cáncer en la adolescencia vivenciando el diagnóstico

Upload: maiiiz

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    1/9

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    2/9

    Crianas e adolescentes com cncer: experincias com a quimioterapia

    Objetivando compreender como a teraputica quimioterpica vista pelas crianas e

    adolescentes com cncer, participaram deste estudo exploratrio de abordagem qualitativa

    10 crianas e adolescentes, entre oito e 18 anos, em diferentes momentos da quimioterapia.

    Para a coleta dos dados, utilizou-se como instrumentos a entrevista semiestruturada e os

    pronturios. A anlise do material emprico seguiu a tcnica de anlise de contedo. O estudopermitiu compreender que, para as crianas e adolescentes, a quimioterapia lembrada,

    principalmente, por seus efeitos colaterais, acompanhado de sofrimento. Passado esse

    primeiro impacto, sobretudo das alteraes fsicas, as preocupaes dirigem-se recuperao

    da doena, ou seja, cura. Com o tempo, relatam que a doena foi vista como algo a ser

    vencido e, graas quimioterapia, passvel de tal desfecho.

    Descritores: Neoplasias; Quimioterapia; Criana; Adolescente; Enfermagem Peditrica.

    Children and Adolescents with Cancer: Experiences with Chemotherapy

    This study aimed to comprehend chemotherapy from the perspective of children and

    adolescents with cancer. Ten children and adolescents between eight and 18 years of age,

    in different phases of chemotherapy, participated in this exploratory, qualitative study. Data

    collection was carried out through semi-structured interviews and analysis of the patients

    medical records. Analysis of the empirical material followed the content analysis technique.

    The study allowed the comprehension that, for the children and adolescents, chemotherapy is

    mainly remembered for its collateral effects and suffering. After the initial impact, mainly due

    to physical changes, preoccupations are related to disease recovery, i.e. a cure. Over time,

    they also mentioned that the disease was seen as something to be overcome and, due to the

    chemotherapy, likely to be the outcome.

    Descriptors: Neoplasms; Drug Therapy; Child; Adolescent; Pediatric Nursing.

    Introduccin

    A pesar de que es raro en nmeros absolutos, comparado

    a las incidencias en adultos, el cncer infanto-juvenil viene

    presentando aumento en las tasas de incidencia(1). Antes

    considerada como una enfermedad aguda y fatal, el cncer

    hoy tiene caractersticas de enfermedad crnica e inclusive

    con buen pronstico la familia y el nio se sienten amenazadosde muerte cuando reciben el diagnstico(2).

    Varias son las modalidades de tratamiento y, entre

    ellas, la quimioterapia es la ms frecuente, asociada o no

    a otras terapias. El protocolo de tratamiento es instituido

    de acuerdo con el tipo de tumor, su comportamiento

    biolgico, localizacin, extensin de la enfermedad, edad

    y condiciones generales del paciente(1).

    El tratamiento de quimioterapia promueve una serie

    de transformaciones en la vida de aquellos que lo reciben,

    altera su cuerpo y estado emocional y su rutina, as como

    la de sus familiares. Los efectos colaterales pueden surgir

    de acuerdo con la droga y la dosis usada, sin embargo, los

    ms frecuentes son: apata, prdida del apetito, prdida de

    peso, alopecia, hematomas, sangramiento nasal y bucal,

    mucositis, nuseas, vmitos y diarrea. Otro efecto colateral

    es la neutropenia, que aumenta signicativamente los riesgos

    de morbilidad y mortalidad por procesos infecciosos(3)

    . Enesta experiencia conviven con sentimientos de tristeza,

    miedo, ansiedad y depresin, sin embargo, a pesar de los

    efectos adversos, la quimioterapia es encarada como fuente

    de vida(4).

    En consecuencia de la gran interferencia de la enfermedad

    y del tratamiento sobre la vida del nio y del adolescente

    con cncer y de sus familiares, cuestiones relacionadas con la

    calidad de vida se vienen presentando como prioridades. En

    un estudio, cuyo objetivo fue identicar, en la perspectiva

    de nios y adolescentes con cncer, cuestiones importantes

    para su calidad de vida, a partir del anlisis cualitativo de

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    3/9

    entrevistas en profundidad, cuatro grandes temas fueron

    producidos, siendo ellos: soledad, aislamiento y prdida

    de una infancia normal; disminucin del placer por la

    comida; incomodidad fsica e incapacidad; y, por ltimo,

    respuestas emocionales para el cncer, especcamente

    rabia y miedo(5).

    La visin del enfermo se vuelve importante y debe

    ser considerada, ya que es l el principal conocedor de sus

    necesidades relacionadas con el bienestar y valores humanos(6).

    En ese sentido, los profesionales de la salud necesitan conocer

    la experiencia de la enfermedad, buscando como fuente

    de informacin, en el caso de este estudio, al propio nio o

    adolescente. Es preciso entender esta experiencia bajo la

    perspectiva de quien la vive para que se pueda ayudarlo a

    buscar nuevos modos de vivir bien(7).

    Otorgar voz al nio y al adolescente, sin embargo, no ha

    sido una prctica comn en investigaciones y en la produccin

    de cuidados en salud(8). As, considerando a la quimioterapiacomo fuente de preocupaciones, cuestionamientos

    y dudas(2), el objetivo del presente estudio fue el de

    comprender, a partir de sus propias declaraciones, como

    nios y adolescentes con cncer experimentan esa

    enfermedad.

    Metodologa

    El presente estudio es de naturaleza exploratoria, con

    anlisis cualitativo de los datos.

