act- 4 giddens 4007

25
Alfredo Andrade Carreño * La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens RESUMEN En el presente trabajo se exponen los principales planteamientos que sustentan el nú- cleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens a partir de las obras centrales en que ha sido expuesta. La teoría de la estructuración es para su au- tor un marco conceptual para el análisis de la forma en que los seres humanos produ- cen, reproducen y transforman la sociedad a través de las prácticas sociales. El trabajo caracteriza el contexto histórico e intelectual en que se formula esta teoría y expone los conceptos sensibilizadores centrales. a teoría de la estructuración de Anthony Giddens es el resultado de un replanteamiento de los problemas fundamentales de la teoría sociológica. Para su autor esta teoría ha sido formulada L como un marco conceptual que servirá para el análisis de la forma en que los seres humanos hacen su propia historia. Es decir, para mostrar que a través de las prácticas sociales los agentes producen, reproducen y transforman la sociedad. En el prefacio a la segunda edición de Las nuevas reglas del método sociológico, al caracterizar dicho trabajo como parte de un proyecto en el que se enlazan tres objetivos, Giddens reseña los ejes del esfuerzo teórico que sustenta esta reformulación: * Investigador del Centro de Estudios Básicos en Teoría Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sociológica, año 14, número 40, Perspectivas contemporáneas en la teoría social Mayo-agosto de 1999

Upload: 15621562

Post on 25-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alfredo Andrade Carreo*

    La fundamentacin del ncleoconceptual de la teora de la

    estructuracin de Anthony Giddens

    RESUMEN

    En el presente trabajo se exponen los principales planteamientos que sustentan el n-cleo conceptual de la teora de la estructuracin de Anthony Giddens a partir de lasobras centrales en que ha sido expuesta. La teora de la estructuracin es para su au-tor un marco conceptual para el anlisis de la forma en que los seres humanos produ-cen, reproducen y transforman la sociedad a travs de las prcticas sociales. El trabajocaracteriza el contexto histrico e intelectual en que se formula esta teora y exponelos conceptos sensibilizadores centrales.

    a teora de la estructuracin de Anthony Giddens es el resultadode un replanteamiento de los problemas fundamentales de lateora sociolgica. Para su autor esta teora ha sido formuladaL

    como un marco conceptual que servir para el anlisis de la formaen que los seres humanos hacen su propia historia. Es decir, para mostrarque a travs de las prcticas sociales los agentes producen, reproduceny transforman la sociedad. En el prefacio a la segunda edicin de Lasnuevas reglas del mtodo sociolgico, al caracterizar dicho trabajocomo parte de un proyecto en el que se enlazan tres objetivos, Giddensresea los ejes del esfuerzo terico que sustenta esta reformulacin:

    * Investigador del Centro de Estudios Bsicos en Teora Social de la Facultad de CienciasPolticas y Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Sociolgica, ao 14, nmero 40,Perspectivas contemporneas enla teora socialMayo-agosto de 1999

  • 126 Alfredo Andrade Carreo

    Uno es desarrollar un enfoque crtico de la evolucin de la teora social del sigloXIX y su incorporacin en el siglo XX como la sociologa, la antropologay las ciencias polticas, con el carcter de disciplinas institucionalizadas yprofesionalizadas. Otro objetivo es delinear y someter a crtica algunos de losprincipales temas del pensamiento social del siglo XIX que fueron asimilados porlas teoras acerca de la formacin de las sociedades avanzadas, tanto en las obrasmarxistas como en las no marxistas. El tercero es elaborar y replantear los pro-blemas que presenta el carcter siempre desconcertante de las ciencias sociales,en cuanto tienen como materia lo que ellas en s presuponen: la actividad socialhumana y la intersubjetividad (Giddens, 1987: 9).

    A este resumen se debe agregar que en la teora de la estructuracinconfluyen adems los aportes del fructfero debate por el que atravesla filosofa de la ciencia tanto en el marco de las ciencias exactas ynaturales como en el de las ciencias sociales y humanas y la revisincrtica de investigaciones empricas no slo de la sociologa, sino tam-bin de otros campos de las ciencias sociales. Es necesario destacarque Giddens ha desarrollado las implicaciones de su teora a la luz dela reinterpretacin de los resultados empricos de estudios sociolgicos,etnometodolgicos, psicoanalticos, de crtica literaria, sobre cuestionesurbanas, de geografa e historia, entre otros, en un esfuerzo que ha com-plementado su revisin crtica de la teora social. Y an cuando casi latotalidad de dichas investigaciones no han sido orientadas desde la pers-pectiva estructuracionista, han aportado sin embargo un importantematerial emprico que le ha permitido a Giddens fundamentar la perti-nencia heurstica de su teora.

    De acuerdo con Giddens la teora de la estructuracin hace un re-planteamiento de la teora sociolgica en los siguientes aspectos: enprimer lugar, al trascender los dualismos individuo-sociedad, sujeto-estructura, dimensiones micro-macro sociales y otros similares quehan fundamentado los enfoques parciales de las diversas escuelas de latradicin sociolgica. En segundo lugar, al proponer como alternati-va una perspectiva sociolgica centrada en las prcticas sociales, las re-laciones sociales y las potencialidades de la vida social. En tercer lugar,como sntesis conceptual que proporciona los elementos para la recon-ceptualizacin de la produccin, reproduccin y transformacin de lavida social. Y, en cuarto lugar, por su propuesta metodolgica de la do-ble hermenutica como sustento de la objetividad del conocimientosocial.

    En el presente trabajo mi propsito es hacer una exposicin de losprincipales planteamientos que sustentan el ncleo conceptual de lateora de la estructuracin de Anthony Giddens a partir de sus obrascentrales.

  • 127La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    Antecedentes

    El replanteamiento de la perspectiva sociolgica que distingue a lateora de la estructuracin es resultado del contacto entre las tradicioneseuropea y estadounidense de la sociologa a travs de la trayectoria in-telectual de Giddens. Nacido en Inglaterra en 1938, Giddens realizestudios de sociologa y psicologa en la University of Hull, una maes-tra sobre deporte y sociedad en la London School of Economics y undoctorado en la University of Cambridge en esta ltima desarrollposteriormente una fructfera carrera acadmica, despus de nueve aosde ensear sociologa en la University of Leicester. En la dcada delos sesenta Giddens se traslada a Amrica. Primero hace una estanciaacadmica en la Simon Fraser University (1967-68), en Vancouver,Canad; y despus, otra en la University of California (1967-1968),en Los Angeles, Estados Unidos. En este pas Giddens entra en contactocon un contexto intelectual que entonces se caracterizaba por el surgi-miento de diversas perspectivas polmicas frente a un conflictivo mediosocial. Entre dichas perspectivas se destacan aqullas que se desarrollancomo alternativas al funcionalismo y que eran promovidas por unajoven generacin de socilogos que adems disputaban los foros aca-dmicos e institucionales de la comunidad cientfica.

    El surgimiento de los diversos enfoques en la sociologa estadouni-dense se explica por diversos factores. Por una parte, las tensiones ylos conflictos sociales que convulsionaban a la sociedad estadounidensede la dcada de los sesenta contribuyeron a la definicin de posicionesintelectuales frente a los diversos movimientos polticos que reaccio-naban contra el orden establecido o lo defendan: las polarizaciones entorno a la discriminacin racial, los derechos civiles, las luchas de li-beracin y anticolonialistas; las reivindicaciones de las minoras; elmovimiento feminista, la nueva izquierda y el neofascismo. Estos con-flictos favorecieron la emergencia de confrontaciones espontneas ymovimientos organizados que cuestionaron las estructuras, las institu-ciones y los valores prevalecientes en la sociedad estadounidense y, almismo tiempo, ejercieron una influencia importante en el cuestionamien-to de la teora sociolgica vigente, en particular sobre su capacidad depredecirlos y de contribuir a su comprensin por los distintos grupossociales y las instancias de poder.

