canola

47

Upload: jesus-luis

Post on 26-May-2015

827 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un poco mas sobre la canola

TRANSCRIPT

Page 1: CANOLA

���������������������������������� �� �������� �� ����

Page 2: CANOLA

������������� ��� ������ ��

������� � ������� � � � � �� � � � ��

� �� �� �� � � � �� � ��� � �� � ��

� �� ��� �� �� � �� ��� �� ��

� �� �� � � �� �� � � �� � ��� �� � ��

� � ��� � �� �� ��

� ����� �� � � �� � ��� � �� �� ��

� ����� �� � � �� � �� � ��� � �� � ��

��� ! ��� ! � � ��� � ��

" � #!� � ����� �$ � !

Page 3: CANOLA

������������������������� �������������������������

�������

• Consumo humano• Industria• Biodiesel

������

• Alimentación ganado, crianzas menores, acuicultura.

�������

• Alimentación ganado� ���������

• Miel de abeja. Propóleo

Page 4: CANOLA

EQUILIBRIO DE LAS GRASAS• Hay grasas que matan y otras que curan. Las puedes dividir en grasas saturadas e

insaturadas.• Saturadas son de origen animal, salvo las de coco, cacao y palma, que son grasas

saturadas vegetales.• E insaturadas hay muchas, pero tan solo dos son esenciales para el cuerpo: Omega

3 y Omega 6. • Los Omegas 3 y 6 tienen que estar en equilibrio, en una relación de 1 a 1 o, en el

peor de los casos de 1 a 3. (Canola 1 a 2.7), Maiz (1 a 26).• Vivimos a veces con una proporción de 1 a 40. Consumimos mucha Omega 6 en

productos como maíz, pecanas, almendras, maní, y los aceites vegetales quevenden los supermercados.

• La Omega 6 promueve tumores, benignos y malignos. También promueve el cáncer. Mientras, la Omega 3 es antitumoral. Lamentablemente esta grasa no figura en la canasta familiar y la industria no tiene ningún interés en venderla porque no escomercial.

• Vivimos inmersos en grasas tóxicas que consumimos: papitas fritas, chizitos, pringles. Lo que tenemos que priorizar son las grasas Omega 3, que juegan un rolvital en el cerebro, en la sexualidad, en el tiroides, en la piel, porque regulan nuestrosritmos metabólicos.

• La Omega 3 es buena para personas bipolares, con depresión, esquizofrenia y estrés. Hay investigaciones que demuestran que la presencia de esta grasa produce un aumento de la dopamina. En el hombre, eso tiene relación con la motivación, la inspiración y la fuerza de voluntad.

"La gran revolución de las grasas". Sasha Barrio Healey, Editorial Norma.

Page 5: CANOLA

OMEGA 3

• Las fuentes naturales más ricas de omega-3 (también llamado ácido a-linolénico) son los aceites vegetales (canola, soya, entre otros) y del pescado. (Castro González, 2002).

• El aceite de canola tiene una excelente relación de ácidos grasos: 7% saturados, 60% mono saturados (ácido oleico), 22% de linoleico y 11% de a-linolénico, (Calvani, 2003).

• El aceite de canola se utiliza como fuente de enriquecimiento con ácidos omega-3 en alimentos como mayonesas, margarinas y aderezos (Castro González, 2002).

• Contenido de omega 3

Canola 7.3 g/100 (De Vroey, 2001).Soja 7.0 g/100Girasol 0.7 g /100 Palta 0.003 g /100Sacha inchi 47g/100Salmón 18 g/100Trucha arco iris 10 g/100 (Piscifacotoria)

Page 6: CANOLA

����������� ���� ������

��������������������������������� ��

��������������������������

���������������������������� � ������

����� !"�#�$��$%�&��#��'��'�('�����)�

���������������������������������!"#

�����������������������������!$��

��'*�+

��,-����'*�+$.

