cáncer a la piel

Upload: campos-quispe-alex-neiser

Post on 09-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cáncer a La PielCáncer a La PielCáncer a La PielCáncer a La Piel

TRANSCRIPT

CNCER A LA PIEL1. DEFINICINEl cncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de clulas cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Se pueden distinguir dos tipos: el tipo no melanoma y el melanoma.

El cncer de piel no melanoma es el ms frecuente y se denomina no melanoma porque se forma a partir de otras clulas de la piel que no son las que acumulan el pigmento (los melanocitos). Dentro de este tipo se encuentran todos los cnceres de piel menos el melanoma maligno que es menos frecuente y ms maligno y que se explica ms adelante.

El cncer de piel se da ms en las personas de piel blanca y que han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares, sobre todo cuando la exposicin solar tuvo lugar durante la infancia y se produjeron numerosas quemaduras solares. Aunque puede aparecer en cualquier parte de la piel, es ms frecuente que se presente en la cara, cuello, manos y brazos.

Este cncer de piel es uno de los ms frecuentes de todos los tipos de cncer, y se calcula que se diagnostican dos millones de casos nuevos al ao en el mundo. En los ltimos aos, la incidencia del melanoma maligno ha aumentado espectacularmente, se ha multiplicado por 3,3 en varones y por 2,5 en mujeres. A pesar de esto, representa menos del 3% de todos los tumores y las campaas de diagnstico precoz han permitido que la mortalidad se reduzca un 30% desde los aos setenta.

El cncer de piel Se puede reconocer por un cambio en el aspecto de la piel, como una herida que no sana o una pequea protuberancia. Tambin puede aparecer una mancha roja, spera o escamosa con tendencia a crecer.

Ante cualquier cambio o anormalidad de la piel, hay que acudir al mdico. ste puede extraer una muestra y analizarla (biopsia) para comprobar si es un tumor maligno o no.

2. TIPOS DE CNCERa. Carcinoma de clulas basalesEste cncer no es slo el tipo de cncer de piel ms comn, sino el tipo de cncer que se presenta con ms frecuencia en los humanos. Alrededor de ocho de cada diez casos de cncer de piel son carcinomas de clulas basales (tambin llamados cnceres de clulas basales). Cuando se observan con un microscopio, las clulas en estos cnceres lucen como clulas en la capa ms inferior de la epidermis, llamada capa de clulas basales.

Por lo general, estos cnceres surgen en las zonas expuestas al sol, especialmente la cabeza y el cuello. El carcinoma de clulas basales sola detectarse casi en su totalidad entre las personas de edad mediana o avanzada. En la actualidad se est viendo tambin en personas ms jvenes, probablemente porque stas pasan ms tiempo expuestas al sol.

Estos cnceres tienden a crecer lentamente. Es muy poco comn que el cncer de clulas basales se propague a otras partes del cuerpo. No obstante, si un cncer de clulas basales se deja sin tratar, puede extenderse a las reas cercanas y afectar los huesos, as como otros tejidos debajo de la piel.

Si no se extrae completamente, el carcinoma de clulas basales puede recurrir (reaparecer) en el mismo lugar de la piel. Las personas que han tenido cnceres de piel de clulas basales tambin tienen una probabilidad mayor de padecer nuevos cnceres en otros lugares. Hasta la mitad de las personas diagnosticadas con cncer de clulas basales padecern un nuevo cncer de piel dentro de 5 aos.

b. Carcinoma de clulas escamosasAlrededor de dos de cada diez casos de cncer de piel son carcinomas de clulas escamosas (tambin llamados cnceres de clulas escamosas). Las clulas en estos cnceres lucen como versiones anormales de las clulas escamosas vistas en las capas externas de la piel.

Estos cnceres comnmente aparecen en las reas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, los labios y el dorso de las manos. Tambin puede surgir en cicatrices o llagas crnicas de la piel en otras partes del cuerpo. Algunas veces comienzan en las queratosis actnicas (se describen a continuacin). Con menor frecuencia, se forman en la del rea genital.

Los cnceres de clulas escamosas tienen ms probabilidad de crecer hacia las capas ms profundas de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo que los cnceres de clulas basales, aunque esto sigue siendo poco comn.

