construye t

79
Subsecretaría de Educación Media Superior CONSTRUYE T PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO Manual de Operación de Comités Construye T Cecilia Loría Saviñón Tere Lanzagorta Bonilla Carmen Millé Moyano Octubre, 2008

Upload: juvenal-mendoza-celedon

Post on 27-Nov-2015

79 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Subsecretaría de Educación Media Superior

CONSTRUYE T

PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO

DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN

SITUACIONES DE RIESGO

Manual de Operación de Comités Construye T

Cecilia Loría Saviñón

Tere Lanzagorta Bonilla

Carmen Millé Moyano

Octubre, 2008

2

Índice I. Introducción II. Bases para la definición de un programa de intervención educativa y sus componentes

1. Características del Programa CONSTRUYE T 2. Destinatarios 3. Objetivo 4. Principios 5. Mecánica del Programa 6. Acciones principales 7. Indicadores de evaluación 8. Modelo de operación

III. Organización del Programa CONSTRUYE T 1. Antecedentes 2. Integración del Comité Nacional

Funciones Grupo de expertos en juventud y prevención de situaciones de

riesgo Funciones del Grupo de expertos

3. Comité Estatal Principios del Comité Estatal CONSTRUYE T Funciones del Comité Estatal Encuentro de participantes del Programa

4. Comité CONSTRUYE T Composición Funciones

Acciones con la comunidad Acciones con las familias Funciones del Director del plantel Coordinador del Comité CONSTRUYE T Funciones del Coordinador Funciones de las y los jóvenes en el Comité CONSTRUYE T Funciones de los familiares de las y los estudiantes en el

Comité CONSTRUYE T 5. Organizaciones de la Sociedad Civil Operadoras Estatales

Campo de experiencia Trabajo de alianza con otros sectores Capacidad gerencial y administrativa Atribuciones de la OSC en el Programa Director de la OSC Operadora Estatal Facilitador de la OSC IV. Operación del Comité CONSTRUYE T

1. Introducción 2. Capacitación a los miembros del Comité CONSTRUYE T 3. Presentación y convocatoria a la comunidad escolar 4. Condiciones para lograr el compromiso de las y los participantes 5. Desarrollo del Proyecto escolar

5.1 Identificación de la situación actual

4 6 10 10 11 15 16 17 22 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 38 38 43 46 47 49 51

3

I. Introducción al Programa CONSTRUYE T

Este Programa se centra en las situaciones de vulnerabilidad1 que enfrentan las y los jóvenes para lograr su desarrollo integral, así como en las posibles alternativas educativas para hacerles frente. Parte de reconocer que dicha vulnerabilidad es producto de la confusión y perplejidad sobre esta etapa de la vida, de la exclusión y de las inequidades sociales, por lo que propone una estrategia preventiva de creación de espacios para jóvenes que les garanticen un ambiente educativo de protección e inclusión, participación y reconocimiento de derechos.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), ha expresado su decisión de desarrollar acciones que respondan a las necesidades, retos y desafíos que enfrentan las y los jóvenes entre 15 y 18 años para el logro de su proyecto de vida.

Decisión que se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto al trato con equidad y justicia en todas las esferas de la vida y las oportunidades para ejercer plenamente los derechos ciudadanos para participar en la vida pública.

Para ello la SEP se propone desarrollar una estrategia de Transformación Educativa sustentada en la calidad educativa como uno de los pilares fundamentales para el logro de estos objetivos:

“Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo… Debe promoverse el mejoramiento educativo para dotar a niños y jóvenes de una formación sólida en todos los ámbitos de la vida, incluidos el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social y política y el valor de la realización personal”2.

Consecuente con esta visión, se le confiere un papel relevante al concepto de Integralidad de la Educación, que se manifiesta en las Competencias Genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior, las cuales constituyen un eje principal del Marco Curricular Común del Sistema

1 Vulnerabilidad: suma de factores de discriminación y exclusión que se articulan y mezclan con desventajas y falta de oportunidades para configurar constelaciones de situaciones de riesgo en la vida de los y las jóvenes.

2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República. México, 2007.

4

Nacional del Bachillerato3. En este sentido, el Programa de Apoyo a las y los Jóvenes de Educación Media Superior para el Desarrollo de su Proyecto de Vida y la Prevención en Situaciones de Riesgo CONSTRUYE T se inserta en los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Plan Sectorial de Educación Pública 2007-2012, en el contexto de la Reforma Integral de Educación Media Superior. Al mismo tiempo, pretende recuperar una parte del debate iberoamericano sobre los conceptos, escenarios y posibles alternativas de políticas y herramientas metodológicas para hacer frente a la problemática que enfrenta la juventud; para ello, propone un marco conceptual para una intervención educativa, así como los objetivos, principios, acciones, operación e indicadores de este Programa.

3 Al respecto, consúltese el anexo 20, donde se presenta el desglose de las Competencias Genéricas.

5

II. Bases para la definición de un programa de intervención educativa y sus componentes

La reflexión actual sobre la educación tiene como punto de partida el hecho de reconocer los múltiples y vertiginosos cambios que vive la sociedad actual. ”Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores colocan a la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo, pues pasa a ser el segmento de la población cuya dinámica se acompasa naturalmente al ritmo de los tiempos” (Javier de la Rosa).

Sin embargo, la sociedad quedó desfasada en cuanto al devenir de los nuevos tiempos y todavía no ha adaptado los mecanismos de respuesta para las transformaciones que se han producido; todo ello ha significado, para la juventud, perplejidad e inseguridad sobre el futuro. Este escenario, sumado a la desconfianza hacia las instituciones, ha generado un proceso de confrontación interna y colectiva sobre los nuevos códigos éticos y los valores congruentes para una nueva sociedad.

La juventud se encuentra desmotivada y con un profundo desinterés por lo que se le ofrece en los establecimientos educativos. Los nuevos tiempos han creado tensiones entre los jóvenes y su espacio educativo. Se oponen al autoritarismo de casa y al verticalismo de la escuela, pero no encuentran referentes más que en el grupo de pares, que suele afrontar problemas idénticos.

A lo anterior, se suman las resistencias y dificultades del cuerpo docente para asumir esos cambios, asimilando los valores de la tolerancia y la inclusión en su práctica profesional cotidiana, incorporando los nuevos códigos y canales de comunicación pedagógicos y didácticos, implicando a los alumnos de forma participativa en su aprendizaje y en la gestión de su entorno escolar; informando y convocando a las familias y otros agentes de la comunidad en los asuntos educativos. En síntesis, contribuyendo a la construcción de una buena convivencia escolar.

Los procesos de desencuentro y de vínculos afectivos en la familia, frágiles o inexistentes, tienen un efecto importante en la situación escolar en general para la vida de los y las jóvenes.

Frente a esta situación compleja, la pregunta que se hace Jesús Muñoz Díaz4 es: ¿cómo puede el joven cultivar su vida personal y evolucionar humanamente en el

4 Jesús Muñoz Díaz: Educación para la evolución humana: Los jóvenes en un mundo en transformación, nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Facultad CC.PP. y Sociología Universidad Complutense de Madrid. INJUVE. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España. 2000. Pág. 375.

6

conflictivo mundo presente? Este mismo autor plantea que “el campo educativo es el escenario privilegiado de las nuevas actitudes, afectos, esperanzas; propuestas innovadoras e, incluso, conmocionantes que un cambio de época lleva consigo. Aunque es previsible una gran confrontación”.

En una perspectiva de educación integral se deben considerar dos dimensiones fundamentales: la individual-personal y la cultural-social. Mantovanni escribía en Educación y plenitud humana: la educación es “un riguroso proceso de formación humana que parte del individuo (ser psicovital) y concluye en la persona (ser cultural)”. El mismo autor refiere que “necesitamos dos alas para poder volar certeramente por los recovecos tan problemáticos de la complicada vida contemporánea”.5

Existe un valor intrínseco en el desarrollo de la creatividad en el conocimiento de sí mismo y el manejo de la subjetividad y los afectos para lograr la madurez emocional. Cesar Díaz Carrera6 propone “tratar de motivar al alumno para que desarrolle la capacidad de ejercer su autonomía en el proceso de aprendizaje y de desaprendizaje, un proceso permanente que no termina jamás. Y un requisito para lograrlo es el de estimular actitudes creativas -condición previa de las conductas creativas- junto con el entrenamiento en habilidades y técnicas de pensamiento”… “ni sofocante rigidez autoritaria ni permisividad total. Se trata de encontrar un equilibrio dialógico entre estructura normativa y espacio en el que experimentar y ejercitar libertad y responsabilidad”.

Este autor hace una reflexión fundamental sobre el rol que deben jugar los maestros en los nuevos escenarios que enfrenta la juventud: “Rescatar para el profesor el rol de guía, de mentor que estimula el pensamiento abstracto en sus alumnos, invitándoles a ejercitar sus capacidades, mostrando su apreciación por su unicidad y por sus estilos y modos particulares de concebir el mundo (incluidos los estéticos); invitándole a explorar y experimentar superando el miedo a equivocarse; potenciando su intuición y su imaginación. El profesor se convierte así en un profesional no de la transmisión del conocimiento (que cada cual tiene que generar) sino en un facilitador de sus procesos de aprendizaje. De consejero y de entrenador, además de árbitro moral y de modelo. Ayudándole a auto conocerse y a superar sus miedos (recordemos que el miedo puede muy bien ser la creencia de que no podemos crear). Tratando al alumno como a un colaborador total, en todos las fases de la investigación, asociándolo a sus elucubraciones y no sólo a los ámbitos materiales del trabajo sucio; generando una comunidad de aprendizaje en la que cada cual se sienta libre de aportar lo

5 Manuel Almendros: Caos, evolución y educación. En: Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Universidad Complutense Madrid, INJUVE 2004. Pág.360.

6 Cesar Díaz Carrera: Sugerencias para una educación creativa. En: Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Universidad Complutense Madrid, INJUVE 2004. Pág.338.

7

mejor de sí enriqueciéndola, practicando el diálogo generativo y mostrando las herramientas y técnicas creativas de generación de ideas, auto-conocimiento y auto-liderazgo y, en definitiva, brindándole un modelo con el que identificarse infundiéndole así confianza para que desarrolle todo su potencial creativo al servicio de su proyecto personal y de las más altas metas de la sociedad a la que pertenece”.

Debe involucrar a toda la comunidad educativa

Se entiende la comunidad educativa como el espacio en el que participan diversos actores: alumnos, profesores, directivos y administrativos, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil, autoridades gubernamentales, entre otros, que establecen diversos tipos de vínculos y formas de relacionarse que son la base para la convivencia. En ese ambiente educativo es en el que se produce el aprendizaje y se construyen los conocimientos, asimismo, se facilita u obstaculiza el desarrollo integral de los y las jóvenes.

Sabemos que una variable determinante es que los jóvenes permanezcan en la escuela para que cuenten con más oportunidades de desarrollar su potencial y de prepararse para el mundo laboral; por el otro lado también sabemos que generar un ambiente de participación social, auto-reflexivo, deliberativo, informado e incluyente puede constituirse en un catalizador de la adopción y compromiso de prácticas ciudadanas responsables por parte de los jóvenes.

Alumno

Profesor

Padres

ÁMBITO ESCOLAR

Administración

Orientador

Permanencia en la escuela

Oportunidades socioeconómicas.

Desarrollo personal y auto-reflexión.

Resolución pacífica de conflictos.

Participación ciudadana. Ambiente deliberativo e

informado. Construcción de vínculos

afectivos con algún tutor o docente.

8

Por ello los esfuerzos educativos actuales deben orientarse hacia un dispositivo que al mismo tiempo que trabaje por el logro de los objetivos académicos realice actividades encaminadas al desarrollo juvenil, entendido como el fortalecimiento de competencias y habilidades para la vida (resiliencia), la construcción de autonomía y libertades para el ejercicio de los derechos.

Un modelo educativo de esta naturaleza, hace necesario lograr la mayor articulación entre un conjunto de acciones que permiten atenuar situaciones de riesgo y vulnerabilidad, generando efectos sinérgicos y un círculo virtuoso que concierna, integre, a todos los actores (jóvenes, padres de familia, docentes, autoridades educativas, autoridades municipales, entre otros) para realizar acciones de prevención y fortalecimiento de factores protectores, en las que el proceso escolar y el desarrollo general de los jóvenes encuentre las condiciones para su desarrollo.

Se trataría de evaluar el impacto que puede lograr una red de protección que realiza acciones conjuntas con funciones diferenciadas para evitar que la juventud esté expuesta y para que pueda gozar de sus derechos plenamente.

Problemáticas que enfrentan

las y los jóvenes

Conocimiento de sí mismo y

fortalecer su mundo

interior

Mejorar la convivencia

escolar

Propiciar la cultura de la paz y la no violencia

Crear mejores vínculos afectivos

familiares

Promover una vida saludable y prevenir

las adicciones

Apoyar en la construcción

de su proyecto de vida

9

1. Características del Programa CONSTRUYE T

Se propone incidir en el espacio educativo para hacer frente a la problemática de la deserción escolar y las situaciones de riesgo que enfrentan los y las jóvenes entre 15 y 18 años, así como establecer una red de protección que fortalezca los elementos y recursos favorables presentes en la juventud y les permita definir su proyecto de vida.

Se dirige a la promoción del clima de convivencia de los planteles de Educación Media Superior, desde una estrategia de prevención universal, dirigida a fortalecer los valores de la cultura de paz y no violencia, fomentando actitudes de colaboración, de respeto y de solidaridad que posibilitan la consecución del derecho a la educación.

El Programa busca fomentar la participación de los jóvenes en el diseño y ejecución de proyectos; la participación juvenil es condición indispensable para la formación de ciudadanía y es tarea de la escuela formar ciudadanos.

Busca trabajar con los padres de familia para analizar los nuevos escenarios y desafíos que viven los y las jóvenes, además de proporcionarles la información necesaria para que apoyen a sus hijos en la construcción de su proyecto de vida.

Para ello, se coordina la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil expertas en los temas de juventud, que asimismo han logrado una experiencia importante en la incidencia en los espacios educativos, especialmente en los del nivel medio superior, con el propósito de contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad; así como garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social.

2. Destinatarios

Se trata de un programa de tipo preventivo universal que tiene como destinatarios a todos los alumnos y alumnas, a sus familiares, a los orientadores, administrativos y profesores. Cada uno con actividades diferenciadas, tanto en la elaboración de la propuesta por escuela, como en la formación sobre las temáticas que aborda el Programa y en la ejecución de acciones que, como se ha mencionado, incidan en el espacio educativo con el propósito de lograr una convivencia mejor.

10

Este Programa tendrá como fuente fundamental de información y participación en el diseño de la intervención educativa a los actores o personas que intervienen en el proceso educativo y de escolarización, por lo que se trabajará con los siguientes agentes:

• Personal de la Subsecretaría de Educación Media Superior. • Alumnos. • Directores de los centros de enseñanza. • Organizaciones de la Sociedad Civil con amplia trayectoria. • Orientadores vocacionales. • Padres o tutores. • Profesores. • Profesionistas de Servicio Social.

3. Objetivo

Establecer un dispositivo de intervención educativa que favorezca la creación de un clima de inclusión, equidad, participación democrática y desarrollo de competencias y potencialidades, tanto individuales como sociales, que contribuya a que los y las jóvenes de educación media superior permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida.

Objetivos particulares

1. Promover un ambiente educativo que propicie el conocimiento de sí mismo y fortalezca el mundo interior.

2. Propiciar una vida saludable y un consumo responsable. 3. Mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y la escuela. 4. Trabajar por una cultura de paz y no violencia. 5. Establecer vínculos con la comunidad y el medio ambiente, a través de la

participación juvenil. 6. Promover la construcción del proyecto de vida.

Dimensiones y Líneas de acción

De los objetivos particulares, que abarcan el universo de trabajo del Programa, se derivan seis dimensiones, que cubren las situaciones de riesgo y los elementos de protección definidos como relevantes. Cada dimensión sirve de eje para organizar

11

las actividades desarrolladas con los distintos sectores que convergen en la comunidad escolar; al organizar y sistematizar las acciones desde cada dimensión, dentro del Proyecto escolar, cada actividad ve potencializado su impacto, pudiéndose evidenciar resultados significativos, siempre que cada actividad se integre, coherente y coordinadamente, con las demás, y que esta relación entre las distintas acciones se haga de forma reflexiva y consciente por quienes participan, como se propone en el Programa.

Estas dimensiones también abarcan las variables incluidas en el diagnóstico escolar, que serán medidas en cada plantel a través de un instrumento especialmente diseñado (Anexo 2). Se desarrollará un proceso de medición al inicio del ciclo escolar en una muestra de estudiantes, de manera que permita conocer la situación base, volviéndose a aplicar al final del mismo. Esto permitirá conocer la modificación de los niveles en cada dimensión y los resultados obtenidos por el Programa en cada escuela. De esta manera el Programa constituye un elemento del proyecto de mejora académica de cada escuela y encausa acciones transversales en el conjunto del currículum que contribuye al desarrollo de las Competencias Genéricas de la Educación Media Superior.

Las dimensiones son las siguientes:

• Conocimiento de sí mismo:

Representa un elemento indispensable para que los miembros de la comunidad educativa, especialmente las y los estudiantes, se encuentren consigo mismos y puedan reconocer en su mundo interior sus potencialidades expresivas, aprendan a escuchar, escucharse y a relacionarse. Así, esta dimensión permitirá concentrar acciones de desarrollo de la capacidad creativa y de expresión, lo que impulsará la resiliencia de quienes participen, al fortalecer la capacidad para encontrar respuestas ante obstáculos y riesgos, superar el temor ante los nuevos caminos, dejar de lado los hábitos que dificultan su desarrollo, reconocer afectos y emociones y posibilitar la fundamentación del proyecto de vida.

El juego, la creación plástica y poética, incluidos en las actividades propuestas desde esta dimensión, favorecen la expresión creativa, movilizando la forma de considerar el entorno y el sí mismo, no para establecer un juicio ni etiquetarlo, sino para reconocer lo que puede servir para generar algo nuevo, para convertirse en los constructores de su propia vida, de su identidad individual y colectiva.

12

• Vida saludable:

Definiciones recientes de la salud7 la describen como una “situación dinámica de completo bienestar” en la que confluyen factores biológicos, psíquicos, espirituales, sociales y culturales. Por lo mismo, la búsqueda de una vida saludable implica una proceso permanente por la obtención de mejores niveles de calidad de vida en todos los ámbitos, a través de enfrentar y superar las situaciones de riesgo y fortalecer los recursos y elementos protectores.

Así, las actividades desarrolladas desde esta dimensión tienden, no sólo a prevenir el consumo de sustancias adictivas y a detectar y derivar los casos de abuso o adicción, así como otros problemas de salud, sino a promover la alimentación sana y la condición física, a elevar la salud ambiental y a generar actitudes de consumo responsable y de mayor conciencia y compromiso con el entorno y consigo mismo.

• Cultura de paz y no violencia:

Cada cultura asigna a las diferentes manifestaciones de violencia un significado especial, justificando o legitimando algunas y condenando otras. Por eso es necesario reflexionar acerca de lo que representa la violencia, especialmente en momentos en que los actos violentos, el temor de ser víctimas, tanto en la calle como dentro del hogar o en la escuela, es una preocupación compartida por todos los grupos generacionales.

