cap15 mankiw - monopolio

10
Capítulo 15 Los Monopolios Un monopolio se refiere a la estructura de mercado donde existe un único vendedor. Dado que el monopolista no tiene competidores cercanos éste puede influir el precio del mercado. A diferencia de competencia perfecta, donde los agentes económicos son tomadores de precios, el monopolista es un fijador de precios. ¿Puede un monopolista cobrar el precio que se le antoje? El precio máximo que puede cobrar un monopolista esta limitado por la curva de demanda, ya que un precio demasiado alto provoca que: a) Disminuya el número de compradores (ley de la demanda) b) Incentiva la aparición de mercados negros (copias piratas, incentivar la entrada de otras empresas, etc.) Un aspecto que nos interesa estudiar de los monopolios es el bienestar social, esto es, la suma del excedente del consumidor y del productor. Recordemos que en un mercado competitivo, las acciones de compradores y vendedores llevan a maximizar el beneficio económico, pero en el caso del monopolio esto no sucede. Veremos las pérdidas irrecuperables de eficiencia provocadas por los monopolios. Dado el principio de que el estado puede intervenir para mejorar el bienestar económico, analizaremos las acciones que puede tomar el gobierno para disminuir las pérdidas irrecuperables de eficiencia causada por los monopolios. Pero la pregunta fundamental es porque surgen los monopolios, y la respuesta es debido a las barreras a la entrada (salida). Las barreras a la entrada se pueden deber a varios factores: a) Un recurso clave es propiedad única de la empresa (invento). Por ejemplo la extracción de petróleo en México, el gobierno es el dueño de todo lo que se encuentra en el subsuelo, por ésta razón PEMEX es el monopolista en la extracción de petróleo. Sin embargo este argumento de exclusividad raramente lleva a la formación de monopolios debido a que en la realidad los recursos son propiedad de muchas personas y el comercio internacional ha favorecido el traslado de insumos de un lugar a otro. 1

Upload: wikiderechouctem

Post on 12-Jun-2015

6.192 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Visita Wiki derecho Uc Temuco, y todos los apuntes que contiene http://derechouctem.freehostia.com

TRANSCRIPT

Page 1: cap15 mankiw - monopolio

Capítulo 15 Los Monopolios Un monopolio se refiere a la estructura de mercado donde existe un único vendedor. Dado

que el monopolista no tiene competidores cercanos éste puede influir el precio del mercado.

A diferencia de competencia perfecta, donde los agentes económicos son tomadores de

precios, el monopolista es un fijador de precios.

¿Puede un monopolista cobrar el precio que se le antoje? El precio máximo que puede

cobrar un monopolista esta limitado por la curva de demanda, ya que un precio demasiado

alto provoca que:

a) Disminuya el número de compradores (ley de la demanda)

b) Incentiva la aparición de mercados negros (copias piratas, incentivar la entrada de

otras empresas, etc.)

Un aspecto que nos interesa estudiar de los monopolios es el bienestar social, esto es, la

suma del excedente del consumidor y del productor. Recordemos que en un mercado

competitivo, las acciones de compradores y vendedores llevan a maximizar el beneficio

económico, pero en el caso del monopolio esto no sucede. Veremos las pérdidas

irrecuperables de eficiencia provocadas por los monopolios.

Dado el principio de que el estado puede intervenir para mejorar el bienestar económico,

analizaremos las acciones que puede tomar el gobierno para disminuir las pérdidas

irrecuperables de eficiencia causada por los monopolios.

Pero la pregunta fundamental es porque surgen los monopolios, y la respuesta es debido a

las barreras a la entrada (salida). Las barreras a la entrada se pueden deber a varios factores:

a) Un recurso clave es propiedad única de la empresa (invento). Por ejemplo la

extracción de petróleo en México, el gobierno es el dueño de todo lo que se

encuentra en el subsuelo, por ésta razón PEMEX es el monopolista en la extracción

de petróleo. Sin embargo este argumento de exclusividad raramente lleva a la

formación de monopolios debido a que en la realidad los recursos son propiedad de

muchas personas y el comercio internacional ha favorecido el traslado de insumos

de un lugar a otro.