    Para cumplir con la legislacin que regula lainvestigacin con seres humanos, el protocolo de

    investigacin fue aprobado por el Comit de tica en

    Investigacin del Hospital de las Clnicas de la Facultad de

    Medicina de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo

    (HCFMRP USP), proceso n 2399/2008.

    La institucin seleccionada para el estudio fue un hospital

    escuela, referencia en la asistencia en Oncopediatra, situado

    en el interior del Estado de Sao Paulo. El servicio recibe nios y

    adolescentes para acompaamiento en unidades de internacin

    y ambulatorio y el tratamiento de quimioterapia ocurre en

    la unidad de internacin y en la central de quimioterapia,

    localizada en el ambulatorio.

    Para escoger a los participantes del estudio, se

    utiliz, en el caso de la central de quimioterapia, la lista

    semanal de los nios y adolescentes que realizaran el

    procedimiento. De pose de esa lista, en la cual constaban

    informaciones como nombre, registro, edad, diagnstico,

    protocolo y el da de la realizacin de la quimioterapia,

    seleccionamos aquellos que atendan al criterio edad (entre

    7 y 18 aos). Con relacin a los nios y adolescentes en

    rgimen de hospitalizacin fue hecha una consulta diaria

    en el servicio, buscando aquellos que cumplan con los

    criterios de inclusin (edad y recibiendo tratamiento de

    quimioterapia).

    De esta forma, participaron del estudio, 10 nios y

    adolescentes con edad entre 8 y 18 aos, predominando

    el intervalo de edad entre 15 y 18 aos (7), con

    diversos diagnsticos de cncer, todos en tratamiento de

    quimioterapia en el perodo de recoleccin de datos. Vale

    resaltar que los participantes se encontraban en diferentes

    fases de tratamiento, lo que permiti que tuvisemos nios

    y adolescentes en momentos iniciales, como en el ejemplo

    de la adolescente que experimentaba el segundo ciclo de

    quimioterapia y otros en fase de manutencin o de recidiva

    de la enfermedad.

    Nuestra opcin por nios y adolescentes en este

    intervalo de edad, tiene como justicacin el hecho de

    que ellos poseen habilidades para comunicacin no verbal

    y consiguen comprender y expresar sus sentimientosverbalmente en funcin de la etapa de desarrollo en la cual

    se encuentran(9).

    Despus de identicar a los pacientes que atendan

    a los criterios, fue necesario el establecimiento del vnculo

    entre el investigador y el participante del estudio y su familia

    para entonces presentarles la invitacin para participar del

    estudio. La aproximacin con los nios y los adolescentes

    ocurri de diferentes formas, dependiendo de las reacciones

    de los mismos, sea por las conversaciones informales y

    visitas frecuentes, sea por la realizacin de actividades

    ldicas (juegos; como el juego de la memoria, juegos concartas, ajedrez, actividades de pintura, entre otras).

    Para la recoleccin de los datos empricos, utilizamos

    como instrumento la entrevista semiestructurada, grabada,

    compuesta de dos partes: la primera con informaciones

    sobre identicacin de los participantes de la investigacin

    (sexo, edad, escolaridad, religin, diagnstico, esquema

    teraputico, tiempo de tratamiento y protocolos de

    quimioterapia) y la segunda, con cuestiones orientadoras

    que buscaban entender la teraputica (cunteme lo que

    sabe sobre la quimioterapia; cules son sus sentimientos

    al someterse a la quimioterapia; hbleme sobre situaciones

    que lo incomodan durante el tratamiento y lo que podra

    ser hecho por el equipo de salud para ayudarte durante la

    quimioterapia).

    Las entrevistas ocurrieron en perodos entre los ciclos

    de quimioterapias o inmediatamente antes de la infusin, ya

    que, durante el proceso de administracin de la quimioterapia,

    los nios y los adolescentes se mostraron menos dispuestos a

    crear vnculos.

    Con relacin al local de realizacin de las entrevistas,

    estas ocurrieron en los locales indicados por los nios y

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    4/9

    adolescentes, algunos en la unidad de internacin en las

    situaciones en las cuales se encontraban hospitalizados y

    otras en la central de quimioterapia o en las salas de espera

    de los ambulatorios. En las diferentes situaciones fue

    respetado el principio de la privacidad. Vale destacar que

    no hubo comprometimiento de la calidad de la grabacin en

    funcin del local de la recoleccin de datos. Los participantes

    del estudio fueron entrevistados individualmente y,

    conforme a su preferencia, con o sin la presencia de los

    responsables, sin embargo, cuando estuvieron presentes,

    la entrevista fue dirigida al nio o al adolescente. Tres

    entrevistas tuvieron que ser complementadas, ya que, las

    informaciones eran insucientes para la comprensin de la

    experiencia de la quimioterapia para aquellos participantes

    del estudio.

    Para garantizar el anonimato de los nios y de los

    adolescentes participantes del estudio, se substituy sus

    nombres por letras de la A a la J, en el orden en que laentrevista fue realizada, seguida de la edad.

