capitalismo, giddens y marx.doc

Upload: ivan-gavriloff

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    1/9

    Marx y Giddens: Aproximaciones sobre el capitalismo.

    Gavriloff, Ivan Vladimir

    Lic./Prof. En Filosofa

    UNT

    2015

    En el presente trabajo nuestro tema de inters es el Capitalismo. Para ello, optaremos por dos

    grandes pensadores y socilogos como son Giddens y Marx. Est claro que ambos autores no

    ablan en los mismos trminos ni en las mismas pocas sobre lo que cada uno de ellos

    considera lo que el concepto de capitalismo denota.

    Por ello, este trabajo estar di!ido dos secciones principales" la primera donde reali#aremos

    una temati#acin del concepto de capitalismo dado por Marx$ la segunda parte se explaya

    sobre la concepcin del capitalismo dado por Giddens.

    Por %ltimo daremos una conclusin con respecto a las dos &ormas de !er al capitalismo.

    1. Marx y su caracterizacin del capitalismo:

    'a postura acerca sobre la econom(a, en espec(&ico la de econom(a pol(tica, de Marx &ue

    di&erente a sus precursores y contemporneos" )'os economistas parten de la premisa de la

    econom(a de mercado y de la existencia de la propiedad pri!ada. 'a b%squeda del propio

    inters y el a&n de lucro se consideran como caracter(sticas naturales del ombre* +Giddens

    --"/01 2nte el esencialismo de la econom(a de mercardo y de la propiedad pri!ada, Marx

    nos dice que tanto la econom(a de mercado como la propiedad pri!ada son modos istricos,

    producidos por el ombre. 3esde el origen del ombre, a cambiado las &ormas econmicas

    como tambin las caracter(stica de lo que el ombre considera como propiedad. 'a exonom(a

    y la propiedad est atra!esa por la istoria, por el trabajo del ombre a lo largo del tiempo.

    Por otro lado" )'os economistas ablan de 4capital5, 4mercanc(as5, 4precios5, etc., como si

    tu!ieran !ida independientemente de la mediacin de los seres umanos.* +Giddens --"/01

    Marx, objeta esto, ya que para l todo &enmeno econmico es tambin un &enmeno social.

    6i existe una econom(a, es porque existe una sociedad. 'os &enmenos econmicos no son

    &enmenos aislados, como tampoco tienen la cualidad de ser abtractos, ms todo lo contrario,

    son concretos, dados en un tiempo y espacio de una determionada sociedad.

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    2/9

    6iguiendo a 6amir +-071 tomaremos el concepto de modo de produccin, por ser general y

    extenso, anali#aremos las caracter(sticas que encuentra Marx al modo de produccin

    capitalista. Para ellos anali#aremos ciertos conceptos como ser los de" medios de produccin$

    &uer#a de trabajo$ alienacin, como tambin como el dinero se !uel!e capital y el concepto de

    plus!alor.

    8odo modo de produccin, para Marx, est constituido por una luca de clases. Clases que a

    lo largo de la istoria &ueron distintas pero que siempre an mantenido rasgos en com%n" una

    clase oprime a la otra, una clase es la opresora y la otra la oprimida. 3e esto, en palabras de

    Marx y Engels" )8oda la istoria de la sociedad umana, asta el d(a, es una istoria de lucas

    de clases.* +Marx /9/" 701

    2ora bien, :cmo es posible esa con&ormacin de dominados y dominantes; 6iguiendo a

    Giddens )las clases se constituyen por la relacin de grupos de indi!iduos respecto a la

    posesin de propiedad pri!ada sobre los medios de produccin.* +Giddens --"

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    3/9

    Para pro&undi#ar sobre la acumulacin propiamente debemos !er el mecanismo de cmo el

    dinero se trans&orma en capital, el cual Marx anali#a enEl $a!i#al.

    @istricamente el capital se presenta de di!ersas &ormas" como patrimonio dinerario, capital

    comercial y capital usurario. Para Marx, todo capital entra al mercado como dinero, para

    luego con!ertirse en capital. 'a di&erencia entre el dinero que sigue siendo dinero y el dinero

    que se torna capital es por la &orma de circulacin.

