cancer de mama

20
DELIMITACIÓN En el siguiente trabajo se hablara del cáncer como factor hereditario tomando como muestras a 200 mujeres con un rango de 25 a 70 años en un periodo de estudios de Marzo a Mayo del 2015 ubicado en Villa Puerto Ceiba, Paraíso Tabasco, ya que investigaciones realizadas por la rama científica, estas son las más propensas a generar esta enfermedad, todo con la finalidad de saber mediante gráficas, el porcentaje de cáncer de mama de una comunidad, abarcando solo el centro y repartiendo probabilísticamente, cada encuesta que será aplicada a personas de bajos recursos, que se encuentran con una familia o ya sea madres solteras con hijos pequeños y de un rango de 40 años, de preferencia, algunos de los circunstancias en las que podemos encontrar a esas personas sería con pobreza extrema, analfabetismo, drogadicción, embarazos precoces, enfermedades venéreas altamente mortales etc., al igual que nuestro principal objetivo será saber si la mujer que tiene esta enfermedad, tenga familiares que hayan presentado síntomas, y que asistieron a un tratamiento para la eliminación de esta o ya sea personas que todavía se encuentren con este mal y que reciben los familiares de generación en generación conforme valla pasando los años.

Upload: nerox-moy-ramirez

Post on 07-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación de el crecimiento exponencial de mujer afectadas por esta enfermemdad

TRANSCRIPT

DELIMITACIN

En el siguiente trabajo se hablara del cncer como factor hereditario tomando como muestras a 200 mujeres con un rango de 25 a 70 aos en un periodo de estudios de Marzo a Mayo del 2015 ubicado en Villa Puerto Ceiba, Paraso Tabasco, ya que investigaciones realizadas por la rama cientfica, estas son las ms propensas a generar esta enfermedad, todo con la finalidad de saber mediante grficas, el porcentaje de cncer de mama de una comunidad, abarcando solo el centro y repartiendo probabilsticamente, cada encuesta que ser aplicada a personas de bajos recursos, que se encuentran con una familia o ya sea madres solteras con hijos pequeos y de un rango de 40 aos, de preferencia, algunos de los circunstancias en las que podemos encontrar a esas personas sera con pobreza extrema, analfabetismo, drogadiccin, embarazos precoces, enfermedades venreas altamente mortales etc., al igual que nuestro principal objetivo ser saber si la mujer que tiene esta enfermedad, tenga familiares que hayan presentado sntomas, y que asistieron a un tratamiento para la eliminacin de esta o ya sea personas que todava se encuentren con este mal y que reciben los familiares de generacin en generacin conforme valla pasando los aos.

PROPSITO

Conocer un poco ms sobre el cncer de mama en las mujeres. De igual forma saber cul es el factor o el gen que la provoca. Comprobar si el cncer de mama puede ser hereditario, investigar cules son los efectos que produce, cmo es afectada la persona que tiene cncer, saber cul es el proceso que la mujer sigue para asimilar su enfermedad, cmo es tratada para ir superando cada paso de esta etapa y cmo puede ser apoyada por las dems personas para ayudar a levantar su autoestima. Y por ltimo conocer cules son las soluciones para esta enfermedad, por ejemplo cuales son los tratamientos segn al grado de avanzado, en caso de ya no tener cura qu pasos se deben seguir para que ella pueda mantener una vida normal y pueda disfrutarla aun sabiendo que tiene una enfermedad.

