camisea_reportefinaloct

428
  REPORTE FINAL

Upload: gclunavic

Post on 10-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPORTE FINAL

Report No. GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 1 Date 2007-10-10

ndice1.- Introduccin................................................................................................................................... 10 1.1.- Descripcin del Proyecto Camisea....................................................................................... 12 1.2.- Descripcin del Sistema de Gas Natural.............................................................................. 14 1.2.1.- Caractersticas del Ducto ....................................................................................................15 1.2.2.- Propiedades del Producto Transportado .............................................................................15 1.2.3.- Instalaciones para el Ducto de Transporte de GN...............................................................16 1.3.- Descripcin del Sistema de Lquidos de Gas Natural......................................................... 17 1.3.1.- Caractersticas del Ducto ....................................................................................................17 1.3.2.- Propiedades del Producto Transportado .............................................................................18 1.3.3.- Instalaciones para el Ducto de Transporte de LGN.............................................................18 2.- Antecedentes ................................................................................................................................. 21 2.1.- Alcance de la Auditora Integral............................................................................................ 22 2.1.1.- Lmites de batera................................................................................................................23 2.2.- Objetivos de la Auditora Integral ......................................................................................... 23 2.3.- Documentos de Referencia ................................................................................................... 24 3.- Desarrollo de Actividades............................................................................................................. 26 3.1.- Generalidades......................................................................................................................... 27 3.2.- Plan de la Auditora Integral .................................................................................................. 27 3.3.- Equipo de la Auditora Integral ............................................................................................. 29 3.4.- Metodologa ............................................................................................................................ 29 3.4.1.- Sistemas de Calidad ...........................................................................................................31 3.4.2.- Revisin De Diseo e Ingeniera .........................................................................................31 3.4.3.- Visitas a Sitio.......................................................................................................................32 3.4.4.- Investigacin Geolgica y Geotcnica.................................................................................32 3.4.5.- Mecnica y Estructural ........................................................................................................33 3.4.6.- Civil .....................................................................................................................................33 3.4.7.- Procura de Materiales, Accesorios y Equipos .....................................................................33 3.4.8.- Actividades de Construccin ...............................................................................................34 3.4.9.- Soldadura............................................................................................................................34 3.4.10.- Pruebas No Destructivas...................................................................................................35 3.4.11.- Recubrimiento Externo......................................................................................................35 3.4.12.- Pruebas Hidrostticas .......................................................................................................36 3.4.13.- Instalaciones Superficiales y Estaciones...........................................................................36 3.4.14.- Sistema Elctrico e Instrumentacin y Sistema SCADA ...................................................37 3.4.15.- Comisionamiento y Puesta en Marcha ..............................................................................38 3.4.16.- Operacin y Mantenimiento...............................................................................................38 3.4.17.- Inspeccin En Servicio (In-line Inspection)........................................................................39Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 2 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

