capacitacion

Upload: mensses

Post on 04-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad

TRANSCRIPT

Memorando

ALCALDA MAYOR

DE BOGOT D.C.

Secretara

GOBIERNO

DIRECCIN DE PREVENCIN Y ATENCIN DE EMERGENCIAS

CAPACITACIN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

ASISTENCIA PREPARATORIA

FORMULACIN PLAN DE RESPUESTA POR TERREMOTO

DOCUMENTO 01- 02 LINEA BASE Y PROSPECTIVA

DIRECCIN DE PREVENCIN Y ATENCIN DE EMERGENCIAS

SECRETARA DE GOBIERNO

ALCALDA MAYOR DE BOGOT

2004

CAPACITACIN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

ASISTENCIA PREPARATORIA

FORMULACIN PLAN DE RESPUESTA POR TERREMOTO

RESPONSABLE PRINCIPAL: JUAN CARLOS DIAZ SAENZ

COLABORADORES: ANDRES DAVID DREWS

MAURICIO TORO

CARLOS AUGUSTO CHAPARRO

WILLIAM TOVAR

MAGDALY LOPEZ

LUZ FRANCY NAVARRO C.

LIGIA CONSTANZA CAON

CAPACITACIN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

1. DEFINICIN

En caso de desastre, cada uno de los integrantes del Sistema Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias SDPAE-, ya sea del comit local de emergencias, de grupos de socorro o de brigadas barriales constituidas, debe convertirse inmediatamente para la comunidad en un punto de referencia disponible, activo, tranquilizador y con capacidad de organizacin. Podr conseguirlo si se prepara adecuadamente para cumplir dicha funcin, lo que requiere determinar pautas estratgicas que permitan la implementacin de procesos de formacin y capacitacin en el sector institucional y comunitario, de manera que se pueda responder eficazmente en el caso de un sismo de gran magnitud que afecte la Capital del Pas.

Se entiende la formacin como la enseanza de habilidades directamente relacionadas con la preparacin para el desarrollo de una profesin o actividad laboral concreta, incorporando en el proceso educativo aspectos tericos y prcticos, bajo el supuesto de que slo se aprende aquello que se descubre.

El aprendizaje conlleva la adquisicin de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interaccin con el medio externo, que es mejorable por la prctica, no atribuible a cambios orgnicos, y observable o medible en forma indirecta.

Debido a que la conducta de una persona hacia los dems suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la investigacin sobre cmo se forman, se organizan en la mente y se modifican las actitudes ha sido un tema de enorme importancia en los procesos de enseanza aprendizaje.

La formacin de los grupos de respuesta, contempla la preparacin adecuada y permanente de las personas que se dedican o van a dedicarse a la atencin de emergencias y desastres y que les permite desarrollar su actividad profesional de una manera eficaz y adecuada.

La capacitacin supone la realizacin de procesos educativos participativos y vivenciales, que tomen en cuenta el sentir y pensar de las personas que habitan en nuestras comunidades, especialmente en las zonas de alto riesgo, y en este sentido aplican directamente las leyes del aprendizaje, pero fundamentalmente la tercera, o Ley del Aprestamiento, la que determina que cuando un sujeto est dispuesto a realizar un proceso de aprendizaje y este proceso tiene lugar, el rendimiento es superior. Por lo anterior, desarrollar una adecuada motivacin a nivel comunitario es el eje fundamental para obtener resultados satisfactorios.

2. ANTECEDENTES

2.1NORMATIVIDAD

El decreto 919 de 1989, en el artculo 12 determina que para el planteamiento de las operaciones en caso de situaciones de desastre, se tendr en cuenta la formulacin de programas de educacin y capacitacin con participacin comunitaria.

El decreto 723 de 1999, plantea en su artculo 18 como objetivo del Comit Educativo Distrital, el incorporar el tema de prevencin y atencin de emergencias en la cultura de los habitantes del Distrito Capital, a travs del diseo de polticas, estrategias, planes y proyectos, y metodologas en coordinacin con las entidades distritales.

El decreto 332 del 12 de octubre de 2004, en su Artculo 28 determina como Funciones de la Comisin de Gestin Social, Educativa y Participacin Comunitaria, impulsar y coordinar el desarrollo de procesos formativos y organizativos que permitan a las comunidades en sus diferentes contextos identificar, valorar y prevenir o mitigar los riesgos a los que estn expuestas, como tambin organizar programas especiales de sensibilizacin, educacin y cultura ciudadanas.

Segn el Derecho a la Comunicacin, la comunidad tiene derecho a conocer a travs de procesos de educacin y capacitacin, ya sea esta formal o no formal, la informacin pblica, la realidad ambiental y la dinmica natural de la regin que ocupa, as como los riesgos surgidos de la interaccin humana con el entorno.

Este derecho a informarse incluye el derecho a que las percepciones, interpretaciones y puntos de vista de los diferentes actores sociales sean tenidos en cuenta como elementos para construir una visin compartida del desastre y de la situacin de la comunidad dentro de l, a travs de los llamados dilogos de saberes, dilogos de ignorancias y dilogos de imaginarios, pues slo teniendo el conocimiento fundamental podrn ejercer una participacin activa, directa y decisoria y eficaz, en las etapas del proceso, desde la previa a la ocurrencia al evento, hasta en las etapas de emergencia, recuperacin y reconstruccin para la regin afectada y sus habitantes.

2.2AVANCES PREVIOS

2.2.1Capacitacin a Grupos Operativos

La necesidad de preparar personal especializado para la atencin de eventos por colapso estructural despus de un sismo o un atentado terrorista naci de los acontecimientos con el terremoto de Armenia, donde se vio la necesidad de grupos especializados en esta rea y que sigan protocolos establecidos a nivel internacional.

Fue as como este proceso inicio en Armenia con la realizacin del primer curso BREC (Bsqueda y Rescate en estructuras Colapsadas) certificado por OFDA y con la presencia de Instructores de Metro Dade. A nivel Distrital el proceso de capacitacin y preparacin para grupos de respuesta se ha venido adelantando desde el ao 2000, donde la Cruz Roja en convenio con la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias del Distrito Capital, inici con el proceso BREC mediante una adaptacin del curso dictado en Armenia en ese mismo ao.