Desde esta dimensión se proponen actividades que brindan elementos para desarrollar una cultura dentro de la escuela que promueva, no sólo la detección de los ámbitos en donde se generan actos violentos, sino la generación de las bases para encontrar soluciones y permitir la resolución pacífica de los conflictos.

Para lograrlo, se tiende a fortalecer la solidaridad y la cooperación, en lugar de promover o exacerbar la competencia o polarizar las posturas y opiniones, demostrando que la violencia encubre profundos miedos ante lo diferente o lo desconocido, que es percibido como amenaza.

• Escuela y familia:

En esta dimensión su objetivo se centra especialmente en fortalecer los vínculos entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Las

7 Organización Mundial de la Salud (1998) Review of the Constitution and Regional Arrangements of the WHO Executive Board, Ginebra, Doc. EB101/7

13

diversas acciones que se proponen coadyuvan a la construcción de una convivencia sana, espacios de diálogo y de interacción entre todos los actores que conforman la comunidad educativa. Los participantes obtendrán los conocimientos y habilidades básicas para desarrollar el tema de los vínculos familiares como factor de protección desde una perspectiva juvenil. Al mismo tiempo que fortalece la participación de las familias en el Programa, permite a los jóvenes aprender a relacionarse con el mundo adulto y obtener más elementos para la construcción su proyecto de vida.

• Participación juvenil:

La etapa de la juventud, es un momento privilegiado en la vida de la persona para conformar su propia identidad, como una decisión consciente. La pregunta existencial de ¿quién soy? y ¿qué sentido tiene mi vida? se va respondiendo en un proceso de auto-reconocimiento favorecido por la interacción social: con los “pares”, con las personas adultas que representan por ese solo hecho autoridad, y con las “otras” personas diversas de la sociedad. En estas interacciones entran en juego las necesidades, derechos, obligaciones, roles y mandatos sociales con los que los jóvenes se socializan y frente a los cuales van tomando decisiones: qué asumen e incorporan a su propia manera de “ser” y pensar; qué rechazan e impugnan para proponer otra “forma de ser”. Un aspecto vital de la identidad que la juventud tiene que conformar es la “ciudadanía”; esto significa el reconocimiento de sí y de los otros como personas con igual dignidad, con derechos y obligaciones, con la responsabilidad de participar y colaborar para el bienestar y la armonía de la colectividad.

Por ello, una dimensión fundamental del programa se orienta a la participación juvenil como medio de construcción de ciudadanía. Se busca propiciar la participación de las y los jóvenes en actividades escolares y extraescolares como un proceso de interacción con la comunidad, desde la familia hasta la sociedad, donde las personas aprenden a expresar sus necesidades a través del diálogo, a hacer valer sus derechos de manera respetuosa y pacífica, a cumplir con sus obligaciones personales y sociales de manera responsable, a tomar decisiones democráticamente pensando en el interés común, a colaborar con los demás para solucionar los problemas colectivos.

Construcción del proyecto de vida:

La posibilidad de pensar en el futuro representa para las personas una rica oportunidad para apropiarse y responsabilizarse de las decisiones que toma y que afectarán el hoy y el mañana.

14

La construcción del proyecto de vida suele ubicarse en el campo de la orientación vocacional, pero en la práctica ésta queda reducida a la elección de una profesión. De ahí la importancia de rescatar el sentido más pleno de la orientación, enfocándolo en un horizonte más amplio en el que entra en juego toda la persona, con su historia y sus potencialidades, con sus capacidades desarrolladas y sus sueños.

Las actividades desarrolladas en esta dimensión ayudarán a que los y las jóvenes descubran el sentido de su vida, pero también a que descubran y valoren sus capacidades, sus potenciales y desarrollen otras que les permitan hacerse dueños de su historia, comprendiendo que la vocación responde en principio a este sentido de vida o misión que cada uno descubre y que le aporta la posibilidad de la realización personal y la trascendencia. Así, la elección de una profesión es consecuencia de esta primera definición.

Líneas de acción

Estas dimensiones se cruzan con las líneas de acción del Programa, enmarcando así las actividades desarrolladas en ámbitos específicos, sin descuidar ninguno que tenga relevancia en cuanto al objetivo del Programa. Estas líneas son:

• Prevención: que supone la instalación progresiva de un sistema que organice las acciones y permita darles seguimiento y evaluación, en el que colabore toda la comunidad educativa.

• Formación: que implica la capacitación permanente de todos los actores, en las diferentes dimensiones del Programa, tanto los y las estudiantes, las y los maestros, y el personal administrativo de la escuela, como los familiares, y miembros de la comunidad, sin descuidar a las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus facilitadores.

• Protección: que genera una red en la comunidad educativa, permitiendo no sólo prevenir las situaciones de riesgo, sino también detectar y brindar apoyo a los casos que lo requieran.

4. Principios

• Promueve la inclusión de la diversidad y trabaja por la igualdad de oportunidades y la equidad;

• reconoce a los y las jóvenes como ciudadanos, sujetos de derechos y actores de cambio;

15

• busca potenciar la creatividad, competencias, habilidades y destrezas, y

• articula dimensiones de la vida emocional, cotidiana, asegurándose la participación en la gestión por parte de los y las jóvenes.

5. Mecánica del Programa

El Programa se opera a través de la estructura organizativa que se crea ex profeso para la operación en cada escuela: el Comité CONSTRUYE T. Dicha estructura está conformada por el personal docente y administrativo, especialmente capacitado a través de un Diplomado de formación en el Programa. Los participantes de este Diplomado forman el núcleo en cada escuela que, con el apoyo del Director del plantel, convoca a alumnos(as) y sus familiares a participar en el Comité, el cual estará asesorado y acompañado por una red estatal de facilitadores constituida con personal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de cada estado de la República.

La función de la red de facilitadores será guiar a los responsables de cada escuela para que construyan el proceso de instalación, ejecución y evaluación del Programa, orientándolos para realizar cada etapa.

Éstas son:

• Diagnóstico de la problemática que vive cada plantel y de los recursos con los que cuenta.

• Elaboración del Proyecto de trabajo. • Operación, seguimiento y evaluación del Programa en cada escuela.

El Comité formula el Proyecto escolar, basándose en la información que arrojó el diagnóstico y el Inventario de recursos que existen en el plantel. Para esto último se consultará el Inventario de Recursos de apoyo, que el mismo Comité habrá compilado, con la colaboración del facilitador.

Un elemento de suma importancia, para definir las áreas prioritarias de acción, es el Diagnóstico que se lleva a cabo con una muestra de las y los estudiantes y la totalidad del personal administrativo y los docentes. Este diagnóstico, que el facilitador aplica, está organizado alrededor de las dimensiones del Programa, de manera de facilitar la interpretación de los datos que arroja y la formulación de las acciones. Con el fin de observar la evolución del Programa y los resultados alcanzados, el mismo instrumento se aplica a las y los estudiantes al finalizar cada curso, lo que permite observar las modificaciones en los niveles de cada dimensión.

El Proyecto escolar que se explica más adelante, incluirá las acciones que se desarrollarán durante el curso lectivo, organizadas de acuerdo con las

16

dimensiones y teniendo en cuenta que existan intervenciones con todos los grupos de la comunidad educativa, como se señala a continuación. Estas acciones se podrán enriquecer durante el desarrollo del Programa, con las propuestas y aportaciones de miembros de la comunidad educativa, especialmente las y los estudiantes.

Es conveniente enfatizar que, para que puedan observarse resultados, la evidencia científica arrojada por las investigaciones de evaluación de programas preventivos, llevadas a cabo en diferentes partes del mundo, demuestra que cada grupo de estudiantes debe haber participado activamente en, al menos, 10 actividades. Adicionalmente, tales actividades deben ser coherentes entre ellas y encontrarse estructuradas dentro de un mismo proceso, con objetivos bien delimitados y resultados medibles, como se propone en este Programa. Es indispensable que las actividades propuestas cubran las tres líneas de acción (prevención, formación, protección), y las seis dimensiones.

6. Acciones principales

Las acciones del Programa se desarrollan en diversos campos de intervención:

a) Intervención en la formación de los y las estudiantes.

• Se realizan dentro de las horas clase, en cada grupo escolar.

• En los subsistemas en los que las Tutorías forman parte de la formación curricular de las y los estudiantes, se desarrollan talleres u otras actividades propuestas desde Construye T, aprovechando ese espacio.

• Estas actividades pretenden ofrecer alternativas socioeducativas, fomentando el desarrollo de sus propios intereses y aficiones, propiciando la integración de personas en situaciones de exclusión, marginación y riesgo.

b) Intervención con las y los estudiantes en actividades extracurriculares

• Están dirigidas a ofrecer a los alumnos y alumnas una amplia gama de actividades artísticas, culturales, de información, deliberación, deportivas, de cultura democrática y fomento de la convivencia. Éstas contarán con el apoyo del Director del plantel, la participación del alumnado, el coordinador del Comité Construye T en cada escuela, los profesores y personal administrativo que participan como tutores. En las ocasiones que lo ameriten, puede convocarse a los familiares.

• Se desarrollan talleres aprovechando las tutorías, la materia del Programa

17

Joven y otros horarios libres para capacitar en la mediación y resolución pacífica de conflictos, así como para desarrollar talleres u ofrecer información veraz y suficiente, promoviendo la reflexión sobre sexualidad y adicciones.

c) Proyectos juveniles

Las y los estudiantes son invitados a presentar proyectos al Comité escolar Construye T. Estos proyectos responderán a los intereses y necesidades de las y los jóvenes, si bien deberán justificar su inclusión dentro de las dimensiones del Programa y los objetivos del proyecto escolar Construye T. Se integran siguiendo las indicaciones proporcionadas en el anexo 11 de este Manual y en el portal.

d) Intervención con las familias:

• Colaboración entre las familias de las y los estudiantes y el plantel educativo.

• Capacitación a través de talleres y formación en distintos eventos dirigidos a padres y otros familiares de las y los estudiantes.

• Participación, junto con las y los jóvenes, en eventos y talleres promovidos por la escuela, dentro de su proyecto Construye T.

e) Intervención con docentes y personal administrativo:

Promover su participación en talleres y eventos dirigidos a fortalecer sus capacidades y recursos relacionados con las dimensiones que cubre el Programa, de manera que no sólo puedan colaborar con mayor eficacia en éste, sino que les sea útil para elevar su calidad de vida.

f) Intervención en el entorno comunitario:

• Promover la participación de las y los jóvenes en la vida social, favoreciendo la convivencia democrática, el respeto a las diferencias individuales, el fomento de la solidaridad y el rechazo a la discriminación.

• Favorecer el asociacionismo, como medio para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos.

• Promover procesos de coordinación y participación de todos los actores de la comunidad educativa que faciliten su implicación en la elaboración y seguimiento del Programa.

Para facilitar el trabajo de esas intervenciones, se proporciona un repertorio inicial o menú de más de 40 actividades. De este repertorio, en el ciclo escolar 2008-2009 el Comité CONSTRUYE T escoge las que resulten más adecuadas para su aplicación en la comunidad educativa en que se encuentre trabajando.

El repertorio incluye las actividades consideradas como básicas, para el

18

desarrollo del Programa. Por lo mismo, al inicio del 2º ciclo escolar (2009-2010) en que se lleve a cabo éste, tales actividades se continuarán desarrollando únicamente con las y los estudiantes de reciente ingreso, de 1er. año. Para cubrir los demás grupos, así como para los adultos, se enriquecerá el acervo de actividades, el que se completará antes de iniciar el ciclo 2010-2011. En esta fecha se contará con un repertorio suficiente de actividades, organizadas a fin de cubrir cada grupo escolar y de adultos con lo que sea más pertinente, de acuerdo con sus características.

El menú de actividades figurará también en el Portal, como una manera de facilitar su consulta y su enriquecimiento, mediante las aportaciones de las y los docentes, personal administrativo y estudiantes, siempre que se justifique que el propósito y fundamentación son compatibles y fortalecen el Programa.

Menú de actividades

Para organizar el Proyecto escolar, el Comité cuenta con este Manual de Operación en el que figura un Menú en el que se proponen actividades, cada una de las cuales está descrita en un Instructivo de operación, en el que consta el propósito, la preparación, una ficha técnica, la mecánica de aplicación y la forma de darle seguimiento (Anexo 10). Estas actividades están organizadas de acuerdo con las tres Líneas de acción y las seis Dimensiones, en cuanto a la población estudiantil:

1) Conocimiento de sí mismo:

Prevención: Fiesta de identidades: El grito. Jornada de cultura juvenil. La inclusión y la no discriminación.

Formación: Reconociéndonos como hombres y mujeres. Divertimento con mi nombre.

Protección: Grupos entre jóvenes: Hablemos de nosotros. Seguridad y riesgo: polos de un mismo continuo.

2) Vida saludable Prevención

Hablemos de hábitos alimenticios. Expo Vida Sana: Sexualidad.

Formación:

19

Qué nos vende la publicidad. Por qué las drogas.

Protección: Buzón de confianza Hábitos alimenticios. Criterios para la detección y canalización de problemas de salud.

3) Cultura de la paz y la no violencia Prevención

Campaña de no discriminación. Estilos de contender.

Formación: Violencia y medios. Lista apurada.

Protección: Encuesta sobre espacios donde se presenta la violencia.

Mi escuela y la violencia. Mediación escolar.

4) Escuela y familia Prevención

Intercambiando oficios. Sumándonos en el Programa. Formación:

Miradas cruzadas. Imaginando mi escuela. Protección: Vecinos y estudiantes. Red de intercambio para el aprovechamiento escolar. 5) Participación juvenil Prevención

Concurso de canciones.

20

Jornada de los derechos de las y los jóvenes. Elaboración de un diagnóstico participativo de la vida escolar. Los derechos de las y los jóvenes Más alerta, más seguros

Formación: Participación juvenil en la historia reciente. Derechos de las y los jóvenes de cara a la seguridad.

Protección: Inventario de recursos para los jóvenes. Acuerdos de colaboración entre la escuela y las autoridades. ¿Cómo es mi comunidad? Redes de protección juvenil

6) Proyecto de vida Prevención Mi vocación: Feria de profesiones. Reconociendo mi futuro. Formación: Mi información personal. Orientación vocacional, una disciplina de vida. Protección:

Encuentro de estudiantes con familiares y maestros: Definiendo la vocación.

Conexión entre el aula y el trabajo.

Actividades dirigidas a adultos: padres y otros familiares, maestros y personal administrativo

En el caso de los adultos, también se ofrecen los instructivos de operación de diversas actividades, para cada dimensión.

1) Conocimiento de sí mismo Nuevas rutas para la expresión. Reconociéndonos como hombres y mujeres.

2) Vida saludable

21

Por qué las drogas. Hablemos de hábitos alimenticios.

3) Cultura de la paz y la no violencia Estilos de contender. Lista apurada.

4) Escuela y familia Los jóvenes y el Internet. Miradas cruzadas. 5) Participación juvenil Abran cancha a la participación juvenil. Acuerdos de colaboración entre la escuela y la comunidad. 6) Proyecto de vida Feria de profesiones Encuentro con familiares y maestros: Definiendo la vocación. Orientación vocacional, una disciplina de vida. 7. Indicadores de evaluación A través del diagnóstico que cada escuela elabore, se definirán prioridades de riesgo y se hará un seguimiento periódico que relacione la situación inicial con la actual. Algunos indicadores que se tendrán en cuenta son los siguientes:

A nivel nacional

a) Total de escuelas que operan el Programa. b) Número de Comités estatales. c) Número de Comités escolares. d) Número de escuelas que desarrollaron su Diagnóstico y Proyecto escolar y cumplieron con el registro y seguimiento de actividades.

A nivel de cada escuela

a) Proporción de estudiantes que reporten consumo de sustancias adictivas. b) Proporción de estudiantes que reporten ser víctima de hechos violentos, o agresor, en el espacio educativo. c) Proporción de estudiantes que permanecen inscritos respecto a los del ciclo anterior por grado escolar y sexo.

22

d) Total de altas y bajas respecto del ciclo escolar anterior y su relación con el embarazo precoz. e) Modificación en los niveles de las dimensiones, según el Diagnóstico escolar. f) Cumplimiento mínimo de 10 actividades por grupo escolar.

8. Modelo de operación

Diplomado y creación de los

Comités

Acciones en las seis dimensiones:

Conocimiento de sí mismo, Vida saludable,

Cultura de paz y no violencia,

Escuela y familia, Participación juvenil,

y Proyecto de vida

Formación de actores y

elaboración y operación de proyectos por escuela

Asociaciones de

participación

Evaluación y certificación

CONSTRUYE T

Programa de apoyo a las y los jóvenes de

educación media superior para el desarrollo de su

proyecto de vida y la prevención en

situaciones de riesgo

23

III. Organización del Programa CONSTRUYE T

1. Antecedentes

Como se mencionó en la Introducción, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), decidió desarrollar este Programa, para lo cual convocó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y a organizaciones de la sociedad civil (OSC) especializadas en los temas específicos del mismo, las cuales, con un grupo de investigadores especialistas en juventud y educación, así como con representantes estatales y directores de planteles de educación media superior de diversos estados, realizaron una serie de seminarios y encuentros para definir los alcances del Programa, así como la organización necesaria, en la comunidad, para llevarlo a cabo con éxito.

De esta manera concluyeron que, con el propósito de cumplir sus objetivos, el Programa de Apoyo a las y los Jóvenes de Educación Media Superior para el Desarrollo de su Proyecto de Vida y la Prevención en Situaciones de Riesgo CONSTRUYE T se organiza teniendo como base tres instancias de coordinación:

• Comité Nacional. • Comité Estatal. • Comité CONSTRUYE T.

Dichos comités, en su ámbito de acción, son los responsables de la ejecución del Programa y la aplicación de sus principios, políticas, metodología y procedimientos.

Están formados, en términos de paridad y bajo el principio de corresponsabilidad, por representantes de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, así como por representantes de organizaciones de la sociedad civil, lo que constituye uno de los rasgos de identidad del Programa.

24

Organización

2. Integración del Comité Nacional

Como se mencionó, para conducir la ejecución del Programa está el Comité Nacional, integrado por representantes de:

• Secretaría de Educación Pública - Subsecretaría de Educación Media Superior

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF • Organizaciones de la Sociedad Civil

Funciones

• Vigilar el cumplimiento de los objetivos del Programa. • Establecer, enfocar o rediseñar la estrategia del Programa.

Equipo Técnico COMITÉ NACIONAL SEP-SEMS + PNUD +

UNICEF + OSC

Grupo de Expertos

COMITÉ ESTATAL

OSC Operadora Estatal

Representante Estatal SEMS

Coordinadores de los Subsistemas

Comité CONSTRUYE T

Facilitador

Otros miembros de la Comunidad

Educativa Coordinador

Representantes Estudiantiles

Familiares de Estudiantes

Director

25

• Revisar el plan de trabajo, así como los informes de avance del mismo con la finalidad de aportar insumos técnicos y buenas prácticas nacionales que ayuden a asegurar el logro de los objetivos.

• Aprobar el plan de trabajo y sus revisiones, así como su cumplimiento. • Garantizar la participación y apropiación de las partes en el logro de los

objetivos del Programa.

El Comité Nacional cuenta con una instancia de apoyo: El Grupo de OSC expertas.

Grupo de expertos en juventud y prevención de situaciones de riesgo

Construye T retoma la experiencia de quienes han desarrollado modelos y proyectos de trabajo con jóvenes de las zonas urbanas y rurales del país.