Los queratoacantomas son tumores en forma de cpula que se encuentran en la piel expuesta al sol. Puede que comiencen a crecer rpidamente, aunque su crecimiento por lo general es lento. Muchos queratoacantomas se encogen e incluso desaparecen por s solos con el transcurso del tiempo sin tratamiento, pero algunos pueden continuar creciendo y unos hasta pueden propagarse hacia otras partes del cuerpo. A menudo es difcil predecir su crecimiento de modo que muchos expertos en cncer de piel los consideran un tipo de cncer de piel de clulas escamosas y los tratan como tales.

c. MelanomaEstos cnceres se originan a partir de los melanocitos, las clulas de la piel que producen los pigmentos. Los melanocitos tambin pueden formar crecimientos benignos (no cancerosos) que son conocidos como los lunares. El melanoma es mucho menos comn que los cnceres de piel de clulas basales o de clulas escamosas, pero es ms propenso a crecer y propagarse si no se trata. Los lunares y el melanoma se discuten en nuestro documento Cncer de piel tipo melanoma.

3. ETIOLOGASegn Moreno, la predisposicin gentica es la causa principal de la aparicin del cncer de piel, aunque existen otros factores bien identificados que tambin intervienen, como la radiacin ultravioleta, algunos agentes qumicos, las infecciones por el virus del papiloma humano e incluso inmunodepresin. Los pacientes trasplantados tienen una mayor incidencia de cncer cutneo que la poblacin normal.

4. EPIDEMIOLOGIA Los cnceres de piel (la mayora de los cuales son los tipos de cncer de piel de clulas Basales y de clulas escamosas) son por mucho el tipo de cncer ms comn de todos los Cnceres.

De acuerdo con un clculo, aproximadamente 3.5 millones de personas mueren con cnceres de piel de clulas basales y de clulas escamosas se diagnostican cada ao (presentndose en Alrededor de 2.2 millones de estadounidenses, ya que algunas personas tienen ms de Uno). Alrededor de ocho de cada diez casos son cnceres de clulas basales.

Los cnceres de clulas escamosas ocurren con menos frecuencia. El nmero de estos cnceres ha estado aumentando durante muchos aos. Esto probablemente se debe a una combinacin de una mejor deteccin de cncer de piel, las personas reciben una mayor exposicin a la luz solar, y a que las personas viven ms tiempo.

La muerte a causa de estos cnceres es poco comn. Se cree que aproximadamente 2,000 personas mueren cada ao a causa de los cnceres de piel no melanoma, y esta tasa ha sido disminuyendo en los ltimos aos. La mayora de las personas que mueren a causa de estos cnceres son de edad avanzada y puede que no hayan acudido a un mdico sino hasta que el cncer haba crecido demasiado. Otras personas con mayor probabilidad de morir a causa de estos cnceres son aquellas con el sistema inmunolgico suprimido, tal como las personas que han tenido trasplantes de rgano.

El nmero exacto de personas que padece o muere a causa de los cnceres de piel de clulas basales y de clulas escamosas cada ao no se conoce con certeza. Las estadsticas de la mayora de los otros cnceres se conocen ya que son informados y rastreados por los registros de cncer, pero los cnceres de piel de clulas basales y de Clulas escamosas no son notificadas.

5. FACTORES DE RIESGOUn factor de riesgo es todo aquello que afecta la probabilidad de que usted padezca una enfermedad, como por ejemplo el cncer. Los distintos tipos de cncer tienen diferentes factores de riesgo. Algunos factores de riesgo, como el fumar y la exposicin excesiva a la luz solar, se pueden controlar, Otros, como la edad de la persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar.

No obstante, el tener un factor de riesgo, o incluso muchos factores, no significa que una persona padecer la enfermedad. Adems, algunas personas que adquieren la enfermedad puede que tengan pocos o ninguno de los factores de riesgo conocidos.

Los siguientes son factores de riesgo conocidos para los carcinomas de la piel de clulas basales y escamosas. (Estos factores no aplican necesariamente a algunas otras formas de cncer de piel, como el sarcoma Kaposi y el linfoma de piel).a) EXPOSICIN A LA LUZ ULTRAVIOLETA (UV)Se cree que la exposicin a los rayos ultravioleta es el principal factor de riesgo de la mayora de los cnceres de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiacin ultravioleta. Las camas bronceadoras son otra fuente de rayos.

Aunque los rayos representan slo una pequea porcin de los rayos del sol, son los principales causantes de dao solar en la piel. Los rayos daan el ADN de las clulas de la piel. Los cnceres de piel comienzan cuando este dao afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las clulas de la piel.

