cancer de mama

19
 INTRODUCCIÓN: La educación para la salud es un elemento imprescindible para abatir la tasa de mortalidad del cáncer de mama, tomando en cuenta que la educación permite el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva.  Aunque se desconoce la causa específica del cáncer de mama, se mencion an los sigui entes factores de riesgo : antece dentes familiar es de cáncer mamario (de spué s de 50 año s) enf erme dad fib roq uíst ica pre via men arq uia temprana (-12 años), menopausia tardía, solteras, primer hijo nacido después de los 30 años, tabaquismo, antecedentes de problemas glandulares del sistema endocrino. Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentran la presencia de masas, la cual al inicio es única, firme y densa y puede ser movible o estar fija a la pi el, secr eción o retracción del pezón, edema o depre sión de la pi el y agranda miento de gangli os linfá ticos axilares , puede haber dolor o sensac iones de hormigueo. La salud de la mujer mexicana continúa siendo un escenario de fuertes contrastes, en donde persisten niveles altos de mortalidad y morbilidad por causas que se pueden prevenir. Por lo que en base a lo observado en el área de medicina preve nt iva se dete ct aro n necesi dades físicas, psíquicas y de la comunid ad fe menina enguanto a la pato logía que representa el ncer de mama. Las acciones de educación para la salud tienen por objeto lograr que las mujeres y sus parejas comprendan la importancia del autocuidado de la salud, que reconozcan los factores de riesgo asociados al cáncer de mama y en su 1

Upload: balbina-pech

Post on 17-Jul-2015

1.586 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 1/19

 

INTRODUCCIÓN:

La educación para la salud es un elemento imprescindible para abatir la

tasa de mortalidad del cáncer de mama, tomando en cuenta que la educaciónpermite el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y

cambiar actitudes con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la

salud, individual, familiar y colectiva.

  Aunque se desconoce la causa específica del cáncer de mama, se

mencionan los siguientes factores de riesgo: antecedentes familiares de cáncer 

mamario (después de 50 años) enfermedad fibroquística previa menarquia

temprana (-12 años), menopausia tardía, solteras, primer hijo nacido después de

los 30 años, tabaquismo, antecedentes de problemas glandulares del sistema

endocrino.

Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentran la presencia de

masas, la cual al inicio es única, firme y densa y puede ser movible o estar fija a

la piel, secreción o retracción del pezón, edema o depresión de la piel y

agrandamiento de ganglios linfáticos axilares, puede haber dolor o sensaciones

de hormigueo.

La salud de la mujer mexicana continúa siendo un escenario de fuertes

contrastes, en donde persisten niveles altos de mortalidad y morbilidad por 

causas que se pueden prevenir. Por lo que en base a lo observado en el área de

medicina preventiva se detectaron necesidades físicas, psíquicas y de la

comunidad femenina enguanto a la patología que representa el cáncer demama.

Las acciones de educación para la salud tienen por objeto lograr que las

mujeres y sus parejas comprendan la importancia del autocuidado de la salud,

que reconozcan los factores de riesgo asociados al cáncer de mama y en su

1

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 2/19

 

caso, a que servicio acudir para recibir atención en la detección temprana de

este padecimiento.

2

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 3/19

 

1.-CÁNCER DE MAMA:

1.1. Definición:

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no

controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de una glándula

mamaria. Aunque a ciencia cierta no se sabe cual es el origen de la enfermedad

se sabe que hay varios factores predisponentes entre ellos esta el agentehuésped y medio ambiente

1.2. Historia natural de la enfermedad de cáncer de mama:

Como Agente tenemos los factores predisponentes que pueden ser las

pacientes multíparas, pacientes que no amamantan, pacientes que han sido

tratadas con hormonoterapia, en pacientes con obesidad, pacientes que tienen

una ingesta alta de grasas en sus alimentos y los factores genéticos heredo

familiares como tener abuela, madre, tías directas, hermana o hijas con cáncer 

ser menores de 15 años, menarca antes de los 12 años, menopausia después

de los 50 años, primer embarazo después de los 30 años.

Como Huésped tenemos a los pacientes de ambos sexos y como los de

Herencia Se conocen numerosos factores que son parcialmente responsables

de la aparición del cáncer, pero en la mama no ha sido posible encontrar uno

claramente dominante.

3

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 4/19

 

Como Medio ambiente tenemos el medio urbano y rural y se da en todos

los estratos sociales.

El cáncer de mama como cualquier otra entidad patológica esta

condicionada por el horizonte clínico que enmarca al periodo prepatogénico y alpatogénico.