En el 2002, la Cruz Roja Nacional y OFDA iniciaron con el proceso para capacitar los primeros instructores BREC-OFDA del pas y de esta forma comenzar con el proceso a nivel nacional siguiendo estndares establecidos y aprobados por INSARAG.

El proceso se inicio con el curso APAA (Asistente en Primeros Auxilios Avanzados) realizado en la Ciudad de Armenia y cont con la participacin de voluntarios y funcionarios de la Cruz Roja de Atlntico, Antioquia, Caldas, Quindo, Santander, Valle y Bogot, Defensa Civil de Bogot, Valle y Meta, as como Bomberos de Cali.

El APAA fue aprobado por 22 integrantes quienes iniciaran el curso BREC el mismo ao. El curso se realiz en el Centro de Entrenamiento de la Cruz Roja ubicado en Tabio, Cundinamarca, cont con el apoyo de la Cruz Roja Nacional, el Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres y la OFDA.

En el ao 2003 se inici el proceso de seleccin para el Taller BREC, se escogi personal del ltimo curso BREC llevado a cabo en Bogot y del curso BREC realizado en Pereira en el 2000.

Se certificaron como instructores 23 personas de los departamentos de Valle, Nario, Quindo, Bogot, Atlntico, Antioquia, Meta y Risaralda.

De los instructores certificados, el Distrito finalmente cuenta con 9 instructores as: 7 de Cruz Roja Bogot, 2 Defensa Civil Bogot y 1 Defensa civil de Meta, lo que le garantiza a la ciudad autonoma total para la realizacin de cursos BREC en la ciudad.

Entre el 2003 y el 2004, el proceso adquiri importancia en el Bogot y en el Pas, es as como se inici la elaboracin y diseo del curso BREC liviano de acuerdo a los parmetros establecidos por INSARAG y para ser certificado por OFDA. Este proceso est siendo desarrollado por los instructores BREC de Bogot con el apoyo de la DPAE.

En Bogot a finales del 2003 se desarrollaron dos cursos BREC Intermedio conformados por personal de la Defensa Civil, la Cruz Roja y Bomberos Oficiales, cuyo objetivo principal era conformar la Primera Fuerza de Tarea en Bsqueda y Rescate Urbano para Bogot y Colombia. Se certificaron 42 personas, que fueron puestas a prueba en un simulacro Distrital sobre terremoto realizado en Octubre del 2003.

En lo corrido del 2004 se han desarrollado 3 cursos CRECL (Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Liviano) con personal de la Defensa Civil y la Cruz Roja, dicho curso tiene una duracin de 24 horas y est enfocado al rescate de vctimas superficiales. Este es el proceso que est liderando la DPAE junto con la Cruz Roja, en el diseo y ejecucin del curso.

A nivel Nacional, en el 2003 slo se desarrollo un curso BREC en Armenia, donde slo aprobaron 8 personas. A finales de noviembre del presente ao, se planea iniciar otro curso BREC en Bogot con la participacin de la Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos Oficiales.

Dentro del proceso de fortalecimiento a la Fuerza de Tarea se ha dictado un curso APAA, a principios de este ao y en noviembre se iniciar otro curso.

2.2.2Capacitaciones a integrantes del SDPAE

La Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE, ha realizado acciones de capacitacin en preparativos y atencin de emergencias fundamentalmente en dos campos principales:

1) Metodologa para el manejo coordinado de emergencias

2) Atencin en emergencias que se puedan causar por amenaza ssmica o terrorismo

El propsito de la capacitacin finalmente era mejorar la capacidad de respuesta de los organismos e instituciones que integran el SDPAE dotndolos de conocimientos y elementos que permitieran unificar criterios tcnicos y fortalecer la coordinacin interinstitucional en el manejo de emergencias.

Los planes de accin institucional registran las siguientes capacitaciones

1994-1997. Capacitacin en SUME (Sistema Unificado parta el Manejo de Emergencias).

1998-2000.Diplomado en Manejo de Emergencias.

2001-2004. Capacitacin en EDAN (Evaluacin de daos y Anlisis de necesidades)

2001-2004. Organizacin y capacitacin grupos de evaluadores de estructuras post- sismo, organizacin y capacitacin de un grupo de evaluadores de lneas vitales post- sismo, organizacin y capacitacin de un grupo de atencin social post sismo, capacitacin y entrenamiento de grupos operativos; capacitacin y dotacin de el cuerpo oficial de bomberos; sensibilizacin en amenaza ssmica y preparativos para emergencias; seminarios de divulgacin del protocolo distrital para la atencin de emergencias por terremoto; seminarios de divulgacin del protocolo distrital para la atencin de emergencias por atentados terroristas.

Su principal caracterstica fue que las capacitaciones se desarrollaron en la modalidad no formal, solamente el diplomado realizado en 1998 puede considerarse como capacitacin formal. Fueron acciones de capacitacin puntual que no obedecan a un proceso de formacin continuada. La capacitacin fue de nivel bsico para personal tcnico y profesional, los temas de capacitacin tenan como soporte los conocimientos tcnicos de las amenazas de la ciudad.

La metodologa se bas en talleres y seminarios y la didctica empleada se basaba en manuales, cartillas y videos, participando principalmente directivos, comandantes y funcionarios de las entidades y organismos que hacen parte del SDPAE.

2.2.3 Capacitaciones a la Comunidad en General

Con el desarrollo en 1992 del PAD, Plan Integral de Prevencin y Atencin de desastres para Santa Fe de Bogot, se comienza a plasmar la necesidad de llevar a las comunidades la informacin necesaria sobre sus zonas de riesgo y como actuar adecuadamente, y se empiezan a definir acciones de capacitacin y divulgacin tanto a Ediles, en prevencin de desastres y discusin de proyectos, como a los comits locales, las alcaldas y la comunidad.