JUSTIFICACINEl porqu de esta investigacin, va de acorde a la carrera que nosotros queremos estudiar y porque tenemos la iniciativa de estudiar este temas ms afondo sobre todo por lo importante que es en la actualidad, resulta realmente interesante saber si el cncer es o no hereditario, ya que, muchas personas que padecen cncer tienen o tuvieron algn familiar con este padecimiento. Los beneficios que se aportar aesta investigacin sern; el saber si el cncer es hereditario o no, conocer sus causas, porque se transmite, si se puede evitar o no, adems dar a conocer que no solo las mujeres corren el riesgo de contraer cncer, ya que, esta enfermedad puede desarrollarse tambin en los hombres, aunque con menos probabilidad y riesgo, tambin se quiere dar a conocer que es importante acudir al mdico ante cualquier seal de este padecimiento, debido a que existen formas de identificarlo, como la revisin personal, que consiste en tocarse uno mismo para sentir si se tienen pequeas bolitas, si estas se detectan es necesario acudir al mdico, ya que, puede ser confundido con quistes.Otra de las aportaciones ser el dar a conocer el porque es hereditario y tratar de que la gente pueda prevenirlo, o en dado caso cuidarse y poder disminuir el riesgo de contraer esta enfermedad, ya que ltimamente es una de las causas ms frecuente de muerte en nuestro pas y que sepan el peligro y lo serio que se debe de tomar esta enfermedad, porque en muchos libro es catalogada como la reyna de todas las enfermedades, por ser discreta, su desarrolla miento es muy rpido comparada con las dems enfermedades que existen en el mundo, y por su desgarrante mortalidad y sufrimiento que le causa a las personas, sabemos que esta investigacin tendr un propsito y un beneficio, tanto para el que lo lea, como para nosotros que lo estamos realizando, ya que se consigue un conocimiento ms avanzado del emprico que muchos tienen al definir esta enfermedad, nos basamos principalmente en conocimientos cientficos y sustentos filosficos para realizarla, tendr un impacto social en la zona donde hagamos nuestra investigacin, porque as aprovecharemos a informar y dar las medidas preventivas para poder diagnosticarlas, y sacar de la falta de saberes a las personas que no sepan tan siquiera si existe esta enfermedad, y para las personas que ya tengan cncer de mama, hacerles saber que no estn solas, que hay gente que se preocupar por este problema social tan grande y que mejor que la sociedad estudiantil prxima a egresar a una carrera del rea Qumico- Biolgico y que en eso es lo que se especializa nuestra carrera en apoyar a la sociedad de forma tica y eficaz para el mejoramiento de su salud fsica y emocional, por ltimo y no menos importante, nosotros sabemos del beneficio personal y acadmico que nos conllevara este estudio sociolgico, dado a que en un futuro no muy lejano estos mismos temas los estaremos estudiando en nuestra carrera y nosotros ya llevaremos cimientos tanto de conocimiento as como tambin del problema tan grande que causa en la sociedad y las familias sobre todo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMANuestro factor problema en esta investigacin que llevaremos a cabo es el cncer de mama, pero para empezar a hablar sobre el cncer de mama necesitamos primero conocer Qu es el cncer? Qu efectos produce en el organismo? Cmo vemos nosotros esta problemtica? Qu factores afectan a la persona con este problema (familiar, social, personal, laboral)? Cmo lo asimila la persona afectada? Qu soluciones tiene este problema(es tratable o es curable)? Para esto debemos hacer una muy ardua y certera investigacin, empezando desde buscar que es el problema hasta comprenderlo y verlo desde nuestro punto de vista.El cncer es el nombre comn que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la divisin de lasclulasdel cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otrostejidoscircundantes. En general conduce a lamuertedel paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen ms de 200 tipos diferentes de cncer. Los ms comunes son: depiel,pulmn,mamaycolorrectal. El cncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferacin de un grupo de clulas denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u rganos, proceso conocido como metstasis. El proceso por el cual se produce el cncer (carcinognesis) es causado por anormalidades en el materialgenticode las clulas. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentescarcingenos, como laradiacin ionizante,ultravioleta, productos qumicos procedentes de la industria, del humo deltabacoy de la contaminacin en general, o de agentes infecciosos como elvirus del papiloma humanoo elvirus de la hepatitis B. Otras anormalidades genticas cancergenas son adquiridas durante lareplicacinnormal delADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien sonheredadasy, por consiguiente, se presentan en todas las clulas desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad.La malignidad del cncer es variable, segn la agresividad de sus clulas y dems caractersticas biolgicas de cada tipo tumoral. Ahora, sabiendo que existen dos tipos de cncer podremos diferenciarlos: la singularidad entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vezrecidivantras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rpido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento. Elcncer de mamaes una proliferacin maligna de las clulas epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una