    )'a &orma directa de la circulacin mercantil es M=3=M, con!ersin de mercanc(a

    en dinero y recon!ersin de ste en aqulla, v"nd"r !ara com!rar. Paralelamente a

    esta &orma nos encontramos, empero, con una segunda, espec(&icamente distinta de

    ella" la &orma 3=M=3, con!ersin de dinero en mercanc(a y recon!ersin de

    mercanc(a en dinero, com!rar !ara v"nd"r.* +Marx /99" A91

    'a &orma de circulacin 3=M=3 es la que e&ecti!amente con!ierte el dinero en capital, Marx

    la anali#a contraponindola con la primera &orma de circulacin +M=3=M1 pero nosotros

    daremos solo las notas acerca de la &orma 3=M=3. El proceso de circulacin del dinero es

    que primero se trans&orma en mercanc(a, para luego !ol!er a ser dinero, se compra

    mercanc(a para luego !enderla. 8anto el principio como el &inal de la &orma es dinero es la

    constante, la mercanc(a es solo un intermediario para conseguir ms dinero. )6e desprende

    del dinero, pero con la astuta intencin de ecarle mano nue!amente. 6e limita, pues, a

    adelantarlo* +Marx /99" A/1

    Por otro lado, el trmino medio de la &orma de circulacin, la mercanc(a +M1, es la que

    cambia de manos, primera la tiene alguien que la compra y luego, quien la compro pasa a ser

    el !endedor de esa mercanc(a y sta pasa a un nue!o comprador, este mo!imiento implica un

    re&lujo de dinero para quien compro primero esa mercanc(a para luego !enderla. Entre la

    primera 3 de la &orma de circulacin y la segunda 3 es que en sta %ltima ay una di&erencia

    de la magnitud, a este excedente entre 3 y 3B +la segunda 3 de la &orma1 Marx lo denomina

    !lsvalor. 3ico en palabras de Marx" )este mo!imiento >el de otorgar un plus!alor a la

    mercanc(a que el capitalista !ende? lo trans&orma en capital* +Marx /99" A1. ol!iendo a

    la &orma 3=M=3, podemos obser!ar que el &in %nico de la &orma es el dinero mismo, por lo

    que el proceso puede iterarse cuantas !eces el capitalista lo desee. Duien usa esta &orma de

    circulacin del dinero, personi&ica la &igura del capitalista. )El !alor, pues, se !uel!e !alor en

    proceso, dinero en proceso, y en ese carcter, capital. Pro!iene de la circulacin, retorna a

    ella, se conser!a y multiplica en ella, regresa de ella acrecentado y reanuda una y otra !e#,

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    4/9

    siempre, el mismo ciclo* +Marx, /99" A-1 En tanto se itere la &orma de circulacin 3=M=3

    para !alori#ar las mercanc(as, para poder extraer el plus!alor y !ol!erlo a poner en

    circulacin ya sea como dinero o como mercanc(a, ambas &ormas de ese !alor, mientras se

    mantenga ese ciclo, el dinero que se encuentra en constante proceso, de!iene capital.

    2un expuesto lo anterior, el plus!alor para Marx, debe estar &undamentado &uera de la &orma

    de circulacin, para que este realmente se con!ierta en capital. Para esta pro&undi#acin,

    Marx introduce el concepto de capacidad de trabajo o &uer#a de trabajo"

    )Por &uer#a de trabajo o capacidad de trabajo entendemos el conjunto de las

    &acultades &(sicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad

    !i!a de un ser umano y que l pone en mo!imiento cuando produce !alores de

    uso de cualquier (ndole* +Marx /99" /971

    Estas capacidades, a&irma Marx, deben tener unas ciertas condiciones para que esta pueda ser

    tratada como una mercanc(a ms, como algo que pueda comprarse y !enderse por dinero.