    El material emprico producido a partir de la entrevista,

    complementado por los datos de la cha mdica (protocolos

    adoptados, cambios de tratamientos e interocurrencias), fue

    digitado y organizado en archivos individuales, habindose

    realizado, para el anlisis, las etapas preconizadas por

    la tcnica de anlisis temtico de contenido, o sea, pre-

    anlisis (lectura del material emprico buscando mapear los

    sentidos atribuidos por los sujetos a las preguntas hechas);

    anlisis de los sentidos expresados y latentes (identicacin

    de los ncleos de sentidos); elaboracin de las temticas

    (sntesis del material emprico); y anlisis nal (discusin

    de las temticas). Optamos por no analizar estadsticamente

    el material emprico, conforme preconizado originalmente

    por la tcnica, pero tratarlo de manera comprensiva,

    buscando descubrir lo que estaba por atrs de los contenidos

    manifestados(10). De esa forma, los datos fueron agrupados

    alrededor de tres temas: el itinerario diagnstico, la

    quimioterapia, y la red de apoyo. Considerando el objetivo

    del presente estudio, presentamos el segundo tema, o

    sea, la quimioterapia, organizado a partir de los siguientestpicos: impacto de la quimioterapia y caractersticas de las

    quimioterapias.

    Resultados y Discusin

    Impacto de la quimioterapia

    Al dar voz a los nios y adolescentes con cncer

    observamos que sus experiencias fueron diferentes

    unas de las otras, pero todas ellas interconectadas por

    una experiencia en comn, o sea, la vivencia con la

    quimioterapia en momentos distintos.

    En ese sentido, a partir del material emprico observamos

    que la quimioterapia fue recordada por el corto tiempo

    transcurrido entre el diagnstico y el tratamiento. Antes de

    adaptarse a la enfermedad y comprender el proceso que

    experimentaran, los pacientes ya se vieron obligados a realizar

    el tratamiento:

    Ya me internaron sin saber nada y ya colocaron remedio en

    m. Ah fueron diciendo: Usted ya hace quimio? Yo no entenda

    nada de eso (A. 16 aos). Me qued una semana con ebre y dolor

    de garganta, entonces yo hice el examen de sangre, pensaron que

    era mononucleosis, despus hicieron el mielograma. Vine derecho

    para el hospital y en la misma hora que descubrieron, ms dos horas

    despus yo ya estaba aqu haciendo quimioterapia (E. 15 aos).

    Algunos manifestaron estar descontentos delante

    de situaciones inherentes al tratamiento, como la

    hospitalizacin y el sometimiento a procedimientos hasta

    entonces desconocidos:

    Yo no saba lo que era, yo me qued quieta, ah mi padre

    fue a explicar que tena que hacer ciruga, que el cabello ira a

    caer y que yo iba a quedarme ms en el hospital hasta acabar el

    tratamiento, cinco aos. Yo comenc a llorar porque yo nunca me

    intern, desde cuando yo era pequea, nunca tom suero, tomaba

    suero por la boca mismo y despus dijo que yo iba a quedarme ms

    en el hospital, ah acab, voy a tener que vivir en el hospital (C. 11

    aos). Qu fue lo que yo pens? Nada bueno, no saba lo que era

    eso. Me dijeron que tenan que agarrar la vena, yo no saba con que

    la iban a agarrar, yo vi la aguja y comenc a llorar (D. 8 aos).

    Buscar la atencin de salud era, hasta entonces,

    espordico para los participantes del estudio. Sin embargo,

    la quimioterapia trajo para ellos la necesidad de aislamiento

    protector, lo que provoc la separacin de familiares y la

    convivencia frecuente con unidades hospitalarias.

    El aislamiento del nio y del adolescente fue intensicado

    en ciertos perodos pos-quimioterapia. Adems de haber

    limitacin de visitas, a n de prevenir posibles infecciones,

    tambin dejaron de frecuentar determinados locales que

    estaban acostumbrados, como la escuela. Muchas veces, los

    nios son aislados debido a la neutropenias severas, tanto en los

    hospitales cuanto en casa, lo que los lleva a tener sentimientosde soledad y a sentirse aburridos por tener, a veces, que

    quedarse todo el da en la cama(5).

    El hospital es encarado como un lugar no deseado,

    aceptable apenas cuando no hay otra posibilidad para

    mejorar su cuadro:

    Yo no quiero nunca ms quedar internado, slo si es muy

    necesario, en caso contrario, no me pida para quedarme en

    el hospital, que yo no me quedo. Nunca ms me quedar en el

    hospital (B. 13 aos).Es horrible, qued 42 das [internado] en

    la primera vez y despus qued ms 12 despus que descubri

    el tratamiento. Nosotros nos quedamos un da trancados en casa

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    5/9

    cuando llueve y caramba, hay personas que se queda internadas

    por 42 das en un hospital tomando remedio, no puede ir para

    ningn lado, entonces eso es difcil. Yo qued algunas veces, pero

    a m no me gust quedar internado no (J. 18 aos).

    La hospitalizacin es vista como una situacin

    ansiognica, para el nio y la familia, que se podr

    reejar en el futuro, dependiendo del tiempo y frecuencia

    de la misma, de la gravedad de la enfermedad, de los

    procedimientos mdicos, de la capacidad de adaptacin,

    del nivel de desarrollo fsico, cognitivo y emocional y de la

    relacin familiar. Para el nio y el adolescente, el hospital

    tiene una caracterstica de dualidad, al mismo tiempo en

    que trae sufrimiento, tambin representa un espacio de

    cura, adonde van para hacer el tratamiento y los exmenes,

    buscando salvar sus vidas y recuperar su salud(11).