Para conocer ms sobre los efectos de los rayos en la piel y lo que puede hacer para protegerse y proteger a sus seres queridos, lea nuestro documento Prevencin y deteccin temprana del cncer de piel.

b) TENER PIEL BLANCALas personas de raza blanca tienen un riesgo mucho mayor de cncer de piel que las personas de raza negra o los hispanos. Esto se debe a que la melanina (el pigmento de la piel) tiene un efecto protector en las personas con piel ms oscura. Las personas blancas de piel (tez clara) que se queman o se llenan de pecas con facilidad tienen un riesgo especialmente alto. Esta es una de las razones por lo cual Australia, donde muchas personas descienden de inmigrantes de piel blanca provenientes de las Islas Britnicas, tiene la tasa ms alta de cncer de piel en el mundo.

El albinismo es una ausencia hereditaria del pigmento protector de la piel. Las personas con esta afeccin pueden tener cabellos blancos y piel de color blanco-rosado, y tienen un alto riesgo de quemaduras de sol y de padecer cncer de piel. Por lo tanto, necesitan proteger la piel con gran cuidado

c) SEXO MASCULINOEn comparacin con las mujeres, los hombres tienen alrededor del doble de probabilidades de padecer cncer de clulas basales y alrededor del triple de probabilidades de padecer cncer de piel de clulas escamosas. Se cree que esto se debe principalmente a que se recibe ms exposicin a la luz solar.

d) EXPOSICIN A CIERTOS QUMICOSLa exposicin a grandes cantidades de arsnico aumenta el riesgo de cncer de piel. El arsnico es un elemento que se encuentra naturalmente en el agua de pozo de algunas reas. Tambin se usa para producir algunos pesticidas y en algunas otras industrias.

Los trabajadores expuestos a la brea de carbn, la parafina y a ciertos tipos de aceite tambin pueden tener mayor riesgo de padecer cncer de piel.

e) EXPOSICIN A LA RADIACINLas personas que se han sometido a la radioterapia tienen mayor riesgo de padecer cncer de piel en el rea en la que recibieron el tratamiento. sta es una inquietud particularmente en los nios que han recibido radiacin como tratamiento contra el cncer.

f) HISTORIAL DE CNCER DE PIELCualquier persona que haya tenido cncer de clulas escamosas tiene una probabilidad mucho mayor de padecer otro de estos cnceres.

g) LESIONES O INFLAMACIONES GRAVES O PROLONGADAS DE LA PIELLas cicatrices de quemaduras graves, la piel que recubre el rea donde se produjo una infeccin sea grave y la piel daada por ciertas enfermedades inflamatorias graves tienen ms probabilidades de padecer cnceres de piel, aunque, por lo general, este riesgo es pequeo.

h) XERODERMIA PIGMENTOSAEsta afeccin hereditaria muy poco frecuente reduce la capacidad de las clulas de la piel para reparar los daos que sufre el ADN como consecuencia de la exposicin a la luz solar. Las personas que tienen este trastorno a menudo padecen un gran nmero de tumores cancerosos de la piel desde la infancia.

i) SISTEMA INMUNOLGICO DEBILITADOEl sistema inmunolgico ayuda al cuerpo a combatir el cncer de piel y de otros rganos.Las personas cuyos sistemas inmunolgicos se han debilitado (debido a ciertas enfermedades o tratamientos mdicos) tienen ms probabilidades de padecer muchos tipos de cncer de piel, incluyendo cncer de clulas escamosas, melanoma y otros tipos menos comunes, como el sarcoma de Kaposi y el carcinoma de clulas de Merkel.

Por ejemplo, a las personas que reciben un trasplante de rgano usualmente se les administran medicamentos que debilitan su sistema inmunolgico, a fin de ayudar a prevenir que el cuerpo rechace el nuevo rgano. Esto aumenta su riesgo de padecer cncer de piel. La tasa de cncer de piel en las personas que han tenido trasplantes puede ser tan alta como 70% dentro de 20 aos despus del trasplante. Los cnceres de piel crecen ms rpidamente y tienden a ser ms fatales en las personas que tienen sistemas inmunolgicos dbiles.

El tratamiento con altas dosis de corticosteroides tambin puede debilitar el sistema inmunolgico. Esto tambin puede aumentar el riesgo de cncer de piel.

