caminar por la memoria

Upload: rosario-fossati

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    1/20

    ARQ.ROSARIO

    FOSSATI,MBA

    2

    014

    Proyec

    to:CiudadV

    iejaun

    ran

    escenario

    CIUDAD VIEJA Y GRAN ESCENARIO

    El ttulo del proyecto "Camina-me", caminar por la memoria, apunta aestimular las caminatas por la Ciudad Vieja y su patrimonio,conociendo ms all de lo fsico, entrar en la memoria colectiva. Pordetrs de la Agenda Anual Creativa, que provee educacin yoportunidades laborales, estamos construyendo comunidad,ciudadana; dando visibilidad a los residentes del barrio. Se crea unaindustria creativa multidisciplinaria. Ciudad Vieja: un gran escenario.

    Estamos hablando de bienestar social.La ciudad es el espejo en el cual una comunidad se refleja y medianteel cual se muestra a los visitantes (Fernndez Salinas, 2005). Eseespejo refleja la identidad, la memoria colectiva, cumpliendo con elconcepto que la identidad no es fija e inmvil sino que se construyecomo un proceso dinmico, relacional y dialgico que se desenvuelvesiempre en relacin a un otro. Soy, pero soy tambin el otro (J. L.Borges, 1974). La identidad como resultado de interaccionesnegociadas, en las cuales se pone en juego el reconocimiento (Taylor,1993; cit. Juliana Marcus).

    PROPUESTA PRESENTADA

    PARA SER IMPLEMENTADA

    EN EL COMPLEJO MURALLA

    ABIERTA DE MONTEVIDEO

    MUSEO DE LA CIUDAD

    MUSEO DE LAS MIGRACIONES

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    2/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    2

    ContenidoContenido ................................................................................................................................. 2

    1. RESUMEN ...................................................................................................................... 32. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 4

    a. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 4

    b. OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................................... 4

    3. PBLICO OBJETIVO ........................................................................................................ 5

    a. LOS RESIDENTES ................................................................................................................ 5

    b. LOS VISITANTES ................................................................................................................. 6

    1. JUSTIFICACIN .............................................................................................................. 7

    2. MTODOS Y HERRAMIENTAS ......................................................................................... 9

    5.1.- OBJETIVO 1.- ..................................................................................................................... 9

    a. CARTOGRAFA PARTICIPATIVA.- ....................................................................................... 10

    i. CARTOGRAFA SOCIAL................................................................................................... 10

    ii. CARTOGRAFA CULTURAL ............................................................................................. 11

    b. ACTIVIDADES ................................................................................................................... 12

    5.2.- OBJETIVO 2.- ................................................................................................................... 13

    a. CIRCUITOS TURSTICOS CREATIVOS ................................................................................. 13

    b. ACTIVIDADES ................................................................................................................... 14

    5.3.- OBJETIVO 3.- ................................................................................................................... 15

    a. SITIO WEB.- Antes de la visita .......................................................................................... 16

    b. AGENDA CREATIVA.- Durante la visita ............................................................................. 16

    c. DEJANOS UN MAPA DE TU AMOR.- Despus de la visita .................................................. 17

    3. IMPACTOS ESPERADOS ................................................................................................ 18

    7. ANEXOS ....................................................................................................................... 18

    ANEXO 1.- Capacidades creativas ........................................................................................ 19

    ANEXO 2.- Taller: Cules son nuestras capacidades creativas? ........................................... 20

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    3/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    3

    1.RESUMEN

    El Complejo Muralla Abierta, que conforman el Museo de la Ciudad y el Museo de las

    Migraciones, en adelante 'el Complejo', se encuentra ubicado en una zona de la Ciudad Vieja deMontevideo, distrito patrimonial donde nace la ciudad de Montevideo en 1726. La zona de laCiudad Vieja donde se asienta el Complejo es la que ha tenido el menor desarrollo social delbarrio. Su poblacin se ha visto marginada de la economa del lugar, fuertemente turstica, lo queabre enormes oportunidades de desarrollo social y cultural. El complejo pretende ser vehculo dedesarrollo social para Montevideo, comenzando con el barrio en el cual se asienta y expandiendola experiencia a otros barrios de la Ciudad.

