campo sure o 30/08/2010 - las noticias del agro del sur de ... · el mercado de la leche en el foco...

11
El futuro US$1 millón para praderas suplementarias Pág. 3 CAMPO Sureño Nº 1.296 - Lunes 30 de agosto de 2010 Págs. 6-7 100 campesinos han experimentado en un novedoso programa de capacitación, asistencia técnica y habilitación de emprendimientos. Ahora aspiran a pasar de una economía marginal a un negocio rentable. Campo Sureño El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 de G a l v a r i n o o v i n o El futuro de G a l v a r i n o o v i n o www.camposureno.cl

Upload: others

Post on 03-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

El futuro

US$1 millónpara praderassuplementarias

Pág. 3

CAMPOSureñoNº 1.296 - Lunes 30 de agosto de 2010

Págs. 6-7

100 campesinos han experimentado en un novedoso programa decapacitación, asistencia técnica y habilitación de emprendimientos.

Ahora aspiran a pasar de una economía marginal a un negociorentable.

Campo Sureño

El mercado dela leche en elfoco de la FNE

Págs. 4-5

La avena ylos records dela temporada

Pág. 12

de Galvarino ovino

El futuro

de Galvarinoovino

www.camposureno.cl

Page 2: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

CAMPO SUREÑOPÁGINA 2 LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010

Breves

Diputados analizan el abigeato eincentivos forestales en comisiónDos temas analizará este martes la Comisión deAgricultura de la Cámara de Diputados en su sesiónhabitual.El primero se refiere las políticas gubernamentales apli-cadas para la prevención y persecución del delito de abi-geato, para lo cual se invitó al ministro del Interior,Rodrigo Hinzpeter.Asimismo, se espera continuar con el análisis del proyec-to de ley, originado en mensaje presidencial, que prorro-ga, por dos años, la vigencia del D.L. N° 701, de 1974, yque además, aumenta los incentivos a la forestación.En este caso, para continuar con el análisis de la iniciati-va legal, se encuentra invitado el ministro deAgricultura, José Antonio Galilea.

SAG socializa nuevo Sirsd entre operadores

En el Salón Azul de la Casa Furniel de Río Bueno, el Servicio Agrícola y Ganadero de Los Ríos realizó un ta-ller para capacitar a los operadores en la nueva Ley del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agro-ambiental de los Suelos Agropecuarios. La reunión que duró dos horas tuvo como fin entregar las bases depostulación del Sirds a los operadores, para que puedan realizar mejor su trabajo, según precisó el aboga-do del SAG, Cristian Tepano. Las postulaciones ya comenzaron y se extenderán hasta el 27 de septiembre.

Preparan seminario hortícola

del sur de Chile en Valdivia

Este 14 de septiembre se efectuará el primerSeminario de la Producción Hortícola del Sur deChile: “Producción, industrialización, comercializa-ción y estrategia regional”.La actividad es organizada en el marco delProyecto Innova-FIC Región de Los Ríos 07 CT9PGT-85 “Desarrollo de ProductosAgroindustriales de base Hortícola en el Sur deChile”, que ejecutan el Instituto de Ciencia yTecnología de Alimentos y el Instituto deProducción y Sanidad Vegetal de la Facultad deCiencias Agrarias de la Universidad Austral deChile.Las consultas y preinscripciones para el seminariogratuito pueden realizarse vía correo electrónico aFernando Figuerola en la dirección: [email protected].

Discutirán perspectivas delnegocio ovino en Chiloé

En Castro -en el Centro deEventos de Quilquico Golf,ubicado camino a Rilán-,se llevará a cabo esteviernes 3 de septiem-bre, el seminariointernacional:“Perspectivas dedesarrollo del ovinochilote, a partir de suorigen hispánico”,organizado por elInstituto deInvestigaciones Agropecuariascon el apoyo del Ministerio de Agricultura, elGobierno Regional de Los Lagos y la Universidadde León de España.El programa contempla la entrega de certificadosa los primeros criaderos de la Raza Ovina Chilota.

Breves:

Los últimos informes de Cotrisa y de otros observadores dan cuenta de uninesperado vuelco en la situación mundial del trigo. Serios problemas cli-máticos están afectando a importantes zonas productoras en el mundo,por lo que se espera reducciones importantes de cosecha, que debieran in-fluir positivamente en el mercado nacional de trigo.“Y esto empieza a incidir en la demanda de semillas de trigo de primaveraen la zona sur, ante las expectativas de mejores precios del cereal en lapróxima temporada”. Así lo señala el encargado de Insumos Tecnológicosde la Zona Sur de Inia, Carlos Fuentes, quien comenta que se ha observa-do un sostenido crecimiento en la demanda por semilla de Pantera Iniaque es un trigo de primavera de última generación.“Esta variedad cuenta con excelentes resultados productivos, de adaptabi-lidad a distintas condiciones climáticas y de suelo, que se puede sembraren suelos que tengan malezas gramíneas resistentes, e industrialmentetiene buenos indicadores de calidad harinera”, sostuvo.

Desmitifican las plantaciones forestales

Una invitación a participar en laCharla Magistral denominada “Mitosde las Plantaciones”, a realizarse estejueves 2 de septiembre a las 10.30horas en el Auditórium de laUniversidad Tecnológica Inacap deTemuco, formuló el presidente deCorma La Araucanía, PedroJaramillo.La charla será dictada por el desta-cado ingeniero forestal y gerente detecnología silvícola de ForestalMininco, Daniel Contesse.La actividad es gratuita y las inscrip-ciones se realizan en el correo [email protected] o al teléfono 45-642108.