3.4.18.- Evaluacin de la Investigacin de los Incidentes ..............................................................39 3.5.- Clasificacin de Hallazgos .................................................................................................... 39 4.- Resultados de la Auditoria ........................................................................................................... 41 4.1.- Programa de Gerencia de Calidad ........................................................................................ 41 4.1.1.- Alcance Del Trabajo ............................................................................................................42 4.1.2.- Objetivos .............................................................................................................................42 4.1.3.- Referencias .........................................................................................................................42 4.1.4.- Secuencia............................................................................................................................43 4.1.5.- Resultados ..........................................................................................................................43 4.1.5.1.- Revisin De La Documentacin ..............................................................................44 4.1.5.2.- Auditora En Sitio.....................................................................................................48 4.1.6.- Conclusiones.......................................................................................................................53 4.1.7.- Recomendaciones...............................................................................................................53 4.2.- Diseo e Ingeniera ................................................................................................................ 54 4.2.1. - Alcance del Trabajo............................................................................................................55 4.2.2.- Objetivos .............................................................................................................................56 4.2.3.- Referencias .........................................................................................................................56 4.2.4.- Secuencia............................................................................................................................56 4.2.4.1.- Metodologa de rea de Geotecnia, Hidrologa y Geologa.....................................57 4.2.4.2.- Desarrollo de la Informacin de Antecedentes y Referencias de Experiencia del Grupo Auditor ........................................................................................................................57 4.2.4.3.- Revisin Detallada de la Documentacin del Proyecto ...........................................58 4.2.4.4.- Reuniones de Revisin del Proyecto .......................................................................58 4.2.4.5.- Reconocimiento de Secciones de la Ruta del Ducto Seleccionadas .......................58 4.2.4.6.- Peligros Geolgicos y sus Efectos en los Ductos....................................................58 4.2.4.7.- Ingeniera de Ductos para Zonas con Desplazamiento de Suelo Permanente.......63 4.2.5.- Resultados ..........................................................................................................................66 4.2.5.1.- Levantamiento Topogrfico .....................................................................................66 4.2.5.2.- Criterios de Seleccin de la Ruta ............................................................................67 4.2.5.3.- Criterios para la Clasificacin de la Localizacin de reas......................................73 4.2.5.4.- Consideracin de Accidentes Topogrficos.............................................................74 4.2.5.5.- Estudios Geotcnicos y Estabilidad de Suelos........................................................74 4.2.5.6.- Planimetra y Perfil Hidrulico..................................................................................98 4.2.5.7.- Cruces Especiales...................................................................................................99 4.2.5.8.- Obras de Arte ........................................................................................................113 4.2.5.9.- Anlisis de Esfuerzo (Stress Analysis) ................................................................114 4.2.5.10.- Aplicacin de Normas..........................................................................................122 4.2.5.11.- Clculos Hidrulicos-Programa (Software) Utilizado ...........................................124 4.2.5.12.- Cumplimiento del Ttulo II del Anexo I del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos....................................................................................................129 4.2.5.13.- Revisin de Diagramas de Tuberas e Instrumentacin (DTIs) ..........................130 4.2.5.14.- Evaluacin del Anlisis de Riesgo.......................................................................133 4.2.6.- Conclusiones.....................................................................................................................138 4.2.6.1. Observaciones y Conclusiones Sobre Peligros Geotcnicos. ................................138 4.2.7.- Recomendaciones.............................................................................................................146Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 3 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.3.- Adquisiciones....................................................................................................................... 152 4.3.1.- Alcance Del Trabajo ..........................................................................................................153 4.3.2.- Objetivos ...........................................................................................................................153 4.3.3.- Referencias .......................................................................................................................153 4.3.4.- Secuencia..........................................................................................................................153 4.3.5.- Resultados ........................................................................................................................153 4.3.5.1.- Revisin De La Documentacin ............................................................................154 4.3.5.2.- Visitas a Campo ....................................................................................................159 4.3.6.- Conclusiones.....................................................................................................................160 4.3.7.- Recomendaciones.............................................................................................................160 4.4.- Materiales y Equipos: Materiales Tubulares y Accesorios............................................... 161 4.4.1.- Alcance Del Trabajo ..........................................................................................................161 4.4.2.- Objetivos ...........................................................................................................................161 4.4.3.- Referencias .......................................................................................................................162 4.4.4.- Secuencia..........................................................................................................................162 4.4.5.- Resultados ........................................................................................................................162 4.4.5.1.- De la Revisin De La Documentacin ...................................................................162 4.4.5.2.- Visitas a Campo ....................................................................................................169 4.4.6.- Conclusiones.....................................................................................................................170 4.4.7.- Recomendaciones.............................................................................................................170 4.5.- Construccin de la Lnea Principal..................................................................................... 171 4.5.1.- Verificacin de la Ruta.......................................................................................................171 4.5.1.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................171 4.5.1.2.- Objetivos................................................................................................................171 4.5.1.3.- Referencias ...........................................................................................................171 4.5.1.4.- Secuencia..............................................................................................................172 4.5.1.5.- Resultados.............................................................................................................172 4.5.1.6.- Conclusiones .......................................................................................................172 4.5.1.7.- Recomendaciones...............................................................................................172 4.5.2.- Doblado de Tuberas.........................................................................................................173 4.5.2.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................173 4.5.2.2.- Objetivos................................................................................................................173 4.5.2.3.- Referencias ...........................................................................................................173 4.5.2.4.- Secuencia..............................................................................................................173 4.5.2.5.- Resultados.............................................................................................................174 4.5.2.6.- Trazabilidad de Curvas Inducidas..........................................................................178 4.5.2.7.- Conclusiones .......................................................................................................178 4.5.2.8.- Recomendaciones...............................................................................................179 4.5.3.- Soldadura..........................................................................................................................179 4.5.3.1.- Alcance Del Trabajo ..............................................................................................179 4.5.3.2.- Objetivos................................................................................................................180 4.5.3.3.- Referencias ...........................................................................................................180 4.5.3.4.- Secuencia..............................................................................................................180 4.5.3.5.- Resultados.............................................................................................................181 4.5.3.6.- Conclusiones .......................................................................................................211 4.5.3.7.- Recomendaciones...............................................................................................214Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 4 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.5.4.- Ensayos No Destructivos ..................................................................................................216 4.5.4.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................216 4.5.4.2.- Objetivos................................................................................................................216 4.5.4.3.- Referencias ...........................................................................................................216 4.5.4.4.- Secuencia..............................................................................................................216 4.5.4.5.- Resultados.............................................................................................................217 4.5.4.6.- Evaluacin Radiogrfica realizada por GL.............................................................221 4.5.4.7.- Conclusiones .......................................................................................................224 4.5.4.8.- Recomendaciones...............................................................................................227 4.5.5.- Revestimiento Externo ......................................................................................................227 4.5.5.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................227 4.5.5.2.- Objetivos................................................................................................................228 4.5.5.3.- Referencias ...........................................................................................................228 4.5.5.4.- Secuencia..............................................................................................................228 4.5.5.5.- Resultados.............................................................................................................229 4.5.5.6 Anlisis de Corrosin...............................................................................................233 4.5.5.7.- Conclusiones .......................................................................................................239 4.5.5.8.- Recomendaciones...............................................................................................240 4.5.6.- Cruces de Carreteras y Vas de Ferrocarril .......................................................................240 4.5.6.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................241 4.5.6.2.- Objetivos................................................................................................................241 4.5.6.3.- Referencias ...........................................................................................................241 4.5.6.4.- Secuencia..............................................................................................................241 4.5.6.5.- Resultados.............................................................................................................241 4.5.6.6.- Conclusiones .......................................................................................................244 4.5.6.7.- Recomendaciones...............................................................................................245 4.5.7.- Cruces de Ros y Bofedales ..............................................................................................245 4.5.7.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................245 4.5.7.2.- Objetivos................................................................................................................246 4.5.7.3.- Referencias ...........................................................................................................246 4.5.7.4.- Secuencia..............................................................................................................246 4.5.7.5.- Resultados.............................................................................................................246 4.5.7.6.- Conclusiones .......................................................................................................247 4.5.7.7.- Recomendaciones...............................................................................................247 4.5.8.- Cruces a Travs de Tneles .............................................................................................248 4.5.8.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................248 4.5.8.2.- Objetivos................................................................................................................248 4.5.8.3.- Referencias ...........................................................................................................248 4.5.8.4.- Secuencia..............................................................................................................248 4.5.8.5.- Resultados.............................................................................................................249 4.5.8.6.- Conclusiones .......................................................................................................250 4.5.8.7.- Recomendaciones...............................................................................................250 4.5.9.- Cruces Areos...................................................................................................................250 4.5.9.1.- Alcance del Trabajo...............................................................................................251 4.5.9.2.- Objetivos................................................................................................................251 4.5.9.3.- Referencias ...........................................................................................................251 4.5.9.4.- Secuencia..............................................................................................................251 4.5.9.5.- Resultados.............................................................................................................252Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 5 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.5.9.6.- Conclusiones .......................................................................................................254 4.5.9.7.- Recomendaciones...............................................................................................254 4.5.10.- Pruebas Hidrostticas .....................................................................................................254 4.5.10.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................255 4.5.10.2.- Objetivos..............................................................................................................255 4.5.10.3.- Referencias .........................................................................................................255 4.5.10.4.- Secuencia............................................................................................................255 4.5.10.5.- Resultados...........................................................................................................256 4.5.10.6.- Resumen de Fallas Detectadas durante la Realizacin de las Pruebas Hidrostticas........................................................................................................................261 4.5.10.7.- Conclusiones .....................................................................................................264 4.5.10.8.- Recomendaciones.............................................................................................266 4.5.11.- Proteccin Catdica ........................................................................................................266 4.5.11.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................267 4.5.11.2.- Objetivos..............................................................................................................267 4.5.11.3.- Referencias .........................................................................................................267 4.5.11.4.- Secuencia............................................................................................................268 4.5.11.5.- Resultados...........................................................................................................268 4.5.11.6.- Conclusiones .....................................................................................................272 4.5.11.7.- Recomendaciones.............................................................................................273 4.5.12.- Instalaciones Elctricas...................................................................................................274 4.5.12.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................274 4.5.12.2.- Objetivos..............................................................................................................274 4.5.12.3.- Referencias .........................................................................................................274 4.5.12.4.- Secuencia............................................................................................................274 4.5.12.5.- Resultados...........................................................................................................275 4.5.12.6.- Conclusiones .....................................................................................................278 4.5.12.7.- Recomendaciones.............................................................................................279 4.5.13.- Sistema Automtico de Supervisin, Control y Monitoreo de Condiciones Operativos (Sistema de Control y Adquisicin de Datos (SCADA))................................................................279 4.5.13.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................280 4.5.13.2.- Objetivos..............................................................................................................280 4.5.13.3.- Referencias .........................................................................................................280 4.5.13.4.- Secuencia............................................................................................................280 4.5.13.5.- Resultados...........................................................................................................281 4.5.13.6.- Conclusiones .....................................................................................................282 4.5.13.7.- Recomendaciones.............................................................................................283 4.5.14.- Instalaciones Superficiales ..............................................................................................283 4.5.14.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................283 4.5.14.2.- Objetivos..............................................................................................................283 4.5.14.3.- Referencias .........................................................................................................284 4.5.14.4.- Secuencia............................................................................................................284 4.5.14.5.- Resultados...........................................................................................................285 4.5.14.6.- Conclusiones .....................................................................................................291 4.5.14.7.- Recomendaciones.............................................................................................292 4.5.15.- Estaciones de Medicin...................................................................................................292 4.5.15.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................292 4.5.15.2.- Objetivos..............................................................................................................293Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 6 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.5.15.3.- Referencias .........................................................................................................293 4.5.15.4.- Secuencia............................................................................................................293 4.5.15.5.- Resultados...........................................................................................................293 4.5.15.6.- Conclusiones .....................................................................................................294 4.5.15.7.- Recomendaciones.............................................................................................294 4.5.16.- Estaciones Reductoras de Presin de Gas y Lquidos....................................................295 4.5.16.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................295 4.5.16.2.- Objetivos..............................................................................................................295 4.5.16.3.- Referencias .........................................................................................................296 4.5.16.4.- Secuencia............................................................................................................296 4.5.16.5.- Resultados...........................................................................................................296 4.5.16.6.- Conclusiones .....................................................................................................298 4.5.16.7.- Recomendaciones.............................................................................................298 4.5.17.- Estaciones de Bombeo y Estaciones de Compresin .....................................................298 4.5.17.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................299 4.5.17.2.- Objetivos..............................................................................................................299 4.5.17.3.- Referencias .........................................................................................................299 4.5.17.4.- Secuencia............................................................................................................299 4.5.17.5.- Resultados...........................................................................................................299 4.5.17.6.- Conclusiones .....................................................................................................300 4.5.17.7.- Recomendaciones.............................................................................................300 4.5.18.- Control y Seguimiento de Adquisiciones .........................................................................300 4.5.18.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................301 4.5.18.2.- Objetivos..............................................................................................................301 4.5.18.3.- Referencias .........................................................................................................301 4.5.18.4.- Secuencia............................................................................................................301 4.5.18.5.- Resultados...........................................................................................................301 4.5.18.6.- Conclusiones .....................................................................................................302 4.5.18.7.- Recomendaciones.............................................................................................302 4.5.19.- Construccin de las Estaciones de Bombeo y Estaciones de Compresin.....................302 4.5.19.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................303 4.5.19.2.- Objetivos..............................................................................................................303 4.5.19.3.- Referencias .........................................................................................................303 4.5.19.4.- Secuencia............................................................................................................303 4.5.19.5.- Resultados...........................................................................................................304 4.5.19.6.- Conclusiones .....................................................................................................306 4.5.19.7.- Recomendaciones.............................................................................................307 4.5.20.- Precomisionado y Comisionado ......................................................................................307 4.5.20.1.- Alcance del Trabajo.............................................................................................308 4.5.20.2.- Objetivos..............................................................................................................309 4.5.20.3.- Referencias .........................................................................................................309 4.5.20.4.- Secuencia............................................................................................................309 4.5.20.5.- Resultados...........................................................................................................310 4.5.20.6.- Conclusiones .....................................................................................................314 4.5.20.7.- Recomendaciones.............................................................................................314 4.6. - Inicio de Operaciones o Puesta en Marcha....................................................................... 316 4.6.1.- Alcance del Trabajo...........................................................................................................316Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 7 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.6.2.- Objetivos ...........................................................................................................................317 4.6.3.- Referencias .......................................................................................................................317 4.6.4.- Secuencia..........................................................................................................................317 4.6.5.- Resultados ........................................................................................................................318 4.6.6.- Conclusiones.....................................................................................................................320 4.6.7.- Recomendaciones.............................................................................................................320 4.7. - Operacin y Mantenimiento ............................................................................................... 322 4.7.1.- Alcance del Trabajo...........................................................................................................322 4.7.2.- Objetivos ...........................................................................................................................323 4.7.3.- Referencias .......................................................................................................................323 4.7.4.- Secuencia..........................................................................................................................323 4.7.5.- Visita a Sitio (26 Febrero de 2007)....................................................................................324 4.7.6.- Resultados ........................................................................................................................329 4.7.7.- Conclusiones.....................................................................................................................340 4.7.8.- Recomendaciones.............................................................................................................340 4.7.9.- Raspatubos Inteligentes....................................................................................................342 4.7.9.1.- Alcance de la Revisin ..........................................................................................342 4.7.9.2.- Requerimientos de la Normativa Peruana de Ductos ............................................344 4.7.9.3.- Desempeo de las Corridas de Inspeccin ...........................................................345 4.7.9.4.- Tema especial: Deteccin de Defectos Tipo Grieta en las Soldaduras Circunferenciales y Alrededores ..........................................................................................357 4.7.9.5.- Resultados de la Inspeccin Geomtrica ..............................................................359 4.7.9.6.- Distribucin de Anomalas identificadas por inspeccin MFL ................................360 4.7.9.7.- Evaluacin de defectos en los informes de las corridas con Equipo Instrumentado ............................................................................................................................................367 4.7.9.8.- Resumen de Resultados de la Revisin de los Informes de Corridas con Equipo Instrumentado......................................................................................................................368 4.7.9.9.- Conclusiones .......................................................................................................369 4.8. - Accidentes ........................................................................................................................... 370 4.8.1.- Alcance del Trabajo...........................................................................................................370 4.8.2.- Objetivos ...........................................................................................................................370 4.8.3.- Referencias .......................................................................................................................370 4.8.4.- Secuencia..........................................................................................................................371 4.8.5.- Resultados ........................................................................................................................371 4.8.6.- Precauciones que hubieran podido prevenir los Incidentes ..............................................396 4.8.7.- Conclusiones.....................................................................................................................398 4.8.8.- Recomendaciones.............................................................................................................399 4.8.9.- Incidente del 02 de Abril del 2007 .....................................................................................399 4.8.9.1.- Antecedentes.........................................................................................................399 4.8.9.2.- Visita realizada por el personal tcnico de GLO al sitio reportado por la empresa TGP .....................................................................................................................................400 4.8.9.3.- Participacin en la Inspeccin Visual y con Partculas Magnticas del tramo del ducto fallado en el KP 125+487, en las instalaciones de City Gate de la empresa TGP .....402 4.8.9.4.- Anlisis de la documentacin proporcionada por la empresa TGP y cualquier otra documentacin relacionada con el incidente. ......................................................................403