La mayoría de ellos iniciaron su trabajo fuera del ámbito escolar, sin embargo, todos han logrado incursionar en el ámbito educativo con programas que inciden directamente en las y los jóvenes estudiantes y en las estructuras educativas mismas, especialmente a través de actividades extra curriculares.

Funciones del Grupo de expertos

• Participar en el diseño de la metodología de implementación del Programa, así como en la elaboración de materiales para llevarlo a cabo en los planteles.

• Coadyuvar en la elaboración de los contenidos del portal de Construye T, así como de otros materiales y documentos.

• Participar en la formación de directivos y maestros de la EMS, y de los facilitadores de las OSC Operadoras Estatales, a través del Diplomado de formación, cursos y otros eventos.

• Apoyar en la realización de las actividades necesarias para el buen desarrollo del Programa.

• Colaborar en el desarrollo del sistema de monitoreo y seguimiento del Programa, en la construcción de indicadores, así como en la actualización del modelo de trabajo.

26

3. Comité Estatal

El Comité Estatal es la instancia de coordinación responsable de facilitar y promover la ejecución del Programa en cada Estado. Es el lugar de seguimiento y supervisión operativa para el mejor desarrollo del mismo.

Colaboran en el Comité Estatal diferentes instancias, en dos niveles de participación:

a) Núcleo central, formado por

• Representante de la Subsecretaría de Educación Media Superior (RESEMS) • OSC operadora estatal • Coordinadores de los sub-sistemas de educación media superior federal.

b) Invitados, • Autoridades educativas estatales. • Instituciones gubernamentales involucradas en el Programa (Instituto de la

Juventud del Estado, Consejos Estatales contra las Adicciones, Institutos Estatales Electorales, entre otros)

• Instituciones académicas. • Organizaciones de la Sociedad Civil.

El coordinador del Comité Estatal será el Representante estatal de Educación Media Superior; él o ella preside el Comité y por lo tanto es responsable del funcionamiento del programa en el estado. La Organización de la Sociedad Civil operadora estatal que ha sido seleccionada por el Comité Nacional tendrá una función de secretaría técnica. Los coordinadores de los sub-sistemas en los estados tendrán una función de vínculo y seguimiento del desarrollo del programa en el sub-sistema a su cargo y se apoyarán para ello en la OSC operadora en el estado.

En los estados donde hay más de una organización de la sociedad civil operando el programa, participarán en el Comité Estatal un miembro de cada una de las organizaciones seleccionadas por el Comité Nacional, sin que una de las organizaciones ocupe un lugar de coordinación sobre las otras. Principios del Comité Estatal CONSTRUYE T

a) Co-responsabilidad. Construye T es una política pública de juventud creada y realizada entre la sociedad civil y la SEMS-SEP. Ésta impulsa la participación social en la educación, con un espíritu de co-responsabilidad entre los actores, cada uno desde su identidad y función.

b) Apropiación en cada Estado. Construye T fija objetivos, estrategias, metodología y líneas de acción comunes; sin embargo, cada Comité Estatal

27

debe adaptarlos y recrearlos en función de su contexto local y así reflejar la realidad, la identidad y la cultura de la juventud en cada lugar. c) Trabajo en alianzas. RESEMS, coordinadores de sub-sistemas y OSC operadoras son el núcleo directivo del Comité; sin embargo para lograr los objetivos del programa es importante sumar a otros actores clave de acuerdo con las prioridades en cada Estado. De esta manera, la composición real del Comité Estatal será muestra de sus prioridades y capacidades. d) Participación de las y los jóvenes. Construye T es un programa de participación social en la educación, su motor es la participación de las y los jóvenes en su formación; el Programa intenta generar dinámicas formativas para crear ambientes educativos incluyentes, democráticos y con equidad.

Funciones del Comité Estatal • Coordinación general del Programa y seguimiento del mismo, en cada

Estado. • Apoyo para el desarrollo de la capacitación y formación de los diferentes

responsables y participantes del Programa. • Difusión de los objetivos y alcances del Programa en el Estado. • Vinculación del Programa con dependencias gubernamentales, académicas

y sociales que lo impulsen. • Seguimiento y apoyo a la ejecución del Programa en los planteles. • Revisión y aprobación de los Proyectos escolares Construye T, de acuerdo

con los lineamientos del Programa. • Revisión periódica de los avances y de los reportes del sistema de

monitoreo y definición de acciones de supervisión y mejora de las escuelas con bajos índices de participación o con problemas en la ejecución del Programa.

• Participación en la evaluación del Programa a nivel estatal de acuerdo con los lineamientos del Programa.

Encuentro de participantes del Programa El Comité Estatal promoverá la realización de al menos un encuentro anual de los participantes del Programa que incluya a los directores de los planteles, a los responsables de Construye T en cada escuela y a los facilitadores de la OSC operadora estatal.

28

El espacio tendrá un carácter de formación, orientación y motivación para mejorar la operación del Programa y para generar redes de apoyo y formas de colaboración y aprendizaje permanente entre los participantes.

4. Comité CONSTRUYE T

Tiene el objetivo de coordinar la implantación del Programa en la escuela, con la colaboración del Director del plantel y el acompañamiento de un facilitador de una OSC, dando seguimiento y apoyo a las acciones desarrolladas por toda la comunidad escolar y sirviendo de enlace con el Comité Estatal.

Composición

Como mínimo, el Comité estará compuesto por los miembros permanentes y de apoyo que se especifican a continuación. A éstos podrán sumarse otros miembros, ya que cada escuela decidirá que número de personas le conviene integrar, de acuerdo con las dimensiones de la población de la comunidad educativa.

• Miembros permanentes

Director de la escuela: preside el Comité; si bien no es requisito indispensable su presencia en cada sesión, debe estar informado de los acuerdos que se tomen y de las responsabilidades que cada miembro ha asumido. Además de la asistencia a las reuniones y de la vinculación con el Comité Estatal, podrá dar seguimiento a las actividades desarrolladas a través del Portal.

Coordinador del Programa: responsable de la implantación y seguimiento del Programa en la escuela; coordina con el facilitador de la OSC la aplicación del Diagnóstico, vigila la elaboración del Proyecto escolar y el monitoreo de los Proyectos de grupo escolar y Proyectos juveniles; así como la evaluación de resultados de CONSTRUYE T. Resulta indispensable que haya acreditado el Diplomado de formación en el Programa.

Tres miembros del equipo de la escuela: los Orientadores Educativo y Vocacional y el Responsable de Servicio Social, en el caso de que existan estos cargos. En caso contrario, docentes o administrativos, para quienes es recomendable haber participado en el Diplomado.

Cuatro familiares de los y las estudiantes, nombrados por el Director(a) y/o el Coordinador(a), ya sean padres y madres de familia, abuelos, tíos u otra

29

persona que dé seguimiento a la educación de los y las estudiantes y que hayan demostrado interés por participar en acciones de apoyo a los y las jóvenes.

Seis estudiantes (tres hombres y tres mujeres) que sean elegidos por los mismos estudiantes, siguiendo el procedimiento que se propone más adelante, en Pasos para el establecimiento del Comité CONSTRUYE T, en IV Operación del Comité CONSTRUYE T, 5. Desarrollo del proyecto escolar.

• Miembros de apoyo

Jóvenes: el Comité puede convocar a ex alumnos(as), universitarios(as) o voluntarios(as) que deseen participar en acciones de apoyo con los y las estudiantes. Debe cuidarse que hayan demostrado cualidades de líderes y de organizadores.

Responsables de grupo escolar: dado que el proyecto escolar abarca, además de las acciones en las que participa toda la escuela, un proyecto por cada grupo escolar (por nivel, semestre, especialidad u otra identificación que le dé la escuela), es conveniente que exista un docente o administrativo que se haga responsable de la elaboración y seguimiento del proyecto de cada grupo, así como del monitoreo de las actividades, que se irá registrando en el Portal. Estos responsables de grupo se integrarán al Comité, sin que sea necesario que asistan a todas las sesiones del mismo, sino sólo a aquéllas en las que se traten temas relevantes para su grupo.

Estudiantes elegidos por su grupo: como se propone en Pasos para el establecimiento del Comité CONSTRUYE T, en IV Operación del Comité CONSTRUYE T, 5. Desarrollo del proyecto escolar, cada grupo escolar escogerá a dos representantes (hombre y mujer), que a su vez elegirán a los 6 estudiantes miembros permanentes de ese Comité. Los demás estudiantes elegidos por su grupo podrán ser convocados a participar, cuando se trate un tema que les interese especialmente.

Funciones del Comité

• Capacitarse en la implantación del Programa y mantenerse actualizados en el desarrollo del mismo, a través del Diplomado o de los medios que se diseñen.

• Reunirse las veces que sea necesario para dar un seguimiento adecuado a las acciones del Programa en el plantel, recomendándose que las reuniones se celebren al menos una vez por semana .

• Invitar a participar en alguna sesión a miembros de la comunidad educativa:

30

jóvenes, familiares, miembros del personal administrativo u otros maestros cuando se vaya a tratar un asunto en el que se considere que pueden brindar algún apoyo especial.

• Revisar las actividades que se propone integren el Programa, tanto las planteadas como básicas en el Manual de Operación, como las surgidas de propuestas de algún miembro del Comité, o las que presenten grupos de estudiantes.

• Contribuir a la localización de apoyos de distinto tipo para las acciones del Programa, dentro de la comunidad.

• Dar seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas para las acciones del Programa y de la obtención de los resultados planteados.

• Generar estrategias para mantener una buena comunicación con los familiares de los y las estudiantes, en cuanto al desarrollo del Programa.

• Dar seguimiento a las funciones desempeñadas por el Coordinador y, al final el ciclo escolar, de acuerdo con el Director del plantel, revalidar su designación o proponer su sustitución.

Acciones con la comunidad

• Recabar información en distintas fuentes (directorios de instituciones, listados de asociaciones profesionales) así como por contactos personales, y sistematizarla a través del Inventario de recursos (ver anexo 4) acerca de posibles apoyos al Programa o a los que puedan canalizarse los casos o problemas detectados entre los que se encuentran:

a) Servicios de atención a adicciones. b) Centros de salud. c) Centros deportivos, culturales e instalaciones de diverso tipo,

pertenecientes a la comunidad. d) Comerciantes. e) Fuerzas de seguridad. f) Organizaciones de la sociedad civil que trabajan con juventud. g) Instituto de la juventud municipal o estatal. h) Otros contactos relevantes en ese contexto.

Acciones con las familias

• Invitación a participar en talleres, con temas de interés para ellos mismos y para contribuir a alcanzar una buena relación con los jóvenes.

31

• Inclusión en el Inventario de recursos la escuela de aquellos que ofrezcan algún tipo de apoyo a las acciones del Programa.

• Vinculación con los familiares, para que conozcan la importancia de

apoyar al Programa, a través de carteleras, comunicaciones escritas o visitas.

Funciones del Director del plantel

• Nombrar al Coordinador del Comité. • Presidir la presentación del Programa en la comunidad educativa. • Coordinar la convocatoria a estudiantes y familiares. • Vigilar la integración del proyecto escolar. • Brindar apoyo al facilitador de la OSC en la elaboración del Diagnóstico

de la escuela. • Supervisar la elaboración de los reportes de avances del proyecto. • Dar seguimiento a las actividades del proyecto, llevada a cabo en la

escuela, a través del portal.

Coordinador del Comité CONSTRUYE T

Perfil

• Maestro o personal administrativo (preferentemente de tiempo completo), que tenga antecedentes de trabajo en el plantel.

• Haber asistido y acreditado el Diplomado y a las correspondientes actividades de formación del Programa.

• Antecedentes de trabajo, de manera responsable y comprometida, con jóvenes.

• Capacidades para llevar a cabo talleres con jóvenes, así como con otros maestros y personal administrativo.

• Carácter conciliatorio y capacidad para relacionarse con familiares de los y las estudiantes, miembros de la comunidad en donde se encuentra el plantel y otros maestros.

• Facilidad de expresión, para presentar el Programa y difundir sus acciones.

• Sensible a las necesidades expresadas o percibidas por los jóvenes y que pueda contribuir a buscar soluciones factibles.

32

• Capacidad para manejar el Portal del Programa y poder sistematizar lo que allí se reporta.

Funciones del Coordinador

• Participar en el Diplomado, acreditar su participación y mantenerse actualizado acerca del desarrollo del Programa.

• Llevar a cabo la identificación de la situación actual del plantel. • Operar, monitorear y evaluar el desarrollo del Proyecto de la escuela

Funciones de las y los jóvenes en el Comité CONSTRUYE T

• Participar en las reuniones del Comité CONSTRUYE T. • Colaborar en la gestión de las acciones del Comité. • Aportar propuestas, sugerencias y comentarios que permitan enriquecer

el Proyecto de la escuela. • Analizar, desde su perspectiva, las prioridades y la orientación del

Proyecto de la escuela. • Contribuir a difundir el Programa y a convocar a los y las estudiantes a

reunirse en grupos de discusión para analizar sus expectativas y necesidades.

• Promover la elaboración, propuesta y desarrollo de proyectos por parte de los y las estudiantes.

• Servir de vocero de los intereses y motivaciones de los y las estudiantes.

• Facilitar la detección de instalaciones, instituciones y servicios que brinden apoyos al Programa que resulten atractivos y útiles para los y las estudiantes.

Funciones de los familiares de las y los estudiantes en el Comité CONSTRUYE T

• Participar en las reuniones del Comité. • Brindar apoyo a la gestión de las acciones del Comité. • Aportar propuestas, sugerencias y comentarios que permitan

enriquecer el Proyecto escolar. • Analizar, desde su perspectiva, las prioridades y orientación del

Programa en el plantel.

33

• Contribuir a detectar apoyos para el Programa en la comunidad y favorecer la vinculación con ésta.

5. Organizaciones de la Sociedad Civil Operadoras Estatales

En el ámbito estatal, el Comité Nacional nombra a una OSC como operadora estatal para lo cual considera el siguiente perfil:

Campo de experiencia

Una organización cuya experiencia esté ubicada en alguno de los siguientes campos:

a) Trabajo con los jóvenes. Para este Programa se eligieron organizaciones cuyo trabajo se concentra particularmente con personas en el rango de edad de 13 a 24 años.

b) Temas específicos vinculados con la juventud. Su experiencia debe estar relacionada con cualquiera de los siguientes temas:

• Juventud y salud. • Juventud y educación. • Juventud y participación social. • Juventud y voluntariado. • Juventud y trabajo. • Juventud y cultura.

Para su labor en el Programa, la organización deberá estar dispuesta a trabajar con una visión holística de la juventud, sin quedar circunscrita sólo a su tema de especialidad.

c) Trabajo educativo. Su quehacer debe estar vinculado, de alguna manera, al sistema de educación formal; sus campos de experiencia pueden ser:

• Formación de maestros. • Asesorías a escuelas (planeación, evaluación, entre otros temas). • Realización de programas en las escuelas.

d) Trabajo formativo. Debe haber realizado el diseño e instrumentación de actividades formativas, tanto para jóvenes como para adultos.

Trabajo en alianza con otros sectores

a) Experiencia en trabajos articulados con otro tipo de instancias como pueden

34

ser instituciones educativas, otras organizaciones de la sociedad civil, dependencias de gobierno, organizaciones juveniles.

b) Ser capaz de desarrollar proyectos basados en convenios interinstitucionales.

Capacidad gerencial y administrativa

a) Directiva. b) Experiencia en administración de proyectos con financiamiento externo. c) Con presencia y capacidad operativa en el Estado, es decir, debe ser un

referente para otros actores del Programa en la entidad de que se trate, además de contar con instalaciones locales y capacidad para cubrir los municipios donde estén ubicados los planteles que operarán el Programa.

Atribuciones de la OSC en el Programa

Es invitada por la SEP, a través de la SEMS, para participar en el desarrollo del Programa en el marco del impulso a la Participación Social en la Educación que se señala en la Ley General de Educación.

Es claro que el Programa CONSTRUYE T promueve un trabajo articulado entre la Sociedad Civil y el gobierno, en el marco de responsabilidades y atribuciones de la SEP.

Las atribuciones de la OSC Operadora Estatal se refieren únicamente a sus funciones como responsable del trabajo de los facilitadores y corresponsable de la marcha del Programa como integrante del Comité Estatal.

Director de la OSC Operadora Estatal

Perfil • El director de la OSC OE debe ser una persona con capacidad directiva, de

vinculación con otros sectores de la sociedad, de trabajo en equipo y de supervisión y seguimiento a los facilitadores.

• Con confianza en las y los jóvenes, que reconoce en ellas y ellos potencialidades para definir su proyecto de vida y aportar al desarrollo de su escuela y comunidad.

Funciones del Director de la OSC Operadora Estatal • Participar en el Comité Estatal, del que es responsable el representante

estatal de Educación Media Superior. • Colaborar activamente en la Red Nacional de OSC OE.

35

• Coordinar y supervisar el trabajo de los facilitadores. • Apoyar y dar seguimiento a la formación de los facilitadores. • Mantener comunicación con los Directores de los planteles y orientar y

apoyar a los coordinadores designados del Programa en cada escuela. • Coadyuvar a la resolución de problemas y a la búsqueda de mejores

resultados del Programa en las escuelas.

Facilitador de la OSC

Perfil

• El facilitador del Programa es una persona que trabaja en la Organización de la Sociedad Civil Operadora Estatal, la cual debe contar con experiencia en el desarrollo de proyectos a favor de la juventud, además de trabajo en planteles educativos o vinculado con ellos.

• Debe ser externo al plantel educativo. • Su responsabilidad es apoyar la integración y el funcionamiento del Comité

CONSTRUYE T. • Es un recurso del plantel educativo para vincularlo con organizaciones,

programas, personas, materiales externos que sean de apoyo e impulso para el Programa.

Funciones del facilitador • Asumir la logística y coordinación operativa de las sedes del Diplomado de

Formación para maestros, cuyo funcionamiento se explica más adelante. Es decir, coordinar las sesiones de trabajo en cada Módulo a su cargo, así como el mecanismo establecido para que los participantes puedan realizar sus preguntas a los expositores.

• Promover la capacitación y actualización de los miembros del Comité CONSTRUYE T, vigilando la correcta utilización de los materiales que se proporcionen.

• Conocer los planteles educativos a su cargo; localización, número de estudiantes (por sexo), modalidad educativa, programas que se desarrollan además de las materias que se imparten, materias en cada grado, número de maestros, condiciones físicas del plantel; esto es, todos los factores que puedan obstaculizar o facilitar el desarrollo del Programa.

• Contribuir a la presentación del Programa por el Comité CONSTRUYE T. • Apoyar en la instalación y el trabajo del Comité CONSTRUYE T. • Acompañar al Comité CONSTRUYE T en la fase de Diagnóstico y

priorización de temas, para elaborar el Proyecto escolar, como se señala a continuación.

36

• Apoyar, de acuerdo con el plan establecido, las actividades del Proyecto Escolar.

• Dar seguimiento al sistema de registro de avances del Programa. • Conocer los problemas de instrumentación del Programa para apoyar en la

solución de los mismos. • Aplicar instrumentos de evaluación y seguimiento del Programa en cada

plantel.

Equipo de facilitadores del estado

Cada estado tendrá un número de facilitadores proporcional al número de planteles que participan en el Programa y de acuerdo con las condiciones geográficas del mismo.