    Se propone un nuevo modelo de accin, un modelo creativo, basado en las personas, en especialdel vecindario; en lo intangible ms que lo tangible. Estrategias innovadoras para vincular elturismo y la inclusin social, centrndose en los activos sociales del lugar, en las capacidades de

    los vecinos, en las fortalezas en lugar de en las debilidades. Considerando el nivel socioeconmicode la poblacin del sitio, se habla de 'activos de los grupos pobres' (Rabotnikof1, 1999). Promoverun uso ms intenso y heterogneo de los espacios pblicos por parte de los residentes, lo yaintegrados a la economa del lugar y los marginados. Activar a los ciudadanos a animar losespacios, apropiarse de ellos. La apropiacin de los espacios pblicos es la forma ms eficaz decombatir la delincuencia.

    El modelo que se propone se basa en los conceptos de 'economa creativa' y 'capital social'. Unacreatividad no slo crea lo nuevo sino que reinventa y destruye. Creatividad como combustiblerenovable cuyo inventario crece cuanto ms se usa. Con este "combustible" somos capaces degenerar riqueza.Creatividad est profundamente asociada a lo local, a la cultura de un lugar. Una

    ciudad creativa es aquella capaz de encontrar la solucin a sus problemas por s misma, conrespuestas locales. Para ello es imprescindible la participacin de la comunidad, la gente es laprotagonista. Las ciudades creativas integran a la sociedad civil en un marco de cooperacinpblico-privado, potenciando la construccin de identidad a partir de lo que define su cultura,innovando con inteligencia, generando conexiones internas y externas, en un medio urbano comocontenedor de la vida humana y utilizando de manera democrtica los sistemas tecnolgicos demanera de generar conocimiento y aprendizaje. Un enfoque de economa creativa es una manerade integrar a los ciudadanos residentes de un barrio o ciudad, con la economa del lugar. En laactualidad las ciudades compiten unas con otras para atraer visitantes, nuevos residentes y flujosde capital. Los nuevos modelos de renovacin urbana, el llamado 'nuevo urbanismo', mira a laciudad desde lo simblico, la cultura, la creatividad; potenciando lo que ya existe como nuevos

    aportes creativos. Va mucho ms asociado a la relacin entre los procesos sociales y los 'objetos'urbanos.

    El concepto de capital social invita a revisar la perspectiva de generacin de capacidades yestmulos a las relaciones de intercambio y cooperacin. Buscan un cambio en la estructura deoportunidades y capacidades, reales o potenciales, individuales o colectivas, que poseen losindividuos para desarrollar una vida digna. Al igual que la creatividad, el capital social es unrecurso que crece en la medida que se hace uso de l. Generar capital social en un barriomarginado implica aceptar que la pobreza no es slo carencias materiales, sino tambin decapacidades. Pero la poblacin de los barrios marginados manifiesta una personalidad dedesconfianza, temor, inseguridad y aislamiento, lo que las dificulta a armar redes de cooperacin;

    por lo que es imprescindible trabajar especialmente el capital social de aproximacin y de1Rabotnikof, Nora (1999) La caracterizacin de la Sociedad Civil en la perspectiva del Banco Mundial y del BID, Junio.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    4/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    4

    vinculacin. Trabajar sobre las relaciones asimtricas que existen entre personas que tienenpocos puntos en comn, vinculndolos al espacio pblico del lugar que habitan y a las redes dedesarrollo que en l se dan. Crear valores afectivos en los lugares por medio de la produccin deexperiencias positivas en ellos. Fortalecer el espacio pblico como escenario de la vida cotidiana,

    articulando actores, acciones y recursos. Ciudad Vieja: un gran escenario2.

    El grupo objetivo es, en una primera lnea, los vecinos del barrio de la zona norte de la CiudadVieja. En una segunda lnea, los visitantes, ciudadanos y extranjeros. El instrumento es la creacinde un 'Programa Anual Creativo', dinmico y sostenible, con participacin ciudadana y el apoyo delos Museos que integran el Complejo.

    2.OBJETIVOS DEL PROYECTO

    a.

