cap.!1:principales!dificultades!enfísica! - astro.ugto.mxrcoziol/cursos/em/em2013s2_cap1.pdf ·...

20
1 Cap. 1: Principales dificultades en física Las dificultades mayores en física son de dos naturalezas: Epistemología La epistemología, estudia el conocimiento; ¿qué es y a que sirve el conocimiento (la ciencia)? Matemáticas disciplina formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos); Para poder responder a estas preguntas necesitamos buscar la respuesta a esta otra grande pregunta: ¿Porque la física sigue la matemática? Respuesta del primer matemático “puro” Pitágoras de Samos (580495 a. C.): Metafísica de Pitágoras: “…en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática¡Esto no es consistente con la visión actual de la ciencia y en matemática! La mecánica cuántica sugiere que la realidad no es “determinista” no sigue relación de causa a efecto – en aparente contradicción con el proceso de inferencia de la lógica – la derivación de conclusiones a partir de premisas La mayoría de los fenómenos físicos no se pueden exprimir de manera sencilla por una formula matemática analítica Por lo tanto: ¿Cual es la origen de la lógica? ¿cual son los principios de la demostración e inferencia válida? ¿Como hacemos para reconocer que un argumento es “verdad”? En 1900, David Hilbert conforma una lista de 23 problemas matemáticos – el segundo problema = probar que los axiomas de la aritmética son consistentes (esto es, que la aritmética es un sistema formal completo que no supone una contradicción) La respuesta viene de Kurt Gödel (en 1931): ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad, es a la vez consistente y completa Entonces, ¿cual es el origen de la lógica? La respuesta viene de la epistemología ¿como el cerebro humano construye un modelo de la “realidad”?

Upload: truongthuy

Post on 02-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

Cap.  1:  Principales  dificultades  en  física  Las  dificultades  mayores  en  física  son  de  dos  naturalezas:    

• Epistemología    -­‐  La  epistemología,  estudia  el  conocimiento;  ¿qué  es  y  a  que  sirve  el  conocimiento  (la  ciencia)?  

• Matemáticas  -­‐  disciplina  formal  que,  partiendo  de  axiomas  y  siguiendo  el  razonamiento  lógico,  estudia  las  propiedades  y  relaciones  entre  entes  abstractos  (números,  figuras  geométricas,  símbolos);      

Para  poder  responder  a  estas  preguntas  necesitamos  buscar  la  respuesta  a  esta  otra  grande  pregunta:      ¿Porque  la  física  sigue  la  matemática?      Respuesta  del  primer  matemático  “puro”  Pitágoras  de  Samos  (580-­‐495  a.  C.):  

• Metafísica  de  Pitágoras:  “…en  su  nivel  más  profundo,  la  realidad  es  de  naturaleza  matemática”  

 ¡Esto  no  es  consistente  con  la  visión  actual  de  la  ciencia  y  en  matemática!    

• La  mecánica  cuántica  sugiere  que  la  realidad  no  es  “determinista”  no  sigue  relación  de  causa  a  efecto  –  en  aparente  contradicción  con  el  proceso  de  inferencia  de  la  lógica  –  la  derivación  de  conclusiones  a  partir  de  premisas  

• La  mayoría  de  los  fenómenos  físicos  no  se  pueden  exprimir  de  manera  sencilla  por  una  formula  matemática  analítica    

 Por  lo  tanto:  ¿Cual  es  la  origen  de  la  lógica?  ¿cual  son  los  principios  de  la  demostración  e  inferencia  válida?  ¿Como  hacemos  para  reconocer  que  un  argumento  es  “verdad”?    En  1900,  David  Hilbert  conforma  una  lista  de  23  problemas  matemáticos  –  el  segundo  problema  =  probar  que  los  axiomas  de  la  aritmética  son  consistentes  (esto  es,  que  la  aritmética  es  un  sistema  formal  completo  que  no  supone  una  contradicción)    La  respuesta  viene  de  Kurt  Gödel  (en  1931):  ninguna  teoría  matemática  formal  capaz  de  describir  los  números  naturales  y  la  aritmética  con  suficiente  expresividad,  es  a  la  vez  consistente  y  completa    Entonces,  ¿cual  es  el  origen  de  la  lógica?  La  respuesta  viene  de  la    epistemología  –  ¿como  el  cerebro  humano  construye  un  modelo  de  la  “realidad”?    