Verifican incremento en demanda desemillas de trigos primaverales en el sur

Inauguran moderna planta secadoray almacenadora de granos

Copeval Agroindustrias -filial de Co-peval S.A-., inauguró una modernaplanta de secado y almacena-miento de granos en la comunade San Javier, Región del Maule.Con una capacidad de secadode 80 toneladas por hora y al-macenamiento para 67 mil tone-ladas de trigo y maíz, la obra re-presentó una inversión de más deUS$ 8 millones, con lo se culmina unprograma de inversiones por US$ 24millones.

Page 3: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3

En la principal zona pecuaria de Chile destinan 564 millones de pesos para praderas suplementarias

El verano de 2008, Chile sufrió la llamada“peor sequía de losúltimos 50 años”. El fenó-meno de La Niña fue el causante, el mismoque promete visita para esta temporada esti-val, lo que tiene en alerta a los ganaderos.AraízdeestonacióelprogramadePraderas

Suplementarias en el InstitutodeDesarrolloAgropecuario,principalmenteparaapoyaralsector lechero que en el invierno de ese añoprácticamente no tuvo forraje disponible.En 2009, 1.063 productores de la Región de

LosLagos -laprincipalzonaganaderadeChi-le- recibieronun total de 468millones de pe-sosparaelestablecimientode1.022hectáreasde cultivos suplementarios. Con ello, dismi-nuyeronel impactoenlaproduccióndelechetantoporanimalcomoporhectáreayenfren-tarondemejormaneralosmesesconfaltadelrecurso hídrico.Lo cierto es que este año, los recursos otra

vezestándisponibles.EnLosLagos yasehancolocado564millonesdepesos (1,1millonesde dólares) para propiciar el establecimien-to de avena forrajera, avena grano, avena ba-llica,ballicaanual, col forrajera,naboforraje-ro, nabo de hoja, raps forrajero y rutabarga ocolinabo.ElagricultordeLosMuermos,HardyCotte-

nie, fueunode losqueaprovechóel impulso.Partió con una marcha blanca en el cultivode nabos, lo que le ha permitidomejorar lascondiciones físicasdelsueloe iraprendiendoelmanejo de cultivo.“Así fuiseparando5hectáreasenformapau-

latina lo que me permitió conservar y tenerdisponibilidad de alimento paramis anima-les”, sostuvo.Por su parte, el jefe de Fomento del Indap

LosLagos,CarlosVera, comentaque este ins-trumentooperamediantelaentregadeunin-centivoeconómiconoreembolsableyquesegestiona a través de las agencias de áreas delorganismo.Vera explica que el fin es cofinanciar inver-

siones de la agricultura familiar campesina,quepermitansuplireldéficitdeforraje inver-naloestivalencamposdondelaganaderíaesel principal negocio del sistema productivo.Ydepasohizounllamadoapresentarplanesdemanejo para el “Programade Praderas Su-

1.022hectáreas de cultivos suple-mentarios se establecieron

en 2009 gracias a este pro-grama en Los Lagos.

plementarias y Recursos Forrajeros”.Durante la temporada 2009, 4.292 produc-

tores de las regionesde OHiggins,Maule, BíoBío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén,sumaron nuevaspraderasa lasqueyatenían,paramejorar la disponibilidad de forraje pa-ra sus animales en las épocasmáscríticasdelaño.

EQUIPO CAMPO SUREÑO

Un millónde dólares para

alimentar al

ganado

$1.682millones se invirtieron duran-te 2009. Con ello se estable-

cieron 7.087 hectáreas de praderas en el sur de Chile.

ParasaberEste programa del Instituto deDesarrollo Agropecuario (In-dap) consiste en la entrega deuna ayuda económica del 80%de los costos netos, asociados alos insumos y labores requeri-das para el establecimiento depraderas suplementarias y/orecursos forrajeros, de acuerdoa la tabla de costos definidapreviamente.Los pequeños agricultores pue-den postular hasta un montomáximo de $750.000 por be-neficiario al año.Para sectores especiales, estemáximo puede ser de hasta$950.000.

Page 4: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

CAMPO SUREÑOPÁGINA 4 LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010

Gremio no descarta solicitar investigación ante eventual baja masiva de precios en primavera

La leche podría estrenar unidadque velará por la libre competencia

“Estamosviendoseñalesdepoten-cial fortalecimiento en los preciosinternacionales (de la leche)enestaestación”, dijo el presidente de laFonterra,HenryvanderHeydenha-ce algunos días.La frase tiene poco de extraño. Es

parte de lo que se puede decir en elactual escenario. Sin embargo, losproductoreslecheroschilenosestánsorprendidos. Claro, días antes So-prole, la filial chilenade la empresaneocelandesa, anunció una baja de11%(18,5pesosporlitro)enlospre-cio pagadosa losproductoresde le-che, a contar del 24 de septiembreenChile.La razón: la disminución de un