    OBJETIVO GENERALActivar la capacidad creativa de la Ciudad Vieja y, a partir de esas dimensiones, encontrarinstrumentos de accin colectiva que refuercen y mejoren la valorizacin y movilizacin de sucontenido simblico; demostrando la conexin causal entre el atributo creatividad y actividadeconmica del lugar.

    b. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Los objetivos especficos, en los cual queremos enfocarnos en la interpretacin del sitio a partir delos elementos dinamizadores que ofician de palancas de desarrollo socioeconmico y estrategiaturstica, son los siguientes:

    Objetivo 1.- Activar a la ciudadana involucrada con el sitio, pblico objetivo de primera lnea,para un anlisis crtico y propositivo, a aportar su capacidad creativa y su imaginacin, aenriquecer la propuesta de difusin y comunicacin de los elementos identitarios que interesaque el pblico objetivo definido, conozca. Dar participacin a los actores involucrados, personas,empresas o Instituciones que viven o trabajan en la Ciudad vieja. Integrar al ciudadano comn enla propuesta turstica.

    Objetivo 2.-Disear formas innovadoras de expresar y comunicar la investigacin histrica y losaspectos asociados a la identidad cultural y los valores del sitio, de manera comprensible, queestimule las capacidades de poner en marcha ideas creativas enfocadas al pblico objetivo. Lograrhacer visible no solamente el patrimonio fsico sino la identidad cultural del barrio, en este casoCiudad Vieja. Realizar representaciones interpretativas que involucren historias de vida y

    ancdotas que ilustren y a la vez entretengan, inspirando y provocando.

    Objetivo 3.-Conocer y llegar a los modelos mentales y preconceptos de los usuarios, definidoscomo pblico objetivo de segunda lnea, logrando que los contenidos de los mensajes serelacionen con la vida misma de los visitantes. Lograr producir un impacto sensorial que genereuna atmsfera que incite, que conmueva, que estremezca, que provoque, que sugiera, quegenere vivencias, que genere afecciones, que estimule el conocimiento y la interactividad de tresmaneras: minds on o interactividad inteligible; hands on o interactividad provocadora; heart

    on o interactividad cultural. Proveer ms preguntas que respuestas. Forzar al visitante acomplementar lo dado, no entregando la totalidad sino solamente los marcos de referencia. Darsed, sed de conocer ms, entrar en el lugar por detrs del escenario. Activar al pblico objetivo en

    2Parafraseando a "Medelln: un gran escenario", experiencia que ha logrado una transformacin espectacular en esta

    ciudad.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    5/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    5

    temas crticos y saberes de la memoria colectiva, asociadas al sitio, motivarlo a recorrerconociendo, interesarse no slo en lo que se ve sino, en lo que no se ve pero se siente, se vive, sepromueve en el lugar.

    3.PBLICO OBJETIVO

    a. LOS RESIDENTES

    De los informes realizados a partir del Programa de Revitalizacin de la Ciudad Vieja deMontevideo (PRCVM), Cooperacin Tcnica BID: ATN/JF-11451-UR (UR-T1050), realizado conFondo Japons en el 2010, resumimos algunas de las caractersticas a ser tenidas en cuenta en elpresente proyecto.

    La Ciudad Vieja, por su condicin histrica, se plantea como un conglomerado, no por su

    condicin geogrfica sino por lo que est gener a lo largo de su desarrollo. En la cual seconcentran gran parte de Ministerios, la banca Pblica y Privada (la plaza financiera), el Puerto ylas empresas relacionadas con este (plaza comercial), los grandes centros culturales, e histricos yla reciente instalacin de la Casa de Gobierno en su cercana. A su vez se encuentran institucionesestatales o con peso estatal; situacin que es reflejada por los convenios y el financiamiento demltiples proyectos relevados, algunos puntualmente en situacin de comodato con laIntendencia de Montevideo.

    Su carcter histrico la posiciona a nivel nacional e internacional, ya que recibe anualmente grancantidad de turistas y representantes gubernamentales. Con fines tursticos y empresariales,desde hace un tiempo y como se desprende del resultado de las entrevistas, existe dentro de lazona una fuerte inversin en la compra de inmuebles por personas extranjeras. Sin embargo pese

    a su situacin de privilegio ante otras zonas de la ciudad observamos a partir del diagnostico, quela misma no beneficia a los residentes, estos quedan en una situacin de invisibilidad ante elmovimiento permanente que se genera3.