El periodo prepatogénico incluye la prevención primaria con acciones en

salud que comprenden: información, orientación y promoción acerca de los

factores de riesgo, así como de la adopción de conductas favorables para la

salud. En el periodo patogénico se realizan acciones de prevención secundaria

donde se incluye la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento oportuno.

El desarrollo del cáncer de mama en sus etapas iniciales es localizado (in

situ) conforme progresa la enfermedad por acciones enzimáticas y proteicas el

tumor rompe la membrana basal que lo rodea (invasor) invadiendo inicialmente a

tejidos vecinos y posteriormente a distancia. El tamaño del tumor es

determinante ya que a mayor crecimiento existe mayor posibilidad de presentar 

diseminación (metástasis), por vía linfática y/o hemática.

La metástasis del cáncer mamario principalmente se da por vía linfática y

el ganglio que captura originalmente este proceso se le conoce como ganglio

“Centinela” el cual es motivo de estudio para la tipificación de la enfermedad.

Desde luego, es indiscutible que la evolución natural del cáncer mamario

conduce a la muerte si no se trata adecuadamente desde un principio.

Para que una tumoración sea palpable se requiere un periodo de

duplicación celular preclínico de 8 a 10 años aproximadamente, por lo que se

considera prolongado o biológicamente viejo, esto posibilita la detección

temprana, donde a menor etapa tumoral detectada, mejor resultado en el

tratamiento instalado.

4

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 5/19

 

2.-PREVENCIÓN PRIMARIA:

La prevención primaria se realiza a través de la información, orientación y

educación a la población femenina acerca de los factores de riesgo y la

promoción de conductas favorables a la salud.

La promoción de conductas favorables comprende el autocuidado de la

salud, entendido como la atención, ocupación, interés y protección a cargo de

una misma, para potenciar la propia salud, dirigido tanto al aspecto físico comoemocional y al de la vida de relación.

Los prestadores de servicios de salud deben orientar a las mujeres para

que adopten una cultura de autocuidado mediante acciones específicas como

son:

Realizar las tres acciones de detección oportuna. Sensibilizar a la mujer acerca de:

Mantener su peso ideal, disminuir el consumo de grasas de origen animal

e incrementar el consumo de frutas y verduras.

Reducir el consumo de alcohol.

Hacer ejercicio físico.

5

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 6/19

 

2.1 Factores de riesgo:

Mujer mayor de 40 años.

Historia personal o familiar de cáncer de mama.

  Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso proliferativo,

hiperplasia atípica).

Nuligesta.

Primer embarazo a término después de los 30 años de edad.

No haber amamantado.

Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y

menopausia después de los 52 años).

Uso de terapia hormonal de reemplazo por más de 5 años.

Obesidad o sobrepeso.

Consumo excesivo de alcohol.

Sedentarismo.

6

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 7/19

 

3.-PREVENCIÓN SECUNDARIA:

La prevención secundaria se realiza mediante la identificación de grupos

de riesgo, la detección oportuna de lesiones sea cual fuere su naturaleza

(benigna o maligna), mediante las tres acciones las cuales son: la enseñanza de

autoexploración clínica, la exploración clínica y la toma de mastografía.

La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la

menarca entre el 7º y 10º día de iniciado el sangrado y en las pacientes que yano menstrúan se realizará en un día fijo del mes elegido por la paciente y debe

enseñarse a todas las mujeres que asisten a la unidad de salud.

El examen clínico de las mamas debe ser realizado por el médico o la

enfermera capacitados, a todas las mujeres mayores de 25 años que acuden a

la unidad de salud, previa autorización de la usuaria.

La mastografía es el estudio radiológico de las glándulas mamarias que

permite visualizar la totalidad de las mismas y que incluye sus detalles

estructurales, se divide en dos grupos: tamizaje y diagnóstico, el primero se

realiza en mujeres a sintomáticas a partir de los 40 años de edad con factores

de riesgo, el segundo se realiza a pacientes con signos de patología mamaria o

en aquellas con reporte de mastografía de tamizaje anormal, se practica también

con fines de estadificación y planeación de tratamiento.

La toma de mastografía de tamizaje se debe realizar cada dos años, a las

mujeres de 40 a 49 años de edad con dos o más factores de riesgo y en forma

anual a toda mujer de 50 a 69 años, previa exploración clínica de las mamas.