25%en los precios internacionalesde leche proveniente del Hemisfe-rio Sur en los últimos tres meses yunacaídadel tipodecambioquehi-zo perder competitividad al sectorchilenoenelcontextomundial,que-a juiciodelaempresa-pasapormo-mentos de volatilidad en cuanto aprecios.La respuesta fue dura de parte de

los gremios. El presidente de Apro-leche Araucanía, Rodrigo Francois,cuestiona los argumentos del prin-cipal actor del mercado nacional,calificándolos de “débiles”.“Esto reafirma lo sostenidopor el

gremiohace casiunañoenel senti-do de que este tipo de bajas son ar-bitrarias e injustificadas. O bien seexplicanporunadiscretacapacidadde gestión para comercializar la le-chequecompra,dadolosbuenosni-veles de precios que hamantenidoel mercado doméstico y que tuvohastahacealgunassemanaselmer-cado internacional”, sostiene.Francoisenfatizaenquelaempre-

sa de capitales oceánicos ejerce “demaneranegativael liderazgoquehaalcanzado en elmercado lácteo na-

al el nuevo precio vigente a partirdel24deseptiembre, reciénseacer-caría al actual precio de Nueva Ze-landia.En Soprole agregan que “los cam-

biosdepreciosdelmercadointerna-cional están fuera del control de laindustria procesadora y habrá quevivir con ellos”.Y enfatizan que los gremios de

productores están en su derecho arealizar los llamados que ellos con-sideren necesarios, en relación a loseñalado por Fedeleche en orden abuscar otras alternativas de venta.Pese a ello, Dieter Konow explica

que no se descartan otras medidas.Ello, pues aunque reconoce que lasempresas son libres de fijar los pre-cios, esperarán ver el comporta-mientodel restodeactoresdelmer-cado tras la decisión de Soprole.“Si el conjunto de la industria si-

gue lamisma línea, tendremos queanalizar medidas desde otro puntode vista, porque ahí podríamos ha-blar de un grado de acuerdo”, agre-ga el dirigente del gremio lecheronacional.Lo cierto es que el tema puede te-

ner un nuevo ojo observador. Enefecto, la semanapasada se oficiali-zó enTemucoun convenio entre laFiscalía Nacional Económica y el

ce Konow.En Soprole, en tanto, señalan que

nohayningunacontradicción. “Loque Fonterra ha dicho claramente,es que los actuales precios interna-cionales están por debajo de los 6,6dólares neocelandeses por kilo desólidosyqueapesardeesto,novanabajar el precio ya que esperanquehacia fines de año los precios en elmercado puedan recuperarse”, sos-tuvo de manera oficial a través deuna declaración.Eneseescenario, sostienenquelos

6,6 dólares neocelandeses, compa-rados con el actual precio de lechepagado a productor en Chile, es deaproximadamente $20 menos porlitrode lecheequivalente,por locu-

SoprolerespondeEn Soprole señalan que puedencomercializar su actual volu-men sin ninguna dificultad. Elproblema, dicen, es que el paísdebe exportar de forma compe-titiva y los actuales precios aproductor no permiten hacerlo.“Durante todo el invierno el paísexportó leche en polvo a pre-cios en condiciones de mercado,pero muy inferiores al precio re-al que se pagó al productor, porlo cual cada empresa tuvo queabsorber directamente una pér-dida por estas operaciones.Ahora el tipo de cambio ha caí-do, los precios externos tam-bién, por lo que mantener losniveles de precio similares al úl-timo periodo en el nuevo esce-nario de mercado resulta abso-lutamente imposible. Lo que se-ría insostenible es mantener losprecios a productor, no expor-tar y aumentar la oferta internade forma significativa, esto pro-vocaría una destrucción de va-lor en el mercado doméstico”,plantean.

BARDHY LOPEZ FARIAS

cional, fijandounpreciodecomprademateria primaquenoguarda re-lación con la estabilidad y firmezadel mercado doméstico donde co-mercializa casi el 90% de la lecheque compra”.Algo en lo que coincide el presi-

dente de Fedeleche, Dieter Konow,quienadviertequeenestecasosedaunaparadojaporel actuarde lama-triz y la filial.Ajuiciodeldirigente,elcomporta-

miento a la baja que ha tenido elmercado internacional de los lác-teos en las semanas recientes y elfortalecimiento del peso frente aldólarnoalcanzanparaexplicarporsí solos la magnitud y la oportuni-dad para este anuncio de baja en elprecio de la leche fresca que ha in-formado la filial de laneocelandesaFonterra a partir del 24 de septiem-bre. Ello, más aún, “en circunstan-ciasquesumatriznohamodificadolos precios a sus proveedores de le-che, a pesar de las fluctuacionesne-gativas de sus propios remates”, di-

agrícola

Page 5: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 5

MinisteriodeAgriculturaparacrearuna unidad especial de investiga-ción de los temas agropecuarios.Dehecho, el fiscalnacionaleconó-

mico,FelipeIrarrázabal, señalóenlacapitaldeLaAraucaníaqueestoper-mitirá mejorar las investigacionesque hoy se realizan en este ámbito,pero con algunos añadidos. Entreellos, la posibilidad de nombrar fis-cales enregionesparahacersecargode ciertas investigaciones ligadas ala libre competencia.Según mencionó el fiscal, ya hay

ciertasáreasenlasquesepuede“po-ner ojo”, como eventuales acuerdospor parte de los compradores paraadquirir con precios artificiales su-mamentebajos; faltade transparen-cia de procesos de compra; o abusodeposicióndominanteenoperacio-nes de compras.El ministro de Agricultura, José

