capitalismo - koclem rojas - 302.docx

27
CAPITALISMO COMO PLANTEAMIENTO ECONÓMICO: INTRODUCCIÓN: Es de notable importancia aprender acerca de la economía capitalista, sus características, elementos, y tipos, además es muy importante comprender acerca de lo que es economía de mercado, y cual es la relación de la economía con otras ciencias, es por ello, que a través del estudio de este importante tema, se dedicará a estudiarse cada uno de estos significativos aspectos, relacionados con el tema. En la actualidad es imprescindible conocer cada uno de los asuntos relacionados con la economía, ya que esta nos afecta en todas las áreas de la vida, tal como se estudiará durante el desarrollo del tema. Origen del capitalismo: El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del

Upload: ximena-koc-lem

Post on 06-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

CAPITALISMO COMO PLANTEAMIENTO ECONÓMICO:

INTRODUCCIÓN:

Es de notable importancia aprender acerca de la economía capitalista, sus características, elementos, y tipos, además es muy importante comprender acerca de lo que es economía de mercado, y cual es la relación de la economía con otras ciencias, es por ello, que a través del estudio de este importante tema, se dedicará a estudiarse cada uno de estos significativos aspectos, relacionados con el tema.

En la actualidad es imprescindible conocer cada uno de los asuntos relacionados con la economía, ya que esta nos afecta en todas las áreas de la vida, tal como se estudiará durante el desarrollo del tema.

Origen del capitalismo:

El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y

Page 2: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo.

Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista.

Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin número de operaciones de precisión que deben ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la

Page 3: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

fábrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.

La disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del trabajo.

El surgimiento del capitalismo fue facilitado además, gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.

Page 4: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

J. Shumpeter habla de la relevancia de la tecnología en la producción afirma que las empresas promueven o admiten cambios tecnológicos en los procesos de producción con el fin de propiciar un crecimiento. Este cambio hace que propiamente los procesos de producción cambien así como su organización, las relaciones en la industria, esto lleva a cambiar las Reformas institucionales y por ende hay una Reforma del Estado.

El capitalismo de hecho es una forma de civilización y por civilización se puede entender como una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX parte de considerar el capitalismo como un orden natural de inspiración divina y apologista además de que su preocupación es saber cómo Dios ordeno las cosas.

Page 5: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones “desde arriba” por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeños capitalistas e contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.

Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazó comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

¿QUÉ ES CAPITALISMO?

Page 6: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).

En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la

Page 7: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática

PRINCIPIOS BÁSICOS:

obre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir

Page 8: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

PRINCIPIOS TEÓRICOS:

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya

Page 9: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO:

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:

El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.

La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.

La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.

La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.

Page 10: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

Factores macroeconómicos varios.

CAPITAL, TRABAJO Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

Los medios de producción son privados por lo tanto estos operan en función del beneficio. La mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. El trabajo también forma parte de del gran conjunto de elementos de producción. El papel decisivo del trabajo, junto con el capital , hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia. Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares.

CONTRATO LIBRE, GANANCIAS Y MOVILIDAD SOCIAL:

El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado.

Page 11: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

LIBRE MERCADO, EMPRESAS Y COMPETENCIA:

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.

ORGANIZACIONES POR INTERÉS INDIVIDUAL:

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.

LIBERALISMO Y ROL DE ESTADO:

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith.

Page 12: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

Elementos de la economía capitalista

El sistema capitalista puede caracterizarse por tres series de elementos: jurídicos, técnicos, psicológicos.

1. Elementos jurídicos Desde este punto de vista el sistema capitalista reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Estos medios son detentados por hombres que, por lo general, solo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas a subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. Esto implica que el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor, ya que tiene que repartirse entre los diferentes colaboradores en la obra de producción., como precio de sus servicios, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario. Todas las rentas se determinan por el nivel de los precios obtenidos por los productos en el mercado.

2. Elementos técnicos En este aspecto la economía capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Los bienes de capital sirven para dotar de una mayor eficacia al trabajo humano (máquinas, herramientas y también el dinero que permite adquirirlos). Esto implica una sustitución de la herramienta accionada por la mano del hombre, por la máquina movida por una fuerza exterior, y una división del trabajo muy extendida. En el sistema capitalista aparecen las sociedades colectivas y sociedad anónima por acciones. Esta última es la más importante en la economía moderna, ya que conduce a una verdadera separación entre la propiedad y la gestión.

3. Elementos psicológicos El objetivo principal que dirige a la economía capitalista es la búsqueda de ganancia. La intención del productor es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades "solventes", es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se las satisface no en su orden de urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los

Page 13: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos. De esta confrontación de las ofertas y de las demandas resulta un cierto precio y en ese precio el que ejerce una función económica esencial, el cual por sus variaciones orienta la producción.

Tipos de economía

Existen diferentes tipos de economía.

1. Economía de libre mercado: Quiere decir que todos tenemos derecho a participar libremente en el mercado, por ejemplo las empresas privadas son las que más predominan en el mercado, lo cual es lo contrario de las públicas que trabajan para el estado. Es ahí en el mercado donde se genera la ley de la oferta y la demanda, así como dice el termino francés laissez faire que significa dejad hacer, dejad pasar que se refiere a el libre mercado.

2. Economía mixta o social en el mercado. En la economía mixta intervienen las empresas públicas y privadas pues se toma en cuenta lo que las empresas privadas generan a sí mismas y al mercado y lo que las empresas publicas generan al estado, que no solo generan al estado sino también resuelven cualquier tipo de inconveniente en el mercado pero eso si como se menciono antes no aporta a dicho mercado.

