campos garrido cultura2015

16
La Conformación de los Perfiles de Instagram, Estudiados desde el Circuito de la Cultura. Estudiant es : Pablo Campos Catalina Garrido Profesor : Ronald Cancino Asignatur a : Seminario Cultura y Sociedad Fecha : 4 de Diciembre de 2015 La expansión tecnológica del último tiempo y la influencia que ha logrado alcanzar la tecnología en las relaciones sociales es innegable. Se puede ver constantemente cómo ésta ha logrado penetrar en la vida de los sujetos, de manera tal que se reorganiza la manera de trabajar, de relacionarse con otros, de relajarse, e incluso de cómo se ven a sí mismos. Esto, se evidencia con mayor fuerza en las nuevas generaciones de jóvenes, los que se encuentran constantemente conectados a algún sitio de red social (PewResearchCenter, 2010). A esta nueva generación, identificada en la literatura como nativos digitales o millenials (Prensky, M. 2001) es posible encontrarla cotidianamente, y por extensos periodos de tiempo, en los Sitios de Redes Sociales comunicándose a través de mensajería instantánea o mensajes de audio, como muestra el reporte de Tanya Gazdik en Mediapost (2014), y cuyos principales resultados se grafican en la ilustración 1.

Upload: pablo-campos

Post on 26-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Campos Garrido Cultura2015

La Conformación de los Perfiles de Instagram, Estudiados desde

el Circuito de la Cultura.

Estudiantes : Pablo Campos

Catalina Garrido

Profesor : Ronald Cancino

Asignatura : Seminario Cultura y Sociedad

Fecha : 4 de Diciembre de 2015

La expansión tecnológica del último tiempo y la influencia que ha logrado alcanzar la

tecnología en las relaciones sociales es innegable. Se puede ver constantemente cómo

ésta ha logrado penetrar en la vida de los sujetos, de manera tal que se reorganiza la

manera de trabajar, de relacionarse con otros, de relajarse, e incluso de cómo se ven a sí

mismos. Esto, se evidencia con mayor fuerza en las nuevas generaciones de jóvenes, los

que se encuentran constantemente conectados a algún sitio de red social

(PewResearchCenter, 2010).

A esta nueva generación, identificada en la literatura como nativos digitales o millenials

(Prensky, M. 2001) es posible encontrarla cotidianamente, y por extensos periodos de

tiempo, en los Sitios de Redes Sociales comunicándose a través de mensajería

instantánea o mensajes de audio, como muestra el reporte de Tanya Gazdik en

Mediapost (2014), y cuyos principales resultados se grafican en la ilustración 1.

Asimismo, estos sujetos publican constantemente en sus SNS –por sus siglas en inglés

Social Networking Sites- fotografías, estados de ánimo y actividades que realizan, entre

otros, conformando así un espacio donde se proyectan hacia sus pares, otorgándole

relevancia de sobremanera la imagen y la autopromoción, como indican Almanasa,

Fonseca y Esparcia (2013).

La masividad de la tecnología en la vida diaria es algo que se observa hace ya unas

décadas, por lo que sus efectos han llegado no sólo a la población más joven, sino

también a grupos de personas que ya son profesionales, madres, padres y trabajadores,

Page 2: Campos Garrido Cultura2015

Ilustración 1: Millenials, la generación más conectada.

que han sufrido un proceso de adaptación a este proceso, a diferencia de haber nacido en

el marco de este escenario, como ha ocurrido con las nuevas generaciones.

Gracias a la masividad del fenómeno, dicho acontecimiento se ha ido representado en los

medios de comunicación y en la cultura popular en reiteradas ocasiones, más bien

mostrando desde un punto de vista irreal o fantástico las capacidades que posee la

tecnología, como es el caso de Blade Runner en el año 1982, que presentaba un futuro

oscuro donde el conocimiento en robótica permitía la existencia de seres mecánicos que

se veían idénticos a un humano. De igual manera ocurre con el caso de Artificial

Intelligence AI del año 2001, película en la cual la trama gira en torno a un niño robótico

que busca convertirse en humano para revivir el amor de su madre humana. Incluso un

caso más actual, como es la película Chappie del año 2015, muestra la creación de un

robot con inteligencia artificial y los problemas que conlleva esto. En los tres casos, se

muestra cómo la gente ha ido visualizando la tecnología y el avance de esta, otorgándole

características misteriosas o con una esencia humana dentro de sí, como si fuera un

objeto con capacidades similares a las que poseen los seres humanos, como si en algún

momento pudieran ser equiparables.

