campos de estudios de la astronomÍa

28
CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA ASTRONOMÍA La astronomía es un campo que como todos sabemos nos fascina, es además una imagen del poder inconmensurable de la creación de Dios, en ella se ve el reflejo de una inteligencia muy superior, veamos que cumple sigue esta interesante ciencia. Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia. Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química). Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica. Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución. Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras. Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea. Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte. Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar.

Upload: vargas-jesus

Post on 05-Jul-2015

5.046 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA ASTRONOMÍA

La astronomía es un campo que como todos sabemos nos fascina, es además una imagen del poder inconmensurable de la creación de Dios, en ella se ve el reflejo de una inteligencia muy superior, veamos que cumple sigue esta interesante ciencia.

Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia.

Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química).

Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica.

Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución.

Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras.

Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea.

Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte.

Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar.

Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas.

Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares.

Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo.

OTROS CAMPOS DE ESTUDIO

Arqueoastronomía Astroquímica

Page 2: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Astrodinámica Astronáutica

Atendiendo a la longitud de onda de la radiación electromagnética con la que se observa el cuerpo celeste la astronomía se divide en:

Astronomía óptica, cuando la observación utiliza exclusivamente la luz en las longitudes de onda que pueden ser detectadas por el ojo humano, o muy cerca de ellas (alrededor de 400 - 800 nm. Es la rama más antigua [Radioastronomía]. Para la observación utiliza radiación con longitudes de onda de mm a cm, similar a la usada en radiodifusión. La astronomía óptica y de radio puede realizarse usando observatorios terrestres porque la atmósfera es transparente en esas longitudes de onda.

Astronomía infrarroja. Utiliza detectores de luz infrarroja (longitudes de onda más largas que la correspondiente al rojo). La luz infrarroja es fácilmente absorbida por el vapor de agua, así que los observatorios de infrarrojos deben establecerse en lugares altos y secos.

Astronomía de alta energía. Incluye la astronomía de rayos X, astronomía de rayos gamma y astronomía ultravioleta, así como el estudio de los neutrinos y los rayos cósmicos. Las observaciones se pueden hacer únicamente desde globos aerostáticos u observatorios espaciales.

03/08/2008

Astronomía Vote:

1

2

3

4

5

La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la "Ley de las estrellas"), es la ciencia que estudia todos los objetos que

contiene el Universo que se encuentran fuera de la Tierra. Este estudio implica la formación, la evolución, el destino, la naturaleza

física, los procesos químicos y físicos que se llevan a cabo en ellos, la posición y el movimiento de dichos objetos, los cuales van desde simples átomos de

gas hasta los grandes cúmulos de galaxias y hasta el Universo mismo.

Además de la definición formal anterior, es muy interesante citar las siguientes palabras del astrónomo Pierre Simon Laplace (1749-1827): "La Astronomía por la

dignidad de sus objetivos y por la perfección de sus teorías, es el más bello monumento del espíritu humano, el título más noble de su inteligencia".

La tarea del astrónomo consiste, básicamente, en investigar los cuerpos celestes y la forma de llevarla a cabo muestra diferentes aspectos, entre los cuales sobresale

el de la observación de los astros. Para ello, los astrónomos cuentan con observatorios, a diferencia de muchos otros científicos que trabajan en laboratorios;

en los laboratorios se hacen experimentos, y en los observatorios, por su parte, observaciones.

La Astronomía comprende diversas especialidades de acuerdo a las siguientes divisiones:

Galileo Galilei, uno de los padres de la

astronomía

Page 3: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

a) por los objetos de estudio;b) por la modalidad (técnica) empleada para realizar ese estudio; yc) por el aspecto elegido para ese estudio.

En cuanto a los objetos de estudio, se encuentran, entre otros, los astrónomos especialistas en cometas, diferenciados, por ejemplo,

de aquellos que se dedican a estrellas. Por la modalidad empleada se pueden mencionarse los radioastrónomos, que emplean, además de otros instrumentos,

radiotelescopios para recoger información de los astros; o la de los espectroscópistas, que estudian el espectro de la luz que nos llega de los astros. Finalmente, en relación con el objetivo del estudio de los astros, podemos anotar

que una estrella puede ser observada para conocer su edad y su composición química, su origen, o simplemente para determinar su posición en el cielo.