���(��/�������'*�+

���(��*�������'*�+$

/��������)���������(��

/������0�����������(��

/������������(�

��'��'

1*�����.!22�*��������'��'3

��������-��'��4��(���*������('���'��'��('����*'��5'*'��)

�6���!

Page 7: CANOLA

0���� � 0���� �77������ ���������� ����

ACEITE GIRASOL SOJA CANOLA PALMARefinado semidesgomado refinado refinado

Indice de iodo 139 132.6 104.3 53Densidad a 25°C 0.917 0.920 0.908 0.899Aspecto Líquido Líquido Líquido semisólidoIndice de refracción a 25°C. 1.473 1.473 1.472 (40°) 1.454Indice de saponificación 190 193 175 200Ácidos Grasos saturados 12.5 15.8 6.8 51Ácidos Grasos no saturados 87.5 84.2 93.2 49Ácidos grasos libres % 0.5 0.5 1.3 > 5Materia insaponificable < 1.5% < 1.5% < 1.5 < 0.8

Page 8: CANOLA

�������������������� ��������������������

• Planta rústica, adaptada a la agricultura de secano hasta los 4,000 de altura.

• Tolerante a las bajas temperaturas (Heladas)

• Tolerante al estrés hídrico (Sequías)

• Ciclo Vegetativo corto (167 días) cultivo precoz.

Page 9: CANOLA

��������8�'��'����� ��������8�'��'�����

• NIVEL DE INVESTIGACIÓNdesde 1968 en Huancayo, Ayacucho, Cuzco y Puno.

• SIEMBRAS INDUSTRIALESdesde 1972 a 1977.

Page 10: CANOLA

�������9�)�(��� �������9�)�(���--��1!22�:��31!22�:��3

• Minera Yanacocha: 20 Has - Cajamarca• GoldField: 10 Has – Cajamarca• Minera Los Quenuales: 5 Has – Lima• Minera Cerro Verde: 5 Has – Arequipa• SAIS Tupac Amaru: 05 Has – Junín• Grupo Hoschild: 02 Has – Amazonas• Gobierno Regional: 02 Has - Amazonas • Southtern Perú: 05 Has - Moquegua• Municipio de Anta: 03 Has – Cuzco• José Rodríguez : 02 Has - Puno • PRONAMACHS: 40 Has

Page 11: CANOLA

����������6 ����������6;;�� ��� �

����������������������������������������������������������������

• Anual, con 167 días de ciclo vegetativo (Primaveral).

• RAÍZ: Principal pivotante.• TALLO: Erecto, 1.50 a 1.80

m. de altura.• HOJAS: Inferiores liradas

dentadas y superiores largas con bordes enteros.

• FLORES: Hermafroditas, con pétalos amarillos inflorescencia en corimbo.

• FRUTO: Silicua, 2 valvas, granos rojos a negros.

Page 12: CANOLA

������������)��5� ������������)��5�

����������������������������������������������������������������������������

Suelos mecanizables. ubicados hasta los 4,000 m.s.n.m., franco limosos, ricos en materia orgánica, con pH 5.5 a 7.5PREPARAR EL TERRENO

Mullido a 15 cm. de profundidad máxima para asegurar humedad.

� ��������������� ��������������� ��������������� ��������������

Con primeras lluvias del mes de octubre a noviembre como Máximo, para garantizar ciclo productivo normal, no sembrar después de estas fechas.

Page 13: CANOLA

���������'�<�� ���������'�<��

������������������������������������

4 a 6 kilos por hectárea paratener de 50 a 60 plantas pormetro cuadrado ��������� ��������� ��������� ���������

De 3 a 5 veces el tamaño de lasemilla con compactamiento.��������� �������������� �������������� �������������� �����

25 a 40 centímetros entresurcos a chorro continuo con sembradoras o yuntas.

Page 14: CANOLA

�������='���)�,��� �������='���)�,���--��

En base al análisis del suelo fertilizar de acuerdo a la fórmula NPK: 40-80-00. Nitrato de amonio y superfosfato triple de Ca.

