBruo.HernandodeSoto(2001).Elmisteriodelcapital.Barcelona:Pennsula.WernerSombart(1998).Elburgus:contribucinalahistoriaespiritualdelhombreeconmicomoderno.Madrid:AlianzaEditorial.WernerSombart(1984).Elapogeodelcapitalismo.D.F.:FondodeCulturaEconmica.GabrielTortella(1973).LosorgenesdelcapitalismoenEspaa:banca,industriayferrocarrilesenelsigloXIX.Madrid:Tecnos.MaxWeber(1998).Economaysociedad.D.F.:FondodeCulturaEconmica.MaxWeber(2011).Laticaprotestanteyelespritudelcapitalismo.D.F.:FondodeCulturaEconmica.OliverWilliamson(2011).Lasinstitucioneseconmicasdelcapitalismo.D.F.:FondodeCulturaEconmica.JuanMiguelAguado(2011).Sociedaddemasasyculturademasas.D.F.:FundamentosdelaComunicacinylaInformacin.

    201118. KarlPolanyi,Lagrantransformacin,FondodeCulturaEconmica,2011,pp.8990y18819. ChristophDeutschmann,Apragmatisttheoryofcapitalism(http://ser.oxfordjournals.org/content/9/1/83.full),SocioEconomicReview,OxfordJournals,2011,Volume9, Issue

    1,cap.3,p.9020. AdamSmith,Investigacinsobrelanaturalezaycausasdelariquezadelasnaciones,FondodeCulturaEconmica,2010,librosegundo,intr.,pp.25025121. KarlMarx,Elcapital.Crticadelaeconomapoltica,FondodeCulturaEconmica,2010,libroprimero,tomoI,cap.XXV,pp.65065122. JosephSchumpeter,Teoradeldesenvolvimientoeconmico,FondodeCulturaEconmica,1976,cap.V,pp.16221223. JosephSchumpeter,Teoradeldesenvolvimientoeconmico,FondodeCulturaEconmica,1976,cap.IV,pp.13516124. Juan Sebastin Landoni, Empresario y capitalista: nota para una teora austriaca de la firma

    (http://web.archive.org/web/http://www.mba.ufm.edu.gt/journalofmanagement/content/esp_LANDONI.pdf),JournalofManagementforValue25. Werner Sombart, El apogeo del capitalismo, Fondo de Cultura Econmica, 1984. Ver resumen de la referencia en: Christoph Deutschmann, op. cit.

    (http://ser.oxfordjournals.org/content/9/1/83.full#xrefref521),cap.4,p.9426. MacmillanDictionaryofModernEconomics,3rdEd.,1986,p.54.27. Robert E. Lucas Jr. The Industrial Revolution: Past and Future (http://www.minneapolisfed.org/pubs/region/0405/essay.cfm).Federal Reserve Bank of Minneapolis 2003

    AnnualReport.Consultadoel20denoviembrede2009.28. J. Bradford DeLong. EstimatingWorld GDP, OneMillion B.C. Present (http://www.jbradforddelong.net/TCEH/1998_Draft/World_GDP/Estimating_World_GDP.html).

    Consultadoel20denoviembrede2009.29. EuropeanCompetitivenessReport,2001y200330. ClarkNardinelli.IndustrialRevolutionand theStandardofLiving(http://www.econlib.org/library/Enc/IndustrialRevolutionandtheStandardofLiving.html).Consultadoel20de

    noviembrede2009.31. J.E.Stiglitz:"FrontiersofDevelopmentEconomics:TheFutureinPerspective",ed.GeraldM.Meier,WorldBank,mayo2000.32. George Reisman. Freedom Is Slavery: LaissezFaire Capitalism Is Government Intervention, A Critique of Kevin Carsons Studies in Mutualist Political Economy

    (http://www.capitalism.net/articles/Blog_06_06.html#Freedom_Is_Slavery).Capitalism.net.Consultadoel20denoviembrede2009.33. Lafraselaissezfaire,laissezpasseresunaexpresinfrancesaquesignificadejadhacer,dejadpasar,refirindoseaunacompletalibertadenlaeconoma:libremercado,libre

    manufactura, bajos o nulos impuestos, libremercado laboral, ymnima intervencin de los gobiernos. Fue usada por primera vez por JeanClaudeMarieVicent deGournay,fisicratadelsigloXVIII,contraelintervencionismodelgobiernoenlaeconoma.