1

Page 2: cap15 mankiw - monopolio

b) El gobierno concede a una única empresa el derecho exclusivo de producción de un

bien. Un ejemplo de este caso se relaciona directamente con el otorgamiento de

patentes, especialmente en el campo de las medicinas. Otro ejemplo son los

copyrights y las marcas comerciales. Cabe aclarar que el otorgamiento de patentes

tiene costos y beneficios. Por un lado, incentiva a que las empresas inviertan en

investigación, por otra parte, los beneficios se contrarrestan con los altos precios del

monopolista.

c) Los costos de producción hacen que un único productor sea mas eficiente que un

número elevado de productores. Este es el caso cuando existen economías de escala

en la producción. Ejemplo es la distribución de gas natural, extracción petrolera,

generación de electricidad, televisión por cable y anteriormente los servicios

telefónicos. Gráficamente lo podemos ilustrar como:

D

Q* ½QM QM Q

$

PM ATC

ATC(QM)

ATC(½QM)

PM

En esta gráfica existen economías a escala desde Q = 0 hasta Q* (note que el costo medio

total decrece), y deseconomías a escala a partir de Q* (costo medio total crece). Si el

mercado estuviese compuesto por una sola empresa que produce QM, los consumidores

pagarían PM por dicha cantidad. Además, debido a que P > ATC(QM), la empresa obtiene

ganancias. Ahora imaginemos que otra empresa entra al mercado y que las dos empresas

terminan compartiéndolo en partes iguales, esto es, cada una produciría ½QM y la cantidad

2

Page 3: cap15 mankiw - monopolio

vendida en el mercado seguiría siendo QM y el precio permanecería sin alterarse (PM). Bajo

estas circunstancias, los costos medios totales de cada empresa seríanATC(½QM), el cual es

mayor que cuando existe una sola empresa. Además, dado el precio de mercado, las dos

empresas operarían con pérdidas debido a que ( )2

MQATCP < , sin embargo, si existe solo

una empresa, esta puede operar con utilidades debido a que al producir un gran volumen

puede reducir sus costos de producción, debido a las economías a escala.

Maximización de ganancias

¿Como toman los monopolios sus decisiones de producción? Sabemos que en competencia

perfecta, las empresas producen donde el Img = CMg, y dado que nadie puede influir en el

precio de mercado, el punto donde se maximizan las utilidades es P = CMg. Pero el

monopolista puede influir en el precio de mercado. ¿Cómo es la demanda que enfrenta un

monopolista? ¿Cómo es su curva de ingresos medios y de Img?

El monopolista siempre enfrenta una demanda con pendiente negativa, mientras que en

competencia perfecta, la curva de demanda es perfectamente elástica, la razón es que al no

haber un sustituto por el producto del monopolista, un incremento en precios hace que sólo

los consumidores que no valoran tanto el bien abandonen el mercado, mientras que el resto

que si tiene una alta valuación por el bien seguirán comprándolo.

En un monopolio, el Img siempre es menor que el precio del bien. La razón es que para

vender una unidad adicional del bien, debe de disminuir su precio, debido a la Ley de la

Demanda, por lo tanto, para vender una unidad adicional debe de sacrificar parte de los

ingresos que obtenía de las ventas anteriores. En otras palabras, cuando un monopolista

incrementa la cantidad que vende se observan dos efectos:

1) Efecto cantidad: se vende mas cantidad y Q se incrementa

2) Efecto precio: al incrementarse Q, disminuye P

El ingreso marginal puede ser negativo cuando el efecto precio domina al efecto cantidad.

Esto está relacionado con la elasticidad precio de la curva de demanda. Recordemos que

cuando la curva de demanda es elástica, una disminución en precios incrementa el ingreso

3

Page 4: cap15 mankiw - monopolio

total, debido a que el efecto cantidad domina al precio. Contrariamente, cuando la curva de

demanda es inelástica, una disminución en precio disminuye el ingreso total porque el

precio domina al efecto cantidad. Veámoslo gráficamente

Q0

P0

MR

D

Q Q

P

Ingreso total Unitaria

Unitaria

Elástica Inelástica Inelástica

Elástica

$

Q0

Matemáticamente

( ) ( )( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

+=⇒

+=

⇒==

+=

=

dQQdP

PQPMR

dQQdPQQPMR

MRdQQdR

dQdQpero

dQQdPQ

dQdQQP

dQQdR

QQPQR

1

1

( )

+

=⇒

+=⇒

=

EEPMR

EPMR

EdQQdP

PQpero

1

11

1

¿Está limitado el máximo precio que puede cobrar un monopolista?

La curva de demanda muestra el precio máximo que los compradores están dispuestos a

pagar por el bien, por lo tanto, el monopolista debe de seleccionar aquella combinación de

4

Page 5: cap15 mankiw - monopolio

P y Q que maximicen sus utilidades. ¿Qué punto en la curva de demanda seleccionará el

monopolista?