    En el campo de la sociologa los cambios ms importantes se aso-ciaron al surgimiento de enfoques alternativos al funcionalismo. Luegode haber gozado de un amplio prestigio tanto en Estados Unidos co-mo en Europa, en la dcada de los sesenta el funcionalismo fue objetode cuestionamientos a diversos niveles. Adems de la discusin de susimplicaciones polticas e ideolgicas, se destacaron crticas que pusie-

  • 128 Alfredo Andrade Carreo

    ron de manifiesto sus debilidades tericas. As por ejemplo se cuestionel carcter general y abstracto de su formulacin y su pretensin om-nicomprensiva (Robert K. Merton y C. Wright Mills), en contrastecon sus limitaciones para incluir en el sistema terico la forma en quelas acciones de los individuos (George C. Homans), la interaccin di-recta y la vida cotidiana influyen en la constitucin, la reproduccin yel cambio de los sistemas sociales (Herbert Blumer, Harold Garfinkely Ervin Goffman). Otras crticas destacaron sus limitaciones para con-ceptuar adecuadamente el poder, la desigualdad, el conflicto y el cambio(C. Wright Mills, Lewis Coser e Irving Horowits).

    Frente al funcionalismo de Talcott Parsons, Robert K. Merton,Edward Shills, Neil Smelser, entre otros, se definieron enfoques alter-nativos como las teoras del conflicto de Lewis Coser, (The Functionsof Social Conflict, 1956); la sociologa crtica o radical de C. WrightMills (The sociological imagination, 1959); la teora de la eleccin ra-cional de George C. Homans (Social Behavior: Its Elementary Forms,1961); la etnometodologa de Harold Garfinkel (Studies in Methodo-logy, 1967) y la recuperacin del interaccionismo simblico por HerbertBlumer (Symbolic Interaction: Perspective and Method, 1969). Laacademia estadounidense se enriqueca adems con otras influenciascomo el marxismo y la teora crtica y, en particular, con autores comoRalph Dahrendorf y Herbert Marcuse que contribuyeron a confirmarla prdida de consenso en torno al funcionalismo.

    Esta propagacin de enfoques alternativos gener un abundante ma-terial emprico cuyo anlisis, si bien fundament el cuestionamientode las tesis bsicas del funcionalismo, condujo tambin a la conclusinprecipitada de que dicha perspectiva haba sido superada. Ms an,cuando cada perspectiva se asumi como un nuevo enfoque y reivin-dic un objeto de estudio diferente, una metodologa propia, e incluso,lleg a asumirse como un campo disciplinario distinto, esta diversifica-cin de enfoques dio como resultado la fragmentacin de la perspectivasociolgica, pues si bien los enfoques del material emprico analizadopusieron de manifiesto los problemas conceptuales centrales de unasociologa funcionalista y adems aportaron importantes elementosanalticos relativos a los niveles descuidados por la gran teora y elenfoque macrosociolgico, esta reaccin contra el funcionalismo no con-dujo a una teora alternativa ni a un marco terico articulado de ampliacobertura que lograse cubrir los vacos conceptuales de la teora pues-ta en cuestin. En el corto plazo, la inicialmente promisoria prolife-racin de enfoques favoreci la generalizacin de la conviccin deque la sociologa, al igual que las ciencias sociales en conjunto, atrave-saban por una crisis. La caracterizacin de Alvin Gouldner sobre estasituacin de crisis (Gouldner, 1970) es al mismo tiempo la expresin

  • 129La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    de la toma de conciencia de que se trata de una crisis que no es privati-va de la sociologa estadounidense.

    En este contexto, gracias al contacto entre la amplia y densa tradicindel pensamiento social europeo1 y el impulso crtico y renovador frenteal funcionalismo de la sociologa estadounidense fue posible que An-thony Giddens desarrollara la teora de la estructuracin sobre tresejes de elaboracin conceptual. En primer lugar sobre una revisin ra-dical de los diversos planteamientos constitutivos de la teora sociol-gica, en particular de las obras fundamentales de los padres fundadoresde la teora sociolgica europea: Karl Marx, mile Durkheim y MaxWeber. En segundo lugar, a partir de una crtica sistemtica del funcio-nalismo de Talcott Parsons. Y, en tercer lugar, por medio de la recupe-racin y reelaboracin de las contribuciones analticas de las diversascorrientes microsociolgicas estadounidenses. La articulacin de es-tos tres ejes analticos descans adems en la convergencia con la tradi-cin hermenutica y la superacin del positivismo desde la nueva filosofade la ciencia.

    La formulacin de la teora de la estructuracin

    Las vicisitudes que conducen a la teora de la estructuracin puedenser identificadas a partir de las principales obras y de los objetivos in-telectuales que Giddens persigue. Desde sus primeros trabajos se ponede manifiesto su inters por el anlisis de problemas tericos, conespecial atencin en los planteamientos de los clsicos, a la luz de in-vestigaciones empricas destaca el caso de sus trabajos sobre el sui-cidio (Giddens, 1960, 1964a, 1964b, 1965a, 1965b, 1965c, 1965d,1965e). En los trabajos subsecuentes se perfilan gradualmente tres

    1 Conviene sealar que la sociologa estadounidense no recibi directamente la influenciade los clsicos europeos como Durkheim, Weber, Marx, Simmel y Pareto, con la excepcin deSpencer. El pensamiento social europeo slo adquiri cierta relevancia a partir del tratamientoque, como fundamento de su propuesta conceptual hizo Talcott Parsons en The Structure ofSocial Action (1937). Sin embargo esta particular introduccin no produjo un arraigo ni de latradicin europea ni inclusive de la teora sociolgica en general. Pues el proceso de instituciona-lizacin de la sociologa estadounidense que tuvo lugar en las universidades de Chicago, Columbiay Yale, influyentes centros acadmicos en los que se promovieron los enfoques el interaccionismosimblico y la perspectiva ecolgica, fueron desplazados por el prestigio creciente del funcionalis-mo y del conductismo. Este desplazamiento se acompa adems del gradual abandono de laobservacin participante, el anlisis histrico y los mtodos etnogrficos y la preferencia por losprocedimientos asociados al enfoque estadstico. Estos cambios fueron resultado de la expansivainfluencia que ejercieron los egresados de la universidad de Harvard, al dominar el sistemauniversitario estadounidense (Turner, 1989: 222).

  • 130 Alfredo Andrade Carreo

    lneas principales: por una parte, su crtica a las concepciones estructu-ralista y funcionalista en torno a los planteamientos de mile Durkheimy Talcott Parsons (Giddens, 1968a y 1968b). Por otra parte, el replan-teamiento de las formulaciones de Karl Marx y Max Weber con quienespresenta una mayor afinidad conceptual sin que ello impida que hagaimportantes cuestionamientos (Giddens, 1968c y 1968d), y la dis-cusin de los enfoques contemporneos (Giddens, 1970a y 1970b) de-finiendo los que sern sus intereses intelectuales posteriores y, al mismotiempo, sentando las bases para la formulacin de su teora de la es-tructuracin.

    Con base en estas reflexiones, Giddens contina con la exploracinde diversos problemas conceptuales en los que se combinan la lecturacrtica de los clsicos del pensamiento social europeo, los planteamientosfilosficos tomados de la hermenutica, la fenomenologa y la filosofawittgensteiniana, con las reflexiones del pensamiento sociolgico es-tadounidense, derivado de la crtica a la gran teora del funcionalismoparsoniano. Los legados ms importantes de este periodo son The classstructure of the advanced societies (1972), trabajo en el que presentala crtica ms slida al enfoque estructuralista e introduce el conceptode estructuracin; la crtica a la tradicin positivista Positivism andSociology (1975a) y Studies in Social and Political Theory de 1977(a),(Giddens, 1975b, 1977b) as como un conjunto de trabajos en los queexpone sus conclusiones sobre las contribuciones de la fenomenolo-ga, la etnometodologa, la sociologa interpretativa (Giddens, 1975c,1975d, 1975e) y sobre las perspectivas contemporneas de la sociolo-ga (Giddens, 1975f, 1977c y 1977d). Como resultado de este esfuerzodestacan particularmente The new rules of sociological method (1976),y el artculo Functionalism aprs la lutte (1977a) como dos trabajosen los que aparece ya esbozada la teora de la estructuracin. En susobras subsecuentes se desarrollarn los fundamentos de su propuesta.As en Central Problems in Social Theory (1979a), una obra que renetrabajos de crtica al estructuralismo y postestructuralismo, Giddensdesarrolla dos temas centrales para la formulacin de los presupuestosde la teora de la estructuracin: la organizacin y el desarrollo sociales.En Profiles and Critiques in Social Theory (1982a) rene los trabajosque sintetizan las crticas al positivismo, la fenomenologa, el funcio-nalismo, el marxismo y la sociologa moderna. En este periodo publicaadems un cmulo de artculos en los que aborda distintos aspectos dela teora de la estructuracin (Giddens, 1979b, 1979c, 1981b, 1981c,1981d, 1982b, 1982c, 1982d, 1982e, 1982f, 1983).