    Con el correr de las ltimas dcadas la poblacin de la Ciudad vieja ha venido disminuyendo a unritmo importante; en 2004 su poblacin era menos de la tercera parte que la censada en 1963. Esel barrio con mayor decrecimiento de Montevideo en el ltimo perodo intercensal. De acuerdo alcenso de 2004, la Ciudad Vieja contaba con 12.911 personas y 7.266 viviendas. En esas viviendashabitadas, se contabilizaron 5.516 hogares particulares y 36 colectivos4. Algunas caractersticasdemogrficas que interesa destacar son las siguientes: la poblacin en edad adulta en la CiudadVieja es notoriamente ms alta que en el total departamental, mientras que los jvenes (entre 15y 24 aos) representan apenas el 13% en la Ciudad Vieja frente al 24% de Montevideo. Entrminos de las estructuras demogrficas, el perfil para la Ciudad Vieja es que prevalece unamayora de mujeres en el total de la poblacin y una estructura etaria envejecida, con una muyescasa representacin de nios, adolescentes y jvenes. Sin embargo, puede observarse que en lazonas Noreste hay una presencia significativamente mayor del grupo 0 a 14 aos. Acorde conestos datos, la tercera edad y las mujeres jefas de hogar son segmentos objetivo de impacto en lazona, a ser atendidos por el proyecto.

    3Programa de Revitalizacin de la Ciudad Vieja de Montevideo (PRCVM), Cooperacin Tcnica BID: ATN/JF-11451-UR(UR-T1050), Fondo Japons. 2010.4PRCVM- Actualizacin y profundizacin del Plan Especial de Ciudad Vieja (PECV) y acompaamiento a la Intendenciade Montevideo en la redefinicin de proyectos prioritarios. Informe de resultadosEncuesta a residentes en Ciudad Vieja 2010

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    6/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    6

    Conviven en Ciudad Vieja sectores poblacionales de nivel socio-econmico medio alto con lasituacin de pobreza de muchas familias, sus condiciones habitacionales irregulares, ocupaciones,hacinamiento, trabajo informal y precario. Existen muchas situaciones de riesgo de la infancia yadolescencia, ya que se destacan como visibles varias situaciones de calle y situaciones vinculadas

    al consumo problemtico de sustancias. Esta dicotoma lleva a plantearse interrogantesrelacionadas con el tipo de convivencia entre estos dos sectores de la poblacin. Ante estarealidad existe una visin general de promover polticas para generar una Ciudad Vieja msintegradora. Entre lo que menos gusta del barrio aparecen principalmente aspectos vinculados ala inseguridad, la delincuencia, el consumo y venta de droga, que suman casi un 50% de lasmenciones, mientras que el espacio turstico cultural es visto como la fortaleza ms importante,aunque de las entrevistas realizadas a partir del Programa de Revitalizacin de la Ciudad Vieja deMontevideo ya mencionado, surge la dificultad del acceso a los espacios culturales por parte de lapoblacin residente, ya que no se identifican propuestas dirigidas a ellos. Acorde con esto, laatencin de las familias ms marginadas y, en especial, la infancia y adolescencia en riesgo, son unpblico objetivo prioritario del programa.

    Otros aspectos a destacar son: ms de tres cuartas partes de las opiniones sealan que losaspectos que deberan mejorar en la Ciudad Vieja se concentran en: la seguridad, la limpieza, losespacios verdes y aspectos vinculados a la infraestructura como el estado de las calles y lailuminacin. Hay un sector de la poblacin que reside desde hace mucho tiempo y que tiene ungran arraigo, aunque la zona Noreste, donde se ubica el Complejo, es la que aparece con menorapego al barrio. Casi la mitad de la poblacin residente usa con frecuencia diaria o semanal losespacios verdes y las plazas de la zona. El porcentaje de la poblacin de la Ciudad Vieja queparticipa en alguna organizacin social, poltica, gremial o religiosa es muy bajo, ya sea dentro delbarrio como fuera de la zona de residencia. Esto implicar contar con estrategias de convocatoriay difusin importantes, integrando a los actores sociales organizados de la zona pero a la vez,llegando a aquellas familias que estn ms aisladas.

    A partir de la visualizacin de las problemticas locales, referidas principalmente a la situacinque presentan los residentes de ciudad vieja, el PRCVM destaca la necesidad no solo deconsiderar la mejora del casco antiguo de la ciudad con su valor patrimonial, sino pensar en clavede derechos humanos, cuidar tambin el patrimonio humano de los barrios.