La mecánica es la misma, el monopolista maximiza utilidades donde el Img = CMg. Esto es

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )QMCQMR

QMCQMRdQd

dQQdC

dQQdR

dQdQCQR

=⇒

=−=⇒−=⇒−= 0πππ

Pero como ahora el P > CMg el monopolista tiene ganancias positivas siempre que el

precio exceda en costo medio total. Gráficamente:

QM

PM

MR

ATC

MR

D

Q

P

ATC(QM)

¿Pero que sucede si la demanda no es muy alta y el monopolista no puede salir del

mercado? Entonces éste operará con pérdidas. GRÁFICA

Note que la diferencia fundamental entre un monopolio y competencia perfecta se

encuentra en la relación del precio del mercado con los costos marginales de producción.

Competencia perfecta P = CMg, mientras que en el monopolio P > CMg

5

Page 6: cap15 mankiw - monopolio

El costo social de un monopolio

Nótese que desde el punto de vista de la empresa, el monopolio es deseable, pues se

obtienen mayores beneficios que en un mercado competitivo (recuerde que en competencia

perfecta las utilidades son iguales a cero), pero desde el punto de vista de los compradores,

el monopolio no es deseable por sus altos precios. ¿Pero es eficiente desde el punto de vista

social? En la siguiente gráfica se puede mostrar la pérdida irrecuperable de eficiencia

generada por un monopolista.

Podemos ver que un monopolio no asigna eficientemente los recursos, pues no se produce

lo socialmente óptimo, debido a que cobran precios superiores al costo marginal.

Expliquémoslo más detalladamente. La maximización de utilidades del monopolista

requiere que (PM, QM). La primer cosa que podemos notar respecto al equilibrio bajo un

monopolio es que el precio que éste carga a los consumidores es mayor que el costo

marginal de producción . Recordemos que los diferentes precios de la curva de

demanda reflejan el valor para la sociedad de cada unidad producida, mientras que el costo

marginal refleja el costo social de cada unidad de producción. Dado que al nivel de

producción Q

MCPM >

M el precio excede al costo marginal, el monopolista produce menos de lo

socialmente óptimo, debido a que lo que la sociedad está dispuesta a pagar por una unidad

adicional de producto excede el costo de producirla. Sin embargo el monopolista no la

produce porque de hacerlo, disminuiría sus costos de producción. Esto se debe a que el

ingreso marginal del monopolista se encuentra por debajo de la curva de demanda.

Pérdida del consumidor

Pérdida del productor

QC QM

PC

PM

MR

D

Q

P

MC

6

Page 7: cap15 mankiw - monopolio

En contraste, dada la misma demanda y estructura de costos, una empresa en un mercado

competitivo produce hasta el punto donde el precio es igual al costo marginal, esto es QC y

lo vendería a un precio PC, lo cual corresponde a lo socialmente óptimo. Entonces

comparado con competencia perfecta, el monopolista produce menos y cobra un mayor

precio, reduciendo tanto el excedente del consumidor como del productor. Estas

reducciones reflejan las pérdidas de bienestar que están asociadas con el monopolio, o el

poder de mercado.

¿Que herramientas tienen a su alcance el Estado para combatir a los monopolios?

a) Creación de leyes anti-monopolios (La Comisión Nacional de Competencia). Las

leyes no son perfectas, pues en algunas ocasiones se prohíben fusiones entre

empresas que no necesariamente se realizan para disminuir la competencia, sino

mas bien, para disminuir costos.

b) Regulación, por ejemplo, regulación en los precios del gas, de la electricidad,

gasolina, etc. El problema estriba cuando el monopolista presenta aspectos de

monopolio natural, pues a un precio igual a CMg, el monopolista tendría pérdidas,

por lo tanto existe la necesidad de darle subsidios. La otra solución es que el precio

sea igual a los CMT, pero esto crearía pérdida irrecuperable de eficiencia. La

regulación de P = CMg no funciona muy bien porque si los precios disminuyen

cada que el monopolista se vuelva mas eficiente, el monopolista no tendría

incentivos a hacerse mas eficiente. Gráficamente

ATC

MC = Precio regulado

D

Q

P

7

Page 8: cap15 mankiw - monopolio

c) Nacionalización del monopolio. El argumento en contra de la nacionalización de los

monopolios privados es la falta de incentivos para disminuir costos de producción

cuando las empresas son operadas por el gobierno, en otras palabras, las empresas

públicas se tornan mas ineficientes.

No hacer nada parece ser otra opción. Pues se argumenta que si los monopolios son

regulados, no tendrían las suficientes ganancias como para innovar e invertir en

investigación. En otras palabras, hay que separar a la economía de la política, hay estudios

que muestran que las pérdidas irrecuperables de eficiencia causadas por un monopolio son

en realidad muy pequeñas.