    El dolor sentido, durante los procedimientos invasores,

    refuerza sentimientos de miedo, inclusive miedo de la

    muerte:

    Hice la biopsia de la mdula en el comienzo de la quimioterapia

    y la biopsia de aqu [cuello], pero la de la mdula duele ms, duele

    y quebr la aguja, doli bastante. Ahora yo me quedo pensando,

    cuando yo me cure, voy a tener que hacer de nuevo la biopsia de

    la mdula, yo ya quedo pensando si va a doler porque dola mucho,

    tuve miedo. Tengo miedo de que suceda alguna cosa, yo morir all

    en la mesa porque dola mucho (H.16 aos).

    El objetivo de este estudio fue explorar y describir los

    sntomas del cncer infanto-juvenil, en la perspectiva de

    nios y adolescentes canadienses y sus familiares, el dolor

    fue un sntoma presente en lo cotidiano de los mismos,sea el dolor causado por procedimientos invasores, por

    el tratamiento o por el propio cncer, lo que refuerza el

    sufrimiento natural de la enfermedad. El desgaste fsico

    y mental, el desgaste que el proceso causa en los nios,

    en los adolescentes y en los familiares, el miedo y la

    intranquilidad refuerzan las dudas de la vida frente al

    cncer, dejndola ms dolorosa(12).

    Los juegos, en consecuencia de la teraputica

    experimentada, se tornan limitadores y generalmente los

    de mayor impacto fsico, como esconde-esconde y agarra-

    agarra desaparecen de su da a da. Salir para jugar conlos amigos pasa a no hacer ms parte de la rutina del nio

    o del adolescente:

    Yo no puedo ms hacer educacin fsica, jugar con mis

    amigos de la forma que yo jugaba, jugar de esconderse, yo no

    puede correr o jugar de agchate muchacho, el cual nosotros

    inventamos. Ella [madre] no me deja jugar en la calle, no me deja

    jugar con mis amiguitos, ni dentro de casa, tampoco en la calle,

    ella es inconveniente a veces (D. 8 aos).Lo que incomoda es que

    yo no puedo hacer las cosas que me gustaban hacer como jugar a

    la pelota, pasear, correr, esas cosas yo no puedo hacer! No estoy

    yendo a trabajar, yo trabajaba (F 17 aos).

    Algunos autores apuntan limitaciones provenientes

    de la enfermedad y del tratamiento, tales como practicar

    deportes, ir a la escuela y salir en compaa de amigos(5).

    En otro estudio, los nios mencionaron el deseo de hacer

    lo que otros nios hacen como ir a la escuela, hacer nuevos

    amigos, ir al shoppingy graduarse con el grupo de ellos(13).

    La frecuencia escolar, hasta entonces diaria en la rutina de

    los nios y adolescentes, pasa a ser menos constante, ya

    que los mismos dependen de autorizacin de los mdicos

    para el retorno a las clases, dependiendo de la fase del

    tratamiento en que se encuentran y de sus condiciones de

    salud. La imposibilidad de frecuentar la escuela perjudica

    el rendimiento escolar:

    Yo tuve que parar la facultad y estoy lejos de todos, todos

    mis amigos estn all y yo estoy aqu slo con mi madre, est todo

    mundo a all (I. 17 aos).Slo estudio aqu en el hospital mismo.

    Mi madre siempre va a la escuela y busca las materias para m, trae

    aqu y ah la profesora de aqu explica. All en mi ciudad no hayeso, si estoy internada, quedo sin escuela, pero aqu no, aqu ya es

    diferente (C. 11 aos).

    En la revisin de la literatura objetivando investigar

    las ausencias escolares, los problemas de comportamiento

    y las relaciones sociales de nios con cncer en el retorno

    a la escuela, en el Reino Unido, fue observado que las

    ausencias escolares son ms frecuentes entre nios con

    cncer que entre nios saludables o con otras condiciones

    crnicas, siendo un problema desde la fase de diagnstico

    hasta despus de completado el tratamiento(14). Los nios

    mencionan el deseo de hacer lo que otros nios hacencomo ir a la escuela, hacer nuevos amigos, ir al shoppingy

    graduarse con el grupo de ellos(5).

    Por ms que el tratamiento altere las actividades diarias

    del nio y del adolescente, la familia debe tratar de mantener

    la rutina anterior al diagnstico, para que el hijo enfermo no se

    sienta incapaz, impotente y dependiente(2), ya que los sntomas

    ocasionan en los nios la sensacin de cncer ms real en

    sus vidas y suscita cambios en la rutina familiar, inclusive con

    prdidas y limitaciones(12,15).

    Caractersticas de la quimioterapia

    La quimioterapia fue denida, por los nios y

    adolescentes, de forma bastante resumida, enfatizndose

    principalmente el objetivo de la eliminacin del tumor

    para que suceda la cura, siendo marcada por los efectos

    adversos que provoca. Para ellos, la quimioterapia es una

    combinacin de drogas que tantomatan las clulas malas del

    tumor, como las clulas buenas (A. 16 aos).

    Son muchas drogas. Ella [quimioterapia] acaba destruyendo

    las clulas buenas y las malas, ah tiene los remedios que

    combaten las malas y las buenas tambin. No s muy bien! Yo s

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    6/9

    que cada remedio va curar una parte del cuerpo, parece que toma

    una pastilla para combatir la quimioterapia (H. 16 aos). Es un

    tratamiento qumico [risas]. No s ms, es un tratamiento qumico

    y cada uno tiene un cierto tipo, tiene el tratamiento qumico para

    leucemia, linfoma, muchas cosas, s que es un tratamiento qumico

    (J. 18 aos).