clula individual producto de una serie de mutaciones somticas o de lnea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomala leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.Existen dos tipos principales de cncer de mama. Elcarcinoma ductal infiltrante, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta elpezn, es por mucho el ms frecuente (aproximadamente el 80% de los casos). El segundo lugar lo ocupa elcarcinoma lobulillar infiltrante(10 a 12% de los casos), que comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen laleche materna. Los restantes tipos de cncer de mama no superan en conjunto el 10% de los casos.Los principales factores de riesgo de contraer cncer de mama incluyen una edad avanzada, laprimera menstruacina temprana edad, edad avanzada en el momento del primerpartoo nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cncer de mama, el hecho de consumirhormonastales comoestrgenoyprogesterona, consumirlicor. Entre 5 a 10% de los casos, el cncer de mama es causado por mutaciones genticas heredadas, estos son puntos que terminan por manifestar un cambio en los embarazos y hacer que el producto que viene tenga una alta posibilidad de nacer con este problema, por eso es muy importante que las personas que todava no sepan que tengan cncer, se protejan y ms s todava no estn en una edad tan alta, comprobamos que hay menor riesgo de que pueda ser hereditario pero aun as estn existiendo ms casos sobre esto y se afectan en gran parte a personas que no tienen la culpa del descuido tanto fsico y saludable que uno tiene y si ya un beb nace con cncer debemos de ser consciente de que futuro va a llevar da a da en su crecimiento. Esta problemtica llevas muchos aos presente en nuestra sociedad paraisea, durante un plazo de mas de 45 aos a la actualidad; estos casos se han suscitado con mucha ms regularidad desde que en nuestro municipio se expandieron las industrias petroleras en la regin, dndole evolucin a este mal, pero con mucha ms frecuencia en las zonas de villa puerto ceiba y el bellote, siendo este el epicentro de nuestra investigacin de campo. Empezamos a ver que las industrias no guardan sus medidas preventivas sanitarias puesto que a la mayora de la gente que vive a los alrededores de este epicentro se les ha detectado cncer, de varios tipos y en su mayora han sido por intoxicacin, misma que se d con los residuos de humo que el mechn expulsa diariamente, tomando en cuenta que esta es una falta de estatutos sanitarios a nivel mundial pero como el gobierno del estado depende arduamente de lo que la empresa PEMEX y las dems compaas asociadas con esta hagan, no se les dice nada ni se les reporta y por consiguiente estas enfermedades se van dando con el paso del tiempo puesto que el aire se contamina de una forma brutal y acelerada. Este problema arraiga a muchas familias del lugar, tanto en lo social, familiar, laboral y psicolgico, en lo social porque lamentablemente la sociedad paraisea no tiene el hbito, o ms bien; hemos perdido el hbito de brindarle ayuda a nuestros semejantes, pensamos de una forma tan absurda e inconsciente de que esta enfermedad nos la va a transmitir la persona que lo padece mediante solo el contacto fsico o ntimo y les empezamos a hacer de menos, alejndolas de nuestro crculo social, desde ese momento empezamos a hacer que la persona se sienta menos, que no sirve para nada, que es una aberracin para la sociedad y su familia, creamos con nuestras acciones, aparte de tener una persona enferma, una persona baja de autoestima, y esto denigra ms al la afectada, proporcionado que su salud vaya de lo malo hasta lo peor, pues estudios revelan que la buena autoestima que una persona tenga, lo ayuda a sentirse bien consigo mismo y a tener una vida ms larga y placentera. En el aspecto familiar, hemos observado que las familias que an guardan ese aspecto de protegerse y ayudarse unos con otros; le dan nimos a sus familiares enfermos, los ayudan econmicamente, los acompaan a sus citas mdicas, muestran preocupacin por la salud de estos y les dan seguimiento hasta que el problema desaparece o en caso contrario, desaparece el afectado, que esto es lo que se podra decir; es lo ms doloroso para las familias, el saber que un da sin ms sin nada; la persona afectada dejar de estar en este plano existencial, pero por otro lado, las familias que estn ya no tienen este hbito, estn desinteresadas en su familiar afectado, lo dejan al garete, les importa un bledo como est, solo esperan que este fallezca para cobrar su seguro de vida( si es que tiene) y para que les deje de estar estorbando. En el aspecto laboral, creemos que es lo ms difcil para la persona puesto que esta enfermedad se le puede llegar un seguimiento para mantener a la persona estable pero los tratamientos son algo costosos y si la persona se llegara a quedar sin un lugar (en este caso, su trabajo) que le genere recursos de donde el pueda tomar para su tratamiento, es difcil que la persona pueda vivir ms tiempo y tenemos la idea de que esto tambin afecta la salud y la integridad del enfermo, haciendo que este se acabe ms rpido de habitual. En lo personal, sentimos que la persona afectada se ha de sentir devastada cuando le dan la noticia de que tiene cncer, saber que tu vida ya tiene un lmite, que todas las cosas que alguna vez soaste con hacer ya no las podrs realizar porque tu tiempo a partir de ese momento ya es limitado, si la persona es