capacitaciÓn en patrimonio cultural atacameÑo vida aldeana en... · alfarería • los individuos...

18
CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO LA VIDA ALDEANA EN ATACAMA Material preparado por Ulises Cárdenas Hidalgo Arqueólogo, Universidad de Chile San Pedro de Atacama, Febrero 2019

Upload: others

Post on 16-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO

CULTURAL ATACAMEÑO

LA VIDA ALDEANA EN ATACAMA

Material preparado por Ulises Cárdenas Hidalgo

Arqueólogo, Universidad de Chile

San Pedro de Atacama, Febrero 2019

Page 2: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Los Pueblos Agrícolas de Atacama

• Desde mediados del primer milenio antes de Cristo, comienzan a aparecer en la Puna de Atacama, una serie de aldeas habitacionales que reflejan la consolidación definitiva de un nuevo modo de vida, caracterizado por:

a) Sedentarismo.

b) Horticultura asociada a obras de regadío.

c) Funebria Compleja.

d) Economía Mixta (Agropastoril)

e) Fuertes contactos interregionales.

Page 3: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

¿Qué sitios en Atacama evidencian

este proceso? • En la Puna de Atacama se han

descubierto dos conjuntos aldeanos cuyos rasgos arquitectónicos comparten características configurativas comunes:

• Planta circular (Wankarani).

• Patrón celular.

• Patios Ceremoniales

• Muro Perimetral.

• Recintos habitacionales y bodegas anexas.

• Techos cónicos.

a) Aldea de Tulor.

b) Aldea de Calar.

Page 4: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Aldea de Tulor (Tulor-1)

• Asentamiento aldeano de patrón celular similar a Guatacondo y Ramaditas en la Primera región.

• Su tiempo de mayor actividad se ha establecido entre los 300 a.C. a los 100 d.C.

• Presenta dos tipos de ocupaciones (Habitacional y Cementerio).

• Se ubicó en la zona de desagüe del río San Pedro.

• El material cultural excavado da cuenta de una vida agropastoril consolidada con profundas relaciones económicas con poblaciones de la costa, el NW argentino y el Altiplano meridional.

Page 5: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Aldea de Tulor (Tulor-1)

• Conjunto arquitéctónico de más de 3.000 m².

• Base estructural compuesta por 22 recintos circulares.

• Depósitos, Pasillos de Circulación, Muro Perimetral.

• Cerámica pulida y alisada (gris, rojiza o marrón).

• Cerámica estilo Vaquerias y las Cuevas Tricolor.

• Los anteriores antecedentes permiten postular que en la aldea de Tulor vivió una población de criadores de llamas (corrales), cultivadores de maíz (campos de cultivo), artesanos, alfareros y metalurgistas.

• Cercano a este asentamiento se localiza el sitio de Tulor Algarrobo que presenta una particular figurilla proveniente de la Cultura Condorhuasi del NW Argentino (Provincia de Catamarca). Sus creadores hacia el año 300 a.C. usaban tembetá, fumaban en pipas y tenían costumbre funeraria de sacrificar ejemplares de camélidos como parte de las ofrendas a los difuntos.

Page 6: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Aldea de Calar

• Esta aldea se ubica al N de San Pedro de Atacama, en la terraza oriental que da hacia el sector más alto del río Vilama, próxima a una zona de campos de cultivo.

• Posee una superficie de 2.950 m² y esta compuesta de por 34 estructuras situadas en semicirculo alrededor de un gran espacio libre que posteriormente fue dividido (Patio Ceremonial).

• El Padre Le Paige excavo 25 tumbas en donde habían adultos y párvulos asociados a cerámica alisada gris oscura y pulida gris oscura y negra.

• Presenta conchas marinas, alfarería del NW Argentino y Altiplano Boliviano.

• Debió tener su auge como aldea entre el 200 a.C. y los comienzos de la era cristiana.

Page 7: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Pero en esa época…¿En que otros

sectores de Atacama vivía la gente? • Durante el formativo o intermedio temprano se ha observado que las poblaciones

atacameñas, hipotéticamente vivieron en algunos ayllus de San Pedro de Atacama y otros pueblos de la zona

• Lamentablemente no se han encontrado más asentamientos habitacionales que pueden corresponder a este período cultural.

• Sin embargo, una gran cantidad de cementerios han proporcionado significativos indicios propios de esta época, entre los que destacan:

a) Toconao Oriente.

b) Larache Callejón.

c) Tchaputchayna.

d) Tulor 4.

e) Larache Acequia.

f) Sequitor Alambrado.

• Por otra parte, en Calama se ha descubierto un cementerio (Topater) que por sus características materiales estaría más vinculado a los desarrollos culturales de los Valles Occidentales (Fase Alto Ramirez), presentando algunos indicadores de cultural formativas del Titikaka (Cultura Pukara) y una fecha promedio que la ubicaría en los inicios de la era cristiana (10 d.C.)