    Este proyecto pone foco en la formacin y revalorizacin de la identidad barrial, a la vez que seconstruye ciudadana, pasando de una 'economa creativa' a una 'sociedad creativa', volcando laatencin a los grupos no organizados, aislados y marginados, integrndolos a la economa dellugar, generando crculos virtuosos entre la poblacin residente y el potencial turstico existenteen el lugar.

    b.

    LOS VISITANTES

    Hoy Montevideo recibe anualmente unas 800 mil personas, un 34% del total de visitantes querecibe el Uruguay. Adicionalmente, la llegada de cruceros presenta un crecimiento sostenido yaporta a Montevideo la llegada de unos 180 mil visitantes. Sobre un total de gasto de U$S 1.500millones que recibe el Uruguay por concepto de turismo, Montevideo recibe un 29% segn elInforme Anual 2010, (MINTURD).

    La oferta turstica de Montevideo no puede dejar fuera a Ciudad Vieja, es parte importante de lapropuesta y del discurso de Montevideo como capital. Segn uno de los actores clave elturismo en Montevideo sin Ciudad Vieja pierde parte de la historia del pas ya que ah naciMontevideo como capital. Sin embargo, acorde con el informe PRCVM, el turismo no esimportante como generador de riquezas en Ciudad Vieja. El consumo turstico de bienes y

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    7/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    7

    servicios no tiene actualmente un peso relevante en el conjunto de la economa de CV. CiudadVieja no provoca consumo por parte del turista ya que como tal, el producto turstico es casiinexistente. No existe un sistema de actividad econmica que se sostenga en base al turismo.

    La demanda turstica, es el conjunto de clientes reales o potenciales, con tiempo libre y capacidadeconmica. Para poder evaluar este impacto econmico se debe segmentar al turista en grupossegn sus caractersticas para poder elegir y posicionar a travs de registro, una demandahistrica la cual refleja los turistas que visitaron el lugar para poder as hacer una proyeccin en eltiempo, determinando la demanda futura.

    Dentro de los turistas estn aquellos interesados en la oferta cultural, pero tambin los quebuscan pasar un rato agradable disfrutando de un producto diferente, especialmente cuando elviaje se hace por descanso y en familia. Hay que extender el concepto de turista que en generalse entiende como el visitante extranjero o que reside en el exterior. Las familias uruguayas (seande Montevideo o del interior) buscan tambin lugares atractivos que puedan visitar en familia oen grupos de amigos. Tambin los estudiantes. Explicar, conocer, analizar, crear hiptesis sobre

    nuestra sociedad y territorio es parte de la actividad cotidiana de la educacin. Estimular lamovilidad estudiantil dentro de Montevideo y hacia la ciudad.

    1.JUSTIFICACINEl sector turstico en los ltimos aos ha sufrido una importante diversificacin en cuanto atipologas tursticas se refiere, dado que la ampliacin de las diferentes motivaciones que impulsaal turista a salir de viaje han ido creciendo, por las distintas caractersticas de los destinos y por laspeculiaridades de cada producto. El tradicional turismo de sol y playa ha dejado paso a otrasdiferentes posibilidades tursticas como el turismo deportivo, turismo cultural, turismo rural, etc.

    En el caso particular de la Ciudad Vieja, podemos referirnos a turismo cultural, ya que estamosindicando que se trata de un turismo que se practica en los ncleos que presentan un altonmero de recursos culturales que por su singularidad arquitectnica, escultural, histrica,simblica y valor, son capaces de atraer a los turistas y provocar que estos estn motivados enconocer el patrimonio cultural del lugar, el deseo de conocer y comprende a su arquitectura,escultura, espectculo, incluyendo a la cultura de la poblacin local con la que se entra encontacto.

    Los valores en los bienes patrimoniales se dan de tres maneras: el valor del uso, que viene a serlos valores econmicos y por lo tanto son tangibles; el valor formal, el esttico y el valorsimblico que se puede definir como todo lo que se puede interpretar en ese sentido. Tenemos

    un buen mapeo de los valores tangibles de la Ciudad Vieja a potenciar con la propuesta, pero notanto de los valores simblicos y menos an de la vida cotidiana del lugar. El proyecto aborda estepunto como una de sus estrategias ms importantes.