una de las cabezas de familia, lo primero que le ha de venir a la mente ha de ser el qu pasar con mis hijos? Y a partir de esta pregunta se generan muchas ms interrogativas pero, Qu se debe hacer cuando ya diagnosticaron la enfermedad? Algunas personas que padecen este problema nos contaron muy abiertamente que al principio ellos pensaron que era solo puros achaques que tena su cuerpo, que ya se les iba a pasar, pero estos achaques(dolores) fueron aumentando da tras da y con mucha ms frecuencias, as que fueron con su mdico correspondiente y este mand a hacer anlisis en general y algunos nos dijeron que al principio no les detectaron nada, pero despus de dos o ms estudios realizados se les detect el cncer, que era difcil de asimilar que su vida ahora daba un giro total de 360, que ya estaba limitada y que tenan que cuidarse. Una chica nos cont que al principio el quera morirse para ya no estar estorbndole a su familia y sentir alivio, pero despus de llegar a plticas psicolgicas cambi en radical su pensamiento y decidi tratarse y dar todo lo mejor de el hasta el ltimo de sus das y disfrutar todos los das como si fuera el ltimo, pues el sabe que un da sin ms y sin nada, ya no despertar. La autoexploracin y las mamografas son las herramientas ms tiles para encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la tcnica de la mamografa facilita la deteccin de pequeos bultos, difciles de predecir mediante la palpacin de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 aos. Para poder detectar el cncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como lamamografa, ultrasonido mamario con transductores de alta resolucin (ecografa), una prueba de receptores de estrgeno y progesterona o imgenes porresonancia magntica. Eldiagnsticode cncer de mama slo puede adoptar el carcter de definitivo por medio de unabiopsiamamaria. Lo ideal es hacer biopsias por puncin o aspiracin, con aguja fina y pistola de corte, guiados por ultrasonido o resonancia, o usar equipos de biopsia por corte y vaco, los cuales son capaces de retirar la lesin parcialmente o completamente, segn el caso. Los sntomas que se presentan son los siguientes: Edad:el riesgo aumenta con la edad. La mayora de cnceres de mama se produce sobre los 50 aos; a los 60 el riesgo es ms elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 aos, aunque tambin es posible. Sexo: las mujeres son las ms propensas a desarrollar cncer de mama. Los hombres tambin pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres. Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Adems este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos. Haber sufrido otro cncer: el riesgo de cncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lbulos o en los conductos galactforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno. Menopausia tarda(posterior a los 55 aos) No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 aos. Factores medioambientales: se est investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnticos o contaminantes en agua y comida. Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vnculo entre el consumo de alcohol, drogas, estrgenos con el desarrollo de cncer de mama. Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatacin cientfica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, as como practicar ejercicio fsico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparicin del cncer de mama. Estrs: Una vida activa hasta lmites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparicin de enfermedades THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 aos con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cncer, mientras que otros destacan que no importa durante cunto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.Los tratamientos son variados: en las etapas primeras del cncer, se recurre a la ciruga para extirpar el tumor, aunque a menudo el abordaje quirrgico se complementa con radioterapia para eliminar las clulas tumorales que hayan podido escapar al bistur. Si el cncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se emplea la quimioterapia o la terapia hormonal. Aqu tambin tiene cabida la administracin de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentren localizados grupos de clulas cancerosas. Ciruga: El tipo de intervencin quirrgica depende de la extensin del tumor. Si el tamao del tumor lo permite, el cirujano puede realizar una lumpectoma, que consiste en la extirpacin de parte del tejido mamario. Con la mastectoma, en cambio, se extirpa la mama por completo. Ambas intervenciones pueden requerir la erradicacin de los ganglios linfticos ms prximos (situados en la axila). Radioterapia: Es un tratamiento local, al igual que la ciruga. De hecho, en ocasiones se administra radioterapia despus de una intervencin quirrgica, para eliminar las clulas cancerosas que no hayan sido extirpadas. La radioterapia es una eleva concentracin de rayos X dirigida a un punto concreto. Al aplicar este tratamiento tras extirpar un cncer, los mdicos se aseguran de erradicar por completo el tumor.Quimioterapia: Junto con la terapia hormonal, son los tratamientos ms utilizados en cncer de mama. Los tratamientos hormonales persiguen detener la progresin del cncer, alterando los niveles de hormonas femeninas. En cambio, la quimioterapia erradica las clulas cancerosas, destruyndolas. Estas son las principales familias de quimioterpicos empleados contra el cncer de mama.