Ramas de la astronomíaDebido a la amplitud de su objeto de estudio la Astronomía se divide en diferentes

ramas. Aquellas ramas no están completamente separadas. La astronomía se encuentra dividida en cuatro grandes ramas:

Astronomía de posiciónTiene por objeto situar en la esfera celeste la posición

de los astros midiendo determinados ángulos respecto a unos planos fundamentales, utilizando

para ello diferentes sistemas de coordenadas astronómicas. Es la rama más antigua de esta ciencia.

Describe el movimiento de los astros, planetas, satélites y fenómenos como los eclipses y tránsitos de

los planetas por el disco del Sol. También estudia el movimiento diurno y el movimiento anual del Sol y las

estrellas. Incluye la descripción de cada uno de los planetas, asteroides y satélites del Sistema Solar. Son tareas fundamentales de la misma la determinación de la hora y la determinación para la navegación de las

coordenadas geográficas.

Mecánica celeste Tiene por objeto interpretar los movimientos de la astronomía de posición, en el

ámbito de la parte de la física conocida como mecánica, generalmente la newtoniana (Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton). Estudia el

movimiento de los planetas alrededor del Sol, de sus satélites, el cálculo de las órbitas de cometas y asteroides. El estudio del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra fue por su complejidad muy importante para el desarrollo de la ciencia. El movimiento extraño de Urano, causado por las perturbaciones de un planeta hasta

entonces desconocido, permitió a Le Verrier y Adams descubrir sobre el papel al planeta Neptuno. El descubrimiento de una pequeña desviación en el avance del

perihelio de Mercurio se atribuyó inicialmente a un planeta cercano al Sol hasta que Einstein la explicó con su Teoría de la Relatividad.

Astrofísica Es una parte moderna de la astronomía que estudia los astros como cuerpos de la física estudiando su composición, estructura y evolución. Sólo fue posible su inicio

en el siglo XIX cuando gracias a los espectros se pudo averiguar la composición física de las estrellas. Las ramas de la física implicadas en el estudio son la física nuclear (generación de la energía en el interior de las estrellas) y la física de la

relatividad. A densidades elevadas el plasma se transforma en materia degenerada; esto lleva a algunas de sus partículas a adquirir altas velocidades que deberán estar

limitadas por la velocidad de la luz, lo cual afectará a sus condiciones de degeneración. Asimismo, en las cercanías de los objetos muy masivos, estrellas de

neutrones o agujeros negros, la materia que cae se acelera a velocidades relativistas emitiendo radiación intensa y formando potentes chorros de materia.

El Hubble: Telescopio ubicado fuera de la

atmósfera que observa objetos

celestes. Sus maravillosas

imágenes han asombrado al mundo, descubierto estrellas y planteado hipótesis.

Es el icono de la astronomía moderna

Page 4: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Cosmología Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura, evolución y

nacimiento del universo en su conjunto.

Ilustración de la teoría del Big Bang o gran primera explosión y de la evolución esquemática del universo desde entonces

Campos de estudio de la astronomía

Campos de estudio principales

- Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia. - Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química). - Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica. - Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución. - Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras. - Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea. - Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte. - Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar. - Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas. - Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares. - Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo.

Otros campos de estudio- Arqueoastronomía

- Astroquímica - Astrodinámica - Astronáutica

Astronomía extragaláctica: Lente gravitacional. Esta imagen

muestra varios objetos azules con forma de anillo, los cuales son imágenes múltiples de la

misma galaxia, duplicados por el efecto de lente gravitacional del grupo de galaxias amarillas en el centro de la fotografía. La

lente es producida por el campo gravitacional del grupo que curva la luz aumentando y

distorsionando la imagen de objetos más distantes.