  2  

Definición  de  la  inteligencia:  Jean  Piaget  (1949  Introduction  à  l’épistémologie  génétique)      “La  inteligencia  es  el  proceso  de  integración  de  la  acción  del  sujeto  sobre  el  objeto.”      

• Sujeto  =  conciencia,  fuente  de  interacción  y  integración    • Objeto  =  realidad  –  no  es  directamente  observable  (realidad  escondida),  

pero  tampoco  es  arbitraria  (objetividad)  • Acción  =  interacción  con  la  realidad  escondida  =  única  fuente  de  información  

sobre  la  realidad  escondida    o Cada  acción  se  reproduce  en  el  cerebro  en  la  forma  de  un  patrón  

psicomotor,  formando  ideas  y  conceptos    • Integración  del  acción  =  inter-­‐conexiones  entre  los  patrón  psicomotores    

o  Origen  de  la  lógica  y  matemáticas    

 Consecuencias:  

• La  realidad  que  percibimos  es  una  imagen  (forma)  en  el  cerebro,  reflejando  las  acciones  posible  sobre  la  realidad  escondida      

o Observación  (experiencia)  no  es  directa,  por  lo  que  no  se  puede  separar  el  sujeto  del  objeto    

• Del  otro  lado,  los  patrón  de  acciones,  la  lógica  (matemática)  son  verificable  (efectiva)  –  se  repiten  de  manera  no  aleatoria  –  esto  introduce  la  noción  de  realidad  objetiva  

• La  lógica  y  matemática  permiten  aumentar  nuestro  potencial  de  acción  sobre  la  realidad  escondida    -­‐  producir  nuevas  interacciones  efectivas    

o Conocimiento  =  amplificación  del  potencial  de  acciones  posible  sobre  la  realidad  escondida  ⇒  al  origen  de  la  “tecnología”    

 Para  una  visión  más  reciente  ver  presentación  de  Daniel  Wolpert:  http://www.ted.com/talks/daniel_wolpert_the_real_reason_for_brains.html    

  3  

La  inteligencia  es  un  proceso  de  adaptación  (viejo  de  ~  3-­‐4  mil  millones  de  anos)  è  el  conocimiento  =  aumenta  nuestras  chancas  de  sobrevivir      

   Nota:  aproximación  asintótica  de  la  realidad  è  pero  no  hay  limites  a  la  adaptación      IMPORTANTE:  Esta  teoría  del  conocimiento  no  es  metafísica  –  no  hace  referencia  a  nada  fuera  de  nuestros  patrón  de  acción    

• El  significado  (sentido)  atrás  del  lenguaje  (formal)  esta  confinado  por  completo  por  nuestras  acciones  posibles  sobre  la  realidad  escondida  

o NOTA  esto  implica  otra  formas  de  expresiones,  como  la  música,  la  danza  o  las  artes  visuales,  que  pueden  transmitir  también  emociones  

o Pero  si  estas  formas  no  se  puede  relacionar  con  una  experiencia  efectiva  comuna  (las  emociones  también  son  comunes,  por  ejemplo  el  miedo,  o  el  amor)  no  se  puede  entender      

• Por  principio,  cualquier  concepto  que  describe  algo  fuera  de  este  patrón⎯que  no  implica  una  extensión  de  nuestras  acciones  posibles  sobre  el  real  escondido⎯“no  existe”    

             

  4  

Origen  de  la  conciencia  y  de  la  lógica    En  el  modelo  de  la  inteligencia  de  Piaget  falta  entender  dos  elementos:  el  origen  de  la  conciencia  y  de  la  lógica    En  este  modelo:  

• La  conciencia  =  la  fuente  del  acción  sobre  el  real  • Estas  acciones  tiene  la  forma  de  interacciones  –  a  la  base,  son  interacciones  

entre  las  partículas  de  nuestro  cuerpo  y  las  partículas  del  ambiente    

• La  lógica  =  el  conjunto  de  acciones  efectivas  sobre  el  real  escondido    • De  todas  las  acciones  posibles,  solo  las  acciones  efectivas  tiene  un  

sentido⎯que  permiten  ampliar  nuestro  potencial  de  acción  sobre  el  real  escondido    