Antibiticos antitumorales: actan en el ADN deteniendo la accin de ciertas enzimas causantes de la mitosis (divisin por la que se reproducen las clulas). Algunos de ellos son la bleomicina, dactinomicina, daunorubicina, doxorrubicina e idarrubicina.Inhibidores de la mitosis: son sustancias de origen natural que frenan la mitosis (frmula de reproduccin celular). Estos inhibidores incluyen el paclitaxel, docetaxel, etoposida, vinblastina, vincristina y vinorelbina. La quimioterapia se administra generalmente por va intravenosa , aunque algunas veces pueden darse quimioterpicos por va oral o incluso intramuscular. Normalmente se deja de una a cuatro semanas entre una administracin y otra de quimio. Estos ciclos o cursos los establece el onclogo segn el grado de enfermedad y la tolerancia a los efectos secundarios de la quimioterapia. CONSECUENCIAS:

Nuseas y vmitos ,prdida de cabello: a pesar de no ser un efecto grave, es motivo de angustia e insatisfaccin para la mayora de las pacientes, pues influye en la percepcin de su propia imagen. Generalmente, la cada del cabello comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia, remite al finalizar el tratamiento y el pelo vuelve a crecer a su velocidad normal. Irritaciones en la boca: con la quimioterapia son frecuentes las mucosistis o irritaciones bucales. Es un trastorno ms molesto que preocupante pues produce ardores en la boca. Para reducir esta alteracin se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con cerdas suaves, que no daen las encas. Tambin ayudan los enjuagues antispticos. Anemia: uno de los efectos secundarios ms importantes en la quimioterapia es la reduccin de la cantidad de glbulos rojos en sangre. La anemia se manifiesta a travs del cansancio, la debilidad y la palidez extrema. En ocasiones puede requerir una transfusin de sangre. Tambin puede aparecer plaquetopenia o disminucin excesiva de las plaquetas (las clulas sanguneas que coagulan la sangre en caso de heridas). Este efecto produce un aumento de los hematomas (cardenales) o sangrado en encas y nariz. Neutropenia: es otro de los efectos ms vigilados por los mdicos debido a la gravedad. Consiste en la reduccin de los glbulos blancos o leucocitos (las clulas que nos defienden de la intrusin de elementos patgenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparicin de infecciones (fiebre, infeccin de orina, dolor de garganta). Cncer de mama en hombres Uno de cada 100 casos de cncer de mama se produce en un varn.Pese a que la frecuencia es menor que entre las mujeres, los hombres que sufren un cncer de mama suelen tener un peor pronstico de la enfermedad. Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea de un peor tipo, sino sencillamente a que se diagnostica bastante ms tarde que entre las mujeres sobre todo por desinformacin.El riesgo de que un hombre desarrolle cncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su familia directa y tambin si ha sufrido el llamado sndrome de Klinefelter, una alteracin por la que no se produce testosterona. Otros factores de riesgo son haber padecido enfermedades testiculares.

Esc. Prep. Fed. Por Coop.Profr. Augusto Hernndez OlivIntegrantes:-Jhonny Hazael Alamilla Prez-Nathalia Campos Daz-Flor Del Rosario Domnguez Carrillo-Aricia Lashmi Domnguez Gernimo-Zahid Alfonso Prez Snchez-ivannia Isabel angles almeidaDocente:

Grado y Grupo:3DQumico-Biolgico