camino salvador

Upload: layo1984

Post on 18-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • camino del salvadorLEN-OVIEDO

    Introduccin

    Como usar este FOLLETO

    Recomendaciones para el PEREGRINO

    Etapa LEN - LA ROBLA

    Etapa LA ROBLA - POLADURA

    Etapa POLADURA - PAYARES

    Etapa PAYARES - LA POLA

    Etapa LA POLA - MIERES

    Etapa MIERES - OVIEDO

    Servicios

    03

    06

    07

    09

    17

    27

    37

    53

    67

    85

    NDICE

  • INTRODUCCIN

  • 03

    Si caminar es el acto de dirigirse a un lugar o meta, hacerlosiguiendo un camino como el de Santiago es seguir una huellaprofunda que a lo largo de muchos siglos han dejado peregrinosy caminantes. La experiencia, sea cual sea la causa que nosmueve a iniciarla, ser sin duda una de las ms intensas quepodamos experimentar.

    Para todo el que haya realizado el Camino de Santiago existeun antes y un despus. La experiencia resulta sorprendente yenriquecedora para el peregrino actual, ciudadano de un mundoen el que todo est al alcance de la mano. Podemos imaginarqu sentira el peregrino medieval cuyo conocimiento del mundose reduca al de su entorno inmediato y un aliciente aadido ala ruta es intentar ver el Camino como esos antecesores.

    Este maravilloso fenmeno se inici tras el hallazgo del sepulcrodel apstol Santiago en la novena centuria de nuestra era.Reinaba en Asturias Alfonso II y las crnicas de la poca narrancmo se convirti en el primer peregrino ilustre cuando, desdeOviedo, se dirige al lugar del descubrimiento, en los confinesde su reino, siguiendo la que ser una de las primeras rutas deperegrinacin a travs de los concejos del interior del occidenteasturiano.

    Oviedo, capital del Reino, era en aquellos momentos unaciudad santuario a la que haba hecho llegar ese mismo monarcael Arca Santa, un sencillo recipiente de madera para uncontenido de gran valor para la cristiandad: el conjunto dereliquias relacionadas con la vida, pasin y muerte del Salvadory sus apstoles. La veneracin de esos objetos gener unacorriente de peregrinacin que se pone en relacin con la deSantiago desde el siglo XI. Este puede ser el origen de la frasepopularizada por los peregrinos franceses: Quien va a Santiagoy no va al Salvador visita al siervo y deja al Seor.

  • Cul era la importancia de esos objetos? Qu razn podamover a un peregrino a emprender la aventura de cruzar laCordillera Cantbrica desde Len para visitar la catedral deOviedo? Sin duda la religiosidad del hombre de la Edad Mediaexplica ese afn por peregrinar hacia lugares sagrados. Alcanzaresa meta era tambin alcanzar el perdn que garantizaba larecompensa de la vida eterna tras una muerte que, sin duda,vean ms cerca que nosotros.

    Segn la tradicin, las reliquias ovetenses haban sido recogidasen Jerusaln por los cristianos y conservadas en una caja demadera de cedro. Tras un paso por el norte de frica, la expansinmusulmana oblig a su traslado a Espaa, primero a Cartagenay ms tarde a Toledo. La llegada de los conquistadores musul-manes a la Pennsula oblig de nuevo a un cambio de localizacin.Esta vez Asturias ser su destino, donde el recndito lugarelegido ser un monte cercano a Oviedo, lugar de culto desdepocas prehistricas, conocido como Montsacro (Monte Sagrado).

    099Arbs del Puerto, paso natural hacia Asturias

  • 05

    Lateral de la Catedral de San Salvador de Oviedo

    La ltima etapa de esta apasionante historia es su llegada ala catedral de Oviedo a instancias del monarca Alfonso II, paracuya custodia y veneracin mand construir una estancia en elcomplejo catedralicio de la capital del reino astur, la CmaraSanta; un hermoso relicario a la altura de tan magnfico contenido.

    El Viernes Santo del ao 1075 un grupo de privilegiadosperegrinos asisten a su apertura. Adems del monarca AlfonsoVI, asiste como miembro del cortejo Rodrigo Daz, el CidCampeador. La trascendencia de tan solemne acto y la divulga-cin del inventario de las reliquias, suponen el inicio de lavinculacin de la peregrinacin al Salvador con la de Santiago.Las reliquias se convirtieron en el elemento de atraccin parauna ciudad, Oviedo, que dorma en el olvido desde que elmonarca Ordoo I trasladara a Len la capital de un reino encontinua expansin.

    Para venerar esas maravillosas reliquias era necesario llegaral centro del Principado de Asturias, y para hacerlo desde Castillael peregrino necesitaba salvar la impresionante barrera montaosade la Cordillera Cantbrica. A pesar de la evidente dificultaddesde tiempos inmemoriales, una red de caminos permiti lacomunicacin y la Montaa Central ha sido recorrida por lasrutas ms importantes. La propia naturaleza lo hace posible atravs de pasos naturales que permitieron el trnsito de pastores,legiones romanas, comerciantes y romeros. El ms concurridode todos ellos, el puerto de Pajares, llev el nombre de Arbs,donde se localiza uno de los elementos patrimoniales msimportantes de la ruta, la Colegiata de Santa Mara.

    Seal en el camino

  • 06

    CMO USAR ESTE FOLLETOLa filosofa que se ha tenido en cuenta para la elaboracin de

    este folleto del Camino del Salvador ha sido su carcter prctico.Los finales de cada etapa siempre se realizan en lugares dondeexiste un Albergue para Peregrinos del Camino de Santiagoy, por tanto, hemos descartado algunas variantes de caminoque, si bien estn recogidas en el itinerario cultural europeo yperfectamente sealizadas, no permiten la posibilidad de per-noctar en este tipo de alojamiento. No obstante, a lo largo dela presente gua se hace mencin a esas variantes.

    Por otra parte, las etapas han sido confeccionadas para unaamplia tipologa de peregrinos, por lo que consideramos queson perfectamente realizables para todo aquel caminante queen este momento tenga el folleto en sus manos. No son etapasdemasiado largas, pensadas para realizar el Camino disfrutando.

    Tres niveles de informacin son los que podemos obtenerpara cada una de las seis etapas propuestas:

    Aunque entre las razones del peregrino actual ya no seencuentre esa necesidad de redimir los pecados cometidos, elCamino sigue siendo una experiencia en la que el componenteespiritual juega un papel fundamental. Caminamos al aire librepara poder recorrer nuestro interior, porque no hay nada quellame tanto a la reflexin como el ejercicio de caminar.

    Con la credencial que les entregaba el sacerdote de susparroquias de origen, partan los peregrinos medievales haciala meta de Santiago de Compostela y, a pesar de las enormesdistancias que nos separan de ellos, las necesidades bsicasdel hombre no cambian. Seguimos necesitando una ruta queseguir, alimentos que consumir y lugares para el reposo y larecuperacin.

    Este folleto nos permitir conocer el camino a seguir; casipaso a paso, y todos los recursos a disposicin del peregrino.Los que lo recorrieron saben cul es el secreto del camino y losque van a iniciar la aventura acabarn descubrindolo. Unaexperiencia como esta merece sin duda ser vivida.

  • 07

    Libro de firmas de peregrinos

    Un primer nivel de informacin es la descripcin del itinerario,procurando ser tan breves y claros como el camino permite.

    Acompaan a la descripcin del itinerario, como complementoa esta, las reseas sobre el paisaje, patrimonio y monumentosque consideramos destacables a cada paso. A veces tambinnos sirven de referencia para no perder el Camino. Constituyenel segundo nivel de informacin, diferenciado del primero porla tipologa de letra, para facilitar una lectura selectiva.

    El tercer nivel de informacin es la cartografa y perfiles dela etapa, junto con la informacin prctica, que aparecen alfinal de cada una y al final del folleto.

    Albergue de Peregrinos de Payares

    RECOMENDACIONESPARA EL PEREGRINO

    Pero slo con un folleto y muchas ganas no se hace el Camino.Y menos uno que atraviesa una cordillera como la Cantbrica,lo que aumenta tanto las dificultades como la belleza quecontemplamos y la satisfaccin que sentimos en cada metrode recorrido.

    La lluvia, la niebla, la nieve o el intenso sol pueden convertirseen determinadas pocas del ao en nuestros compaeros, porlo que debemos prepararnos para ello, si bien es un caminoque puede realizarse en cualquier estacin.

    Por ello, a parte de calzado cmodo, mochila confortable,saco de dormir, cantimplora, etc... se nos ha ido viniendo a lacabeza la siguiente lista de recomendaciones a medida quebamos recorriendo el Camino:

    En cuanto al calzado, botas de montaa impermeablespara los tramos por sendero y para casos de lluvia. Zapatillasde deporte para los tramos de carretera. Tambin es recomen-dable llevar calzado de descanso.

  • 08

    Ropa adecuada a cada poca del ao, teniendo en cuentaque debemos llevar algo de abrigo an en verano, y un ponchoo prendas impermeables, cubremochilas o similares.

    Linterna, telfono mvil, silbato, chaleco refractante,navaja multiusos y un pequeo botiqun, que esperamos queno haya que usar.

    Gorra, sombrero o similar. Para dormir en los Albergues de Peregrinos es necesario

    disponer de una acreditacin, con nuestro nombre y lugar departida, que se puede conseguir solicitndola a las autoridadeseclesisticas de cualquier provincia, o en el Ayuntamiento,comisaras e iglesias de Len y otras ciudades. Tambin podemosconseguir la acreditacin solicitndola a las Asociaciones deAmigos del Camino de Santiago de cualquier parte del mundo.

    Todo el Camino del Salvador y muchas de sus variantes estnsealizados. En la parte leonesa, cuatro valles ha instaladohitos con conchas y flechas. En vertiente asturiana, aparecenmojones con conchas de azulejo. Debemos tener en cuentaque las vieiras sealan el camino hacia donde apunta la charnela(zona de unin de las dos valvas) y no hacia donde seala lapunta de la concha, al contrario de lo que muchos peregrinoscreen en un principio. Diversas asociaciones, entre las que seencuentra la Asociacin Astur-Leonesa del Camino de Santiago,han sealizado la ruta del Salvador con flechas y marcas amarillasque nos sern tambin de gran utilidad. En ocasiones las flechasy las conchas marcan opciones aparentemente contradictorias,pero todas ellas vlidas y documentadas. Nosotros hemosseguido aquellas que ms se ajustan con nuestra filosofa inicial.

  • ETAPA

    LEN / LA ROBLA

    09

    Recorrido total: 28,7 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINOCuatro Valles

    Dificultad: MEDIA

  • Len, a travs de su dilatada historia desdesu fundacin por la Legio VI, se ha configuradocomo lugar imprescindible de paso en las rutasdel Norte de la Pennsula. La ms importante es,sin duda, la ruta Jacobea, de la cual confluyenen la ciudad diversas variantes, siendo el Caminodel Salvador una de ellas. El vasto patrimoniomonumental con el que cuenta la ciudad, entreel que destacan la Catedral y la Baslica de SanIsidoro, junto con sus plazas y calles, su BarrioHmedo, y sus comercios y bares, hacen deLen un inmejorable punto de parada o partidade cualquier camino.

    Desde Len, el Camino del Salvador remontael ro Bernesga. A travs de montes rebosantesde robles y encinas se asoma a la amplia vega,donde se asientan apacibles pueblos, en los queel tiempo parece haberse detenido, y los choposdelimitan las riberas. El Camino discurre de caraa la montaa y de espalda a la meseta. Al norte,en el horizonte le espera el mundo de las cumbres,imponente paso a Asturias.