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

8 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

4.8.9.5.- Evaluacin del funcionamiento del Plan de Contingencias para las Emergencias en el incidente ocurrido en el KP 125+500 y de las acciones de Mitigacin y Correctivas adoptadas por la empresa TGP...........................................................................................421 4.8.9.6.- Conclusiones finales que incluyen la opinin preliminar del incidente ocurrido ............................................................................................................................................421 4.8.9.7.- Recomendaciones:..............................................................................................422 5.- Cumplimiento de los Objetivos .................................................................................................. 424 6.- Conclusiones ............................................................................................................................... 426

AnexosAnexo I Tablas y Figuras Anexo II Documentos Entregados por TGP Anexo III Hallazgos y Recomendaciones Anexo IV - Evaluacin Radiogrfica GL Anexo V - Fotografas de Visitas a Sitio Anexo VI - Tuberas - Nmeros de Colada y Resultados de Prueba Anexo VII - Clculos Independientes GL

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

9 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

1.- IntroduccinComo parte del desarrollo energtico mundial, la demanda de hidrocarburos, entre los cuales se viene incrementando el consumo del Gas Natural y el aprovechamiento de los productos derivados conocidos como Lquidos de Gas Natural, as como otros, y la gran expectativa que est teniendo Per en este rubro en los ltimos aos, aunado a los acontecimientos de localizacin de yacimientos que estn permitiendo ms exploracin y produccin, as como la necesidad del transporte de los mismos, ha llevado a establecer mecanismos que permitan esta actividad, el transporte de hidrocarburos, dentro de un marco normativo que contemple disear, construir y operar estos sistemas cumpliendo con los marcos regulatorios del estado, los cdigos, normas y especificaciones, as como las prcticas de ingeniera recomendadas y la aplicacin de tecnologa de punta, as como los nuevos conceptos en el desarrollo de los sistemas de transporte de hidrocarburos como son el Estado del Arte, la Integridad Mecnica, etc., enfoques actuales que buscan la conceptualizacin de origen, la construccin, la operacin y el mantenimiento, con la finalidad de que prevalezca la seguridad y confiabilidad operativa de cualquier sistema. As, nace un proyecto de desarrollo que finalmente se le conoce como el Proyecto Camisea, consistente, en una fase inicial, de la construccin de dos sistemas de transporte de hidrocarburos a travs de ductos paralelos, uno de ellos para el transporte del Gas Natural y el otro para el transporte de Lquidos de Gas Natural, como consecuencia de la confirmacin de produccin de uno de los yacimientos ubicados en la zona de la selva amaznica del Per, convirtindose en uno de los proyectos ms relevantes, de las ltimas dcadas en el Per, con las mayores expectativas en el orden energtico y econmico. Para lo anterior, el Gobierno Peruano, a travs del Ministerio de Energa y Minas (MEM), establece los mecanismos de concesin para la realizacin del Proyecto Camisea, el cual se rige originalmente, bajo el aspecto contractual por los siguientes documentos: Contrato de Licencia para Explotacin de Hidrocarburos Lote 88 Contrato BOOT Concesin de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al City Gate Contrato BOOT Concesin de Transporte de Lquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa

Los contratos de la concesin de transporte fueron asignados, despus de cumplir con todos los lineamientos regulatorios del Estado Peruano a la empresa Transportadora de Gas del Per, SA (TGP), empresa peruana con socios locales e internacionales, como son: Hunt Oil, Pluspetrol, Suez-Tractebel, SK Corp, Sonatrach, Graa & Montero y Tecgas, para efecto de llevar a cabo el desarrollo del Proyecto Camisea, abarcando todas las fases: diseo, construccin, operacin y mantenimiento. Dichos documentos establecen el marco regulatorio, bsico, bajo el cual se debe dar cumplimiento al total desarrollo del proyecto, considerando para ello los compromisos de entrega de productos provenientes del rea de produccin de los productos a transportar, sus propiedades y caractersticas, la demanda de solicitantes y los lugares de entrega o recepcin de los usuarios finales para su uso o venta a terceros o consumidores finales. Siendo necesario contemplar todas las fases en cada uno de lo sistemas; es decir: Conocer el lineamiento tcnico del usuario que establezca en l las Bases de Ingeniera, el desarrollo de los conceptos de Ingeniera (elaborar los respectivos estudios de ruta, anlisis de impacto, clasificacin de reas con riesgo, memorias de clculos, especificaciones propias del proyecto, dibujos y planos de cada una de las reas que se involucran en una obra de esta ndole), proceder a la adquisicin de equipos y materiales en base a una ingeniera ya aprobada, llevar a cabo la construccin (dando cumplimiento a todas y cada una de las fases establecidas en los cdigos, especificaciones y normas, nacionales e internacionales, aplicables, as como las mejores prcticas recomendadas), realizar todas las actividades previas a la operacin (considerando las pruebas hidrostticas, de funcionamiento, etc.), la puesta en marcha (debindose cubrir los protocolos deGermanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 10 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