Antonio Galilea, dijo estar seguroquelacreacióndeestaunidad“apor-tará a la transparencia y a unmejorfuncionamiento del mercado paradesarrollar las transaccionescomer-ciales en elmundo agropecuario”.En tanto, Irarrázabal, manifestó

queestánsatisfechospor la firmadeeste convenio, “que nos facilitaráuna fiscalizaciónefectivayen terre-no,a travésdelaUnidadAgrícola,desituaciones o conductas que ameri-ten investigaciones. Esas investiga-

ciones podrían derivar, si hayméri-tos suficientes, y de acuerdo lo dis-pone la ley, en el inicio de procesosanteelTribunaldeDefensade laLi-bre Competencia, en el que se soli-citará la aplicación de sanciones”.Hoy en día, la FNE puede actuar

por denuncia opor oficio. En el pri-mercaso,cualquierpersonanaturalo jurídica puede denunciar ante laFiscalíaNacionalEconómicalaocu-rrencia de hechos o actos que, a sujuicio, pudieranatentar contra la li-

bre competencia en losmercados.Peroademás, tienelaatribuciónde

realizar investigaciones por propiainiciativa, a partir del conocimien-todehechosoactos susceptiblesdeencuadrarseenconductasatentato-rias de la competencia.De allí que no se descarte que -de

darse las condiciones, esta nuevaunidad sea la encargadade analizarel escenario lechero en cuanto a lasmodificaciones de las pautas de pa-go. Algo que se definirá, eso sí, sólo

cuando las empresas del rubro sepronuncien -o no- respecto de lospreciospara la temporadaprimave-ral.EnNestlé, por ejemplo, el gerente

de Estrategia y Política Lechera,Claudio Sarah, precisó que no tie-nen planificada una reducción deprecioapagaraproductor, loqueentodocasonosignificaquenosepro-duzca, sinoque-almenoslasemanapasada- aún no se había analizadoal interior de la compañía.

1.- La unidad agrícola al inte-rior de la división de investiga-ciones de la FNE, permitirá te-ner una presencia activa en re-giones. Para ello, el organismofiscalizador se compromete adesignar fiscales adjuntos paraactuar en regiones cuando lacomplejidad o la urgencia de lasituación así lo amerite. Pese aeso, no será una Fiscalía Agrí-cola propiamente tal.2.- El Ministerio de Agricultura,a través de Odepa, transferirála información, compartiráanálisis y estudios que puedanaportar valor a las investigacio-nes que desarrolle la FNE, co-mo también apoyo logístico yde personal en las regionesdonde se realicen denuncias einvestigaciones.3.- Esta unidad especializada seabocará exclusivamente a te-mas de la libre competencia, in-vestigando y eventualmentepresentando requerimientos.

3 claves dela unidadagrícola

Page 6: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 CAMPO SUREÑOPÁGINA 6 CAMPO SUREÑO LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 PÁGINA 7

100 campesinos se reconvierten de la mano de una completa asesoría productiva y económica

La revolución ovina de Galvarino

El principal sector económico deGalvarino es la actividad forestalque se traduce en gran cantidad delterritorio dedicado a la producciónde árboles forestales como pinos yeucaliptus.En 2007 presentaba altos índices

de pobreza -según datos de la en-cuesta Casen-. Por ello, hace tresaños el municipio definió a travésdeunprogramaagrícola, los rubrosmásrelevantesparaeldesarrollodela comuna.Esto, considerando las ventajas

comparativas existentes frente a laparticular situación de la comunaque presenta un alto porcentaje deruralidad(76%)ypoblaciónindíge-na, además de un alto número desubdivisión de tierras con una cali-dad de suelo que da pocas posibili-dades a un desarrollo agrícola efec-tivo.Así, durante un año el Programa

deDesarrolloEconómicoLocal, rea-lizóaccionestendientesadefinir losrubros que serían priorizados paratrabajarconlosagricultoresdelazo-na.Se trata de hortalizas y chacarería

en las macetas laterales de los ríosde la comuna; apicultura; subpro-ductosdelbosque;yel sectorovino,considerandoqueesteúltimoesunrubro que no requiere grandes su-perficies de suelo.

A mediados del año 2008 fueronaprobados los recursos correspon-dientes al FondoNacional de Desa-rrollo Regional e inmediatamentese inicióelprocesode licitaciónpú-blica que luego se adjudicó la Con-sultora Prosur yque comenzóa tra-bajarconlosusuariosseleccionadospor laMunicipalidad.Fueron 100 las personas que gra-

cias a estos recursos han participa-doenuncompletoprogramadeca-pacitación, asistencia técnica y ha-bilitación de su emprendimientoovino queha abarcado aspectos co-moalimentación, sanitarios, calen-dario y cuidados mínimos, lo quehoy permite al agricultor estar pre-paradoparadarunprimerauxilioodetectarunposibleproblemaen surebaño.Paralelo a ello también se ha tra-

bajadoenmanejoycontrolderegis-tros para finalmente llegar a los te-masrelativosalmárketingymerca-deo, demodo que los usuarios seancapacesdecomercializarsusanima-les demejormanera.El coordinador del Programa de

DesarrolloEconómicoLocaldeGal-varino,VíctorMansilla, explicaquetodo este trabajo se refleja en la dis-minucióndemuertesenelperipar-to,mejorrendimientoenlacrianza,animales de mayor peso, mejor ca-lidad y, lo que esmejor, todo enme-nor tiempo.Y esto, a su vez, permite unmejor

preciodeventa conel consiguienteaumento de ingresos para las fami-lias campesinas en sumayoríama-puche.Mansilla, quien además es veteri-

nario, explicaqueseoptópor traba-jar con ovejas debido a sus ventajasrespecto del vacuno: sonmenos de-mandante en términos de suelo ycon una respuesta económica másrápida.“Mientraselvacunoenelmejorde

los casos puede dar respuesta a los18 meses, la oveja entrega resulta-dosa loscincomeses”, explicael ex-perto.Además no requieren grandes ex-

tensiones de suelo para su desarro-llo, lo cual esmuy importante si seconsidera que en Galvarino el pre-dio promedio tiene 3 hectáreas ycon suelos clase 7, lo que implicaqueentérminosproductivosnosonlos óptimos.