Dedican 14,5 horas semanales

enviando mensajes de

texto o hablando por celular

Los smartphones se presentan

como el principal recurso de acceso

a las redes sociales.

Jóvenes entre 18 y 34

años.

50% de ellos afirma que acceden a internet más

seguido desde sus celulares que desde sus computadores.

Dedican 35 horas semanales accediendo a medios de comunicación

digital v/s las 32 horas que dedican a hablar mediante

vías de comunicación tradicional.

Page 3: Campos Garrido Cultura2015

La “magia” de la tecnología, es observable de igual manera desde otro continente. En

Japón, las representaciones en los medios y la cultura popular no se quedan atrás. Ya

sea en animaciones o películas, esta vinculación con la tecnología se puede ver en series

animadas como Serial Experiments Lain del año 1998, donde una joven escolar que no se

siente cercana a los aparatos tecnológicos, termina por introducir su mente en estos,

destruyendo los límites de lo cibernético con la realidad, su conciencia se expande, su

identidad se dispersa y su presencia se vuelve casi algo omnipresente.

Algo similar ocurre con la película Paprika, estrenada el año 2006, en la cual se inventa

un aparato para entrar en el subconsciente de las personas, logrando desmantelar la

identidad de éstas, haciendo un viaje entre sus sueños y deseos, con una estética

surrealista.

Lo interesante de hacer la revisión sobre la tecnología en los medios, es que permite

observar cómo la sociedad va representando el desarrollo de dicho fenómeno, cómo este

se posiciona en la discusión social y cómo es apreciado. En esta línea, la investigadora

Sherry Turkle, en su libro The Second Self: Computers and the Human Spirit (2005),

muestra cómo los más pequeños asumen la tecnología como algo “vivo”, fundamentando

su afirmación en ciertas características que poseían juguetes o computadores, como el

hecho de que pudieran “recordar”, “saber”, “hablar” o incluso “hacer trampa”. La autora

justifica este hecho con la relación que poseen los niños con los objetos tecnológicos, es

decir, mientras más tiempo se relacionaban con ellos, más elaborado era el lenguaje que

utilizaban para describirlos –avanzaban a un lenguaje psicológico- es decir, los niños

otorgan una connotación más compleja a las máquinas, dotándolas de habilidades

humanas.

Las investigaciones de Turkle (2005, 2011) explican cómo se organizan las nuevas

generaciones con la tecnología, cómo estas van formando parte de la cotidianeidad y

cómo se configuran nuevas dinámicas humanas, como el hecho de que los usuarios se

acostumbren a interactuar con simulaciones de otros a través de las Redes Sociales

(Turkle, 2011), o que se comienza a considerar a los aparatos tecnológicos como “vivos”.

De este modo, es evidente la importancia que obtiene la tecnología en la sociedad.

Page 4: Campos Garrido Cultura2015

Este fenómeno no ha pasado desapercibido para el mundo científico, ya que la relación

con la tecnología y cómo estos objetos afectan y configuran el día a día se ha estudiado

anteriormente, creando posturas novedosas en cuanto a la observación y análisis del

fenómeno ya mencionado. La Teoría Actor-Red (o ANT por sus siglas en inglés), entrega

una propuesta epistemológica distinta a la existente, otorgándole –a modo de resumir-

igual importancia al rol que ejercen tanto los artefactos tecnológicos como las personas en

la construcción de la sociedad (Matthewman, 2011), dado a que estos poseen la facultad

de mantener a la sociedad unida, principalmente porque aquella no es construida

exclusivamente de manera social, sino que también los sujetos se unen por vías

materiales, o como es el caso actualmente, a través de lo virtual.