• Realidad  objetiva⎯el  conjunto  de  todas  las  interacciones  posible  entre  partículas    

 A  la  base,  de  la  conciencia  +  realidad  =  interacción  entre  partículas      

• Es  el  conjunto  de  interacciones  entre  las  partículas  que  nos  forman  que  es  a  la  base  de  nuestra  conciencia    

• También,  es  el  conjunto  de  todas  las  interacciones  posibles  entre  partículas  formando  el  universo  que  determina  la  realidad  (objetiva)  

 Por  lo  que  la  física,  como  conocimiento  del  real,    sólo  describe  las  interacciones  entre  partículas      NOTA:  Este  modelo  no  es  metafísico,  no  implica  una  realidad  independiente  de  la  experiencia  que  podemos  haber  del  real    

• No  impone  ninguno  modelo,  o  forma,  a-­‐priori  de  la  realidad  • Resuelve  los  problemas  de  interpretación  relacionadas  con  la  mecánica  

cuántica  y  la  relatividad    En  particular,  resuelve  el  problema  del  origen  del  espacio  y  tiempo:  

• La  matemática  amplifica  nuestro  potencial  de  acción  sobre  el  real  o Por  lo  que  la  geometría    describe  un  espacio  de  acción,  no  un  ente  

“metafísico”  pre-­‐existente    • La  física  describe  las  interacciones  entre  partículas  

o Por  lo  que  el  espacio-­‐tiempo  es  el  producto  de  las  interacciones  entre  partículas  

   

  5  

La  matemática  aumenta  nuestro  potencial  de  acción      Demostración:  siguiendo  el  desarrollo  del  formalismo  matemático      Primero  nivel  (nombre  “natural”)  =  los  nombres  enteros  (I)  

• Describen  cuantidades  de  manera  cualitativa    (magnitud  o  escalar)  =  poniendo  entes  en  relación  lógica    

 Operación  lógica  simple:    si   A, B ∈I    

1- Relación  de  equivalencia:  o Identidad  o  reflexividad:  A  =  A      o Simetría:    si  A  =  B  entonces  B  =  A      o Transitividad:    si  A  =  B  y  C  =  B  entonces  A  =  C  

 2- Proporcionalidad   A B∝    

o AA qB qB

= ⇒ = ,  donde   q ∈I y  es  constante    

o Nota  que  cuando    esto  es  una  extensión  de  la  identidad        En  física,  el  concepto  de  proporcionalidad  es  primordial:  las  leyes  de  la  naturaleza  son  relaciones  de  proporcionalidad,  transformadas  por  identidad  por  una  constante  –  las  operaciones  matemática  describen  transformaciones      Ejemplos:  • Relación  entre  masa  y  energía  (Einstein):  E ∝m⇒ E = mc2  donde  c  es  la  

velocidad  de  la  luz⎯velocidad  máxima  de  interacción  entre  partículas  =  por  un  cambio  de  un  fotón    

• Relación  entre  la  energía  y  frecuencia  (Planck):E ∝ν ⇒ E = hν  donde  h  es  la  constante  de  Planck  y  ν  es  la  frecuencia  relacionada  con  un  fotón⎯el  quantum  de  energía  representa  la  cantidad  de  energía  mínima  que  se  puede  cambiar  durante  una  interacción  entre  partículas  =    de  nuevo  un  cambio  de  fotón    

 

Ambas  relaciones  determinan  una  limite  de  las  acciones  posibles  ΔEΔt ≥ h4π

:      

• Un  cambio  arbitrario  pequeño  de  energía  de  un  sistemaΔE→ 0 no  es  posible,  porque  esto  implicaría  que  la  energía  debe  ser  infinita  

o Por  lo  que  las  interacciones  entre  partícula  es  cuantificada  =  base  de  la  mecánica  cuántica        