A partir del ao 1994 las emergencias obligan a algunas alcaldas a iniciar procesos de capacitacin hacia las comunidades y a partir de 1999 se comienzan a disear en la direccin de prevencin y atencin de emergencias - DPAE, desde el rea de Gestin Local, una serie de capacitaciones que pretendieron fortalecer el conocimiento tanto a nivel de instituciones como a la comunidad, sobre el tema de la Gestin del Riesgo, pasando luego a difundir los estudios y conocimientos sobre la amenaza ssmica para Bogot, proceso que se fue extendiendo a otras variadas temticas que se exponen en el ANEXO 1. La sensibilizacin en amenaza ssmica y preparativos para emergencias se realiz con amplia cobertura comunitaria de todos los estratos socioeconmicos.

Bogot cuenta en la actualidad con 20 Localidades y cada una tiene asignado un presupuesto diferente, de acuerdo a su poblacin y necesidades; a partir del ao 1998 se comenzaron a implementar a nivel de estas localidades y con dineros provenientes de sus Fondos de Desarrollo Local, una serie de capacitaciones en temticas de Gestin Local del Riesgo, bajo los lineamientos de la DPAE a travs de los consultores de los diferentes Comits Locales de Emergencias CLEs, dichas capacitaciones se relacionan en el ANEXO 2.

2.2.4Oferta Actual de Capacitacin

En el ANEXO 3, se relacionan las capacitaciones que en la actualidad se estn ofreciendo desde los Cuerpos operativos, es decir cruz Roja, Defensa Civil y Cuerpo oficial de Bomberos de Bogot; as como la oferta Institucional Empresarial y la Oferta de capacitacin a Comunidad, tanto desde la DPAE como desde las diferentes Localidades del Distrito.

3. ALCANCE

3.1COMPONENTES

Para el desarrollo de la lnea de accin Capacitacin Institucional y Comunitaria, tendiente a fortalecer la capacidad en cuanto a respuesta a terremoto para Bogot, se agruparon las problemticas presentadas en tres componentes bsicos.

3.1.1Desarrollo de investigacin, diagnstico y anlisis

No se ha realizado ninguna investigacin ni anlisis pormenorizado de la situacin del Distrito en cuanto a los procesos totales de capacitacin o formacin que se adelantan, las entidades responsables, el nivel y calidad de los instructores y mucho menos de la demanda real por sectores, en tal sentido.

3.1.2Diseo de la estructura pedaggica

En general los procesos de capacitacin de las entidades poseen deficiencias en los componentes metodolgicos, en la estandarizacin de las temticas, en la continuidad de los programas y en los procesos de formacin de instructores, y no hay un seguimiento con relacin a las horas de prctica, la especialidad y la capacidad pedaggica.

En cuanto a las capacitaciones de Cruz Roja y Defensa Civil a los instructores, son formados al interior, pero no hay una buena rotacin del personal, por la poca cantidad de cursos que inician las entidades, esto hace que se requiera un esfuerzo adicional de parte de los instructores, para actualizarse, puesto que no se ofrecen cursos de reentrenamiento.

Entre otros temas, los programas especficos de preparativos y respuesta a emergencias deben considerar la capacitacin para la organizacin interinstitucional, organizacin comunitaria, manejo de informacin toma de decisiones, comunicaciones, aspectos tcnicos y aspectos operativos.

La capacitaciones actuales no contemplan tres enfoques bsicos: Un enfoque de Sistema: De anlisis y decisin para la gestin en manejo de emergencias, otro enfoque Operativo: De comando y control para el desempeo de tareas como el rescate y control de eventos y un ltimo enfoque Poltico: Encaminado a los tomadores de decisiones.

No existe una estrategia metodolgica ni didctica, que fomente encuentros, intercambios de experiencias, pasantias, o el desarrollo de simulaciones y simulacros que complementen los seminarios y talleres cortos existentes.

No existe un diseo pedaggico para estructurar procesos de formacin tcnica, profesional y habilitacin comunitaria en gestin de riesgos que contengan programas de preparativos y atencin de emergencias, con direccin seguimiento y control de la DPAE.

En el campo de la didctica no se han diseado ni utilizado actividades ldicas avanzadas, por ejemplo unidades mviles didcticas que simulen incidentes, implementacin de museos sobre la temtica de riesgos, ayudas audiovisuales especializadas o ayudas informticas interactivas, de forma que complementen los temas desarrollados en los manuales y cartillas que se han producido o que se produzcan.

Las entidades se preocupan de fortalecer su capacidad en los diferentes niveles de respuesta, para ello cuentan con programas especializados en cada lnea temtica para sus voluntarios, los cuales deben participar en procesos de seleccin, cumplir con requisitos o prerrequisitos exigidos a nivel interno (edad, nivel acadmico, experiencia especifica, conocimiento previo, contar con capacitacin en temas complementario, entre otros), y presentar en algunos casos pruebas de ingreso. Sin embargo algunas veces los procesos no son llevados de forma adecuada, se favorece personal que gracias a su participacin activa se gana el derecho de ser capacitado como estimulo a su labor; esto es valido pero no permite una buena cobertura de la capacitacin.

En general las entidades forman sus grupos especializados con un costo elevado, subsidiado por el SDPAE y por ellas mismas, pero los procesos quedan detenidos y no existen programas de capacitacin y reentrenamiento continuado o son demasiado espaciados perdiendo la base que se ha formado con mucho esfuerzo. Las entidades cumplen con formar pero se quedan cortas en la continuidad de los procesos especializados.

A las capacitaciones especializadas que brinda el Cuerpo Oficial de Bomberos en su Academia, no tienen acceso las entidades locales, puesto que aunque se disponga de presupuesto por parte del Fondo de Desarrollo Local, no se puede contratar ya que tanto la Alcalda Local como los Bomberos pertenecen a la Secretara de Gobierno y legalmente dicha entidad no se puede pagar a s misma, y nicamente pagando se puede acceder a las dichas capacitaciones.