    La sntesis de este esfuerzo intelectual es expuesta en The Constitu-tion of Society (1984), obra en la que se presenta la formulacin msslida y fundamentada de la teora de la estructuracin, toda vez que

  • 131La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    en ella adems de que se exponen sus postulados fundamentales y seprecisan sus principales conceptos, se presentan ejemplos de investi-gacin emprica que prueban su pertinencia heurstica.

    Anlisis y replanteamiento de la teora social

    La teora de la estructuracin es resultado de la revisin crtica dellegado de la tradicin sociolgica y del replanteamiento de los proble-mas fundamentales de la teora sociolgica. Como sntesis conceptualcombina articuladamente la crtica al estructuralismo y al funcionalis-mo, con las contribuciones del marxismo, la sociologa weberiana, lafenomenologa, las conclusiones de estudios con una orientacin queparte de la etnometodologa, del interaccionismo simblico y de losresultados de investigaciones empricas de psicologa, historia, geogra-fa y estudios culturales, como se pone de manifiesto a continuacin.

    Los enfoques estructurales: funcionalismo y marxismo

    La crtica al estructural-funcionalismo ha sido central en el proceso degnesis y desarrollo de la teora de la estructuracin. Partiendo de ladiscusin del concepto de poder en Parsons, la crtica progresa paraconcentrarse en las limitaciones y las distorsiones conceptuales de esteenfoque, segn se expone en los trabajos Functionalism: pres la lutte(1977a), The New Rules... (1976a), Central Problems... (1979a) y TheConstitution of Society (1984). Lo que Giddens cuestiona principalmen-te es la prioridad que en este enfoque se da a la determinacin funcionalde la accin y de la estructura como una fuerza constrictiva total sobre elcomportamiento humano. Como resultado, por ejemplo, Giddens sea-la que:

    En el marco de referencia de la accin de Parsons no hay accin; slo conductaimpulsada por disposiciones de necesidad o expectativas de rol... los hombres noaparecen en ellos (los escritos de Parsons) como agentes hbiles y capaces de co-nocer, como dueos hasta cierta medida de su propio destino (1987: 18).

    La discusin de la tesis de la preeminencia constrictiva de la estruc-tura sobre el comportamiento humano es extendida por Giddens haciael marxismo, el cual comparte con el funcionalismo diversos aspec-tos, como lo muestra el anlisis que expone en los trabajos Habermasscritique of Hermeneutics (1977c); Studies in Social and PoliticalTheory (1977), el ya citado Central Problems in Social Theory (1979a),

  • 132 Alfredo Andrade Carreo

    A Contemporary Critique of Historical Materialism de 1981(a) yLabour and interaction (1982c). Giddens caracteriza a ambas co-rrientes (marxismo y funcionalismo) como el enfoque estructural oinstitucional, pues, como lo demostr, coinciden en los siguientes as-pectos: los fenmenos sociales son considerados como independientesde los individuos; la nocin de estructura es asumida como una fuerzaque constrie o limita las formas de accin y los significados con loscuales la gente se compromete; el individuo es visto como un productode las influencias coercitivas de la estructura social; ambas perspec-tivas centran la atencin en el problema de la reproduccin social. Yfinalmente Giddens seala que las dos perspectivas contienen una con-cepcin evolucionista.

    En particular, Giddens critica del marxismo su concepcin utpi-ca del desarrollo histrico en el plano de la teora social; la escasaimportancia que le concede a la poltica, al papel del Estado-nacin enel ejercicio del poder y a la distribucin de las oportunidades de vida.Asimismo destaca la desatencin que el marxismo muestra respecto alas formas no econmicas de desigualdad tales como el gnero, la nacio-nalidad y la etnicidad. Giddens considera el anlisis de clases centralen esta perspectiva limitado para abordar los diversos aspectos dela vida social, por lo que se pronuncia por abandonar este enfoque y laexplicacin evolucionista del cambio social. En el plano de la teorasociolgica Giddens critica del marxismo su concepcin sobre el ordencapitalista como una totalidad omnmoda en la que se supone que todoslos aspectos de la vida social pueden ser ubicados.

    No obstante, Giddens seala que algunas versiones del marxismopueden ser conciliadas sin dificultad en la ontologa con su teora dela estructuracin, en particular aqullas que lo desarrollaron comouna investigacin fundada en las interconexiones histricas de la subje-tividad y la objetividad en la existencia social humana.

    La crtica al funcionalismo y al marxismo fundamenta as el rechazoal objetivismo que subyace en ambas perspectivas [la idea de la existen-cia de fuerzas estructurales que externamente constrien y determinanel comportamiento humano y, en general, la pretensin de un aspectoobjetivo de los fenmenos sociales (hechos, estructuras, sistemas oinstituciones)]. Giddens sostiene la tesis de que las razones y las motiva-ciones de la gente son centrales para el anlisis social.

    Partiendo de la crtica a los enfoques estructurales, Giddens recha-za la concepcin de las sociedades como sistemas sociales que tienenpropiedades y que pueden ser analizadas como independientes de laspreferencias y las razones de los actores. Frente al enfoque estructural-funcionalista nuestro autor se pronuncia por una perspectiva que resti-tuya las intenciones y razones de los actores al mismo nivel de la es-tructura y la determinacin funcional de la accin.

  • 133La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    Los enfoques interpretativos

    Por otra parte, la fenomenologa de Schutz, la etnometodologa deGarfinkel, la perspectiva de Winch, las formas de individualismometodolgico y el interaccionismo simblico representan una alterna-tiva para el enfoque estructural funcionalista. Estas escuelas interpre-tativas, seala Giddens, coinciden en las siguientes conclusiones: enprimer lugar, consideran a la Verstehen no como una tcnica de investi-gacin especfica de las ciencias sociales sino como genrica para todainteraccin social. En segundo lugar, reconocen que los cientficos so-ciales usan recursos del mismo tipo que los legos para comprender laconducta objeto de investigacin; en consecuencia consideran a la con-ciencia prctica de los legos fundamental para la comprensin cien-tfica de la forma en que los actores sociales producen sus conductas.En tercer lugar, consideran que el saber cotidiano de los actores socialespara producir un mundo social provisto de sentido est orientado prag-mticamente y es dado por sentado slo de manera extraordinariapuede ser expresado en forma proposicional. Por ltimo, los tresenfoques coinciden con la conclusin de que los conceptos que el cien-tfico social emplea requieren de una comprensin previa, o se basanen los que usan los legos para la sustentacin de un mundo social pro-visto de sentido.

    Estas escuelas comparten las siguientes debilidades que sealaGiddens: en primer lugar tratar la accin como sentido y no como pra-xis a la que refiere como el compromiso de los actores con la realiza-cin prctica de intereses. Otra debilidad es su incapacidad parareconocer la centralidad del poder en la vida social. En tercer lugar suincapacidad para asumir que las normas o reglas sociales son suscepti-bles de interpretacin diferencial por los actores una condicin que,seala Giddens, debe ser considerada por el anlisis sociolgico comofundamental en toda lucha basada en la divisin de intereses. Final-mente apunta como otra debilidad que ninguna de estas escuelas haabordado problemas de transformacin institucional ni de historia.