Retomando el tema de lo cibernético o lo virtual, es que surge la interrogante sobre el uso

de las SNS: ¿Cómo ocurren estos procesos de conformación en los Servicios de Redes

Sociales? ¿a qué responden los usuarios? El uso de las SNS es fundamentalmente más

complejo a lo que se había visualizado en el pasado, en el sentido de que se articulan

estos sitios de una forma en la cual generan funciones impensadas en herramientas

usadas anteriormente, como la radio, la televisión o el periódico –si consideramos a los

medios de mayor masividad en los últimos tiempos-. Con esto se pretende orientar su

análisis a las dinámicas internas y sociales que se encuentran dentro, pensando en el

sitio como un punto de encuentro virtual, de reuniones con amigos, familia y cercanos e

incluso con figuras públicas que los usuarios no conocen directamente. Así también,

es posible expresarse de manera similar a la vida real, con el uso de fotografías,

compartiendo gustos musicales, de películas, series de televisión y toda clase de

producción literaria o artística.

El hecho de que los sujetos se integren a estos sitios y compartan con otras personas es

algo interesante ya que en distintas ocasiones se ha dicho que el ser humano es un

animal social, y estos espacios han logrado comunicar a millones de personas

instantáneamente (Noyes, 2015), forjando y/o manteniendo lazos afectivos, permitiendo

conocer a otros, compartir intereses, informarse, entre otros. Así, gracias al hecho de que

las SNS permiten interactuar y generar relaciones sociales, se da pie a que se conformen

instancias de desarrollo identitario, como explica Mundaca, Manzano, Mella y Montero

(2010), quienes afirman que en las redes sociales se configura la identidad, se consolida y

Page 5: Campos Garrido Cultura2015

valida frente a los pares, transformando la red en una plataforma de autoexpresión.

Aquellas son las ideas que proporcionan los fundamentos en el interés por Instagram.

Instagram es una red social creada en el año 2010, utilizada para compartir

exclusivamente imágenes y videos breves de no más de 15 segundos. Aquí, el usuario

puede jugar con los diversos efectos, filtros y marcos disponibles para aplicar a las

fotografías y videos. La aceptación de esta red social y aplicación ha sido tan buena que

en 5 años ha alcanzado casi 500 millones de usuarios activos que comparten y comentan

el material audiovisual que se incorpora a esta red social.

Los usuarios, sobre todo los más jóvenes, utilizan las SNS como un medio a través del

cual van probando distintas identidades, adecuándose a las regulaciones que permite el

sitio, tal y como afirma Danah Boyd en su libro It’s Complicated (2014). Ellos van

amoldando sus necesidades a la red, cambiando de nombre dependiendo del sitio,

publicando contendidos diferentes o actuando de manera variada. En este sentido, se van

“adaptando a distintas audiencias”, dependiendo de quienes son sus seguidores y por lo

mismo, poseen cierto control sobre su propia representación. Siguiendo la misma lógica,

en Instagram son capaces de representar sus actividades, sus gustos e intereses, los

objetos que consumen, una estética que los identifica, y un sin fin de posibilidades,

presentando así un perfil visual de sus vidas –o intereses-, y exactamente gracias a eso

es que surgen interrogantes: ¿qué los llevó a actuar dentro de este sitio y no en otro?

¿por qué suben esas fotografías? ¿bajo qué criterios escogen cuáles harán públicas?

¿hay alguna razón para mostrar algo en particular? ¿qué motivación existe detrás de esos

perfiles? ¿Es acaso un proceso consciente como afirma Boyd? (2014), ¿pretenden

representarse a partir de su perfil? O simplemente algo casual. En relación a este último

punto, se considerará que no es casual, sino que los usuarios son conscientes de la

conformación de su perfil.

El perfil de Instagram condensa un conjunto de acciones y simbolismos que no son

aleatorios, sino formulados y trabajados, por lo que se entenderá a este como un

Artefacto Cultural (Cole, M, Hollan, D. 2009) el cual posee un aspecto de manufactura, en

el sentido de que son producidos con un fin humano, pero de la misma manera, poseen

un ámbito simbólico moldeado a partir de su participación e interacción.