No responde a la aplicación de potasio (K)

En la siembra colocar el fertilizante a fondo del surco, debajo o al costado de la semilla tapándolo ligeramente

Page 15: CANOLA

�������������������)����)'� �������������������)����)'�

� �������

Hasta que plantas tengan 15 cm. de altura, en terrenos con riego.

� ����������

Plantas hospederas de plagas, competencia por nutrientes y espacio en forma manual y químico.

� ��������

Cuando hay más de 60 plantas por metro cuadrado.

Page 16: CANOLA

���������)�*�������>'��'(�('� ���������)�*�������>'��'(�('�

�����

• Pulgones: Causan dañas en inflorescencia, se controlan con insecticidas. Sistémicos

• Mariposas nocturnas: Sus larvas Dañan las hojas se presentan en veranillos

����������

• Roya blanca daños en silicuas, semilla certificada

• Aster yellows, micoplasma controlar a los pulgones.

• Moteado de silicuas, semilla certificada, control de malezas.

Page 17: CANOLA

������ ��'�?� ������ ��'�?�

��������������������������������

• Usando segadoras hileradoras cuando las silicuas tengan un color amarillo limón, dejándolo completar su maduración en parvas o segar tradicionalmente usando la hoz y emparvarla.

������������������������������������

• Con trilladoras combinadas y/o estacionarias y tradicionalmente al garroteo (palos) y posterior venteo para limpieza del grano.

�������� ������������ ������������ ������������ ����

• Lugar ventilado con los granos completamente secos protegido de roedores y aves.

Page 18: CANOLA

������ ��'�?� ������ ��'�?�

• Antes del corte, se deben examinar en forma periódica plantas de diferentes partes del campo para monitorear la extensión de la maduración.

• Las inspecciones deben comenzar cuando se observa algún cambio de color en las primeras vainas formadas en la parte inferior de los tallos principales.

• La Canola puede ser cortada cuando la semilla contiene aproximadamente 35 % de humedad y entonces permitir el secado en campos hasta que la humedad sea inferior al 10 %.

• La semilla cosechada debe ser almacenada con un máximo de 8 % de humedad para mantener la calidad del grano y minimizar problemas de almacenaje.

• Durante la cosecha, el equipo para recolección y movimiento de las semillas pueden causar algunas roturas de semillas intactas y llevar a un incremento en el contenido de ácidos grasos libres y de la oxidación del aceite.

Page 19: CANOLA

��������'�(���'��� ��������'�(���'���

����� ����

El rendimiento por hectárea teniendo cuidado en la trillafluctúa entre los 1,500 a 3,500kilogramos de grano con un contenido 42 al 46 % de aceite.

��������� ��������

Con el sistema tradicional llega a 1,406.70 nuevos soles y con el sistema semimecanizado a 1,443.20 nuevos soles por Ha.

Page 20: CANOLA

A.- MATERIALES 487.00 SEMILLA 5 KILOS 35.00 175.00 FERTILIZANTESNITRATO DE AMONIO 60 KILOS 1.20 72.00 SUPERFOSFATO DE CALCIO 200 KILOS 1.20 240.00 PESTICIDAS

B.- SERVICIOS 570.00 TRACTOR 3.0 HORAS 70.00 210.00 MOCHILAS 2 DIAS 10.00 20.00 SEMBRADORA 1 HORA 80.00 80.00 SEGADORA 1 HORA 80.00 80.00 TRILLADORA 2 HORAS 90.00 180.00

C.- JORNALES 210.00 SIEMBRA 2 15.00 30.00 ABONAMIENTO 1 15.00 15.00 DESHIERBO 2 15.00 30.00 SEGUNDO ABONAMIENTO 2 15.00 30.00 APLICACIÓN DE PESTICIDAS 2 15.00 30.00 CIEGA 1 15.00 15.00 TRILLA 4 15.00 60.00

TOTAL = A + B + C 1,267.00 SolesE.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION = 395.94 USD

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CANOLA(UNA HECTAREA) (SEMIMECANIZADO)

Page 21: CANOLA

Proceso de extracción de aceite de Canola

21

Page 22: CANOLA

LIMPIEZA DE LA SEMILLA

• La semilla que se entrega a la planta de extracción contienen impurezas que se deben quitar mediante operaciones de limpieza previas al procesamiento.