    No obstante estas crticas, Giddens destaca las contribuciones delas sociologas interpretativas que han sido fundamentales para la con-formacin de la teora de la estructuracin. Esta perspectiva, al centrarla atencin en los individuos, enfatiza sus experiencias subjetivas y lossignificados de sus actividades como las cosas ms importantes delmundo social. Su problema, seala el autor, radica en que se han cen-trado en la produccin social a expensas de la reproduccin social, dadoque han concentrado la atencin en el actor como ncleo de significa-do o como agente libre que crea las realidades sociales en torno suyo.Y niegan la influencia de las instituciones y otros patrones duraderosen la vida social.

  • 134 Alfredo Andrade Carreo

    Para Giddens los planteamientos hermenuticos de Gadamer y Ha-bermas han aportado avances importantes en esta tradicin. As, sealaque la filosofa de Gadamer al destacar el carcter disponible delsentido a travs de expresiones lingsticas compartidas ha favoreci-do el acercamiento de la hermenutica a las corrientes de la filosofamoderna y ha favorecido el abandono del individualismo metodolgicode Dilthey y de Weber. Por otra parte reconoce que en la nocin decompetencia comunicativa en la que Habermas subsumi el intersde diversas escuelas de pensamiento, sin embargo sostiene su plan-teamiento no ha aportado un marco adecuado. Giddens destaca comoprincipales objeciones a este autor su concepcin simple de las cienciasnaturales, la identificacin de sentido con la interpretacin de unaaccin intencional; la ambigedad de la diferenciacin trabajo-interac-cin y su carcter abstracto; y por ltimo, su referencia al psicoanlisiscomo modelo de la relacin teora-prctica que Giddens conside-ra como una versin idealizada de un mtodo pobre para la cienciassociales.

    Giddens concluye que hay cuestiones fundamentales planteadaspor las diversas escuelas hermenuticas que no han sido resueltas enesta tradicin, por ejemplo el obrar y la caracterizacin de la accin; lacomunicacin y el anlisis hermenutico; la explicacin de la accindentro del marco del mtodo sociolgico. Estas cuestiones en cambio,han pasado a ser objeto de la teora de la estructuracin.

    Frente a la tradicin comprensiva Giddens se pronuncia por sostenerun principio de relatividad rechazando al mismo tiempo el relativismo.Este principio consiste en impedir que la relativizacin del significadoy la experiencia se conviertan en un relativismo atrapado dentro de uncrculo lgico vicioso. Para el autor, este propsito se logra evitandola inclinacin por tratar a los universos del significado como autosufi-cientes o carentes de mediacin.

    Balance, sociologa de los aos setenta

    La teora de la estructuracin surgi en un contexto de fragmentacinque experiment la sociologa a partir de la dcada de los sesenta. Porello puede ser considerada como una alternativa frente al conjunto deteoras de influencia positivista, funcionalista, estructuralista o herme-nutica. Al mismo tiempo la teora de la estructuracin puede serconcebida como una sntesis coherente y articulada de los anlisis apor-tados por las hasta entonces perspectivas tericas contundentes yexcluyentes.

    Giddens pone de manifiesto que el fundamento de esta sntesis esuna actitud terica plural que se ha abierto paso en la teora social a

  • 135La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    medida que se han desarrollado importantes elaboraciones conceptualesque se pronunciaron por superar los dualismos individuo-sociedad,sujeto-estructura, la diferenciacin de niveles macro y microsociales,etctera, que haban sido reproducidos por las tradiciones sociolgicasfundacionales.2

    Adems, atribuye la conformacin de esta actitud plural al cambioespectacular derivado de la declinacin del neopositivismo o empiris-mo lgico como resultado del impulso de la nueva filosofa de la cienciade autores como Thomas Kuhn, Stephan Toulmin, Imre Lakatos y MaryHesse en la teora sociolgica. De acuerdo con Giddens dicha influenciaha favorecido la conformacin de una concepcin en la que se asumea la ciencia como una prctica interpretativa que rechaza la pretensinde observaciones tericamente neutrales, que relativiza la importan-cia de los sistemas de leyes conectadas de forma deductiva, y en la quelos problemas de significado, la comunicacin y la traduccin del cono-cimiento adquieren una relevancia inmediata para las teoras cientficas.

    Estos cambios introducidos por la nueva filosofa de la ciencia con-tribuyeron, en consecuencia, a la generacin de un ambiente intelectualpropicio para la reconsideracin de otros enfoques, adems de los refe-ridos, como la teora crtica o los debates asociados al postestructuralis-mo y en torno a la posmodernidad. As, en el contexto de fragmentacinque experiment la sociologa durante este periodo se abre paso la teo-ra de la estructuracin.

    El ncleo conceptual de la teora de la estructuracin

    La formulacin estructuracionista es una respuesta a la constatacinde que las perspectivas estructuralista e interpretativa son incapaces deatender la conexin esencial de estructura y accin. Pero lejos de con-centrar la atencin en consideraciones epistemolgicas como las referi-das a la validez del conocimiento o a las evidencias, la teora de laestructuracin ha sido desarrollada como un recurso terico formadopor un conjunto de conceptos sensibilizadores para generar el conoci-miento del comportamiento social, la experiencia social y las formashumanas de reordenar las circunstancias sociales.

    La sntesis conceptual que supera los dualismos de los enfoquesestructuralista e interpretativo, es sustentada por Giddens en el presupuesto

    2 Esta actitud terica plural es tambin el fundamento de otros planteamientos sintticoscomo la sociologa figuracional de Norbert Elias, la sociologa reflexiva de Pierre Bourdieu, lateora de la accin comunicativa de Jrgen Habermas, la sociologa accionista de Alain Touraineo el neofuncionalismo de Jeffrey C. Alexander, Richard Mnch y Piotr Stompka.

  • 136 Alfredo Andrade Carreo

    ontolgico implicado en el famoso pasaje del 18 Brumario de LuisBonaparte de Karl Marx Los hombres hacen su propia historia, perono en las condiciones que ellos escogen: lo hacen bajo las circuns-tancias directamente encontradas, dadas y transmitidas desde el pasado(cit. en Giddens, 1984: XXI). Segn Giddens esta premisa se convierteen la teora de la estructuracin en el punto de partida de la investigacinsociolgica toda vez que, desde esta perspectiva el propsito es darcuenta de la forma en que los seres humanos producen, reproducen ycambian a la sociedad. Propsito que, con fundamento en la contribu-cin fenomenolgica, es posible mientras que la investigacin sociol-gica sea capaz de conocer las formas diestras a travs de las cuales laspersonas crean y recrean los aspectos de la sociedad, desde un enfoqueen el que los aspectos del comportamiento cotidiano se imponen comouna parte importante del anlisis.

    El ncleo conceptual de la teora de la estructuracin puede ser re-ferido de manera breve a partir de los siguientes conceptos sensibiliza-dores fundamentales, que presentar de manera articulada en las si-guientes secciones.

    La naturaleza recursiva de la vida social como objeto de estudiode la sociologa

    Para analizar la forma en que la produccin y la reproduccin de lavida social se interrelacionan la teora de la estructuracin proponeque la perspectiva sociolgica centre la atencin en las prcticas so-ciales. La premisa es que la interaccin social y las prcticas socialesson realizadas por agentes humanos que son capaces de conocer que sedesempean diestramente, valindose de un conjunto de conocimien-tos y herramientas o recursos a su disposicin, que son empleados re-gularmente en las rutinas ordinarias y en su trato con otros. Comoejemplos de estos recursos, o habilidades interaccionales que pertene-cen y estn disponibles para los integrantes de una comunidad, Giddensmenciona el conocimiento formal del lenguaje, de los ambientes y losestablecimientos locales, del trato con otros, o el saber acerca de quhacer en situaciones de riesgo o circunstancias de amenaza. Se trata derecursos que los sujetos han acumulado a lo largo de sus vidas, tanto atravs de medios formales como la educacin, como de medios infor-males que pueden ser los familiares y las relaciones de amistad. Estosrecursos acumulados cubren un rango amplio de habilidades que, unavez aprendidas, pasan a ser un conocimiento tcito sobre determina-dos hechos, atributos y condiciones. Estos recursos compartidos por losmiembros de una comunidad, son, sin embargo, apropiados diferen-

  • 137La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    ciadamente de acuerdo con las personalidades de los sujetos, sus esti-los de comportamiento y las diversas experiencias con las que se rela-cionan, lo que deriva en que las acciones sean matizadas con un rasgodistintivo.