Los facilitadores de cada estado se reunirán cada dos meses, por lo menos, con el propósito de analizar la situación del desarrollo del Programa en el estado, para poder presentar un informe al Comité estatal.

37

IV. Operación del Comité CONSTRUYE T 1. Introducción Una de las funciones de la escuela es ser formadora de hábitos, que trascienden lo académico para constituirse en parte del estilo de vida de los y las estudiantes. Esta función se realiza siempre, por el mero hecho de que los y las jóvenes pasan varias horas de su vida diaria en el plantel, interactúan con docentes, personal administrativo y sus compañeros, adquieren experiencias, reciben calificaciones y se ubican en un lugar dentro de un grupo.

Sin embargo, también puede intentarse expresamente que esta función formativa se realice de manera programada, con objetivos y metas definidos, que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos del plantel e incidan favorablemente en el clima escolar. Un proyecto de este tipo, que analice la situación de la comunidad escolar, saque a la luz necesidades y expectativas y proyecte acciones que le den respuesta, requiere de un esfuerzo coordinado entre todos los que participen, promoviendo la formación de redes preventivas a las que se integren estudiantes, docentes y autoridades, con el apoyo de organismos de la comunidad. Exige tanto saber escuchar y proponer sin imponer; como promover la autogestión por parte de los y las jóvenes, sin sentir que por ello se perdió el control o la autoridad.

También implica el convencimiento de que es posible generar modificaciones positivas, que permeen de la escuela a las familias y comunidades; que así como a través de periódicos y noticieros se hace presente lo peor del día, también pueden destacarse del contexto cotidiano elementos que fomentan la protección y el enriquecimiento personal y comunitario. Y además, al programar y participar en las actividades, se demuestra que tender hacia el mejoramiento en la calidad de vida no es magia ni ilusión, sino que se fundamenta en hechos y realidades.

Este objetivo focaliza la atención en la formación y el desarrollo de prácticas y habilidades para enfrentar retos y obstáculos y tener una vida más saludable y satisfactoria, individual y socialmente. Para profundizar sus repercusiones, se ofrece este Manual que puede constituirse en una herramienta que brinde apoyo en la tarea de reconocer los elementos de riesgo y los recursos para la protección que existen en la comunidad escolar, planear acciones basadas en la situación que prevalece, implantarlas, darles seguimiento y evaluar sus resultados.

En efecto, si acordamos que el clima escolar es ese ambiente que se genera por la interacción, en las instalaciones del plantel, de los distintos sectores y grupos de edad que conforman la comunidad escolar (estudiantes, autoridades,

38

docentes y personal administrativo), sólo una acción integral, sistemática y planificada puede incidir en él.

Será integral no sólo porque participen todos esos sectores que componen la comunidad escolar, sino porque pretenderá impactar en todas las áreas: afectos y emociones, capacidad de expresarlos, espíritu creativo, formas de consumo, la manera en que se perciben y que se relacionan, la participación en la escuela, la familia y la comunidad. Y también lo será porque integra los esfuerzos, recursos y apoyos que ofrecen otras instituciones y agrupaciones que son convocadas a participar.

Será sistemática porque brinda un marco de trabajo que, para obtener los efectos deseados, debe ser reconocido como una parte medular y permanente de una actividad de formación complementaria a la académica. Así, a la vez que apoya el aprovechamiento de los y las estudiantes en lo académico, fortalece su sentido de pertenencia a la comunidad escolar, al darles oportunidad de que se perciban como miembros activos, con capacidades que son reconocidas y valiosas para esa comunidad.

Será planificada porque ofrece herramientas y procedimientos que, partiendo de la identificación de la situación específica del plantel, promuevan acciones coordinadas entre los diferentes sectores, coherentes con las normas de la escuela y de la comunidad, adecuadas a los intereses y expectativas de la comunidad escolar y evaluables, tanto en lo relativo a la obtención de las metas planteadas, como en cuanto a los resultados alcanzados.

Por eso, la escuela puede propiciar la reducción de riesgos y el fortalecimiento de la protección si: • Se brindan posibilidades de desarrollo permanente para la comunidad

escolar, • se reconocen y valoran las capacidades y atributos de sus miembros, • se ofrecen oportunidades que estimulen la creatividad, la competencia

social y el sentido de responsabilidad y compromiso de estudiantes y docentes y

• se buscan recursos que apoyen la práctica académica de los y las estudiantes, faciliten su vinculación con el mundo laboral y les brinden seguridad y confianza para formular un proyecto de vida que les resulte satisfactorio.

Aun si es fácil que directivos y docentes reconozcan la importancia de los elementos que se acaban de mencionar, el cúmulo de tareas que desarrollan cotidianamente puede hacer que los dejen de lado. Por lo mismo, es preciso que su planeación y ejecución se constituya en parte sustancial de las acciones

39

diarias, enmarcándolas, confiriéndoles sentido y permitiendo medir y comprobar los resultados de esos esfuerzos.

Es por eso que, aún si una estrategia como ésta no se dirige a la solución o la prevención de problemas específicos, como por ejemplo las adicciones, los trastornos en la alimentación o los embarazos no deseados, al brindar elementos que se dirijan hacia la salud integral, hacia la resiliencia, repercute en una disminución de esos problemas.

En efecto, un individuo o una comunidad resiliente, sacará el mayor provecho de los factores protectores con los que cuenta, a la par que habrá desarrollado habilidades para hacer frente a los problemas o disminuir sus efectos negativos. Para que esto se perciba en toda la comunidad escolar, este tipo de programas no puede enfocarse únicamente a los y las estudiantes, sino que se tienen que comprometer en él a todos los grupos que componen esa comunidad.

Asimismo, la aplicación de su metodología de trabajo en escuelas es avalada por evidencia científica de resultados favorables, obtenida a través de investigaciones de evaluación de intervenciones de este tipo, en diversas partes del mundo (consultar Bibliografía y referencias –Anexo 19- y Fuentes de información- Anexo 5-). En efecto, las investigaciones han demostrado que, para ser efectivas, las acciones deben cumplir con las siguientes condiciones*:

• Integralidad, incluyendo todos los grupos que convergen en la escuela. • Congruencia, con acciones que se refuercen unas a otras y partan de un

mismo marco teórico. • Coherencia con las normas y valores de la escuela y la comunidad. • Conocimiento previo del contexto en cuanto a patrones de comportamiento,

niveles de información, posibilidades y capacidades para la participación. • Definición de objetivos alcanzables y de indicadores que faciliten la

evaluación. • Duración suficiente, con exposición mínima de 15 hrs. en la misma

población y permanencia en el año escolar. • Enfoque proactivo, que motive a la participación y al desarrollo de

habilidades para la vida. • Adaptabilidad de la propuesta a los factores de protección y riesgo

presentes en la comunidad escolar. • Promoción de estilos de vida y ambientes saludables, a través del

desarrollo personal y social.

* Adaptado de: Carmen Millé, Hacia una escuela sin adicciones, CONADIC-SSA, México, 2000.

40

• Fortalecimiento de la responsabilidad tanto individual, hacia el autocuidado y el bienestar de la comunidad escolar, como institucional, brindando elementos de apoyo y un clima escolar favorable.

• Inclusión de técnicas que faciliten la autorreflexión, la internalización de

contenidos y la aplicación en acciones específicas. • Evaluación y seguimiento permanentes de las acciones y adecuación de las

mismas según a los resultados observados. • Difusión, tanto para convocar a toda la comunidad escolar, como para dar a

conocer los resultados alcanzados, dando así reconocimiento a quienes participaron y mayor repercusión a los logros.

Como puede observarse, son muchas las condiciones y sería muy difícil aplicarlas sin contar con una estructura que incluya procedimientos e instrumentos de apoyo, como los que se ofrecen en el presente Manual. Este texto brinda elementos para conocer el contexto y clima escolar, detectar la forma en que se desarrollan los estilos de vida de la comunidad escolar, sus recursos, factores de riesgo y de protección, las necesidades, expectativas e intereses percibidos, así como las respuestas o soluciones a los problemas. Para que recopilar toda esta información no sea un trabajo improductivo, se proporcionan indicaciones de cómo vincular cada dato con el planteamiento de objetivos, acciones, metas y resultados del Proyecto escolar. También la información recopilada da cuenta de la situación inicial, como línea base, que se comparará con los datos recabados al finalizar el periodo de implantación del Proyecto escolar y evaluar así los resultados obtenidos.

La planeación adecuada de las acciones dentro de un programa, permite que cada actividad específica:

• Apoye la labor académica al llevarse a cabo en el momento que sea más

útil para el aprovechamiento de los y las estudiantes. Por ejemplo, que los y las estudiantes desarrollen una encuesta sobre el consumo de tabaco entre sus compañeros cuando el programa de estudios indica que debe analizarse el tema de Estadísticas y otras técnicas de estudio social. A la vez que aprenden las metodologías para elaborar y aplicar un instrumento e interpretar resultados, constatan la situación real del consumo, que en general es menor a lo que suponían.

• Alcance mayor impacto y repercusión, al apoyarse en otras

desarrolladas antes, así como servir de marco para las que se lleven a cabo en el futuro. Por ejemplo, si entre las actividades del Comité CONSTRUYE T se incluye la formación de un equipo de fútbol y éste logra obtener una buena ubicación en la competencia intercolegial, será más fácil conseguir donaciones de uniformes y materiales deportivos por parte de los

41

comerciantes de la zona, a la par que se elevará el autoconcepto y la percepción de pertenencia de los y las estudiantes.

• Sea adecuada a las características de la comunidad escolar y resulte

de interés para los y las estudiantes, dado que su selección emana del conocimiento y diagnóstico de la comunidad escolar. Por ejemplo, si por el interés demostrado por los y las alumnos(as) se desarrolló un concurso de canto y baile, la consulta del inventario de recursos permitirá contactar no sólo instalaciones adecuadas para la presentación de los y las finalistas, sino también especialistas que puedan participar en el jurado dictaminador, así como ofrecer posibilidades de profesionalizarse, a quienes deseen continuar desarrollándose en esas artes.

• Sea evaluable en el corto y mediano plazos, puesto que la misma

estructura del Programa proporciona elementos para dar seguimiento y evidenciar los resultados. Además, como el plantel organiza las acciones, mantiene el vínculo con la misma población, al menos en el año escolar. Por ejemplo, si dentro del Proyecto se incluye la convocatoria de especialistas de otros organismos, para que impartan una plática sobre los efectos del uso de sustancias adictivas, podrá evaluarse si se elevó el nivel de conocimientos de los y las alumnos(as) acerca del tema. Si bien esta evaluación a corto plazo podría haber sido realizada por el especialista externo, la inclusión en el Proyecto permite también evaluar resultados a mediano plazo, acerca de cómo contribuyó esa información, dentro de todas las actividades propuestas, a la modificación de actitudes hacia el consumo de drogas, dentro de la dimensión Vida Saludable.

• Mejore el clima escolar, al dar oportunidades de que los miembros de la

comunidad escolar que participan, eleven la percepción de confianza, respeto mutuo, pertenencia y cohesión. Así, cada actividad, aun si responde a un objetivo específico dentro de las dimensiones del Programa, se relaciona con el objetivo general del mismo, lo cual se demuestra a través de las metas alcanzadas y los resultados obtenidos. Retomando el ejemplo de la formación de un equipo de fútbol, no sólo podrá observarse si se cumplieron las metas en cuanto al número de alumnos inscritos y que participaron en los entrenamientos y juegos, sino cómo tal participación incidió en la percepción de confianza hacia sus compañeros y de pertenencia hacia el plantel.

Podemos concluir que este material procura integrar acciones y programas que ya se llevaban a cabo en los planteles de Educación Media Superior, fortaleciendo la coordinación de acciones coherentes, dentro del marco de las necesidades y características de cada plantel. Así, el Proyecto que se elabore tendrá en cuenta e incluirá los eventos que se realizan anualmente, las celebraciones de festividades patrias, las competencias que usualmente se desarrollan, las acciones y obligaciones que se derivan de convenios locales y nacionales, haciendo que cada

42

uno de estos elementos confluya en la consecución de los objetivos planteados y alcance una repercusión positiva.

Es por eso que este Proyecto no implica recursos humanos o materiales adicionales, sino que representa una posibilidad de mayor aprovechamiento y reconocimiento de las capacidades y elementos con los que ya cuenta el plantel o que pueden existir en la comunidad. Un ejemplo de esta ampliación de las repercusiones de estructuras ya existentes es la propuesta de que los Comités CONSTRUYE T abarquen entre sus miembros a docentes, personal administrativo, estudiantes y familiares de éstos y tengan capacidad de autogestión. Incorporarían así a la población estudiantil, convocando a desarrollar actividades que los mismos estudiantes definan, organicen, implanten y evalúen. Esto puede permitirles adquirir nuevas capacidades, así como elevar la cohesión y solidaridad con sus compañeros y la institución educativa.

De obtenerse los resultados esperados en la aplicación de este Programa,

no sólo se habrá prevenido el desarrollo de problemas y evitado riesgos en los y las estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar, sino que se habrá dado un paso para que perciban que tienen un mayor control sobre su propia vida y que son elementos valiosos de esa comunidad escolar a la que pertenecen.

2. Capacitación a los miembros del Comité CONSTRUYE T 2.1 Diplomado a docentes El Programa brinda no sólo una aportación en los contenidos (artículos, presentaciones, guías) y herramientas, a través de un repertorio de actividades dirigidas al desarrollo de las y los jóvenes en las seis dimensiones, en talleres, eventos artísticos, recreativos y deportivos, concursos; sino que, asimismo, exige para su adecuada implantación por parte de las y los docentes una postura de aceptación, reconocimiento y respeto hacia los y las jóvenes.

Todo ello requiere de una capacitación específica, que se ha impartido a

través de un Diplomado, de 20 sesiones de 7 horas de duración, al que las Representaciones de Educación Media Superior propusieron la participación de más de 2800 docentes. Este Diplomado ha sido acreditado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, y se reconoce para estímulos académicos.

El material de este Diplomado (Guías didácticas, DVD con las sesiones

televisadas, Ejercicios para los participantes) se encontrará en las escuelas, de manera de permitir que, quienes deseen sumarse a las actividades del Programa, a través de los Comités Escolares, puedan capacitarse.

43

2.2 Actualización

Para mantener el nivel de conocimientos logrado mediante la participación en el Diplomado por parte de docentes y personal administrativo, así como para brindar más elementos para el trabajo en el Comité CONSTRUYE T de todos sus miembros, se seleccionará permanentemente literatura técnica y científica que les sirva de apoyo. Este material podrá ser consultado en el Portal, en la sección abierta con este fin.

De la misma manera, el repertorio de aproximadamente 50 actividades

iniciales, que cubren los aspectos básicos de cada dimensión, se enriquecerá en forma constante. Para este enriquecimiento se tendrán en cuenta tres tipos de fuentes:

1. Las aportaciones de los expositores y expertos de las OSC que colaboran

con el Programa. 2. Las propuestas de los y las docentes y del personal administrativo de las

escuelas, que ya se encuentran desarrollando actividades relacionadas con el Programa, las que han demostrado su pertinencia.

3. La revisión de la literatura internacional o los contactos con organismos internacionales, nacionales o extranjeros, que brinden evidencia científica sobre los resultados alcanzados al implantarlas en poblaciones escolares, de características semejantes a las de las escuelas de EMS con las que se trabaja.

Antes de sumar una nueva actividad al repertorio ya existente se observará si la misma se adscribe a los principios del Programa y tiende a alcanzar sus mismos objetivos, a través de las dimensiones y líneas de acción.

2.3 Capacitación a estudiantes Los y las estudiantes que se adscriban al Comité CONSTRUYE T deberán recibir materiales y una explicación suficiente por parte de las y los docentes que participaron en el Diplomado, de manera de que comprendan la relevancia de su participación, que da sentido al Comité, al recuperar el punto de vista de las y los jóvenes sobre su propia vida y contexto, a la par que se alimenta con su creatividad.

Es importante que los y las estudiantes conozcan:

a) Una introducción al modelo conceptual. b) Los objetivos, dimensiones y líneas de acción del Programa. c) La estructura de operación. d) Las funciones del Comité Escolar y de sus miembros.

44

Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material correspondiente a la Introducción o primera sesión del Diplomado, así como en este mismo manual.

2.4 Capacitación a padres de familia u otros familiares

Los familiares de estudiantes, que participen en el Comité CONSTRUYE T, recibirán una capacitación semejante a la dirigida a estudiantes. En la misma deberá, además, hacerse énfasis en la postura conceptual del Programa relativa a la juventud, para lo cual podrán encontrar material de apoyo en la documentación que acompaña las sesiones 2, 3 y 4 del Diplomado, dentro de la dimensión Escuela y familia; así como en las sesiones 7 y 8, en las que se analiza la situación actual de las familias en México y se abren algunas líneas de trabajo dentro de las mismas; y en el Portal.

3. Presentación y convocatoria a la comunidad escolar El fundamento del Programa es la comunidad escolar en su conjunto. En efecto, se trata, como ya se ha comentado, de una estrategia de prevención universal, que no sólo intenta dar respuesta a los grupos más vulnerables y a las situaciones de mayor riesgo, sino que se dirige a elevar las condiciones de vida de toda la población que asiste a los planteles. Es por ello imprescindible que cada miembro de esa comunidad comprenda la relevancia de su participación, en qué se espera que colabore, cómo podrá re evaluar lo que ya se está haciendo e incorporar lo que resulte pertinente al desarrollo del Programa.

Para dar a conocer lo que representa el Programa, cada escuela contará con una presentación, en un material audiovisual que explica sus objetivos y características y motiva hacia la participación. Adicionalmente, este material deberá adecuarse a aspectos del mismo Programa, que puedan resultar de interés para sectores específicos de la comunidad escolar: docentes, familiares o estudiantes.

Es conveniente que la presentación del Programa se realice, por primera vez, con toda la comunidad escolar, al inicio de ciclo 2008-2009. En los años siguientes, la presentación se dirigirá a los y las estudiantes que acaban de ingresar, a sus familiares y a los docentes que se hayan incorporado en ese año escolar.

Para la presentación ante los familiares se podrá enviar una invitación con sus hijos y aprovechar la primera ocasión en que se los reúna, convocándolos también a participar y explicando las distintas formas de colaboración, tanto a

45

través del mismo Comité CONSTRUYE T como para eventos o situaciones especiales, que se derivarán del Proyecto escolar desarrollado por ese Comité.

En cuanto a las y los estudiantes, además de la presentación del Programa, se les explicará la forma en que ellos mismos elegirán a sus representantes, que pasarán a integrar el Comité CONSTRUYE T. Se recomienda realizar una votación, en la que participen libremente todos los y las estudiantes, como se explica en Pasos para el establecimiento del Comité CONSTRUYE T, en IV Operación del Comité CONSTRUYE T, 5. Desarrollo del proyecto escolar. Aquellos(as) que reciban más votos serán elegidos, siempre cuidando de que exista una cantidad igual de hombres y mujeres en el Comité y sin necesidad de generar planillas. Esta votación deberá realizarse cada año durante el primer mes del curso, de manera de que los y las jóvenes se integren a las actividades, desde el inicio.