RECURSOS

Con los recursos Fndr -por ley- só-lo se pueden generar unidades de-mostrativasyentregarconocimien-tos a los usuarios.Porello,hasidoclavelagestióndel

municipio en generar y destinarotros recursos que han permitidointervenir los predios de maneraqueofrezcan las condicionesdesea-daspara la inseminaciónde los ani-malesyadecuadodesarrolloyavan-ce de las ovejas preñadas.

En este contexto, la consultoraProsuradquirióunecógrafodeúlti-mageneraciónyuncompletosetdeinseminación artificial, mientrasque elmunicipio obtuvo el año pa-sado las dosis de semen de primeracalidad importadas desde Canadá,junto con losmedicamentos y hor-monasnecesariasparahacertodoelproceso de sincronización que ase-gurara buenos resultados.Luego, a principios de este año, se

seleccionarona100ovejaspertene-cientes a11agricultores. Y luegodeun exhaustivo proceso de sincroni-zación de los celos y colocación deimplantes intravaginalesdeproges-terona,se logróque65ovejas fueraninseminadas artificialmente obte-niendosobreun55%depreñezcer-tificada con sistemadeecografía, loquepara la realidaddel país esmuyalto, pues el promedio no supera el30%.El proceso fue seguido personal-

mentepor elmédico veterinario dela consultora Prosur, Juan Navarre-te, quien desarrolló una asistenciaindividualacadaoveja, loqueexpli-ca el altoporcentajeobtenido.Ypa-ra lasemanapasadaseesperabanlasprimeras pariciones.Lo cierto es que aparte de los bue-

nos resultados generales, los agri-cultores están felices.Francisco Huenchuleo es uno de

los usuarios que participó del pro-grama y que inseminó a 9 de sus

EQUIPO CAMPO SUREÑO

11mil habitantes tiene la comu-na de Galvarino; el 76% vive

en zonas rurales.

2007se definieron cuatro rubrosprioritarios para la comuna:

el ovino era uno de ellos.

3hectáreas tienen en prome-dio los propietarios de pre-

dios de Galvarino.

ovejas.“Yo soy agricultor, pero la agricul-

turaestámala,asíesqueahoraquie-ro cambiar de rubro y llegar a tenersólo ovinos”, afirma esperanzado yconforme con todo lo aprendido yqueespera continuar aplicandopa-ra aumentar sumasa ovina.Agrega que lomás alentador para

él ha sido la permanente preocupa-ciónpor parte de la gente de la con-sultora y de la supervisión del mu-nicipio.Mirta Guajardo, otra productora,

expresa que para ella ha sido muyimportante poder participar de es-teprograma,especialmenteporquede esta manera puede apoyar en eldesarrollo económico de su núcleofamiliar compuesto -además-, porsu esposo y su hijo. “Uno antes nosabíamuchocómollevar la crianzaysolamentesabíacuandolasovejasiban a parir. Ahora uno va dirigien-doelprocesoylaspuedecuidarme-jor”, acota.Juan Barra no inseminó ovejas en

estaoportunidad,peroseñalaquelacapacitaciónlesirvióporquedismi-nuyólamortandaddesusanimalescon respecto a años anteriores, locual atribuye a los cuidados queaprendió a mantener con su masaovina.“Esto es un avance para nosotros

porquetener laasesoríaypoder tra-tar mejor a nuestros animales nosdaunamejor producción. Yhemosvisto el resultado porque en otrasépocassiempreteníamospérdidasyahorahan sidomenores porque lostratamosatiempo”,explicaJuanBa-rra.

¿LA COMERCIALIZACIÓN?

Uno de los temas más complica-dos de abordar entre los agriculto-res de Galvarino es el de la comer-cialización,pues loscampesinosnotienen la costumbre de vender enotra parte que no sea el campo.Porestarazónycomoparteimpor-

tante de la capacitación, se desarro-lló durante el proceso una gira téc-nica donde los agricultores visita-ronlas instalacionesdeFeriasArau-canía de Temuco donde pudieronconocer otro sistema para transarlos animales.El veterinario Juan Navarrete, re-

cuerdaquelosagricultoresnocono-cían esta manera de comercializarlos animales y esta gira “les permi-tió abrirse a otras posibilidades yaque se busca propiciar un cambiode conducta entre la gente que qui-zás todasuvidahatenidoovejaspe-ro las ha manejado como una eco-nomíamarginal”.“Son ovejas que están ahí. Y los

corderos se consumen o se vendencuando se necesita plata, peronun-ca lo hanmanejado comounnego-cio propiamente tal”, indica el pro-fesional.Porello,durantelacapacitaciónse

buscó potenciar el rubro tratando

aspectos como la alimentación através de praderas suplementariaspara alimentación invernal, que escuandohay carencia de alimento.AndreaAguilera,médicoveterina-

rioyencargadadelasupervisióndelprograma por parte delmunicipio,aseguraquesehanotadounimpor-tante cambio de conciencia en losagricultores que participaron de lacapacitación en cuanto a ver el ru-bro ovino comounaposibilidad re-al de ingresos económicos y la con-secuentemejora de la economía fa-miliar.Es así que ya ha habido interés de

parte de otros agricultores por pos-tular proyectos que les permitan laadquisición de vientres para au-mentar su masa ganadera y poderproducir más corderos para la ven-ta. Un tema que para lamayoría re-presenta un importante cambio decalidad de vida y también en susperspectivas económicas.