• Tampoco  no  es  posible  interacciones  instantáneaΔt→ 0    o La  velocidad  de  interacción  debe  ser  finita vinteracción = c    (o  bien c→∞      

no  es  posible)  =  base  de  la  relatividad  de  Einstein          

q = 1

  6  

 Un  grupo   G,( )  es  una  estructura  algébrica,  lógica  que  consiste  en  un  conjunto  de  entes  matemáticos,  G,  con  un  a  conjunto  de  operaciones, ,  posibles    El  símbolo   describe  las  acciones  posibles  (relación  lógica  o  transformación)      Axiomas  de  grupos:  condiciones  sobre  las  operaciones  posibles  dentro  del  grupo  Clausura,  Asociatividad,  Identidad,  Invertibilidad          

• Clausura:  si x, y∈G    entonces  existe  una  operación  tal  que x y = z∈G        Para  el  conjunto  de  número  entero  I,  dos  operaciones  posibles  =  adición  y  multiplicación I , +,×{ }( ) ; x, y∈I ⇒ x y = z∈I        También  posible  son:  

• Comutatividad: x y = y x        

• Asociatividad: x y z( ) = x y( ) z      Pero  tenemos  una  primera  extensión  con  la  identidad:  

• Identidad:   e x = x    o Existe  para  la  multiplicación:   e× = 1∈I ⇒1× x = x    o Pero  no  existe  para  la  adición    

§ Debemos  inventar  un  nuevo  ente  (cero): e+ = 0∉I ⇒ 0 + x = x  § Esto  implica  extender  el  conjunto  de  entes:   Z+ = 0, I+{ }    

Otra  extensión  necesaria  para  la  invertibilidad:    • Invertibilidad   x k = e    

o Para  la  adición,   e = 0 ,  debemos  inventar  los  enteros  negativos:    Z = I− ,0, I+{ }  de  manera  que x + (−x) = 0      

o Para  la  multiplicación, e = 1  ,    debemos  inventar  los  nombre  

racionales,  Q,  de  manera  que ; p,q∈I ⇒ z = pq∈Q⇒ p × 1

q= 1    

 

NOTA  que  mismo  así  el  cero  es  especial,  en  que  no  tiene  inverso   a0= x ∉Q  porque  

0 × x = 0  por  lo  que  tampoco   00  es  definido      

  7  

 Otro  problemas:  los  nombres  racionales,  Q,  no  son  soluciones  a  ecuaciones  algebraica  y  no  pueden  servir  como  limites  en  la  definición  de  derivadas  en  calculo    

• Ej.   x2 − 2 = 0⇒ x = 2 ∉Q      Nota  que  por  definición  un  número  racional  siempre  se  puede  reducir  a  una  forma  donde  p  y  q  no  tienen  factor  común  =  números  primos    

• Pero  esto  implica  que  para  un  número  primo  p,   p ∉Q      Inventando  los  nombres  irracionales  se  obtiene  el  conjunto  de  nombres  reales  R    Interpretación  geométrica:  el  conjunto  R  puede  ser  visto  con  una  línea  continua  de  puntos  =  concepto  de  dimensión  física  continua  (a  la  base  de  la  definición  de  derivada)    La  invención  de  números  imaginarios  o  complejos,  Im,  es  para  poder  resolver  ecuaciones  algebraicas  que  no  tienen  raíz  reales    Ej.   x2 +1= 0⇒ x = −1∉R  -­‐  Inventamos  un  nuevo  ente   i ≡ −1∈Im      

 

Interpretación  geométrica:    asumimos  una  nueva  dimensión  física  (imaginaria)  al  espacio  geométrico  que  da  forma  al  plano  complejo:    para   x, y∈R  y   z∈Im; z = x + yi = reiθ  

donde   r = x + yi = x2 + y2  y   tanθ = yx    

 

 Con  la  invención  de  los  número  complejos  tenemos  el  teorema  fundamental  de  la  algebra:  

• Cada  polinomio  tiene  pelo  menos  una  raíz  en  el  plano  complejo  • Cada  polinomio  de  grado  n  tiene  exactamente  n  raíces  en  el  plano  complejo  

cuando  estas  raíces  son  correctamente  contada            Tanto  R  como  Im  se  usan  como  campos  =  bases  de  la  representación  geométrica  de  las  interacciones  en  física    