Para integrar a todo el personal directivo, administrativo y docentes al Programa, se realizará también una presentación especial para ellos, dirigida a explicarles cuáles son las posibilidades de colaboración. Es importante resaltar, en esta presentación, los conceptos básicos del Programa y la postura que se pretende fortalecer acerca de la cultura juvenil. 4. Condiciones para lograr el compromiso de los y las

participantes

La primera condición para el éxito del Proyecto escolar es el entusiasmo y compromiso de los y las participantes y que todos ellos registren y asuman las responsabilidades que les correspondan, lo que se facilita si realmente se tuvieron presentes sus intereses y expectativas. Esto es posible si para la elaboración de ese proyecto se ha tenido en cuenta la situación real, sin desperdiciar esfuerzos cuando no existen las condiciones mínimas de factibilidad, aun haciendo el mejor uso de las capacidades y recursos de los miembros del grupo de trabajo.

Para motivar a la participación en el Proyecto escolar es preciso tener en cuenta las ventajas e inconvenientes que pueden plantear las personas que son convocadas a colaborar, para poder enfatizar las primeras y encontrar formas de responder adecuadamente a los segundos. Los motivos para que los y las estudiantes no deseen cooperar, pueden derivar, entre otros, de:

Factores personales, como exceso de obligaciones escolares o trabajo en o fuera de la casa, falta de capacitación para desarrollar las tareas planteadas, no reconocer los beneficios que se pueden obtener.

46

Elementos de la relación del o la estudiante con la escuela, por tener desconfianza en las autoridades, sentirse utilizado o no percibir identificación con la institución educativa.

Características de la relación con el grupo escolar, que no exista sentido de

compañerismo, ayuda mutua ni solidaridad entre los compañeros y no les interese vincularse con ellos.

Los adultos, con mayor frecuencia los docentes y autoridades escolares, pueden considerar que las actividades extracurriculares que se plantean en el Proyecto representen una distracción para los y las estudiantes, que les haga perder tiempo y dedicación a lo académico. También pueden reportar que, si se les autoriza o promueve que adquieran responsabilidades o desarrollen autogestión y organización de actividades, será más difícil mantener la disciplina. Por último, los padres de familia pueden ver riesgo a la seguridad de sus hijos si salen más tarde de la escuela, o tienen que desplazarse a otros lugares para buscar apoyo o promover las actividades que organicen.

Entre las razones para querer colaborar con el Programa, destacan:

Desarrollo personal: tanto los y las estudiantes como los adultos pueden desear un mejoramiento en las condiciones y calidad de vida, para lo cual tendrán diversas oportunidades en el Proyecto escolar. Asimismo, pueden tener interés en experiencias que les permitan desarrollar sus capacidades de organización, planeación y evaluación de las actividades; así como de liderazgo de grupos y de contacto con alumnos, docentes y autoridades, además de enfrentar retos y situaciones nuevas, sobre las que pueden sentir responsabilidad y capacidad de control. Aprovechamiento de capacidades: Algunas personas pueden considerar que el Proyecto escolar les brindará oportunidades para expresar su creatividad o condiciones para el manejo de grupo, que no han sido utilizadas suficientemente hasta el momento. Necesidad de reconocimiento: Un amplio segmento de jóvenes y adultos, como todo ser humano, necesita identificarse con actividades que son apreciadas por su grupo, autoridades y familia, en las que se proyecte y comprometa. Ayuda mutua: Uno de los motivos que puede reportarse es el interés en mejorar la situación de todos los miembros de la comunidad escolar, compartir una experiencia positiva que demuestre la calidad humana de sus integrantes, sentirse útil y valioso, elevar la satisfacción de formar parte de ese conjunto de personas, a través de la colaboración en distintas actividades.

47

Necesidad de pertenencia: Fortalecer la interrelación y los vínculos de colaboración y de trabajo conjunto entre los miembros de la comunidad escolar con frecuencia es un motivo suficientemente importante tanto para estudiantes, como para directivos y docentes.

A los adultos, particularmente, les debe atraer el motivo central del desarrollo del Programa. De obtenerse estos resultados, la dinámica de desarrollo del Proyecto escolar impactará favorablemente en todos los ámbitos académicos y extracurriculares de la escuela, beneficiando así a todos los grupos que componen esa comunidad.

Adicionalmente, tanto los padres de familia como las y los docentes y autoridades escolares pueden estar interesados en que los y las estudiantes incrementen el sentido de identificación con el grupo, para generar así una mayor permanencia en el plantel, disminuyendo la deserción. Otro beneficio que puede ser de importancia para los adultos es el desarrollo de habilidades por parte de los y las estudiantes, asumiendo responsabilidades y acostumbrándose a tomar decisiones adecuadas, de las que pueden percibir sus resultados.

Todos estos elementos, a favor y en contra de comprometerse en el Proyecto escolar, pueden haberse hecho conscientes, o ser reconocidos cuando se someten a análisis. Por eso, pueden figurar en la guía de discusión grupal y en las entrevistas que se proponen más adelante, para que susciten comentarios y estudio y así se busquen respuesta a las objeciones y fortalecimiento de los beneficios, elevando el apoyo al planteamiento. Es preciso enfatizar que el Proyecto que se diseñe, y que se apruebe por consenso, no implica un compromiso permanente, sino sólo por el año lectivo. Al finalizar, se hará un balance y cada quien podrá establecer lo que le ha aportado la experiencia.

Cómo incentivar la participación y compromiso de los y las docentes y personal administrativo

Razones para no participar Estrategias para enfrentarlas

Exige mucho tiempo y recursos Aclarar que las actividades pueden adecuarse a las posibilidades de cada participante.

Puede provocar problemas de disciplina Mencionar la importancia de su participación para evitar que esto se presente.

Los y las jóvenes no aceptarán Explicar que se trabajará con ellos para mejorar el clima escolar

Ya lo intentamos y no se pudo Demostrar las características del proyecto, en cuanto a búsqueda de consenso y consultas previas

No entiendo para qué sirve Brindar información adicional o fuentes que pueden ser consultadas

48

5. Desarrollo del Proyecto escolar CONSTRUYE T Desarrollar prácticas de vida saludable, que prevengan las situaciones de riesgo, fortalezcan los elementos de protección y promuevan la participación juvenil, es un proceso que requiere de una serie de acciones congruentes, dirigidas a un mismo objetivo, sistematizadas, de manera tal que sea posible establecer un seguimiento y evaluación posterior. Es decir, para que una intervención de este tipo pueda tener éxito, será necesario elaborar un Proyecto escolar en el que se establezca con claridad el objetivo, las acciones que se van a desarrollar, las actividades específicas necesarias, los y las responsables y la calendarización de las mismas, así como la forma en que se establecerá el cumplimiento de las metas establecidas y resultados esperados. El propósito de este Manual es, pues, explicar paso por paso, a quien será responsable de llevarlo a cabo, cómo debe elaborarse un Proyecto escolar para un plantel de educación media superior, de manera tal que la intervención, que se desarrolla durante los dos semestres de un ciclo escolar, cumpla con el objetivo de fortalecer los elementos de protección, disminuir las situaciones de riesgo y, con ello, lograr una mejor calidad de vida para todos los y las integrantes de la comunidad escolar. Un Proyecto escolar debe estar constituido por diversas fases concatenadas, de tal manera que una lleve forzosamente a la siguiente permitiendo, así, la congruencia y el desarrollo lógico de las acciones. El primer paso para elaborar dicho Proyecto es hacer un diagnóstico que, no sólo permita conocer cuál es la situación actual del plantel, sino también las expectativas que tienen sus miembros respecto al mismo. Una vez establecida esta información, el segundo paso será llevar a cabo la planeación que deberá incluir, desde la definición de los objetivos, hasta el establecimiento del método e instrumentos para la evaluación, pasando por la definición de acciones y especificación de actividades, tal y como se describe en los siguientes incisos de este Manual. De esta planeación se deriva el Proyecto escolar que se realizará en el plantel, para lo que será indispensable elaborar una estrategia de promoción de manera tal que se puedan involucrar en él los miembros de la comunidad escolar, ya que sin el apoyo de cada uno de sus sectores, docentes, personal administrativo y alumnado, será difícil asegurar el éxito de la intervención. Así, pues, el tercer paso es la implantación del Proyecto escolar que será monitoreado en cada una de sus actividades para que, una vez que se haya realizado, se lleve a cabo el cuarto paso, que es la evaluación de los resultados.

49

Para mayor claridad podemos esquematizar el desarrollo del Proyecto escolar de la siguiente manera:

Identificación de situación actual y detección de necesidades y recursos

Evaluación Planeación

Implantación Como se puede observar, al describir cada una de estas etapas, que conduce a la siguiente y está íntimamente ligada a la anterior, este Manual permite, en forma práctica, elaborar el Proyecto escolar. A este Proyecto deberán integrarse las actividades propuestas por grupos de estudiantes, manteniendo siempre el objetivo del Programa como fundamento. Pasos para el establecimiento del Comité CONSTRUYE T: 1. Nombramiento, por parte del Director del plantel que preside el Comité, del

Coordinador del Programa en cada escuela, entre el personal que haya acreditado el Diplomado.

2. Selección de los miembros permanentes:

a) El Director preside el Comité y nombra al Coordinador. b) Se presenta el Programa a docentes y administrativos y se propone a tres

de ellos para ser parte del Comité CONSTRUYE T, dando preferencia a quienes han participado en el Diplomado.

c) Se presenta el Programa a familiares y el Director o el Coordinador invita a seis a formar parte del Comité CONSTRUYE T d) Se presenta el Programa a los y las estudiantes. e) Se organiza una votación en cada grupo escolar para escoger dos representantes de ese grupo (un hombre y una mujer). f) Los representantes de todos los grupos se reúnen y escogen por votación a seis de ellos (tres hombres y tres mujeres) para que integren el Comité, cuidando que exista representación de los tres niveles (por ejemplo, dos de 1er. Semestre, dos de 3° y dos de 5°).

50

3. Selección de los miembros de apoyo:

a) El Director convoca a un docente o administrativo(a) por cada grupo escolar a participar en el Comité, con la responsabilidad de elaborar el proyecto de un grupo y asistir a las reuniones del Comité en las que sea importante su participación, como miembro de apoyo.

b) Los estudiantes que fueron seleccionados por sus compañeros pero no quedaron incluidos entre los miembros permanentes del Comité quedan registrados como miembros de apoyo y podrán ser convocados para participar en sesiones o colaborar en actividades de CONSTRUYE T.

c) El Director o el Coordinador invita a jóvenes (ex alumnos, universitarios, líderes juveniles) a participar en el Comité como miembros de apoyo.

4. Constitución del Comité CONSTRUYE T y reporte al Comité estatal. 5. Capacitación del Comité. Se sugiere organizar un taller de capacitación de un día (sábado) con todos los miembros del Comité. 6. Elaboración del Proyecto escolar teniendo en cuenta todos los elementos y pasos que se presentan a continuación. 5.1. Identificación de la situación actual Antes de iniciar la elaboración de un Proyecto escolar, es preciso conocer el contexto en el que éste se desarrollará, por lo que se deberá identificar la información que se requiere para darle fundamento.

El proceso de diagnóstico debe tener en cuenta para qué se está realizando, qué datos vale la pena recabar y cómo van a ser utilizados para elaborar el Proyecto escolar. De otra manera, se recopila demasiada información, datos que no son sustanciales para el Proyecto y que sólo ocupan espacio o dificultan el análisis.

Además, es preciso reconocer que la identificación o diagnóstico de la situación actual a la vez se facilita y se dificulta, para una persona que convive o trabaja en el contexto que pretende analizar. En efecto, por una parte, compartir un mismo entorno o tener un conocimiento personal con los miembros de una comunidad escolar permite el acceso a la información que sería imposible de obtener para un extraño. Pero, también, estar ahí, haber visto y vivido muchas situaciones en ese espacio, habitúa a lo ya conocido y hace que muchos rasgos o peculiaridades sean considerados normales o carentes de importancia y en ocasiones pasan desapercibidos, porque son así. Además, hay relaciones de afecto o preferencias ya desarrolladas, que, por lo general, hacen imposible un análisis imparcial, objetivo, de la situación.

51

Es por eso que, para el desarrollo de uno de los elementos del diagnóstico situacional, el Diagnóstico de situaciones de riesgo y formas de protección, es conveniente que la aplicación de los instrumentos y su vaciado los realice el facilitador de la OSC que se integra al Comité CONSTRUYE T. Esta persona estará al tanto de la situación y características del plantel y se valdrá de instrumentos que permiten recabar y sistematizar la información, logrando mantener una mirada fresca, que olvide estereotipos y fatalismos y se mantenga atento y abierto a lo que puede llevar al cambio, al mejoramiento.

Es indispensable que la población con la que se va a trabajar colabore, se comprometa, con el proceso de definir su propia situación y necesidades. Con frecuencia, sobretodo en la relación del adulto con menores, o de especialistas con la comunidad, la experiencia o el mayor nivel académico hace que el experto suponga que sabe más acerca de lo que es bueno, lo que conviene para todos.

Así, surgen diagnósticos de necesidades o prioridades que no responden a

los intereses percibidos por la población, lo que deriva en una falta de respuesta de participación y compromiso de la comunidad.

Para realizar el diagnóstico situacional deben considerarse las fases que se describen a continuación, recabando la información solicitada en los formatos que se integran al Portal. Identificación, recopilación y análisis de información a) en el plantel

Identificación Recopilación Análisis

1. Perfil demográfico de la población estudiantil del plantel: edad, sexo, por grupo y por carrera, cuando sea el caso.

En la información recabada en las hojas de datos generales, que figuran en la

Base de Datos del propio plantel.

Esta información, útil para conocer los datos básicos de la población de estudiantes, servirá para elaborar la muestra del Diagnóstico.

2. Nivel y área de estudio de los docentes.

En la información recabada por el plantel.

Información útil para el Inventario de recursos, pues permite conocer las capacidades o conocimientos que pueden apoyar las actividades del Proyecto.

3. Situación general del plantel: problemas de salud o violencia reportados en estudiantes, docentes y personal administrativo, consumo de sustancias adictivas en el plantel y otros trastornos. Asimismo, la proporción de deserción según área y año escolar.

En la información recabada por el plantel.

Conocer los problemas que se han presentado y presentan en la actualidad, contribuye a definir las áreas de riesgo en las que se debe trabajar. Asimismo, evidenciar los resultados obtenidos, al compararlos con los de otros ciclos escolares.

4. Interrelación y organización: grupos o asociaciones de docentes, personal administrativo y estudiantes, constituidas formal o informalmente; participación en deportes de equipo o individuales; actividades extracurriculares

En la información recabada por el plantel.

Esta información resultará útil para conocer las posibilidades de movilización con las que cuenta el plantel.

52

organizadas en el plantel y participación de los y las estudiantes en ellas; concursos o eventos en los que participan los y las estudiantes. 5. Diagnóstico de situaciones de riesgo y recursos de protección

A través de la aplicación de los Instructivos Anexos 2 y 3.

La información recabada permite conocer los niveles de riesgo-protección que existen en el plantel.

6. Inventario de recursos y situaciones que pueden incidir en el Proyecto escolar: convenios con otras instituciones, celebraciones programadas, calendario de exámenes, planes de Protección Civil que existen en la zona en la que se encuentra el plantel, contingencias que se hayan presentado en el plantel. Asimismo, con qué recursos cuenta el orientador o quien coordinará el proyecto para desarrollarlo: espacio para juntas y reuniones, disponibilidad de equipo de cómputo y fotocopias, uso de teléfono, infraestructura deportiva, de salud, alimentación y otras.

En la información elaborada por el plantel.

Protección Civil, Antecedentes del plantel.

El análisis de esta información permite fundamentar el Proyecto escolar en la realidad, de manera que se puedan integrar actividades que ya se realizan en el plantel, así como programar las actividades específicas de acuerdo con el calendario escolar. Asimismo, permite formular un Proyecto de contingencia ante situaciones que hayan sucedido o puedan darse en cada plantel, como inundaciones o temblores. En cuanto a los recursos materiales permitirán programar actividades que sean posibles de desarrollar.

b) en otras instituciones: Resultados del la 1ª Encuesta Nacional Exclusión, Tolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior 2007-2008 (SEMS –Nal. de Salud Pública); encuestas vitales y epidemiológicas: ver Anexo 5. Fuentes de información. Esto posibilitará establecer un comparativo de la situación del plantel con la del estado, país y otras instituciones educativas. Diagnóstico de Situaciones de riesgo y formas de protección Como se mencionó, un elemento relevante para conocer la situación de la escuela es la aplicación del Diagnóstico Escolar de Situaciones de riesgo y formas de protección para los y las estudiantes (Anexo 2). Este cuestionario se dirige a la medición de elementos presentes en la vida de las y los estudiantes, relacionados con las dimensiones con las que trabaja el Programa:

• Conocimiento de sí mismo • Vida saludable • Escuela y familia • Cultura de paz y no violencia • Participación juvenil • Construcción del proyecto de vida

La aplicación de estos cuestionarios, en una muestra de miembros de la comunidad escolar, permite conocer en qué nivel se encuentra cada una de estas áreas en cuanto al riesgo y la protección, para que al momento de realizar el Proyecto se tomen en cuenta para la definición de las actividades a desarrollar y

53

se clarifique lo que se desea modificar. Estos datos establecen la situación previa al inicio del Proyecto Escolar, para el año lectivo que corresponda. Al aplicarse los mismos cuestionarios cuando finaliza el ciclo escolar y ese Proyecto, se pueden percibir los cambios logrados, como se explica en el inciso de evaluación de este Manual.

Para aplicar este instrumento, el Director de la escuela y el coordinador del Comité CONSTRUYE T del plantel recibirán la colaboración del facilitador de la Organización de la Sociedad Civil, que también se adscribe a ese Comité. El facilitador deberá sacar una muestra representativa (Anexo 2. Instructivo de aplicación del Diagnóstico para estudiantes) de las y los estudiantes.

Los detalles acerca del cálculo de la muestra, la aplicación del instrumento y el vaciado de los datos figuran en ese mismo Instructivo. Los cuestionarios son autoaplicados y autocalificados, lo que permite al individuo reflexionar acerca de sus resultados de protección o riesgo.

Para diseñar el Proyecto escolar, se deben tomar en cuenta todas las dimensiones, dando prioridad a las áreas en las que se hayan obtenido los puntajes de menor protección.

Desarrollo del Inventario de recursos

El inventario de recursos (Anexo 4) permitirá conocer con qué se cuenta, dentro y fuera del plantel, para llevar a cabo el Proyecto escolar, todo lo cual se introducirá al Portal, lo que facilitará su archivo y consulta.

Como se ha explicado, al interior de la escuela, se deberá realizar un inventario de los recursos que se introducirá en el Portal, en la plantilla que corresponda, con la siguiente información:

• Características o capacidades de los recursos humanos, personal docente y administrativo.

• Recursos materiales: instalaciones, mobiliario y equipo. • Asociaciones y comités de docentes, estudiantes y personal administrativo.

Por lo que se refiere al exterior del plantel, en la zona en que se encuentra existen, con toda seguridad, instituciones públicas y privadas de:

• Salud. • Educación. • Recreativas. • Deportivas. • Culturales.

Para capturar los datos y archivarlos, consultar la información del Anexo 4.