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • RoBernesga

    RoBernesga

    RoBernesga

    LA ROBLA

    Carbajal de la Legua

    LEN

    San Marcos

    Cabanillas

    La Seca

    Cascantes

    Cuadros

    Lorenzana

    N-630

    N-630

    N-630

    LE-CV-161-6

    CL-623

    LE-CV-161-4

    rea de descansoFuente San Pelayo

    El Pradn

    11

    Camino ETAPA

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    LEN / LA ROBLAETAPA

  • 12

    ITINERARIOLenCarbajal de La LeguaCabanillasLa SecaCascantesLa Robla

    El punto de partida de las rutas jacobeas desde la ciudad deLen es el Hospital de San Marcos. Al pie de este emblemticoedificio, el Camino del Salvador y el Francs se separan, haciael Norte el primero y hacia poniente el segundo.

    Cuando llegamos fuera de la villaCerca de San Marcos,

    Nos reunimos junto a una cruzY nos sentamos.

    De aqu un camino parte a la derechaY otro a su lado,

    El uno lleva a San SalvadorEl otro al seor Santiago.

    Cancin de peregrinos de Santiago.Annimo de la Edad Media.

    El Hospital de San Marcos, cuyo origen se remonta al ao1152, est vinculado durante gran parte de su historia a lapoderosa Orden de Santiago, que rega el hospital de pobresy peregrinos, el puente y sus posesiones. Su fachada, construaentre los siglos XVI y XVIII, es uno de los mejores exponentesdel Arte Plateresco.

    El Camino que tomamos, que parte del lateral derecho delHospital de San Marcos nos lleva, en paralelo al ro Bernesga,hacia la salida de Len por la Avenida de los Peregrinos.

  • 13

    Una vez en el lmite norte de la ciudad de Len, tomamos lacarretera a Carbajal de la Legua CV-161-4, que se transformaen una pista al final del pueblo. La pista llega hasta Cabanillasdonde contina por la Calle Real. Esta pequea poblacin, queconserva interesantes ejemplos de la arquitectura tradicional dela zona, se deja atrs por un camino que se adentra en unbosque de encinas y robles para llegar a Cascantes, dejandoal paso La Seca. Aqu retornamos a la carretera CV-129-14 quelleva al final del recorrido en La Robla, entre la central trmicay la Ermita de la Virgen de la Celada.

    Hoy el camino se presenta perfectamente sealizado por lamargen izquierda del ro, donde toma altura, para discurrir amedia ladera por los pandos montes que la acompaan. Resultaalgo ms incmodo debido a sus desniveles, pero se agradeceel contacto con la naturaleza.

    Verdes campos, florida y ancha vega,donde Bernesga prvido reparte

    su onda cristalina; alegres prados,antiguos y altos chopos, que su orilla

    bordis en torno, ah, cunto gozo, cuntoa vuestra vista siente el alma ma!

    Epistola a Batilo. JOVELLANOS

    Catedral de Len

    Cruz San Marcos

  • Ro Bernesga

    El poblamiento en la vega del Bernesga es concentrado ymuestra una arquitectura caracterstica, cuya peculiaridad vienedada por los materiales utilizados: la piedra y el ladrillo.

    Salvo Carbajal de la Legua, el resto de pueblos que atraviesael camino son pequeos y sin servicio alguno (mdico, farmacia,tienda, bar, alojamiento). Eso s, en todos hay fuente.

    Otras fuentes jalonan el camino son el cao de Villalbura, lafuente de San Pelayo, en la zona de descanso de peregrinosantes de Cabanillas, y la de la ermita de la Celada, a la entradade La Robla.

    La Ermita de La Celada (Nuestra Seora de La Celada o deLas Nieves), ya casi al final de la etapa, formara parte de unconjunto compuesto tambin por hospital de peregrinos. Suconstruccin se inicia en el siglo XIV, aunque la mayor parte deledificio data de los siglos XVII y XVIII. Presenta un aspectorobusto y austero, acentuado por el uso de contrafuertes alexterior. Los escudos del linaje de los Quines son sus nicos

  • elementos decorativos. Del interior, de nave nica, tambindestaca su sobriedad, llamando la atencin el retablo mayor deestilo herreriano.

    Un poco ms all de la ermita, llegamos a La Robla. Crucede vas frreas y carreteras, adquiere importancia a partir delsiglo XIX, de la mano, sobretodo de la industria y la minera. Sunombre est vinculado al que reciba el cierre de tratos en lasferias ganaderas, conocido como conrobla. Atesora interesantesvestigios de patrimonio industrial. Tambin cont con un hospitalde peregrinos.

    La Robla cuenta con todo tipo de servicios y prximamentedispondr de un albergue para peregrinos en la antigua estacinde ferrocarril de FEVE. Hasta entonces, deberemos ponernosen contacto con el Ayuntamiento de La Robla para poderpernoctar en el polideportivo, habilitado para tal uso.

    15

    Trmica de La Robla

    Ermita de Nuestra Seora de la Celada

    Relieve de Santiago sobre su corcel blanco venciendo en la batalla de Clavijo, tal comoso el rey astur Ramiro I. Fachada del Hospital de San Marcos

  • 16

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    1000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    ALTITUD

    CAR

    BAJA

    L D

    E LA

    LEG

    UA

    CABA

    NIL

    LAS

    LA S

    ECA

    LA R

    OBL

    A

    LE

    N

    CASC

    ANTE

    S

    6,8 km(85)

    DISTANCIA (TIEMPO)

    10 km(120)

    2,7 km(30)

    3,2 km(45)

    6 km(80)

    COORDENADAS DE POBLACIONES

    LEN (Catedral)UTM - X: 289501.92 / Y: 4719718.22GEO - 42 36 1.47 N / 5 33 56.8 O

    CARBAJAL DE LA LEGUA (centro)UTM - X: 286386.18 / Y: 4726335.27GEO - 42 39 32.68 N / 5 36 22.32 O

    CABANILLAS (Iglesia calle Real)UTM - X: 284625.67 / Y: 4734206.55GEO - 42 43 54.83 N / 5 37 50.33 O

    LA SECA (puente)UTM - X: 284603.53 / Y: 4736221.31GEO - 42 44 51.05 N / 5 37 54.06 O

    CASCANTES (centro)UTM - X: 284321.54 / Y: 4738334.69GEO - 42 45 59.21 N / 5 38 9.35 O

    LA ROBLA (centro)UTM - X: 285143.82 / Y: 4742424.12GEO - 42 48 12.47 N / 5 37 38.81 O

  • ETAPA

    LA ROBLA / POLADURA

    17

    Recorrido total: 22,7 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINOCamino de Santiago,Itinerario Cultural Europeo

    Dificultad: MEDIA

  • La Robla es la bisagra donde se unen dosEspaas. Las elevadas raas, zonas de depsitode los materiales erosionados en la cordillera,despiden la meseta que dejamos atrs y sutil-mente se engarzan aqu con las estructurasalpinas de la Cordillera Cantbrica, en la que nosvamos adentrando. El paisaje refleja la transicinentre la Regin Mediterrnea y la Regin Atlnticao, lo que es lo mismo, entre la Espaa seca y lahmeda. La vegetacin y la fauna de ambasregiones conviven aqu sobre un complicado yriqusimo medio fsico. La conjuncin de estosfactores ha convertido a este lugar en referentemundial para estudiosos de muy diversas disci-plinas, y le ha servido para que la UNESCOdeclarase Reserva de la Biosfera en 2005 a estastierras del Alto Bernesga, a pesar de que la accinhumana no siempre ha sido respetuosa con elentorno. La minera a cielo abierto y las infraes-tructuras han dejado heridas que difcilmentecicatrizarn en esta zona de paso y hbitat secularno slo del ser humano sino tambin del osopardo, el lobo o el urogallo, legtimos reyes deestas montaas.

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • LA ROBLA

    Puentede Alba

    Peredilla

    Nocedo de GordnErmita del Buen Suceso

    Huergas de Gordn

    La Pola de Gordn

    BeberinoPol. Industrial de Valdelspn

    Ermita de Ntra. Sra. del Valle

    Buiza

    Ro Bernesga

    Ro Bernesga

    Ro Rodiezmo

    POLADURA DE LA TERCIA

    Arroyo de Lamoso

    Arroyo el Ruelo

    Arroyo Barranquillo

    Arr

    oyo

    Bar

    ranq

    uillo

    Ro Casares

    Arroyo de Villafreo

    Arroyo Folledo

    N-630

    N-630

    LE-473

    Puente de San Pedro

    Alto de las Forcadasde San Antn

    (1462 m)

    Rodiezmode la Tercia

    San Martnde la Tercia

    El Barrancn

    19

    ETAPA

    Camino ETAPA

    Camino de la CARRETERA

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    LA ROBLA / POLADURA

  • 20

    ITINERARIOLa RoblaPuente de AlbaPeredillaNocedo de GordnPola de GordnBeberinoBuizaPoladura de La Tercia

    Desde el Complejo Deportivo de La Robla regresamos alcentro de la poblacin, donde tomaremos la calle principal endireccin Norte. Un agradable paseo a orillas del ro Bernesganos conducir hasta el acueducto de El Encaao, de cuyaconstruccin da noticia Jovellanos en 1795.

    Ms adelante encontramos el puente de Puente de Alba, detres arcos de distinto tamao. En este puente, vinculado a uncastillo que dio nombre a la comarca de Alba, se cobr portazgo.

    Atravesamos la aldea de Puente de Alba circulando paralelosa la Carretera N-630 para tomar una carretera local que se dirigea Peredilla. A la salida de este pueblo se abandona la carreteray se toma un camino de tierra que parte a la izquierda hasta elSantuario del Buen Suceso. El lugar que ocupa fue, segncuenta la tradicin, escenario de no pocas apariciones marianas.Aunque de fundacin medieval, la iglesia actual se inici en 1776y se reform en 1834. Del resultado de tan larga historia cons-tructiva destaca el airoso prtico y la esbelta espadaa. En elinterior, el retablo de 1776, lo preside la imagen de la Inmaculada.

    Completa el conjunto la Casa Rectoral, que parece haberalbergado una hospedera de peregrinos, y la fuente monumentalde factura clasicista.

    Desde el santuario del Buen Suceso, tras recorrer unos metrospor la N-630, tomamos el primer desvo a la izquierda haciaNocedo de Gordn. A la entrada del pueblo parte una pista ala derecha que conduce hasta Pola de Gordn, desembocandoen esta localidad por el barrio de El Soto. Pasamos un subterrneobajo las vas del tren y, ms adelante, tras cruzar sobre el ro,llegamos al centro de la poblacin.

  • 21

    Cerca de Pola de Gordn se han encontrado restos arqueo-lgicos que vinculan su origen a la cultura castrea prerromana. En la Edad Media, La Pola se convirti en la cabecera delterritorio del Bernesga y lugar de cobro de portazgo. Cont conun hospital de peregrinos. La ganadera fue la base de laeconoma en pocas ms recientes hasta la irrupcin de laactividad minera, que ha supuesto el aumento demogrfico dela localidad y la paulatina transformacin y sustitucin de lavivienda tradicional por un casero ms moderno que se asientaa lo largo de sus tres ejes paralelos: ferrocarril, Bernesga y N-630. Hoy da, Pola de Gordn es una localidad cuidada yagradable que cuenta con servicios de todo tipo.

    Acueducto El Encaao

    Santuario del Buen Suceso

    Iglesia parroquial de San Justo y San Pastor de Buiza

  • A la salida de La Pola el Camino abandona la carretera porla que venimos circulando para tomar un desvo a la izquierdaque nos lleva hasta el Polgono Industrial de Valdelespn, dondetomaremos la carretera LE-473 en direccin a Beberino.

    Tras atravesar esta poblacin, el paisaje nos sorprende conlas impresionantes crestas calizas que el ro Casares atraviesaen el paso del Pico El Fraile.

    Continuamos hasta el cruce de Puente de San Pedro, dondetomaremos la carretera de la derecha que asciende en suavependiente hacia Buiza. En el primer tramo, el Arroyo de Folledonos adentra de nuevo en una espectacular garganta.

    Antes de llegar a Buiza encontramos la Ermita de NuestraSeora del Valle, sencilla construccin del siglo XVI.