    Un atractivo turstico es el conjunto de elementos materiales o inmateriales que son susceptiblesde ser transformados en un producto turstico. Se busca que tengan la capacidad para incidirsobre el proceso de decisin del turista, provocando los flujos de desplazamientos desde su puntode llegada hacia un determinado territorio. Este es el llamado efecto arrastre, provocador de unamotivacin de visita. Este ltimo se transforma de esta manera en un destino turstico, el cual sedebe valorar y transformar en producto al servicio de un desarrollo local duradero, capaz degenerar riqueza y empleo, aunque esto requiera prestar gran atencin en su conservacin ymantenimiento (preservacin de los monumentos histricos tradiciones); as como garantizar el

    disfrute del mismo a la propia poblacin residente. Es importante tener en cuenta la proteccin yconservacin del patrimonio ya que, de lo contrario, se pone en peligro la propia identidad

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    8/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    8

    cultural. Es necesario potenciar el turismo sostenible como motor de desarrollo de lascomunidades residentes, de modo de satisfacer las necesidades de la generacin presente perosin comprometer las capacidades de las generaciones futuras.

    Un recurso turstico implica la utilizacin potencial o real del patrimonio o de los atractivostursticos con la finalidad a travs de una serie de actuaciones humanas ligadas a la creacin de unproducto turstico y su promocin. El anlisis de estos recursos nos permite evaluar lapotencialidad para el desarrollo de la actividad turstica de un determinado espacio. Para realizarun proyecto turstico es importante disear estrategias de promocin y desarrollo territorial,conociendo los intereses y motivaciones del pblico y tener en cuenta los servicios tursticosdisponibles. Deben existir servicios y equipamientos que permitan la permanencia del turista yque este pueda disfrutar de los atractivos. Tambin se debe brindar una imagen del destino queinfluya en la decisin de compra visita. En la Ciudad Vieja se ha trabajado intensamente en quesu infraestructura se servicios, buscando sea la adecuada para invitar a ser visitada. Uno de losproblemas ms importantes que se presentan son los asociados al tema de seguridad, an cuandolas estadsticas que derivan de encuestas a los propios turistas no muestran este aspecto comocrtico, o ms bien lo ven como un aspecto por el cual elijen a Montevideo como destino 5. Saparece en las encuestas de los residentes como un problema y ms an, en la percepcin delresto de la poblacin. Recientemente, con la instalacin de cmaras de seguridad, la delincuenciaen la zona ha bajado considerablemente..

    La Ciudad Vieja, como el resto de Montevideo, fue concebida para ser inclusiva. Sus calles, susplazas, los barrios y su vecindad, sus modos de vida, sus formas de ocupacin y apropiacin delespacio, sus recorridos, su escala, las perspectivas y las mltiples lecturas. Las callesmontevideanas y las de la Ciudad Vieja son un ejemplo claro de ello, estn sembradas de hitos,pausas que interrumpen el paso, detalles en sus fachadas que llevan a una arquitectura clsica,barroca, renacentista, andaluza, florentina, francesa, entre otras. Importante patrimonio social

    que, si bien construido por valores intangibles, est siempre en relacin con algn hecho fsico.Hechos fsicos que hicieron posible o ambientaron esos hechos sociales.

    La escala peatonal, que el movimiento del Nuevo Urbanismo defiende, es la escala natural deMontevideo, pese a su extensin. "Cuando las calles de una ciudad ofrecen inters, la ciudadentera ofrece inters; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste", ya deca

    Jane Jacobs6en 1973 . Tambin dice que hoy, "la barbarie se ha apoderado de muchas calles, o al

    menos as lo supone y teme el ciudadano corriente, que en definitiva viene a ser lo mismo". Estorefleja la situacin que hoy sienten los montevideanos de su ciudad, 40 aos despus, aunque anlejos de los cuentos que Jane Jacobs nos hace de las grandes ciudades. El sentimiento deinseguridad de los montevideanos no impide an que siga habiendo movimiento en las calles,desplazarse sin miedo al menos en las horas diurnas. Pero, los nios ya no juegan en las calles, laspersonas ya no se sientan como antes en las veredas a tomar mate y conversar con los vecinos,aparecieron las rejas y hasta los tejidos elctricos en algunos barrios. La propuesta debe incluir,entonces, aspectos que atiendan el fenmeno de la seguridad, pero desde una perspectiva quehabilite a que la percepcin ciudadana, la percepcin del visitante y la realidad que muestran lasestadsticas vayan acorde.