7

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 8/19

 

La mastografía es un método de imagenología no invasivo que permite

detectar lesiones mamarias no palpables menores de 1 cm., no requiere

preparación especial, solo se necesita que la paciente no utilice el día del

estudio desodorante, talco, crema, perfume y aceite sobre mamas y axilas,

formando artefactos visibles en la película que pueden confundir el diagnóstico.

El ultrasonido mamario es el método de imagen de elección inicial en el

estudio de la mujer con patología mamaria menor de 40 años de edad o en

aquellas con sospecha de cáncer que curse con embarazo o lactancia. Es un

complemento del estudio mastográfico en mujeres mayores de 40 años que está

indicado cuando existe: mama densa, necesidad de caracterizar un nódulo,

densidad asimétrica, paciente con implantes mamarios, mastitis o abscesos ycomo guía de procedimientos intervencionistas.

 Al detectar patología mamaria por clínica, y de existir el recurso, con la

toma de mastografía y/o ultrasonido, se debe referir a la paciente al servicio de

ginecología en un segundo nivel de atención.

La vigilancia de pacientes con antecedentes de patología mamaria, debeser establecida en los tres niveles de atención.

8

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 9/19

 

4.-PREVENCIÓN TERCIARIA:

Se realiza en los casos necesarios mediante la rehabilitación

reconstructiva, estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento

quirúrgico, quimioterapia, radioterapia, según lo requieran. Además de orientar 

sobre la existencia de grupos de apoyo. Derivado de las acciones especializadas

que se requieren en este nivel de prevención, éstas, se deben llevar a cabo en el

tercer nivel de atención.

9

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 10/19

 

5.-GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Y NORMA OFICIAL MEXICANA:

5.1. Norma Oficial Mexicana Nom-041-Ssa2-2002:

Esta guía propone acciones de detección diagnostico y manejo integral

del cáncer de mama basada en recomendaciones especificas para su detección

temprana y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen

El objetivo de la enfermera en consultorio de enfermera especialista es

Educar a nuestra población usuaria para que se realicen exámenes periódicos y

hacer énfasis en la autoexploración de mama

Factores de evolución Depende del resultado diagnóstico y del estadio en

el que se encuentre la enfermedad en el momento de su detección

Clasificación

• Carcinoma no invasivo puro (estadio 0)

• Carcinoma operable loco-regional invasivo con sin carcinoma no invasivo

asociado (estadios I, II y algunos IIIA)

• Carcinoma inoperable loco-regional invasivo con o sin carcinoma no invasivo asociado

(estadio IIIB, IIIC y algunos IIIA)

• Carcinoma metastático o recurrente (Estadio IV) lasificación TNM

completa.

10

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 11/19

 

Clasificación TNM:

T: tamaño del tumor.

N: afectación o no de los ganglios linfáticos regionales.

M: presencia o no de metástasis a distancia.

ESTADIO 0:

Carcinoma in situ, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales, sin

evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO 1:

Tumor inferior o igual a 2 cm, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales,sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIA:

• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a

planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor entre 2 y 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sinevidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIB:

11

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 12/19

 

• Tumor entre 2 y 5 cm, afectación ganglionar axilar no adherida a planos

profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor de más de 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales,

sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIA:

• Sin evidencia de tumor primario, mazacote ganglionar o fijo a planos

profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia

de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a

planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor entre 2 y 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o

afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de

afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

Tumor de más de 5 cm, afectación ganglionar axilar no adherida a planosprofundos, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor de más de 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o

afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de

afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIB:

• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o

carcinoma inflamatorio, sin afectación de ganglios linfáticos regionales,

sin evidencia de metástasis a distancia.

12

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 13/19

 

• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o

carcinoma inflamatorio, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos

profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.

• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o

carcinoma inflamatorio, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o

afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de

afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIC:

Tumor de cualquier tamaño, afectación infra clavicular, o de la arteria mamaria

interna con afectación simultánea axilar, o afectación supraclavicular 

independiente de la afectación de la arteria mamaria interna, sin evidencia de

metástasis.

ESTADIO IV:

Tumor de cualquier tamaño, cualquier afectación ganglionar, con metástasis a

distancia.

La inmuno histoquímica es una técnica que permite averiguar características

propias de cada tumor que diferencian el cáncer de mama que sufre una mujer 

del que sufre otra.

Se observa el tumor al microscopio y se tiñen las células con diferentes

sustancias.