    Albergue de Peregrinos de Buiza

    Vista de Eras

    22

  • 23

    De Camino a las Forcadas de San Antn

    Buiza se asienta en la confluencia de varios arroyos queoriginan una zona ms abierta y llana que la colindante, aunqueen ligera pendiente. El pueblo de Buiza mantiene su caserotradicional y ha sido desde tiempos inmemoriales un lugar depaso importante en la ruta hacia Asturias, conservando restosde calzada romana en sus inmediaciones.

    A la entrada del pueblo, encontramos el Albergue de Pere-grinos anejo al Centro de Salud, junto con el que ocupa lasantiguas escuelas.

    Podemos decidir pasar la noche en Buiza o continuar hastaPoladura para restar Camino a la etapa del da siguiente, opcinms recomendable.

    Desde la portada de la iglesia parroquial de San Justo y SanPastor parten dos caminos sealizados: uno hacia Villasimpliz,Camino de carretera; y otro hacia Rodiezmo, Camino de montaa,que se corresponde con nuestro itinerario .

    El Barrancn

  • EL CAMINO DE LA CARRETERA

    El recorrido por Villasimpliz es una variante del Camino acon-sejada para los das con presencia de nieve o niebla. El tramoBuiza-Villasimpliz se realiza por un camino bien visible que vasiguiendo la lnea de Alta Tensin. Desde Villasimpliz sigue porla N-630 pasando por Villamann, Villanueva de La Tercia yBusdongo, y reunindose en Arbs del Puerto con la otravariante. Debemos evitar el paso por los tneles tomando lostramos de antigua carretera que los circundan.

    Tambin podemos tomar en Villamann la carretera LE-473,pasando por Ventosilla, Rodiezmo y San Martn de la Tercia,para continuar en Poladura con el Camino de montaa.

    En caso de decidirnos por esta opcin debemos pernoctaren Buiza ya que, al no pasar por Poladura de la Tercia, el siguientealbergue de Peregrinos lo encontraremos en el pueblo dePayares.

    La otra opcin, que viene sealada como Rodiezmo, sigueen parte el antiguo Camino de los Arrieros tras atravesar laForcadas de San Antn. En das de buen tiempo es msespectacular, ya que discurre por parajes de montaa de granbelleza.

    Atravesando el bosque de conferas

    EL CAMINO DE MONTAA

    24

  • El Valle de la Tercia

    Tomamos frente a la iglesia de Buiza la desviacin de laizquierda, por la que iremos ascendiendo. Atravesamos lasinfraestructuras de la lnea de AVE para continuar en fuertesubida, que ms adelante se ir suavizando.

    El Camino, por tramos empedrado desde poca romana, seva adentrando en una zona de excepcional belleza conocidacomo las Forcadas de San Antn. Pasamos entre riscos decaprichosas formas que emergen entre retamas y matorral. Enel collado de San Antn, existi un monasterio benedictinoque daba cobijo y atencin al caminante. Tambin hubo aquuna cruz de piedra, sustituida actualmente por una de hierro,conocida como Cruz de la Salve, por ser el lugar donde losperegrinos rezaban dicha oracin.

    Desde aqu, comenzamos a descender por un tramo msboscoso, con conferas de repoblacin, y ms relajado, que nosllevar durante unos 1200 metros hasta la altura de una caseta(la segunda que encontramos).

    En este punto nos dirigiremos hasta Poladura de La Tercia.Aunque tambin tendramos la posibilidad de tomar la pistahasta Rodiezmo y, desde all, continuar a Poladura por carretera,esta opcin es ms larga.

    Tomamos el sendero ascendente que nos llevar a pasar alValle de La Tercia y que va distancindose de la pista a Rodiezmo,la cual circula por el fondo del barranco, a nuestra derecha, acota inferior. Atravesamos por una zona rocosa de gran bellezaconocida como El Barrancn en la que debemos extremar lasprecauciones.

    Nuestro Camino contina hacia Poladura a media ladera, loque nos permite contemplar una esplndida panormica delValle de La Tercia, de origen glaciar. En el suave descenso,atravesamos los extensos prados que alimentan al ganado.

    En Poladura de la Tercia, al lado de la iglesia parroquial deSan Cipriano, se encuentran las antiguas escuelas, que recien-temente se han convertido en Albergue de Peregrinos. Cuentanpor el momento con 5 plazas.

    Descendiendo a Poladura

  • 26

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    COORDENADAS DE POBLACIONES LA ROBLA (centro)UTM - X: 285143.82 / Y: 4742424.12GEO - 42 48 12.47 N / 5 37 38.81 O PUENTE DE ALBA (centro)UTM - X. 285189.48 / Y: 4744349.86GEO - 42 49 14.88 N / 5 37 39.45 O PEREDILLA (centro)UTM - X: 284137.55 / Y: 4745051.42GEO - 42 49 36.54 N / 5 38 26.69 O ERMITA DEL BUEN SUCESOUTM - X: 283153.69 / Y: 4745704.76GEO - 42 49 56.69 N / 5 39 10.88 O NOCEDO DE GORDN (centro)UTM - X: 282658.55 / Y: 4746074.12GEO - 42 50 8.15 N / 5 39 33.18 O POLA DE GORDN (Iglesia)UTM - X: 281673.24 / Y: 4748487.89GEO - 42 51 25.3 N / 5 40 19.9 O BEBERINO (centro)UTM - X: 281112.46 / Y: 4749486.58GEO - 42 51 57.07 N / 5 40 45.99 O ERMITA DE NTRA. SRA. DEL VALLEUTM - X: 280623.95 / Y: 4751319.47GEO - 42 52 55.91 N / 5 41 10.07 O BUIZA (Iglesia)UTM - X: 280772.08 / Y: 4752876.37GEO - 42 53 46.48 N / 5 41 5.73 O POLADURA DE LA TERCIA (Iglesia)UTM - X: 278041.32 / Y:4758596.24GEO - 42 56 48.86 N / 5 43 14.15 O

    ALTITUDDISTANCIA (TIEMPO)

    1450

    1300

    1250

    1200

    1150

    1100

    1050

    1000

    950

    1350

    1400

    PUEN

    TE D

    E AL

    BALA

    RO

    BLA

    PER

    EDIL

    LABU

    EN S

    UCE

    SON

    OCE

    DO

    DE

    GO

    RD

    N

    POLA

    DE

    GO

    RD

    N

    BEBE

    RIN

    O

    POLA

    DU

    RA

    DE

    LA T

    ERCI

    A

    2,2 km(25)

    BUIZ

    A

    FOR

    CAD

    AS D

    E SA

    N A

    NTO

    N

    6,2 km(120)

    2,5 km(50)

    3,7 km(60)

    3,4 km(50)

    0,6 km(5)

    1,2 km(15)

    1,3 km(15)

    1,5 km(20)

  • ETAPA

    POLADURA / PAYARES

    27

    Recorrido total: 18 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINOCamino de Santiago,Itinerario Cultural Europeo

    Dificultad: MEDIA

  • La riqueza paisajstica, biolgica, climtica ygeolgica de la Cordillera Cantbrica se manifiestaen todo su fulgor en esta etapa, caracterizadapor la variedad de paisajes que atravesaremos.Desde el amplio valle glaciar de la Tercia, elangosto y rocoso Valle del Bernesga o el profundoValle de Payares, todo cambia a cada paso. Unaetapa de contrastes provocados por el cambiode vertiente y exposicin a los vientos atlnticosque, retenidos por las altas cumbres, dejan granparte de su humedad en la cara expuesta al mar,descendiendo fros y secos por la cara sur, enlo que se conoce como efecto Foehn, el cau-sante de la variacin climtica y paisajstica. Enesta etapa, la cordillera nos mostrar su otracara. La cara en la que se precipita hacia elCantbrico vertiginosamente y donde los roshan excavado los profundsimos valles asturianos,debido a la erosin remontante por la cercanaal nivel del mar, acentuando la altitud de lasmontaas y modificando nuestra percepcin deellas.

    Aquellas elevadsimas rocas, monumentosvenerables del tiempo que recuerdan las pri-meras edades del mundo, al paso que ofrecena la vista un espectculo grande, raro y en ciertomodo magnfico, llenan el espritu de ideassublimes y profundas, le ensanchan, le engran-decen y le arrebatan a la contemplacin de lasmaravillas de la creacin.

    CARTAS A PONZ.Fragmento de la Carta III. JOVELLANOS

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • PAYARES

    POLADURA DE LA TERCIA

    Arbs del Puerto

    Las Campas

    N-630

    N-630

    Ro Rodiezmo

    Arro

    yo V

    alle

    el Ca

    nalArroyo

    Valle Madera

    Regu

    ero las

    Caba

    lletas

    Ro Barnesga

    ASTURIAS

    LEN

    El Canto la Tusa(1568 m)

    (1470 m)

    El Cuchillo(1567 m)

    Alto de la Gobia(1418 m)

    Parador de Payares

    29

    ETAPA

    Camino ETAPA

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    POLADURA / PAYARES

  • 30

    ITINERARIOPoladura de la TerciaArbs del PuertoPayares

    El primer tramo de esta etapa est parcialmente sealizado,aunque es fcil despistarse por lo desdibujado de los senderosen algunos tramos.

    Partimos desde el Albergue de Peregrinos de Poladura,hacia la izquierda, donde tomamos la calle que desciende porel pueblo hasta llegar a un cruce con la carretera LE-473, porla que nos dirigiremos, de nuevo a la izquierda, hacia la salidadel pueblo. Pasamos por un puente sobre el ro Rodiezmo trasel cual, en una pronunciada curva hacia la derecha, iniciamosun ascenso hasta un pequeo collado. Como referencia en granparte de esta etapa podemos utilizar los postes amarillos delgasoducto, cuyo trazado coincide en gran medida con nuestroCamino.

    Poco a poco continuamos ascendiendo en una zona deinteresantes formaciones krsticas por una zona denominadaLas Golpejeras. Seguimos avanzando por un collado. Dejamosa la derecha el Barranco de la Carbona, por donde tambinhay la posibilidad de ascender hasta la Coll de los Eros.

    El camino sube hasta una loma plagada de escobas y matorralque debemos abordar por el lado norte, casi a la altura de lacima. Enfrente de nosotros aparece un sendero que va tomandosuavemente altura hasta perderse, hacia nuestra izquierda, entreunos peascos calizos, atravesando la Coll los Eros. Debemostomar ese sendero tras una pronunciada curva hacia la izquierda.

    Una vez sobrepasadas las peas, el camino gira a la derecha,casi sin perder altura, hasta el Canto la Tusa. En lo alto delcollado del Canto de la Tusa nos encontramos a una cota de1568 metros, la mayor altura por la que discurre el Camino delSalvador.

    Desde el Canto la Tusa debemos dirigirnos por la zonadenominada El Cuchillo. Para ello, descendemos hacia lavertiente Norte del Valle el Canal, en la que vemos que nacen

  • 31

    Sierra de las Cangas y Valle de Viadangos

    varias pistas que dejan su profunda huella entre el incipientebosque de repoblacin y el matorral. Alguna de ellas llevadirectamente hasta Busdongo, que aparece en el fondo delestrecho valle del Bernesga. Nosotros tomaremos la que asciendeen diagonal por la ladera hasta perderse en lo alto en lasproximidades de una zona donde se erige una antena decomunicaciones.

    En el alto pasamos del Valle el Canal al Valle Madera, debiendodescender bruscamente por un sendero que atraviesa un brezal,para tomar la pista que discurre a una cota inferior a la nuestray que volver a ascender por la otra vertiente del Valle Madera,bajando despus por la Majada de las Caballetas, donde hayunas edificaciones, y por encima del tnel de La Perruca, hastaArbs del Puerto, tras rodear una loma.

    En Arbs del Puerto se encuentra el conjunto formado porla Colegiata y las doce casas del los cannigos regulares.

