cap 2 los incentivos

3

Click here to load reader

Upload: uce

Post on 25-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 2 los incentivos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

LUCRO SUCIO

CAPITULO: LOS INCENTIVOS IMPORTAN ….EXCEPTO CUANDO IMPORTAN

INTEGRNATES:

ANDRES AREVALO

DARIO SALCAN

BYRON VINUEZA

Page 2: Cap 2 los incentivos

En el presente ensayo, pretendemos poner a consideración de los alumnos de la materia de

macroeconomía, los temas tratados en el capítulo 2 del libro lucro sucio, para comenzar,

señalaremos que el autor hace énfasis a los incentivos desde el punto de vista económico,

veremos que los incentivos no son solo dinero, que existe el incentivo moral, que juzgamos de

ante mano las acciones de terceras personas, y subestimamos las decisiones de terceros.

Veremos que lo aprendido en clases, no se cumple a cabalidad, que el comportamiento de las

personas no es tan racional como debería ser o como nos han enseñado, sino que existen una

serie de factores y señales que el individuo percibe en su entorno, las cuales influyen en las

decisiones tomadas o a tomar. Cuando los economistas señalan que los incentivos importan,

muchos piensan que solamente se refieren a aspectos extrínsecos, monetarios, pero en verdad nos

centramos en ellos porque son más fáciles de observar y cuantificar, que los aspectos no

monetarios.

De que se tratan los principios en las deliberaciones de los individuos, los incentivos

básicamente se los relaciona con el egoísmo, con el interés propio, y se ignoran muchos aspectos

de la forma que la gente toma sus decisiones, hay que aprender a reconocer que el individuo en

su entorno ha adquirido principios, y que para sus acciones los principios se interponen ante el

interés propio. En este momento se me viene a la mente algo que encontré navegando en la web

con la cual se explica de forma concisa como los principios alojados en la conciencia se

interpones a los intereses la cual decía: “No es la conciencia del hombre la que determina su

ser, sino al contrario, el ser social es el que determina su conciencia. La conciencia es lo

contrario de la materia; no es material, es idealista. La esencia de la conciencia consiste en

la capacidad del cerebro humano, de reflejar el mundo exterior en imágenes e ideales”.

Las actitudes y acciones tomadas por las personas, en la mayoría de los casos son altruista, las

personas no buscan una retribución por algún acto benéfico, el cooperativismo está presente en la

conducta de las personas, así lo denuestan los experimentos realizados, ya que los economistas

han pensado que supuestos hechos o condiciones que deberían influir en el comportamiento

humano con frecuencia no lo hacen, y las que supuestamente no deberían influir si lo hacen.

Page 3: Cap 2 los incentivos

¿Cómo se evidencia la subestimación que posee el hombre por el hombre?, cuando se realizo una

encuesta a los aspirantes a la facultad de derecho, un pequeño porcentaje dijo que el factor

económico era la principal razón por la que querían ingresar, por otra parte la gran mayoría la

cual no consideraba al factor económico como incentivo, pensó que la el factor económico era el

principal factor de sus compañeros. Esto nos evidencia la fuerte tendencia hacia la

subestimación, hacia las elecciones de tipo extrínsecos que pueden poseer los demás individuos.

No es que los incentivos de tipo monetarios no importen, los incentivos son muy importantes, y

muy complejos, y no considerar la importancia de los incentivos, lleva en muchos casos a la

mala toma de políticas.

En la lectura en autor cita a Henry Ford, el cual dijo que su política de doblar el salario de sus

trabajadores fue una de las mejores jugadas para reducir los costos, ya que esto desencadeno un

gran aumento en la producción, causada por un mayor esfuerzo en el trabajo.

Para concluir, podemos mencionar, que no solo los incentivos extrínsecos, son el objetivo de las

personas, sino existen otros como los incentivos del tipo moral, relacionados con la subjetividad

de cumplir algún compromiso moral. Ejemplo de esto es el por qué Suecia posee un PIB

relativamente alto es que es que el estado ha fomentado programas sociales dirigidas a la

integración de las mujeres en el mercado laboral, las políticas del bienestar familiar tienen otros

efectos como el incremento de la productividad en la mano de obra femenina.

En relación a lo expuesto por Minzberg, sobre que las sociedades tienen loas servicios que

esperan tener, si la gente del gobierno es incompetente y burocrático, a si será y si es todo lo

contrario será un gobierno fuerte. Este último enunciado, se refleja a lo dicho por José maría

Velazco Ibarra, en el cual los actores principales del cambio somos cada uno de nosotros,

debemos cambiar la forma en la que nos comportamos, para así buscar tener un gobierno fuerte.

Los supuestos habituales, que forman parte de la vida académica, en el mundo real no se

cumplen a cabalidad, el comportamiento de las personas no es como lo suponemos en los

modelos estudiados, sino que existen una serie de factores que influyen en el comportamiento

humano. Este comportamiento no es predictivo, es muy complicado y la supuestos habituales son

muy generalizados que no muestran como actúa la gente en general.