Esto permite ver diferentes moléculas importantes que decidirán el tipo de

tratamiento que podemos administrar. Entre ellas están los receptores de

13

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 14/19

 

estrógeno y el HER2. Se trata de una clasificación que se realiza para la toma

de la decisión terapéutica (NCCN, 2007).

6.-DETECCIÓN Y DIAGNOSTICO:

Se detecta por medio de la exploración manual de la mama, (Muchas

veces lo descubre la mujer como un bulto en el pecho durante la auto

exploración). Y en ocasiones durante una mamografía de control, pero solo se

puede realizar un diagnostico de confirmación mediante una biopsia de los

tejidos.

Puede metastificar primeramente en los ganglios linfáticos axilares o

medianisticos, pulmón y huesos, posteriormente puede originar metástasis en el

hígado y el cerebro.

Las pruebas diagnosticas:

1.-Exploración de la mama.

2.-Mamografía.

3.-Termografía.

4.-Ecografía.

5.-Estudio histológico.

Se diagnostica por medio de la Masto grafía, ultrasonido, ecografías, resonanciamagnética.

14

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 15/19

 

6.1. Estilo de vida:

Recomendaciones de peso y sobrepeso. Evitar la ingesta de alcohol,

evitar la ingesta de tabaco Realizar actividad física, dieta con alto contenido de

fibra, aumento de frutas y verduras, evitar estrés, tomar abundante agua sobre

todo el día de recibir el tratamiento

Manejo para la modificación de factores de riesgo para el desarrollo de

cáncer de mama más que nada hay que cambiar hábitos alimenticios y modificar 

factores de riesgo como el tabaco el alcohol sustancias toxicas y todo lo nocivo

para la salud y sobre todo factores que predisponen el Cáncer de mama hacer 

ejercicio.

15

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 16/19

 

7.-TRATAMIENTO:

CIRUGÍA :

Es el método más utilizado para los tumores más pequeños y localizados en

un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz, se extirpa parte de

los tejidos que rodean el tumor para asegurar que todas las células

cancerosas han sido extraídas.

RADIOTERAPIA :

Utiliza partículas de alta energía capaces de llegar al interior del cuerpo. A

través de una máquina se dirigen esas partículas donde se sitúa el tumor y

protegen las otras partes del cuerpo, para que no les lleguen las radiaciones.

QUIMIOTERAPIA : Actúa sobre las células que se dividen con rapidez, que es lo que suelen

hacer las cancerosas. Algunos medicamentos actúan en la fase de la célula

cancerosa se divide y esto hace que el tiempo de crecimiento y que las

células mueran.

Otros intervienen en todas las fases de las células, como las células

cancerosas son más frágiles que las normales, resultan más afectadas por lo

que el medicamento actúa mayoritariamente sobre ellas.

TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

Se realiza cuando la médula ósea ha sido dañada por las células cancerosas y

le impiden hacer sus funciones.

16

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 17/19

 

TRANSPLANTE AUTÓLOGO: 

Se realiza cuando no hay un posible donante o se considera que el riesgo es

muy alto por el posible rechazo que pueda sufrir el paciente. Si el paciente no

tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante son

menores al 35%.

FARMACOLÓGICO: 

• Tamoxifeno en varon.

dexorrubicina

• Ciclofosmamida

• Vincristina metotrexato, fluorouracilo y taxoides y ondansetrón para

vómitos.

17

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 18/19

 

CONCLUSIÓN:

La Mastología, es una especialidad que se ha desarrollado mucho en los últimos

años y esto es debido a la proliferación de más casos de cáncer de mama

siendo esto muy importante, todo esto para un mejor entendimiento de la

patología mamaria. El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna demuy fácil diagnóstico, es por eso que es de suma importancia para enfermería

conocer la patología para resolver dudas dentro de la población femenina.

 

18

5/14/2018 Cancer de Mama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cancer-de-mama-55a9320635906 19/19

 

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA-2002 para la

Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del

Cáncer de Mama. México, 2004.

2.- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva. Mortalidad por Cáncer de Mama, Nacional, Según Entidad

Federativa y Municipio. México, 2005.

3.-  Consenso nacional sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Colima, México 2005.

4.- Instituto Mexicano del Seguro Social. Detección y atención integral del cáncer 

de mama: Guía técnica 2004. México: IMSS; 2004.

5.- Secretaría de Salud. Tratamiento gratuito para personas que padecen cáncer 

de mama. Comunicado de prensa 058. México: SSa; 2005. Disponible en

http://www.salud.gob.mx/ssa_app/ noticias/datos/2005-02-12_1207.html

19