verificacin previa y de mantener a los sistemas operando por un perodo mnimo), la operacin continua (en base a la capacidad mxima establecida y la demanda del servicio en funcin de las rdenes de compra) y el mantenimiento permanente (durante el tiempo que dure la concesin y la posible ampliacin del perodo de operacin), considerando la aplicacin de la tecnologa de punta para este fin y proveer la mayor seguridad y mantener la confiabilidad operativa durante la vida til de los sistemas de transporte. Tal como estaba programado, los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural, del Proyecto Camisea, se pusieron en operacin el 20 de agosto del 2004, inicindose la operacin comercial en Septiembre del mismo ao. Sin embargo, desde el inicio de la operacin comercial hasta la fecha, han sucedido seis accidentes en el ducto de transporte de lquidos, incluyendo el ultimo incidente del da 2 de Abril del 2007, generando la protesta de los diferentes estratos de la sociedad peruana, as como grupos e intereses internacionales, dando lugar a que el Gobierno Peruano estableciera la necesidad de convocar y contratar la Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural del Proyecto Camisea, la cual corresponde al concepto de una auditora tcnica, cuya finalidad es detectar las condiciones conformes o de cumplimiento con los respectivos marcos tcnicos, reglamentos y especificaciones aplicables, as como las Mejores Prcticas de Ingeniera Recomendadas y en caso de detectar un incumplimiento, omisin o violacin obvia a las mismas, reportarlo como un hallazgo. Es importante hacer notar que, en todos los casos de los accidentes, las fallas se hayan localizado en el ducto de lquidos de gas natural. Por las caractersticas de los Sistemas de Transporte y los objetivos de la Auditora Integral, de carcter tcnico, se consider que la misma tena que ser de carcter independiente e internacional. As, mediante Decreto Supremo N 010-2006-PCM, publicado el 8 de marzo del 2006, se dispuso que el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) realizara la contratacin de la Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural del Proyecto Camisea. Posteriormente, por razones propias de la actividad, mediante el Decreto Supremo N 017-2006-PCM, publicado el 06 de abril del 2006, se modific el Artculo 1 del Decreto Supremo N 010-2006-PCM, disponindose que fuera el MEM el que procediera a la contratacin de dicha Auditora Integral con cargo a los recursos comprometidos por la empresa operadora de los Sistemas de Transporte, lo cual se procedi a ejecutar de esa manera, tenindose que cumplir con todos los mecanismos de convocatoria que requera un proyecto de esta naturaleza. Por lo que, tomando en consideracin lo descrito en los puntos anteriores, y despus de haber seguido el protocolo de contratacin, consistente en la Licitacin Internacional, bajo la modalidad de Invitacin de cuando menos a tres participantes, el Ministerio de Energa y Minas del Per (MEM), concedi a Germanischer Lloyd Per, S.A.C. y a Lloyd Germnico de Mxico, S. de R.L. de C.V., de aqu en adelante denominados como un solo con las iniciales GL, luego de haber ganado la licitacin respectiva, la realizacin de la Auditoria Integral del Sistema de Transporte de gas natural, por ductos del proyecto CAMISEA. El mencionado proyecto fue desarrollado en el Per desde el mes de Octubre 2006 hasta el mes de Octubre 2007. La auditora incluye una revisin extensiva documental, con un anlisis de ingeniera de los aspectos correspondientes a la seguridad tcnica, visitas a sitio, consistentes en visitas de inspeccin del Derecho de Va de los ductos e instalaciones importantes que conforman el Sistema de Ductos, reuniones de talleres tcnicos de trabajo, as como entrevistas del personal clave de los Operadores y Contratistas del Sistema de Ductos Camisea, todo lo anterior analizado y plasmado en el Reporte Final Completo y Reporte Ejecutivo al leal saber y entender de Lloyd Germnico de Mxico, S. de R.L. de C.V. y de Germanischer Lloyd Per, S.A.C.Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 11 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Debido a que no es parte de nuestro alcance contractual, GL no tiene el conocimiento directo de las condiciones del sub-suelo, ni puede ofrecer garantas en relacin a las mismas, as como de las condiciones que no haya podido ver, de la construccin o de la informacin contenida en los documentos entregados o que no han sido revisadas por no pertenecer al alcance de la auditora. Los comentarios emitidos en relacin a la construccin, misma que no fue atestiguada por GL, o bien los comentarios emitidos sobre las condiciones del subsuelo, estn en conformidad con los estndares actuales de la prctica profesional de ingeniera y geologa. Extensiones para el proyecto original: A solicitud del cliente el proyecto se ha extendi dos veces por las siguientes razones: La primera extensin consistente en 28 das debido al requerimiento para incluir el sexto accidente que ocurrio el 02 de Abrill del 2007 y para revisar la informacin adicional que fue suministrada en la ltima etapa del proyecto. Segunda extensin consistente en 60 dias para revisar la informacin adicional presentada por el auditado despues del 20 de Junio del 2007.

EL propsito de ambas extensiones fue tomar encuenta toda la informacin facilitada y disponible, de modo que la auditora refleje verdaderamente la condicion de cada fase del proyecto.

1.1.- Descripcin del Proyecto CamiseaBajo las consideraciones anteriores se plane y realiz el Proyecto Camisea, constituido actualmente por dos Sistemas de Transporte, uno de Gas Natural y el otro de Lquidos de Gas Natural, considerando como parte del Proyecto los mismos ductos y todas las instalaciones pertinentes a ellos, como son: Estaciones de bombeo, de regulacin de presin y de sistemas de medicin. Con el desarrollo de una ingeniera que contempl la necesidad de construirlos en secciones, por lo que forman parte del sistema las partes areas de lanzadores y receptores de equipo de limpieza e inspeccin y sus interconexiones a las partes descritas anteriormente. Los ductos corren paralelos desde el campo de explotacin en la selva, Planta Malvinas, compartiendo el Derecho de Va (DDV) hacia la costa hasta el punto correspondiente al KP 520+240, aproximadamente, en Pisco, desde donde continua el ducto de lquidos, terminando en la Terminal Lobera, y, a partir de tal punto, contina, en otro DDV, slo el ducto de gas natural hasta el sitio denominado City Gate Lurn, en el Distrito Lurn, Provincia Lima, Departamento Lima, en Per. El ducto de gas tiene una longitud de 730 Km. y el ducto de lquidos tiene una longitud de 560 Km., ambos ductos inician su recorrido en la cuenca Amaznica del Ro Urubamba, en el distrito de Echarati, provincia de la Convencin, departamento de Cusco, atravesando parte de la Amazona Peruana y la Cordillera de los Andes (hasta una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)), descendiendo, ambos, hasta la localidad de Humay, bifurcndose para llegar, el ducto de LGN a la Costa del Ocano Pacfico, a la Planta de Fraccionamiento de Pisco, y el ducto de GN con direccin y finalizando en el Punto de Entrega en el sitio denominado City Gate Lurn, a unos 35 Km. al sur de la ciudad de Lima. Las Figuras 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.3 muestran un mapa y representacin esquemtica de ambos ductos. Los contratos, para su ejecucin, fueron firmados el 09 de Diciembre del 2000 entre el Estado Peruano y TGP, las clusulas de construccin establecan un perodo de 44 meses, a partir de la firma de los mismos, con las correspondientes penalidades si se exceda el plazo; por lo que, tal y como estaba programado, los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural, del Proyecto Camisea, se pusieron en operacin el 20 de agosto del 2004.Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 12 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Figura 1.1.1 - Mapa del trazo del Gas Natural y de Lquidos de Gas Natural

Estacin Malvinas

Estacin de Recepcin Lurn

Estacin de Bombeo # 2

Estacin de Trampas # 4

210 Km en 18

310 Km en 24

210 Km en 32

Figura 1.1.2 - Representacin Esquemtica del Ducto de Gas Natural Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 13 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Estacin Malvinas