Inventario de recursos y los lineamientos del portal. Al seguir ese procedimiento será posible identificar las instalaciones y saber cuáles son sus condiciones de

54

acceso y disponibilidad de servicio, lo que permitirá utilizarlas como recursos de apoyo. Detección de necesidades y expectativas El diagnóstico de necesidades y expectativas, a través de grupos de discusión (Anexo 6) y entrevistas a profundidad (Anexo 7) da posibilidad de comparar un estado o situación que se da en el presente con otro que se pretende obtener en el futuro cercano. Comprende los siguientes pasos:

1. Identificación de la situación actual 3. Comparación de los datos de ambas 2. Identificación de la situación meta En un grupo de población tan poco homogéneo como el que compone la comunidad escolar, es imposible suponer que todos sus miembros (estudiantes, personal administrativo, docentes y directivos) perciben que tienen las mismas necesidades. En efecto, aun las que consideramos básicas (alimentación, vivienda, vestido) pueden ser satisfechas de distintas maneras, según las preferencias individuales o familiares, y de acuerdo con muy diversas escalas de posibilidades económicas. Además, también hay que considerar que quien intenta detectar necesidades y expectativas parte de lo que esa persona considera importante o imprescindible, y de los caminos que ha encontrado o imaginado para satisfacer sus propias necesidades. Por eso, lo primero que debe tener presente es que será preciso mantener una postura abierta y comprensiva, para poder escuchar lo que se le plantee, sin establecer juicios, imponer su propio punto de vista, o justificar su postura.

Así, detectar la relevancia que cada quien concede a los diferentes

aspectos de su vida, dónde se pueden hallar soluciones a obstáculos y problemas, hacia dónde se dirigen las expectativas para el futuro, qué se espera alcanzar y qué oportunidades ha desechado o no les da importancia, implica promover la expresión libre de las ideas. Es por eso que este tipo de información se recaba de forma más completa en procesos flexibles, cualitativos, como los grupos de discusión y las entrevistas a profundidad, cuyo desarrollo se describe en los Anexos 6 y 7.

Los grupos de discusión permiten conocer las opiniones de personas, que

(por ocupación, edad, sexo u otra característica que sea relevante según el tema que se va a discutir) comparten un mismo perfil. Dejar que cada quien exponga su idea, no sólo fortalece la autoestima de los miembros, al sentir que se les escucha, sino que da sentido a la celebración de estos grupos, que promueven la

55

creatividad, a través de ideas novedosas. Se debe tener presente, permanentemente, el objetivo del grupo de manera de que se mantenga la intercomunicación focalizada en el tema de discusión.

Referente al Proyecto escolar, estos grupos focalizan la atención de las y los estudiantes en aquello que desean realizar y que se enmarca en los objetivos y dimensiones del Programa. Los convoca el (la) docente que organice el proyecto del grupo escolar (miembro de apoyo del Comité), con el conocimiento del Director y del Coordinador del Comité. En un mismo grupo se pueden suscitar muy diferentes necesidades y expectativas, que son registradas por quien lo coordina. Una vez identificadas esas necesidades y expectativas se promueve que se las vincule con formas de darles respuesta, a través de actividades que los mismos estudiantes puedan desarrollar, grupal o individualmente, relacionadas con las dimensiones del Programa. Sobre estas actividades se sugiere a las y los estudiantes que formulen un proyecto siguiendo el procedimiento planteado en el anexo 11. Estos proyectos son sometidos a la revisión del Comité CONSTRUYE T, el que decide si se justifica su inclusión como una actividad del Proyecto escolar y, si es necesario, se buscan apoyos para el desarrollo de la actividad.

En cuanto a las entrevistas, la situación óptima es que se las desarrolle con al menos una persona de cada uno de los grupos presentes en la comunidad escolar: estudiantes, directivos, docentes y administrativos del plantel. Pueden agregarse padres de familia, comerciantes de la zona, autoridades locales o líderes comunitarios. Hay que tener en cuenta que la información cualitativa que se deriva de las entrevistas no se puede condensar en cantidades o porcentajes de personas que están a favor o de acuerdo, o que piensan lo mismo sobre algo. Por el contrario, se trata de asentar lo que se expresa en conversaciones acerca de temas predefinidos, con personas que tengan vinculación cercana y habitual con el ambiente escolar o la comunidad en donde se encuentra el plantel. Deben programarse con tiempo, haciendo una cita y desarrollando una guía de temas que pueda ser cubierta en un lapso entre media y una hora (consultar en el Anexo 7, la propuesta de guía de entrevista).

Al extraer conclusiones de los resultados de los grupos de discusión y de las entrevistas, será necesario tomar en cuenta:

• La importancia o prioridad que se dio a cada necesidad o área de acción.

La vinculación con el objetivo y las dimensiones del Programa. • La forma en que cada persona propuso que se podía dar satisfacción a la

necesidad, (por ejemplo, para algunos(as) estudiantes puede ser de gran relevancia lograr que el plantel esté libre del humo de tabaco dentro de la Dimensión Vida Saludable, pero a otros(as) puede interesarles formar un grupo de teatro, dentro de la Dimensión Conocimiento de sí mismo).

56

• La adecuación de lo propuesto con las normas del plantel y con el comportamiento usual en la comunidad, previendo si puede ser aceptado y recibir apoyo.

• La posibilidad de llevar a cabo lo planteado, de acuerdo con los recursos

del plantel y los detectados en el inventario realizado. Si ésta es remota, buscar otras opciones dentro de las propuestas.

Para facilitar el análisis y utilización de la información recabada se propone utilizar el Vaciado de áreas de riesgo y necesidades (Anexo 8). El Proyecto escolar puede integrar acciones dirigidas específicamente a cubrir las necesidades y áreas de riesgo de los diferentes grupos de estudiantes, siempre que éstos preparen y presenten adecuadamente sus proyectos (siguiendo la guía proporcionada en el Anexo 11 y las indicaciones de llenado del Portal).

A continuación se presenta un ejemplo relacionado con los y las jóvenes. Cabe recordar que la información que se maneja en estos formatos se origina tanto en las entrevistas y grupos de discusión, como en la aplicación del diagnóstico que se explicaron en el inciso 5.1, bajo el tema Identificación, recopilación y análisis de información.

Como se observa en el ejemplo, si bien se plantea un mejoramiento en todos los niveles de protección asentados, sólo se prevé que se eleven levemente los promedios de los niveles. En efecto, resultaría muy difícil que en los dos semestres del curso escolar se pudieran obtener cambios drásticos, que implicaran grandes modificaciones en los niveles, en todas las dimensiones consideradas en ese diagnóstico. Adicionalmente, en aplicaciones de proyectos semejantes al que se plantea, se ha percibido que la reflexión individual y el trabajo en equipo elevan el nivel de sensibilización y conciencia acerca de los problemas y riesgos. Por eso, en algunas ocasiones, en lugar de registrarse mejoramiento o disminución de riesgos, las personas están más conscientes de lo que enfrentan y no anotan modificaciones positivas. Esto puede provocar frustración, tanto en los y las participantes como en quienes coordinan el proyecto, por lo que es mejor tener presentes estas situaciones y no hacer previsiones poco realistas.

Ejemplo estudiantes:

Formato de vaciado de detección de áreas de riesgo y necesidades (anexo 8)

Ciudad: Cancún Estado: Quintana Roo Municipio/Delegación: Benito Juárez Plantel: CBTA 2035_____ Subsistema: Centro de Bachillerato Tecnológico _ Responsable del Comité CONSTRUYE T: María Luisa Landa Arellano Facilitador: Baruch Díaz Hernández OSC: El mundo joven Datos del diagnóstico:

57

Dimensiones Situación actual Situación meta (fin de curso)

Conocimiento de sí mismo 49 Bajo riesgo

76 Protección

Vida saludable (Sexualidad) 08 Mediano riesgo

12 Bajo riesgo

Vida saludable (Consumo de sustancias adictivas)

21 Mediano riesgo

31 Bajo riesgo

Vida saludable (Hábitos alimenticios)

10 Mediano riesgo

18 Bajo riesgo

Vida saludable (Orientación) 06 Sin protección

09 Mediano riesgo

Cultura de paz y no violencia 27 Sin protección

33 Mediano riesgo

Escuela y familia 41 Mediano riesgo

49 Bajo riesgo

Participación juvenil 34 Bajo riesgo

43 Protección

Proyecto de vida 10 Mediano riesgo

18 Bajo riesgo

Ciudad: Cancún Estado: Quintana Roo Municipio/Delegación: Benito Juárez

Plantel: CBTA 2035_____ Subsistema: Centro de Bachillerato Tecnológico _ Responsable del Comité CONSTRUYE T: María Luisa Landa Arellano Facilitador: Baruch Díaz Hernández OSC: El mundo joven

Información de grupo de discusión de estudiantes Grado y grupo: 2º “A”

Necesidades prioritarias percibidas Dimensión a la que corresponde

Actividades que pueden darles respuesta

Ampliar las oportunidades de utilizar el tiempo libre

Vida saludable Actividades deportivas: formar un equipo de fútbol.

Una mayor solidaridad y apoyo entre los y las estudiantes

Cultura de paz y no violencia Promover un Club de Ayuda de Tareas con el apoyo de voluntarios de los y las estudiantes más avanzados o que se consideren con aptitudes para orientar a sus compañeros. Pueden ser de diferentes grados; a su vez los y las estudiantes que tengan problemas con alguna materia, sabrán que cuentan con un apoyo de alguien de su edad.

Tener mayor acceso a servicios de salud Vida saludable Promover los servicios de salud que figuran en el Inventario de recursos

La persona que coordina o apoya la celebración de los grupos de discusión ofrece a los y las estudiantes que formen equipos por cada una de las actividades que plantearon y que cada equipo formule un proyecto. (Anexo11). Éstos reciben la denominación de proyecto juvenil y el equipo lo presenta al Comité CONSTRUYE T. Si éste lo aprueba, porque apoya los objetivos del Programa y se ubica dentro de las dimensiones de éste, el equipo lo registra en el Portal completando lo que se señala en éste y que ya debe haber especificado al desarrollar el proyecto, como se indica en el Anexo 11.

58

5.2 Elaboración del Proyecto CONSTRUYE T

La planeación representa una forma o método de organización, que facilita el desenvolvimiento de las acciones y su evaluación. Se basa en el reconocimiento de la situación actual y la definición de a dónde se quiere llegar, qué se quiere modificar, qué mantener y qué fortalecer; y cuáles son los pasos que se deben tomar para alcanzar lo deseado. La planeación refleja y decide qué se hará, cómo hacerlo, cuándo se llevará a cabo, quién lo hará y con qué deberá contar para desarrollarlo. Se planea para:

• Organizar las actividades de manera de que sean consistentes con las prioridades que se han establecido.

• Detectar y reducir los obstáculos. • Elevar el aprovechamiento de los recursos y oportunidades. • Crear una atmósfera de confianza y seguridad en el equipo, al conocer el

camino a seguir. • Permitir la sustentabilidad del proyecto y la evaluación de los resultados.

La planeación se basa en el diagnóstico y análisis de la situación actual, así como en la identificación de necesidades y recursos. Con esos elementos se puede definir: A dónde queremos llegar: cuál es el objetivo específico de cada actividad, que se relaciona con el objetivo del Programa, teniendo en cuenta el potencial y compromiso de los miembros, los resultados del diagnóstico, así como las expectativas, prioridades y metas del grupo o equipo.

Con qué medios: acciones a desarrollar, recursos y oportunidades a tener en cuenta, personas que intervendrán, fechas de inicio y conclusión de acciones.

Cómo conoceremos los resultados alcanzados: de qué manera se realizará el monitoreo de avances, evaluación del proceso y determinación de resultados.

En cuanto al Programa, es preciso recordar que cada Proyecto CONSTRUYE T está inscrito al mismo. Por lo tanto, responde a una estructura general que cuenta con su propia sinergia, lo que supone que lo que se realiza en un plantel beneficia y nutre a toda la estructura. Para lograr este efecto potencializador del impacto, es preciso tener siempre presente la coherencia de cada acción con el Objetivo General del Programa, así como con los principios que lo sustentan.

Para alcanzar resultados, el Proyecto debe constituirse en un elemento presente en forma permanente en cada plantel, a través de la difusión de las

59

actividades que se proyectaron; y la integración de actividades que ya se estaban realizando y que adquirirán una mayor relevancia y trascendencia, enriquecidas por los comentarios y evaluaciones de los participantes. Así, el Programa será algo vivo, no una nueva carga sino un elemento de resignificación de la tarea docente y de lo que los y las estudiantes encuentran en la escuela.

Por otra parte, para que el desarrollo del Proyecto CONSTRUYE T registre resultados significativos en su evaluación, los estudios científicos han señalado que se requiere que cada grupo de estudiantes participe en, como mínimo, entre 10 y 15 actividades durante el año escolar. Y que las mismas estén integradas de forma coherente, para que se apoyen una a otra, dirigiéndose a objetivos definidos. Los y las participantes deben estar comprometidos en ese intento, colaborando proactivamente en las actividades propuestas.

Todos estos elementos deben tenerse en cuenta al realizar el Proyecto, en el que cada grupo de estudiantes debe estar representado, con ese mínimo de 10 actividades, las que deben incluirse dentro de las seis dimensiones y las tres líneas de acción. Así el Proyecto CONSTRUYE T, del que debe haber uno por escuela y que se registra dentro de los formatos que se indican en el portal, incluye los siguientes niveles de trabajo.

- Proyecto escolar, que comprende las acciones que, durante un ciclo escolar, involucran a todo el plantel o a una parte significativa de éste: estudiantes, docentes y administrativos, a los que en ocasiones se sumarán los familiares. Puede tratarse de Concursos, Ferias, Encuentros, Competencias, Jornadas.

Es elaborado, dentro de los formatos que se indican en el Portal, por el Coordinador del Comité, con el apoyo del Director y la colaboración de los demás miembros de ese Comité.

- Proyecto de grupo escolar, que abarca las actividades que, durante un ciclo escolar, realiza cada grupo (con la denominación que se le reconozca en la escuela: por especialidad, carrera o área, por nivel o semestre, por letras A, B, C, etc.) Incluye algunas de las actividades que figuran en el anexo 10 de este Manual, a las que pueden sumarse otras que plantee el responsable, de acuerdo con su experiencia, siempre que den apoyo a los objetivos del Programa y se incluyan en sus dimensiones.

Debe haber uno por grupo escolar y es elaborado por el responsable del grupo, asignado por el director, dentro de los formatos que se indican en el Portal.

- Proyecto de grupo juvenil, en el que se describe una actividad que responda a los intereses de un grupo de estudiantes (ver anexo 6 y este mismo texto) y que en general surge de los grupos de discusión

60

entre jóvenes, como respuesta de ellos y ellas a las necesidades y expectativas que plantearon.

Es elaborado por los y las estudiantes, completando los formatos que propone el Portal, y presentado al Comité CONSTRUYE T para ser aprobado y recibir apoyo, si se requiriera y fuera viable. La duración del proyecto depende de lo que definan quienes lo presenten: puede ser una sola jornada, como un foro de discusión sobre algún tema que les interese; o durar todo el ciclo escolar, como por ejemplo un grupo musical.

Fases de la planeación a) Formular el objetivo Para ello es preciso conocer qué indicó la identificación de la situación del plantel, en cuanto a problemas prioritarios, necesidades percibidas, expectativas a futuro. Con esa información se determina qué se quiere lograr mediante el desarrollo del Proyecto, para qué hacerlo, qué ventajas obtendrán quienes participan, de qué manera se beneficiará la comunidad educativa.

Tenemos presente que el Objetivo del Programa es: Contribuir a que los y las jóvenes de educación media superior permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida.

De este objetivo general o amplio se desprenden objetivos específicos los que, aun si deben adscribirse a las dimensiones y características del Programa, se dirigen a aspectos particulares, relacionados directamente tanto con las necesidades detectadas como con las estrategias que se derivan de cada uno de ellos.

Los objetivos, integrados al Objetivo general del Programa, deben poseer

las siguientes características: • Se trata de algo que interesa obtener. • Es claro y simple. • Da cuenta del qué y del para qué. • Se basa en la realidad y busca algo posible de alcanzar. • Responde a lo que desean los distintos grupos y personas consultados y es

acorde con las normas de la escuela. • Convoca al compromiso y apoyo de todos los miembros de la comunidad

escolar. • Está redactado en forma breve, iniciando con un verbo en infinitivo.

61

Ejemplos de estos objetivos serían los siguientes:

• Disminuir los trastornos en las vías respiratorias reportados por los y las estudiantes, así como por los y las docentes y el personal administrativo.

• Mejorar el clima escolar propiciando que los y las estudiantes y el personal, administrativo y docente, se sientan parte del plantel, promoviendo la cohesión y el espíritu de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad escolar.

• Fortalecer las actividades extracurriculares que permitan que los y las estudiantes adquieran experiencia y habilidades en la organización de acciones autogestivas.

b) Desarrollar la o las acciones y actividades

Para elaborar el proyecto debe analizarse cada uno de los objetivos específicos, determinando de qué manera puede dársele respuesta, siempre teniendo en cuenta los datos que se recabaron en el diagnóstico inicial, entre los que destacan:

• Niveles de riesgo y de protección detectados en la comunidad escolar. • Intereses, necesidades y expectativas del grupo. • Obstáculos potenciales. • Recursos materiales y humanos con los que se cuenta. • Calendario escolar y cargas de trabajo de los miembros de la comunidad

escolar. La elaboración del Proyecto CONSTRUYE T implica identificar los recursos, pensar en los tiempos y espacios, pormenorizar las actividades específicas y determinar cómo se llevarán a cabo. Así, el Proyecto se ajusta a una secuencia lógica, que incluye los preparativos de cada acción, la operación de la misma y el monitoreo de su ejecución.

También exige que la designación de responsabilidades en cada fase de las actividades sea acordada con los y las participantes. Habrá tareas que la mayoría quiere llevar a cabo y otras por las que nadie tiene interés. Por eso, la selección debe basarse en las capacidades y antecedentes, así como en la demostración de compromiso y responsabilidad. Para facilitar la designación, cuando los y las aspirantes son varios, pueden señalarse las características básicas que requiere el responsable, y que se registren los y las postulantes, señalando por qué les interesa responsabilizarse de esa actividad en especial. Así, en el caso de los y las estudiantes, pueden aprender a brindar razones acerca de sus preferencias, a medir sus posibilidades y a demostrar que pueden asumir responsabilidades.

62

Cuando, por el contrario, no existen postulantes para actuar como responsables de alguna actividad, se puede hacer énfasis en la importancia que tiene para el logro de los objetivos del Programa. Por lo general, si se respetó la opinión de todos en la construcción del Proyecto escolar, habrá pocas actividades que no despierten interés.

De cada acción se desprenden las actividades específicas y pasos que han de llevarse a cabo para darles cumplimiento, las que se hilvanan en pasos, siguiendo un flujo lógico, comenzando por los preparativos, continuando con la operación o implantación y con la conclusión y evaluación.

En cuanto a los preparativos, que cubren los primeros pasos, debe tenerse en cuenta la promoción y difusión, para que la población meta, es decir, quienes deben participar en el Proyecto escolar, se entere, comprenda y acepte lo que se va a desarrollar. Es conveniente tener en cuenta las Reglas básicas para elaborar mensajes efectivos que se proporcionan en el Anexo 9.

