cap 3-tipos de yacimientos

8
MODULO 1: PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA, TIPOS DE YACIMIENTOS Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN CAPITULO 3 TIPOS DE YACIMIENTOS DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Upload: mayba-millares

Post on 07-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tipos de yacimientos para produccion de hidrocarburos. Del modulo 1 Introduccion a la Industrial Petrolera. Del Diplomado Produccion Petrolera.

TRANSCRIPT

Page 1: CAP 3-Tipos de yacimientos

MODULO 1: PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA,

TIPOS DE YACIMIENTOS Y MECANISMOS DE

PRODUCCIÓN

CAPITULO 3

TIPOS DE YACIMIENTOS

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN DE

HIDROCARBUROS

Page 2: CAP 3-Tipos de yacimientos

5 ZONAS PETROLÍFERAS

a. CUENCA ALTIPLÁNICA.- Que abarca sectores de La Paz, Oruro y Potosí, donde se ha efectuado algunos trabajos exploratorios con ubicación de indicios de acumulaciones petrolíferas.

b. BLOQUE PALEOZOICO.-Ubicada en la parte norte de Cochabamba (yacimientos de Carrasco) y el sudoeste de Santa Cruz, donde se ha desarrollado unas estructuras petrolíferas en actual producción.

c. CUENCA SUBANDINA DEL NORTE.- Ubicada casi en su integridad en el distrito de Santa Cruz con los campos productores de petróleo y gas tales como: Río Grande, La Peña, El Palmar (que produce parte de los yacimientos de Carrasco), Enconada, Humberto Suarez, Caranda y otros.

d. CUENCA SUBANDINA DEL SUR.- Donde se ubican los mayores campos productores de gas y condensado, entre estos se tiene el campo de San Roque, Margarita, parte de Vuelta Grande, La Vertiente, San Alberto, Porvenir, Camiri, Tarareada, Monteagudo y otros.

e. LLANURA PANDO – BENIANO.- Que actualmente se realiza trabajos de exploración.

Page 3: CAP 3-Tipos de yacimientos

De acuerdo a su potencial de

acumulación de reservas

Ya

cim

iento

s le

nticu

lare

s

• Espesor de las arenas productoras son menores a 10 m.

Page 4: CAP 3-Tipos de yacimientos

Yaci

mie

ntos

esp

eso

s • Espesor de las arenas productoras son mayores a 10 m.

Page 5: CAP 3-Tipos de yacimientos

Técnicas de producción diseñando

programas

Profundidad de los pozos productores.

Relación gas petróleo y relación agua petróleo, RGP y

RAP.

Identificación de problemas que se presenta en el pozo.

Problemas de arenas.

Presencia de parafinas.

Emulsiones.

Geometría del pozo, si el pozo es derecho (0.5°), vertical

(1 – 3°) inclinado (>3°) u horizontal (90°).

Presiones del reservorio, presión de formación PFo, presión

de fondo de pozo PFP, presión fluyente PW y presión de

boca de pozo PbP.

Diámetro de cañerías y tuberías, profundidad de

asentamiento de la cañería de revestimiento.

Características del fluido de producción o de formación,

que es una mezcla de gas, petróleo y agua.

Sistema de producción que se diseña para el pozo

Page 6: CAP 3-Tipos de yacimientos

Mayores rendimientos

i. Yacimientos ubicados en trampas estructurales, clasificados en el grupo de yacimientos espesor con valores de permeabilidad entre buenas e intermedias que proporcionan coeficientes de conductividad mayores e iguales a 50%. Las trampas estratigráficas son de menor rendimiento

ii. Tener valores de saturación de fluidos mayores a 50%

iii. Dentro del rango de la porosidad, se aplica la siguiente escala universal que establece los siguientes rangos para verificar en principio la capacidad de las arenas productoras por tanto:

Arenas con porosidades de 0 – 5%, malas acumuladoras de reservas.

Arenas con porosidades de 5 – 10%, pobres acumuladoras de reservas.

Arenas con porosidades de 10 – 15%, medianamente buenas acumuladoras de reservas.

Arenas con porosidades de 15 – 20%, buenas acumuladoras de reservas.

Arenas con porosidades de 20 – 25%, excelentes acumuladoras de reservas.

Page 7: CAP 3-Tipos de yacimientos

ACTIVIDAD 5

IDENTIFICAR LAS 5

ZONAS PETROLIFERAS

Page 8: CAP 3-Tipos de yacimientos

a. CUENCA ALTIPLÁNICA

b. BLOQUE PALEOZOICO

c. CUENCA SUBANDINA DEL NORTE

d. CUENCA SUBANDINA DEL SUR

e. LLANURA PANDO – BENIAN