• Proceso que tiene por función eliminar palos, piedras, tierra y material extraño en las semillas.

• La semilla de canola se califica según características del producto, entre las cuales se fijan las siguientes especificaciones:

• Contenido de aceite % mín 42.0• Contenido de Humedad % máx 8.5• Acidez % máx 1.5 • Impurezas % máx 4.0• Semilla partida % máx 7.0• Semilla dañada % máx 1.0

Page 23: CANOLA

CONDICIONES DE ALMACENAJE

• Los principales factores que pueden afectar adversamente el almacenaje de la semilla son la humedad, la temperatura, los mohos y bacterias.

• Los semillas almacenadas con alta humedad pueden estar sujetas acalentamiento debido al crecimiento natural de microorganismos yaumento de temperatura resultante dentro de la pila de semilla. Las condiciones de almacenaje con humedad del 8 % a menos de 15 °C, requieren sólo monitoreo ocasional.

• Si la temperatura de la canola se mantiene debajo de 20 °C, el daño por calentamiento será controlado sin importar la humedad de la semilla, temperatura o cantidad de semillas dañadas.

• El calentamiento de la semilla también baja la calidad de la proteína en la harina y causa grandes incrementos en el contenido de ácidos grasos libres en el aceite.

Page 24: CANOLA

DISEÑO DE SILOS DE ALMACENAMIENTO

• La tendencia actual es construir plantas de procesamiento con grandes capacidades. Las plantas modernas para procesamiento de semilla de canola pueden procesar entre 300 y 2,000 toneladas/día. Debido a esto, es usual encontrar 10.000 o más ton de almacenaje.

• Los silos de almacenaje adecuados deben poseer siempre una prelimpieza de la semilla, control de humedad y temperatura.

• Deben tener dispositivos de monitoreo de temperatura y alarma, tales como termómetros de control remoto para monitorear la temperatura de las semillas en puntos selectos del silo.

• Sin importar el material de construcción utilizado, las estructuras de almacenaje deben ser tan resistentes al clima como sea posible, y permitir el fácil acceso al silo para muestrear y monitorear .

Page 25: CANOLA

AIREACIÓN

• La condensación puede ocurrir en los silos siempre que exista un diferencial de temperatura entre el material almacenado en el silo y las paredes del mismo. Los sistemas de aireación pueden ayudar a reducir las temperaturas de la semilla en el silo y por lo tanto, minimizar la condensación.

• Los sistemas de aireación diseñados apropiadamente son muy útiles para extraer el calor, siempre que el aire pueda ser dirigido a los puntos calientes del silo . Usualmente, la aireación se hace fluyendo aire desde la parte superior del silo al piso.

• Si un silo no es provisto de una adecuada aireación, las semillas pueden fermentar y en este proceso elevar la temperatura sobre 60 °C, y pueden autocombustionar.

Page 26: CANOLA

PRE-ACONDICIONAMIENTO Y HOJUELEADO DE LA SEMILLA

• Muchas plantas aceiteras localizadas en climas fríos, calientan la semilla a aproximadamente a 35°C, pasándola por secadoras de granos para evitar una quebradura (EXPLOSION), que puede ocurrir al ingresar la semilla fría del silo al molino laminador.

• La semilla limpia se pasa primero por los molinos de rodillos ajustados a un espacio estrecho para romper la cascarilla de la semilla. Su objetivo es romper el mayor número de paredes celulares sin dañar la calidad del aceite.