    La perspectiva estructuracionista al reconocer los poderes causalesque los actores poseen logra abordar la caracterstica esencial de laaccin humana: la capacidad de hacer cosas, de hacer una diferen-cia en (y acerca de) el mundo social, de transformar en algn gradolas circunstancias con las que uno se encuentra, superando as la reduc-cin de la accin humana a su carcter intencional. Este poder implicadoen la accin humana no se considera, sin embargo, como ilimitado, esuna cualidad relacional toda vez que la capacidad de influir en el mundomaterial y social est limitada por los recursos a disposicin de los ac-tores, es decir es una capacidad que depende entonces del poder entreactores.

    La teora de estructuracin tambin asume que los seres humanosposeen diferentes niveles de conciencia que afectan la forma en que seinvolucran en la accin. En primer lugar, la conciencia motivacionalque corresponde a los deseos y las emociones profundas del individuoy que al proveer los trazos o planes generales de la accin constituyeun marco general de influencia en el comportamiento. En segundo lu-gar la conciencia discursiva que corresponde a la habilidad de empren-der racionalmente nuestras actividades, aqullas de las que podemos des-cribir y discutir las razones que sustentan nuestro comportamiento. Entercer lugar la conciencia prctica constituida por las habilidades ylos conocimientos que los actores poseen y que emplean en su compor-tamiento al proceder o al hacer en las diversas situaciones sociales. Laconciencia prctica corresponde a un conocimiento e involucra una com-prensin de las condiciones sociales en las que la gente acta, que nopuede ser fcilmente verbalizado ni requiere ser estructurado discur-siva o argumentativamente porque es usado en forma automtica. Porltimo Giddens se refiere a otro nivel de la conciencia que es el mo-nitoreo de la actividad propia y la de otros en diversas situaciones yque permite responder flexiblemente a las circunstancias y eventuali-dades imprevistas.

    La conciencia motivacional, la conciencia prctica, la concienciadiscursiva y el monitoreo de la accin, son disposiciones psicolgicassobre las cuales el actor tiene algn control. Entre estas cuatro formasde conciencia no existe una divisin absoluta. Ms bien se alternan en laaccin: a travs de ellas seala Giddens la actividad es capaz deproceder sobre bases continuas. El empleo de conocimientos y habi-lidades prcticas discursivas, junto al monitoreo reflexivo del desem-

  • 138 Alfredo Andrade Carreo

    peo propio y del de los otros actores, operan simultneamente parasostener la continuidad y el flujo de la actividad.

    Otro presupuesto de la perspectiva estructuracionista es que del re-conocimiento de los atributos de la realidad material y social surge unsentido de seguridad ontolgica. Mediante este concepto, Giddens serefiere al sentido de seguridad elemental de la gente en el mundo e in-cluye una confianza bsica en otras personas, que se conforma al darpor sentados los atributos de la realidad, atributos que pueden ser em-pleados por el individuo como medios y recursos de la accin, y graciasa los cuales sta puede incidir en el mundo social y material. La segu-ridad ontolgica es recreada a medida que las habilidades y las des-trezas son ejercidas desde los diferentes niveles de conciencia.

    Con base en estos elementos es que la teora de la estructuracinsostiene como presupuestos ontolgicos de la investigacin sociolgicaque los seres humanos son hbiles y capaces de conocer; que como ac-tores sociales actan creativamente, es decir que crean sus propiascaractersticas singulares sobre el conocimiento compartido. Sostienetambin que los actores interpretan reglas acerca de cmo actuar enla presencia de otros, a partir de sus propias formas de conducirse. Asi-mismo los agentes sociales se caracterizan por su capacidad autorre-flexiva (que rige las interacciones de la vida cotidiana), porque poseenuna conciencia prctica de lo que hacen, y por su destreza puesta en eje-cucin ante las circunstancias en las que actan.

    Para la teora de la estructuracin las prcticas sociales en las queparticipan los actores reflejan la habilidad humana para modificar lascircunstancias en las cuales se encuentran, al mismo tiempo que recreanlas condiciones sociales que heredan es decir las prcticas, losconocimientos y los recursos. En virtud de la condicin diestra y re-flexiva de los agentes, las prcticas sociales lejos de ser casuales omeramente voluntaristas son ordenadas y estables a travs del tiempoy del espacio. Son propiamente rutinizadas y recursivas. Los agentescapaces de conocer y reflexionar reproducen rutinariamente losmodos institucionalizados de conducta, dando con ello lugar a la repro-duccin de las prcticas y a las relaciones estructuradas por periodosque se extienden en el tiempo y en el espacio.

    A travs de las prcticas sociales, los actores al hacer cosas enlas situaciones sociales particulares en que se encuentran, con la meraintencin de tratar a su manera tales situaciones, producen inintencio-nalmente formas de vida social a travs de las cuales restituyen las re-glas del juego, las reglas de etiqueta, las normas de cooperacin, etctera.

    A esta reproduccin inintencional de las formas de vida en la interac-cin social y en las prcticas sociales Giddens la denomina naturale-za recursiva de la vida social y constituye el objeto de estudio de la

  • 139La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    sociologa. El entrelazamiento de las consecuencias intencionadas yno intencionadas de la actividad social juega un papel importante en loque la teora de la estructuracin refiere como la dualidad de la es-tructura.

    La dualidad de la estructura

    Para Giddens, uno de los problemas fundamentales de la teora sociol-gica es la forma inadecuada en que se ha pretendido abordar la conexinesencial de estructura y accin. El autor propone la nocin de dualidadde estructura para superar los dualismos individuo-sociedad, sujeto-estructura, dimensiones micro-macro sociales y otros similares quehan regido a las ciencias sociales.

    La introduccin de esta nocin implica la reconceptuacin del objetode estudio: los seres humanos y la produccin de su actividad social nopueden ser tratados como un conjunto de hechos preestablecidos in-dependientes y objetivos. Los seres humanos, de acuerdo con Giddens,estn comprometidos con la sociedad y participan activamente en suconstitucin. La construyen, la sostienen y la cambian porque es su na-turaleza de seres humanos estar influidos por, e influir en, su entornosocial. En sus desempeos los actores no se conducen ni optan siem-pre de la misma forma frente a las circunstancias, pues como planteala teora de la estructuracin la accin social tiene lugar mediante lareflexin sobre la propia conducta, la de otros actores y las circuns-tancias. Gracias al carcter reflexivo de la accin los actores son capacesde resistir, en cierta forma, la presin que sobre ellos impone la sociedady, en consecuencia, de influir y transformar sus situaciones sociales.

    La nocin de dualidad de estructura supone considerar simultnea-mente los sentimientos y las emociones cambiantes de los seres hu-manos junto a las fuerzas exteriores. Es una nocin sustentada en unavisin sinttica interpretativa-estructuralista. Pensar en trminos de ladualidad de estructura, de acuerdo con Giddens, implica asumir quela estructura tiene una naturaleza dual, que la estructura est intrn-secamente relacionada con la accin y la accin a su vez se relacionaintrnsecamente con la estructura. Las dos estn unidas a travs deprcticas sociales que para Giddens son las cosas que la gente regu-larmente hace y que forman parte de la produccin social de sus vidas.