3. Economía socialista. La economía socialista es la que defiende al "pueblo" pues en esta interviene los obreros, trabajadores etc. Pues al contrario los empresarios, jefes etc. Tratan de restaurar el capitalismo. Desde mi punto de vista los empresarios no van de la mano con el capitalismo ya que si no existieran los empresarios no habría fuentes de trabajo, pues el estado no puede generar suficientes fuentes para satisfacer la demanda de trabajo.

Page 14: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

4. Economía planificada. La economía planificada la maneja el estado pues interviene mucho en algunas industrias, pero cualquier decisión o cambio que genere algún error afectara siempre a la sociedad.

TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS:

Hay muchas variantes del capitalismo en la actualidad. Todas estas formas de capitalismo tienen en común que se basan la realización de un trabajo a cambio de un salario. Las formas dominantes del capitalismo son las siguientes:

El mercantilismo:

Una forma nacionalista del capitalismo primitivo donde los intereses empresariales nacionales están ligados a los intereses del Estado y, en consecuencia, el aparato del Estado se utiliza para promover los intereses empresariales nacionales en el extranjero. El mercantilismo sostiene que la riqueza de una nación se incrementa a través de una balanza comercial positiva con otras naciones.

Capitalismo de libre mercado:

Capitalismo de libre mercado consiste en un sistema libre de precios, donde se permite la oferta y la demanda para llegar a su punto de

Page 15: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

equilibrio sin la intervención del gobierno. Las empresas son de propiedad privada, y el papel del Estado se limita a la protección de los derechos de propiedad.

La economía social de mercado:

Una economía social de mercado es un sistema teóricamente de libre mercado, donde se mantiene la intervención del gobierno a la hora de fijar unos precios mínimos, pero el Estado proporciona una protección social mediante la seguridad social, las prestaciones por desempleo y el reconocimiento de los derechos laborales a través de las leyes nacionales de negociación colectiva. El mercado social se basa en la propiedad privada de las empresas.

El capitalismo de Estado:

El capitalismo de Estado se compone que los medios de producción pertenecen y son controlados por el Estado. El debate entre los defensores del capitalismo privado frente al Estado se centra en torno a cuestiones de eficacia de gestión, la eficiencia productiva y más justa en la distribución de la riqueza creada.

El capitalismo corporativo:

Page 16: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

El capitalismo corporativo es un mercado libre o mixto se caracteriza por el predominio de las corporaciones jerárquicas y burocráticas, que están legalmente obligados a obtener sus beneficios. Capitalismo monopolista de Estado se refiere a una forma de capitalismo corporativo, donde se utiliza el estado para beneficiar, proteger de la competencia y promover los intereses de las empresas dominantes o establecidas.

La economía mixta:

Es una gran economía de mercado que consiste en que existe tanto la propiedad pública y como la propiedad privada en los medios de producción. La mayoría de las economías capitalistas se definen como "economías mixtas" , aunque el equilibrio entre los sectores público y privado pueden variar.

CRITICA AL CAPITALISMO:

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación dentro de la economía (a diferencia del esclavismo y el feudalismo), de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva se disfruta de las riquezas que se generan en privado.

MARXISMO:

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones que no se pueden separar del

Page 17: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

sistema que provocan las crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión probando que cada vez es más difícil para el capitalista incrementar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y gradualmente nueva y mejor maquinaria para aumentar la productividad del trabajo y de esta forma, vender sus mercancías a precios más bajos que sus competidores directos. De esta manera, hay una disminución en la contratación de trabajadores originando lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" que es una buena parte de la clase obrera que esta a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa impuesta por el capitalismo a esta gente, hace que se conviertan por un lado en una importante masa de pobres e indigentes y por otro lado, en el obstáculo para que el salario suba rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo existente).

DESIGUALDADES SOCIALES:

Se responsabiliza también al capitalismo de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX. Pero los críticos del capitalismo señalan que tales avances se obtuvieron en primer lugar a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y gracias al Estado del Bienestar, que pulió los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales.

Los movimientos antiglobalización, manifiestan que el modelo económico capitalista y las empresas transnacionales son los responsables de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer

Page 18: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

Mundo, y por ende se tiene que la economía del tercer mundo es dependiente del primero.

MERCADO COMO INSTITUCIÓN NO NATURAL:

La crítica ecologista asienta que es un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante y que ésta es insostenible y acabará por agotar los recursos naturales del planeta.

Conclusión

Conclusión

La economía capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de equilibrarse en el largo plazo.

La economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia, que requiere participación del Estado.

La economía guarda estrecha relación con otras ciencias, tales como; Derecho, Psicología, Matemáticas, Estadísticas, Política, Sociología, Ética, Historia y Tecnología.

Page 19: CAPITALISMO - KOCLEM ROJAS - 302.docx

El sistema capitalista puede caracterizarse por tres series de elementos: jurídicos, técnicos, psicológicos.

Existen diferentes tipos de economía, de las cuáles podemos citar las siguientes; Economía de libre mercado, Economía mixta o social en el mercado, Economía socialista, y Economía planificada.

Bibliografía

http://www.mitecnologico.com/Main/RelacionDeEconomiaConOtrasCiencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercado

http://www..com/ensayos/Tipos-De-Economia/1138504.html

Sitio Buenas tareas

http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo

http://www.inversion-es.com/economia/economia-capitalista.html