    El origen del asentamiento est en la fundacin de un hospitalpara atender a los peregrinos que se dirigan a San Salvador deOviedo.

    El templo romnico, al que se le fueron aadiendo nuevasdependencias a lo largo de varios siglos, parece haber sidopromovido por el monarca Alfonso IX, que le otorg ademsimportantes donaciones. La planta presenta tres naves que serematan con cabecera recta las laterales y con bside semicircularla central.

    La torre se aade en el siglo XVII y en el siguiente se cubrela nave central con una bveda de crucera y se cierra el prtico.

    De gran importancia es su primorosa decoracin centradaprincipalmente en el interior. En el exterior el esfuerzo decorativose centra en la esplndida fachada sur.

    Colegiata de Arbs

  • Salimos de Arbs del Puerto por la N-630, pasando pordelante de la hilera de casas de los cannigos. Desde la Colegiatadebemos recorrer 500 metros por la carretera N-630, hastaencontrar una pista que parte a nuestra derecha 50 metrosantes del cruce de la estacin de esqu. Tomamos la pista haciala subestacin elctrica, sin apenas subida, circulando paralelosa la carretera por un desdibujado sendero que se dirige a lasinstalaciones de conservacin viaria.

    An nos encontramos en Len, aunque ya hayamos vistodesde algn punto el majestuoso Parador de Payares, ubicadoen el Principado, uno de los primeros Paradores que se construyen Espaa, en 1953. Hoy da, est en desuso.

    La entrada en Asturias se har esperar unas decenas demetros hasta las proximidades del alto de La Gobia. Paraascender al alto debemos tomar la pista que parte de detrsde las instalaciones de conservacin viaria hacia la derecha, yasciende medio kilmetro por una majada. Hacia la izquierda,en el alto que marca la divisoria provincial, al lado de una torrede alta tensin, hay un cierre de finca en la zona de la vaguadaTibigracias, que coincide con la divisoria astur-leonesa. Antenosotros, ya en el Principado, los valles se hacen impresionan-temente profundos, los bosques tapizan las laderas, el verdede los prados alcanza una intensidad inimaginable y la sublimeCordillera Cantbrica se muestra en todo su esplendor: estamosen la Montaa Central Asturiana.

    Lo cierto es que, un sitio tan sealado como este dondela naturaleza es tan grande y vigorosa, todo contribuye aaumentar la sublimidad de las escenas. El sol es aqu msbrillante, los vientos ms recios y impetuosos, las mudanzasdel tiempo ms sbitas, las lluvias ms gruesas y abundantes,ms penetrantes los hielos y todo participa de la mismagrandeza. Si se hace este camino ser el encanto de losviajeros, singularmente de aquellos que sean dados a lacontemplacin de la naturaleza.

    JOVELLANOS

    32

  • 33

    Las vistas en el descenso

    Casas de cannigos de Arbs

    Descendemos por la vaguada de Tibigracias (La Calera). ElCamino es imperceptible es este descenso, pero no hay posi-bilidad de prdida si la visibilidad es buena porque contamoscon la referencia de la carretera, a la cual debemos llegar a laaltura del comienzo de la pista de frenado de emergencia.

    La panormica que contemplamos en el descenso nos permitever, al fondo, el macizo de las Ubias, imponentes moles calizasdonde se alcanzan los 2417 metros, siendo Pea Ubia elsegundo pico ms alto de la Cordillera Cantbrica, y el mselevado del Macizo Central Asturiano.

    Una vez a la altura de la carretera nacional, debemos cruzarlacon todas las precauciones para tomar un camino que partejusto al otro lado. El Camino que tomamos tras cruzar la carreteradesciende en moderada pendiente por una zona de pastoshacia el lugar denominado Maj del Estudiante. Este topnimoaparece citado en antiguas reseas de peregrinos francesescon distintos nombres vinculado en ocasiones a una leyenda:la de un estudiante de la Abada de Arbs que desapareci porestos montes y del cual nunca ms se tuvo noticia.

    Hayedo de Valgrande en invierno

  • Trs recorrer medio kilmetro de pista desde la carretera,llegamos a una bifurcacin en la que tomamos la opcin de laderecha. Unos pocos metros ms adelante, otro cruce decaminos. En este caso debemos continuar por la izquierda.

    Continuamos el Camino, que se mantiene durante un kilmetroa una cota en torno a los 1125 metros por lo alto de una crestadenominada Cantu la Capillona, por lo que la pendiente esescasa. Hacia la izquierda, se extiende el magnfico Hayedo deValgrande, el bosque ms espectacular del Camino e histricolugar de caza de osos.

    "Es muy real monte de oso en verano et es uno de losgrandes montes que ha en nuestro Seoro".

    (Libro de la Montera de Alfonso X el Sabio)

    Una vez en el extremo del Cantu la Capillona, el Caminodesciende vertiginosamente en zig-zag durante otros mil metros,hasta llegar a un cruce en el existe una doble sealizacin delCamino: una hacia Payares y otra hacia Samiguel del Ro, ambositinerarios documentados desde hace siglos. Nosotros continua-mos hacia la derecha en direccin Payares, donde se encuentrael Albergue de Peregrinos.

    Panormica de Payares

  • Capilla del Cementerio de Payares

    35

    Este ltimo tramo discurre por una cmoda pista que vamanteniendo la cota de altura durante gran parte del recorridoy que coincide con parte del PR AS-93. Nos lleva a adentrarnosen una zona boscosa de gran belleza en su sinuoso recorridopara adaptarse a los pequeos valles que van discurriendo porla ladera. Este bosque est compuesto por dos especiespredominantes: el roble, que ocupa los lugares ms soleados;y el haya, ms cmoda en las partes sombras.

    Casi cinco kilmetros nos restan hasta Payares. Tras salir delbosque, atravesamos una zona de pastos donde la pista quevamos siguiendo desemboca en la carretera nacional. Unos 150metros antes de llegar a esta, el Camino se desva a la izquierdapor un sendero de poco menos de 1,5 kilmetros que nosllevar, primero en bajada antes de un ltimo tramo de ascenso,hasta el cementerio de Payares, en la aldea de Las Campas.La entrada a Payares se realiza tras una pronunciada curva ala izquierda.

    Payares es un mirador sobre el Valle que se extiende longitu-dinalmente aprovechando las curvas de nivel, entre la calle dela iglesia, por la que venimos circulando, y la carretera nacional,que circula por la parte alta del pueblo y ha arrebatado a laprimera el papel de eje de servicios de la poblacin. Antes dela construccin de la N-630, era la calle de la iglesia el ejeprincipal y todos pasaban por delante de los edificios emblem-ticos de la poblacin, como la Iglesia Parroquial de San Miguel.

    El casero tradicional en Payares est muy bien conservado.La vocacin ganadera del pueblo y su escasa predisposicinnatural para la agricultura se traduce en la ausencia de los tpicoshrreos asturianos. Los arrieros de Payares, expertos en lidiarcon las inclemencias del tiempo en esta comarca, desempearonun papel importantsimo para la economa del pueblo, hasta lairrupcin del trfico motorizado.

    En la calle de la Iglesia se encuentra el Albergue de Peregrinosde Payares.

    Albergue de peregrinos de Payares

  • 09936

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    COORDENADAS DE POBLACIONES POLADURA DE LA TERCIAUTM - X: 278041.32 / Y: 4758596.24GEO - 42 56 48.86 N / 5 43 14.15 O

    ARBS DEL PUERTOUTM - X: 276368.57 / Y: 4763919.58GEO - 42 59 39.47 N / 5 44 35.54 O

    PAYARESUTM - X: 274088.77 / Y: 4766789.24GEO - 43 1 9.96 N / 5 46 20.29 O

    1400

    1350

    1300

    1250

    1200

    1150

    1100

    1050

    1000

    ALTITUDDISTANCIA (TIEMPO)

    ARB

    S D

    EL P

    UER

    TO

    PAYA

    RES

    8,4 km(165)

    9,6 km(195)

    POLA

    DU

    RA

    DE

    LA T

    ERCI

    A

    Junquillo Blanco (Narcissus triandrus)

  • ETAPA

    PAYARES / LA POLA

    37

    Recorrido total:Camino INVIERNO: 22,1 KmCamino VERANO: 24,5 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINO

    Dificultad camino Invierno: MEDIA-ALTADificultad camino Verano: MEDIA

  • Sabios son los caminantes que a travs de lossiglos han trazado caminos para superar retos.En estas tierras de Asturias, tan abruptas comobellas, estos retos son mayores an. A vecescobran forma de niebla, nieve, lluvia o intensosol. As es el clima de la alta montaa asturiana,expuesta a los hmedos vientos atlnticos: rigu-roso en invierno y apacible en verano, perosiempre variable e impredecible. Para hacer frentea estas situaciones, el ingenio secular del pere-grino ha derivado en el trazado de dos rutasparalelas desde Payares, una por cada lado delvalle, para combatir el fro y para soportar el calor,una a la solana y otra a la umbraCada ruta asu tiempo: Por Chanos de Somern y Eras enverano o por La Roma Riba y La Frecha eninvierno.

    En Campumanes confluyen estos dos itinerariospara continuar, ya casi en llano, hasta La Pola,fin de esta etapa.

    Cada peregrino elige la ruta deseada y lasposibles combinaciones entre ellas en una jornadaque no dejar de sorprendernos a cada paso yen la que debemos tener presente que estamosatravesando la puerta por la que la regin astu-riana se asoma al resto de la pennsula.

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • 39

    Camino VERANO

    Camino INVIERNO

    Camino FINAL

    Conexin Invierno/Verano

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    PAYARES / LA POLAETAPA

    LA POLA

    CAMPUMANES

    La Vegal Ciigu

    La Vegal Rei

    La FrechaEras

    FRESNEO

    Naveo

    La Roma Riba

    Chanos de Somern

    Santa MarinaVillar de Payares

    Floracebos

    Samiguel del Ro

    PAYARES

    Puente los Fierros

    Ro Lena

    Ro Huerna

    Ro Pajares

    Ro Lena

    Ro Valgrande

    Ro

    Paj

    ares

    Arroyo de Congostinas

    ArroyoToronciechos

    Ro Fierros

    Reguero la Chomba

    Reguero Grifeo

    Reguero de Santa Marina

    Arroyo de Entrambasregueras

    N-630

    AS-94

    LE-12

    LE-11N-630

    A-66

    LE-8

    LE-6

    AS-242

    AS-242

    A-66

    LE-4

    N-630

    N-630

    Camino VERANO

    Camino INVIERNO

    Camino FINAL

  • 40

    EL CAMINO DEL VERANOPayaresChanos de SomernFierrosErasCampumanes

    Salimos de Albergue de Peregrinos de Payares a la izquierdahacia el Barrio de La Pra. Pasamos junto a la fuente del mismonombre, fechada en 1895. Ms adelante encontramos las ruinasdel antiguo hospital de San Miguel, que acogi peregrinosdurante los siglos XVIII y XIX. La calle asciende hasta confluircon la N-630, por la que deberemos continuar. En este punto,al otro lado de la carretera, se conserva el edificio de 1836 quealberg el Portazgo. Este era el lugar de cobro de los impuestosa los que deban hacer frente los carros y carretas que circulabanpor la carretera del puerto.

    A la altura de la ltima casa del pueblo parte un pequeosendero hacia la izquierda, sealizado como PR AS-94, quenos llevar, tras un descenso con pronunciada pendiente, hastaSamiguel del Ro, ubicada en el fondo del valle.

    Samiguel del Ro se ubica en la vega del ro Valgrande, enun punto donde dicha vega se abre tmidamente por confluir eneste lugar las aguas del Valgrande con las del ro de Fayedo.Las escasas tierras llanas de los extremos del pueblo se dedicanal cultivo de hortalizas, alternndose estas con pastos paraganado bovino y lanar.

    El sendero nos lleva hasta el centro del pueblo. Un hermosorincn lo ocupa la Iglesia de San Martn y su caracterstico texu(tejo).