Las personas infectadas con VIH, el virus que causa el SIDA, a menudo tienen sistemas inmunolgicos debilitados y tambin estn en mayor riesgo de padecer cnceres de clulas escamosas y cnceres de clulas basales.

j) INFECCIN CON EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOLos virus del papiloma humano (VPHs o HPVs, en ingls) son un grupo de ms de 150 virus que pueden causar papilomas o verrugas. Las verrugas que las personas contraen comnmente en sus manos y pies no estn relacionadas con ninguna forma de cncer. Sin embargo, algunos tipos de este virus, especialmente los que afectan a las reas genitales y anales y la piel alrededor de las uas, parecen estar relacionados con los cnceres de piel en esas reas.

k) TABAQUISMOLas personas que fuman tienen mayor probabilidad de padecer cncer de piel de clulas escamosas, especialmente en los labios. El hbito de fumar no es un factor de riesgo conocido para el cncer de clulas basales.

6. CUADRO CLNICO6.1. SIGNOS Y SNTOMAS :A menudo, los cnceres de piel no causan sntomas molestos sino hasta cuando aumentan bastante de tamao. Es entonces cuando estos cnceres causan comezn, sangrado o Incluso dolor. Sin embargo, estos cnceres se pueden usualmente observar o palpar Mucho tiempo antes de que alcancen este punto.

a) Carcinomas de clulas basalesLos cnceres de clulas basales usualmente se originan sobre reas que estn expuestas al sol, especialmente la cabeza y el cuello, aunque pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo.

Estos cnceres pueden aparecer como: reas plana, firmes, plidas o amarillas, similares a una cicatriz Manchas rojizas elevadas que podran causar comezn Protuberancias enrojecidas o rosadas, translcidas, brillosas y nacaradas que pueden tener reas de color azul, marrn o negro Crecimientos de color rosa con bordes elevados y un rea inferior en su centro, que podra contener vasos sanguneos anormales Llagas abiertas (que puede tener supuracin o reas costrosas) que no se curan, o que se curan y luego regresan.

b) Carcinomas de clulas escamosasLos cnceres de clulas escamosas suelen aparecer en las reas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos. Con menor frecuencia, se forman en la piel del rea genital. Tambin pueden surgir en cicatrices o llagas de la piel en otras partes del cuerpo.

Estos cnceres pueden aparecer como: Manchas rojas que son speras o escamosas, y que podran sangrar o formar costra. Llagas abiertas (que puede tener supuracin o reas costrosas) que no se curan, o que se curan y luego regresan. Crecimientos similares a verrugas.

7. DIAGNOSTICOLa mayora de los cnceres de piel se traen a la atencin del mdico cuando la persona presenta signos o sntomas.

Si usted tiene un rea anormal que podra ser cncer de piel, su mdico realizar exmenes y pruebas para determinar si se trata de un cncer o de otro problema de la piel.

Tambin se pueden hacer otras pruebas si existe una probabilidad de que el cncer de piel se haya propagado a otras reas del cuerpo.

a) Antecedentes mdicos y examen fsicoPor lo general, el primer paso consiste en que su mdico obtenga su historial mdico. El mdico preguntar cundo apareci el lunar por primera vez, si ste ha cambiado de tamao o apariencia, y si causa algn sntoma (dolor, comezn, sangrado, etc.). Tambin puede preguntar si en el pasado usted estuvo expuesto a condiciones como causantes de cncer de piel (incluyendo quemaduras por el sol y prcticas de bronceado) y si algn miembro de su familia ha tenido este cncer.

Durante el examen fsico, el mdico observar el tamao, la forma, el color y la textura del rea(s) en cuestin, y si sangra, supura o forma una costra. Se le examinar el resto del cuerpo para ver si tiene lunares y otras manchas que podran estar relacionados con el cncer de piel.

b) Biopsia de pielSi el mdico cree que un rea que causa sospecha podra ser un cncer de piel, se extraer el rea (o parte de ella) y se enviar a un laboratorio para observarla al microscopio. Esto se conoce como biopsia de piel. Si la biopsia remueve el tumor por completo, a menudo esto es suficiente para curar los cnceres de clulas escamosas y los cnceres de clulas basales sin necesidad de ms tratamiento.