    Para que pueda ser tratada como mercanc(a, debe aber ciertas condiciones. na de ellas es

    que el poseedor de la &uer#a de trabajo la o&resca como mercanc(a a un posible mercado para

    que la puedan comprar, para ello quien posee determinada &uer#a de trabajo debe ser

    considerado libre. Ftra de ellas es que siempre la relacin que se establece entre quien poseela &uer#a de trabajo y el comprador sea por un tiempo determinado ya que si !endiera su

    &uer#a de trabaja indeterminadamente a lo largo del tiempo es, en suma, !enderse a s( mismo,

    con!ertirse en un escla!o. 2demas el poseedor de la &uer#a de trabajo debe poseer slo a esta

    para que sea considerada un mercanc(a, ya que si posee otras mercanc(as es porque tiene los

    medios de produccin para elaborar otro tipo de mercanc(a y ponerla en circulacin en el

    mercado. Duien posee la &uer#a de trabajo +el obrero1 es libre en doble sentido"

    )Por una parte dispone, en cuanto ombre libre, de su &uer#a de trabajo en cuanto

    mercanc(a suya, y de que, por otra parte, carece de otras mercancias para !ender,

    est exento y despro!isto, desembara#ado de todas las cosas necesarias para la

    puesta en acti!idad de su &uer#a de trabajo.* +Marx /99" /9

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    5/9

    bsicas, o como Marx las denomina n"c"sidad"s im!r"cindi%l"s, pueda satis&acerlas. Estas

    necesidades !ar(an seg%n cultura y lugar ya que son productos istricos, no se puede

    establecer en su totalidad las necesidades imprecindibles de todos los obreros de manera

    general, aunque si bien ay ciertas necesidades que todo trabajador tiene como ser

    alimentacin, !i!ienda, ropa, etc. Por otro lado, quien detenta la &uer#a de trabajo es un ser

    umano, no una mquina, por ende es un mortal, los compradores de &uer#a de trabajo

    necesitan que esta se perpetue, para ello est la procreacin, la educacin para que los &uturos

    trabajadores obtengan los conocimientos, abilidades para acrecentar su &uer#a de trabajo y as(

    exteriori#arla al mercado para que esta pueda ser comprada. Por lo tanto, el !alor de la &uer#a

    de trabajo no slo debe contemplar a las necesidades imprecindibles del obrero como

    indi!iduo sino tambin contemple la reproduccin de esa &uer#a de trabajo.

    'a &uer#a de trabajo !endida como mercanc(a, tiene una peculiaridad distinta con respecto a

    las dems mercanc(as" )El proceso de consumo de la &uer#a de trabajo es al mismo tiempo el

    proceso de produccin de la mercanc(a y del plus!alor.* +Marx /99" /71 Marx da cuenta que

    es en el proceso cuando el obrero ejerce su capacidad de trabajo al acer la mercanc(a es all(

    donde la !alori#a, donde le otorga el plus!alor que !imos anteriormente en la &orma de

    circulacin 3=M=3. El plus!alor se adquiere por &uera de la es&era de circulacin de

    mercanc(a. El dinero puede de!enir capital gracias a la &uer#a de trabajo que da el obrero al

    capitalista y este coloca en circulacin la mercanc(a eca por el obrero y este circuito se

    mantenga.

    2. Giddens y su caracterizacin del capitalismo:

    Giddens, ms contemporneo a nosotros y ms lejano que nuestro primer autor tratado, Marx,

    a presenciado a lo largo de la istoria de su pa(s y de su propia istoria los mo!imientos de

    los cuales Marx ab(a sido pionero. 3urante casi todo el siglo HH el capitalismo estu!o en unen&rentamiento contra un ad!ersario el cual las ideas marxistas y no tan solo ellas ab(an dado

    lugar, el comunismo, o como nuestro autor, Giddens, las denomina )el socialismo*. @asta

    antes de la ca(da del muro de Ierl(n en -A-, las ideas comunistas y socialistas segu(an en pie

    en mucas naciones y en el ideario de mucas personas, ideas de supresin de la luca de

    clases, de que en el mundo aya opresores y oprimidos, de que aya explotacin del ombre

    al ombre. Con !istas a la ca(da del muro de Ierl(n y la posterior ca(da de la J66, las ideas

    comunistas y socialistas tambin cayeron. 6in embargo Giddens en su libroLa #"rc"ra vanos

    dice" )o podemos simplemente desecar los !alores y los ideales que los impulsaron, ya que

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    6/9

    algunos siguen siendo intr(nsecos a la !ida buena cuya reali#acin es el objeti!o del desarrollo

    social y econmico.* +Giddens ---" 1 Por ende, Giddens nos o&rece un anlisis de las

    posturas que l denomina )neoliberales* y )socialdemocratas* para luego otorgar su propia

    postura )la tercera !(a* acerca del capitalismo como de la pol(tica luego de la ca(da del

    comunismo.

