capacitacion sexualidad responsable.docx

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO __________________________________________________________________ ______ PLAN DE TRABAJO “SEXUALIDAD RESPONSABLE” I. JUSTIFICACION: La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos. Hoy se aprecian importantes cambios de conducta, actitudes y valores en lo referente a la sexualidad de los jóvenes. Actualmente los embarazos inoportunos y el incremento de las enfermedades de transmisión sexual, están comprometiendo seriamente al segmento más joven de nuestra población, tanto en el ámbito de la salud física y mental como en aspectos sociales relevantes: conflictos familiares, retraso o abandono de estudios, discriminación social, laboral. Esto demanda implementar acciones permanentes de carácter preventivo, básicamente a través de la educación en las distintas facultades y escuelas de nuestra universidad, como apoyo al rol educador insustituible de la familia. Por otra parte, la realidad nos muestra que en general, no se han implementado actividades educativas formales y sistemáticas, que den oportunidades a los jóvenes de dialogar respecto a sus inquietudes y problemáticas en el campo de la expresión de su sexualidad, tanto con sus padres como sus profesores y de esta forma adquirir las herramientas informativas y formativas que les ayude a evitar conductas de riesgo que conduzcan a situaciones conflictivas, para cuyo enfrentamiento y resolución, generalmente no están adecuadamente preparados.

Upload: quequieresque

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO

“SEXUALIDAD RESPONSABLE”

I. JUSTIFICACION:La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos. Hoy se aprecian importantes cambios de conducta, actitudes y valores en lo referente a la sexualidad de los jóvenes.

Actualmente los embarazos inoportunos y el incremento de las enfermedades de transmisión sexual, están comprometiendo seriamente al segmento más joven de nuestra población, tanto en el ámbito de la salud física y mental como en aspectos sociales relevantes: conflictos familiares, retraso o abandono de estudios, discriminación social, laboral.Esto demanda implementar acciones permanentes de carácter preventivo, básicamente a través de la educación en las distintas facultades y escuelas de nuestra universidad, como apoyo al rol educador insustituible de la familia.

Por otra parte, la realidad nos muestra que en general, no se han implementado actividades educativas formales y sistemáticas, que den oportunidades a los jóvenes de dialogar respecto a sus inquietudes y problemáticas en el campo de la expresión de su sexualidad, tanto con sus padres como sus profesores y de esta forma adquirir las herramientas informativas y formativas que les ayude a evitar conductas de riesgo que conduzcan a situaciones conflictivas, para cuyo enfrentamiento y resolución, generalmente no están adecuadamente preparados.

Se espera proponer a las autoridades correspondientes un "Programa de Educación sexual" para los jóvenes que ingresen a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que estando inserto en el curriculum, al menos como curso electivo con su correspondiente acreditación, represente una instancia académica seria, de reflexión crítica, respetuosa y tolerante, frente a las problemáticas que ofrece la expresión de la sexualidad, particularmente a nivel de los jóvenes.

II. OBJETIVOS:

Generales: Lograr la capacitación en Educación Sexual Responsable y prevención de

Infecciones de Transmisión sexual de los estudiantes universitarios de la UNCP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

________________________________________________________________________

Específicos: Contribuir en la prevención de embarazos no deseados en jóvenes

universitarios. Prevenir enfermedades de Transmisión sexual en los estudiantes

universitarios.

III. POBLACIÓN :

Estudiantes universitarios de las diferentes facultades.

IV. METAS:

Asistencia de 400 estudiantes de la UNCP.

V. RECURSOS:

Recursos humanos:

Dirección y Jefatura dela OGBU. Monitoreo y emisión de

documentos del proyecto.

Trabajadora social del Área de

Servicio Social Estudiantes

Responsables del proceso y

ejecución del proyecto.

Psicóloga del Área psicopedagógico Apoyo en la elaboración de la

tematica

2 Practicantes de la Facultad de

Trabajo Social

Apoyo en el proceso y difusión y

ejecución del proyecto.

Especialista del área de salud,

capacitadores

Ginecólogo

Obstetra

Psicólogo

Recursos materiales:

Lap top Proyector multimedia Copias de trípticos informativos Impresora

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

________________________________________________________________________

Hojas Bon

Infraestructura

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

1 Elaboración del proyecto

2 Gestión y organización con

profesionales de la salud

3 Elaboración de cronograma de

capacitaciones por facultades.

4 Difusión de la capacitación

5 Ejecución de la capacitación

6 Evaluación de resultados

7 Presentación de informe

VII. FINANCIAMIENTO:

La fuente de financiamiento para el cumplimiento será financiada por recursos de la OGBU, de acuerdo al Plan Operativo 2015, el mismo que será habilitado por la oficina de presupuestos.

VIII. METODOLOGIA: El área de servicio social realizará la gestión para la realización del

proyecto El personal administrativo y docente tendrá la facultad de acudir al

despistaje de Cáncer durante la fecha establecida para la campaña.

IX. RESULTADOS:Evaluación de la realización de la campaña de acuerdo a las metas establecidas.