Terminal Lobera

Estacin de Regulacin # 1

105 Km en 10

455 Km en 14

Figura 1.1. 3 - Representacin Esquemtica del Ducto de Lquidos de Gas Natural

1.2.- Descripcin del Sistema de Gas NaturalEl ducto de GN empieza en su construccin desde el punto denominado Camisea, en la Estacin Malvinas, con una trayectoria inicial hacia el Sur en 90 Km. y, posteriormente, hacia el Suroeste en 421 Km., hasta un punto de derivacin cercano a Humay, resultando en 521 Km. de longitud aproximada, luego tiene una trayectoria al Noroeste en 111 Km., paralelo a la costa occidental, hasta Lurn, en las cercanas de la Ciudad de Lima, para una longitud total aproximada de 732 Km., teniendo una trayectoria inicial sobre la seccin denominada Selva, en 210 Km., posteriormente sobre una seccin denominada Sierra, en 310 Km., y una ltima seccin denominada Costa, en 210 Km. El gasoducto tiene una seccin de 210 Km. en 32 pulgadas de dimetro, una seccin de 310 Km. en 24 pulgadas de dimetro, y 210 Km. en 18 pulgadas de dimetro. Pensando en las expansiones e incremento de producto en el futuro, la primera seccin del ducto se dise con 32 de dimetro nominal (DN), la segunda seccin en 24 de DN y la ltima en 18 de DN, estas dos ltimas van a requerir ductos paralelos (loops) para soportar las expansiones e incrementos en un futuro, as como una estacin de compresin. De acuerdo con los Trminos de Referencia del contrato de la Auditora Integral, el alcance de los trabajos de este ducto comprende desde el punto de Entrega de GN en la Estacin Malvinas (Km. 0.0), con el Lanzador de Equipo de Limpieza (Raspatubos) y hasta la Recepcin de Gas en Lurn (Km. 732.3), con el Receptor de Equipo de Limpieza (Raspatubos). La capacidad inicial del ducto, por diseo, es de 6.1 MMSCMD (215 MMSCFD), para estos caudales no resulta actualmente necesario instalar loops y estaciones de compresin. Cuando se den los

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

14 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

incrementos importantes de demanda, este ducto podr transportar hasta 33.4 MMSCMD (1179 MMSCFD), para lo cual deber construir loops en 30de DN, paralelo al de 24 de DN, en la zona de montaa, y de 20 de DN paralelo al actual de 18 de DN, sobre la costa, adems de una estacin de compresin intermedia.

1.2.1.- Caractersticas del DuctoEl ducto fue diseado bajo el cdigo ASME B31.8, establecindose como material de construccin, para el total de la lnea, la especificacin API 5L X Grado 70 y el nivel de producto como PSL2. La tubera, para efecto de la proteccin anticorrosiva y mecnica, debera ser recubierta con un revestimiento de Polietileno Tricapa, con un espesor de 3.2 mm para la seccin de 32 de dimetro nominal (DN), de 2.5 mm para la seccin de 24 de DN y de 2.2 mm para la seccin de 18 de DN; as mismo, para cumplir con la condicin de tubera enterrada, dependiendo de las caractersticas del suelo, se estableci una tapada mnima de 1 m, adems de la instalacin de un sistema de Proteccin Catdica externa por medio de corriente impresa en el ducto y nodos de sacrificio en las instalaciones superficiales. Para efecto de construccin, se tiene el siguiente resumen de dimetros y espesores instalados:Tramo de la Lnea Desde la entrega del GN en la Estacin Malvinas (KP 0) y hasta la Estacin de Recibo de Equipo de Limpieza (Raspatubos) (KP 211) Desde la Estacin de Envo de Equipo de Limpieza (KP 211) hasta la Estacin de Recibo de Equipo de Limpieza, punto de Derivacin (KP 521) Desde la Estacin de Envo de Equipo de Limpieza, punto de Derivacin (KP 521) hasta la Estacin de Recepcin de GN en Lurn (KP 732) DN (Pulgadas) 32 24 18 Espesor (Pulgadas) 0.625 y 0.688 0.438, 0.469, 0.500, 0.562, 0.625, 0.688 y 0.750 0.406, 0.469, 0.500, 0.562 y 0.625

Tabla 1.2.1.1 Dimetros y Espesores Instalados Ducto de Gas Natural

Por otra parte, se establecieron las siguientes Clases de Localizacin, segn la ruta seleccionada y de acuerdo al Cdigo ASME B31.8, con los siguientes factores:Clase de Localizacin Clase 1 Divisin 2 Clase 2 Clase 3 Factor de Diseo 0.72 0.60 0.50

Tabla 1.2.1.2 Clases de Localizacin

1.2.2.- Propiedades del Producto Transportadoa) Propiedades del GN Las propiedades del GN que sirvieron de referencia para efecto de la realizacin del diseo de la lnea y sus instalaciones se muestran en la tabla1 del Anexo I.

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

15 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

b) Temperatura del Ambiente y del Suelo Debido a que la ruta seleccionada del ducto atraviesa tres reas, como son: La Selva, la Cordillera de los Andes y la Costa, las cuales tienen condiciones climticas diferentes, se consideraron, para efecto del diseo, las siguientes temperaturas mximas y mnimas:reas Selva Sierra Costa Temperatura del Ambiente Mximo (C) 35 20 30 Temperatura del Ambiente Mnimo (C) 15 -5 10 Temperatura del Suelo Mximo (C) 25 12 11 Temperatura del Suelo Mnimo (C) 17 0 12

Tabla 1.2.2.1 Temperaturas del Ambiente y Suelo.

1.2.3.- Instalaciones para el Ducto de Transporte de GNEl ducto, en su longitud total, adems de las secciones de tubera, est constituido, en las partes superficiales y como complemento del mismo, de la siguiente manera: Entrega de GN en la Estacin Malvinas (Km. 0.0) Lanzador del equipo de limpieza (Raspatubos)

Instalacin de Raspatubos GSF-1 (Km. 211.4) Receptor del equipo de limpieza Lanzador del equipo de limpieza Instalacin de Raspatubos GSF-2 (Km. 338.21) Receptor del equipo de limpieza Lanzador del equipo de limpieza Estacin de Control de Presin PCS (Km. 472.21) Receptor del equipo de limpieza Estacin de Control de Presin de Gas Lanzador del equipo de limpieza Instalacin de Raspatubos GSF-4 (Km. 521.43) Receptor del equipo de limpieza Lanzador del equipo de limpieza Recepcin de Gas en Lurn LGR (Km. 732.3) Receptor del equipo de limpieza Filtros separadoresGermanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 16 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Estacin de Medicin de Gas Natural Vlvulas de Bloqueo de Lnea Principal El ducto de GN cuenta con 22 vlvulas esfricas de paso total, con un sistema de actuadores a base de gas, estas vlvulas son de cuerpo soldable y en tal condicin quedaron instalados a lo largo de la lnea. La tabla 2 en el Anexo I muestra la identificacin y localizacin de dichas vlvulas. La ubicacin de las vlvulas de bloqueo principal qued definida tomando en cuenta la ruta final de la lnea, la posibilidad de acceso y el criterio de localizacin de acuerdo con ASME B31.8, en donde la Clase 1 Divisin 2 es la predominante, por lo que la separacin entre vlvulas es, en la mayora de los casos, de 32.2 Km. El gas de alimentacin para los actuadores de las vlvulas de bloqueo de la lnea principal es provisto del mismo ducto.