    Salimos de Samiguel por la carretera que discurre paralela alro y nada ms dejar esta localidad, en una bifurcacin, unaflecha nos marca el camino hacia Santa Marina. Tambin existela posibilidad de dirigirnos hacia Vil.lar desde donde regresaramosa la N-630 en las proximidades del Santuario de Nuestra Seorade las Nieves. Esta ltima opcin nos llevara a enlazar con elitinerario de invierno.

  • 41

    El ascenso a Santa Marina se realiza por una pequea carreteraque cruza el ro y nos lleva directamente a una capilla. A laderecha de esta, y tras pasar una valla, contina el Caminohacia Chanos de Somern. Es un camino difcil de localizar,pero que nos permite ascender a Chanos de un modo mscmodo, puesto que la otra opcin es coger otro sendero queparte del centro de Santa Marina hacia arriba, con pendienteen ascenso de mayor dureza. El camino que parte de la capillaatraviesa un bosque denso y mixto. La vegetacin cierra bastanteel sendero, que en ocasiones parece desaparecer. Ms adelante,cerca ya de Chanos, el camino se ensancha y el bosque seaclara, dejando ver el amplio espacio que ocupa este ncleorural en un paraje donde la ladera se relaja.

    En Chanos de Somern, lugar famoso por sus arbeyos(guisantes) que se cultivan junto al pan (escanda), podremoscontemplar ejemplos de vivienda rural tradicional y una cuidadaiglesia dedicada a Santiago. Delante de esta se erige el tpicotejo, cuya presencia nos remonta a los tiempos de cultos paganosceltas. Existen varias fuentes en esta aldea y, dependiendo dela hora, podremos encontrar abierto el bar de la Asociacin dePersonas Mayores El Arbeyal, ubicado detrs de la iglesia.

    Desde Chanos de Somern una carretera desciende lenta-mente hacia Fierros.

    Tras 4 kilmetros llegamos a Fierros, cuyo topnimo procede,segn Jovellanos, de un arroyo que fluye desde una zona dondeabundaba mineral de hierro.

    Se conservan en Fierros varias casas destacables, entre laque se encuentra la magnfica casona de los Hevia Campoma-nes con torre y capilla dedicada a San Francisco de Ass.

    La belleza del paisaje en este tramo justifica su dureza

    Panormica de Chanos de Somern

  • La Casal Quentu. Fresneo

    Tras un breve recorrido por la N-630, en un tramo con aceray separado de la carretera por una valla protectora, llegamosa la humilde Capilla de San Bartolom, adosada a un antiguoHospital de peregrinos, ambos documentados en 1588. Desdeaqu, tomando el sendero colindante al hospital, comenzamosel ascenso hacia Fresneo, ubicado en un altozano justo encimade Fierros.

    A partir de Fresneo, el Camino, que alcanza una notable altura,aade dureza a la parte final de este tramo, pero la belleza delpaisaje hace ms llevadero el recorrido.

    Llegamos, tras varias subidas y bajadas por un denso bosque,al Mayu de San Miguel, donde nos encontramos una rsticacapilla porticada.

    Tras pasar el Mayu, el descenso hacia Eras nos retorna aun espacio ocupado por un bosque mixto muy cerrado en elque encontramos una fuente a pie de camino y alguna antiguacabaa rodeada de praderas.

  • 43

    Eras conserva un valioso patrimonio con ejemplos significativosde arquitectura popular de la zona que se alternan con otrosms modernos, una iglesia dedicada a San Claudio (que poseeuna inscripcin que la data en al ao 1175) y la Casal Mayorezu,blasonada y contigua a Casa Donato. Tambin existe una fuente.

    Tras tomar de nuevo altura y coincidiendo con el final del PRAS 98, tambin llamado en este tramo Camn de los moros,iniciamos un vertiginoso descenso a travs de un bosqueabundante en castaos hacia la villa de Campomanes, dondeconfluyen las variantes invernal y estival del camino.

    Vista de Eras

    Capilla del Mayu de San Miguel

    Bosque en las inmediaciones de Fresneo

  • EL CAMINO DEL INVIERNOPayaresLa Roma RibaFierrosLa FrechaCampumanes

    Salimos de Payares en direccin a Oviedo por la N-630,descendiendo progresiva y suavemente hasta Floracebos. Estapoblacin se alarga siguiendo la carretera y nos permite hacerla primera parada en las dos fuentes que all encontramos y quecuentan con un agua excelente.

    De nuevo en ruta por carretera, continuamos hasta un pro-montorio rocoso donde se encuentra un mirador a 918 metrosde altitud, con una espectacular vista que nos permiten contem-plar el valle de Payares en todo su esplendor.

    El tramo recorrido por la carretera nacional termina pocodespus cuando llegamos a la capilla de la Virgen de las Nieves,situada a nuestra derecha. Se trata de una sencilla capilla popularde nave nica, sin porticar, con entrada bajo arco de mediopunto que recuerda la arquitectura del siglo XV.

    Abandonamos la carretera e iniciamos el ascenso por elcamino que parte de la cabecera de la capilla. Contemplaremosen este tramo de la etapa unas vistas espectaculares antes deiniciar el descenso, ya en zona ms boscosa, hacia La RomaRiba.

    La Roma Riba nos permite hacer un agradable alto en elcamino junto a su fuente-lavadero situada muy cerca de unacasona blasonada conocida popularmente como Casa Antoniay que puede enmarcarse dentro del conjunto de casonas deestilo barroco popular. Ejemplos de vivienda tradicional y restosde L`Armita, antigua capilla de Santo Toms, de la que quedanruinas de su altar, complementa el patrimonio de esta poblacin.

    Tras descender hacia la parte ms baja de La Roma Ribacontinua la ruta hacia la vaguada del arroyo de Ventaveranes.El camino, muy cuidado en esta parte, discurre por un densoy hmedo bosque mixto con abundancia de helechos.

    44

  • Vistas de la Cordillera Cantbrica desde la N-630

    45

    El camino nos acerca a un antiguo molino que conserva eledificio original, en uno de los rincones ms evocadores y demayor belleza de cuantos podremos contemplar en esta etapa.

    Desde aqu, iniciamos el ascenso hasta un vistoso promontorioen el que se alza la iglesia de San Pedro de Cabezn, dearmnico estilo barroco popular. En este lugar encontramostodos los elementos relacionados con los tradicionales espaciosde culto asturianos cuyo origen, en muchos casos, se remontaa la prehistoria: templo, cementerio y tejo. Detrs de la cabecerade la iglesia de San Pedro se alza el Pico Castiichu (1009 m.),donde hay restos de un castro prerromano.

    Contina la ruta por un buen sendero, de escasa pendientedescendente y a la sombra del bosque, hasta la aldea de Naveo.Aunque el camino no se adentra en el pueblo, su visita bienmerece una parada.

    Desde Naveo, el camino se hace duro en la subida, pero elpaisaje que nos espera en la altura se convierte en la merecidarecompensa.

    Floracebos

  • Tras atravesar una zona en lo alto de la cual podremoscontemplar unas preciosas vistas de la Sierra de Carraceo yVa de La Carisa, el descenso por el barranco Torones o delOrria nos lleva a Fierros.

    Atravesamos Fierros caminando por una acera, a la izquierdade la carretera nacional, separada de esta por una valla, hastala Capilla y Hospital de San Bartolom, ya en el barrio de LasPuentes.

    Continuaremos siempre paralelos a la N-630, que discurrepor el fondo del valle sin subidas ni bajadas. La opcin de realizareste tramo por La Frecha es mucho ms corta y llevadera quepor Fresneo y Eras.

    Nos encontramos con un conjunto declarado Bien de IntersCultural (BIC), formado por la Iglesia de San Martn y doscasonas, una de ellas la Rectoral. Las trazas que presenta elconjunto son de los siglos XVII y XVIII, aunque aparece docu-mentado ya en el siglo XIV. El puente de un solo arco, cuyoorigen se vincula a los romanos, completa este bonito conjunto.

    Molino y arroyo Venta Veranes

    Iglesia parroquial de San Pedro de Cabezn

    46

  • 47

    Gran parte del recorrido lo realizaremos por el arcn de estacarretera por lo que debemos extremar precauciones.

    Despes de recorrer poco ms de 3 kilmetros, tomamos undesvio sealizado a la izquierda que nos llevar a La Frecha,antes ubicada al pie del camino, pero hoy al margen de lacarretera. De esta poblacin se tiene testimonio escrito desdeel ao 643 y cont con el Hospital de Peregrinos de San Andrs,del primer tercio del siglo XVII.

    Menos de dos kilmetros nos separan ya de Campumanes,destino final de este tramo, que tambin realizaremos por elarcn de la carretera nacional.

    Casa en La Frecha

    El valle en la proximidades de La Frecha

  • EL CAMINO DE CAMPUMANESA LA POLAEl fin de la etapa

    En Campumanes se unen los valles de los ros Pajares yHuerna, confluyen los antiguos caminos y las modernas vas decomunicacin. Es el primer ncleo urbano con el que se encuentrael peregrino desde su partida de La Robla; as que, al fin, podrdisfrutar de los numerosos servicios que ofrece esta poblacindonde viven algo ms de 700 vecinos. Hay bares, comercios,bancos, farmacia y centro mdico, entre otros.

    Al llegar a Campumanes, el Camino contina por la Calle LaVega y por la Calle Portaln. Merece la pena desviarse delCamino unos metros para visitar la Iglesia de Nuestra Seorade las Nieves.

    Capilla del Santo Cristo

    48

  • Vistas de la Cordillera Cantbrica desde la N-630

    49

    Casi al final del pueblo, en la acera de la derecha segn elsentido de nuestra marcha, an se conserva la original y armnicaCapilla del Santo Cristo. Esta capilla aparece asociada alHospital de Peregrinos de Nuestra Seora de la Concepcinabierto en el primer tercio del siglo XVII, hoy desparecido.

    A continuacin el Palacio de los Revillagigedo o Palacin(siglos XVI-XVIII), que ha sufrido mltiples alteraciones a lo largode su historia. Destaca la decoracin de la calle central. Origi-nalmente tuvo dos torres. Est levantado junto a la Ponte deBriendes, por encima del ro Huerna.

    El Camino sale de Campumanes por la AS-242, una carreterasecundaria de agradable trnsito y sin apenas desnivel, conpoco trfico. Pocos metros despus, tras pasar bajo el viaductode la autova, encontramos la Fuente El Redondu, de1829.

    Con el ro Lena y las modernas vas de comunicacin a laderecha, el camino contina hacia La Vegal Rei donde el barriode La Malata recuerda una desaparecida malatera o leprosera.

    Sobre una colina situada en la margen contraria del ro, asomasolitaria la Iglesia de Santa Cristina. Merece la pena desviarsedel camino para visitar uno de los edificios ms emblemticosdel Prerromnico Asturiano, arte desarrollado entre los siglosVIII y X vinculado al Reino de Asturias. Se trata de un enigmticoedificio de nave nica al que se le adosan cuatro volmenes endisposicin cardinal. Algunos rasgos de esta iglesia son com-partidos por otras edificaciones de este estilo, como son loscontrafuertes exteriores, las celosas en los vanos y los sogeadosde las columnas. En la imponente estacin ferroviaria de LaCobertoria, tambin en el margen derecho del ro, podremosvisitar el Aula Didctica del Prerromnico Asturiano.

    Cuatro kilmetros, siempre por la carretera AS-242, separanLa Vegal Rei de Vegal Ciigu, poblacin prcticamente unida aLa Pola.

    Palacio de Revillagigedo

  • 50

    El camino entra en Vegal Ciigu por un puente que salva lasvas del tren, a partir de este punto, siempre a nuestra izquierda.Vegal Ciigu cont con el Hospital de Nuestra Seora de laNieves para atender a los peregrinos, hoy desaparecido. Entresu casero destacan algunas edificaciones populares, casas decorredor y hrreos, junto a construcciones modernas. A salidadel pueblo encontramos la Capilla de Santa Rita, de estilopopular, nave nica y entrada bajo arco de medio punto, asociadaa la Casa de Palacios, magnfico conjunto de vivienda blasonada,panera y edificios auxiliares.