    Los participantes del estudio relatan, sin embargo,

    que los primeros das de quimioterapia endovenosa son los

    que presentan ms efectos colaterales y que, despus de

    algunos das, ellos se encuentran mejor dispuestos:

    Yo qued con nusea, vomit, fueron slo dos das y un da

    que yo no qued muy buena, el resto no sent ms nada (I. 17

    aos).Da vmito, esas cosas, pero luego despus yo ya no tengo

    ms nada. El cuerpo queda dbil, bobo, en el sol los ojos quedan

    mal, el estmago duele! Tomo remedio, pero no para, no hace

    ningn efecto, tomo coca-cola. Antes yo coma bastante, ahora

    est difcil para comer, pasa una semana y vuelvo a comer todo de

    nuevo (B. 13 aos).Observamos que el efecto colateral es el aspecto

    ms mencionado por los nios y adolescentes, siendo los

    cambios fsicos, los ms referidos, en razn de la relacin

    con la autoimagen y la integridad de todo el organismo.

    Para ellos, los principales efectos colaterales son malestar,

    nuseas y vmitos, indisposicin, falta de apetito, alteracin

    de peso, dolor de cabeza, manchas en la piel y alopecia.

    Como se demuestra con el siguiente ejemplo:

    Ella [quimioterapia] tiene algunas complicaciones, unos

    efectos que para mi fueron vmito, dolor de cabeza, ruido en el

    odo. Yo estaba sintiendo el corazn latir ms despacio, yo hasta

    vine aqu por causa de eso, porque yo estaba medio mal, yo me

    senta medio raro, no s explicar lo que era. Despus y durante

    [quimioterapia] yo no consigo comer nada, slo vmito, el dolor

    de cabeza, son cosas que siempre suceden (A. 16 aos).Siento

    nauseas, hace doler el estmago, caer el cabello. Algunas partes se

    obscurecen un poco [piel] (G. 15 aos).

    Observamos que los vmitos pueden ser encarados

    como una de las peores manifestaciones, favoreciendo la

    prdida del apetito, ya que cuando se alimentan, luego

    presentan el vmito, lo que puede llevar a rechazar laalimentacin durante esa fase:

    Yo pienso, es muy malo, los vmitos son lo que ms, es lo ms

    malo porque yo trato de no vomitar, ah yo no como. Si comienzo a

    hablar, aparece la nausea, sobre todo cuando comienzo a hablar en

    comida, ah el estmago comienza a darse vueltas. En la hora que

    me da hambre, que yo coloco una cosa en la boca, vuelve todo de

    nuevo, ah yo pierdo el nimo y no como ms nada (C. 11 aos).

    En consecuencia de los vmitos y de las alteraciones

    del paladar, la aceptacin de los alimentos es fuertemente

    disminuida. Adems, tambin, la incorporacin en la

    prctica domiciliar de cambios en lo que se reere a la

    preparacin y eleccin de los alimentos a ser ofrecidos,

    es difcil que sea aceptada, lo que incentiva la inclusin de

    alimentos ms bien aceptados como helados, refrescos,

    frutas y otros:

    La fruta tiene que lavar bien y ser cocida o asada. Un dulce

    que est abierto hace das en el refrigerador o un alimento que no

    tenga la cara buena, que no sabe de donde vino, yo no como. Yo

    coma esas bacterias, hoy que yo estoy viendo lo que yo coma,

    coma una fruta sin lavar la mano, sin lavar la fruta, coma en el

    supermercado [risas]. Voy a cambiar eso de aqu para delante,

    son muchas bacterias que las personas ingieren sin percibir (H.

    16 aos).Yo consigo tomar refrescos, comer helado, slo eso que

    yo acepto, el resto, todo lo que yo pongo, vuelve. No me gusta la

    comida del hospital, el olor es fuerte. Yo quera que tuviese una

    cantina slo para los nios con cncer, necesita tener una comida

    ms ligera porque la comida de aqu es muy fuerte, aquellas vasijas

    tambin dan mucho olor (C. 11 aos).

    En concordancia con los datos de esta investigacin,algunos autores mencionan la ocurrencia, por parte de

    los nios y adolescentes, de la prdida del placer por la

    comida debido a la prdida del apetito, cambios en el

    gusto e inclusive en el olor de los alimentos. Segn los

    autores, los nios describieron la comida del hospital como

    mala y provocadora de vmitos, sugiriendo alimentos sin

    olor e inclusive algunos en particular, no cocidos, como

    manzanas, sndwiches y pizzas(5).

    Percibimos que los perodos de quimioterapia son

    comnmente de indisposicin. En este momento, el pedido

    por el silencio, por la no comunicacin y por dormir o asistir

    a la televisin, de forma pasiva, es lo que sobresale:

    Me quedo mirando televisin [en cuanto realiza la quimio].

    Cuando yo no estoy mirando [televisin], yo me quedo durmiendo

    (C. 11 aos). Slo duermo para pasar el tiempo ms rpido (R. 15

    aos).

    La fatiga es un sntoma comn, complejo y

    multidimensional experimentado por la mayora de los

    pacientes con cncer durante el tratamiento(16). En otro

    estudio, la fatiga es relatada por adultos jvenes con

    cncer como el ms angustiante sntoma que experimentandesde el diagnstico hasta el trmino del tratamiento(17),

    inuenciando en la calidad de sus vidas.