Para definir las actividades, es preciso considerar el repertorio con que

cuenta el Comité CONSTRUYE T, ordenado según cada dimensión en un Menú (Anexo 10), que también se encuentra en el Portal del Programa dentro de la caja de herramientas. Cada una de estas actividades está descrita en un Instructivo de operación, en el que consta el propósito, la preparación, una ficha técnica, la mecánica de aplicación y la forma de darle seguimiento. Si bien es importante que se desarrollen estas actividades, que han demostrado la obtención de resultados satisfactorios en las poblaciones estudiantiles mexicanas en que ya han sido aplicadas, habrá ocasiones en las que será necesario idear algunas otras opciones, para dar respuesta a situaciones específicas del plantel.

Estas actividades pueden seleccionarse de las que ya está realizando el

plantel y que, a la vez que han demostrado ser de interés para la comunidad educativa, se encuentran dentro del ámbito de intereses del Programa y se apoyan en sus principios. Las mismas deben organizarse siguiendo la estructura de las que figuran en el Menú, proponiéndose su integración al mismo, a través del Portal. En el caso en que no pueda detectarse ningún antecedente de una actividad efectiva, que cubra la necesidad o situación, se reporta a través del Portal, para que los expertos que brindan apoyo al Programa busquen posibles opciones y las propongan al Comité CONSTRUYE T.

Durante el primer año de desarrollo del Programa (ciclo 2008-2009) podrán utilizarse las actividades del Menú en todos los grados o semestres. En los ciclos que siguen, se cuidará de no repetir las mismas actividades con los y las estudiantes. Será necesario entonces que las actividades básicas, que son planteadas inicialmente en el Menú, se desarrollen con los y las estudiantes de 1er. año o semestre, escogiendo para los otros niveles (2º y 3º) o semestres, aquellas que se han ido sumando a ese Menú, que figuran en el Portal con la fecha de inclusión y el reconocimiento al autor (a).

63

Refiriéndonos nuevamente a los objetivos que pusimos como ejemplo, a continuación se ejemplificarán acciones que se dirigen a alcanzarlos.

Objetivo específico: Disminuir la incidencia de trastornos en las vías respiratorias reportados por los y las estudiantes, así como por los y las docentes y el personal administrativo.

Acción: Desarrollo de una campaña “Mi escuela libre de tabaco”. Pasos

1. Designar a un responsable, 2. consultar el diagnóstico de la situación del plantel, para conocer la

prevalencia de consumo de tabaco entre estudiantes, docentes y personal administrativo,

3. elaborar material de sensibilización para que la comunidad escolar conozca los beneficios que aportará el proyecto,

4. acordar con las autoridades los controles y normas que regirán el comportamiento de consumo de tabaco en el plantel,

5. difundir el material de sensibilización, 6. elaborar y colocar letreros que indiquen que el plantel es un espacio libre de

humo de tabaco, 7. contactar un conferencista especializado en el tema e invitarlo a participar

en la Semana de la Salud, 8. difundir los datos de los servicios de atención al tabaquismo, cercanos al

plantel, 9. monitorear la aplicación del proyecto y el respeto por las normas y controles

fijados, 10. evaluar los resultados al finalizar el año escolar.

Objetivo específico: Mejorar el clima escolar propiciando que los y las estudiantes y el personal, administrativo y docente, se sientan parte del plantel promoviendo la cohesión y el espíritu de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad escolar.

Acción: Fortaleciendo las redes entre estudiantes.

Pasos

1. Designar un responsable de la actividad, 2. revisar el diagnóstico e inventario de recursos para detectar las redes que

existan, así como los comités y otras agrupaciones que puedan usarse como base,

3. vincularse con los y las participantes de esas agrupaciones y discutir con ellos qué medidas podrían establecerse para fortalecer el sentido de pertenencia de las y los miembros del plantel, así como la ayuda mutua,

4. fijar, con cada uno de esos grupos, actividades específicas de fortalecimiento de redes,

64

5. promover la participación en equipos deportivos, a través de la creación de equipos de fútbol.

6. monitorear el proceso de las redes y evaluar los resultados. c) Calendario CONSTRUYE T Como se ha definido, en toda actividad que se programa figura la fecha de inicio y la de conclusión, así como la fecha en que se realiza cada uno de sus pasos. Esas fechas al ser registradas en los formatos que se encuentran en el Portal, pasan automáticamente a figurar en el calendario del Programa. A este calendario se puede acceder tanto para consultar lo que todos los grupos de la escuela están llevando a cabo en una fecha determinada, para el Proyecto CONSTRUYE T, como lo que cualquiera de sus proyectos —de grupo escolar o juvenil— debe realizar en un mes o día.

d) Establecer los resultados y metas Habíamos comentado que cada acción, se dirige a concretar un objetivo específico, que es coherente con el objetivo general del Programa. Transformar prioridades en objetivos, y éstos en resultados y metas, es hacer operativo y alcanzable un deseo, posibilitar llevarlo a la práctica y medir la eficiencia del esfuerzo.

Los resultados se relacionan íntimamente con los objetivos y deben enmarcarse en un periodo determinado. Por eso, deben encontrarse suficientemente delimitados y definidos para permitir que de ellos se desprendan indicadores, que son los elementos mediante los que se hará posible medir el nivel o proporción de cambio logrado. El Programa cuenta con un proceso de medición de resultados, a través de la aplicación del cuestionario de Diagnóstico de estudiantes al inicio y al concluir cada ciclo escolar. Los resultados se calculan en función de las modificaciones en los niveles de riesgo y protección obtenidos en la muestra.

En cuanto a las metas, sirven para dar seguimiento al proceso u operación, y se basan en unidades de medida previamente establecidas que permiten comprobar si se cumplió con lo planteado, en lo cuantitativo. Por eso, toda meta es cuantificable de manera clara y precisa y para observar su cumplimiento se deben establecer unidades de medida estandarizadas, que permitan que todos los que registran la operación tengan la misma concepción de lo que están anotando; por ejemplo: grupos de estudiantes que participaron en un tipo de taller; proporción de familiares que asistieron a un evento; proporción de docentes que promovieron actividades del Programa.

En el ejemplo que acabamos de plantear se describen acciones que responden al objetivo específico, dentro de la Dimensión Escuela y familia, de: Mejorar el clima escolar propiciando que los y las estudiantes y el personal,

65

administrativo y docente, se sientan parte del plantel promoviendo la cohesión y el espíritu de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad escolar, el cual, a su vez, es acorde con el objetivo planteado en el Programa.

Sigamos con el ejemplo de Promover la participación en actividades deportivas a través de la creación de equipos de fútbol en el plantel, uno masculino y otro femenino, tomando como base el resultado de la detección de necesidades y expectativas de los y las estudiantes de ampliar las actividades deportivas extracurriculares en las instalaciones del plantel, lo que fortalece la Dimensión Vida saludable.

En esta acción pueden intervenir los y las estudiantes interesados. El resultado esperado es que los equipos, que deben iniciar su funcionamiento en el próximo mes, operen, basados en la colaboración y solidaridad entre sus miembros, durante todo el ciclo escolar, así como que puedan intervenir en algún torneo interescolar en ese lapso.

Uno de los indicadores de resultados podría ser la modificación positiva de los niveles de vida saludable así como los de cultura de paz, medidos a través del diagnóstico en estas dimensiones.

Por lo que se refiere a las metas, algunas de las categorías para observar su cumplimiento podrían basarse en el número de personas que responden a la convocatoria; el número de juegos llevados a cabo, el número de torneos en los que se participa, lo que las y los participantes expresan acerca de la actuación del equipo, como se ejemplifica en el inciso 5.3. En el Anexo 12 se propone un ejercicio de definición de metas, cuya aplicación puede contribuir a la comprensión de estos contenidos; y en los procedimientos del Portal se enuncia y describen los campos en donde asentar esos datos.

Así, una vez completado el Proyecto (consultar los lineamientos del Portal), en el que figuran las acciones que integran a toda la escuela (como por ejemplo, jornadas, concursos, celebraciones), es preciso completar el Proyecto por grupo escolar, de acuerdo con el calendario oficial de la SEP, para ese año (anexo14); así como el que corresponde al Proyecto por grupo juvenil (anexo 15), de los que se proporciona un ejemplo a continuación.

Al completar estos proyectos en el Portal debe recordarse que, si bien puede darse prioridad a las actividades que respondan a las dimensiones con niveles de menor protección (según el diagnóstico de las y los estudiantes), se deben cubrir en el año todas las dimensiones y todas las líneas de acción.

Antes de incluir a una persona como responsable de una actividad, el Comité CONSTRUYE T deberá acordar con ella si está dispuesta a realizarla, así como el momento más adecuado para llevarla a cabo y si se cuenta con los recursos necesarios. A continuación se muestran unos ejemplos, que cubren los

66

datos requeridos para completar las plantillas del Portal, si bien la presentación en éste es diferente.

CONSTRUYE T Programa de prevención de situaciones de riesgo y construcción del

proyecto de vida Periodo 2008-2009

Escuela: CBTA 2035 Ciudad: Cancún Estado: Quintana Roo Grupo: 2º A

Dimensión Área y/o línea de acción

Actividad Responsable Fechas Recursos Metas Observaciones

Conocimiento de sí mismo

Formación Divertimen-to con mi nombre

Profra. Josefina Hernández Téllez, en Tuto-rías

2 y 3 de sep.

Hojas bond blancas, tamaño carta o doble carta; plumones gruesos de colores, bolígrafos

50 alum-nos

Vida saludable

Prevención Nuestro equipo de basquetbol.

Profra. Dolores García, de Educación Física

15 y 23 de nov.

Convocatoria, reglamento de basquetbol, cédulas de inscripción

10 hom-bres y 10 muje-res

La profesora aceptó de manera muy comprometida y responsable

Cultura de paz y no violencia

Prevención Mi escuela y la violencia

Yazmín Fernández, de Psicología

25 y 26 de nov.

Fichas o tarjetas de cartulina. cañón y computadora o proyector, plano de la escuela, cinta adhesiva, hojas de rotafolio y plumones.

50 alum-nos

La profesora tiene experiencia en el tema, y se ofreció como responsable de la actividad.

Escuela y familia

Prevención La familia, una compleja realidad

Mónica Arreguín, familiar de estudiante, Comité CONSTRUYE T

3-5 de nov.

Fotocopias con información sobre “La familia” pliegos de papel bond, plumones de colores cartulinas objetos de reuso

45 alum-nos y 45 fami- liares

Se escogió a la madre de familia, porque es psicóloga y ya tiene experiencia de 7 años en el trabajo con jóvenes

Proyecto de vida

Prevención Participa- ción en la Feria de profesiones (acción de toda la escuela)

Antonio Trejo, Orientador

20-22 feb. 2009.

Elaboración de carteles de promoción, cartón o pared para generar un periódico mural de profesiones

50 es- tudian-tes

Por su conocimiento en la materia.

67

Participación juvenil

Prevención Diagnós-tico participati-vo en la vida escolar

Yunuen Ahuja en la materia de historia

18 al 21 de feb. 2009

Dibujo o plano del plantel escolar, marcadores, tiras de papel de distintos colores para escribir sobre ellas, cinta adhesiva

50 estu- diantes

La profesora se ofreció, ya que tiene carisma y arraigo entre los y las estudiantes y padres de familia

Programa de prevención de situaciones de riesgo y construcción del proyecto de vida

Periodo 2008-2009 Escuela: CBTA 2035 Ciudad: Cancún Estado: Quintana Roo Grupo: 2º “A”

Dimensión Área y/o línea de acción

Agosto Fecha / Activid.

Sept. Fecha / Activid.

Oct. Fecha / Activid.

Nov. Fecha / Activid.

Dic. Fecha / Activid.

Enero Fecha / Activid.

Febrero Fecha / Activad

.

Marzo Fecha / Activid.

Abril Fecha / Activid.

Mayo Fecha / Activid.

Junio Fecha / Activid.

Conoci-miento de sí mismo

Pre- vención

2 y 3 Diverti-mento con mi nombre

Vida Saludable

Pre-vención

15 y 23 . Nuestro equipo de básquet-bol

Cultura de paz y no violencia

Pre-vención

25 y 26 . Mi escuela y la violencia

.

Escuela y familia

Pre-vención

3-5 Familia, una compleja realidad

Proyecto de vida

Prevención

. 20-22 Feria de profesio-nes

Participa-ción juvenil

Pre-vención

18 al 21 Diag- nóstico partici-pativo en la vida escolar

El Proyecto escolar, con las acciones de toda la escuela, al que se le suma el conjunto de Proyecto por grupo, y de Proyectos juveniles, se integrará a las acciones ya definidas para toda la escuela, de manera de formar el Proyecto CONSTRUYE T. Cada una de las partes automáticamente se adiciona en el

68

Calendario que se registra en la sección específica del Portal, de manera de que puede ser consultado tanto de manera específica, por cada proyecto, como en forma global, de toda la escuela.

Es inevitable que se produzcan modificaciones en los datos asentados inicialmente en estos formatos, tanto por obstáculos no previstos como por modificaciones en el calendario escolar o por nuevas aportaciones de estudiantes o docentes. Estas modificaciones se irán agregando de la manera en que se señala en el mismo Portal, pudiéndose registrar observaciones en el campo que corresponde. Así, el portal permite el monitoreo del Proyecto, por parte del Director, y del Coordinador del Comité, o de los miembros de éste. e) Determinar los métodos de monitoreo y seguimiento del proceso y evaluación de resultados

De acuerdo con lo que se ha comentado, el monitoreo y la evaluación deben planearse junto con las demás acciones del Proyecto, puesto que acompañan y apoyan su desenvolvimiento.

i) Monitoreo del proceso

El monitoreo permite conocer si todos los pasos fijados para la acción planteada se llevaron a cabo, y si se desarrollaron adecuadamente. También sirve para detectar problemas u obstáculos que no fueron previstos, o vacíos en el flujo de las actividades planeadas, que imposibilitan lograr los resultados esperados. Así, el monitoreo revalida lo planteado originalmente, y permite mejorar o adecuar el Proyecto CONSTRUYE T a la realidad, o a los cambios que pueden haberse suscitado.

Como se puede observar, se trata de un proceso de gran importancia, que tiene que ser considerado desde el inicio, para que el responsable de cada acción, actividad o paso registre las novedades en el formato de monitoreo que brinda el Portal. También, al concluir una acción o actividad se realiza el monitoreo, fijando cortes mensuales. Por ejemplo, en el caso del equipo de fútbol, el monitoreo puede llevarse a cabo al finalizar el primer periodo escolar, previamente a las vacaciones de diciembre. En ese momento, se compara el registro de las actividades y pasos planeados y de las metas previstas con lo desarrollado, comentando con los y las responsables de cada una de ellas los obstáculos que se presentaron y cómo les hicieron frente, o cómo se podría haber evitado que se presentaran. En el Portal se brinda información adicional acerca de cómo registrar y dar seguimiento al monitoreo.

También se observa si los recursos materiales y humanos planteados inicialmente fueron suficientes, si existen sobrantes de los materiales y cómo se hará uso de ellos, o cómo pueden obtenerse más recursos para hacer

69

frente a imprevistos. Para poder hacer el monitoreo, como vemos, es preciso que se registren los datos más relevantes de cada actividad.

Se trata de datos que en el momento en que suceden parecen imborrables y fácilmente recuperables, pero que, de no anotarse inmediatamente, será imposible recordar al pasar los días. Así, sin dedicar mucho tiempo ni hacer procedimientos muy complicados, el responsable de cada una de las actividades planteadas puede anotar sus observaciones en el espacio que se brinda en el Portal, en el mismo formato que se completa para el Proyecto, semejante al que se halla en el Anexo 14, Planeación de actividades por grupo juvenil, la información del cumplimiento de metas, uso de recursos y cualquier dato adicional que sea importante tomar en cuenta, para conocer la forma en que se desarrolló lo planeado. Recabar esa información no tiene por qué tomar más de unos pocos minutos, y es de gran utilidad.

La información del monitoreo permite definir si la operación del Proyecto se llevó a cabo en la forma planteada y se alcanzaron las metas. ii) Seguimiento El Portal brinda la posibilidad de dar seguimiento a las actividades a través de las plantillas en las que se registran sus pasos; así como mediante el calendario, en el que figura, en cada día del año lectivo, lo que todos los grupos están realizando. iii) Evaluación de resultados Con frecuencia se confunde evaluación con crítica destructiva, como si se tratara de una medida de control, que entorpeciera la labor. Por el contrario, evaluar permite fortalecer, validar y reconocer el esfuerzo de quienes participan; así como evitar caer en los mismos errores, prever obstáculos y adecuar las actividades a la situación real.

Las principales razones para evaluar son:

• Comprender y conocer cómo se desarrolla el Proyecto CONSTRUYE T. • Observar si las acciones planeadas responden a los objetivos que se

pretende alcanzar. • Reconocer los esfuerzos y logros de quienes participan. • Demostrar los alcances y resultados y validar el apoyo de las autoridades. • Aprovechar la experiencia lograda para facilitar el camino para el futuro.

70

Como puede observarse, los datos obtenidos de la evaluación pueden ser utilizados con diferentes fines, para ser presentados a distintas personas, por eso podemos afirmar que brinda apoyo a todas las fases de un proyecto. Por lo tanto, debe concebirse y planearse desde el inicio, para ir registrando las situaciones que se presentan.

Por eso, el registro debe limitarse a lo que puede servir para la evaluación,

determinando quién y en qué momento lo revisará, cómo podrá utilizar la información y cómo podrá extraer conclusiones útiles y recomendaciones aplicables.

Si bien, como acaba de comentarse, el responsable de cada actividad puede

llevar a cabo el registro de la misma, es muy probable que tenga que ser otra persona quien analice la información. Sus conclusiones deben ser comentadas con los y las participantes y responsables, para que sean enriquecidas con sus comentarios y aportaciones y todo ello sirva como proceso de aprendizaje en la organización de acciones y sea una experiencia provechosa.

Los objetivos, a quién se debe presentar la información, para qué va a ser utilizada, fundamentan el abordaje a desarrollar. Si lo más importante es conocer el desarrollo del Proyecto escolar, se tendrá que pensar en el monitoreo del proceso. En el caso de que se busque definir si se alcanzaron los objetivos planteados, en la evaluación de resultados. Estos dos abordajes –de proceso y de resultados- aportan información complementaria y al llevase a cabo ambos se obtendrá una visión más completa de lo que sucede con el Proyecto.

Así, ambos abordajes contribuyen a la detección, enfrentamiento y solución de obstáculos y problemas que impiden alcanzar los objetivos. Si bien la evaluación debe acompañar todo el proceso de implantación de cada actividad, también puede ser utilizada para encontrar la solución a un problema específico, como se plantea en el caso ejemplificado en los últimos incisos de este Manual. f) Revisión del Proyecto CONSTRUYE T Con el propósito de tener información para incentivar la participación de la comunidad del plantel en el Proyecto, que emana de la detección de necesidades expresadas por esa comunidad escolar, se debe realizar una revisión del mismo, que permitirá estar seguros de que sus miembros puedan identificarse con lo planteado, percibir que les pertenece y que se trata de algo en el que desean intervenir. Para ello, una vez integrado el Proyecto CONSTRUYE T con sus diversas partes, el (la) responsable del Comité de la escuela debe plantearse los siguientes cuestionamientos:

Objetivos: ¿Han quedado explicitados, para que puedan ser bien comprendidos e identificados?

71

¿Se han fijado mecanismos para revisarlos y actualizarlos, al finalizar el primer semestre?

Estructura y responsabilidades:

• ¿Se acomoda lo planteado a las posibilidades de dedicación, horario y capacitación de los miembros de la comunidad escolar?