Page 6: Campos Garrido Cultura2015

Es entonces que a partir de la posición teórica de considerar el perfil de Instagram como

un Artefacto Cultural, se propone su estudio desde el circuito de la cultura utilizado en los

estudios de Sony Walkman por Paul du Gay, Stuart Hall, Linda Jones, Hugh Mackay y

Keith Negus (2013). Esta forma de hacer análisis, está sostenida en cinco elementos que

conforman el circuito: Representación, identidad, producción, consumo y regulación. Lo

que entregaría una visión global del fenómeno, estudiando así cada uno de los procesos

que levantan al artefacto, dado a como explica se explica en el libro (du Gay, Et al. 2013)

los elementos del circuito, cuando son analizados simultáneamente, puede ser útil para

entender el estudio de cualquier artefacto cultural.

Ilustración 2: Circuito de la cultura (Du Gay, 2013)

Al preferir un análisis desde el circuito de la cultura, es más factible explorar el fenómeno

desde todas sus aristas, dado a eso fue utilizado para estudiar el Walkman de Sony (du

Gay, Et al. 2013) logrando explicar así cómo ocurre el proceso de producción de un

objeto: pasando tanto por ideas creativas a la manufactura; el consumo de los

compradores: entendiendo las motivaciones de estos y que se veían potenciadas por

procesos de representación; la regulación que se generaba con el objeto: formal en

cuanto a reglas y leyes e informal generada por normas sociales; representación: del

objeto por parte de quien lo produjo, otorgándole connotaciones para que personas lo

Page 7: Campos Garrido Cultura2015

quieran consumir; e identidad: siendo este el elemento que analiza a quién le interesa el

producto, quién lo consume y cómo lo llegan a adoptar dentro de la percepción que

poseen de sí mismos.

Los sujetos, desde la postura teórica que se presenta en la investigación, desarrollan sus

vidas vinculados constantemente con objetos. Como explica Vannini en su compilación de

ensayos: Material Culture and Technology in Every Day Life (2009) estos son parte de la

cultura y a la vez hacen trabajo cultural, en el sentido de que son categorías culturales

materializadas. Ejemplifica esto con el uso de iPods, los cuales “[...]simbolizan lo móvil,

estética aural, placer trascendental, un tótem precioso en espacios urbanos [...]” (p. 59).

En este sentido, los objetos obtienen un simbolismo otorgado por los mismos usuarios,

por sus productores, y por cualquier sujeto que interactúe con el producto, otorgándole así

poder a través de narrativas. Aquello no es un proceso lineal ni simple, responde a la

apreciación de cada sujeto, de sus costumbres, valores y moral, resultando en que

terminen por poseer significado cultural (Vannini, 2009). La narrativa de los objetos

pueden ser variadas, proviniendo por parte de los sujetos o grupos, como el significado

que posee un adorno en un hogar; por otro lado puede surgir a través de narrativas

culturales que los dotarían de cierto nivel mítico, como ocurre con la Torre Eiffel o el

vestido blanco de Marilyn Monroe; y finalmente la narrativa aparece desde el mismo

objeto, como un GPS (Vannini, 2009). Con esto se pretende explicar las historias y

narrativas dotan al objeto de significado, y estas provienen de la apreciación que posean

los sujetos, lo cual está influenciado por la misma cultura. En consecuencia, la

importancia de lo material en la sociedad implica que sean parte de cómo uno se presenta

frente a otros; es parte de la definición personal, gracias a la connotación que posee cada

objeto. Es decir, el objeto al condensar simbolismos y categorías sociales, quien utilice el

objeto o interactúe con él estará proyectando parte de sí en lo material, ya que la

narración es el espacio donde los individuos articulan sus creencias y valores (Vannini,

2009).

El estudio del significado y de la representación, es parte de lo que realizan los estudios

culturales (Barker, 2012), dando paso a que sea adecuada la utilización teórica que

proponen para el estudio de lo material, o en este caso virtual. Este trabajo busca realizar

una reflexión luego de indagar en la conformación de los perfiles en la red social

Instagram.