• La  geometría  describe  el  espacio  de    acciones  posible  sobre  el  real  no  una  entidad  metafísica  independiente  (espacio  o  “manifold”)  

       

  8  

La  naturaleza  del  espacio-­‐tiempo  en  física    Isaac  Newton  (1642-­‐1727)  –  invento  la  mecánica  clásica  y  el  calculo  diferencial  integral      En  la  mecánica  de  Newton,  se  usa  la  matemática  para  describir  las  interacciones  de  las  partículas  en  términos  de  las  variaciones  de  sus  propiedades  =  posición  en  el  espacio,  en  función  del  tiempo      Leyes  de  Newton:      

3- Inercia  –  en  ausencia  de  fuerza  externa,  una  partícula  con  masa  m  conserva  su  cantidad  de  movimiento  constante:    

(1.1)    o      

 4- Fuerzas  externas  sobre  una  partícula  cambia  su  cantidad  de  movimiento:    

   

(1.2)  

F = d

pdt

= m dvdt

= ma    

 3-­‐  Acción  =  reacciones⎯todas  las  fuerzas  vienen  en  pares      NOTA:  en  la  física  de  Newton,  esta  tercera  ley  es  algo  arbitrario⎯pero  no  lo  es  más  cuando  se  sabe  que  las  fuerzas  describen  interacciones  entre  partículas      En  este  modelo,  el  tiempo  y  el  espacio  son  cuantidades  metafísicas  =  existen  a-­‐priori  (conceptos  relacionados  a  ninguna  experiencia)  y  por  lo  tanto  viola  el  principio  epistemológico          

p = mv = m drdt

= Constant

dpdt

= 0

  9  

Casi  al  mismo  tiempo  Gottfried  Wilhelm  von  Leibniz  (1646  –1716)  invento  la  mecánica    analítica    

• En  la  mecánica  analítica,  el  espació-­‐tiempo  es  un  producto  natural  de  la  descripción  de  las  interacciones,  no  entidades  separadas  

 Cuando  una  fuerza    actúa  sobre  una  partícula  moviendo  la  de  la  posición  a  a  la  posición  b  que  es  importante  es  el  trabajo    hecho  por  la  fuerza:    

(1.3)        

Donde    es  el  desplazamiento  infinitesimal  a  lo  largo  de  la  trayectoria  de  la  partícula  

• Esta  definición  incluye  de  manera  implícita  la  fuerza  y  el  espacio-­‐tiempo  (desplazamiento)  en  un  solo  parámetro  escalar    

   La  mecánica  analítica  es  que  se  aplica  en  la  física  moderna  –  relatividad  de  Einstein  (gravedad  =  la  estructura  del  espacio-­‐tiempo)  y  mecánica  cuántica  (la  estructura  de  la  materia)        

F

Wa→b

Wa→b =

F ⋅dl

a

b

∫ dl

  10  

¿Como  el  espacio-­‐tiempo  sale  de  la  interacciones  entre  partículas?      

• Consideramos  una  interacción  entre  dos  partículas  (un  cambio  de  fotón)  • Asumiendo  que  ninguna  interacción  es  instantánea  –  el  fotón  se  propagan  a  

la  velocidad  de  la  luz  (Einstein)  ⇒  noción  física  del  espacio-­‐tiempo  

 • La  interacción  es  descrita  como      

             

• Aplicando  Teorema  de  Pitagoras  ⇒  magnitud  del  desplazamientoh = Δx :    

 • En  el  caso  del  fotón      • Consecuencias:  no  se  puede  separar  espacio  de  tiempo,  los  dos  conceptos  

son  intrínsecamente  ligados  –  tiene  origen  física  comuna  en  la  interacción  entre  partículas  =  espacio-­‐tiempo    

• Las  interacciones  son  relativas  –  misma  interacción  descrita  en  otro  referencial    debe  ser  igual  (Einstein)    

 

7 1.5 Construction of the coordinates used by another observer!t

t

x

Tangent of thisangle is !

!Figure 1.2 The time-axis of a frame whose velocity is v.

t

x

a

a

–a

!

!Figure 1.3 Light reflected at a, as measured by O.

events that reflect light rays in such a manner that they return to the t axis at +a if they leftit at !a, for any a. Now look at this in the spacetime diagram of O, Fig. 1.4.