• Es importante el grosor de la hojuela, que de manera óptima debe oscilar entre 0.3 y 0.38 mm. espesor. Las hojuelas de menos de 0.2 mm son demasiado frágiles, mientras que las de más de 0.4 mmrepresentan un menor rendimiento de aceite.

Page 27: CANOLA

EXTRACCIÓN SECA – PRENSADO MECÁNICO

• Una alternativa interesante para extracción de aceite en pequeña escala

• El proceso de extrusión en seco, fue y sigue siendo utilizado como un método práctico para la desactivación enzimático en las semillas oleaginosas, con destino a la alimentación de ganado, aprovechando su potencial energético.

• La inversión es accesible para aquellos pequeños productores –consumidores que pretendan industrializar en forma directa su producción de semilla y obtener su propio alimento para la crianza de ganado.

• El proceso usa la fricción como única fuente de calor para desactivar los factores anti-nutritivos presentes en las oleaginosas.

• Dicho producto se usa con éxito en dietas de alta energía destinadas a todas las especies de ganado, el aceite obtenido por prensado es muy estable a la oxidación, se destina a consumo humano, industrial y en la producción de biodiesel.

Page 28: CANOLA

EQUIPOS PARA EXTRACCION SECA POR PRENSADO

28

• Silo de almacenamiento• Molino quebrador • Prensa mecánica• Filtro prensa• Tanques para almacenamiento de aceite• Capacidad de producción aceptable de 200 a 500 kilos/hora• Inversión US$ entre 100,000 a 150,000 dólares.• Necesidad de materia prima entre 600 a 2100 toneladas

semestrales.• Desarrollo de un Cultivo de 300 y 700 Hectáreas de canola.

Page 29: CANOLA

CALIDAD DEL ACEITE DE CANOLA OBTENIDO POR PRENSADO

29

• El aceite extraído por prensado es notablemente estable a la oxidación, tiene menor cantidad de peróxidos, ácidos grasos libres, trazas de metales, esteroles, fosfátidos, materia no saponificable, humedad y materia volátil, en comparación con el aceite crudo extraído por solvente,.

• El proceso de extrusión-prensado no exige el uso de solventes ni productos químicos. No genera corriente de desechos. El único desecho obtenido en esas operaciones es una cierta humedad en forma de vapor. Muchos productores, sin embargo, regulan la humedad en la harina prensada para solucionar la pérdida de volumen.

Page 30: CANOLA

30

Page 31: CANOLA

31

Page 32: CANOLA

PRODUCION A GRAN ESCALA UTILIZANDO SISTEMA CONTINUO

32

ACONDICIONADO DE LA SEMILLA

• Después del primer paso de pre-acondicionamiento de la semilla se necesita de la cocción/acondicionamiento de las hojuelas pasándolas por una serie de recipientes en forma cilíndrica con agitación, calentados por vapor.

• La cocción sirve para romper por vía térmica las paredes de las células que hayan resistido la ruptura mecánica, reducir la viscosidad, aumentar la velocidad de difusión del aceite de la pasta preparada.

• Este calentamiento sirve para desactivar la enzima de mirosinasa que está presente en la canola. Esta enzima puede hidrolizar las pocas cantidades de glucosinolatos presentes en la canola y que produce los productos indeseables que afectan la calidad tanto del aceite como de la pasta.

Page 33: CANOLA

EXTRACCION POR PRENSADO

33

• Las hojuelas de la semilla de canola cocida se pasan por una prensa de tornillo continuo a baja presión (expeller).

• Estas unidades consisten en una prensa con un tornillo rotativo dentro de un barril cilíndrico hecho de barras de acero plano colocadas hacia el borde alrededor de la periferia y espaciadas para permitir que el aceite fluya entre las barras. Esta acción remueve la mayor parte del aceite al tiempo que evita un exceso de presión y temperatura. El objetivo de prensar es remover tanto aceite como sea posible, usualmente entre 60 y 70% del contenido de aceite en la semilla, y luego la torta se lleva al extractor de solvente.