Page 8: Campos Garrido Cultura2015

Según Hall (citado en Barker, 2012), “Cultural studies is a discursive formation, that is, a

‘cluster’ (or formation) of ideas, images and practices, which provide ways of talking about,

forms of knowledge and conduct associated with, a particular topic, social activity or

institutional site in society” (p. 5). En otras palabras, los estudios culturales se constituyen

por la forma en la que se habla de los objetos, hay una cierta regulación en la manera de

hablar de ellos, hay ideas y conceptos. El lenguaje sería quien otorga el significado, es el

medio a través del cual se genera, y sería parte de los enfoques de los estudios culturales

(Barker, 2012). Aquello es pertinente gracias a que se preocupan de entender acerca de

la representación y del sentido. Como aparece en el compilado de Vannini (2009) los

estudios culturales se encargarían de analizar la interacción cultural diaria, analizando la

forma en que los objetos son integrados en prácticas materiales y simbólicas, obteniendo

así significado histórico y cultural.

No hay que olvidar, que en este escenario, al igual que la importancia que se le otorga a

los objetos materiales, lo visual encuentra su nicho y logra perpetuarse como un modelo

de comunicación, expresión y difusión. Existen autores que trabajan el tema de cómo las

imágenes han sido plasmadas como un referente o como algo primordial en nuestra

sociedad, llegando a ser lo visual igualado con el conocimiento y la comprensión (Jenks,

1995). En este sentido, la visión es sinónimo de entender y de saber, por ejemplo, el decir

¿ves a lo que me refiero? O ¿entiendes mi visión? Son pruebas de esto. El lenguaje ha

cambiado para plasmar la importancia que posee este sentido en occidente. De esta

manera, no es de extrañar la importancia que poseen las SNS que promueven la

generación o el compartir contenido audiovisual, dado a como han dicho autores, en la

sociedad de la cultura visual, el día a día ha sido fuertemente transformado estéticamente,

a través del diseño y marcas, que son consumidas masivamente (Heywood, I. Sandywell,

B, 2012).

Martin Hand trabaja este tema, en su capítulo del libro The handbook of Visual Culture

(Hand, 2012), la publicidad y la masificación de imágenes se mueven hacia una

personalización, apuntando al narcicismo: los productos son personalizados, con un final

que busca emularse; y al totemismo: los productos son emblemas de un consumo

colectivo. El autor explica esto para dar pie a la asociación simbólica que se le otorgan,

todo esto dentro de un marco social que de igual manera hace más simple la asimilación

Page 9: Campos Garrido Cultura2015

de estos contenidos culturales al ser atractivo visualmente, además de que da más

espacio para integrar narrativas dentro de ellas. Es decir, en las imágenes los sujetos

pueden interpretar explícitamente su relación con el mundo y los productos que consume,

esperando repuestas de admiración social, orgullo, entre otros (Hand, 2012).

A partir de la importancia otorgada a lo material, los objetos y lo visual, se propone un

estudio exhaustivo en la conformación de los perfiles virtuales, en este caso de Instagram,

ya que en él se condensaría una forma narrativa que cada sujeto propone, otorgándole a

su perfil, o a su persona, un mensaje que espera ser consumido. Como explia

Matthewman (2011) en su revisión sobre el estudio de los computadores personales de

Turkle (2005), estos objetos son un elemento constitutivo de la existencia psico-social de

los sujetos. Son objetos que evocan un reflejo del ser, una parte de nuestra mente y del

mundo material. Sherry Turkle (2005), en su entrevista con los adolescentes y los

infantes, se percató de que los menores entendían a los computadores como un espejo

de ellos, es decir, podían proyectarse a través de ellos. Para este trabajo, se intuye que

ocurre algo similar con Instagram, o las redes sociales en general.

El estudio de la red social Instagram, como se menciona anteriormente, se enfoca en

analizar los cinco niveles del circuito de la cultura (du Gay, Et al. 2013): producción,

consumo, regulación, representación e identidad. La razón de esto se fundamenta en que

este modelo permite obtener un enfoque que explica cómo el valor y el sentido del

fenómeno cultural es creado, mantenido y transformado (Keats, 2012). Como explica la

autora, en su investigación sobre los videos de “haul” en Youtube (2012), el circuito es

clave para comprender un artefacto cultural, sobretodo uno tan masificado en el último

tiempo.