En cuanto a las capacitaciones que brinda la Cruz Roja en su centro de entrenamiento en Tabio, son muy buenas pero igualmente costosas, lo que implica un amplio presupuesto para un nmero bajo de personas capacitadas.

En las capacitaciones de la DPAE, se han invertido grandes esfuerzos, presupuestos, tiempo y dedicacin, aunque la formacin en respuesta a emergencias se ha desarrollado de manera aislada, sin integrarse o hacer parte de programas de gestin de riesgos

Las capacitaciones a nivel local, han tenido un gran avance en temticas e inversin, pero en la mayora de los casos, no existen procesos que brinden continuidad. Han dependido en gran parte del inters personal del Consultor de la DPAE y del apoyo y respaldo que haya logrado construir desde las entidades del CLE, especialmente el Alcalde Local.

3.1.3Organizacin para la Administracin, Control y seguimiento

No existe una propuesta unificada de capacitacin para el Distrito Capital, sobre el tema de preparativos y respuesta a terremoto, con criterios bsicos que deberan ser emitidos por el ente coordinador del SDPAE, como es la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias, de forma tal que todas las entidades, sean operativas, pblicas o privadas, organizaciones no gubernamentales, institutos, instituciones o universidades que se dediquen a capacitar en el tema, as como los proyectos de formacin y capacitacin que se desarrollen desde las localidades, con presupuesto propios, hablen el mismo lenguaje, con temticas unificadas y validadas, lo que a la postre redundara en lograr que la ciudadana se prepare eficientemente y pueda enfrentar sufriendo el menor dao posible, la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones en Bogot.

No se posee un control sobre el registro de personas capacitadas o de instructores formados, no hay procesos de evaluacin a estos ltimos ni de certificacin.

Al no existir un ente que coordine las diferentes variables del proceso de capacitacin, no se da un proceso de evaluacin unificado y por tanto no se puede generar ningn tipo de retroalimentacin al mismo.

3.2 NECESIDADES DE CAPACITACIN SEGN LAS FUNCIONES DE RESPUESTA

FUNCION DE RESPUESTALINEA DE ACCIONCOMENTARIOS

ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

COMUNICACIONESManejo de Radiocomunicaciones

Cuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Integrantes del SDPAE

Grupos comunitarios organizados

CONSOLIDACION DE INFORMACION Y RIESGO ASOCIADOEDAN-Evaluacin de Daos y Anlisis de NecesidadesCuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Integrantes del SDPAE

Grupos comunitarios organizados

BUSQUEDA Y RESCATEBREC-Bsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas

Rescate en Espacios Confinados

CRECL-Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Liviano

Cuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Grupos comunitarios organizados

SALUD Y SANEAMIENTO BASICOPrimeros Auxilios Bsicos

APAA-Asistente en Primeros Auxilios Avanzados

APH-Atencin PreHospitalaria

Manejo de Residuos slidos

Cuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Integrantes del SDPAE

Grupos comunitarios organizados

INCENDIOS Y MATERIALES PELIGROSOSBomberotcnia

Manejo de extintores

MAT PEL-Materiales PeligrososCuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Integrantes del SDPAE

Grupos comunitarios organizados

SERVICIOS PUBLICOS

ALBERGUES Y ALIMENTACIONIntervencin social en emergencias:

Levantamiento de Censos

Entrega de Ayudas Humanitarias

Manejo y control de Albergues

Cuerpos de socorro

Brigadas Empresariales

Integrantes del SDPAE

Grupos comunitarios organizados

Comunidad en General

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTOS JURIDICOS Y ECONOMICOS

INFORMACION PUBLICA

PLANEACION GENERAL DE LA RESPUESTA

4. PROSPECTIVA

COMPONENTESITUACIN

ACTUALSITUACIN DESEADASITUACIN FACTIBLE

Desarrollo de investigacin, Diagnstico y AnlisisNo hay un diagnstico sobre los procesos totales de capacitacin en el Distrito ni sobre la demanda realSe conocen todos los procesos de capacitacin en la temtica y se tiene perfectamente definida la demanda para la CapitalSe desarrolla una investigacin y anlisis que arroja datos aproximados por localidades sobre la demanda de capacitacin y concentra los principales procesos y entidades que las brindan.

Diseo de la Estructura PedaggicaNo existe unidad ni lineamientos sobre el desarrollo de temas y contenidos, definicin de modalidades, el Alcance, guas metodolgicas ni didcticas.Se tiene un diseo total de la estructura pedaggica por cada tema y para cada poblacin objeto. Se desarrollan coordinadamente los temas y contenidos de las capacitaciones.

Se definen las Modalidades

Se establece el Alcance

Se determina una estrategia Metodolgica y Didctica

Finalmente se define el nivel de formacin.

En general las capacitaciones obedecen a la modalidad no formalTodos los programas de capacitacin en respuesta a emergencias son reconocidos por entidades de educacin formal, debidamente certificados y validados acadmicamente.Se cuenta con programas formales de capacitacin, debidamente certificados y validados acadmicamente, a nivel tcnico y profesional.

No existe una estrategia de formacin continuada a partir de una relacin integral de los requerimientos distritales y regionalesSe cuenta con una estrategia de formacin continuada, acorde con las proyecciones de requerimientos distritales y regionales Existen programas de formacin ajustados a los requerimientos distritales, aunque no se realicen de manera continuada.

No hay acuerdo a nivel distrital sobre los contenidos y metodologas de enseanza en los temas requeridos de respuestaExiste un total acuerdo a nivel distrital sobre temas, contenidos y metodologas de enseanza en la temtica de respuestaAlgunas instituciones establecen convenios y acuerdos para unificar temas, contenidos y metodologas de enseanza.

No existe claridad sobre los requerimientos de capacitacin (demanda) para el corto, mediano y largo plazo, en razn a los escenarios de riesgo y esquemas organizativos distritalesEl Distrito capital cuenta con el conocimiento suficiente, debidamente verificado, de la demanda de capacitacin para atender los requerimientos de amenaza ssmicaPor Localidades se dispone de listados especficos sobre escenarios de riesgo identificados, con poblacin vulnerable a capacitar.