Page 34: CANOLA

EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

34

• Dado que el prensado no puede remover todo el aceite de la semilla de canola y se quiere optimizar la extracción, por esto se somete a la pasta prensada a una extracción con solventes para remover el aceite remanente que contienen entre 10 y 14% de aceite.

• En la extracción por solventes se utiliza hexano y se han desarrollado varios diseños de extractores para provocar una extracción continua a contra corriente.

• La pasta se deposita en el extractor que a continuación se inunda de solvente o miscela. Una serie de bombas rocía los miscela encima de la pasta prensada y en cada etapa se usan miscela gradualmente “más delgados” que así contienen una proporción mayor de solvente en relación con el aceite y al final la pasta contiene menos de 1% de aceite residual.

Page 35: CANOLA

35

Page 36: CANOLA

PROCESO DE EXTRACCION DIRECTA PARA MAS DE 300 TON/DIA

36

• Para plantas con mayor capacidad de producción la semilla de canola se muele y extrae directamente con solventes para separar el aceite de la pasta. El proceso por lo general incluye la limpieza de la semilla, el pre-acondicionamiento y hojueleado de la semilla, la cocción de la semilla, y la extracción por solvente para sacar el aceite, y luego desolventizar y tostado de la pasta. La calidad de la pasta depende de ciertas variables durante el proceso, especialmente la temperatura.

Page 37: CANOLA

EFECTOS DEL PROCESAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA PASTA.

37

• Es posible mejorar como disminuir la calidad de la pasta si se alteran las condiciones de prensado en la planta aceitera.

• Se necesitan temperaturas mínimas de prensado para desactivar la enzima mirosinasa que, si no se destruye, va a descomponer los glucosinolatos en sus metabolitos tóxicos (aglucones) en el aparato digestivo del animal.

• El proceso de molienda de la canola puede también producir una degradación térmica del 30 al 70% de los glucosinolatos en la pasta (Daun y Adolphe, 1997). Sin embargo, si las temperaturas son demasiado elevadas durante un lapso demasiado largo, entonces puede disminuir la calidad de la proteína en la pasta.

Page 38: CANOLA

Biodiesel

38

Page 39: CANOLA

QUÉ ES EL BIODIESEL ?

39

• El biodiesel es un combustible obtenido a partir de aceites vegetales, que funciona en cualquier motor diesel. La utilización de combustibles vegetales en motores diesel, es casi tan antigua como el mismo motor

• El término biodiesel no tiene una definición estricta, sino que se trata de aceites vegetales, grasas animales y sus ésteres metílicos para ser utilizados como combustibles.

• El biodiesel es el único combustible alternativo que puede usarse directamente en cualquier motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación

Page 40: CANOLA

��5'�����'����5'�����'��6��(�'�')6��(�'�')�22$���! @222����0�22$���! @222����0

• USA: New Holland, Daimler Chrysler, Volkswagen JRI, West Coast Biodiesel Ltd, ADM, AGP, Bunge, Cargill, L. Dreyfus, CHS, Western Iowa Energy, Axiom Fuels, Big’s Daddy Biodiesel

• UE: Bunge, Bioverda, Sofiproteol, Repsol• Asia: Peter Cremer, ADM - Wilmar Hldgs, Golden

Hope, IOI Corp, Rheinische Bioester, SARIA Bio-Industries

• Africa: Fox Oil – Neckermann• Sudamérica: Petrobras, AGD, Vicentin, Repsol,

Ecopetrol

Page 41: CANOLA

PRINCIPALES VENTAJAS DEL BIODIESEL

41

• El ciclo biológico en la producción y el uso del biodiesel reduce aproximadamente en un 80 % las emisiones de anhídrido carbónico y casi un 100 % las de dióxido de azufre..

• El uso de biodiesel puede extender la vida útil de los motores porque posee mejores cualidades lubricantes que el combustible de diesel de petróleo.

• Es más seguro de manejar y transportar porque es biodegradable y tiene un flash-point mas alto.