    Con relacin a la imagen corporal, los participantes del

    estudio destacan, principalmente, aspectos relacionados a

    la alteracin de peso y a la alopecia. El adelgazamiento,

    ms frecuente en el inicio, muchas veces, adems de

    incomodar al propio adolescente se torna ms destacado,

    a partir de los comentarios de otras personas, comentarios

    estos que coneren al adelgazamiento un signicado de

    desgaste proveniente del tratamiento. Son alteraciones

    que inuyen en la autoimagen de los nios y adolescentes

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    7/9

    y permiten que las personas perciban que algo est

    sucediendo e interriendo en su cuerpo:

    No era tan gordita, yo pesaba 35 kg, pero despus los otros

    me fueron mirando, no me conocan ms porque yo fui adelgazando,

    qued con 26 kg. Los otros me vean y decan que yo estaba

    aquita y yo deca que era la quimio. Ellos decan: Caramba, Pero

    la quimio derrumba tanto as? Cuando comenc el tratamiento,

    yo no coma nada porque las frutas tenan que ser cocidas y a

    m no me gustaban, a m no me gustaba la fruta y despus que

    tena que cocinar la fruta, entonces yo no coma mismo. Yo qued

    bien aquita, yo me hallaba tan fea aca. Me quedaba llorando

    porque antes, cuando yo suba en la balanza, yo siempre estaba

    ms gorda, slo suba el peso, ah despus yo suba en la balanza y

    slo iba disminuyendo, era muy malo (C. 11 aos).

    Con relacin a la prdida de cabello, los participantes

    mencionan no aceptarlo en el comienzo, ya que altera

    fuertemente la autoimagen y permite que todos la perciban,

    causando sufrimiento para estos nios y adolescentes. Enesta fase, utilizan frecuentemente, como fue observado

    entre muchachos y muchachas, sombreros, gorros y

    pauelos, accesorios que de alguna forma esconden la

    ausencia del cabello, ya que para ellos, la alopecia deja

    sobresalir una imagen que no es saludable:

    Es lo peor, la peor parte es el cabello que est cayendo

    dems. Yo tena el cabello bien grande, ya cort bastante, est

    cayendo bastante. Yo no estoy pasando muy mal y el cabello para

    las personas, para las chicas, perder el cabello no es fcil. Est bien

    que va a crecer, pero demora. Es malo tambin usted mirar y se ve

    sin cabello, es malo (I. 17 aos).Antes yo era ms bonita, ahora

    estoy fea porque yo estoy pelada. Cuando yo tena cabello, mi ojo

    era as, bonito, colocaba el cabello aqu y l iba as, ahora peladita

    no se puede poner. Yo coloco hasta pauelo en el cabello para ngir

    que es mi cabello. Mi madre me llama de coquito pelado, mi prima

    me llama de pelada, slo mi primo que me agrada, me llama de

    cabelluda (D. 8 aos).

    El prejuicio causa incomodidad, ya que, las personas

    muchas veces se alejan de aquellos que no se encuadran en

    los patrones de normalidad, est actitud puede acentuar

    los sentimientos de aislamiento experimentados por niosy adolescentes(2). Despus de un tiempo, cuando ellos

    comienzan a preocuparse con otros aspectos del tratamiento,

    pasan a aceptar la cada del cabello, percibiendo que es un

    evento pasajero y temporario:

    Normal, despus crece de nuevo! Caa todo, usted pasaba la

    mano as y sala aquel mechn de cabellos en la mano (B. 13 aos).

    El cabello es lo de menos. Si yo lo tuviese, yo estaba cuidando de

    l, yo tena mucho lujo con mi cabello, pero se perdi es porque el

    tratamiento que hace tiene que perder mismo, entonces el cabello

    es lo de menos, precisa salud, despus cabello (C. 11 aos).

    Segn la literatura, la alopecia tiene implicaciones

    psicosociales, ya que el cabello es importante en la

    comunicacin social y sexual, siendo smbolo social,

    cultural y poltico. La prdida de cabello ha sido asociada

    a dejar de ser atractivo y a la prdida de la individualidad.

    As, las reacciones de los pacientes en cuanto a la alopecia

    pueden variar segn la importancia que le dan al cabello,

    grado de prdida, preparacin e informaciones recibidas,

    mecanismos fsicos y psicolgicos(18).

    Muchas veces es en ese momento de realizacin de la

    quimioterapia y principalmente a partir del aparecimiento

    de sus efectos colaterales que el nio o el adolescente

    se percibe realmente enfermo, lo que es intensicado al

    quedar limitado entre los perodos de hospitalizacin y

    domicilio, dicultando todava ms el proceso que estn

    viviendo:

    Es mismo fuerte, ah es que yo entro en la realidad que yo

    estaba enfermo mismo, cuando comenz a caer el cabello, pero

    ah yo vi que es para curarme, que es necesario (H. 16 aos). Una

    experiencia muy mala, muy mala mismo. Se sufre el tratamiento

    entero, es doloroso. A veces es fsico tambin, pero a veces, sabe,

    yo veo todos mis amigos saliendo, yendo a divertirse y yo sin

    cabello. A veces yo me quedo sin cabello, eso me deja medio triste

    (E. 15 aos).

    Los efectos colaterales de las drogas hacen que los nios

    se perciban realmente como enfermos, necesitando colocar en

    prctica mecanismos de enfrentamiento para vivir esa nueva

    situacin(19).

    Los adolescentes participantes del estudio ven a la

    quimioterapia como algo que provoca diversas reacciones

    en el organismo, algo que ciertamente podra ser ms

    ameno y causar menos efectos indeseables:

    La quimio no poda hacer ese dao todo, poda ser slo en el

    lugar en que ella se encuentra y ya, iba a ser mejor (F. 17 aos).