    Por otro lado, la nocin de dualidad de estructura se funda en elrechazo de la concepcin objetivista en la que la estructura es externaa la actividad y distinta de las razones y de las motivaciones de los ac-tores. En la perspectiva estructuracionista de Giddens las estructurasson internas a la actividad, no operan independientemente de los moti-

  • 140 Alfredo Andrade Carreo

    vos y las razones que los agentes tienen para hacer lo que hacen; en lamedida en que no tienen una existencia independiente de la situacinen que los agentes actan, tampoco tienen una existencia continua ytangible, ni actan sobre la gente como fuerzas de la naturaleza. Lasestructuras sociales afirma Giddens tienen una existencia virtual,que puede ser entendida como huellas en la memoria de las perso-nas, las cuales toman de las reglas y los recursos que las constituyen.Por una parte, los agentes tienen a su disposicin propiedades es-tructurales (recursos y reglas) que son en s mismos atributos institu-cionalizados de las sociedades. Por otra, las estructuras sociales generancomportamiento al proveer reglas y recursos. Y slo de esta maneralas estructuras sociales existen a travs de las instancias en las cualesdichas reglas y recursos son realmente empleados en las actividadesde la gente. Para la teora de la estructuracin las estructuras sloexisten en las instancias de la accin humana, dependen de la actividadde los agentes, y son por lo tanto, al mismo tiempo, medio y resultado deun proceso de estructuracin.

    Las reglas son frmulas que habilitan a los agentes para continuaren las situaciones sociales aun si no han sido explcitamente estableci-das como frmulas en algn detalle. Los recursos generan el poderque sustenta la habilidad de las personas para efectuar cambios en suscircunstancias sociales. Giddens clasifica estos recursos en dos tipos:los recursos distributivos u objetos materiales que permiten a la gentehacer cosas y los recursos autoritativos o hechos no materiales (posicio-nes) que permiten ejercer mando sobre otros seres humanos. Tomadosen conjunto las reglas y los recursos permiten que la gente acte, hagacosas, produzca diferencias en el mundo social.

    Las prcticas son parte de la dualidad de estructura. Consisten enla accin y la estructura. La estructura no es externa a la accin sinointerna al flujo de la accin que constituye las prcticas situadas. Porello las propiedades estructurales del sistema social son igualmentemedios, productos o resultados de las prcticas que se organizan demanera recurrente.

    La dualidad de estructura permite captar la relacin entre produc-cin y reproduccin social. De acuerdo con Giddens la produccin so-cial tiene que ver con la forma en que la vida social es producida ocreada por la gente que participa en las prcticas sociales. En las prc-ticas sociales los seres humanos son creadores de significado y de rea-lidad social. El carcter reflexivo y el comprometimiento de los actoreshace posible que la accin constituya, sostenga y cambie las formasde vida social tales como las instituciones y las estructuras, dado questas no tienen una existencia aparte de las actividades que les dansentido.

  • 141La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    La reproduccin social se refiere en cambio a la cuestin de cmola vida social llega a formar patrones y rutinas; cmo es que las formasde orden social ya sea en la forma de armona y cooperacin o dedisidencia y conflicto persisten a pesar de las capacidades creativasy transformadoras de los individuos. La perspectiva estructuracionistase interesa por las formas en que las instituciones, las organizacionesy los patrones culturales son reproducidos en el tiempo ms all de lavida de los individuos. La cuestin de la reproduccin social o rplicatiene que ver con la manera en que la actividad social provee continui-dad y patrones en la vida social.

    Asimismo, la teora de la estructuracin distingue entre estructuray sistema. La estructura es, como se ha visto, el conjunto de reglas yrecursos que los actores emplean conforme producen y reproducen lasociedad en sus actividades. El sistema corresponde a los patrones vi-sibles de las relaciones en sociedad. En este sentido estructura y sistemase distinguen como los aspectos institucionales de la sociedad opuestosa los aspectos micro de las interacciones cara a cara.

    Sistemas, instituciones y tipos de integracin

    Adems de las estructuras, Giddens distingue aquellos aspectos de lasociedad que tienen mayor duracin y existencia real observable. Me-diante la nocin de sistema social y de las instituciones que lo confor-man, la teora de la estructuracin hace referencia a los patrones visi-bles de las relaciones sociales que han llegado a ser una caractersticarutinaria de la sociedad y son reproducidas continuamente a travs delcomportamiento de las personas. Las prcticas sociales en tanto quemodos reproducidos y reproducibles de conducta son los basamentosde los patrones por los cuales se constituye la sociedad. Los sistemassociales refieren las prcticas reproducidas mientras que las institucio-nes refieren las reglas y los recursos reproducidos. Esto significa queontolgicamente las instituciones y los sistemas slo existen en la me-dida en que estn ligados a las razones y motivaciones de las personas.

    Los sistemas sociales se reproducen a travs de la integracin. Poruna parte a travs de los encuentros y las interacciones entre la genteen condiciones de co-presencia. A sta Giddens la denomina integracinsocial. Por otra parte, las relaciones entre la gente, en especial las delas colectividades, que se extienden sobre el tiempo y el espacio y queno estn en presencia inmediata, son para Giddens la integracin sis-tmica. La economa, la poltica, el sistema educacional y otros sistemascomo la religin y la moralidad son referidos por Giddens como losprincipales componentes de la estructura institucional de la sociedad.

  • 142 Alfredo Andrade Carreo

    La investigacin emprica y las implicaciones metodolgicas de lateora de la estructuracin

    En el captulo VI Teora de la estructuracin, investigacin emprica ycrtica social de La constitucin de la sociedad, Giddens analiza cuatroejemplos de diferentes modalidades de investigacin emprica que per-miten ilustrar la tesis bsica de su teora: que en toda investigacinsocial el investigador comunica un saber nuevo del que antes no dis-ponan los miembros de una comunidad social o sociedad y que sirvede referencia para la formulacin de algunas implicaciones metodol-gicas para la investigacin sociolgica desde la perspectiva estructura-cionista. Los trabajos en cuestin son un estudio etnogrfico de PaulWillis sobre conformidad y rebelin en una escuela de clase obrera, enlos Midlands de Inglaterra, que ilustra la forma en que los actores uti-lizan propiedades estructurales en la constitucin de unas relacionessociales (Willis, 1977); la tesis doctoral de Diego Gambetta sobre lainfluencia del constreimiento estructural en la movilidad educacional,y que ejemplifica la investigacin basada en un nmero amplio de en-cuestas aplicadas en Piamonte, Italia (Gambetta, 1982); los trabajosde Elster, Boudon y Offe como ejemplos de la explicacin terica delcarcter contradictorio de los Estados capitalistas (Elster, 1978 y s/f;Boudon, 1982; Offe, 1972 y 1975). Por ltimo el estudio histrico deG. K. Ingham sobre el papel de The City el centro financiero londi-nense en Gran Bretaa durante los dos ltimos siglos (Ingham, 1984).Sobre este ltimo Giddens advierte que es una pieza de investigacininfluida por la teora de la estructuracin.

    Del anlisis de dichos estudios Giddens destaca que aportan elemen-tos empricos relacionados directamente con las siguientes conclusionesde la perspectiva estructuracionista: el constreimiento opera con laparticipacin activa de los agentes interesados (Willis); dicha participa-cin tiene lugar a travs de los motivos y las razones de los agentes yno como una fuerza de la que ellos fueran receptores pasivos (Gambe-tta). El trabajo de Offe proporciona elementos para sustentar la tesisde que es probable que una contradiccin se eslabone directamentecon un conflicto en los casos en los que se siguen consecuencias per-versas, o que al menos sean consideradas como esperables por los agen-tes involucrados. De la obra de Ingham, Giddens seala que demuestraque las condiciones que influyeron en el ascenso y la continuacin dela condicin privilegiada de The City dependi de la forma en que susorganizaciones dirigentes reaccionaron ante sucesos polticos contin-gentes.

    Simultneamente al anlisis de estos trabajos, Giddens hace notarlas implicaciones metodolgicas de la teora de la estructuracin. As,

  • 143La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    al sealar que la investigacin de Willis satisface las principales conse-cuencias empricas de la teora de la estructuracin, subraya que evi-t descripciones empobrecidas sobre los aspectos del entendimientode los agentes; que incluy un refinado relato sobre las motivaciones delos actores involucrados y que el anlisis integraba adems una interpre-tacin de la dialctica de un control. Del estudio de Ingham destacaque para el anlisis de la influencia de los sucesos polticos contingentesen las decisiones que contribuyeron a la perpetuacin de The City fueindispensable dejar de lado el estilo de teorizacin endgena es decir,circunscrito a los lmites del Estado-nacin apoyado en una notabley convincente sensibilidad para los problemas de tipo mundial.