El trabajo ha permitido generar un cam-

bio productivo en la zona.

El impacto enla comunidadcampesina

Satisfecho con los logros obteni-dos por este programa se en-cuentra el alcalde de Galvarino,Miguel Hernández, quien se pro-puso durante su gestión desa-rrollar diversas acciones ten-dientes a disminuir los índices depobreza.Es así que se decidió orientar losesfuerzos hacia un mayor desa-rrollo productivo de las familiascampesinas de la comuna a tra-vés del apoyo a los sectores ovi-no, apícola, madera y hortalizas.Principalmente, lo que el muni-cipio busca a través de los distin-tos programas de apoyo al sec-tor productivo es mejorar las ex-pectativas económicas de las fa-milias campesinas mediante laentrega de herramientas que lespermitan ofrecer un producto demayor calidad al mercado y porel cual puedan obtener un mejorprecio.Así, han desarrollado un apoyoen cuanto a mejorar la infraes-tructura predial, poniendo co-bertizos, mejorando cercos yempastado.“Hemos hecho una apuesta aque el campesino busque a tra-vés de sus labores como tal, ge-nerar recursos que les permitansostener y mantener a su fami-lia. Eso no ha sido fácil pero ve-mos que ha tenido resultadospalpables”, afirma el edil.En efecto, de acuerdo a los resul-tados de la encuesta Casen, en2006 en Galvarino había sobreun 35% de pobreza e indigenciay en la última evaluación, cuyosresultados fueron entregadosrecientemente, este porcentajedisminuyó a 22%.A su juicio, es clave atacar el pro-blema de raíz, a través de la ca-pacitación y no sólo con la meraentrega de insumos o recursosde manera esporádica.

779mil cabezas ovinas se fae-naron en mataderos chilenos

durante 2009.

10.698toneladas de carne ovina fue-

ron producidas en Chiledurante el pasado ejercicio.

5meses concentran el 83 porciento de la faena de ovinosen Chile: diciembre, enero,

febrero, marzo y abril.

3,8millones de cabezas ovinashabían en Chile en 2007,según datos del Censo

Agropecuario.

Page 7: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

CAMPO SUREÑOPÁGINA 8 LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010

Dos interesantes proyectos se ejecutarán en La Araucanía gracias a la Ley 20.283

De acuerdo a la Ley 20.283 sobreRecuperación del Bosque Nativo yFomento Forestal, anualmente de-bendestinarse recursos a la investi-gación, con el fin de promover e in-crementar los conocimientos enmaterias vinculadas con los ecosis-temas forestales nativos, preserva-ción, protección, entre otros.En ese contexto, se creó el Fondo

deInvestigacióndelBosqueNativo,cuyoprimerconcursoaprobólaeje-cuciónde24proyectos.Deellos,dosse desarrollarán en La Araucanía,encabezados por académicos delDepartamento deCiencias Foresta-lesde laUniversidaddeLaFrontera.El primero es la propuesta que di-

rigelaacadémicaZoiaNeirasobrelaevaluación de fragmentos de bos-quenativoencomunidades indíge-nas, acciones para contribuir en laconservacióndeladiversidadbioló-gica.La investigadora señala que es de-

terminantelaconservacióndeestosbosques, ya que cumplen un servi-cio importante para la etniamapu-che como, por ejemplo, el abasteci-mientodeplantasmedicinales,pro-tección de recursos de agua, entreotros.“La mantención y ampliación de

estos fragmentosdebosquesevuel-ve hoy un desafío interesante parala academia. A través del conoci-miento acumulado en el Departa-mento de Ciencias Forestales, prin-cipalmente del estudio de la com-

24proyectos de este tipo seaprobaron en todo Chile.

Bosque nativo bajo la lupa académica

posicióndelbosquenativo,cómoelelemento microbiológico presenteen el bosque se transforma en uncomponente importante cuandoqueremos pensar en la restaura-ción”, explicó Zoia Neira sobre elproyecto que involucra a 36 comu-nidades indígenas del sector de Bo-roa Filulawen (comuna de NuevaImperial).El proyecto caracterizará la situa-

ción del bosque nativo en ese terri-torio, identificará las variables delpotencial de recuperación; ademásdeestablecerplantasdeespeciesna-tivas a través de ensayos de restau-ración.“Unade las expectativasque tene-

mos es que con este estudio se pue-den empezar a dar pasosmás certe-rosenloquetienequeverconlares-tauracióndeestosbosques, sobreto-doencomunidades indígenas”,des-tacó la experta, sobre el estudioquecomenzaráenoctubreporunperio-dodedosañosyenelqueparticipa-rán académicos y estudiantes.