    Al mismo tiempo, los efectos colaterales tambin

    pueden llevar al adolescente a pensar que la quimioterapia

    est eliminando lo que hay de malo, que el tratamiento est

    teniendo un buen resultado rumbo a la cura, estimulndolo

    a continuar:Para hacer y nunca desistir porque todo lo que sucede es

    para su cura. Todas las veces que yo vomitaba yo pensaba que

    ahora estaba saliendo, quera curarme, que iba a salir todo el

    mal, fue as. Los remedios son fuertes y por ellos ser fuertes

    ellos van a curarme, si yo no sintiese nada, como yo iba a saber

    si estaba siendo curado, yo iba a quedar en la duda. Hoy yo veo

    que de la reaccin ellos tiene el efecto y ellos dando el efecto de

    yo vomitar yo ya s que est teniendo un efecto all adentro.

    (H. 16 aos)

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    8/9

    A pesar de lo desagradable de la situacin, hay una

    actitud positiva frente a la quimioterapia por pensar que

    sta terapia puede ser la oportunidad de recuperacin de la

    vida(4,20). Contrastando con esta idea, el adolescente apunta

    el sufrimiento proveniente de los momentos de mayor

    intensidad de los efectos colaterales de la quimioterapia

    como responsable por tambin desestimular la continuidad

    del tratamiento:

    Cuando yo paso mal da una cosa, a veces da ganas de parar.

    Ah yo pienso mejor, digo: No, tengo que luchar. Pero si eres

    un dbil mismo, realmente desanima en la hora (I. 17 aos).La

    primera noche yo pens que yo no iba a vivir ms, quera parar el

    tratamiento, slo pens, le dije a mi madre que yo ira conversar

    con el mdico, que no quera ms hacer nada. Yo imaginaba que

    si fuese todas las noche as, yo no iba a aguantar, ira renunciar

    (H. 16 aos).

    En un estudio de caso para conocer la experiencia

    diaria de una adolescente en tratamiento de quimioterapiacontra el cncer, ella mencion que la falta de control sobre

    los efectos adversos del tratamiento es generadora de

    preocupacin, ansiedad y depresin, adems de inducir a un

    cuestionamiento sobre la continuidad del tratamiento(21).

    En el cuidado al nio y al adolescente con cncer y a

    su familia, el plan de cuidados de enfermera debe llevar en

    consideracin que ellos sern sometidos a un tratamiento

    largo y complejo, que manejaran numerosas informaciones

    acerca de la enfermedad, que necesitaran adaptarse

    a nuevas personas - equipos de salud - que les dicen

    lo que hacer, que comer y como actuar. Las enfermerasresponsables por el cuidado de esa clientela deben estar

    en constante capacitacin, buscando instrumentos para

    atender las necesidades fsicas, emocionales, sociales y

    culturales del nio, del adolescente y de sus familiares.

    Consideraciones fnales

    Buscamos, en este estudio, comprender como los nios

    y adolescentes con cncer experimentan la quimioterapia

    con la nalidad de, y partiendo de sus demandas y

    sentimientos, identicar las intervenciones que pueden ser

    incorporadas al plan de cuidados de enfermera dirigido amejorar la calidad de sus vidas y de sus familiares.

    Observamos la ocurrencia de la ruptura en lo cotidiano

    de los nios y de los adolescentes participantes del estudio,

    dada por ejemplo por la convivencia con situaciones

    desconocidas, muchas de ellas dolorosas y limitadoras.

    A pesar del tratamiento agresivo, los participantes del

    estudio reconocen su importancia en la garanta de la

    sobrevivencia y cura.

    Recordada principalmente por sus efectos colaterales,

    la quimioterapia provoc de inmediato un fuerte impacto,

    dejando sobresalir el miedo. Con el comienzo de las

    infusiones de quimioterapia, comienzan a entender mejor

    el proceso, permitiendo que deniesen la teraputica

    resumidamente, prevaleciendo conceptos sobre la funcin

    principal y su importancia para la tan deseada cura.

    Hbitos fueron modicados, limitaciones fueron

    impuestas, aislamiento de parientes y amigos, ruptura

    inesperada de la rutina familiar y el da a da modicado.

    Hasta inclusive la escuela, pas a ser apenas frecuentada

    espordicamente, dependiendo de la fase del tratamiento

    y de las condiciones del nio y del adolescente. La imagencorporal fue otro punto de impacto, principalmente la

    alopecia y la prdida de peso, ya que se destacaron

    visualmente, para las otras personas, algo diferente

    de lo habitual. Con el transcurso del tratamiento, las

    preocupaciones principales salieron de las dimensiones

    fsicas y alcanzaron una etapa dirigida a la evolucin y

    recuperacin de la salud, una preocupacin conectada a

    su pronstico.

    Los efectos colaterales fueron vistos como

    responsables por demonstrar el suceso de la teraputica

    sobre la enfermedad y entonces estimular la continuidad

    del tratamiento, pero tambin por desestimular, debido

    al intenso sufrimiento que provocaban. Los perodos de

    infusin de drogas del tratamiento de quimioterapia y los

    primeros das que siguieron fueron de destacada indisposicin.

    Mencionaron fuerte deseo por reposar, permitiendo observar

    la fatiga resultante de lo que estaban experimentando, sea de

    la enfermedad, de la quimioterapia o de la hospitalizacin.