    34. FranklinD.Roosevelt,"AppendixA:MessagefromthePresidentoftheUnitedStatesTransmittingRecommendationsRelativetotheStrengtheningandEnforcementofAntitrustLaws" (http://links.jstor.org/sici?sici=00028282(194206)32%3A2%3C119%3AAAMFTP%3E2.0.CO%3B2B), The American Economic Review, Vol. 32, No. 2, Part 2,Supplement,PapersRelatingtotheTemporaryNationalEconomicCommittee(Jun.,1942),pp.119128.

    35. Walberg,Herbert(2001).EducationandCapitalism.HooverInstitutionPress.pp.8789.ISBN0817939725.36. Guillermo Hirschfeld. Refundar el capitalismo: Una misin imposible (http://web.archive.org/web/http://www.julianobiglio.com.ar/newsletter/articulos/arti09_INV.php).

    HispanicAmericanCenterforEconomicResearch.Consultadoel20denoviembrede2009.37. Los fundamentos ontoteolgicopolticos de la mercanca y del dinero. Una incursin en los orgenes de la religin capitalista

    (http://web.archive.org/web/http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2010/10/mesa38/luduena_romandini_mesa_38.pdf), Fabin Luduea Romandini, UAB, en Recordando aBenjamin,Justicia,historiayverdad,IIISeminarioInternacionalPolticasdelaMemoria

    38. Le capitalisme comme religion: Walter Benjamin et Max Weber (https://7187c3afa62cb3a1assites.googlegroups.com/site/espacecontreciment/home/doc/L%C3%B6wyCapitalismecommereligion%282006%29.pdf?attachauth=ANoY7cp8Tkq7DO1miA4zC2tDceGf0lPHrBiNVmiuRi9OzKVYzut4hu3ivVtuVlqOKcJu2jR8HbMfBsLlkDMaWb1o3eOZt496s9S9coM8VP69N_GsRgSutd6b7vFLhAxFpuIfTELvtjAv23FGfv_ZlGT4bUkUKeUdz9VTjRsf2XqvBSC6MjnLnxxtndNziasf_YVAHfwyWQYe3O_80Zk3e6maIkXcNbM9lVVJZhy6zj3fWY99lr9dQGbIgrZdWZpfco28UgX6vYgqdrN_IB81kc1SmAWfVNw%3D%3D&attredirects=0),parMichaelLWY,PressesdeSciencesPo,Raisonspolitiques,2006/3N23,ISSN12911941,ISBN2724630484,pages20321

    39. Ideolgicamentepluralespuesnoconsistiraenunanicarecetaanivelmundial,sinosegnlaregin.

  • 30/7/2015 CapitalismoWikipedia,laenciclopedialibre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 8/8

    Enlacesexternos

    Wikcionariotienedefinicionesyotrainformacinsobrecapitalismo.WikimediaCommonsalbergacontenidomultimediasobreCapitalismo.WikiquotealbergafrasesclebresdeosobreCapitalismo.

    "Capitalismo"(http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/dobbcapitalismo.htm),porMauriceDobbGeorge Reisman Juan Fernando Carpio (traductor). Algunas nociones fundamentales sobre la naturaleza benvola del Capitalismo(http://web.archive.org/web/20140811221253/http://www.liberalismo.org/articulo/318/12/nociones/fundamentales/naturaleza/benevola/capitalismo/).Liberalismo.org. Archivado desde el original (http://www.liberalismo.org/articulo/318/12/nociones/fundamentales/naturaleza/benevola/capitalismo/) el 11 deagostode2014.Consultadoel11deoctubrede2014.

    Obtenidodehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capitalismo&oldid=84116509

    Categora: Capitalismo

    Estapginafuemodificadaporltimavezel30jul2015alas21:44.EltextoestdisponiblebajolaLicenciaCreativeCommonsAtribucinCompartirIgual3.0podranseraplicablesclusulasadicionales.Lanselostrminosdeusoparamsinformacin.WikipediaesunamarcaregistradadelaFundacinWikimedia,Inc.,unaorganizacinsinnimodelucro.