En Instagram ocurren procesos de consumo y producción simultáneamente, procesos de

regulación y representación, de identidad y consumo, y así consecutivamente, por lo que

esta postura analítica entrega un camino para organizar detalladamente el proceso de

conformación del perfil. De esta forma, es posible ver cómo un usuario crea su perfil y por

qué presenta ciertas fotografías, por qué ese mensaje, por qué esa forma de masificar su

perfil, o por qué lo mantiene privado, cómo Instagram se vuelve parte de su día, si

consume a la vez otros perfiles o productos materiales para promocionarlos, entre otros.

Es un fenómeno de constante producción, consumo, regulación, representación e

Page 10: Campos Garrido Cultura2015

identidad, donde cada uno de estos elementos se entrelaza generando una dinámica

particular interesante de estudiar.

Bibliografía y Recursos Digitales

Documentos Escritos

Barker, C. (2012). Cultural studies: Theory and practice (4ª edición.). Londres:

SAGE.

Boyd, D. (2014). It’s Complicated The Social Lives of Networked Teens. (1ª

edición.). Cumberland: Yale University Press.

Gazdik, T. (2014, Julio 2). Millennials Most Digitally Connected Generation.

Recuperado el 27 de Octubre de 2015, de

http://www.mediapost.com/publications/article/229241/millennials-most-digitally-

connected-generation.html

Hand, M. (2012). Images and Information in Cultures of Consumption. In The

Handbook of Visual Culture (1ª ed.). Londres y Nueva York: Bloomsbury.

Heywood, I., & Sandwell, B. (2012). Critical Approaches to the Study of Visual

Culture: An Introduction to the Handbook. In The Handbook of Visual Culture (1ª

ed.). Nueva York: Bloomsbury.

Holland, D., & Cole, M. (1995). Between Discourse and Schema: Reformulating a

Cultural-Historical Approach to Culture and Mind. Anthropology & Education

Quarterly, 26(4), 475-489.

Jenks, C. (1995). The centrality of the eye in western culture: An introduction. En

Visual Culture (ed.). Nueva York: Routledger.

Keats, E. (2012) Exploring Haul Videos on Youtube: A Collective Case Study

Approach (Tesis de maestría) Colorado State University, Fort Collins.

Matthewman, S. (2011). Technology and Social Theory (1ª edición). New York,

New York: Palgrave Macmillan.

Noyes, D. (2015, October 18). Top 20 Facebook Statistics. Recuperado en

Octubre 19, 2015, de https://zephoria.com/top-15-valuable-facebook-statistics/

PewResearch Center (2010, Febrero 23). Millennials: Confident. Connected. Open

to Change. Recuperado el 26 de Octubre de 2015 de,

http://www.pewsocialtrends.org/2010/02/24/millennials-confident-connected-open-

to-change/?_ga=1.250908998.1758556315.1445472178

Prensky, M (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, IX (5).

Page 11: Campos Garrido Cultura2015

Turkle, S. (2005). The Second Self: Computers and the Human Spirit (Edición

Aniversario 20., 1ª edición de prensa de MIT). Cambridge, Massachusetts, London,

England.: MIT Press.

Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and

Less from Each Other (1ª edición). New York, New York: Basic Books.

Vannini, P. (Ed.) (2009). Material Culture and Technology in Everyday Life:

Ethnographic Approaches (1ª edición, Vol. 25). New York: Peter Lang.

Documentos Audiovisual

Blomkamp, N. (Director). (2015). Chappie [Película]. Estados Unidos Sony Pictures

Home Entertainment.

Kon, S. (Director). (2007). Paprika [Película]. Japón: Sony Pictures.

Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner [Película]. Estados Unidos: Warner

Home Video.

Nakamura, R. (Director), Ueda, Y., & Abe, S. (Productores), & Konaka, C.

(Escritores). (1998, Julio 7). Serial Experiment Lain [Serie de Televisión]. Tokyo:

TX Network.

Spielberg, S. (Director). (2001). A.I.: [Película]. United States.