1.3.- Descripcin del Sistema de Lquidos de Gas NaturalEl ducto de LGN corre paralelo al ducto de GN desde la Planta Malvinas hasta el Punto de Derivacin de Humay, de ah se dirige hasta Playa Lobera ubicada en la baha de Paracas en la costa occidental en el Ocano Pacfico. El sistema consta de 561 Km. de ducto, transportando los Lquidos del Gas Natural desde el Punto de Recepcin en la Planta de Malvinas hasta el Punto de Entrega, Planta Fraccionadora de PlusPetrol. El ducto de lquidos tiene un primer tramo de 455 Km. en tubera de 14 pulgadas de dimetro exterior, y un segundo tramo de 105 Km. en 10.75 pulgadas de dimetro exterior. De acuerdo con los Trminos de Referencia del contrato de la Auditora Integral, el alcance de los trabajos de este ducto comprende desde el punto de la Estacin de Bombeo # 1 o PS#1 (Km. 0.0), con el Patn de Medicin, dos Bombas en la Lnea Principal, una Lnea de Recirculacin y el Lanzador de Equipo de Limpieza (Raspatubos) y hasta la Estacin Reductora de Presin #3 o PRS#3, con el Receptor de Equipo de Limpieza (Raspatubos). El diseo hidrulico consider un margen de por lo menos 1.5 bar entre la Presin de Operacin mnima y el punto de flasheo para evitar el flasheo/separacin (la conversin de lquido a gas) de la columna durante las condiciones de estado estacionario.

1.3.1.- Caractersticas del DuctoEl ducto fue diseado bajo el cdigo ASME B31.4, establecindose como material de construccin, para el total de la lnea, la especificacin API 5L X70; la tubera, para efecto de la proteccin anticorrosiva y mecnica, debera ser recubierta con un revestimiento de Polietileno, con un espesor de 2.2 mm para la seccin de 14 de DN y de 2.0 mm para la seccin de 10 de DN; as mismo, para cumplir con la condicin de tubera enterrada, dependiendo de las caractersticas del suelo, se estableci una tapada mnima de 1 m, adems de la instalacin de un sistema de Proteccin Catdica externa por medio de corriente impresa en el ducto y nodos de sacrificio en las instalaciones superficiales. Para efecto de construccin, se tiene el siguiente resumen de dimetros y espesores instalados:Tramo de la Lnea De PS-1 a PS-2 DN (pulgadas) 14 Espesor (pulgadas) 0.219, 0.25, 0.281, 0.312, 0.344, 0.375 y 0.438

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

17 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10 Tramo de la Lnea De PS-2 a PS-3 De PS-3 a PS-4 De PS-4 a PRS-1 De PRS-1 a PRS-2 De PRS-2 a PRS-3 DN (pulgadas) 14 14 14 10 10 Espesor (pulgadas) 0.219, 0.25, 0.281, 0.312, 0.344, 0.375 y 0.438 0.219 y 0.281 0.219, 0.25, 0.281, 0.312, 0.344, 0.375, 0.438 y 0.469 0.219 y 0.25 0.219 y 0.25

Tabla 1.3.1.1 Dimetros y Espesores Instalados Ducto de Lquidos de Gas Natural

1.3.2.- Propiedades del Producto TransportadoPara efecto del desarrollo del Proyecto Camisea, se debi contar con la composicin del producto a transportar, de acuerdo con lo siguiente: a) Propiedades del LGN Normal y de Alta Densidad Las propiedades del LGN, en sus condiciones de LGN normal y de alta densidad, que sirvieron de referencia para efecto de la realizacin del diseo de la lnea y sus instalaciones son las indicadas en las tablas 3 y 4 del Anexo I. b) Temperatura del Ambiente y del Suelo Debido a que la ruta seleccionada del ducto a traviesa tres reas, como son: La Selva, la Cordillera de los Andes y la Costa, las cuales tienen condiciones climticas diferentes, se consideraron, para efecto del diseo, las temperaturas ambiente y de suelo indicadas anteriormente para el ducto de Gas Natural.

1.3.3.- Instalaciones para el Ducto de Transporte de LGNEl ducto, en su longitud total, adems de las secciones de tubera, est constituido en las partes superficiales y como complemento del mismo de la siguiente manera: Estacin de Bombeo #1 (PS#1) (Km. 0.0) Patn de Medicin para la transferencia de custodia de LGN y un probador de medicin. Dos bombas en la lnea principal de LGN impulsadas con motores de combustin interna a base de gas natural. Una lnea de recirculacin de LGN con una vlvula de control y aeroenfriador, que proporcionan un flujo mnimo continuo a la bomba. El Lanzador de Equipos de Limpieza e inspeccin (Raspatubos). Estacin de Bombeo #2 (PS#2) (Km. 109.55) El Receptor de Equipos de Limpieza (Raspatubos).

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

18 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Dos bombas en la lnea principal de LGN impulsadas con motores de combustin interna a gas natural. Una lnea de recirculacin de LGN con una vlvula de control y aeroenfriador que proporcionan un flujo mnimo continuo a la bomba. El Lanzador de Equipos de Limpieza e inspeccin (Raspatubos). Estacin de Bombeo #3 (PS#3) (Km. 210.75) El Receptor de Equipo de Limpieza (Raspatubos) Dos bombas en la lnea principal de LGN con una vlvula de control y aeroenfriador que proporcionan un flujo mnimo continuo a la bomba. Una lnea de recirculacin de LGN con una vlvula de control y aeroenfriador que proporcionan un flujo mnimo continuo a la bomba. El Lanzador de Equipos de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Estacin de Bombeo #4 (PS#4) (Km. 227.13) El Receptor de Equipo de Limpieza (Raspatubos) Dos bombas en la lnea principal de LGN impulsadas con motores de combustin interna a gas natural. Una lnea de recirculacin de LGN con una vlvula de control y aeroenfriador que proporcionan un mnimo flujo continuo a la bomba. El Lanzador de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Estacin de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) #1 (ST#1) ( Km. 338.21) El Receptor de Equipo de Limpieza (Raspatubos) El Lanzador de Equipo de Limpieza (Raspatubos) Estacin Reductora de Presin #1 (PRS#1) (KM 454.5) El Receptor de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Dos tramos paralelos, cada tramo consta de una vlvula de control de presin y sus correspondientes vlvulas de bloqueo. Lanzador de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Estacin Reductora de Presin #2 (PRS#2) (Km. 472.21) El Receptor de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Dos tramos paralelos, cada tramo consta de una vlvula de control de presin y sus correspondientes vlvulas de bloqueo. Lanzador de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos) Estacin Reductora de Presin #3 (PRS#3) (Km. 561) El Receptor de Equipo de Limpieza e inspeccin (Raspatubos)

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

19 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

Dos tramos paralelos, cada tramo consta de una vlvula de control de presin y sus correspondientes vlvulas de bloqueo. Vlvulas de Bloqueo de la Lnea Principal y Otras Instalaciones El ducto de LGN cuenta con 19 vlvulas de bloqueo en la lnea principal, instaladas a lo largo del ducto para aislar el sistema en caso de dao o deteccin de fuga del producto transportado. Las mismas fueron instaladas en el lado aguas arriba de los cruces de ros principales y como complemento se instalaron algunas vlvulas check en el lado aguas abajo, segn lo indicado en la tabla 5 del Anexo I. En cada estacin de bombeo se instal un sistema de drenaje cerrado con la finalidad de recolectar todos los posibles drenes en un sumidero subterrneo (K.O. Drum) y derivar los vapores al quemador o antorcha.

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

20 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

2.- AntecedentesLos principales antecedentes, asociados a la realizacin de la Auditora, se pueden dividir en dos grupos de eventos, en los cuales se reflejan fallas que fueron ocurriendo conforme a las etapas de ejecucin de cada una de las fases en las que se realiz el Proyecto Camisea, as tenemos: a) Un primer grupo, son los eventos ocurridos durante el diseo, la etapa de la construccin y las pruebas del Sistema de Trasporte de GN y LGN. Los principales eventos son: Fallas ocurridas durante las pruebas hidrulicas: De acuerdo con la informacin proporcionada, las pruebas hidrulicas se realizaron por secciones; es decir, la longitud total de cada ducto fue dividida en tramos para efecto de probar su hermeticidad, lo cual dependi del diseo, las condiciones de la ruta de la lnea, las presiones mximas y mnimas consideradas a travs del perfil hidrulico, los espesores determinados en los clculos de ingeniera, la problemtica de obtencin del volumen de agua para las mismas pruebas, etc. Durante esa fase y segn la informacin proporcionada se produjeron fallas durante la ejecucin de las pruebas de los siguientes tramos:Tramo Seccin 1 Seccin 1 Seccin 16B Seccin 3 Seccin 3 Seccin 16B Seccin 21 Seccin 61 Lnea o Ducto Probado Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Lquidos de Gas Natural Gas Natural DN (pulgadas) 14 14 14 14 14 14 14 24 Ubicacin (KP) 9+906 1+276 171 31+494 43+380 170 210 388

Tabla 2.1 Fallas durante Pruebas Hidrostticas

Deslizamiento de talud en KP 200+770 - Banca de Toccate El 26 de febrero de 2004, previo a la etapa de puesta en marcha de los Sistemas de Transporte, se produjo un deslizamiento de la banca y el desplazamiento de un tramo de las lneas de GN y LGN, dejando las tuberas al descubierto.