Page 5: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Las diferentes moléculas que son bàsicas para la vida se encuentran en todas partes en el espacio (De esa.int)

Campos de la astronomía por la parte del espectro utilizado

Atendiendo a la longitud de onda de la radiación electromagnética con la que se observa el cuerpo celeste la astronomía se divide en:- Astronomía óptica, cuando la observación utiliza exclusivamente la luz en las longitudes de onda que pueden ser detectadas por el ojo humano, o muy cerca de ellas (alrededor de 400 - 800 nm. Es la rama más antigua [Radioastronomía]. Para la observación utiliza radiación con longitudes de onda de mm a cm, similar a la usada en radiodifusión. La astronomía óptica y de radio puede realizarse usando observatorios terrestres porque la atmósfera es transparente en esas longitudes de onda. - Astronomía infrarroja. Utiliza detectores de luz infrarroja (longitudes de onda más largas que la correspondiente al rojo). La luz infrarroja es fácilmente absorbida por el vapor de agua, así que los observatorios de infrarrojos deben establecerse en lugares altos y secos. - Astronomía de alta energía. Incluye la astronomía de rayos X, astronomía de rayos gamma y astronomía ultravioleta, así como el estudio de los neutrinos y los rayos cósmicos. Las observaciones se pueden hacer únicamente desde globos aerostáticos u observatorios espaciales.

lunes, julio 16, 2007

ImpOrTanCia dE la AstronomÍA.

La astronomía no es solo un área más, un tema más de las ciencias

naturales, además de su relación con estas, (sea en física, teniendo en

cuenta que la astronomía es la madre de esta ciencia, en química, cantidad

de elementos que se han encontrado primero en las estrellas que aquí en

Page 6: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

nuestra tierra, o hasta incluso la biología que trabaja simultáneamente con

la astronomía en la denominada Astrobiología, entre otras cosas,

encontrando vida en otros planetas…) también desarrolla el conocimiento

espacio-temporal trabajado en el área de las ciencias sociales, además

trabaja la historia, la historia tan impresionante que la Astronomía lleva

consigo, la historia que la astronomía nos ofrece y nos da a conocer, una

historia que data desde los mismos comienzos del Universo. Así mismo, el

estudio del cosmos requiere un conocimiento del área lógica del

pensamiento, la cual, no es tan abstracta como lo sería una clase de

matemáticas o geometría común, por el contrario, la Astronomía permite la

práctica de números para su entendimiento, rodeada de una especial gracia

que sólo esta sorprendente área integral del conocimiento humano nos

puede ofrecer.

La importancia de Astronomía en la historia de la humanidad ha sido muy marcada y demasiado recordada, no por nada es considerada como “La madre de las ciencias”, ya que como una, es la más antigua de todas y la que más desarrollo le ha permitido a la humanidad.La Astronomía es la única ciencia, que junto con la religión han venido ligadas a cualquier tipo de civilización humana, a cualquier tipo de cultura humana conocida bajo la faz de la tierra. Su desarrollo ha sido impresionante que a pesar del intento del hombre por desacreditarla, con otro tipo de prácticas pseudo-científicas, se ha mantenido en punta, llevándonos a portentosos desarrollos tecnológicos. Desde Sir Isaac Newton hasta Einstein, grandes hombres basados en esta maravillosa área integral del conocimiento, enredados y atrapados por ella, encantados en su “sorprendente danza”.La astronomía le puede brindar a nuestro mundo a nuestro país, una oportunidad única para salir adelante, se formarían hombre y mujeres integrales, dispuestos a resolver los problemas, los conflictos de nuestro país, de nuestro mundo, con que más base, que la que la Astronomía nos ofrece.

Page 7: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

El hombre, es el único ser que ha decidido mirar a las estrellas, somos una extraordinaria evolución del Universo mismo, que busca comprender al máximo su entorno, saber donde se encuentra, saber de donde vino y para donde va… ¿No sería una oportunidad única la que nos brindaría la sociedad al abrirnos una nueva luz en estos cuestionamientos de la humanidad?

Somos Universo, el resultado de 13.4mil millones de años de su evolución.

Publicadas por Nicolás a la/s 12:52 PM

Historia de la astronomíaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La historia de la astronomía es el relato de las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la historia en materia astronómica.

Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado en los astros, estos han mostrado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos.

La práctica de estas observaciones es tan cierta y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente una de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas.

La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna como supersticiones.