    A la entrada de La Pola nos dan la bienvenida Los Zamarrones,escultura en hierro emplazada en una glorieta y que representalas peleas a garrotazos entre estos personajes. Los zamarronesson grupos de mozos vestidos con esteras de esparto, correasy cencerros que, en carnaval, avanzan al redoble del tambor,en formacin militar, portando los lazos que las mozas lesregalan.

    Desde esta glorieta, tomamos la calle de Robledo, entrandoa La Pola por el barrio del mismo nombre.

    Pasamos por un puente sobre el ro Nareo y un poco msadelante la calle Robledo cambia su nombre por Vital Aza. Enesta calle, justo antes de llegar a los jardines del ayuntamientoencontramos la Casa Natal de Vital Aza, vivienda tpica asturianade finales del siglo XVIII en la que naci en 1851 este poeta ydramaturgo. La casa natal de Vital Aza forma parte del conjuntodel Palacio de los Marqueses de Regueral, cuyo hermosoedificio principal y su capilla de estilo popular estn rodeadospor un jardn de estilo francs.

    Frente al conjunto palaciego se encuentra el Ayuntamiento,inaugurado en 1945 en sustitucin del destruido en la guerracivil. Se inspir en el pabelln de Asturias de la exposicin Ibero-Americana de Sevilla de 1929.

    Desde la calle Vital Aza, a la altura del Ayuntamiento, tomamosla calle Grande Covin, que asciende por la izquierda de laCasa Consistorial, desembocando en la Plaza de Santa Teresa.Desde aqu, tomamos la empinada calle Ramn y Cajal. Anuestra derecha, casi llegando a la estacin de ferrocarril,encontramos el Albergue de Peregrinos de San Martn.

  • 1000 900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    ALT

    ITU

    D

    VE

    RA

    NO

    INV

    IER

    NO

    FIN

    AL

    CAMPUMANES

    LA VEGAL REI

    LA VEGAL CIIGU

    LA POLA

    FLORACEBOS

    LA ROMA RIBA

    NAVEO

    LA FRECHA

    FIERROS

    PAYARES

    FRESNEO

    ERAS

    CHANOS DE SOMERON

    1,8 km(20)

    2,6 km(70)

    1,5 km(90)

    2 km(80)

    4,8 km(60)

    7,6 km(120)

    0,9 km(30)

    5,7 km(100)

    4,2 km(80)

    1 km(20)

    2,5 km(25)

    2 km(30)

    2,4 km(45)

    1,6 km(25)

    CA

    MIN

    OS

    DIS

    TAN

    CIA

    (TIE

    MP

    O)

    51

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    Los Zamarrones

  • 52

    COORDENADAS DE POBLACIONES

    PAYARES (Albergue de Peregrinos)UTM - X: 274088.77 / Y: 4766789.24GEO - 43 1 9.96 N / 5 46 20.29 O

    SAMIGUEL DEL RIO (iglesia)UTM - X: 273146.23 / Y: 4766505.9GEO - 43 0 1.46 N / 5 47 1.46 O

    SANTA MARINA (iglesia)UTM - X: 27294.82 / Y: 4767605.52GEO - 43 1 35.14 N / 5 47 13.28 O

    VILLAR (iglesia)UTM - X: 273184.33 / Y: 4767703.64GEO - 43 1 38.6N / 5 47 1.53 O

    CHANOS DE SOMERN (iglesia)UTM - X: 272927.98 / Y: 4769442.51GEO - 43 2 34.63 N / 5 47 15.4 O

    FIERROS (ermita de San Bartolom)UTM - X: 274780.94 / Y: 4773225.55GEO - 43 4 39.11 N / 5 45 59.11 O

    FLORACEBOS (fuente)UTM - X: 273486.66 / Y: 4768287.45GEO - 43 1 57.83 N / 5 45 59.11 O

    CAPILLA Ntra. Sra. de las NIEVESUTM - X: 273765.64 / Y: 4769209.81GEO - 43 2 27.99 N / 5 46 38.08 O

    LA ROMA RIBA (fuente)UTM - X: 274269.66 / Y: 4770316.09GEO - 43 3 4.35 N / 5 46 17.45 O

    IGLESIA SAN PEDRO DE CABEZONUTM - X: 274545.43 / Y: 4770765.84GEO - 43 3 19.21 N / 5 46 5.93 O

    ERIAS (lavadero)UTM - X: 271603.2 / Y: 4775417.81GEO - 43 5 46.67 N / 5 48 22.71 O

    CAMPUMANES (iglesia Ntra. Sra. de las Nieves)UTM - X: 270717.06 / Y: 4776430.11GEO - 43 6 18.48 N / 5 49 3.36 O

    LA VEGAL CIIGU (ermita)UTM - X: 270333.34 / Y: 4780632.2GEO - 43 8 34.11 N / 5 49 26.58 O

    LA POLA (Albergue de Peregrinos)UTM - X: 269977.58 / Y: 4782496.19GEO - 43 9 34.08 N / 5 49 45.09 O

  • ETAPA

    LA POLA / MIERES

    53

    Recorrido total: 16 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINOCamino de Santiago,Itinerario Cultural Europeo

    Dificultad: BAJA

  • El Camino entre La Pola y Mieres discurreparalelo al ro y a las modernas vas de comuni-cacin, sin subidas ni bajadas, por el fondo delvalle. Nos rodean montes salpicados de aldeas,abundantes manchas forestales y prados. Elbosque mixto de ribera slo desparece en losdistritos urbanos y nos acompaa a lo largo dela etapa. Hacia ambos lados se van abriendovalles secundarios cargados tambin de patrimo-nio cultural e industrial, naturaleza y espaciosprotegidos, y una historia vinculada a las activi-dades agropecuarias y mineras por igual: sonlos valles del ro Aller, del ro Turn, y de losarroyos de Valdecuna, de Dur, de San Xuany de Santirso. En la confluencia de estos vallescon el principal se abren amplias vegas dondese asientan las grandes poblaciones de estaetapa del Camino: La Pola, Uxo y Mieres, con-figuradas a partir la intensa industrializacin quetransform su fisonoma desde mediados delsiglo XIX y las convirti en importantsimos centrosmineroindustriales. Focos de movimientos obre-ros, su historia reciente ha pasado por etapasde esplendor alternadas con otras ms convulsascomo la Revolucin del 34 y la Guerra Civil, laposguerra o la reconversin de los aos ochenta.

    DESCRIPCIN DE LA RUTA

  • LA POLA

    MIERES DEL CAMINO

    Uxo

    Vil.layana

    La Vega

    A-66

    A-66

    A-66

    N-630

    AS-242

    AS-231

    AS-242

    AS-242

    AS-242

    AS-245

    Ro Lena

    Ro Caudal

    Ro Caudal

    Ro Lena

    LE-1

    LE-1

    MI-3

    MI-1

    El Pedroso

    LA PEA

    Albergue

    55

    ETAPA

    Camino ETAPA

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    LA POLA / MIERES

  • 56

    ITINERARIOLa PolaLa VegaVil.layanaUxoMieres

    Desde el Albergue de Peregrinos de La Pola hacia la izquierdatomamos la calle Ramn y Cajal, girando nuevamente a laizquierda por la Avenida de la Constitucin. Continuamos hastala plaza de Alfonso X el Sabio, donde se encuentra la IglesiaParroquial de San Martn del Real. Atravesando la plaza porla parte de abajo llegamos a la calle Corporaciones de Lena,que continua en lnea recta en la calle Hermanos Granda, yahacia la salida de La Pola.

    Desde aqu enlazamos con la antigua Carretera de Castilla,la carretera AS242, aunque tambin existe la opcin de dirigirnoshacia el ro para realizar la mayor parte de los tramos posiblespor la senda fluvial, evitando de este modo el trfico de lacarretera.

    Tras recorrer algo ms de un kilmetro desde La Pola, llegamosa la aldea de La Vega, donde existen dos fuentes. Aqu seencuentra la Ermita de Santa gueda, patrona de las mujeres,consagrada en 1675 segn la inscripcin que aparece en laventana lateral.

    Poco ms de medio kilmetro separa La Vega de Vil.layana.Si nos decidimos a recorrer las estrechas y empinadas callejuelasde su parte antigua, encontraremos esa mezcla de usos ruralesy mineros que caracterizan estas poblaciones: las carbonerasse adosan a la entrada de las casas de aspecto y origen rural,e incluso los hrreos y paneras cambiaron su tradicional usoagrcola convirtindose en improvisadas viviendas para obreros.

    Encontramos en el centro del ncleo la Iglesia de San Martn.Las referencias documentales ms antiguas nos hablan de suorigen prerromnico. El resto ms antiguo es la puerta de entradacon arco de medio punto. Guarda una expresiva imagen delCristo del Amparo en el centro de un retablo de 1677.

  • 57

    Rincn de Vil.layana

    Vista panormica del Valle del Caudal / Mieres

    Junto a la iglesia encontramos restos del Hospital de Pere-grinos de Nuestra Seora de la Alberguera (siglo XVI).

    Dejamos Vil.layana continuando por la carretera AS-242 endireccin a Uxo, puerta del concejo de Mieres. Poco ms detres kilmetros nos separan de esta localidad, donde confluyenlas rutas procedentes de los puertos de Piedrafita, San Isidro,Vegarada, la Va romana de La Carisa, el Camino del Salvadory los ros Lena y Aller que, una vez mezcladas sus aguas enSovilla, seguirn su camino con el nombre de ro Caudal, llamadoantiguamente ro Grande. Por todo esto no es de extraar queel origen etimolgico del topnimo Uxo se atribuya al trminolatino ostium, que significa puerta.

    AL RIO CAUDAL:Serpea entre montaas esmeraldaque en velo gris oculta la neblinaen sus aguas el luto de la minapnele al valle lgubre guirnalda

    Acata dcil, arduas disciplinas,mas cuando induce su caudal menguadoa pensar que desciende someado,cual fnix que renace de sus ruinas

    Sintindose en su cauce prisionerotrcase de sumiso en altaneroy al concebir sus muros como injurias

    Se desborda y arrasa bravo y fieroen la ms desatada de las furias.Semblanza fiel de la orgullosa asturias.

    Julin Burgos

  • A parte de su carcter de encrucijada desde la prehistoria, laevolucin del poblado de Uxo ha venido determinada por laactividad minera vinculada a la Sociedad Hullera Espaola (SHE),que llev a cabo una importante actividad constructiva al serviciode su actividad y para cubrir las necesidades de alojamiento desus trabajadores.

    Entrando en Uxo por la AS-242, por la que venimos circulando,nos recibe el edificio de Oficinas de la SHE (1921) de influenciasmodernistas, tambin conocido como Chal de los Gelogoso Les Oficines. Continuamos por la carretera adentrndonos enla poblacin por el barrio de El Llugarn. Aqu conviven ejemplosde vivienda burguesa con llamativos elementos decorativos enlas fachadas, junto con sencillas viviendas obreras en las quedestaca el ladrillo en el recercado de los vanos, la lnea deimposta y los culos bajo el alero.

    Un poco ms adelante, ya en el centro de la poblacin, vemosaparecer a nuestra izquierda la cabecera de la Iglesia deSantolaya (Santa Eulalia), de factura romnica y posible origenprerromnico. Sufri una profunda transformacin en la dcadade los 30 del siglo XX. De su obra original conserva la portadacon arquivoltas con decoracin en zig-zag y columnas en cuyos

    Casa de Mquinas Elctricas / Uxo

    58

  • 59

    Barrio de La Villa / Mieres del Camn

    Iglesia de Santolaya / Uxo

    Palacio de Camposagrado / Mieres del Camn

    capiteles se esculpieron figuras y formas vegetales. Tambin deesa primitiva fbrica es el arco del triunfo, que separa su nicanave de la cabecera y el bside semicircular que la remata.