Variantes importantes del derecho de va Se report, que debido a diferentes condiciones durante la construccin, se realizaron algunas modificaciones a la ruta original elegida, dando lugar a la denominacin de variantes, las cuales corresponden a las siguientes identificaciones y puntos de referencia:

Identificacin Variante de Sabogal Variante de Pacobamba Variante de Acocro Variante de Ro Pisco Variante de Caete Variante de Chilca

Longitud de la Variante 300 m 37 Km., con dos tneles, uno de 350 m y otro de 270 m 2 Km. 53 Km. 20 Km. 116 Km

Ubicacin (KP) 204 180 263 468 603 520

Tabla 2.2 Variantes Importantes al Derecho de Va Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 21 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

b) Un segundo grupo de eventos ocurre en la fase de operacin, la cual tuvo inicio el 20 de Agosto del 2004; sin embargo, desde esa fecha y a la actual, han sucedido seis accidentes en el ducto de transporte de lquidos, los cuales corresponden en orden cronolgico a los siguientes:No. 1 2 3 4 5 6 Descripcin y Lugar del Incidente Fuga detectada en el KP 8+850. Rotura parcial sobre la seccin inferior del tubo en la junta identificada como 8/66R1, a la orilla del cordn de soldadura en la corona Fuga detectada en el KP 222+500. Rotura parcial sobre la seccin inferior del tubo en soldadura de cierre identificada como T65N, a la orilla del cordn de soldadura en el fondeo o raz y propagndose a travs del material de aporte hasta la corona Fuga detectada en el KP 200+750. Entre una seccin de curva inducida y una seccin normal del ducto, fallando la seccin de espesor ms delgado en su totalidad y sobre el material base de dicha seccin, Fuga detectada en el KP 50+900. Rotura parcial sobre una seccin del ducto, en el metal base, por dao mecnico, la seccin del ducto se localiza en el lecho de un cruce de un afluente al Ro Paratori Fuga detectada en el KP 126+950. Rotura total en la seccin de la lnea en la junta identificada como 119/81, con acumulacin de producto y formacin de gases que se encienden y provocan explosin. Fuga detectada en el KP 125 +487. Arruga ocurrida en el material base. Fecha 22/Dic/2004 29/Ago/2005 16/Sep/2005 24/Nov/2005 04/Mar/2006 02/Abr/2007

Tabla 2.3 Incidentes ocurridos durante la Operacin

Lo anterior, con excepcin del ltimo evento, dio a lugar a que el Gobierno Peruano estableciera la necesidad de convocar y contratar la realizacin de una Auditora Integral a los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural del Proyecto Camisea.

2.1.- Alcance de la Auditora IntegralEl alcance de los trabajos realizados por parte de los esecialistas de GL para cumplir con el desarrollo de la Auditora Integral, de acuerdo con la Parte IV Descripcin de la Auditora del concurso pblico No. 002-2006CAH, Segunda Convocatoria, en sus Trminos de Referencia para la Contratacin de una Empresa para la Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural de Camisea, fueron: La evaluacin de ambos sistemas de transporte (Sistema de Transporte de Gas Natural y Sistema de Transporte de Lquidos de Gas Natural), mediante: La revisin de la documentacin del Proyecto Camisea, que incluya los diseos, el proceso constructivo, las pruebas previas a su puesta en operacin y las fallas ocurridas. Realizacin de verificaciones y anlisis en campo de las instalaciones existentes y de las condiciones del terreno Verificacin de las condiciones operativas actuales del objeto de la auditora. Pruebas y anlisis de las condiciones operativas actuales.

La Auditora Integral involucra todo lo concerniente al diseo, la adqusicin de materiales y componenetes, la construccin, la operacin y el mantenimiento, adems del control y el anlisis de los accidentes ocurridos. Dentro de estas fases se incuye la fabricacin, manipuleo, transporte e instalacin de los materiales y componentes, calificacin del personal, procedimientos, pruebas, precomisionado y comisionado.

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

22 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

2.1.1.- Lmites de bateraLos lmites de batera o los lmites fsicos de GL, para la realizacin de la Auditora Integral, de cada uno de los ductos son los siguientes: a) Ducto de Lquidos de Gas Natural Desde la Estacin de Bombeo # 1 (PS#1), incluyendo la instalacin superficial del Lanzador de equipo limpieza (raspatubos) en el Km 0.0, en la Estacin Malvinas hasta la Estacin Reductora de Presin # 3 (PRS#3), incluyendo la instalacin superficial del Receptor de equipo de limpieza (raspatubos) en el Km 561. b) Ducto de Gas Natural Desde la entrega de GN en la Estacin Malvinas (Km 0.0), incluyendo la instalacin superficial del Lanzador de equipo limpieza (raspatubos) hasta la recepcin de GN en Lurn (Km 732.3), incluyendo la instalacin superficial del Receptor de equipo de limpieza (raspatubos), los filtros separadores y la Estacin de Medicin de GN.

2.2.- Objetivos de la Auditora IntegralAl ir desarrollando las diferentes actividades, de cada uno de los auditores en las especialidades necesarias, se pretendi ir cubriendo cada una de las fases de verificacin con relacin al diseo, construccin, operacin, mantenimiento, control y el anlisis de los accidentes ocurridos, considerando la fabricacin, manipuleo, transporte e instalacin de los materiales, calificacin del personal, procedimientos, pruebas, precomisionado y comisionado, los cuales van a llevar al anlisis y conclusin de los siguientes objetivos especficos declarados en los Trminos de Referencia para la Contratacin de una Empresa para la Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural de Camisea, los cuales son: Determinar si el diseo de los Ductos del Sistema de Transporte Camisea ha sido realizado de manera adecuada y de acuerdo a los Contratos BOOT que tiene suscritos TGP as como el cumplimiento con las normas y estndares establecidos para este tipo de instalaciones, sealando y puntualizando las deficiencias encontradas y/o los incumplimientos al contrato, normas y estndares en que se hubiera incurrido. Determinar si la construccin de los Sistemas de Transporte de Camisea ha sido efectuada de acuerdo al diseo, normas y las buenas prcticas de ingeniera, de modo que garanticen una instalacin segura y confiable, verificando que las modificaciones de la obra fueron justificadas; sealando y puntualizando los incumplimientos a las normas y las deficiencias encontradas. Determinar si los Sistemas de Transporte de Camisea cuentan con los sistemas de control y seguridad adecuados, que garanticen una operacin eficiente, segura y confiable, de acuerdo a los Contratos BOOT, as como a las normas y estndares establecidos para este tipo de instalaciones, sealando y puntualizando las deficiencias encontradas y/o los incumplimientos al contrato, normas y estndares en que se hubiera incurrido.

Adicionalmente y luego de la entrega de documentos por parte de TGP en fechas posteriores al perodo programado de recepcin y prximos a la fase de elaboracin del Reporte Preliminar de la Auditora, por parte de TGP, y de la deteccin del nuevo incidente en el KP 125+487, ocurrido el da 02 de Abril del 2007,Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 23 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

se establece una Adenda de Ampliacin al Contrato de la Auditora Integral, en la que se incluye alcances adicionales: La revisin de los documentos entregados, por parte de TGP, en el perodo del 01 al 21 de Marzo del 2007, Un reporte sobre el incidente de la fuga detectada en el KP 125+487, ocurrido el da 02 de Abril del 2007.