PARCELAS PERMANENTES

El segundo proyecto lo dirige elacadémico Christian Salas, quien

abordará la remedicióny sistemati-zaciónde informacióncuantitativade parcelas permanentes en bos-ques de segundo crecimientode ro-ble, raulí y coigüe.Segúnel investigador,éstossonlos

quetienenmayorpotencialproduc-tivo en Chile y serían relativamen-te fácil demanejar.“No existe una información ho-

mogeneizada respecto a variablescuantitativas que nos permitan to-mar decisión o partir de una línea

base relativamente común”, expli-có el académico, indicando que sebuscasistematizar losdatosexisten-tes, “los que son claves para poderproyectar cualquier intervención ypara saber cómo han ido evolucio-nandolosbosques;esa informaciónexiste aisladapero la idea es reunir-la y que sirva de base para futurasinvestigaciones”.Asimismo,elproyectobuscagene-

rar una serie de modelos comple-mentarios.

En ese caso, la investigaciónparteen octubre y se extenderá por unaño ymedio. Y se centrará entre lasregiones del Bío-Bío y Los Lagos,dondesedistribuyelazonamáspro-ductiva de los renovales a estudiar.Allí –cuenta Christian Salas- se

identificarán lasunidadesdemues-treo permanente, remedirán algu-nas y trabajar en los modelos com-plementarios para sistematizar lainformación que se espera estudiara fondo.

EQUIPO CAMPO SUREÑO

Director Mauricio Rivas A. :: Editor Bardhy López Farías :: Representante legal Rodrigo PradoLira :: Gerente Comercial Cristián Huerta H. :: Diseño Editorial Mario Lagos Sepúlveda

:: Propietario Sociedad Periodística Araucanía S.A. - Antonio Varas 945 Fono 292732 - Fax232656 - Temuco - www.australtemuco.cl - [email protected] - Facebook: Campo

Sureño -Diario El Llanquihue de Puerto Montt - El Austral de Osorno - El Austral de Los Ríos- El Austral de

La Araucanía- y La Tribuna de Los Angeles - cubriendo las provincias deLlanquihue - Osorno - Valdivia - Cautín - Malleco y Bío Bío.

Lea Campo Sureño en Internet:

http://camposureno.wordpress.com/

Page 8: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 9

El secreto de las vacas en miniatura y las súper musculosas

Dilema bovinoa la vista:

¿el tamañoimporta?

Reino Unido. En Inglaterra unos1.400 agricultores ya crían la razaDexter,quemideentre96y111cen-tímetros.

SUS OPUESTOS

Pero si hayvacas enanas, tambiénhay gigantes. EnBélgica desde el si-gloXIXsecríanbovinossúpermus-culosos obtenidos del cruce de ga-nado local conganadobritánico. Sedenomina la raza “Belgian Blue” yllega a pesarmás de una tonelada.Estos animales producen hasta

tresvecesmáscarnequeunvacunonormalaunquesonsusceptiblesde

sufrir fracturas en sus piernas yotras enfermedades debido a sugran tamaño.Según los expertos, su naturaleza

se debe a una “doblemusculación”,debido a unamutación natural delgen de la miostatina, una proteínaqueregulaelcrecimientomuscular.Estoha acelerado el crecimientodelos músculos hasta llegar a nivelesextraordinarios.En concreto, la miostatina, tam-

bién conocida como factor 8 de cre-cimiento es la proteína encargadade inhibir el crecimiento del mús-culo cuando éste llega a cierto pun-

to en su desarrollo.En el caso de esta raza de vacas, si

setratadeunejemplarpuro,esegeninhibidoresdoble,provocandoquesus músculos no dejen de crecer ydando lugar a llamadas “superva-cas” y “supertoros”.E inclusoseexportan.Trasañosde

desarrollo, la empresa Belgian BlueGroup (BBG) agrupó a los principa-les ganaderos de raza pura de Bélgi-cayHolandaparaproveerelmerca-dodeunarazamarcadaporcaracte-rísticas netamente cárnicas con hi-pertrofiamuscular,osamentafinaysólida, baja cobertura de grasa y

gran precocidad.Así, la raza saltó el Atlántico. En

América Latina, el Belgian Blue hasido cruzado con Holstein, Angus,Hereford, Aberdeen, Brahman ne-gro, rojo y blanco, zebú, nelore yotras razas, con buenos resultados,debido a que la predominancia delfenotipo materno permite que lacría tengabuenaadaptabilidadalosclimas más extremos. De allí losbuenos resultados.En Chile, hay otras razas cuyos

machos superan la tonelada comola Fleckvieh, Charolais, Hereford oAngus.

¿Cuál es el tamaño ideal para lasvacas?Alver loqueocurreenvariaslatitudesdelplaneta, esta respuestaesmuy poco fácil de responder.En efecto, la semana pasada salió

a la luz el casodeungranjero deEs-tadosUnidosquesehizoexpertoenproducir vacas enminiatura.Se trata de animales que a la vista

son iguales a las tradicionales, peroque tienen laparticularidadquenollegan a pesarmás de 300 kilos.Entotal, seestimaqueexistencer-

ca de 26 razas de “minivacas”: lasmásaltasmidenunpocomásdeunmetro y las más pequeñas apenassuperan los 80 centímetros.El responsableesel investigadory

docente Richard Gradwohl, quienen su centro de investigación deSeattle,desarrolló18delas26varie-dadesque -entreotrascosas- produ-cen menos metano, el cual es unode los gases efecto invernadero quecontribuyen al cambio climático.Peronoessuúnica“gracia”.Según

elcreadordeestasminiaturas, la re-lacióngasto-producciónesespecta-cular. Claro, el experto cuenta queestos animales producen una grancantidadde carne, por loqueel ren-dimientoporhectáreadeterrenoessuperior al de una vaca tradicional.Eso se suma al sabor. Cuantomás