    De vuelta a la calle principal de Uxo para continuar nuestrorecorrido, llaman la atencin los Cuarteles de los Corredores,o de La Hullera, construidos para los mineros de la SHE y susfamilias. Dispuestos en dos bloques de tres alturas, cuentancon una escalera lateral que conduce a los dos corredores querecorren la fachada y dan acceso a las viviendas del primer ysegundo piso. La intimidad de sus moradores se vea enorme-mente mermada por esta disposicin, siempre expuesta a lasmiradas de los vecinos.

    Contrasta con los Cuarteles de la Hullera, propiamente urbanose industriales, una casa blasonada cercana a stos que respondeal modelo rural tradicional de casona solariega asturiana delsiglo XVIII. Se trata de la Casa de los Arias-Argello, msconocida como Casa Pachn.

  • 60

    Siguiendo por la calle principal llegamos al Barrio de La Vega,en el que an se mantienen las instalaciones de la antiguaFbrica de Chocolates La Agustina, la casa familiar y las casasde los trabajadores, conocidas como Cuarteles de La Vega.

    Saliendo de este barrio dejamos a nuestra derecha, en unalto, la impresionante Casa de Mquinas Elctricas o Edificiode los Motores, construido en 1924 en piedra y ladrillo, de estilomodernista, que conjuga en el mismo bloque las funciones dedepsito de locomotoras, viviendas de ferroviarios y oficinas.

    En este punto giramos a la derecha, hacia el ro, dejando anuestras espaldas el Edificio de los Motores y caminando entreel Polideportivo y la nueva barriada de La Vega. Junto al primeroexiste una pequea rea recreativa con fuente. A orillas delCaudal tomamos la senda peatonal a nuestra derecha, endireccin a Reicastro.

    El camino por la senda es llevadero y agradable. En la margencontraria, se divisa el Valle del ro Turn que vierte sus aguasal Caudal en la localidad minera de Figaredo.

    Continuando por la senda peatonal llegamos a Santullano,poblacin que se extiende asimtricamente sobre las dos orillasdel Caudal, unida por un fabuloso puente construido en 1792a propuesta de Jovellanos para la carretera de Castilla. El caminoatraviesa este puente por medio de un tnel en el machn lateral.A la derecha del ro, asoman modernas construcciones vinculadasa la expansin de Mieres del Camn hacia esa zona, como sonel Recinto Ferial, la Barriada de Santullano y un centro comercial.

    La senda nos lleva hasta El Pedrosu, que dejamos al otrolado de las vas. Este pequeo pueblo se asienta en la confluenciadel ro Cuna con el Caudal. La apertura del Valle de Valdecunanos permite una estupenda vista de la impresionante Sierra delAramo. En este lugar, junto al Camino, hay un rea de juegoscon una pequea zona de descanso.

    Continuando nuestra marcha, pasamos junto al pequeopueblo del Requexau y el Polgono Industrial Gonzaln, altiempo que vemos, en la orilla opuesta, el Polgono Industrialde La Vega y los barrios de El Barredo y Bazuelo de Mieres

  • Grupo Escolar Aniceto Sela

    61

    Mercado de abastos

    del Camn. Esta zona que no atravesamos pero cuya visita esrecomendable, ha acogido el crecimiento urbanstico de lapoblacin de los ltimos aos, as como importantes equipa-mientos, como la nueva estacin de autobuses o el modernoCampus Universitario ubicado sobre terrenos pertenecientesal antiguo Pozo Barredo, del cual, se conserva el castillete y lachimenea de 1916, entre otros elementos. Frente al edificiouniversitario, se levanta el Monumento Internacional al Minero,del escultor y pintor langreano Miguel ngel Lombarda. En estesector se emplaza tambin el barrio de La Villa, uno de losncleos primigenios de Mieres del Camn que conserva su airerural junto a edificios relevantes como el Palacio de Campo-sagrado (siglo XVII), que remonta sus orgenes a una fortalezafundada por los Bernaldo de Quirs en 1474, la Casa Dur(1689), que es el edificio ms antiguo de la localidad, o la Capillade Nuestra Seora del Carmen (siglo XVII), muy remodeladaen la actualidad.

    A continuacin, el conjunto de bloques de pisos para obreros,que se extiende en manzanas abiertas en paralelo al ro es elbarrio de Santa Marina (1950) que acompaa nuestra vista, alotro lado del ro.

    Llegamos hasta la estacin de RENFE Mieres-Puente. Paraacceder a Mieres del Camn, cabecera comarcal del Valle delCaudal y quinta poblacin asturiana en tamao con sus msde 27.000 habitantes, debemos abandonar la senda fluvial ycruzar el ro por el popular puente peatonal de La Perra, antaode peaje, paralelo al puente de Seana, de acceso con vehculos.A continuacin el Camino salva la autova y las vas del ferrocarrilde FEVE por medio de un paso subterrneo y una pasarela quenos lleva a la calle Manuel Llaneza.

  • Ayuntamiento

    62

    Esta calle fue abierta para comunicar la estacin de ferrocarrilcon la antigua Carretera de Castilla. Originalmente se llamCarretera de la Perra y a su inauguracin, en 1887, asisti elrey Alfonso XII. Ms tarde, determin el proyecto del elogiadoEnsanche de Mieres del Camn trazado a partir de ella. Hoy esuno de los ejes comerciales ms importantes de la villa.

    Cuenta con ejemplos de edificios para viviendas de todas lastendencias arquitectnicas del siglo XX, desde modernismo yart dec en los nmeros 38, 36, 4 y 2, pasando por referenciasracionalistas y modelos desarrollistas, hasta construcciones msrecientes. Tambin encontramos distintos servicios y equipa-mientos, de recreo, educativos y culturales.

    En el primer tramo de recorrido por la calle Manuel Llanezaaparece a nuestra derecha, tras pasar una glorieta, la Estacinde Ferrocarril del Vasco, lnea inaugurada en 1904 que uniMieres con San Esteban de Pravia a fin de transportar el carbnhasta su puerto martimo.

    Monumento a Teodoro Cuesta

  • Continuamos por esta calle, que lleva el nombre del fundadordel sindicato minero asturiano SOMA, y a nuestra izquierda seabre el Parque Jovellanos, en pleno centro de la villa, que acogela celebracin de las famosas fiestas patronales de San Xuan.

    En el ltimo tramo de la calle nos encontramos, a nuestraderecha, el Liceo o Grupo Escolar Aniceto Sela (1925), obradel arquitecto Jos Avelino Daz y Fernndez Omaa, un hermosoedificio estilsticamente cercano al modernismo, con ladrillo vistoque estructura y decora todas las fachadas adems de variadosde elementos decorativos que le dan una gran vistosidad.

    Muy cerca del Liceo, desvindonos del Camino hacia laizquierda por la calle Doce de Octubre o por la calle Escuela deCapataces, llegamos a uno de los edificios ms elogiados deMieres del Camn: El Mercado. Inaugurado en 1907, ocupa unade las privilegiadas parcelas del ensanche, lo que permitidisear un edificio exento con entrada en sus cuatro fachadas.El arquitecto, Juan Miguel de la Guardia, combin el hormigncon el hierro y el cristal propios de la arquitectura industrial juntoa elementos decorativos de estilo eclctico y modernista.

    63

    Lavadero de El Batn

    Plaza Requexo

  • Albergue de La Pea

    Continuando el Camino por Manuel Llaneza, ya casi al finalde la calle, hacia la izquierda, veremos la Casa de CulturaTeodoro Cuesta, donde se encuentra tambin el servicio deInformacin Turstica que ocupa el edificio construido en 1894para albergar la clebre Escuela de Capataces de Mina.

    La calle Manuel Llaneza desemboca en la calle TeodoroCuesta, antigua Carretera de Castilla, donde giraremos a laizquierda para continuar el camino. Si por el contrario dirigimosnuestros pasos hacia la derecha encontraremos, a pocos metros,el Ayuntamiento de Mieres y la Plaza de la Constitucin. Laconstruccin del Ayuntamiento comenz en el ao 1862 y sudiseo responde a la estructura caracterstica de los consistoriosdel perodo isabelino: planta baja porticada, saln de sesiones,balcn de honor, escalera monumental y reloj.

    Continuando el Camino por Teodoro Cuesta en direccin ala Iglesia de San Xun, encontramos la plaza de La Pasera conel Monumento al poeta Teodoro Cuesta, obra del escultorovetense Arturo Sordo, erigida en 1931. Detrs del monumentose encuentra la casa natal de este poeta del siglo XIX, el msafamado en lengua asturiana.

    La Iglesia de San Xuan fue proyectada por el arquitectoEnrique Rodrguez Bustelo, que recuper elementos arquitect-nicos y decorativos del estilo barroco dentro de la corrientehistoricista de la poca. Destacan las magnficas torres de plantapoligonal que flanquean la fachada a su vez rematada por unfrontn triangular. Fue consagrada el da de San Xuan de 1931.

    Detalle de la iglesia San Xun

  • 65

    A continuacin de la iglesia, separada de esta por el arroyoSan Xuan, se abre la popular Plaza de San Xuan de Requexo.El Monumento al Escanciador, obra del escultor mierense JosManuel Flix Magdalena, nos recibe en este bullicioso rincn alque se abren edificaciones representativas de la arquitecturapopular asturiana. Las fachadas lucen balconadas y galerascon trabajados cierres de madera y las buhardillas se sobreelevanen las cubiertas. La combinacin de colores, texturas y volmenesda vida y dinamismo a este concurrido espacio. Con ms deuna decena de sidreras en las proximidades es inevitable pararsea disfrutar de un culn de sidra y de su excelente gastronoma,ya que nos encontramos en el lugar que muchos denominanla catedral de la sidra.

    Siguiendo por la calle On (AS-242) en direccin a La Reboll,tal como indican las seales direccionales de carretera, el Caminoconduce a La Pea, fin de esta etapa, a poco ms de unkilmetro.

    Poco antes de llegar a La Pea vemos a nuestra izquierda lasinstalaciones del Lavadero de El Batn, el nico actualmenteen funcionamiento en la Cuenca Carbonfera Central Asturiana,donde se procede al tratamiento del carbn de todas lasexplotaciones de su empresa titular, la empresa estatal HUNOSA.

    A continuacin, pasamos por debajo del viaducto de la AS-Io Autova Minera (Mieres-Gijn), llegando a La Pea. Esta aldease convirti en arrabal de Mieres del Camn por su situacinprxima a esta villa. Vio transformado su carcter rural y aumen-tada su poblacin debido a su localizacin cercana a instalacionesindustriales, como la Fbrica de Mieres, y mineras, como la minade cinabrio (mercurio) de El Porvenir.

    La Pea posee una iglesia dedicada al Santo Cristo de laMisericordia, construida en 1962 sobre una capilla del sigloXVII, destruida por una riada.

    De La Pea parte, a nuestra derecha, la carretera haciaSantirso y Llangru (Langreo) AS-355, por la que nos dirigimospara encontrar a pocos metros el Albergue de PeregrinosMieres del Camn, que ocupa las antiguas escuelas de LaPea.

  • 099

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    ALTITUDDISTANCIA (TIEMPO)

    1,3 km(15)

    UXO LA

    PE

    A

    300

    250

    200

    6,5 km(110)

    3,5 km(45)

    1 km(15)

    3 km(25)

    LA P

    OLA

    LA V

    EGA

    VIL.