We know where the t axis lies, since we constructed it in Fig. 1.2. The events of emis-sion and reception, t = !a and t = +a, are shown in Fig. 1.4. Since a is arbitrary, it doesnot matter where along the negative t axis we place event E , so no assumption need yetbe made about the calibration of the t axis relative to the t axis. All that matters for themoment is that the event R on the t axis must be as far from the origin as event E . Havingdrawn them in Fig. 1.4, we next draw in the same light beam as before, emitted from E ,and traveling on a 45" line in this diagram. The reflected light beam must arrive at R,so it is the 45" line with negative slope through R. The intersection of these two lightbeams must be the event of reflection P . This establishes the location of P in our dia-gram. The line joining it with the origin – the dashed line – must be the x axis: it does

Δx = cΔt

Δx( )2 − cΔt( )2 = 0

  11  

   

• Por  lo  que      

• En  tres  dimensiones,  incluyendo  interacciones  menos  rápida  que  la  luz:  (1.4)      

• El  intervalo,   ,  es  un  invariante  (no  depende  del  sistema  de  referencia)    (1.5)            

8 Special relativity!t

a

x

–a

!

"

#

t

x

!Figure 1.4 The reflection in Fig. 1.3, as measured O.

t!

!

x

x

t

(a)

t

!

! x

x

t

(b)!Figure 1.5 Spacetime diagrams of O (left) and O (right).

not coincide with the x axis. If you compare this diagram with the previous one, youwill see why: in both diagrams light moves on a 45! line, while the t and t axes changeslope from one diagram to the other. This is the embodiment of the second fundamentalpostulate of SR: that the light beam in question has speed c = 1 (and hence slope = 1)with respect to every observer. When we apply this to these geometrical constructions weimmediately find that the events simultaneous to O (the line t = 0, his x axis) are not simul-taneous to O (are not parallel to the line t = 0, the x axis). This failure of simultaneity isinescapable.

The following diagrams (Fig. 1.5) represent the same physical situation. The one on theleft is the spacetime diagram O, in which O moves to the right. The one on the right isdrawn from the point of view of O, in which O moves to the left. The four angles are allequal to arc tan |v|, where |v| is the relative speed of O and O.

Δx( )2 − ct( )2 = 0 = Δx( )2 − ct( )2

Δs2 = − cΔt( )2 + Δx( )2 + Δy( )2 + Δz( )2

Δs2

Δs2 = Δs 2

  12  

Consecuencias:      La  dilatación  del  tiempo:    

(1.6)      

La  contracción  de  Lorentz:      

(1.7)        Ej.  En  la  película  Prometeo  (Ridley  Scott  2012)  –  astronautas  viajan    en  2  años      ¡Esto  es  imposible!      Asumimos  viajando  a  la  velocidad  de  la  luz,  tomaría  35  años  para  llegar  y  con  la  dilatación  del  tiempo  habría  pasado  1.6  años  para  los  astronautas      Velocidad  real  posible  (pero  difícil  a  realizar)  seré  0.1c  que  produciría  un  viaje  de  346  años,  pero  a  esta  velocidad  solo  se  salve  ~3  años  con  la  dilatación  del  tiempo                    

Δt = Δt

1− v2

c2⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

l = l 1− v( )2

3.27 ×1014 km

  13  

La  estructura  del  espacio  tiempo  (Einstein)  =  el  espacio  causal:    

   

   

           

13 1.6 Invariance of the interval!The events that are lightlike separated from any particular event A, lie on a cone whose

apex is A. This cone is illustrated in Fig. 1.8. This is called the light cone of A. All eventswithin the light cone are timelike separated from A; all events outside it are spacelikeseparated. Therefore, all events inside the cone can be reached from A on a world linewhich everywhere moves in a timelike direction. Since we will see later that nothingcan move faster than light, all world lines of physical objects move in a timelike direc-tion. Therefore, events inside the light cone are reachable from A by a physical object,whereas those outside are not. For this reason, the events inside the ‘future’ or ‘forward’light cone are sometimes called the absolute future of the apex; those within the ‘past’ or‘backward’ light cone are called the absolute past; and those outside are called the abso-lute elsewhere. The events on the cone are therefore the boundary of the absolute past

Galileo:

Einstein:

Two events:

t

t

t

Future of event !

