candidatos rul paniagua

3
PORQUE HAY TANTOS CANDIDATOS A LA ALCALDIA DE CARTAGENA? Por: Raúl Paniagua Bedoya En la primera semana de abril y cuando estamos a más de tres meses del inicio del proceso electoral para elegir alcaldes, gobernadores, concejos y asambleas, se informa a través de varios medios de comunicación, de la existencia de un cifra entre 25 y 28 candidatos a la alcaldía de la ciudad. La pregunta que uno se hace es porqué hay tanto candidatos a un cargo con tantos problemas, tantas dificultades y enemigos como la alcaldía de Cartagena. Es una situación opuesta a la registrada en la primera década del presente siglo cuando los paramilitares impusieron en varios departamentos y ciudades un solo candidato, que obviamente fueron los ganadores, pero que hoy algunos de ellos están en la cárcel, huyendo o por fuera del ejercicio de la política. En Cartagena la situación es totalmente opuesta y la existencia de casi una treintena de candidatos nos lleva a pensar en varias hipótesis. Una de ellas es que se asume, por la experiencia de los últimos alcaldes electos, que cualquiera puede ser alcalde, que no se requieren competencias personales o profesionales, que no hay necesidad de formación académica, de experiencia en cargos públicos o en la gestión privada, que no hay necesidad de tener una clara comprensión de los requerimientos y retos de una ciudad, de disponer y coordinar a un grupo de profesionales de primer nivel para el diseño y la coordinación de la acción pública, que los planes de desarrollo son un embeleco que se puede hacer cualquier cosa y no habrá problema. Esta primera hipótesis se refuerza con la idea de que la ciudad ha estado tan mal gobernada que puede ser difícil hacerlo peor y por lo tanto muchos de los candidatos creen que ellos pueden hacerlo mejor que los anteriores. Una segunda hipótesis responde al ambiente de angustia, de zozobra, de desesperanza que hoy cunde en muchos sectores de la ciudad, que lleva

Upload: maria-alejandra-benitez

Post on 11-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento contempla un estudio detallado a la pregunta sobre el porqué hay demasiados candidatos a la Alcaldía de Cartagena de Indias para el período electoral 2015.