Page 8: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Contenido

[ocultar]

1 Astronomía antigua 2 Astronomía medieval 3 Astronomía moderna

o 3.1 El Renacimiento o 3.2 Primeros Astrónomos Modernos o 3.3 Nuevas teorías en el universo o 3.4 La astronomía en el siglo XX o 3.5 La astronomía en el siglo XXI

4 Véase también

[editar] Astronomía antigua

Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico-científico fue Aristarco de Samos (310–230 a. C.) quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además propuso un modelo heliocéntrico del Sistema Solar en el que, como su nombre lo indica, el Sol es el centro del universo, y alrededor del cual giran todos los otros astros, incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su momento, pero que hoy sabemos se acerca mucho a lo que hoy consideramos como correcto, no fue acogido debido a que chocaba con las observaciones cotidianas y la percepción de la Tierra como centro de la creación. Este modelo heliocéntrico está descripto en la obra el Arenario de Arquímedes (287–212 a. C.).

Durante estos años, de manera independiente y en diferentes lugares, comenzó el desarrollo de las matemáticas y geometría, herramientas que unidas a la observación celeste permitieron la determinación precisa de fenómenos tales como solsticios, equinoccios y aun la predicción de eventos celestes como los eclipses solares y lunares. Para estos efectos se construyeron verdaderos observatorios astronómicos algunos de los cuales aún se conservan, siendo los más famosos Stonehenge (en Inglaterra) y Carnac (en Francia).

La astronomía antigua tiene su máxima expresión en el desarrollo de la teoría geocéntrica expuesta en las obras de Ptolomeo (100-170) y resumidas en el Almagesto.

El modelo geocéntrico fue una idea original de Eudoxo de Cnido (390–337 a. C.) y años después recibió el apoyo decidido de Aristóteles y su escuela. Este modelo, sin embargo, no explicaba algunos fenómenos observados, el más importante de ellos era el comportamiento diferente del movimiento de algunos astros cuando se comparaba éste con el observado para la mayoría de las estrellas. Estas parecen siempre moverse todas en conjunto, con la misma rapidez angular, lo que hace que, al moverse, mantengan 'fijas' sus posiciones unas respecto de las otras. Por esta razón se les conoció siempre como «estrellas fijas». Sin embargo, ciertos astros visibles en el firmamento nocturno, si bien se movían en conjunto con las estrellas, parecían hacerlo con menor velocidad (movimiento directo). De hecho, se observan retrasarse todos los días un poco respecto de ellas; pero, además, y sólo en ciertas ocasiones, parecen detener el retraso e invertir

Page 9: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

su movimiento respecto de las estrellas 'fijas' (movimiento retrógrado), para luego detenerse nuevamente, y volver a retomar el sentido del movimiento de ellas, pero siempre con un pequeño retraso diario (movimiento directo). Debido a estos cambios aparentemente irregulares en su movimiento a través de las estrellas 'fijas,' a estos astros se les denominó estrellas 'errantes' o estrellas 'planetas,' para diferenciarlas de las otras.

Fue Ptolomeo quien se dio a la tarea de buscar una solución para que el sistema geocéntrico pudiera ser compatible con todas estas observaciones.

Sistema ptolemaico.

Epiciclos de Ptolomeo.

En el sistema ptolemaico la tierra es el centro del universo y la luna, el sol, los planetas y las estrellas fijas se encuentran en esferas de cristal girando alrededor de ella; para explicar el movimiento diferente de los planetas ideó un particular sistema en el cual la Tierra no estaba en el centro exacto y los planetas giraban en un epiciclo alrededor de un punto ubicado en la circunferencia de su órbita o esfera principal (conocida como 'Deferente').

Los epiciclos habían sido una idea original de Apolonio de Pérgamo (262–190 a. C.) y mejorada por Hiparco de Nicea (190–120 a. C.). Como el planeta gira alrededor de su epiciclo mientras el centro de éste se mueve simultáneamente sobre la esfera de su deferente, se logra, por la combinación de ambos movimientos, que el planeta se mueva en el sentido de las estrellas 'fijas' (aunque con cierto pequeño retraso diario) y que, en

Page 10: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

ocasiones, revierta este movimiento (de retraso) y parezca (por cierto período de tiempo) adelantarse a las estrellas fijas, y con esto se logra explicar el movimiento retrógrado de los planetas, respecto de las estrellas (ver figura a la derecha). El esquema ptolemaico, con todo y sus complicados epiciclos y deferentes, fue aceptado por muchos siglos por variadas razones pero, principalmente, por darle a la raza humana una supremacía y un lugar privilegiado o 'central' en el universo.