• Una de las ventajas más significativas del biodiesel es su ilimitada miscibilidad con el petrodiesel

• El biodiesel es que se trata de un recurso doméstico y renovable.• El biodiesel es un combustible que ya ha sido probado

satisfactoriamente en más de 15 millones de Km. en los EE.UU. y por más de 20 años en Europa.

Page 42: CANOLA

NORMAS PARA EL BIODIESEL

42

• Las Normas para el biodiesel (en la forma de metil-éster) han sido desarrolladas en numerosos países alrededor del mundo para garantizar la calidad del combustible y así asegurar la confianza del cliente en el biodiesel. Al comienzo de 2002, en los Estados Unidos, se adoptó la Norma de Biodiesel ASTM (American Society forTesting and Materials) D6751 [Norma de especificación del combustible biodiesel (B100)].

Page 43: CANOLA

Estándar ASTM D6751 para Biodiesel

43

• Propiedad Método de ensayo Límites Unidades• Punto de inflamación• (vaso cerrado) D93 130 min. °C• Agua y sedimento D2709 0.050 máx. % volumen• Viscosidad• cinemática, 40°C D445 1.9 - 6.0 mm2/s• Ceniza sulfatada D874 0.020 máx. % masa• Azufre D5453 0.05 máx. % masa• Corrosión cobre strip D130 N°3 máx.• Número de cetano D613 47 min.• Punto de enturbiamiento D2500 Informe °C• Residuo carbonoso D4530 0.050 máx. % masa• Número de ácido D664 0.80 máx. mg KOH/g• Glicerina libre D6584 0.020 % masa• Glicerina total D6584 0.240 % masa• Contenido de fósforo D4951 0.001 % masa• Temperatura de destilación• Temperatura atmosférica• equivalente, recuperada 90% D1160 360 máx °C

Page 44: CANOLA

Articulación Productiva Comercial de la Canola

44

Page 45: CANOLA

… ANTECEDENTES

45

• Consumo de diesel del Perú es de 60 MBPD.• 20/04/2007 Reglamento de comercialización (2% a

partir de 01/2009, 5% a partir de 01/2011).• 2% del consumo representa 438,000 barriles.• 01 Ha produce un mínimo de 02 TM de grano = 6

barriles de aceite = b06 barriles de biodiesel.• 2% del consumo representa 73,000 Has.• 5% del consumo representa 182,500 Has.• Perú importa más de 120,000 TM de aceite crudo.

Page 46: CANOLA

PLAN DE TRABAJO

46

• Identification de futuros compradores de biodiesel, aceite crudo y aceite comestible.

• Implementación de parcelas de producción experimental de canola y girasol.

• Desarrollo de paquete tecnológico agrícola para los cultivos de Canola y Girasol.

• Desarrollo de misiones tecnológicas a grandes paísesproductores (Canadá, Alemania, USA y Argentina).

• Promoción de siembra de 10,000 Has de Canola.• Desarrollo de mecanismos financieros para asociaciones de

productores en coordinación con AGROBANCO/COFIDE.• Institucionalización de la industria a través de la creación del

Instituto Altoandino del Biocombustible.• Mejora del marco normativo, promoviendo la modificación del

reglamento de Ley del Biocombustible.• Desarrollo del mercado de semillas en coordinación con INEIA y

SENASA para permitir importación de semillas.

Page 47: CANOLA

AVANCES

47

• Instalación de 100 has experimentales en Junín, Cajamarca, Lima, Arequipa, Puno. Cosecha se realizará en Junio/Julio.

• Convenio con PETROPERU, Pure Biofuels, HERCO y biodiesel del Perú, IGASA y Empresas Mineras.

• Convenio con VITAMIEL (miel de abeja, propóleo).• Convenio con Cargill – Purina (alimento balanceado)• Fideicomiso de siembra:

Precio de TM de aceite crudo: 690 USD. (CBT Abril 720 USD).

Precio base de TM de grano a pagar en chacra: 275 USD.• Fondo de inversión