No se cuenta con la cantidad suficiente de instructores debidamente certificados, que permitan la sostenibilidad del procesoSe dispone de la cantidad suficiente de instructores certificados para garantizar la sostenibilidad del procesoSe cuenta con un nmero determinado de personas encargadas exclusivamente de los procesos de capacitacin

No hay investigacin para el diseo tcnico pedaggico en formacin integral sobre la temtica de preparativos y respuesta a emergencias en el distrito Se cuenta con amplios procesos de investigacin tcnico Pedaggica que garanticen la actualizacin permanente y coordinada de la formacin integral en los temas de respuestaSe desarrollan algunas investigaciones claves que permiten actualizar las capacitaciones sobre temas de respuesta.

Organizacin para la administracin, control y seguimientoNo hay un responsable a nivel del Distrito que coordine los procesos de capacitacin.

No se maneja un registro, se evalan ni

existe una unidad tcnica para avalar la certificacin de cursos de capacitacinTodas las capacitaciones responden a un nico ente coordinador, a quien se reportan los registros de capacitados, y se dispone de una unidad que avala las certificaciones de los cursos.Se nombra un responsable y se le determinan sus funciones.

Coordinadamente se lleva el registro, evaluacin y certificacin de cursos.

Se efecta peridicamente una evaluacin y retroalimentacin del proceso

No existe un unidad tcnica para avalar la certificacin de cursos de capacitacinTodas las certificaciones obedecen a unos criterios de evaluacin unificados en el distritoLos cursos relacionados con procesos bsicos de respuesta a emergencias, son certificados de acuerdo a criterios unificados

Pocos cursos son certificados por organismos reconocidosTodos los cursos son certificados por organismos reconocidosLos cursos especializados son certificados por organismos reconocidos

No se cuenta con una base nica consolidada de informacin sobre las capacitacionesSe cuenta con una base nica para todo el distrito, de informacin sobre capacitaciones (Temas, metodologa, duracin, asistentes)La entidad coordinadora cuenta con una base de informacin sobre capacitaciones.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

CENTRO DE COMPETENCIAS DE LA COMUNICACIN. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO. Elaboracin de un Mdulo Instruccional. Proyecto de Titulo V. Gloria J. Yukavetsky, M.A. Ed. Junio 2003.

CENTRO DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTO, TECNOLGICO DE MONTERREY. Gua de Diseo Instruccional.

INSAFORP. INSTITUTO SALVADOREO DE FORMACIN PROFESIONAL. 2001. Una Metodologa de Diseo Curricular para Programas de Formacin Profesional por Competencias. San Salvador, El Salvador.

SENA. Direccin de Formacin Profesional, Divisin de Desarrollo Tcnico Pedaggico. 2002 Manual para disear estructuras curriculares y mdulos de Formacin para el desarrollo de competencias en la Formacin Profesional integral

CONVENIO SENA MONDRAGN. Gua de Desarrollo Curricular. 1998

SENA Regional Valle. Grupo de Capacitacin. Un Modelo Para el Diseo Curricular En el Contexto de la Formacin Profesional en el SENA. Cali Marzo de 1990.

CINTERFOR Centro Interamericano para la Investigacin y Documentacin sobre Formacin Profesional. Aprendizaje organizacional y Formacin Profesional para la Gestin del Riesgo. 2004.

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. El personal local de Salud y la Comunidad, frente a los desastres naturales. Ginebra. 1989.

PINTO BARAJAS, Antonio. Orientaciones prcticas para el aprendizaje. Bogot, Editorial Visin Litografa. 1993.

FEDERACIN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. Educacin Comunitaria para el hogar saludable. Segunda edicin.

ARELLANA Fabin. Consultor OFDA para Colombia y Ecuador.

CRUZ ROJA SECCIONAL CUNDINAMARCA. Departamento de capacitacin y Educacin. Portafolio de Servicios 2004.

ANEXO 1

TEMTICAS DE CAPACITACIN A COMUNIDAD DESDE LA DPAE

AOTEMAPOBLACINNo. PERSONAS

1999Gestin Local del RiesgoFuncionarios de todas las localidades150

Prevencin de EmergenciasComits Barriales de Gestin del Riesgo5020

Gestin Local del RiesgoComunidad971

2000Gestin Local del RiesgoComunidad1017

Prevencin de EmergenciasComits Barriales de Gestin del Riesgo3931

2001Gestin Local del RiesgoComunidad1232

Amenaza Ssmica y

Preparativos para emergenciasComunidad e instituciones3466

InundacionesComunidad e instituciones280

Prevencin de EmergenciasCapacitacin al CLE459

Inundaciones,

Deslizamientos,

Reaccin psicolgica a emergenciasComunidad e instituciones3390

2002Amenaza Ssmica,

Plan Familiar de Emergencias, Mapa comunitario de Riesgos

Riesgo Tecnolgico,

Cmo sobrevivir en desastres.Comunidad e instituciones9533

2003Amenaza Ssmica,

Plan Familiar de Emergencias, Mapa comunitario de Riesgo, Riesgo Tecnolgico,

Bogot y sus amenazas

Sealizacin y EvacuacinComunidad e instituciones16360

2004Amenaza Ssmica,

Plan Familiar de Emergencias, Mapa comunitario de Riesgo, Riesgo Tecnolgico,

Bogot y sus amenazas

Comunidad e instituciones1851 (*)

TOTAL47.660

(*) All se culmin la meta planteada para el 2003 desde al rea de Gestin Social y las capacitaciones pasaron a desarrollarse desde el rea de Informacin, Educacin y Enlace.