Past of event !

Past of !

‘Elsewhere’of ! ‘Elsewhere’

of !

Futureof !

Commonfuture

Futureof !

Futureof "

Past of !

Past of "

x

x

x

‘Now’ forevent !

‘Now’ is only! itself

!

!

"

!

Common past!Figure 1.9 Old and new concepts of spacetime

13 1.6 Invariance of the interval!The events that are lightlike separated from any particular event A, lie on a cone whose

apex is A. This cone is illustrated in Fig. 1.8. This is called the light cone of A. All eventswithin the light cone are timelike separated from A; all events outside it are spacelikeseparated. Therefore, all events inside the cone can be reached from A on a world linewhich everywhere moves in a timelike direction. Since we will see later that nothingcan move faster than light, all world lines of physical objects move in a timelike direc-tion. Therefore, events inside the light cone are reachable from A by a physical object,whereas those outside are not. For this reason, the events inside the ‘future’ or ‘forward’light cone are sometimes called the absolute future of the apex; those within the ‘past’ or‘backward’ light cone are called the absolute past; and those outside are called the abso-lute elsewhere. The events on the cone are therefore the boundary of the absolute past

Galileo:

Einstein:

Two events:

t

t

t

Future of event !

Past of event !

Past of !

‘Elsewhere’of ! ‘Elsewhere’

of !

Futureof !

Commonfuture

Futureof !

Futureof "

Past of !

Past of "

x

x

x

‘Now’ forevent !

‘Now’ is only! itself

!

!

"

!

Common past!Figure 1.9 Old and new concepts of spacetime

  14  

El  error  de  Newton      Segundo  Newton,  la  geometría  solo  describe  el  espacio  –  esto  es  (vector):    (1.8)  

r = xi + yj + zk      Donde  la  métrica  es  Euclidiana:    (1.9)   r2 = Δx( )2 + Δy( )2 + Δz( )2      Definida  de  esta  manera,  tenemos  que  la  fuerza  que  describe  la  interacción  es:    

(1.10)  

F = ma = m dv

dt= m d 2r

dt 2    

 Y  por  definición  de  la  integral,  como   v = f t( )    (1.11)   a = lim

Δt→0

v t + Δt( )− v t( )Δt

   

La  interacción  es  instantánea      La  manera  correcta  es  de  tomar  en  cuenta  la  rapidez  de  interacción,  y  así  la  geometría  es  relacionada  con  el  intervalo:    (1.12)   Δs2 = Δx( )2 + Δy( )2 + Δz( )2 − cΔt( )2      La  geometría  de  este  espacio  no  es  Euclidiana,  pero  Riemanniana  (Georg  Friedrich  Bernhard  Riemann  1826  -­‐  1866)  

• En  esta  geometría,  el  espacio-­‐tiempo  es  curva,  la  trayectoria  más  corta  en  dos  posición  es  una  curva  no  una  reta  

 Que  Einstein  demostró  en  la  Relatividad  General  es  que  la  curvatura  de  este  espacio-­‐tiempo  depende  de  la  masa,  y  por  lo  tanto  es  esta  curva  que  nosotros  interpretamos  como  la  gravedad:  en  la  relatividad  general,  la  gravedad  es  la  curvatura  del  espacio-­‐tiempo        

  15  

Extensiones  matemáticas  actual    Existen  otras  extensiones  en  matemáticas  avanzadas,  como  convergencia  de  serias,  o  serias  infinita  de  funciones  (seria  de  potencias)  que  amplifica  aún  más  nuestro  potencial  de  acción  sobre  el  real:  estas  extensiones  toman  la  forma  de  serias,  que  corresponden  a  solución  de  ecuaciones  diferenciales  (fenómenos  físicos)      Algunas  extensión  des  estas  serias,  en  serias  divergentes  o  asintóticas,  traen  la  invención  de  una  nueva  matemática  =  los  fractales  que  describen  comportamiento  no  determinístico  =  teoría  de  chaos      Ex.  =  logistic  map  (causal  system)  

Tλ : x → xλ = λx 1− x( )    Empezando  con  un  punto   0x en  el  intervalo   00 1x< < ,  se  genera  una  secuencia  de  

puntos   xn{ }con   xn+1 = λxn 1− xn( )  para   0 < λ < 4( )      En  principio,  describe  un  sistema  dinámico  determinista  è  cada  estado  inicial  se  transforme  en  otro  estado  de  manera  causal        Ej.  