c) Biopsia por raspado (tangencial)Para una biopsia por raspado, el mdico raspa las capas superiores de la piel con una pequea navaja de bistur. Por lo general, se extrae la epidermis y la parte externa de la dermis, aunque tambin se pueden extraer capas ms profundas de ser necesario. El sangrado que surge en el lugar de la biopsia se detiene al aplicar un ungento o un producto qumico que detiene el sangrado, o al aplicar una pequea corriente elctrica para cauterizar la herida.

d) Biopsia por puncinPara una biopsia por puncin, el mdico utiliza un instrumento que parece un cortador de galletas redondo muy pequeo para extraer una muestra ms profunda de piel. El mdico hace girar el instrumento sobre la piel hasta que ste atraviesa todas las capas de la piel, incluyendo la dermis, la epidermis y las partes superiores de la hipodermis. Se extrae la muestra y a menudo se suturan los bordes del lugar donde se realiz la biopsia.

e) Biopsias incisionales y escisionalesPara examinar un tumor que puede haber crecido en las capas ms profundas de la piel, el mdico puede que utilice una biopsia incisionales o escisionales. Cuando se emplea la biopsia incisiones slo se extrae una parte del tumor. En una biopsia por escisin, se extirpa el tumor por completo.

Para estos tipos de biopsias, se utiliza un bistur para cortar a travs del espesor completo de la piel. Se extrae una cua o elipse de piel para hacer un examen, y los bordes de la herida usualmente se suturan.

f) Examen de las muestras de biopsiaTodas las muestras de biopsias de la piel se envan a un laboratorio donde son observadas con un microscopio por un patlogo. A menudo, las muestras se enva a un dermatopatlogo, un mdico que ha recibido un entrenamiento especial para observar muestras de piel.

g) Biopsia de los ganglios linfticosResulta poco comn que el cncer de piel de clulas basales o escamosas se propague fuera de la piel, pero de hacerlo, usualmente alcanza primero a los ganglios linfticos adyacentes, los cuales son pequeos grupos en forma de frjol de clulas inmunolgicas.

Si su mdico siente que los ganglios linfticos cercanos al tumor estn muy grandes o muy duros puede ordenar una biopsia de los ganglios linfticos para determinar si el cncer se ha propagado a ellos.h) Biopsia por aspiracin con aguja finaPara la biopsia por aspiracin con aguja fina, el mdico usa una jeringa con una aguja delgada y hueca para extraer pequeos fragmentos de ganglio linftico. La aguja es ms pequea que la que se usa en los anlisis de sangre. Algunas veces, primero se usa un anestsico local para anestesiar el rea. Esta prueba muy pocas veces causa mucha molestia y no deja cicatriz.

No se usa para diagnosticar tumores sospechosos de la piel, sino que se puede usar para hacer biopsias de los ganglios linfticos agrandados cerca del cncer de piel para descubrir si el cncer se ha propagado. Las biopsias por aspiracin con aguja fina no son tan invasivas como algunos otros tipos de biopsia, pero puede que no siempre provean una muestra lo suficientemente grande como para detectar clulas cancerosas.

i) Biopsia quirrgica (por escisin) de los ganglios linfticosSi al hacer una biopsia por aspiracin con aguja fina no se encontr cncer en un ganglio linftico, pero el mdico an sospecha que el cncer se propag a ste, se puede extirpar el ganglio linftico mediante ciruga para luego ser examinado. Si el ganglio linftico se encuentra justo debajo de la piel, la ciruga a menudo se puede hacer usando anestesia local en el consultorio mdico o en un centro de ciruga para pacientes ambulatorios. Este procedimiento deja una pequea cicatriz.

8. CLASIFICACINLa etapa (estadio) de un cncer es una descripcin de cunto se ha propagado la enfermedad. Para los cnceres de piel, la etapa se basa en el tamao y localizacin del cncer, si ha crecido hacia los tejidos o los huesos cercanos, si se propag a los ganglios linfticos o a cualquier otro rgano, as como otros factores.