• ¿Se han previsto formas de capacitación para quienes lo requieran? • ¿Las funciones y tareas son asumidas voluntariamente, de acuerdo con

las capacidades y posibilidades de cada persona? • ¿Existen los materiales de apoyo necesarios o se cuenta con ideas para

poder realizarlos? • ¿Se han fijado normas o reglas para llevar a cabo el Proyecto?

• ¿Se han incluido medios o vías para discutir o expresar los puntos de vista, así como para solucionar los conflictos (ver Anexo 13. Conflicto y formas de resolverlo, así como la actividad del Menú Mediación escolar, dentro de la Dimensión Cultura de paz y no violencia)?

• ¿Se deja espacio para la creatividad o la adecuación de lo planteado? Formación y motivación:

• ¿Participan todos en la toma de decisiones? • ¿Pueden expresar libremente sus ideas, sin temor o sin sentirse

controlados? Pertenencia:

• ¿Perciben los miembros de la comunidad escolar que el Proyecto fortalece el clima escolar y que todos tienen su lugar en un equipo?

• ¿Todos comprenden cómo se evalúan las acciones del Proyecto y se identifican con los logros a alcanzar?

• ¿La intervención de cada uno se considera como una forma de aprendizaje y de obtener satisfacción?

5.3 Operación, monitoreo del proceso y evaluación de resultados Una vez establecido el Proyecto CONSTRUYE T de la escuela, el cual deberá integrar el Proyecto escolar, el de cada grupo escolar, así como los proyectos juveniles, se inicia la implantación del mismo. Para ello se toman en cuenta los objetivos específicos, las acciones, las actividades y sus pasos, llevando un

72

registro en el Portal de cada una de las situaciones que han dificultado o facilitado el cumplimiento del Proyecto. Asimismo, se realizará el monitoreo y la evaluación, y los reportes mensuales y semestrales, todo ello a través del Portal según lo que se indica en el mismo.

Con el propósito de presentar esta fase del Proyecto, utilizaremos el ejemplo con que se ha venido trabajando, estableciendo la secuencia lógica con la que deberá haberse formulado ese proyecto, para facilitar esta etapa de implantación y poder registrar lo desarrollado.

Así, en la fase de planeación se estableció: Objetivo específico: Elevar en los y las estudiantes la adherencia a la escuela, promoviendo la cohesión y el espíritu de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad escolar. Acción: Fijar, con las redes que existan, así como con el Comité, un proyecto específico de fortalecimiento de redes, que en este caso es la creación de dos equipos de fútbol, como resultado de la necesidad sentida por los y las estudiantes de ampliar las actividades deportivas extracurriculares en las instalaciones del plantel, lo que se integra a las dimensiones Vida Saludable y Cultura de paz y no violencia. Resultado esperado: que los equipos, que deben iniciar su funcionamiento en el próximo mes, operen durante todo el ciclo escolar y eleven la percepción de solidaridad y colaboración entre sus miembros y obtengan reconocimiento por parte de la comunidad escolar.

Indicadores de resultados:

• Contribución a una elevación en los niveles de protección, registrados en el Diagnóstico de situaciones de riesgo y recursos de protección de estudiantes, en las dimensiones de Vida saludable y Cultura de paz y no violencia.

Metas:

• Responderán a la convocatoria 50 personas. • Se llevarán a cabo 16 sesiones de entrenamiento. • Se celebrarán 8 partidos. • Se asistirá a 1 torneo interescolar.

Esa información se anotó en el formato correspondiente en las cinco primeras columnas, que se señalan con sombreado. A medida que se van desarrollando las actividades, el responsable de las mismas registra sus comentarios en la sexta columna, Observaciones:

73

Dimensiones: Cultura de paz y no violencia y Vida Saludable Área y/o línea de acción: Prevención Actividad: Nuestro equipo de fútbol Actividad específica

Responsable Fecha de Inicio/

conclusión

Recursos materiales

Metas Observaciones

Reunión con el Comité CONSTRUYE T para establecer las normas del equipo y la convocatoria para la comunidad escolar.

Responsable de la acción según el Proyecto escolar y un representante de los y las estudiantes.

15 de agosto Salón Papelería

Normas Convocatoria

Se realizó puntualmente. La asistencia fue suficiente

Invitación al entrenador seleccionado

Coordinador del Proyecto escolar y un representante de los y las estudiantes.

15 de agosto Aceptación del entrenador

La maestra de Educación Física aceptó sin problemas

Elaboración de materiales para la convocatoria

Representante de los y las estudiantes.

16 de agosto/20 de agosto

Salón Cartulinas Pinceles Colores

8 cartulinas de promoción

Faltaron cartulinas El salón resultó cómodo

Difusión de la convocatoria

Representante de los y las estudiantes.

21 de agosto/28 de agosto

Cartulinas Pegamento

Colocación de las 8 cartulinas en los lugares más visibles del plantel

Se contó con la autorización

Inscripción de participantes

Representante de los y las estudiantes.

25 de agosto/10 de septiembre

Formato de inscripción Copias del reglamento

50 personas La respuesta fue adecuada Se inscribieron 42 personas para diversas actividades

Selección de los y las participantes para diversas actividades

Representante de los y las estudiantes y entrenador

12 de septiembre/ 18 de septiembre

Salón Lista de registro por actividad

-22 jugadores equipo masculino -2 relaciones públicas -2 asistentes del entrenador -2 coordinadores con la liga de la zona - 4 encargados de la promoción -10 edecanes para los días de juego

No hubo un número suficiente de mujeres para organizar el equipo femenil Se prolongó la convocatoria Se reforzó la difusión

Reunión con los y las comerciantes de la zona para conseguir financiamiento para uniformes y equipo

Responsable de la acción en el Proyecto escolar y un representante de los y las estudiantes y entrenador

18 de septiembre Salón Café Galletas Cartulinas de presentación

Financiamiento para uniformes y equipo de los 22 jugadores

Se les demostraron los beneficios del proyecto para la comunidad y dos de ellos decidieron colaborar

Selección del nombre del equipo

Representante de los y las estudiantes y entrenador

19 de sep- tiembre

Salón Rotafolio Papelería

Nombre del equipo

Se realizó con la votación de todos los y las participantes

Primer entrenamiento

Entrenador 20 de sep- tiembre

Cancha Balones Zapatos de fútbol

Selección de posiciones de cada jugador

Se presentaron 11 mujeres. Se eligieron los y las titulares,

74

los suplentes con algunos problemas pues todos querían ser titulares

Promoción del primer partido

Representante de los y las estudiantes.

1 de octubre/5 de octubre

Cartulinas Boletín Pinceles y colores

Colocación de 5 cartulinas en el interior y 5 en el exterior del plantel

Quitaron las cartulinas fuera del plantel

Primer partido Representante de los y las estudiantes.

7 de octubre Cancha Uniformes y equipo Bancas para asistentes

Primer partido de ambos equipos

La asistencia no fue la esperada Los partidos se llevaron a cabo sin contratiempos

De esta manera se registra el cumplimiento de cada una de las actividades específicas, hasta cubrir el calendario del Proyecto escolar.

Adicionalmente, en el ejemplo propuesto de la organización de equipos de fútbol, el responsable de esta actividad debe dejar asentado en sus mismas Observaciones en el portal:

• Si pidió autorización a los directivos del plantel y obtuvo apoyo para conseguir las instalaciones apropiadas,

• cómo se hizo la convocatoria (número de volantes repartidos, de carteles colocados, de personas informadas),

• cuántas personas se inscribieron (de qué grupos, sexo, edad); • qué actividad deseaban llevar a cabo (jugador y en qué posición, asistente

de entrenador, relaciones públicas, organización, etc.), • a quién se convocó como entrenador, • cómo se desarrolló el entrenamiento (en horario escolar o fuera de éste), • cómo se realizó la selección de los y las jugadores, • cuáles son las reglas de participación, • si buscaron y encontraron apoyos para los uniformes o la promoción (en los

comerciantes de la zona o padres de familia) • otras normas o especificaciones que se juzguen necesarias, como la forma

en que se promoverá la participación en el torneo, la participación del personal del plantel, docente o administrativo, así como de los familiares, la promoción de los juegos en la zona en que se encuentra el plantel, o la difusión en los medios locales, contratiempos, que dificultaron o imposibilitaron el desarrollo de la actividad (que la inscripción fuera demasiado numerosa para que todos pudieran participar; que el número de mujeres no fuera suficiente para conformar un equipo; que no se registraron en la liga de la zona para participar en torneos; o que el entrenador no pudo asistir al juego del torneo intercolegial).

75

a) Monitoreo del proceso

Todos los registros sirven de base para este monitoreo, que deberá realizarse antes de que termine el año lectivo, tomando en cuenta que se debe registrar en el Portal al menos una vez al mes y al finalizar el primer semestre. Estos registros agilizan la replicación de ese u otro evento, pues se cuenta con la estructura operativa básica. Para profundizar en la aplicación del monitoreo, se sugiere completar el ejercicio que figura en el Anexo 16, y se puede consultar en el Portal.

b) Evaluación de resultados Si el monitoreo del proceso va dando seguimiento a cada actividad y observando su desarrollo y el cumplimiento de las metas, la evaluación de resultados requiere de un esfuerzo adicional. En efecto, como hemos visto en cuanto a la determinación de indicadores y la planeación de la evaluación, para que se puedan definir los resultados de una manera confiable, debe haberse contado con información actualizada acerca de la situación previa al inicio del Proyecto CONSTRUYE T, es decir, haber desarrollado un diagnóstico.

Además, se deben haber definido los indicadores, dentro de una escala o graduación, que permita medir si hubo una modificación, como se indica en el inciso d) Establecer los resultados y metas, de las fases de planeación.

Pero además, se debe demostrar que tal modificación se produjo, en el lapso determinado, debido a las acciones desarrolladas, que deben haberse concebido para ese objetivo de producir un cambio. Por último, luego de establecida la comparación, deben analizarse los resultados y establecer conclusiones y recomendaciones, de manera que el ejercicio de evaluación sea útil para el futuro.

Si bien la principal herramienta para la evaluación de resultados es el Diagnóstico Escolar de Situaciones de riesgo y formas de protección, también pueden analizarse otros registros que proporcionen información sobre situaciones específicas. Por ejemplo, el de las estudiantes embarazadas y su estado de salud, que puede compararse año con año.

Así, la evaluación de resultados se utiliza como herramienta de apoyo al Proyecto, y también sirve para detectar y responder a problemas u obstáculos. Esta última utilización de la evaluación servirá de base para el ejemplo que se presenta a continuación.

Situación: Escaso interés de los y las estudiantes por participar en el equipo de fútbol.

76

Objetivo de la evaluación: Conocer las causas de la falta de respuesta por los y las estudiantes del plantel. Información que se requiere: Antecedentes: ¿Había alguna experiencia de este tipo en el plantel? En caso afirmativo, ¿fue exitosa?, ¿quiénes y cómo la realizaron?

Selección de la actividad: El tipo de actividad ¿resulta atractiva para los y las estudiantes del plantel?

Calendarización: ¿La fecha fue la adecuada o había otros eventos programados? (por ejemplo, era época de exámenes, se realizó la convocatoria durante la semana de la salud, u otros motivos que expliquen la falta de respuesta).

Promoción: ¿Se hizo en forma adecuada (ubicación de carteles, presentación en grupos, información suficiente) y los y las estudiantes se enteraron a tiempo de la creación del equipo y sus condiciones?

Claridad: ¿Se explicaron los objetivos, se informó quién iba a ser el entrenador, se explicaron todas las actividades en las que podían participar, aún cuando no fueran jugadores de este deporte? Medios para recabar la información:

• Revisión de la información que ya existe en el plantel: documentos, fotos, diplomas, reconocimientos, boletines, impresos promocionales. También testimonios y entrevistas con personas (docentes, ex-alumnos, directivos, personal administrativo, padres de familia) que pudieron haber intervenido en situaciones semejantes del pasado. Puede asimismo buscarse información bibliográfica sobre el tema de que se trate, estudios en población estudiantil del país o de la comunidad.

• Observación. Se presencia la actividad, uno de sus pasos, o su difusión y

se registra, siguiendo una guía que incluye los puntos más importantes, si se llevó a cabo según lo planeado y los comentarios u opiniones de lo que participaron o de quienes no quisieron colaborar

• Cuando aún no se ha llevado a cabo la actividad puede decidirse que,

como apoyo al monitoreo, una persona que no sea el responsable de organizarla registrará cómo se lleva a cabo, si se cumplieron todos los pasos planteados inicialmente, los obstáculos e imprevistos que se presentaron y cómo se fueron solucionando.

• Cuestionario. Elaboración de un instrumento, con preguntas formuladas de

manera objetiva, que no conduzcan sólo a la respuesta esperada. Además

77

debe considerarse si se dejarán las preguntas abiertas, para que se responda libremente, o si se presentarán opciones cerradas. En este último caso resulta más sencillo obtener los datos, aun si se cuenta con menos información. Una vez elaborado el cuestionario, se aplica a una muestra de alumnos, escogidos al azar entre los diferentes grupos. Por último, se vacían los datos, para lo cual puede utilizarse un instrumento sin completar, en el que se van marcando las respuestas a cada pregunta.

• Entrevistas. Con una guía que contenga los puntos más importantes acerca

de lo que se quiere evaluar, se contactan algunos alumnos (uno de cada grupo, por ejemplo) y se les pide que den su opinión. Para tener mayor objetividad, es recomendable que no se encargue al responsable de la actividad que lleve a cabo las entrevistas, porque puede sentirse atacado por los comentarios y adoptar una postura defensiva, que desvirtúe el objetivo.

Se debe dejar hablar al entrevistado, que no conteste sólo afirmativa o negativamente a la pregunta, sino que proporcione toda la información que le parezca importante. Para registrarla, es conveniente utilizar una grabadora, ya que es difícil que el entrevistador pueda asentar todo lo que opina el entrevistado, y si se dedica a escribir parecería que no presta atención a quien está hablando. Si bien el volumen de información que puede proporcionar una entrevista hace que en ocasiones sea difícil sacar conclusiones, se obtienen puntos de vista que no habrían sido previstos en las preguntas del cuestionario y que pueden enriquecer el proyecto. Si requiere mayor información sobre las entrevistas a profundidad consulte el Anexo 7.

Para optar por alguno de estos métodos, se debe tener en cuenta cuál es el más adecuado, según el tiempo y las personas que pueden dedicarse a llevarlo a cabo. Ya que, si bien es importante contar con la información proveniente de la evaluación, nunca hay que dedicar a la misma recursos que sean imprescindibles para la operación, ni reunir demasiados datos que resulte imposible analizar, ni tampoco partir de supuestos que sólo se intenta confirmar. Análisis de la información y elaboración de conclusiones

• Revise los datos que se han recopilado, comparándolos con las preguntas que se elaboraron al inicio de la evaluación.

• Ubique la información que se recabó dentro de cada pregunta o tema que suscitó la evaluación.

• Analice cada grupo de datos, intentando detectar tendencias en donde convergen las opiniones o se apoya la información de distintas fuentes; también son importantes los puntos de vista originales o los datos que muestran diferencias significativas.

78

• Revise nuevamente cada tema y elabore un comentario que le parezca da cuenta de la tendencia predominante de cada uno, así como de los puntos divergentes.

• Compare sus comentarios con las preguntas que generaron la evaluación e intente darles respuesta. Es muy posible que deba incluir varias respuestas para cada pregunta, porque cada situación es generada por la convergencia de distintas influencias o motivos.

• Si le es posible, establezca una secuencia lógica o línea de prioridades entre las diferentes respuestas a cada pregunta.

• Desarrolle un comentario general, que sintetice las aportaciones de la evaluación.

Recuerde que sus conclusiones pueden dirigirse al proceso, o cómo se desarrolló la operación; y a los resultados, o hasta qué punto se obtuvo lo esperado y cómo lo que se logró contribuye a alcanzar los objetivos definidos para el Proyecto CONSTRUYE T. Pero siempre deben servir para su aplicación en el mejoramiento de la operación, o en el mantenimiento de los procedimientos seguidos, si éstos han demostrado ser eficientes, además de para poder presentarlos en otros ámbitos, o justificar la permanencia de un proyecto.

En el ejemplo que habíamos planteado, en cuanto a la escasa respuesta de los y las estudiantes a la organización del equipo de fútbol, de la información recabada pueden haberse desarrollado las siguientes conclusiones: Antecedentes: En el año anterior se convocó a participar en un equipo, pero no se pudieron utilizar las instalaciones del plantel para los entrenamientos.

Selección de la actividad: No resulta novedosa para la mayoría de los y las estudiantes. Además, se exigía la asistencia fuera del horario escolar y la compra de uniformes, lo que suponía gastos extra. Calendarización: El tiempo concedido para la promoción, así como para los entrenamientos fue considerado adecuado.

Promoción: Se fotocopiaron volantes y carteles blanco y negro, que una gran proporción de los y las estudiantes afirma no haber visto.

Claridad: La información de los impresos fue clara, pero no suficiente. No se llevaron a cabo sesiones de información, que brindaran más detalles. Algunos se enteraron por comentarios personales, de amigos que se encontraban entre los organizadores. De estas conclusiones se extrajeron las siguientes recomendaciones:

79

• Antes de desarrollar una actividad, es preciso considerar las experiencias previas, del mismo tipo o acerca del mismo tema. Si los antecedentes no son positivos, reforzar la promoción, explicando qué diferencias tiene la actividad propuesta y cómo se hará para no caer en los errores del pasado. En caso de que el rechazo sea muy marcado o exista un antecedente reciente y negativo, resulta preferible sustituir la actividad.

• Los impresos de promoción deben diseñarse en colores vivos, con imágenes y tipos de letra que destaquen en la cartelera de anuncios.

• Las presentaciones personales obtienen mejores resultados, en cuanto al número de inscritos, que los impresos. Éstos acompañan y refuerzan lo presentado en las sesiones informativas.

Las conclusiones y recomendaciones deben ser comentadas especialmente con los y las responsables de la actividad, para que las enriquezcan con sus observaciones y comentarios. Es preciso presentarlas sin realizar juicios de valor, o críticas que pudieran generar resentimiento o que alejaran al responsable de su tarea. Por el contrario, deben reconocerse y acentuarse sus logros y compromiso, y poner en claro que el o la responsable no puede controlar situaciones que se dan en el contexto, o se dieron en el pasado. Luego, esas recomendaciones son dadas a conocer en una reunión a todo el grupo de trabajo, cuyos miembros pueden también brindar sus puntos de vista y aportaciones, que podrán ser incluidas en la versión final.

En caso necesario, se ajusta de común acuerdo el Proyecto en los puntos o

situaciones que la evaluación demostró que no se obtuvieron los resultados esperados, o se presentaron obstáculos que impidieron la ejecución y no pueden ser resueltos. Las recomendaciones que se elaboren son incluidas como documento de apoyo del Proyecto escolar, para que su información sea aprovechada por otros grupos.

También, cuando su importancia lo amerite, es conveniente presentarlas ante los y las directivos del plantel, incorporando en esa presentación al (la) responsable de la actividad o algunas de las personas que hayan colaborado en la actividad y su evaluación. Puede, asimismo, escogerse algún dato relevante y positivo que haya arrojado la evaluación, transcribirlo en una cartulina e insertarlo en la zona de anuncios del plantel o realizar una nota breve para el boletín, incluyéndola en el portal del Programa.