• Interacción  sucessiva  del  orbita  de  una  partícula  con  un  plano  fijo    • El  conteo  de  populación  de  diferentes  especias  de  un  ecosistema  a  intervalo  

de  tiempo  finito    Pero  aparece  el  fenómeno  periódico  de  desdoblamiento  y  transición  al  chaos    -­‐  el  sistema  no  tiene  un  comportamiento  determinístico        

  16  

 

 Para  la  secuencia   ( )1 1n n nx x xλ+ = −  

• Para   1λ < ,  convergencia  a  0  • Para   1λ > ,  no  hay  convergencia  a  0  • Para   3λ > ,  oscilación  del  sistema  entre  dos  soluciones  (periodo  2)  • Para   1 6 3.4495λ = + ≅ ,  bifurcación  en  ciclos  estables  de  periodo  4  

(desdoblamiento  de  periodo)    • Bifurcación  se  continua  después  de  intervalos  más  y  más  chicos  de  λ ,  hasta    

llegar  a   3.56994cλ ≅ ,  donde  el  sistema  es  chaótico  • Con  islas  de  periodicidad  y  regreso  al  chaos  

  17  

 

  18  

   

  19  

Existe,  en  mecánica  cuántica,  una  experiencia  que  viola  el  principio  de  causalidad  de  Einstein      

 Alain  Aspect  (1982):  se  realice  una  experimento  en  una  región  del  espacio  en  relación  causal  N,  pero  los  detectores  R1  y  R2  son  separados  de  manera  no  causal,  separada  por  la  región  V,  por  lo  que  ninguna  interacción  puede  influir  sobre  el  resultado  observado  por  los  detectores    La  experiencia  consiste  a  mandar  un  par  de  fotones  con  dos  sentidos  de  polarización  posibles  (+,-­‐)  

• La  mecánica  cuántica  describe  el  estado  del  sistema  como  la  combinación  de  dos  estados  posibles  (“entanglement”):  Ψ = +,−( ), −,+( )⎡⎣ ⎤⎦  no  separable  

ψ ≠ Ψ1 +,−( ) +Ψ2 −,+( )( ) ,  de  manera  no  determinista,  porque  a  cualquier  momento,  el  sistema  existe  en  los  dos  estados  al  mismo  tiempo  

• Que  determina  el  sentido  de  la  polarización  es  el  observador:  si  R1  observa  +  (es  porque  el  forzó  la  respuesta  –  reducción  del  paquete  de  onda),  R2  observara  –  ,  o  vice  versa    

• Asumiendo  una  variable  escondida  deterministaλ ,  que  no  es  parte  de  la  mecánica  cuántica,  se  puede  demostrar  que  la  probabilidad  que  se  observa  este  tipo  de  correlación  es  P +,−,λ( ) ≤ 2  (inegualdades  de  Bell  1960)  

• Pero  las  experiencia  de  Alain  Aspect  da  resultado  consistente  con    P +,−,λ( ) > 2que  es  consistente  con  la  mecánica  cuántica  –  no  existe  variable  escondida    

   

  20  

El  universo  no  causal    El  Big  Bang  describe  la  creación  de  la  materia,  alrededor  de  13.7 ×109  años;  una  vez  creado  la  materia,  automáticamente  aparece  el  espacio-­‐tiempo;    El  Big  Bang  es  observado  por  la  radiación  cósmica  de  fundo,  resultado  de  la  primeras  interacciones  entre  partículas,  que  muestra  exactamente  la  misma  temperatura  en  cualquier  dirección      El  problema  es  que  al  momento  que  se  emitió  la  radiación  del  fundo  cósmico,  el  universo  no  estaba  en  relación  causal    -­‐  el  Big  Bang  corresponde  a  un  evento  cuántico  no  causal