El cncer de piel de clulas basales es casi siempre curado antes de que se propague a otros rganos. Por lo tanto, slo se clasifica si el tumor tiene gran tamao. El cncer de clulas escamosas presenta un riesgo de extensin mayor (aunque an pequeo), por lo que la clasificacin alguna veces pudiera hacerse, particularmente en las personas que tienen un mayor riesgo de propagacin. Esto incluye a personas con sistemas inmunolgicos suprimidos, como aquellas que han sido sometidas a trasplantes de rganos y las personas infectadas con VIH (HIV, en ingls), el virus que causa sida. Las pruebas y los exmenes que se describieron en la seccin Cmo se diagnostican los cnceres de piel de clulas basales y de clulas escamosas? son las que principalmente se usan para ayudar a determinar la etapa del cncer. En pocas ocasiones, tambin se pueden usar estudios por imgenes, tal como radiografas, tomografas computarizadas o imgenes por resonancia magntica. y se clasifica de la siguiente manera:

La letra T significa tumor (su tamao, localizacin y cun lejos se ha propagado a la piel y a los tejidos adyacentes). La N significa que hay propagacin a los ganglios (ndulos) linfticos cercanos (grupos de clulas del sistema inmunolgico del tamao de un frjol, a donde los cnceres a menudo se propagan primero). La M representa metstasis (la propagacin a rganos distantes).

a) Categoras TTX: no se puede evaluar el tumor principal.T0: no hay evidencia de tumor primario.T1: el tumor mide 2 centmetros (cm) de ancho (alrededor de 4/5 de pulgada) o menos, y no tiene ninguna o slo tiene una caracterstica de alto riesgo (ver informacin ms adelante).T2: el tumor mide ms de 2cm de ancho, o es de cualquier tamao con dos o ms caractersticas de alto riesgo.T3: el tumor ha crecido hacia los huesos faciales, tal como los huesos de la mandbula o los huesos que rodean los ojos.T4: el tumor ha crecido hacia otros huesos en el cuerpo o hacia la base del crneo.

Caractersticas de alto riesgo: estas caractersticas se usan para distinguir entre algunos tumores T1 y T2. El grosor del tumor es mayor de 2 milmetros (mm). El tumor ha invadido la dermis inferior o la hipodermis (nivel Clark IV o V). El tumor ha crecido hacia los diminutos nervios en la piel (invasin perineural). El tumor comenz en una oreja o en una parte del labio. Las clulas del tumor se ven muy anormales (pobremente diferenciadas o indiferenciadas) al microscopio.

b) Categoras NNX: no se pueden evaluar los ganglios linfticos adyacentes.N0: el cncer no se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos.N1: el cncer se ha propagado a un ganglio linftico cercano, el cual se encuentra en el mismo lado del cuerpo que el tumor primario, y mide 3 cm o menos de ancho.N2a: el cncer se ha propagado a un ganglio linftico cercano, el cual se encuentra en el Mismo lado del cuerpo que el tumor primario, y mide ms de 3 cm, pero no ms de 6 cm de dimetro.N2b: el cncer se ha propagado a ms de un ganglio linftico cercano que se encuentran en el mismo lado del cuerpo que el tumor primario, ninguno de los cuales mide ms 6 cm de ancho.N2c: el cncer se ha propagado a ganglio(s) linftico(s) cercano(s) que se encuentra en el otro lado del cuerpo que el tumor primario, ninguno de los cuales mide ms 6 cm de ancho.N3: el cncer se ha propagado a cualquier ganglio linftico adyacente que es mayor de 6 cm de dimetro.

c) Categoras MM0: el cncer no se ha propagado a rganos distantes.M1: el cncer se ha propagado a rganos distantes.

9. TRATAMIENTOSa) La extirpacin: Es el tratamiento ms comn de este tipo de lesiones, que puede completarse con la llamada ciruga de Mohs dependiendo de la localizacin o si la mancha tiene un tamao considerable.

b) Ciruga de Mohs: Se elimina la capa de la piel afectada por el cncer y posteriormente, el mdico extrae el tejido que rodea la zona comparando ambos en el microscopio. c) Criociruga: Mediante nitrgeno lquido se congelan y destruyen las clulas cancerosas. d) Ciruga lser: Se utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo lser para vaporizar las clulas cancerosas. e) Electro desecacin: el tumor se extrae raspando el tejido, y despus se trata la zona donde se encontraba la mancha con una aguja elctrica para destruir las clulas cancerosas que queden. f) Quimioterapia: El medicamento que ms frecuentemente se utiliza es el fluorouracilo, que usado de forma tpica llega a las clulas ms cercanas de la superficie de la piel, por lo que se utilizar slo en patologas premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica y la hace ms sensible al sol, por lo que es aconsejable que la zona est bien protegida. g) Radioterapia: Consiste en el empleo de radiacin para destruir las clulas cancerosas. El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso

Se utiliza en aquellos pacientes que no pueden someterse a ciruga, como personas de edad muy avanzada. Este tratamiento puede curar aquellos tipos de cncer que se encuentren en estadios bajos. Tambin puede utilizarse como complemento a la ciruga.