Otros estudios importantes durante esta época fueron: la determinación del tamaño de la Tierra; la compilación del primer catálogo estelar; el desarrollo de un sistema de clasificación de las magnitudes de los brillos estelares basado en la luminosidad aparente de las diferentes estrellas; la determinación del ciclo de Saros para la predicción de los eclipses solares y lunares, entre muchos otros.

Artículos sobre arqueoastronomía en culturas antiguas:

Clásicas: caldea, egipcia, griega, árabe

Orientales: china, hindú

Otras: precolombina

[editar] Astronomía medieval

Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena al estancamiento que sufrieron las ciencias y artes. Durante este largo periodo predominó el legado ptolemaico de sistema geocentrista apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a que este era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son los centros de la creación divina.

En el siglo XV se renovó el interés en el estudio de los cielos gracias, en parte, a la escuela de traductores de Toledo, creada por el rey Alfonso el Sabio (1221-1284) quienes empiezan a traducir antiguos textos astronómicos.

Personajes como Johannes Müller Regiomontano (1436-1476), comenzaron a realizar observaciones astronómicas y a discutir las teorías establecidas al punto que Nicolás de Cusa (1401-1464), en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el universo no podía concebirse como finito, comenzando de alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento.

Durante este desafortunado periodo oscurantista fueron los árabes quienes continuaron los estudios astronómicos aportando trabajos importantes y que tendrían posterior repercusión en la astronomía occidental: tradujeron el Almagesto; dieron nombre y catalogaron muchas estrellas. Dentro de sus principales exponentes se encuentran Al-Batani (858-929), Al Sufi (903-986) y Al-Farghani (805-880), una autoridad en el sistema solar. Estos conocimientos llegan a Europa Central con las invasiones turcas de Europa Oriental a lo largo del siglo XV.

[editar] Astronomía moderna

[editar] El Renacimiento

Page 11: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Imagen del sistema copernicano. Extraída de la obra: De revolutionibus Orbium Coelestium.

Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia oriente y a occidente, estas últimas son las que permitieron el descubrimiento de América por los europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes.

Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no explicaba el movimiento retrogrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las observaciones realizadas.

Tycho Brahe hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que Johannes Kepler (1571-1630), las utilizara. Kepler gasto muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico, utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llego por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.

1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno de sus focos

2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3ª. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.

Page 12: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Nacido en el año de la muerte de Copérnico, Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros descubriendo los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano.

El trabajo de Galileo lo enfrento a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de Copérnico de Revolutions. Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal a los 88 años. Durante el siglo XX el Papa Juan Pablo Segundo dio disculpas al mundo por esta injusticia contra Galileo.

[editar] Primeros Astrónomos Modernos

A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el siglo XVII grandes hombres constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes Hevelius (observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundador del Observatorio de Greenwich en 1675).

Isaac Newton (1643-1727).

Page 13: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Dentro de este ambiente Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Estas leyes son:

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento en línea recta y a una velocidad constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

La fuerza aplicada por un cuerpo sobre otro, genera una fuerza de igual magnitud sobre el primero pero en dirección contraria.

Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta para entender la fuerza de la gravitación: La misma fuerza gravitatoria que hace caer la manzana se extiende hacia la Luna y si no fuera por ella la luna escaparía de la órbita terrestre. La Ley de la gravitación universal dice que:

''Dos cuerpos se atraen uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional a la masa de cada uno e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.‘‘

Newton realizó muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los telescopios de la época en un modelo por él llamado reflectores newtonianos; escribió Philosophiae naturalis principia mathematica, en ella expuso sus leyes y explicó la dinámica del sistema solar.

[editar] Nuevas teorías en el universo

La observación astronómica cada vez más detallada permitió el descubrimiento de objetos celestes diferentes a las estrellas fijas, los planteas y cometas.

Estos nuevos objetos observados eran como parches de luz que por su aspecto se les dio el nombre de nebulosas. El alemán Friedrich Wilhelm Herschel (1738-1822) fue uno de los primeros en estudiar estos objetos, músico de profesión, finalmente abandonó las notas por las estrellas, su hermana Caroline Herschel (1750-1848), trabajó con él realizando barridos de zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa de la galaxia con un gran número de estrellas observadas. Herschell también realizo otros importantes descubrimientos como Urano, Sus lunas Titania y Oberon y las lunas de Saturno Enceladus y Mimas.