    Qu aspectos se deben atender para volver a recuperar las calles para sus ciudadanos? Unaspecto importante que destaca Jane Jacobs es que "ha de haber siempre ojos que miren a la

    5Se adjunta en el Anexo 3, la transparencia proporcionada por el docente Oscar Iroldi, que resume la informacin

    estadstica que proporciona anualmente el Ministerio de Turismo (MINTUR) y especficamente la que se recoge tienecomo fuente el Conglomerado de Turismo 2011.6Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Ed. Pennsula, 1973

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    9/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    9

    calle, ojos pertenecientes a personas a las que podramos considerar propietarios naturales de lacalle. Los edificios de una calle dispuesta para superar la prueba de los extraos y, al mismotiempo, procurar seguridad a vecinos y extraos, han de estar orientados de cara a la calle. Nodeben dar su espalda ni los lados ciegos a la calle" . Es quizs este uno de los aspectos ms

    importantes a rescatar en Montevideo, estamos cerrndonos a la calle lo que lleva a que pasa aser territorio de los extraos. Sigue enfatizando, "la acera ha de tener usuarios casiconstantemente, para as aadir ms ojos a los que normalmente miran a la calle, y tambin parainducir a los que viven en las casas a observar la calle en nmero y ocasiones suficientes. Nadiedisfruta sentndose al lado de la ventana a mirar lo que pasa en una calle vaca. Creo que casinadie hace una cosa semejante. Pero s hay muchsima gente que se entretiene contemplando laactividad de una calle, desde una ventana o en la acera". Esto nos lleva a buscar estrategias quetraigan otros pblicos a los barrios, a las calles de los barrios. En definitiva, la mejor estrategia esque los vecinos usen la calle, la cuiden mirando lo que pasa en ella. Tambin inviten a 'extraos'con propuestas interesantes, trayendo de esta manera ms ojos a la calle.

    Pero "nadie puede obligar a la gente a usar calles si no tienen alguna razn para hacerlo. Nadiepuede obligar a la gente a mirar a la calle cuando la gente no quiere mirar". Es por tantoimprescindible generar propuesta para que la gente quiera usarla y otros quieran visitarlas. Todala infraestructura necesaria, que es habitualmente lo primero que se reclama, viene despus. Lainfraestructura, sin las personas, sus ojos, sus cerebros y sus propuestas atractivas, no sirven paranada.

    Por tanto, la primer propuesta que entendemos una oportunidad para Montevideo, es que lagente vuelva a las calles, se apropie de ellas. Pero cmo? No es fcil, pero hay estrategiasaplicables y a ellas se enfoca este proyecto. Para que dichas propuestas sean sustentables, lapoblacin residente debe ser activa en el proyecto.

    La tipologa turstica de la propuesta que trabajamos es el turismo cultural. La propuesta de valordel proyecto es ofrecer una manera atractiva para explicar, hacer entender, comunicar acerca denuestra sociedad y su territorio, a lo largo de su historia y a la vida cotidiana del lugar; en el marcode un paseo atractivo que llene los espacios de ocio, de paseo, de familia, de amigos. Ver comouna oportunidad la generacin de capital social que habilite oferta turstica, generando unsistema de actividad econmica local, que se sostenga en base al turismo. Dar prioridad a laintegracin social en la oferta turstica. Usar al turismo y a la cultura para alcanzar crecimientoeconmico e inclusin social.

    2.

    MTODOS Y HERRAMIENTAS5.1.- OBJETIVO 1.-

    Objetivo 1.- Activar a la ciudadana involucrada con el sitio, para un

    anlisis crtico y propositivo, a aportar su capacidad creativa y su

    imaginacin, a enriquecer la propuesta de difusin y comunicacin de

    los elementos identitarios que interesa que el pblico objetivo definido,

    conozca. Dar participacin a los actores involucrados, personas,

    empresas o Instituciones que viven o trabajan en la Ciudad vieja.

    Integrar al ciudadano comn en la propuesta turstica.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    10/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    10

    a.

