campaniformecampaniforme

20
EL FENÓMENO CAMPANIFORME Maria Villarroya Arin

Upload: maria-villarroya-arin

Post on 15-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fenómeno campaniforme

TRANSCRIPT

EL FENÓMENO CAMPANIFORME

Maria Villarroya Arin

1. El fenomeno Campaniforme hace referencia a una manifestación arqueológica, el cual es caracterizado por la cerámica en forma de campana.

2. Cronología entre 2700/2600 y el 2000 a.C.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL FENÓMENO CAMPANIFORME.

1. Teoría de le escuela histórico-cultural.

El fenómeno campaniforme pasa a ser considerado una cultura, e incluso como una raza o un pueblo (Pericot 1950, Savory 1968).

Las cerámicas campaniformes eran vistas como el testimonio de que había dejado por Europa Occidental un pueblo Nómada y guerrero (Petrie, Montelius o Déchelette).

.

2. Orígen local: en Occidente.

a) Sitúa la Península Ibérica como el hogar primigenio del Campaniforme.

b) Tesis de Alberto de Castillo (1929). Valle del Guadalquivir como el foco original donde se habría gestado esta cultura.

3.Teoría del “Reflujo“ de Sangmeister (1963)

Propone orígen en la cerámica Campaniformes estilo marítimo (que son los más antiguos) en el centro de Portugal.

Desde ese lugar de orígen habría un “flujo“ hacía Gran Bretaña, desde allí a los Países Bajos, donde se desarrolló un grupo híbrido con la cerámica cordada.

Y de allí hasta la zona del Rín donde también sufriría transformaciones.

4. Modelo Holandés.

Sitúan el orígen del

Campaniforme en el

Orígen del Rin,

a partir de la

evolución de las

cerámicas de cuerdas.

Lanting y Van der Waals.

Renovación Teórica: Clarke (1976). “No existen pueblos campaniformes, sino pueblos con campaniforme“.

Además estos objetos siempre son minoritarios en los yacimientos calcolíticos.

¿Por qué se intercambiaban estos elementos y porqué en este momento?

5. Clarke propone que las cerámicas campaniformes y sus acompañantes son objetos preciados y de lujo.

Serían BIENES DE PRESTIGIO.Son objetos que transmiten un mensaje y autoridad a quién los posee.

Habría una serie de rutas de intercambio que ayudarían a la difusión de este fenómeno por Europa.

Aparecerían en este momento por las transformaciones desarrolladas des de dinales del neolítico, que desembocaría en el surgimiento de incipientes “élites“.

6. Cerámicas Campaniformes como lujosos recipientes de contenedores de bebidas para ritos hospitalarios.

Teoría en un principio propuesta por Gordon Childe. Pero fue Andrew Sherratt (1987) quién le dio mayor promoción.

Desarrollo de ritos y banquetes donde se invitaría ala comunidad. Se establecerían lazos y relaciones sociales favorables a los “líderes“ para mantener su poder y buscar partidarios.

Son las llamadas prácticas de comensalidad.

LOCALIZACIÓN

El fenómeno campaniforme se ha encontrado tanto en lugares de hábitat como en enterramientos.

● Poblados: Desde poblados fortificados como los Millares en el Sureste y poblados con “fondo de cabaña“ como el Ventorro (Madrid).

● Ritual Funerario:

1) Enterramientos en estructuras megalíticas reutilizadas. Ejemplos son la necrópolis de Los Millares.

2) Enterramientos individuales. Usuales en la Meseta. Suelen consistir en una fosa simple. Un ejemplo de gran envergadura es Fuente Olmedo.

USOS DE LA CERÁMICA CAMPANIFORME

Se han realizado ,a estas alturas, muchos análisis sobre el contenido hallado en las diferentes cerámicas.

1) Contenedores de líquidos y comida. Cerveza e hidromiel. Restos de grasa animal, restos de alimentos calcinados y huesos y cráneos de bóvidos.

2) Contenedores de restos de fundición de cobre.

3) Función de urnas funerarias.

OBSERVACIONES FINALES.

Las producciones cerámicas Campaniformes se asocian a una variada gama de actividades. No es posible asociar un estilo cerámico a una actividad determinada.

Las actividades que se han documentado en estos recipientes se puede observar la idea de transformación y regeneración. Se propone que el ritual campaniforme estuviera relacionado con alguna transformación.

La cerámica campaniforme suma un corpus de de diseños y esquemas estructurales estandarizados, que decoran una cerámicas también estandarizadas y que son compartidas por poblaciones muy distantes geográficamente.

Es necesario la existencia de intensos contactos sociales entre esos grupos.

No se descarta la posibilidad de de movimiento de algunos individuos o pequeños grupos en el curso de diversas redes sociales.

Algunas personas enterradas se conoce que no pertenecían a la zona gracias a análisis isótopicos de sus dientes. Ejemplo: “Príncipe de Stonehenge“.

GRACIAS!!