10. PREVENCINLa forma ms importante de reducir el riesgo de desarrollar un cncer de la piel no melanoma es evitar exponerse sin proteccin a los rayos solares y a otras fuentes de luz ultravioleta.

La manera ms sencilla de evitar la exposicin excesiva a la luz ultravioleta es mantenerse alejado del sol y a la sombra siempre que sea posible. Esto se puede aplicar tanto en periodos veraniegos como el resto del ao, ya que efectos del clima, como la nubosidad o la nieve, no reducen la incidencia de la radiacin solar por completo.

Es importante que esta precaucin se tenga desde la infancia, pues se ha demostrado que el 80 por ciento de los daos que el sol puede causar en la piel ocurren antes de cumplir los 18 aos.

Algunas recomendaciones para prevenir la aparicin de este tipo de cncer son:

a) Protegerse con ropaVestir con camisa y un sombrero de ala ancha permite aumentar la proteccin frente a la radiacin solar. Por lo general, las telas de tejido apretado ofrecen tambin mejor proteccin.

Respecto a las gafas de sol, los expertos recomiendan utilizar aquellas que tienen un porcentaje de absorcin de rayos ultravioleta de un 99 a un cien por cien, ya que permite proteger de forma adecuada los ojos y el rea de piel alrededor de los mismos.

Por otro lado, los especialistas recomiendan cubrir las zonas ms sensibles que estn expuestas a los rayos solares durante todo el ao. El 85 por ciento de los tumores malignos aparece en la cara, el escote y el cuero cabelludo.

b) Cremas de proteccin solarUtilizar siembre una crema de proteccin de factor 15 o ms en las reas de piel expuestas al sol, particularmente cuando la luz es intensa. Las personas de piel clara y las que se queman con facilidad deben aplicar la locin antisolar con mayor frecuencia

Para que la proteccin sea eficaz, la proteccin debe aplicarse antes de la exposicin al sol y en todas las reas de la piel visibles. Muchas lociones antisolares pierden eficacia cuando la persona suda o nada y deben aplicarse de nuevo para que ofrezcan el mximo nivel de proteccin.

Los expertos insisten que la crema debe aplicarse aunque el da est brumoso o el cielo est cubierto de nubes ligeras o poco compactas, ya que la luz ultravioleta puede atravesarlas. c) No utilizar cabinas bronceadorasLa exposicin excesiva a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de desarrollar cncer de la piel, ya que contribuye al envejecimiento cutneo. Por este motivo los dermatlogos desaconsejan su utilizacin

11. CUIDADOS DE ENFERMERA Relacin Enfermera / Paciente. Cuantificar Signos Vitales. higiene y confort. Movilizar en cama cada 30 minutos. dar masajes en zonas enrojecidas. cumplir rdenes dependientes. Realizar ejercicios de respiracin. Y percusin torcica. Mantener con oxigenoterapia. Evaluar el nivel actual de conocimientos del/de la Paciente. Instruir al/a la paciente sobre las medidas para Prevenir/minimizar los efectos de la enfermedad. Reforzar la informacin suministrada. Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas. Vigilar el color de la piel. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es Necesario. Registrar el grado de afectacin de la piel. Garantizar la higiene e hidratacin de la piel. Aplicar protectores para piel y mucosas (Foto proteccin)

12. RECOMENDACIONES Para los cnceres de clulas basales se suelen recomendar visitas alrededor de cada 6 a 12 meses. Para el cncer de clulas escamosas las consultas son usualmente ms frecuentes cada 3 a 6 meses por los primeros aos, y posteriormente con menor frecuencia. Consultas con un nuevo mdico. Cambios en el estilo de vida despus del tratamiento para cnceres de piel de clulas basales y de clulas escamosas. Tome decisiones ms saludables.

13. BIBLIOGRAFA Young JL, Ward KC, Ries LAG. Cancers of rare sites. In: Ries LAG, Young JL, Keel GE, Eisner MP, Lin YD, Horner M-J, eds. SEER Survival Monograph: Cancer Survival. Among Adults: U.S. SEER Program, 1988-2001, Patient and Tumor Characteristics. National Cancer Institute, SEER Program, NIH Pub. No. 07-6215, Bethesda, MD, 2007. 2015 Copyright American Cancer Society.