    La conclusin ms importante de los anlisis se refiere a la pertinen-cia de la teora de la estructuracin. Ya que, de acuerdo con Giddens,si bien los estudios en su mayora no fueron realizados desde la teorade la estructuracin, el anlisis muestra que las ideas en que se apoyaesta perspectiva dan lugar a diversas crticas y proveen los elementosde sustento para la introduccin de enmiendas bsicas que es precisohacer al trabajo de investigacin. Esta conclusin evidentemente esconsistente con el presupuesto epistemolgico de que los conceptosde la teora de la estructuracin, como los de cualquier otra perspec-tiva terica, deben ser considerados como herramientas sensibiliza-doras para fines diversos de la investigacin emprica. As los estudiosempricos analizados por Giddens en La constitucin de la sociedaddemuestran que los conceptos de la perspectiva estructuracionista sonfecundos para analizar problemas de investigacin e interpretar susresultados.

    La revisin de este tipo de investigacin sufraga la concepcin deGiddens de que la teora slo tiene relevancia cuando es capaz de ilu-minar procesos concretos de la vida social y de iluminar, interpretar yexplicar rasgos sustantivos de la conducta humana; las teoras socialesson en ese sentido herramientas sensibilizadoras (sensitizing devices).Por ello la tarea distintiva de la teora de la estructuracin es proveeruna concepcin particular de la naturaleza de la actividad social humanay del agente humano: la teora social debe, por una parte, abordar laaccin como conducta racionalizada, ordenada reflexivamente por losagentes humanos, y por otra, simultneamente, captar la significacindel lenguaje como un medio prctico que la hace posible.

    Giddens seala que la divisin y aun la oposicin necesarias entremtodos cualitativos y cuantitativos, as como entre los mbitos macro-micro evidencian el residuo metodolgico del dualismo de estructuray accin. Sin embargo, seala, estas divisiones se disipan a la luz de latesis de la teora de la estructuracin, la cual plantea que es a travsde la relacin reflexiva entre estructura social y accin situada como

  • 144 Alfredo Andrade Carreo

    la inteligibilidad mutua de una conducta se consuma por explotacinde la dependencia contextual de un sentido.

    A partir de dicha tesis, apunta Giddens, se sigue que hay una reci-procidad entre la elucidacin hermenutica de marcos de sentido y lainvestigacin de la conciencia prctica, por una parte, y la identifica-cin de los lmites de un entendimiento y la especificacin de regme-nes institucionales por otra, que a menudo son asumidos como paresde enfoques contrapuestos en la divisin entre mtodos cualitativosy cuantitativos. Sin embargo, en la perspectiva estructuracionista am-bos mtodos son asumidos como aspectos complementarios antes queantagnicos en la investigacin social.

    Giddens seala que las tcnicas cuantitativas son de uso ms comncuando se investiga un nmero grande de casos de un fenmeno conrespecto a una variedad restringida de caractersticas definidas. Peroagrega tanto la recopilacin como la interpretacin de un materialcuantitativo sigue procedimientos que son metodolgicamente idn-ticos a la reunin de datos de ndole ms intensiva cualitativa. Aslos estudios referidos a un gran nmero de individuos que emplean unaamplia gama de mtodos de investigacin refinados (Gambetta, 1982)y los que se refieren a un nmero reducido de casos y que se puedenvaler del mtodo etnogrfico (Willis, 1977) presuponen la aprehensinde una accin situada y de unos significados sin los cuales las categorasformales del metalenguaje terico empleado por el investigador perde-ran sentido y posibilidad de aplicacin. De acuerdo con Giddens, am-bos mtodos son indispensables recprocamente para el propsito deuna sociologa estructuracionista: dar cuenta de la articulacin institu-cional por medio de la cual se coordinan los contextos de interaccinen el interior de sistemas sociales ms amplios.

    Las principales implicaciones metodolgicas para una investigacinsocial informada por la teora de la estructuracin que se derivan delos elementos expuestos son, de acuerdo con Giddens, las siguientes.

    En primer lugar que el anlisis sociolgico debe concentrar la aten-cin en el ordenamiento de las instituciones a lo largo del tiempo y elespacio. Esto significa que debe abordar las relaciones entre agentesy estructuras y los sistemas como prcticas situadas a partir de unaconcepcin de la sociedad desde un modelo abierto de la reproduccinsocial es decir, considerada de manera contingente e histrica.Debe asimismo incluir las consideraciones relativas a los tipos particu-lares del sistema social y su transformacin, dado que un presupuestoontolgico es que los sistemas sociales se vinculan con sistemas dedominacin a travs de las formas diferenciadas en que se extiendende manera concreta en el espacio y el tiempo.

  • 145La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    En segundo lugar, el anlisis del sistema social debe orientarse ala caracterizacin de las formas en que tiene lugar la articulacin ins-titucional y sus cambios debido a que los sistemas sociales adoptancualidades sistmicas especficas a travs de las regularidades de lareproduccin social.

    En tercer lugar, el carcter reflexivo de las prcticas sociales haceque el anlisis sociolgico deba ser sensible a la penetracin reflexivadel conocimiento en las condiciones de la reproduccin social; por loque, en consecuencia, la investigacin debe considerar su propio im-pacto en las prcticas sociales y las formas de organizacin social queanaliza. Pues la perspectiva estructuracionista es consciente de que lasteoras formuladas en las ciencias sociales son tambin intervencionesmorales en la vida social que aborda como objeto de estudio, y no slomarcos de significado como se pretende en la concepcin tradicionalde la teora. Como se ha visto, las consecuencias metodolgicas de ladoble hermenutica imponen que se tome en cuenta el intercambioentre el observador y lo observado, toda vez que el socilogo es partede la vida social que observa y el conocimiento sociolgico interactacon el conocimiento lego. El conocimiento que genera una investiga-cin informada por la teora de la estructuracin debe hacer referenciaa los significados y a las motivaciones que los sujetos son capaces decomprender subjetivamente. Giddens es enftico en este punto, puesde los elementos expuestos arguye que la interpretacin del compor-tamiento social hecha por el socilogo necesita mayor compromisocon la gente que el que ha sido supuesto por el pretendido observadorobjetivo.

    Como observacin final debe sealarse que la teora de la estructu-racin como la obra general de Anthony Giddens ha sido recibida demanera polmica. En cuanto al ncleo conceptual que aqu he reseadopodemos apuntar la discusin de los siguientes temas: en el plano delos presupuestos ontolgicos la ambigedad y confusin de las nocionesde dualidad de estructura (N. Mouzelis; D. Held); estructura, reglas yrecursos (D. Held, J. Thompson); contingencia y las interdependencias(Z. Bauman), la omisin de otras dimensiones distributivas (S. Eisen-sendstadt). En el plano de la fundamentacin epistemolgica se discutela distincin entre la hermenutica simple y la hermenutica doblecomo formas de abordaje de las ciencias naturales y las ciencias socialesrespectivamente (Harbers y Vries); as como la falta de precisin sobrela relacin entre ambos campos del conocimiento, en particular la cues-tin de las uniformidades de los fenmenos sociales (D. Layder, D. Heldy J. Thompson); y la nocin de crtica (Bernstein), entre otros temas.Las respuestas de Giddens a estos y otros cuestionamientos han con-tribuido a precisar y reelaborar algunos aspectos fundamentales tanto

  • 146 Alfredo Andrade Carreo

    del ncleo conceptual como de los planteamientos generales de susteoras sociolgicas. Algunas de tales crticas y las rplicas de Giddensse han publicado en la compilacin de David Held y John B. Thompson,Social Theory of Modern Societies: Anthony Giddens and His Critics(1989), en la compilacin de Jon Clark, Celia Modgil y Sohan Modgil,Anthony Giddens. Consensus and Controversy (1990), as como en lasegunda edicin de Las nuevas reglas del mtodo sociolgico (1987)(ver adems Mouzelis, 1991 y Harbers y Vries, 1992).

    Bibliografa

    Bryant, Christopher G.A. y David Jary (1991), Giddens Theory ofStructuration: A Critical Appreciation, Routledge, Londres.

