capas de la atmósfera.docx

6
Capas de la atmósfera La atmósfera se divide en diversas capas: La troposfera llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior. La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta. La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total de laire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La

Upload: daniel-bermudez

Post on 15-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capas de la atmósfera

La atmósfera se divide en diversas capas:

La troposfera llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total de laire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la

estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones.

La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

Altura (m)

Presión (mb)

Densidad

Temperatura (ºC)

0 1013 1,226 151.000 898,6 1,112 8,52.000 794,8 1,007 23.000 700,9 0,910 -4,54.000 616,2 0,820 -11

5.000 540 0,736 -17,510.000 264,1 0,413 -5015.000 120,3 0,194 -56,5

La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosferay se extiende hasta los 9.600 km, lo que

constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta domina

sobre el campo magnético del medio interplanetario

Tiempo

El tiempo atmosférico o meteorológico (para diferenciarlo del tiempo cronológico) es el conjunto de todos los fenómenos atmosféricos que ocurren en la atmósfera en un lugar o área de la superficie terrestre y en un momento o lapso de tiempo determinados. La medición de los valores de dichos fenómenos atmosféricos se lleva a cabo en las estaciones meteorológicas, las cuales miden distintos parámetros como son, entre otros, la temperatura atmosférica, la presión, humedad relativa, vientos yprecipitaciones. Estos y otros fenómenos relacionados integran el campo de estudio de la Meteorología.

Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como clima. Esta escala más larga del tiempo se estudia con la climatología. Tanto la meteorología como la climatología estudian los flujos de energía en el seno de la atmósfera, desde luego, a distintas escalas temporales: la meteorología a corto plazo y la climatología a largo plazo. Estos flujos de energía se manifiestan en una serie de datos meteorológicos obtenidos en los observatorios

Actualmente hay mucho interés por la información meteorológica y por sus aplicaciones, en especial por la utilidad que se deriva de la previsión del tiempo atmosférico, que en décadas recientes ha avanzado de manera extraordinaria, tanto por el desarrollo de nuevas tecnologías como por la divulgación de dicha información, que cada vez se hace más extendida y asequible para todos.

Clima

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante periodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse.1 Estos períodos conviene que sean más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de clima son temperatura,presión, vientos, humedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.

Los factores naturales que afecta al clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la orientación del mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales.

Existen también fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la meteorología y podemos hacer predicciones con considerable precisión.2 Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en losregistros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de losglaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.

LOS FACTORES Y LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

ELEMENTOS DEL CLIMA

Hay varios elementos configuradores del clima que interactúan en la atmósfera:

Temperatura. Este factor va a determinar otros como la nubosidad, la humedad, la presión y los movimientos turbulentos del aire que dan lugar a lluvias convectivas.

Precipitación

. Puede ser conectiva, orográfica o ciclónica. Dependen del relieve, la continentalidad y la latitud, que van a provocar un enfriamiento más o menos rápido del vapor de agua que contiene la atmósfera)

Nubosidad. Producida por la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera, reducen la insolación y ayudan a mantener la uniformidad térmica. Por su forma se distinguen los cúmulos, los estratos y las conectivas.

Presión. Es el peso de una columna de aire sobre un cm2de superficie. La presión normal a nivel del mar se establece en 1013 mb. La presión varía con la temperatura y la altura.

Humedad. Se distinguen la humedad absoluta, que es la cantidad de vapor de agua contenido en un m3de aire; y la humedad relativa, que es el porcentaje de humedad que tiene la atmósfera respecto al total que puede contener. La humedad depende de la temperatura del aire.

Viento. Equilibra las presiones en superficie, circulando desde las altas a las bajas presiones

Radiación solar. Determina la temperatura del aire. Depende de la latitud, que hace variar la inclinación de los rayos solares; de la nubosidad y del albedo, que es la cantidad de energía que reflejan los cuerpos al incidir sobre ellos los rayos solares.