    En el presente trabajo !eremos las tres caracteri#aciones que ace Giddens, la neoliberal, la

    socialdemcrata y la #"rc"ra va. En primera instancia anali#aremos comparati!amente al

    neoliberalismo y a la socialdemcrata. En un segundo momento, !eremos la propuesta de

    Giddens.

    Para anali#ar comparati!amente el neoliberalismo y la socialdemocracia nos ser!imos de un

    cuadro reali#o por el propio Giddens"

    Socialdemocracia clsica Neoliberalismo

    Kuerte inter!encin del Estado en la

    !ida social y econmica

    El Estado predomina sobre la

    sociedad ci!il

    Colecti!ismo

    Econom(a Leynesiana de demanda,

    ms corporati!ismo

    Papel restringido de los mercados"

    econom(a mixta o social

    Pleno empleo

    Kuerte igualitarismo

    Estado de bienestar de gran

    extensin, que protege a los

    ciudadanos )desde la cuna asta la

    tumba*

    Moderni#acin lineal

    3bil conciencia ecolgica

    nternacionalismo

    Pertenece al mundo bipolar

    Gobierno m(nimo

    6ociedad ci!il autnoma

    Kundamentalismo de mercado

    2utoritarismo moral, ms acusado

    indi!idualismo econmico

    El mercado de trabajo se desregula

    como ning%n otro

    2ceptacin de la desigualdad

    acionalismo tradicional

    Estado de bienestar como red de

    seguridad

    Moderni#acin 'ineal

    3bil conciencia ecolgica

    8eor(a realista del orden

    internacional

    Pertenece al mundo bipolar

    +Giddens ---" A1

    Cabe aclarar que en el cuadro presentado es una reduccin tanto del neoliberalismo, en

    espec(&ico al asociado a Jonald Jeagan y a 8atcer, presidente de EE y primera ministra

    de nglaterra durante la dcada del A9. Por otro lado, ambos mo!imientos, son ms amplios y

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    7/9

    con mucas ambigNedades, no nos detendremos en ellas porque no es nuestro propsito en el

    presente trabajo, como tampoco nos extenderemos en todos los puntos seOalados, sino slo

    los que consideramos rele!antes.

    Socialdemocracia Clsica

    'a socialdemocracia clsica apoya las tesis marxistas de las cuales mucos de las

    problemtica sociales, econmicas y pol(ticas eran causados por el capitalismo, en espec(&ico

    por el capitalismo del libre mercado. Con respecto a la econom(a, consideraba que una &uerte

    presencia en la regulacin de los mercados por parte del Estado pod(a mitigar esos problemas.

    Esa presencia tambin est presente en la cuestin social, la &amilia y para quienes no pueden

    !alerse por s( solos. El Estado que pone &rente al capitalismo la socialdemocracia es el

    denominado Estado de bienestar" )El Estado de bienestar tiene d o s objeti!os" crear una

    sociedad ms igual, pero tambin proteger a los indi!iduos.* +Giddens ---" /91

    Neoliberalismo

    El neoliberalismo tiene la tesis del Estado m(nimo con respecto al mercado, )est

    estrecamente !inculada a una !isin caracter(stica de la sociedad ci!il como mecanismo

    autogenerador de solidaridad social.* +Giddens ---" //1 Por ende da rienda suelta tanto al

    mercado, a que l mismo sea el que se autoregule, que sus propias leyes y dinmicas sean lasque coordinen el accionar. Esto tambin sucede con respecto a ciertas instituciones sociales,

    como la &amilia y la nacin. 8eniendo esto en cuenta, la sociedad se !uel!e en s( misma

    desigual, ya que ay una libertad de mercado que permite que aya ciertas personas que

    tengan mayor posesin de capital y otra que tenga menos. Esto es justi&icado en base a que

    cada persona debe estar en el lugar propio de sus &acultades.