Page 8: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

¿Qué información nos entregan los

cementerios de esta época?

Page 9: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Alfarería

• Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos.

• En la cerámica destaca el predominio de cántaros y vasijas rojo pulido.

• Presencia de botellas biesferoires, vasos, ollas ovoides.

• Urnas ovoides de base cónica y cantaros antropomorfos negros o rojizos del tipo Larache-Toconao, decorados con tiras sobrepuestas y círculos excisos indican afinidades con la Tradición San Francisco del NW Argentino.

Page 10: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Cantaros Antropomorfos

Tipo Larache - Toconao

Page 11: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Artesanías Atacameñas

• Aparecen en muchos contextos pipas confeccionadas en cerámica, algunas con motivos naturalistas, en donde se fumaban sustancias psicoactivas como el cebil y/o tabaco.

• También aparecen algunos tembetás de piedra y cerámica los cuales eran colocados en la zona inferior del labio del occiso.

• Durante esta época es característica la costumbre de tapar la boca del difunto con trozos de malaquita o turquesa.

Page 12: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Consumo de Alucinógenos durante

el Período Formativo

Page 13: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

¿Qué es el Cebil? • Es una planta perteneciente a la estrata

árborea que crece en los ambientes húmedos del Noroeste Argentino, especialmente la zona de las Selvas Occidentales.

• Su nombre científico es Anadenanthera colubrina y pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas.

• Posee altas concentraciones de dimetriltriptamina y bufotenina en las semillas, que una vez extraídas son tostadas y pulverizadas.

• Este árbol nunca creció en territorio atacameño, por lo cuál los atacameños tuvieron que conseguirlo a través del intercambio con las culturas vecinas.

• La forma de consumo puede ser aspirando los polvos por la nariz, fumandolo en pipas, inyectándolo en forma de enemas, o también agregandolo a brebajes.

Page 14: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Y al iniciarse la Era Cristiana ¿Qué cambios

y continuidades se visualizan en el registro

arqueológico de San Pedro de Atacama?

• Hacia finales del primer siglo de la era cristiana (100 d.C.), gran parte de los ayllus de San Pedro se encuentran ocupados por aldeas.

• Los estudios han señalado que la población atacameña durante este periodo (Etapa Sequitor) experimentó un incremento demográfico en relación a la anterior (Etapa Toconao).

• Se experimenta una intensificación de la producción agrícola, la que presenta una mayor estabilidad y diversidad de recursos:

Maíz, Porotos, Zapallos, Calabazas, Ajíes, Quínoa, Papa, Algarrobo y Chañar.

• Complementariamente a la labor agrícola, la ancestral vocación pastoril permitirá consolidar el caravaneo a través del cuál serán intercambiados diferentes productos provenientes desde el océano pacífico, el altiplano boliviano y el noroeste argentino.

• Este hecho permite visualizar a San Pedro de Atacama, durante esta época, como un verdadero centro neurálgico de tráfico interregional.

• De esta forma, se aprecia un activo intercambio con otras culturas del área andina.

Page 15: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

En este proceso muy importantes debieron haber

sido las ferias de intercambio como instancias en

donde, a través del trueque, eran obtenidos

productos de otros ámbitos ecológicos

Page 16: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Pero…¿Qué nos indican los

cementerios excavados en la zona de

los ayllus de San Pedro?

• Las ofrendas recuperadas en estos sitios indican que entre los 100 a 400 años d.C. comienza a desarrollarse fuertemente la alfarería negra pulida.

• Aparecen cestería policroma, hachas de piedra pulida.

• Comienza a reemplazarse el soporte con el cuál son consumidos los alucinógenos (Disminución del consumo en pipas y aumento del consumo en Tabletas)

• Surgen en el registro algunas calabazas incisas.

• Continúan desarrollándose, aunque en menor frecuencia, algunas prácticas como el uso de tembetá y la costumbre de poner minerales de cobre sobre la boca o los ojos del muerto.

• Las pipas y algunos tipos cerámicos dan cuenta de relaciones interregionales (región Chicha, Cultura Cienaga, Vaquerías).

Page 17: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

Y ¿donde vivía la gente durante

esa época? • La población

atacameña durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana tenían sus asentamientos en:

a) Sequitor (Sequitor Oriental)

b) Quitor (Quitor 5,6,7 y 8)

c) Solor

d) Tchecar (Túmulo meridional)

e) Coyo

Page 18: CAPACITACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL ATACAMEÑO vida aldeana en... · Alfarería • Los individuos sepultados en los cementerios de este periodo presentaban ajuares funerarios complejos

De esta forma, este fue el contexto

social y cultural que imperaba en

Atacama hasta el año 400 d.C. • A partir de este momento,

la zona de los ayllus de

San Pedro de Atacama

comienza a recibir las

claras influencias de una

cultura que floreció en las

inmediaciones del Lago

Titikaka conocida

arqueológicamente como

Tiwanaku.