Con lo cual, se procedi y se elabor el Reporte Preliminar Final en su Revisin 0, mismo que fue entregado al MEM el da 31 de Mayo del 2007. Posteriormente, como resultado de la entrega del Reporte Preliminar Final y en cumplimiento de los Trminos de Referencia, la COMISION realiza la revisin del reporte. TGP presenta documentacin de soporte o descargo de los hallazgos determinados de origen, soportes que no haban sido entregados con anterioridad, por lo que se solicita a GL su evaluacin; por lo que el MEM establece una ampliacin al plazo, dando lugar a una Segunda Adenda, la que tiene como objetivo el evaluar la nueva documentacin. :

2.3.- Documentos de ReferenciaLos documentos de referencia aplicables, para el desarrollo de la Auditora Integral, estn organizados en funcin a los documentos contractuales entre TGP y el Gobierno Peruano, las leyes o reglamentos aplicables del Gobierno Peruano, los contratos de diseo, procura y construccin entre TGP y TECHINT S.A.C. (TECHINT) y en la operacin y el mantenimiento con la empresa Compaa Operadora de Gas del Amazonas, S.A.C. (COGA), los cdigos, normas, especificaciones nacionales, y, en caso de no existir las nacionales, las internacionales y las mejores prcticas de ingeniera recomendadas, aplicables bajo el concepto del diseo, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de transporte por ductos de hidrocarburos, as como el contrato entre GL y el MEM, incluyendo sus sistemas de anlisis y procedimientos, de los cuales se hace mencin a continuacin: a) Documentos Contractuales y Leyes o Reglamentos aplicables en el Per y Documentos de Referencia del Proyecto Camisea, entregados por el MEM: Texto nico Ordenado de la Ley No. 26221, Ley Orgnica de Hidrocarburos, Ley de Promocin del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, Ley No. 27133, Reglamento de Ley de Promocin de la Industria del Gas Natural, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, Reglamento de Normas para la Refinacin y Procesamiento de Hidrocarburos, Contrato de Licencia para Explotacin de Hidrocarburos Lote 88 Contrato BOOT Concesin de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al City Gate Contrato BOOT Concesin de Transporte de Lquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa Procedimientos Tcnicos y Operativos del MEM Documentos de referencia que han sido entregada por el MEM, a travs de la propia TGP, referentes al Proyecto Camisea, abarcando todas las fases descritas, incluyendo las fallas ocurridas y que sirven de soporte en el desarrollo de las actividades de la Auditora Integral.24 / 428

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

b) Contratos entre TGP y TECHINT: Contrato de Diseo, Procura y Construccin, Site Construction Agreement Contrato de Diseo, Procura y Construccin, Umbrella Agreement

c) Cdigos, Normas, Especificaciones y Prcticas Recomendadas, las cuales se indican en la tabla 6 del Anexo I. d) Contrato y Documentos aplicables de GL: Concurso Pblico Internacional No. 002-2006-CAH, Segunda Convocatoria Cotizacin de Servicios de GLP-GLM, propuesta tcnica y econmica hacia el MEM. Resolucin Ministerial No. 468-2006-MEM/DM. Manual de Calidad de GLO, en su edicin vigente. Reglas Internas y Procedimientos de Anlisis Independientes de GLO. Adenda del Contrato de Servicio de Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural del Proyecto Camisea. Segunda Adenda del Contrato de Servicio de Auditora Integral de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas natural del Proyecto Camisea.

Germanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas

25 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

3.- Desarrollo de ActividadesPara efecto de llevar a cabo cada una de las actividades de la Auditora Integral, se estableci un programa de desarrollo, el cual contempl cuatro fases principales, en las mismas se abarcan todos los conceptos a realizar, las cuales son: De recoleccin de informacin: Consistente en la recopilacin de documentos desde el concepto de las bases de usuario, el desarrollo de los estudios necesarios para la ingeniera, el desarrollo de las bases de diseo, las memorias de clculo de cada una de las reas involucradas, los planos generales y de detalle aprobados para construccin, las especificaciones y procedimientos de construccin, incluyendo los procedimientos de soldadura, su calificacin y la calificacin de los soldadores, de inspeccin y pruebas, las compras de equipo y materiales de instalacin permanente, los registros y pruebas de la fase constructiva, los planos de cmo qued construido cada ducto (AsBuilt), los protocolos de pruebas de precomisionamiento y comisionamiento y la puesta en marcha, as como los documentos correspondientes a la condicin de operacin y mantenimiento. Tambin se recab informacin correspondiente a las reas de geologia, geotecnia, hidrologia, inspeccion interna, asi como reportes de los incidentes ocurridos en el ducto de Liquidos de Gas Natural.

Toda la informacin recabada fue registrada en una base de datos para control interno del proyecto. Esta base de datos consisti en registrar los documentos en base a su fecha de entrega, titulo o descripcin del documento, revisin y nmero de documento de entrega. En el Anexo II se muestran todos los documentos registrados durante el transcurso del proyecto. Revisin documental: Relacionada con la verificacin de cumplimiento con las bases de usuario, especificaciones de diseo, cumplimiento con normas, cdigos y especificaciones aplicables o reglamentos, emitidos por el Gobierno Peruano e internacionales, prcticas de ingeniera recomendadas, procedimientos aplicables, certificados de calidad de materiales, accesorios y componentes instalados, certificados de calibracin de equipos instalados y empleados para realizacin de pruebas e inspecciones, registros de calificacin de procedimientos de soldadura y de soldadores, registros de inspeccin y trazabilidad de construccin, de pruebas hidrostticas, de pruebas preoperacionales y de aprobacin para puesta en marcha, as como los registros de operacin, inspeccin y mantenimiento que se estn realizando actualmente, Visitas a sitios: Enfocadas a la confirmacin de las condiciones reales de la construccin sobre el DDV finalmente elegido, la construccin y condicin de las estaciones de bombas (sin considerar la estacin de compresin de la Estacin Malvinas, por no estar referida como parte del Sistema de Transporte de Gas Natural, segn los Trminos de Referencia, Anexo I, y por estar dentro de las instalaciones de Pluspetrol, en Malvinas) y control de presin, la revisin de las reas donde sucedieron las fallas, observacin de las variantes, los cruces y obras especiales, as como el revisar y verificar los sistemas de control de operacin, los sistemas elctricos y de tierras, los sistemas de proteccin catdica, y las condiciones de operacin, en su comportamiento y registro a travs de los sistemas de control y operacin, y la verificacin de algunas de las actividades de inspeccin y mantenimiento que estuvieron programadas durante el perodo en que se llev la Auditora Integral. Verificacin del Programa de Gerencia de Calidad: Con el enfoque de verificar si TGP desarroll un programa de esta ndole para efecto de asegurar la gestin de calidad en la ejecucin de cada una de las fases, desde el diseo, la construccin, las pruebas preoperacionales y puesta en marcha y en su condicin actual de Operacin y Mantenimiento de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Lquidos de Gas Natural.

Reuniones de trabajo, entrevistas y talleres de trabajo (workshops), en las ramas de geologa y geotecnia, realizado en las instalaciones de TGP en los meses de Enero y Agosto del 2007, la AuditoraGermanischer Lloyd Industrial Services GmbH, Business Segment Oil and Gas 26 / 428

Reporte No.: GLP/GLM/MEMP/726-07 Rev. 0 Fecha: 2007-10-10

al Programa de Gerencia de Calidad, derivndose en la evaluacin a los Sistemas de Aseguramiento y Control de Calidad de TECHINT y GULF INTERSTATE ENGINEERING (GIE) y a los Procedimientos de COGA realizada en las instalaciones de Lurn.

3.1.- GeneralidadesComo parte de los trabajos a realizar, GL contempl la utilizacin de un grupo de especialistas, los cuales se desempearon como un equipo de anlisis y revisin de cada una de las reas involucradas, con el objeto de realizar una evaluacin total del Proyecto Camisea y corroborar su cumplimiento en todos los conceptos, detectar cualquier anormalidad y reflejarla como un Hallazgo de acuerdo con una clasificacin jerrquica y grado de severidad, desde el concepto de las bases de usuario, estudios especiales para el desarrollo de la ingeniera, las bases de diseo y especificaciones, la ingeniera propia del proyecto en todas sus reas, la construccin, el desarrollo de los planos finales o de cmo qued la construccin (Planos as-built), las pruebas preoperacionales, la puesta en marcha, la operacin y el mantenimiento, adems de la evaluacin del Programa de Gerencia de Calidad con el objeto de verificar que se haya generado y aplicado un sistema de control y aseguramiento de calidad. Como ya se describi en el punto anterior, la forma de intervencin de los diferentes especialistas de GL, fue de acuerdo con las fases descritas, mediante las cuales el personal se familiariz con el proyecto a travs de los documentos recopilados y revisados e