TRANSCRIPT

PORQUE HAY TANTOS CANDIDATOS A LA ALCALDIA DE CARTAGENA?Por: Ral Paniagua BedoyaEn la primera semana de abril y cuando estamos a ms de tres meses del inicio del proceso electoral para elegir alcaldes, gobernadores, concejos y asambleas, se informa a travs de varios medios de comunicacin, de la existencia de un cifra entre 25 y 28 candidatos a la alcalda de la ciudad.La pregunta que uno se hace es porqu hay tanto candidatos a un cargo con tantos problemas, tantas dificultades y enemigos como la alcalda de Cartagena.Es una situacin opuesta a la registrada en la primera dcada del presente siglo cuando los paramilitares impusieron en varios departamentos y ciudades un solo candidato, que obviamente fueron los ganadores, pero que hoy algunos de ellos estn en la crcel, huyendo o por fuera del ejercicio de la poltica.En Cartagena la situacin es totalmente opuesta y la existencia de casi una treintena de candidatos nos lleva a pensar en varias hiptesis.Una de ellas es que se asume, por la experiencia de los ltimos alcaldes electos, que cualquiera puede ser alcalde, que no se requieren competencias personales o profesionales, que no hay necesidad de formacin acadmica, de experiencia en cargos pblicos o en la gestin privada, que no hay necesidad de tener una clara comprensin de los requerimientos y retos de una ciudad, de disponer y coordinar a un grupo de profesionales de primer nivel para el diseo y la coordinacin de la accin pblica, que los planes de desarrollo son un embeleco que se puede hacer cualquier cosa y no habr problema.Esta primera hiptesis se refuerza con la idea de que la ciudad ha estado tan mal gobernada que puede ser difcil hacerlo peor y por lo tanto muchos de los candidatos creen que ellos pueden hacerlo mejor que los anteriores.Una segunda hiptesis responde al ambiente de angustia, de zozobra, de desesperanza que hoy cunde en muchos sectores de la ciudad, que lleva a algunas personas, con la mejor intencin y generosidad a pensar que ellas pueden ser la tabla de salvacin para una ciudad que no tiene rumbo, que no tiene horizontes claros y definidos, una ciudad con ms de un milln de habitantes que ha sido manejada como una finca o un negocio personal y por lo tanto sin criterios ni compromisos claros de impacto, desarrollo o bienestar colectivo. Donde se reproducen formas de control personal y poltico sobre el electorado, tpicos de sociedades feudales o de control mafioso sobre amplios sectores sociales que subsisten en su empleo por la garanta dada a sus jefes de un determinado nmero de votos, que le asegura al boss, al jefe, perpetuarse en el poder o por lo menos en una parte del poder, llmese secretaria, entidad pblica o empresa industrial y comercial del estado.En esta segunda hiptesis algunos de los candidatos se ven como la redencin, como el iluminado que podr cambiar el estado de cosas que hoy tenemos, con una enorme carga de ilusiones para transformar situaciones sobre las cuales no tienen las menores competencias, pues ni siquiera comprenden la mecnica del proceso poltico y menos poseen el liderazgo para generar alrededor de ellos procesos de confianza publica. Una tercera hiptesis tiene que ver con una doble idea de que en la alcalda se puede alcanzar prestigio personal, reconocimiento social o que puede ser una forma de enriquecerse rpidamente. La primera idea la del prestigio personal o reconocimiento social, est asociada a los fenmenos de exclusin social y discriminacin racial que han caracterizado a Cartagena y por lo tanto a la forma de designacin de alcaldes y gobernadores que funciono hasta fines de la dcada de los ochenta del siglo pasado. La alcalda es entonces una fuente de ascenso social, un mecanismo de movilidad ascendente para quienes no se consideran parte de esa elite blanca y que por lo tanto por su color han estado por fuera de los privilegios del estado. A lo largo del siglo XIX hizo carrera la idea de que la nica forma de ascenso social para los negros era hacerse curas o militares y en el siglo XX se le agrego la opcin de hacerse poltico. Creo por lo tanto que esta idea subyace en ms de un candidato que siente que el aparecer en las pginas sociales de la prensa local es un excelente logro a sus aspiraciones.La otra idea que existe en esta tercera hiptesis, la del enriquecimiento fcil y rpido ha venido fortalecindose desde distintas pticas, obviamente todas ellas ajenas a la democracia y a la honestidad, pero igual todas con enormes mecanismos de estmulo y proteccin, tanto desde el sector privado, como de la ausencia de una justicia y de unos mecanismos de control como la contralora, la procuradura y la fiscala que parece que le dan la razn a los corruptos, de que al final a ellos no les pasara nada.La irrupcin en la poltica nacional, pero con ms fuerza en el contexto local y regional de los grandes financiadores de los polticos de profesin y de sus campaas, indica la existencia de una bsqueda de enriquecimiento desde los bienes pblicos, que como deca alguna vez un poltico, lo que antes era rebusque ahora es prevaricato. Estos polticos que descubrieron la forma de apropiarse de los contratos de largo plazo a travs de empresas de fachada o en manos de calanchines de los servicios de recoleccin de basura y aseo, alumbrado pblico, manejo de cmaras de video y la administracin de servicios en trnsito y transporte, seguros educativos, mantenimiento de computadores en escuelas oficiales, etc. Lo que se observa es que de estas tres hiptesis hay varios candidatos a la alcalda de Cartagena. Lo que nos queda como esperanza es que tambin hay varios aspirantes que se salen de estos tres escenarios y en ellos podemos confiar con la esperanza de que la ciudad cambie a futuro.