Forma de la Vía Láctea deducida por W. Herschel a partir del recuento de estrellas en el cielo.

Durante el siglo XVIII uno de los objetivos de los estudios astronómicos fue el de calcular las distancias en el universo. El sistema de medición fue la paralaje en donde se mide el movimiento de una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos puntos diferentes. La primera distancia a una estrella medida con este

Page 14: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

método fue realizada por Friedrich Bessel (1784-1846) en 1838 fue a 61 del Cisne (constelación) obteniendo una distancia de 11 años luz y, posteriormente, Alfa Centauro con una distancia de 4,3 años luz.

[editar] La astronomía en el siglo XX

La teoría heliocéntrica llega al siglo XX en todo su esplendor, el sol es el centro del universo y todo gira alrededor de él incluidos todos los objetos del espacio profundo dentro de los cuales se encontraban unas nebulosas muy especiales llamadas nebulosas espirales.

El descubrimiento y estudio de las estrellas variables (estrellas que varían en brillo periódicamente), iniciado principalmente por Harlow Shapley (1885-1972) llevó a descubrir un tipo especial de ellas cuya característica era que los cambios de brillo estaban relacionas con su luminosidad intrínseca, como la estrella prototipo se encontró en la constelación de cefeo se les denominó Cefeidas. Al conocer su luminosidad de un objeto celeste basta aplicar la ley del cuadrado inverso que dice que el brillo disminuye de acuerdo al cuadrado de la distancia para calcular la distancia a la que se encuentra del observador. Shapley encontró que los cúmulos globulares, grupos de millones de estrellas que forman un cumulo compacto y redondo que giran alrededor de los centros galácticos, están mucho más alejados del Sol que del centro de la galaxia y de esta manera el sistema solar debería estar localizado en la periferia lejos del centro del universo alrededor del cual giran los cúmulos globulares y los demás astros observados.

Edwin Hubble (1889-1953).

A principios del siglo pervivía la teoría de los universos isla esbozada por Kant en la cual las nebulosas espirales eran universos islas separados de la vía láctea a la cual pertenecía el sol, esta teoría fue fuertemente apoyada por Herschel pero no se tenían pruebas que la sustentaran. Estas pruebas llegarían a partir de las observaciones de Edwin Hubble (1889-1953) realizadas en el observatorio de Monte Wilson.

Hubble, el 19 de febrero de 1924, escribió a Shapley su contradictor quien defendía la existencia de una sola galaxia: «Seguramente le interesará saber que he hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda». De esta manera se reveló que las nebulosas espirales no eran simples cúmulos de gas dentro de la vía láctea sino verdaderas galaxias independientes o como Kant describió «universos isla».

Durante esta época Albert Einstein expuso su Teoría de la Relatividad General de la que se deduce que el universo no es estático sino que se expande, Einstein sin embargo le

Page 15: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

introdujo una constante llamada cosmológica para «detener» la expansión y adecuar su teoría a los conocimientos del momento.

Los descubrimientos de Hubble estimularon el estudio de las nebulosas espirales, el joven Vesto Slipher quien trabajaba en el observatorio Lowell bajo las órdenes del tristemente célebre Percival Lowell, estaba encargado de su estudio, durante sus investigaciones encontró que dichas nebulosas espirales tenían un corrimiento al rojo persistente en sus espectros (un objeto que se aleja del observador alarga las longitudes de onda por él emitidas corriéndose hacia el rojo en el espectro estudiado). Sin embargo Slipher no encontró la explicación a su hallazgo. En un trabajo independiente Hubble al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la velocidad a la que se alejan.

Expansión del universo.

El hombre que fusionó los resultados de la investigaciones de Slipher, Hubble y Einstein fue un matemático sacerdote llamado Georges Lemaitre (1894-1966) quien en 1927 publicó un artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo con un universo en expansión. Cuando su artículo se divulgó la comunidad científica concluyó que si el universo se encuentra en expansión alguna vez debió estar unido en un punto de luz al cual llamó singularidad o «átomo primordial» y su expansión «gran ruido». El astrónomo Fred Hoyle (1915-2001) —contradictor de esta teoría— la llamó despectivamente «Big Bang», que es como se conoce en la actualidad a la teoría más aceptada como origen del universo.