    Boudon, R. (1982), The Unintended Consequences of Social Action,McMillan, Londres.

    Clarck, Jon, Celia Modgil y Shoan Modgil, eds. (1990), Anthony Gid-dens. Consensus and Controversy. The Falmer Press, RedwoodPress Ltd, Melkham Wiltshire.

    Clarck, Jon (1990), Anthony Giddens, Sociology and modern socialtheory, en Jon Clarck, Celia Modgil y Shoan Modgil, eds., An-thony Giddens. Consensus and Controversy. The Falmer Press,Red-wood Press Ltd, Melkham Wiltshire, pp. 21-27.

    Cohen, J. Ira (1990), Structuration theory, and social order: Five issuesin brief, en Jon Clarck, Celia Modgil y Sohan Modgil, eds.,Anthony Giddens. Consensus and Controversy, The Falmer Press,Redwood Press Ltd, Melkaham Wiltshire, pp. 33-51.

    Elster, Jon (1978), Logic and Society, Contradictions and Possible Words,Chichester, Wiley.

    (s/f), Ulysses and the Sirens, Cambridge University Press,Cambridge.

    Gambetta, Diego (1982), Were they pushed or did they jump?, tesis dedoctorado, Cambridge University.

    Garda, Roberto (1996), Anthony Giddens como terico del suicidio,Divisin de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Polticasy Sociales-Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico,mimeo.

    Giddens, Anthony (s/f), Capitalism and Modern Social Theory: AnAnalysis of the Writings of Marx, Durkheim and Max Weber,Cambridge University Press, Cambridge.

    (1960), Aspects of the social structure of a university of re-sidence, en Sociological Review, nm. 8, pp. 97-108.

    (1964a), Notes on the concept of play and leisure, en Man:

  • 147La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    A Record of Anthropological Science, nm. 64, art. 136, pp. 115-116.

    (1964b), George Simmel, en New society, vol. 4, nm. 112,pp. 24-25.

    (1965a), Profiting from a comprensive school: a critical com-ment, en British Journal of Sociology, nm. 16, pp. 351-353.

    (1965b), Suicide, en British Journal of Sociology, nm.16, pp. 164-165.

    (1965c), The suicide problem in French Sociology, en Bri-tish Journal of Sociology, nm. 16. pp. 3-18.

    (1965d), Theoretical problems in the sociology of suicide,en Advancement of Science, nm. 21, pp. 522-526.

    (1965e), A tipology of suicide, en Archives Europennesde Sociologie, nm. 5, pp. 276-295.

    (1968a), Power in the recent writings of Talcott Parsons,en Sociology, nm. 2, pp. 257-272.

    (1968b),Durkheim as a review critic, en Sociological Re-view, nm. 18, pp. 171-196.

    (1968c), Marx, Weber and the development of capitalism,en Sociology, nm. 4, pp. 289-310.

    (1968d), Marx and Weber; a reply to Mr. Walton, en Socio-logy, nm. 5, pp. 395-397.

    (1970a), Recent works on the history of social thought, enArchives Europennes de Sociologie, nm. 11, pp. 130-142.

    (1970b), Recent works on the position and prospects of con-temporary sociology, en Archives Europennes de Sociologie,nm. 11, pp. 143-154.

    (1972), The Class Structure of the Advanced Societies, Hutchin-son, Londres.

    (1975a), Positivism and Sociology, Heinemann, Londres.(1975b), The high priest of positivism: Auguste Comte,

    en The Times Literary Supplement, 14 de noviembre.(1975c), Hermeneutics, ethnomethology and problems of

    interpretative analysis, en L. Coser y O. Larson, The Uses ofControversy in Sociology, Basic Books, Nueva York.

    (1975d), Max Weber on interpretative sociology, en L.Coser y O. Larson, The Uses of Controversy in Sociology, BasicBooks, Nueva York.

    (1975e), Max Weber on facts and values, en T. B. Bot-tomore y R. Nisbet, A History of Sociological Analysis, Heine-mann, Londres.

    (1975f), Classical social theory and the origins of modernsociology, en American Journal of Sociology, nm. 81, pp. 703-729.

  • 148 Alfredo Andrade Carreo

    (1976a), New rules of sociological method, Hutchinson, Lon-dres.

    (1977), Studies in Social and Political Theory, Hutchinson,Londres.

    (1977a), Functionalism: pres la lutte, en Studies in Socialand Political Theory, Hutchinson, Londres.

    (1977b), Positivism and its critics, en Studies in Socialand Political Theory, Hutchinson, Londres.

    (1977c), Habermass critique of hermeneutics, en J.W.Freiberg, Critical Sociology: European Perspectives, Irvington,Nueva York.

    (1977d), Habermass social and political theory, en Ame-rican Journal of Sociology, nm. 83, pp. 198-212.

    (1979a), Central Problems in Social Theory, McMillan, Lon-dres.

    (1979b), The prospects for social theory today, en BerkeleyJournal of Sociology, nm. 23, pp. 201-223.

    (1979c), Schutz and Parsons: problems of meanning and sub-jectivity, en Contemporary Sociology, nm. 8, pp. 682-685.

    (1981a), A Contemporary Critique of Historical Materialism,vol. 1, McMillan, Londres.

    (1981b), Agency, institution and time space analysis, enK. Knorr-Cetina y A. V. Cicoourel, Advances in Social Theoryand Methodology: Toward an Integration of Micro-and-Macro-Sociology, Routledge and Kegan Paul, Londres.

    (1981c), Time and space in social theory: critical remarksupon functionalism, en S. G. Mc Nall y G. N. Howe, CurrentPerspectives in Social Theory, vol. 2, pp. 3-13, JAI Press, Green-wich, Conn.

    (1981d), Trends in the philosophy of the social sciences,en D. Lawton, Current Perspectives in Education, Methuen,Londres.

    (1982a), Profiles and Critiques in Social Theory, McMillan,Londres.

    (1982b), Hermeneutics and social theory, en Profiles andCritiques in Social Theory, McMillan, Londres.

    (1982c), Labour and interaction, en J. Thompson y D. Held,Habermas: Critical Debates, McMillan, Londres.

    (1982d), Reason without revolution: Habermass Theoriedes Kommunicativen Handelns, en Praxis International, nm.2, pp. 318-338.

    (1982e), Space, time and politics in social theory: an interviewwith Anthony Giddens, en Society and Space, nm. 2, pp. 123-132.

  • 149La fundamentacin del ncleo conceptual de la teora de la...

    (1982f), Comments on the theory of structuration, enJournal for the Theory of Social Behaviour, nm. 13, pp. 75-80.

    (1983), Four theses on ideology, en Canadian Journal ofPolitical and Social Theory, nm. 7, pp. 18-21.

    (1984), The constitution of society, Stanford University Press,Stanford.

    (1987), Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Amorrortu,Buenos Aires (original en ingls, 1976).

    Gouldner (1970), La crisis de la sociologa occidental, Amorrortu,Buenos Aires

    Harbers, Hans y Vries, Gerard (1992), Empirical consecuencies ofthe double hermeneutic, en Social Epistemology, vol. 6.

    Held, David y John B. Thompson (1989), Social Theory of ModernSocieties: Anthony Giddens and His Critics, Cambridge Univer-sity Press, Cambridge.

    Ingham, G. K. (1984), Capitalism Divided? The City and Industry inBritain, McMillan, Londres.

    Mouzelis, Nicos (1991), Back to Sociological Theory: The Constructionof Social Orders, Londres.

    Offe, Claus (1972), Structurprobleme des kapitalistischen Staates,Suhrkamp, Francfort del Main.

    (1975), Berufsbildungsreform, Suhrkamp, Francfort del Main.Oppenheimer, Martin; Martin J. Murray y Rhonda F. Levine (1991),

    Radical Sociologists and the Movement. Experiences, Lessonsand Legacies, Temple University Press, Filadelfia.

    Turner, Jonathan (1989), Sociology in the United States: its Growthand Contemporary Profile, en Nicolai Genov, National Tradi-tions in Sociology, Sage, Nueva York.

    Willis, Paul (1977), Learning to Labour, Saxon House, Farnborough.