ANEXO 2

CAPACITACIONES DESDE LAS LOCALIDADES

Localidad San Cristbal

Debido al desbordamiento de la quebrada Chiguaza en mayo de 1994, y la consecuente avalancha en el barrio Altamira, con victimas fatales, el CLE promueve y gestiona una serie de acciones y proyectos de capacitacin, a nivel local, as:

1994Administracin para Desastres. Dirigido al CLE y brindada por la UPES (Hoy DPAE)

1996Programa de Gestin Ambiental y Prevencin de Riesgos

Talleres en Prevencin de desastres, Manejo de residuos slidos. Reforestacin, Manejo de zonas verdes. Jornadas Ambientales de aseo y limpieza de quebradas, Jornadas de reforestacin y cuidado de zonas verdes.

1996Educacin ambiental para las comunidades ubicadas en zonas de riesgo con nfasis en la quebrada Chiguaza

1996Proceso de capacitacin y formacin de lderes comunitarios en prevencin y manejo de riesgos en la localidad de San Cristbal.

1997Gestin Ambiental Comunitaria (Talleres a 6 barrios cercanos al parque Entre nubes)

1997Prevencin de Emergencias (Comunidad de 16 barrios y entidades operativas del CLE Bomberos, Polica, Defensa Civil, Ejercito) total 544 personas

Plan de Contingencia para los barrios Granada sur, Montebello, Padua, San Luis y Villa Nataly

Programa de Sensibilizacin Ciudadana sobre el manejo de residuos slidos

1997Programa Dinamizacion de la Educacin Ambiental en centros educativos.

1998Capacitacin en Plan Escolar para la Gestin del Riesgo a 30 colegios (750 personas):

Prevencin y atencin de emergencias

Anlisis de Riesgos

Conformacin de Brigadas escolares

Planes de Contingencia

Simulacros

1999Capacitacin a los voluntarios de la Defensa Civil (12 Juntas, 150 personas):

Primeros Auxilios Avanzados

Bsqueda Y Rescate.

Gestin De Riesgos.

Conformacin de Brigadas Barriales de Prevencin

2000 Capacitacin de Brigadas Barriales en Prevencin de Emergencias:

Primeros Auxilios Bsicos

Salvamento Acutico

Proteccin

Rescate Bsico

2001Amenaza Ssmica y preparativos para emergencias. A 60 colegios

Amenaza Ssmica y preparativos para emergencias. A 70 Barrios

Estructuras Colapsadas

2002 Capacitacin al Comit Local de Emergencias:

Evaluacin de Daos y Anlisis de necesidades

2003 Capacitacin a Brigadas Barriales

Primeros Auxilios Bsicos

Mapas familiares y comunitarios de riesgos

Respuesta a Emergencias

Localidad de Antonio Nario

2002 Elaboracin del mapa local de riesgos para 5 barrios y Plan Local de Emergencias

2003 Elaboracin del mapa local de riesgos para 6 barrios y finalizacin del Plan Local

Localidad Rafael Uribe Uribe

2003 Sensibilizacin y formacin de lderes comunitarios

Localidad Engativ

2002 Capacitacin al CLE en Gerencia en manejo de desastres

Localidad Mrtires

2003 Organizacin y capacitacin de comits barriales comunitarios

Localidad Teusaquillo

2002 Capacitacin Interinstitucional (Comit Local de Emergencias, comunidad):

BREC

Rescate en alturas

Materiales Peligrosos (Mat-Pel)

Primeros Auxilios Bsicos

Conformacin de grupo de voluntarios para Cruz Roja

Localidad de Fontibn

2003 Capacitacin en Gestin del Riesgo

Localidad de Usaqun

2000Capacitacin en amenazas locales, naturales y tecnolgicas a comunidades e instituciones.

ANEXO 3

OFERTA ACTUAL DE CAPACITACIONES

OFERTA INSTITUCIONAL DE CUERPOS OPERATIVOS

Cruz Roja y Defensa Civil

Las entidades que agrupan voluntarios en el Distrito Capital son la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogot y la Defensa Civil Colombiana Seccional Bogot, las cuales cuentan con procesos de capacitacin propios para sus voluntarios. Difieren el uno del otro en temarios, contenidos, tiempos de desarrollo, y afinidad enfocada esta a su campo de accin. El voluntario nuevo es capacitado por primera vez y su proceso tiende a estancarse, no recibe una realimentacin apropiada y oportuna.

Cuentan con metodologas generadas por las mismas entidades, o adaptadas de otras, con resultados promedio, algunos procesos son autodidactas, dejando vacos con bajos resultados que hacen que el desempeo en la respuesta no sea el ptimo o por lo menos el adecuado. Tambin han acogido metodologas externas, que han sido probadas con buenos resultados.

En cuanto a niveles y especialidades, cuentan las entidades con dos niveles, uno Bsico y otro Especializado, en el primero se encuentran todos los voluntarios que ingresan a las entidades, reciben un programa de capacitacin en que se enfatiza la doctrina institucional, con una induccin a la entidad de acuerdo a su mbito. Los programas ofrecidos se enuncian a continuacin.

Programa Curso Basico de la Defensa Civil

TEMAS O MATERIASHORAS

Fase Prevencionista16 Horas

1 Qu es y qu hace la defensa civil colombiana2

2 Organizacin jurdica y operativa. 6

3 Consecucin de recursos 1

4 Liderazgo, principios, vocacin, tica y valores2

5 Sistema nacional de prevencin y atencin de desastres1

6 Teora del desastre y gestin del riesgo4

Fase Socorrista68 Horas

7. Primeros auxilios bsicos24

8. Bsqueda, salvamento y rescate10

9. Manejo de cuerdas5

10. Control y extincin de incendios7

11. Campamentacin4

12. Comunicaciones11

13. Censos3

14. Eventos de afluencia masiva de pblico4

Ejercicio de entrenamiento16 Horas

TOTAL100 HORAS

Programa Curso Basico de la Cruz Roja Colombiana

TEMAS O MATERIASHORAS

1 Formacin institucional (doctrina y proteccin )24

2 tica 10

3 Primeros auxilios 120

4 Protocolo primer respondiente - preparativos para desastres 22

5 Primera respuesta riesgo psicosocial 4

6 Taller contra incendios 8

7 Trabajo comunitario 12

8 Telecomunicaciones 8

9 Seguridad vial 8

10 Salvamento acutico 4

11 BREC liviano24

12 Terrenos 46

TOTAL290 HORAS

En el nivel especializado, las entidades ofrecen una amplia gama de programas entre ellos:

Capacitacion Especializada - Defensa Civil Seccional Bogota

(A Dic-2003)

1Bsqueda y Salvamento

2Prevencin y evaluacin de desastres

3Botes y Balsas

4Manejo de Equipos

5Comunicaciones

6Espacios Confinados

7Evaluacin de Edificaciones

8Eventos Masivos

9Conformacin de Brigadas Empresariales

10Sustancias Peligrosas

11Sustancias Peligrosas

12Control y Extincin de Incendios

13Abejas Africanizadas

14CPI

15Organizacin Comunitaria

16Almacenes de Emergencia

17Empleo de Explosivos

Capacitacion Especializada - Cruz Roja Colombinana Seccional Cundinamarca Y Bogota.

(A Dic-2003)

1Atencin Pre Hospitalaria. (APH)

2Bsqueda y Rescate. (SAR)

3Salvamento Acutico.

4Bsqueda y Rescate con Perros (K-SAR)

5Telecomunicaciones.

6Seguridad Vial

7Participacin Comunitaria

8Socios Colaboradores

Dentro de estos programas ofrecidos por Cruz Roja encontramos amplios temarios, cada uno de ellos a nivel de especializacin, esto hace de los cursos sean de un elevado nivel tcnico pero de extensa duracin. A continuacin se presenta el temario para el curso de Rescate Nivel Intermedio ofrecido.

Cruz Roja Curso Bsqueda Y Rescate S.A.R Nivel Intermedio

MODULOSINTENSIDAD

HORARIA

Introduccin4 horas

Acondicionamiento8 horas

Serie 3000 Y Socorros6 horas

Protocolos INSARAG8 horas

Sistema Comando22 horas

tica6 horas

A.P.H80 horas

Rescate Con Cuerdas180 horas

Bomberotecnia30 horas

Mat Pel36 horas

Seguridad Vial3 horas

K SAR3 horas

B.R.E.C50 horas

Rescate70 horas

Rescate Vehicular14 horas

Salvamento Acutico16 horas

Orientacin Y Cartografa32 horas

Rescate En Montaa44 horas

Espacios Confinados32 horas

Helicoportados24 horas

Capacitacin sobre Salud Mental en Situaciones de Desastre

El Distrito capital viene trabajando en el desarrollo de una poltica de Salud Mental para la Capital, dentro de la cual se vienen adelantando acciones interinstitucionales para la implementacin de una estrategia de Salud Mental en situaciones de Emergencia y Desastre. A continuacin se presenta la propuesta de capacitacin de la Cruz Roja seccional Cundinamarca-Bogot.

PERSONAL CUERPOS DE SOCORROPERSONAL NO ESPECIALIZADO

INSTITUCIONALCOMUNIDAD

Importancia de la salud mental

Primeros auxilios psicolgicos

En desastresImportancia de la salud mental

Atencin psicosocial en desastresImportancia de la salud mental

Atencin psicosocial en desastres

Proyecto de vidaProyecto de vidaProyecto de vida

Conductas de auto cuidadoConductas de auto cuidadoComo fortalecer tu actitud de ayuda

Sndrome de estrs del rescatistaSndrome de estrs del rescatista

Manejo del estrsManejo del estrsManejo del estrs

DueloDueloDuelo

Depresin y suicidioDepresin y suicidioDepresin y suicidio

Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad

Miedo / angustiaMiedo / angustia

CrisisCrisisCrisis

Sndrome de estrs postraumticoReacciones psicolgicas por desastres en grupos especficos.

(nios, ancianos, voluntarios)

Tcnicas de relajacinAcompaamiento en situaciones de crisis

Tcnicas de relajacinAcompaamiento en situaciones de crisis

Tcnicas de relajacin

Resolucin de conflictos IntrafamiliaresResolucin de conflictos

Maltrato

Intrafamiliar

(nios / adolescentes y adultos)

Redes institucionales de apoyoManejo de alberguesRedes comunitarias de apoyo

Estrategias de acercamiento a la comunidadRehabilitacin emocional bajo el componente ldicoRehabilitacin emocional bajo el componente ldico

Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot

El cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot, tiene una escuela de entrenamiento en la llamada Academia de Bomberos, donde se imparte capacitacin e instruccin para brigadas de emergencias, y empresas, en los siguientes temas:

TEMADURACIN

Contra incendios4 Horas

Rescate Vehicular4 Horas

Pista de Claustrofobia4 Horas

Evacuacin4 Horas

OFERTA INSTITUCIONAL EMPRESARIAL

Consejo Colombiano de Seguridad

CURSOINT. HORAR

Competencias laborales en seguridad, salud y ambiente16 horas

Manejo seguro de materiales y montacargas8 horas

II Jornada nacional sobre implementacin de planes de emergencia empresarial8 horas

Salud Ocupacional para no especialistas e integrantes de comits paritarios de salud32 horas

Programa de formacin de auditores internos al sistema de gestin en seguridad y salud ocupacional NTC OHSAS 1800132 horas

III Encuentro de seguridad, calidad y medio ambiente en el sector elctrico16 horas

Seminario: seguridad para contratistas del sector hidrocarburos16 horas

III Congreso internacional sobre transporte de sustancias qumicas16 horas

Incendios y Manejo de Emergencias

Higiene y Seguridad Industrial

Especializacin en seguridad y Prevencin de Riesgos Profesionales

Entidades o Instituciones Privadas

Existen algunos grupos o instituciones que brindan capacitaciones obre el tema de riesgos, de forma aislada, pero enfocados a dos pblicos especficos: uno a los funcionarios de la empresas, responsable de la toma de decisiones y del control operativo y operacional de las mismas, ofreciendo capacitaciones como Gestin Integral de Riesgos Organizacionales, o a Jefes de seguridad, de plantas, consultores de riesgos, con cursos como Anlisis y Evaluacin de Riesgos Tecnolgicos.