Si se tiene que el universo se expande hacia todos lados a partir de un momento inicial se cree que esta expansión puede ser constante o detenerse en algún momento determinado, una u otra posibilidad dependerá de la cantidad de materia presente en el universo y si la fuerza de gravedad entre ella será suficiente para contraer la materia o no, esta cantidad no se ha determinado. En la actualidad se ha demostrado que la expansión del universo se está acelerando. Estos últimos hallazgos aun están bajo intenso estudio para lograr aclarar el futuro del universo, nuestra galaxia, nuestro Sol y nuestra casa: la Tierra.

[editar] La astronomía en el siglo XXI

En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de un sistema solar regido por el Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que está localizado en la

Page 16: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

periferia de la Vía Láctea, una galaxia espiral barrada compuesta por miles de millones de soles, que posee como las demás galaxias un agujero negro súper masivo en su centro y que forma parte de un conjunto galáctico llamado Grupo Local, el cual, a su vez, se encuentra dentro de un supercúmulo de galaxias. El universo está constituido por miles de millones de galaxias como la Vía Láctea y se le ha calculado una edad entre 13 500 y 13 900 millones de años, y su expansión se acelera constantemente.

Muchos adelantos científicos y técnicos nos abren nuevas ventanas al estudio del espacio: tenemos poderosos telescopios terrestres y orbitales, sondas interplanetarias llegan a los confines del sistema solar y robots se encuentran en la superficie de otros mundos aumentando la capacidad del hombre de su maravilloso entorno astronómico.

Historia de la Astronomía

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.

Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.

Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y juzgados.

En esta sección buscamos las bases y las claves que han conducido a la humanidad hasta los conocimientos astronómicos actuales:

• Astronomía: ¿magia, religión, ciencia? • La Astronomía en la antigüedad • La Astronomía en la Europa Antigua • La Astronomía en el antiguo Egipto • Astronomía en Babilonia

• Astronomía clásica

Page 17: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

• Astronomía en la antigua Grecia • La Astronomía se traslada a Alejandría • La Astronomía en Roma • La Astronomía en la corte Visigoda • La Astronomía Árabe • La Astronomía en la Edad Media

• La Astronomía en otras culturas • La Astronomía en la antigua China • La Astronomía Maya • La Astronomía Inca • La Astronomía Azteca

• La Astronomía científica • La Astronomía en el Renacimiento • La astronomía moderna • La Astronomía en el siglo XVIII • La Astronomía del siglo XIX • La Astronomía en el siglo XX (I) • La Astronomía en el siglo XX (II) • Internet y la astronomía

• Vuelos y viajes espaciales • La carrera hacia la Luna • La llegada a la Luna • La Estación Espacial Internacional. El Proyecto • Construcción de la Estación Espacial Internacional

Page 18: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

Bienvenido a Astronavegador

imagen: S. Beckwith (STScI) Hubble Heritage Team, (STScI/AURA), ESA, NASA

Desde el principio de los tiempos el Ser Humano se ha maravillado al observar el cielo estrellado. Sugerentes luces brillantes que pueblan el firmamento al caer la noche. Puede decirse que la Astronomía nació en el mismo momento en que en el Hombre se despertó la curiosidad y la capacidad de preguntarse por el mundo que le rodeaba. Comenzaremos nuestro viaje de exploración con las galaxias, cuya autentica naturaleza no fue descubierta hasta el siglo XX. En las afueras de nuestra galaxia encontraremos a los cúmulos globulares, verdaderos enjambres de estrellas unidas gravitacionalmente. Y distribuidas por toda la galaxia, las nebulosas, inmensas nubes de gas y polvo donde nacen las estrellas.

Una de las imagenes más nitidas de la Nebulosa de Orión obtenidas por el Hubble

Visitaremos las nebulosas planetarias preciosas formaciones de luz y color generadas por el último aliento de las estrellas del tipo solar cuando llegar al final de sus vidas. O

Page 19: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

el explosivo final de las estrellas más masivas en forma de una espectacular supernova. Como reliquia del final de algunas estrellas encontraremos a los púlsares, que cómo faros galácticos giran sobre si mismos a velocidades sorprendentes haciéndonos llegar pulsos de radiación electromagnética de forma precisa y regular.