    As, el profesional de enfermera, al conocer esta

    demanda y necesidad del nio y adolescente y al saber que

    la enfermedad, en ltima instancian, es vista como algo a servencido y, gracias a la quimioterapia, pasible de tal resultado,

    ciertamente podr realizar una asistencia de enfermera ms

    calicada y orientada.

    Referencias

    1. Ministrio da Sade (BR). Instituto Nacional do Cncer.

    Coordenao de Preveno e Vigilncia do Cncer. Cncer da

    criana e do adolescente no Brasil: dados dos registros de base

    populacional e de mortalidade. Rio de Janeiro: Instituto Nacional

    do Cncer; 2008. 220 p.

    2. Costa JC, Lima RAG. Crianas/adolescentes em quimioterapia

    ambulatorial: implicaes para a enfermagem. Rev. Latino-Am.

    Enfermagem. 2002; 10(3):321-33.

    3. Bonassa EMA. Enfermagem em teraputica oncolgica. 3 ed.

    So Paulo (SP): Atheneu; 2005.

  • 7/24/2019 Cncer en La Adolescencia Vivenciando El Diagnstico

    9/9

    Como citar este artculo:

    Cicogna EC, Nascimento LC, Lima RAG. Nios y adolescentes con cncer: experiencias con la quimioterapia. Rev.

    Latino-Am. Enfermagem [Internet]. sept.-oct. 2010 [acceso en: ___ ___ ___];18(5):[09 pantallas]. Disponible en:

    ____________________

    4. Cicogna EC. Crianas e adolescentes com cncer: experincias

    com a quimioterapia. [dissertao]. Ribeiro Preto (SP): Escola de

    Enfermagem de Ribeiro Preto /USP; 2009. 142 p.

    5. Moody K, Meyer M, Mancuso CA, Charlson M, Robbins L. Exploring

    concerns of children with cancer. Support Care Cancer. 2006; 14:

    960-6.

    6. Ventafridda V, Scaffidi E, Sbanotto A, Goldhirsch A. Atendimento

    de apoio e avaliao da qualidade de vida. In: Pollock RE, Doroshow

    JH, Khayat D, Nakao A, OSullivan B. Manual de Oncologia Clnica

    da Unio Internacional Contra o Cncer. So Paulo (SP): Fundao

    Oncocentro de So Paulo; 2006.

    7. Jesus LKR, Gonalves LLC. O cotidiano de adolescentes com

    leucemia: o significado da quimioterapia. Rev Enferm UERJ. 2006;

    14(4): 545-50.

    8. Rocha EAC. Por que ouvir as crianas? Algumas questes para

    um debate cientfico multidisciplinar. In: Cruz SHV, organizadora. A

    criana fala: a escuta de crianas em pesquisas. So Paulo (SP):

    Cortez; 2008. p. 43-51.

    9. Faux AS, Walsh M, Deatrick JA. Intensive interviewing with

    children and adolescent. West J Nurs Res. 1988; 10(2): 180-94.

    10. Gomes R. Anlise e interpretao de dados de pesquisaqualitativa. In: Minayo MCS, organizadora. Pesquisa social: teoria,

    mtodo e criatividade. Petrpolis (RJ): Vozes; 2007. p. 79-108.

    11. Lemos FA, Lima RAG, Mello DF. Assistncia criana e ao

    adolescente com cncer: a fase da quimioterapia intratecal. Rev.

    Latino-Am. Enfermagem. 2004; 12(3): 485-93.

    12. Woodgate RL, Degner LF, Yanofsky R. A different perspective

    to approaching cancer symptoms in children. J Pain Symptom

    Manage. 2003; 26(3): 800-17.

    13. Moreira GMS. A criana com cncer vivenciando a reinsero

    escolar: estratgia de atuao do psiclogo. [dissertao]. Ribeiro

    Preto (SP): Faculdade de Filosofia, Cincias e Letras de Ribeiro

    Preto/USP; 2002.

    14. Vance YH, Eiser C. The school experience of the child with

    cancer. Child Care Health Dev. 2002; 28(1): 5-19.

    15. Pentheroudakis G, Pavlidis N. Late toxicity in survivors from

    adolescent cancer. Cancer Treat Rev. 2007; 33(7): 609-15.

    16. Yeh CH, Chiang YC, Lin L, Yang CP, Chien LC, Weaver MA, et

    al. Clinical factors associated with fatigue over time in pediatric

    oncology patients receiving chemotherapy. Br J Cancer 2008; 99:

    23-9.

    17. Hockenberry M. Symptom management research in children

    with cancer. J Pediatr Oncol Nurs 2004; 21(3):132-6.

    18. Batchelor D. Hair and cancer chemotherapy: consequences and

    nursing care a literature study. Eur J Cancer Care. 2001; 10:147-

    63.

    19. Franoso LPC. Vivncias de crianas com cncer no grupo de

    apoio psicolgico: estudo fenomenolgico. [tese]. Ribeiro Preto

    (SP): Faculdade de Filosofia, Cincias e Letras de Ribeiro Preto/

    USP; 2001.20. McCaughan EM, Thompson KA. Information needs of cancer

    patients receiving chemotherapy at a day-case unit in Northern

    Ireland. J Clin Nurs. 2000; 9:851-8.

    21. Luisi FAV, Petrilli AS, Tanaka C, Caran EMM. Contribution to

    the treatment of nausea and emesis induced by chemotherapy

    in children and adolescents with osteosarcoma. So Paulo Med J.

    2006; 124(2):61-5.

    URL

    da

    mes abreviado con punto

    ao

    Recibido: 18.7.2009

    Aceptado: 3.3.2010