De otra parte estn las Universidades como los Andes, con la especializacin en Evaluacin de riesgos y prevencin de desastres, La Universidad Nacional, con sus cursos sobre Prevencin y atencin de Emergencias y desastres, dirigido a estudiantes de enfermera y medicina.

OFERTA DE CAPACITACIN A COMUNIDAD

Capacitaciones Ofrecidas por la DPAE

La Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE, a travs del rea de Informacin, Educacin y Enlace, contrat a una profesional dedicada exclusivamente a capacitacin, sobre las siguientes ocho temticas:

1. Amenaza Ssmica y Preparativos para Emergencias

2. Plan Familiar de Emergencias

3. Mapa Comunitario de Riesgos

4. Amenaza de Inundacin

5. Incendios Forestales

6. Deslizamientos

7. Bogot y sus Amenazas

8. Amenaza Tecnolgica

Capacitaciones Ofrecidas por las Localidades

Las Alcaldas Locales se encuentran contratando los siguientes proyectos de capacitacin que han sido gestionados por los Comits Locales de Emergencias, siguiendo los lineamientos de la DPAE. Sern desarrollados con presupuesto 2004 y se terminarn de ejecutar en el 2005.

Localidad de Santa Fe

Formacin de lderes comunitarios en Gestin de Riesgos y acompaamiento a grupos vulnerables.

Dirigido a 30 lderes, 140 madres comunitarias, 60 docentes de jardines infantiles

Localidad de San Cristbal

Formacin de Lderes en Gestin de Riesgos y Primer Respondiente.

Dirigido a 60 lderes comunitarios, 661 madres comunitarias y 52 instructoras Fami

Localidad de Puente Aranda

Capacitacin en Prevencin de Emergencias.

Dirigido a fortalecer Juntas de Defensa Civil, 30 lderes comunitarios, 120 madres comunitarias y 40 docentes.

Localidad Antonio Nario

Elaboracin de mapa local de riesgos y plan local de atencin de emergencias.

Dirigido a 7 barrios de la localidad, capacitacin al CLE y a 15 brigadas comunitarias de emergencias.

Localidad Rafael Uribe Uribe

Promocin y apoyo a la realizacin de campaas de prevencin de riesgos y desastres. Dirigido a 30 lderes, 600 madres comunitarias.

Localidad Mrtires

Mrtires Segura - Creacin de tejido social y creacin de red de comunicacin.

Dirigido a fortalecer las Juntas de defensa Civil, 30 lderes comunitarios, 60 madres comunitarias, 30 docentes de jardines, 30 integrantes de comits comunitarios.

Localidad Teusaquillo

Dotacin al Comit Local para la prevencin y atencin de emergencias. Sensibilizacin y capacitacin a los integrantes del CLE, comunidad educativa, habitantes de conjuntos de propiedad Horizontal.

Localidad de Tunjuelito

Apoyo a la comunicacin, capacitacin y divulgacin en los procesos de prevencin y atencin de emergencias.

Dirigido a fortalecer juntas de defensa civil, 30 lderes comunitarios, 120 madres comunitarias, 40 docentes de jardines infantiles ingestin de Riesgos y Primer Respondiente.

Localidad de Suba

Fortalecimiento del Comit Local de Emergencias.

Dirigido a fortalecer las juntas de defensa civil, 120 madres comunitarias, 40 docentes de jardines infantiles, en Gestin del Riesgo y Primer Respondiente.

ANEXO 4

COMPONENTES

1. DESARROLLO DE INVESTIGACION, DIAGNSTICO Y ANLISIS

Procesos a nivel Institucional y Comunitario

2. DISEO DE LA ESTRUCTURA PEDAGGICA

2.1 Desarrollo de Temas y Contenidos

2.2 Definicin de Modalidades

2.2.1 Formal

Continuado

Curso

Diplomado

Especializacin

Otro

2.2.2 No Formal

Capacitacin Puntual

Curso

2.3 Alcance

2.3.1 Cuerpos de Socorro

2.3.2 Brigadas Empresariales

2.3.3 Integrantes del SDPAE (Incluye tomadores de decisiones)

2.3.4 Grupos Comunitarios Organizados

2.3.5 Comunidad en General

2.3.6 Instructores

2.4 Estrategia Metodolgica y Didctica

2.4.1 Metodolgica:

Conferencias

Seminarios

Talleres

Encuentros

Pasantas

2.4.2 Didctica:

Cartillas

Guas

Videos

Audios

Ayudas

2.5 Nivel de Formacin

2.5.1 Sensibilizacin

2.5.2 Bsico

2.5.3 Intermedio

2.5.4 Avanzado

2.5.5 Reentrenamiento

3. ORGAN IZACIN PARA LA ADMINISTRACIN, CONTROL Y SEGUIMIENTO

3.1 Administracin

Responsable

Funciones

3.2 Control

Registro

Evaluacin

Certificacin

3.3 Seguimiento

Evaluacin

Retroalimentacin

Presentacin sistemtica de hechos, ideas, habilidades y tcnicas.

Modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivacin en la que estn involucrados componentes psicolgicos, fisiolgicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento.

Actitud es la forma de motivacin social que predispone la accin de un individuo hacia determinados objetivos o metas. Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la socializacin -Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad - y, por tanto, como algo modificable.

Conjunto de actividades que se realizan para cumplir las exigencias de las funciones productivas y/o sociales, determinadas en la unidad de competencia, es decir el rol y trabajo con valor y significado para los participantes.

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD

Por el cual se organiza el Sistema Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias de Santa Fe de Bogot y se dictan otras disposiciones

Por el cual se organiza el Rgimen y el Sistema para la Prevencin y Atencin de Emergencias en Bogot Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

PGINA

28Diagonal 47 # 77B-09 Interior 11 PBX 4297414 al 19 Fax 4109014www.sire.gov.co

[email protected]