    LAYA

    NA

    MIE

    RES

    DEL

    CAM

    N

    UXO LA

    PE

    A

    66

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    COORDENADAS DE POBLACIONES LA POLA (Albergue de Peregrinos)UTM - X: 269971.89 / Y: 4782505.95GEO - 43 9 34.39 N / 5 49 45.36 O

    VIL.LAYANA (Iglesia)UTM - X: 271459.04 / Y: 4785273.82GEO - 43 11 5.62 N / 5 48 43.7 O

    UXO (Iglesia)UTM - X: 273292.02 / Y: 4787502.8GEO - 43 12 19.78 N / 5 47 25.89 O

    MIERES (Puente de La Perra)UTM - X: 274260.65 / Y: 4792622.52GEO - 43 15 6.59 N / 5 46 50.56 O

    MIERES (Iglesia de San Xuan)UTM - X: 275081.23 / Y: 479276.93GEO - 43 15 12.12 N / 5 46 14.42 O

    LA PEA (Albergue de Peregrinos)UTM - X: 274479.34 / Y: 4794024.55GEO - 43 15 52.22 N / 5 46 42.94 O

  • ETAPA

    MIERES / OVIEDO

    67

    Recorrido total: 16,7 Km

    Sealizacin: TODO EL CAMINOCamino de Santiago,Itinerario Cultural Europeo

    Dificultad: BAJA

  • En esta etapa la Montaa Central deja paso aldesenlace del Camino del Salvador. En el Altodel Padrn nos despedimos del firme respaldode la Cordillera Cantbrica, y damos la bienvenidaa la Sierra del Aramo, atalaya que guiar hacia elnorte nuestros pasos. Tan slo restan tres colinaspara llegar a Oviedo, El Padrn, Picullanza y ElCasern, y dos valles, el del ro Caudal y el delNaln. La antigua Carretera de Castilla traza elCamino del Salvador hasta la localidad de Ollo-niego, tramos de calzada romana lo llevan msall de Picullanza, y caminos de tierra serpenteanentre recoletas aldeas hasta adentrarse en Oviedo.

    El ro Naln dibuja la frontera de la CuencaHullera, lmite de la actividad histrica industrialy minera que ha determinado en gran medida elpaisaje de la Montaa Central. Al otro lado, laCiudad de Oviedo, envuelta en un delicioso en-torno rural, se derrama por la falda del MonteNaranco y se arremolina en torno a su Catedral.

    Actualmente Oviedo es una dinmica ciudadcomercial, de servicios, centro administrativo yuniversitario de la regin asturiana, con unaagenda cultural presidida por los Premios Prncipede Asturias que cada ao se entregan en el TeatroCampoamor. Cuenta con un notable patrimoniomonumental del que sin duda es protagonistaindiscutible el conjunto de edificios del Prerrom-nico Asturiano declarados Patrimonio de la Hu-manidad. Destacan tambin su cuidado cascohistrico, el Parque San Francisco, sus museos,plazas y, por supuesto, su Catedral.

    DESCRIPCIN DE LA RUTA

  • MIERES DEL CAMINO

    Ro Caudal

    AS-242

    AS-245

    A-66

    N-630

    A-66

    OVIEDO

    Catedral

    La Bolgachina

    El Casern

    Los Prietos

    Picullanza

    El Portazgo

    San Miguel

    Olloniego

    El Padrn

    El Copin

    La Reboll

    AS-242

    AS-244

    AS-242

    Venta del Aire

    El Ventann

    Aguilar

    El Rollo

    Ro Naln

    Ro

    Nal

    n

    Ro Caudal

    MI-1

    A-66

    LA PEA

    Albergue

    Casares

    69

    ETAPA

    Camino ETAPA

    Poblacin Itinerario

    otra Poblacin o Lugar

    Autopista

    Nacional

    Comarcal

    Local

    Ro

    MIERES / OVIEDO

  • 70

    ITINERARIOMieres (la Pea)Alto del PadrnOlloniegoPicullanzaLa manjoyaOviedo

    Salimos del Albergue de Peregrinos hacia la izquierda, pararegresar al cruce de la AS-355 con la AS-242, donde giraremosa la derecha en direccin a El Padrn. A unos doscientos metrosnos encontramos una glorieta, en la cual debemos ascenderpor la carretera AS-242, cuyo sinuoso recorrido nos ofrece vistasprivilegiadas sobre el Valle del Caudal. En poco menos de unkilmetro alcanzamos La Reboll, hito histrico del Camino deSantiago y de la industrializacin de Mieres.

    En La Reboll, donde existi una malatera, se encuentra laIglesia de Santa Mara Magdalena. Aunque su fundacin searomnica, fue demolida en 1921 y reedificada tomando comoreferente edificios prerromnicos y romnicos. Conserva algunoselementos decorativos originales, como varios de los canecillosque soportan el alero.

    El casero de La Reboll representa la dualidad caractersticade los pueblos de las cuencas mineras asturianas, que setransformaron para acoger grandes masas de trabajadores.Junto a las viviendas populares y hrreos, supervivientes delmodelo econmico rural tradicional, valiosos ejemplos de viviendasobreras, con el caracterstico empleo de ladrillo en los recercadosde los vanos y lneas de imposta, balcones de foja o ampliasgaleras.

    Resultado del impulso del proceso de industrializacin es laFuente Monumental de 1923, interesante ejemplo de arquitecturapuramente funcional al que se adosan en su frente llamativoselementos decorativos.

    Justo debajo de La Reboll, en los terrenos que hoy da ocupael polgono industrial, se ubicaba la antigua Fbrica de Mieres,una de las compaas siderrgicas ms importantes del pas,

  • 71

    fundada en 1844. Su actividad ces en 1980, cuando pertenecaa la Empresa Nacional Siderrgica (ENSIDESA). De ella no semantiene ninguna instalacin. Solamente su emplazamiento yel recuerdo imborrable en las gentes del concejo.

    Dos pronunciadas y serpenteantes curvas cruzan los lugaresde Carriln y El Corredor. Si echamos la vista atrs, tendremosuna impresionante panormica sobre Mieres y los cordales quelo envuelven, con la Cordillera Cantbrica como teln de fondo.

    Continuamos hasta las aldeas de El Rollu y Copin. Desdeaqu vemos la poblacin de Ablaa, que se asienta en el fondodel Valle del Caudal y se adentra por el pequeo Valle SanNicols, donde la minera ha dejado una profunda huella en elespacio y en la memoria colectiva debido al trgico accidentedel Pozo San Nicols (o Pozo Nicolasa) en 1995, el ms gravede la historia minera espaola. Entre el pozo San Nicols y elpueblo de Ablaa, se puede ver tambin el Pozo Llamas.

    Antes de llegar a la aldea de Santa Lluca vemos, a orillas delCaudal, la Central Trmica de La Pereda (HUNOSA) y laautopista A-66 a punto de atravesar los tneles del Padrn para abandonar el Valle del Caudal y continuar por el del Naln.En La Pereda, el ro Caudal se pierde de vista hacia el Este.Unos pocos kilmetros ms adelante, en Soto Ribera, vertersus aguas al Naln a la sombra de la Sierra del Aramo, que sealza majestuosa cerrando nuestra panormica.

    A nuestra derecha, un pequeo sendero lleva a pocos metrosal Lavadero del Arroyo Cardeo, de 1933.

    Ablaa

    Central trmica de La Pereda

  • A medio kilmetro de Santa Lluca, continuando por la carretera,llegamos al pueblo de Aguilar, que conserva la Ermita de laAsuncin. A partir de aqu, y hasta El Padrn, el Camino sehace ms cmodo, sin apenas desnivel, entre prados. A laizquierda sorprende el tamao de la escombrera de estrilesmineros de HUNOSA.

    Aguilar y El Padrn cuentan con sendos lavaderos.En el Alto del Padrn, divisoria de aguas y de municipios,

    entramos en el Valle del Naln y en el municipio de Oviedo,dejando atrs el Valle del Caudal, Mieres y la Comarca de laMontaa Central.

    Comenzamos el descenso y a unos metros tomamos unadesviacin a nuestra derecha. Un cmodo camino nos llevarhasta la poblacin de Casares, donde la huella minera en lasedificaciones ha desaparecido en comparacin a las poblacionesque hemos dejado atrs. Existe una fuente y lavadero.

    Desde aqu vigilar nuestros pasos el Castillo de Tudela,situado sobre la localidad de La Fcara, en el Pico Castiello,enclave de relevancia estratgica por su posicin sobre el valledel Naln y las principales vas de acceso a Asturias y protagonistade episodios histricos. Fue arrasado en 1383, junto a otrasfortalezas asturianas, cuando, agotada la paciencia de Juan I

    Fuente de los Llocos

  • 73

    Panera en Aguilar

    Puente medieval de Olloniego y conjunto palaciego

    de Castilla por su levantisco hermanastro el Conde Don Alfonso,tom la determinacin de arrebatarle las tierras asturianas parala corona y unirlas al ttulo de Prncipe de Asturias, creado en1388.

    Continuamos por la pista que sale de Casares para retomarla AS-242 en direccin a Olloniego. La carretera desciendeformando pronunciadas curvas entre bosque y afloramientosrocosos. Los vestigios mineros en esta zona se localizan en elfondo del valle, en las proximidades del Pozo Olloniego.

    El Camino nos lleva hasta las inmediaciones de la estacinde ferrocarril de Olloniego, donde poco antes nos encontramosla fuente monumental de La Arqueta (1775), conocida popu-larmente como Fuente de los Llocos, vinculada a los trabajosde la Carretera de Castilla y atribuda a Francisco de Pruneda.ste arquitecto y escultor proyect en Oviedo la plaza porticadadel Fontn.

    Justo antes de llegar a la estacin de ferrocarril, el camino sedesva hacia la derecha para atravesar un paso subterrneobajo las vas y posteriormente cruzar la autova mediante unapasarela al final de la cual, hacia la izquierda, enfocamos la calleprincipal de Olloniego, a la altura de las piscinas municipales.

    Un kilmetro de recorrido por esta calle principal nos permitedisfrutar de esta localidad donde podemos encontrar numerososservicios (bares, bancos, casa de cultura, centro de salud, etc)y ejemplos de viviendas rurales tradicionales, hrreos y panerasde buenas tallas, que se alternan con barriadas de mineros yviviendas de estilo burgus, adems de la Iglesia de San Pelayo.El origen de esta localidad se encuentra en su situacin de pasoen el Camino Real de Castilla hacia Oviedo.

    A la salida de Olloniego llegamos a un paraje de especialbelleza y significacin histrica formado por el conjunto de laTorre de los Muiz, Palacio de los Quirs y puente.

  • 74

    El ro Naln se acerca a la poblacin de Olloniego en unpronunciado meandro que rodea una pequea loma. El puente,de impresionante factura, aparece mencionado en documentacindel siglo XII. En origen cont con cinco arcos de los que ya sloquedan visibles tres. El caprichoso abandono de su antiguocauce fue motivado por la riadona del ao 1676, dejando alpuente sobre seco. El apuntamiento del central es un rasgocaracterstico del estilo gtico.

    La Torre de los Muiz se edific a finales del siglo XIII junto alantiguo puente para defender las rutas de penetracin desdela Meseta, y sirvi para reclamar el portazgo. Del origen medievalnos hablan su planta circular, la solidez del muro o las pequeasventanas saeteras. A esta primera construccin se adosarnlas dems dependencias del palacio hasta formar este magnficoconjunto reflejo del podero del linaje de los Quirs, con los queemparientan los Muiz.

    Frente al conjunto, el cementerio conserva el bside la iglesiaromnica de San Pelayo.

    Abandonamos Olloniego y pasamos los lugares de El Crucey La Pita. Tras pasar bajo el puente de la carretera Olloniego Langreo, encontramos el PR AS-240 Brcena Olloniego queatraviesa perpendicularmente el Camino.

    El proyecto de la gran obra de la antigua Carretera de Castilla,que en este momento como tantas otras veces comparte trazadocon nuestro Camino, eligi este lugar para salvar el ro Nalnpor medio de un magnfico puente construido en 1870, obradel arquitecto asturiano de la ilustracin Manuel Reguera. Losrecios muros y los gruesos machones de cantera entre sus tresarcos proyectan una imagen de gran sol