Nos acercaremos a las estrella variables, cuya luminosidad varía de forma periódica y gracias a un tipo particular de variables, las cefeidas, han podido calcularse las distancias a muchas estrellas y galaxias. Y aunque nuestro Sol es una estrella solitaria, son mucho más comunes las estrellas múltiples entre las que destacan las que viven en pareja, las estrellas binarias.

Alrededor de muchas estrellas se están descubriendo nuevos sistemas solares compuestos de planetas extrasolares o exoplanetas cuya búsqueda se ha acelerado con la puesta en orbita de la sonda Kepler cuya misión consiste en buscar planetas del tipo terrestre orbitando otras estrellas y en los cuales podrían darse las condiciones adecuadas para la aparición de la vida.

En los confines del Universo y como vestigios del pasado encontraremos a los quasars o cúasares, galaxias activas situadas a enormes distancias. Y en el centro de muchas galaxias, devorándolo todo a su alrededor, los agujeros negros, singularidades en el espacio-tiempo creadas tras el colapso gravitacional de estrellas supermasivas.

Regresando a nuestro Sistema Solar, visitaremos los planetas que lo componen: ocho tras la última decisión de la Unión Astronómica Internacional de clasificar a Plutón como planeta menor. Comenzaremos por Mercurio, el planeta más cercano al Sol y que por ello ha de soportar elevadísimas temperaturas en su cara iluminada, si bien, al carecer prácticamente de atmósfera su cara nocturna se encuentra a muchos grados bajo cero. Venus, con su tóxica y densa atmósfera, causante del efecto invernadero que mantiene a la superficie del planeta sometida a temperaturas infernales. Después, llegaremos a La Tierra, nuestro planeta, rebosante de agua liquida y de vida.

El planeta marte

Continuaremos con el planeta rojo, Marte, el más visitado por sondas espaciales y que tal vez en algún momento pudo albergar vida en los océanos que se supone existieron en

Page 20: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA

un pasado remoto y que en el presente han desaparecido de su superficie. Tal vez hoy día pudiera quedar algún vestigio de vida microscópica, si bien hasta la fecha su búsqueda ha resultado infructuosa. Tras sobrepasar el cinturón de asteroides llegamos al planeta gigante Júpiter, el más grande del Sistema Solar y que de haber acumulado algo más de materia podría haberse convertido en un segundo Sol. En ese caso viviríamos en un sistema solar doble, aunque tal vez entonces no se habrían dado las condiciones necesarias para la vida en la Tierra y no estaríamos aquí para contarlo. Alrededor de Júpiter como un sistema solar en miniatura una pléyade de satélites lo orbitan, entre ellos destacan los cuatro grandes satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calixto.

Y llegamos al planeta de los anillos, Saturno, verdadera joya del Sistema Solar con sus espectaculares anillos formados por detritus de algún satélite que no llegó a formarse, desde partículas como motas de polvo hasta rocas de un tamaño considerable. Y en los confines del Sistema Solar los planetas más exteriores: Urano descubierto por William Herschel en 1781 y Neptuno descubierto a mediados del siglo XIX gracias a las matemáticas y a los cálculos de la que debería ser su orbita realizados por el Le Verrier.

El Telescopio Espacial Hubble

Con la llegada del siglo XXI, la observación astronómica ha dado un importante salto de calidad con telescopios cada vez más grandes, como el Gran Telescopio de Canarias con espejo segmentado de 10 metros de diámetro. Grandes instalaciones como las que albergan a los telescopios del Observatorio Europeo Austral en Chile. Y la nueva generación de telescopios fuera de la Tierra: el telescopio espacial James Webb que sustituirá al Hubble que tan espectaculares imágenes del Cosmos nos ha reportado, un posible observatorio situado en la Luna o conjuntos de telescopios situados lejos de la Tierra que darían un servicio extraordinario en el nuevo campo de la búsqueda de planetas extrasolares cómo es el caso de Kepler actualmente en activo.

Aquí comienza nuestro recorrido por el Cosmos. Descubre los secretos de la Astronomía a través de un viaje de exploración y descubrimiento por todo el Universo. Elige el tema por el que quieras comenzar y navega siguiendo el itinerario que te hayas marcado. La Astronomía no conoce límites y el deseo de conocer tampoco. Disfruta del viaje.

Page 21: CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA ASTRONOMÍA