grande sea la vaca, las células delmúsculo sonmasduras.Unacélulamás jovensignificacarnesmás tier-nas. Por ello, segúnelproductor, lasrazasmáspequeñastienenunsabornaturalmentemejor.Elexpertoademásdacuentadeun

detalle: la parte no utilizada de estetipo de vacas es menor. En efecto,cuando una vaca de 450 kilos va almatadero pierde cerca del 40% enhuesos, cabeza y órganos internos.Queda entonces un animal de 270kilos. Y luego, al convertirla en car-necomestible, sepierdeotro20%.Yfinalmente, terminaconalgoasíco-mo 216 kilos.“Yenunaanimalpequeñosepier-

de mucho menos. Si la vaca pesaunos 270 kilos, cuando va al mata-dero en vez de perder el 40%, pier-de el 30% y cuando conviertes loque queda en carne comestible, envezdel20%,pierdesel15%.Enton-ces, un animal pequeño puede pro-ducir hasta 160 kilos de carne co-mestible”, sostiene.Esto se suma al espacio utilizado.

“Enun terrenode cinco acres (unas2hectáreas), enelquecabendosva-cas, entran diez minivacas”, dice elgranjero que vive en Covington,Washington, con lo que se obtieneun rendimiento mayor por cadaunidad territorial.Algoque también se traduce en la

leche. Ello, pues llegan a producir7,5 litros por día.Gradwohl se ha transformado en

distribuidordesemen,embrionesyganado a todo el mundo, menos al

BARDHY LOPEZ FARIAS

Page 9: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

CAMPO SUREÑOPÁGINA 10 LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010

Según Inf. AFECH A.G.(Asociación Gremial de FeriasGanaderas de Chile)

Ferias asociadas a AFECHSemana del Jueves 19 al Miércoles 25 de Agosto 2010

Page 10: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 11

Puzzle

Solu

ción

ante

rior

INMOBILIARIA Y COMERCIALVEGA MODELO DE TEMUCO S.A.

AgroEconómicos

VENTA PLANTAS NATIVASbandeja y bolsa: 43 402282 [email protected]

AGRICOLA SAN MIGUELliquida Silos Bolos, Fardos chicos alfalfa Ballica,Temuco Cel. 98435072.

VENDO FARDOS PASTO SECO1° calidad, temporada 2010, en galpón, sector Freire, $ 1.600 + IVA, pagocontado. Fonos: 392746 y 97826961.

VENDO FARDOSfebrero 2010 a $ 1.450 c/Ivafono: 82481468

Page 11: Campo Sure o 30/08/2010 - Las noticias del agro del sur de ... · El mercado de la leche en el foco de la FNE Págs. 4-5 La avena y los records de la temporada Pág. 12 ... tiene

CAMPO SUREÑOPÁGINA 12 LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010

Temporada pasada estuvo marcada por elevados rindes en una menor superficie sembrada

fue un récordy se avizoran precios estables

Sihayuncultivoquemostróbuenapar-tede supotencialproductivoenelúltimoejercicio agrícola, ese es la avena.En efecto, durante la temporada 2009-

2010, en Chile hubo menor superficiesembrada, peromás cereal producido.Así lo señalaun informede laOficinade

Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) queda cuenta deun aumento de 36.641 tone-ladas, llegandoa380.853toneladasprodu-cidas. Ello, gracias a un récord: el rendi-

miento promedio fue histórico para estegrano, llegando a los 50,2 quintales porhectárea (el anterior era 48,24 en 2006),aunque algunos agricultores alcanzaronrendimientos por sobre los 90 quintalespor hectárea.Respectode lasperspectivaspara la tem-

porada que viene, el sectorialista de Ode-pa,MarceloMuñoz, explicaque deacuer-do a los pronósticos, se espera que la su-perficie sembrada aumente levemente y,de mantenerse los buenos rendimientos,laproducciónpodría llegara400mil tone-

ladas producidas.

PRECIOS

Enelámbitode losprecios, luegodeunatemporada 2009-10, con precios interna-cionales -en promedio- similares a los delejercicio anterior (80 pesos por kilo) losprecios pagados a productor bajaron enChileyse igualaron alarealidadmundial.Y en la próxima temporada deberían

mantenerse. Ello, pues a pesar de las bue-nas perspectivas que muestran los futu-ros, los precios deberían estabilizarse una

vez pasado el efecto Rusia ( principal pro-ductor del grano) donde se aprecia unaimportante caída en la demanda.Ello tiene un alto impacto en el sur de

Chile. La Regiónde LaAraucanía acaparóel 57%de la superficie sembrada en2009y el 58%de la avena producida; y la cifrasubeal70%si seconsidera las regionesdeLos Ríos y Los Lagos con un total de 267mil toneladas.Dehecho, enestas tres regiones el rendi-

miento promedio fue más alto, con 53,2quintales por hectárea.

4ºChile se

mantiene como el cuartopaís exportador de avena,con una proyección de 25

mil toneladas para 2010-11.

75.874hectáreas sembradas conavena hubo en Chile en

2009-2010. 51 mil de ellasentre La Araucanía y Los

Lagos.

101mil toneladas aumentaría elcomercio mundial de avena,pasando de 1,94 millones a2,04 millones de toneladasentre 2009/10 y 2010/11.

32mil toneladas

de avena entera se exporta-ron en 2009 en Chile, cifra

superior a las 28 mil tonela-das del año anterior.

SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE AVENA

BARDHY LOPEZ FARIAS

HECTÁREAS SEMBRADAS POR REGIÓN 2009-2010