    Comparati!amente ablando, podemos decir que la socialdemocracia sale en respuesta del

    capitalismo del cual a caracteri#ado Marx y el neoliberalismo es la respuesta contraria a la

    socialdemocracia, todo esto como ace notar Giddens en un mundo bipolar, en donde solo

    ab(an dos modos de !er el capital, el apoyo acia su modo de produccin, el capitalismo

    propiamente y en la abolicin de ese modo de produccin, el comunismo. Con la ca(da de

    ste, la socialdemocracia que se apoyaba en l queda sin sustento, mientras que el

    neoliberalismo asciende como aparente %nico modelo.

    a !ercera "#a

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    8/9

    En palabras de Giddens la tercera !(a )es un intento por trascender tanto la socialdemocracia

    a la antigua como el neoliberalismo.* +Giddens ---" 7A1

    'a tercera !(a, se centra en tres grandes )re!oluciones* de nuestro tiempo" la globali#acin,

    las trans&ormaciones de la !ida personal y la relacin con la naturale#a. osotros nos

    centraremos sobre todo en la globali#acin, por su impacto en el capitalismo.

    'a globali#acin no debe tener una connotacin negati!a, para la tercera !(a, no se produce

    una identi&icacin entre ella y el libre mercado. El libre mercado debe ser examinado con

    respecto a las consecuencias que este puede traer gracias a la globali#acin. 8eniendo en base

    esto, la tercera !(a busca una nue!a relacin entre el indi!iduo y la comunidad. 3e esta

    relacin Giddens propones dos lemas" )ing%n dereco sin responsabilidad* +Giddens

    ---"A1 y )inguna autoridad sin democracia.* +Giddens ---"A/1.

    El primer lema abla de que a cada dereco conquistado ya sea por el indi!iduo o una

    colecti!idad conlle!a con ello una responsabilidad para con la comunidad, todo bienestar

    contrae con el una responsabilidad para con el otro. El segundo lema conlle!a a que la

    comunidad al elegir sus autoridades estas sean elegidas y legitimadas democrticamente, la

    democracia como sustento de la autoridad entregada a cierto indi!iduo.

    Con estos dos lemas podemos !er como es la relacin, seg%n la tercera !(a, del capitalismo yla sociedad toda. na sociedad que sabe de las consecuencias de un capitalismo que deja

    acer y deja pasar, por ende quienes se sobrepasen debern acerse cargo de sus

    responsabilidades y las autoridades elegidas por la sociedad debern ju#garlos

    adecuadamente.

    $. Conclusiones:

    Como emos !isto a la lo largo del trabajo, Marx y Giddens, cada uno desde su tiempo a

    dado cuenta del proceso del capitalismo y como se &orma el capital y lo que esto conlle!a

    +Marx1 y como aOos en donde el capitalismo a sido el modo de produccin dominante, que

    a comen#ado a abarcar a todo el mundo, a sobrepasado la misma teor(a de aquellos que

    intentaban entenderlo de la manera ms &ina para poder erradicarlo y que a mutado de

    mucas maneras a lo largo del globo y a permitido que nue!o sucesos como la globali#acin

    aconte#can +Giddens1. 8anto Marx como Giddens no tan slo son descripti!o en &rente al

    capitalismo sino que tambin reali#an una mirada propositi!a, reali#an propuestas para poder

  • 7/24/2019 Capitalismo, Giddens y Marx.doc

    9/9

    contenerlo y !i!ir mejor, uno con el (mpetu de erradicarlo, el otro para controlarlo y que aya

    mayor igualdad y justicia social en las sociedades.

    %iblio&ra'ia:

    Giddens 2ntony, El capitalismo y la moderna teor(a social, --, Editorial 'abor, Iarcelona,

    EspaOa.

    Giddens 2ntony, 'a tercera !(a. 'a reno!acin de la socialdemocracia, ---, 8aurus,

    Madrid, EspaOa.

    Marx arl, El Capital. 'ibro Primero. olumen , /99, 6iglo HH EspaOa Editores, Madrid,

    EspaOa.

    Marx arl, Engels Kriedric, El mani&iesto comunista, /9/, Editorial 6ol -9, Iuenos 2ires,

    2rgentina.6amir 2min, Categor(as y leyes &undamentales del capitalismo, -07, Editorial uestro

    8iempo, Mxico 3"K., Mxico.