Discriminación de precios

El supuesto que hemos manejado hasta ahora es que las empresas, ya sean en un mercado

competitivo o en un monopolio, siempre cobran el mismo precio por sus productos. En el

caso de competencia perfecta parece razonable hacerlo así, pues no existe un incentivo para

incrementar o bajar el precio. ¿Pero en un monopolio? Imaginemos la siguiente situación:

Imaginemos una editorial que va ha editar un libro por el cual pagó $2;000,000 de pesos

por el derecho exclusivo de publicar el libro, además supongamos que el costo de imprimir

el libro es de cero. Entonces las ganancias de la editorial son iguales a los ingresos que

genera por la venta del libro menos los dos millones de pesos que pagó por los derechos.

Dado estos supuestos, ¿a que precio se vendería el libro? Lo primero que tenemos que

hacer es estimar la demanda del libro. Imaginemos que existen lectores adictos al escritor

del libro y que éstos 100,000 lectores están dispuestos a pagar $30 pesos por el libro.

Adicionalmente, existen lectores no tan adictos al escritor pero aproximadamente 400,000

lectores están dispuestos a pagar $5 pesos por el libro. Si la empresa vende el libro en $30

pesos sólo lo comprarán 100,000 personas, pero si lo vende en $5 será adquirido por

500,000 lectores. Si el libro se vende en $30 pesos, los ingresos serían de $3;000,000 de

pesos y las ganancias de un millón. Si vende el libro en $5 pesos los ingresos ascenderían a

dos millones quinientos mil pesos, y las ganancias serían de sólo quinientos mil pesos.

Entonces, la editorial maximiza sus ganancias vendiendo el libro en $30 pesos y

desaprovechando la oportunidad de vender el libro a otros 400,000 lectores.

8

Page 9: cap15 mankiw - monopolio

Esta decisión de vender el libro en $30 pesos genera pérdidas irrecuperables de eficiencia

puesto que existen 400,000 lectores dispuestos a pagar $5 pesos por el libro, dado que el

precio es mayor que el costo marginal, el cual es igual a cero. Pero supongamos que la

empresa puede diferenciar a los dos tipos de lectores, supongamos que quienes están

dispuestos a pagar los $5 pesos son estudiantes, entonces si se puede evitar la reventa, la

empresa puede generar $5;000,000 pesos en ingresos y $3;000,000 en ganancias si

discrimina en precios.

Existen otros ejemplos de discriminación en precios, las funciones de cine, antes y después

de 6:00, o el precio de estudiantes, etc. Los boletos de avión cuando se compran con

anticipación, los cupones de descuento, etc.

Lo que podemos aprender de la discriminación en precios es:

a) Esta estrategia es racional para el monopolista pues esto le ayuda a incrementar sus

ganancias. En otras palabras, al cobrar diferentes precios a diferentes tipos de

consumidores el monopolista puede incrementar sus ganancias, a que incrementa el

tamaño de sus ventas al cobrar a cada tipo de consumidores un precio cercano a su

precio de reserva.

b) La discriminación en precios requiere de la habilidad del monopolista de segmentar

el mercado en diferentes tipos de consumidores según su disposición a pagar,

además de que se pueda prevenir el arbitraje entre consumidores. Esta segmentación

del mercado no necesariamente tiene que ser geográfica, se puede discriminar por

edades, sexo, ingreso, etc.

c) La discriminación en precio disminuye la pérdida de bienestar social, ya que el

consumidor puede adquirir el bien aún y cuando su valoración por éste no es tan

alta.. Lo óptimo sería que a cada quien se le cobrara su máxima cantidad dispuesta a

pagar, pero no es posible en la realidad. En la práctica, las empresas cobran un

precio mas alto a aquellos consumidores con demandas mas inelásticas, o a aquellos

consumidores con mas altos ingresos.

9

Page 10: cap15 mankiw - monopolio

Análisis gráfico de la discriminación en precios

Q Q

P

QD QM

MC MC

D D

P

MR

En la gráfica del lado izquierdo se muestra la cantidad que maximiza las ganancias del

monopolista, el excedente del consumidor y la pérdida irrecuperable de eficiencia si éste no

discrimina en precios. La pérdida de eficiencia ocurre debido a que consumidores que

valúan el bien por arriba del costo marginal no lo adquieren, debido a que si el monopolista

lo produjera y vendiera sus utilidades disminuirían.

En la gráfica del lado derecho representa la situación en la cual el monopolista puede

discriminar perfectamente en precios, es decir, puede vender el bien a cada consumidor

según su disposición a pagar. En este caso no existe pérdida de eficiencia y toda el área

corresponde a ganancias del monopolista.

10