    CARTOGRAFA PARTICIPATIVA.-

    El primer instrumento clave de gestin ser la participacin local. Implicar a los actores locales:dueos de los edificios, comerciantes, artesanos, usuarios de la plaza y de la Ciudad Vieja en

    general, nios, jvenes y adultos. Que las propuestas aporten valor pero no invadan la intimidad.En definitiva, la gestin del sitio desde una perspectiva turstica implica integrar aspectos sociales,econmicos y ambientales que darn uno o varios productos tursticos respetuosos del lugar ycon una oferta interesante para el conjunto de actores que juegan en el tablero de la vidacotidiana abierta al visitante de manera que ambos reciban un valor y la satisfaccin de lasnecesidades propias de cada uno.

    "Cada persona, como cada barrio, es un mundo" As se define la diversidad en el Manifiesto delPrimer Encuentro Barrios del Mundo, en marzo de 2005. Un 'mar de Fueguitos, donde cada unobrilla con luz propia' nos dice Eduardo Galeano en su "Libro de los Abrazos" 7. Somos muchosmundos, que nos hacen diversos. Es en la forma de relacionarse que se define la cultura, los

    comportamientos, las formas de ser y de hacer. Somos historia y somos constructores creativosde la historia.

    La cartografa participativa de corte social o cultural, es una herramienta que sirve para construirconocimiento colectivo, es un acercamiento a la comunidad y a su espacio geogrfico, socio-econmico e histrico-cultural. Los mapas participativos proporcionan una valiosa representacinvisual de lo que una comunidad considera que es su lugar y de sus caractersticas distintivas.Abarcan descripciones de los rasgos fsicos naturales, de los recursos y de los rasgossocioculturales conocidos por la comunidad. Para ello se elaboran en forma colectiva, mapas querepresentan la identidad del lugar. El mtodo de trabajo desata procesos de comunicacin entrelos vecinos que buscan plasmar una imagen colectiva del territorio. Desde la perspectiva social losmapas del pasado permiten reconocer los cambios que ha tenido el barrio o el territorio que se

    analiza y, as, rescatar la memoria colectiva de sus habitantes. El mapa del presente, permitemirar la situacin actual del lugar, aqu surge la realidad inmediata sobre la que actuar. Los mapasde futuro son mapas de sueos, da la visin colectiva por lo que luchar. Desde la perspectivacultural, un punto interesante es analizar cules son sus capacidades creativas.

    Los mapas participativos se planean en torno a un objetivo comn y a una estrategia de su uso. Amenudo se realizan con aportaciones de todos los vecinos, en un proceso abierto e incluyente.Cuanto mayor sea el nivel de participacin, ms beneficioso ser el resultado, porque el mapafinal reflejar la experiencia colectiva del grupo que lo haya producido.

    Luego, el resultado del trabajo se en el territorio: espacios pblicos, calles y plazas; la Plazatechada Muralla Abierta; el anfiteatro del Museo de la Ciudad. De esta manera, es posible "abrir

    el lugar a extraos", visitantes, turistas. Los anfitriones, vecinos, mostrarn orgullosos sus valoresy el movimiento de personas en el lugar no slo colaboran en los temas de seguridad sino abrenoportunidades econmicas para los lugareos.

    La herramienta de la cartografa participativa incluir las dimensiones de lo social y lo cultural,para recoger el hoy del barrio. Luego, en el marco del objetivo 2, entrecruzaremos con loterritorial, las huellas y la dimensin del tiempo, la historia.

    i. CARTOGRAFA SOCIAL

    En el Laboratorio Barrial de Experiencias, dentro del Programa Integral Metropolitano8, se definea la cartografa Social como una herramienta para ordenar el pensamiento y generar propuesta

    7El libro de los Abrazos, ed. Siglo XXI, 1993.8Laboratorio Barrial de Experiencias. Programa Integral Metropolitano. Universidad de la Repblica. Extensin Libros.

    2010..

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    11/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    11

    colectiva. Nos ubica en lo micro, en el mbito de las relaciones cotidianas, dentro de un territorioen el que somos y al que hacemos. La Cartografa Social es entendida entonces como unaherramienta, dentro del marco de la Geografa de la Percepcin, para comprender lassubjetividades presentes en la estructuracin del territorio. La Cartografa Social, entonces, parte

    de lo cotidiano, de lo simple, de lo comn a todos, para ir avanzando hacia lo complejo de lasrelaciones humanas, en vnculo e interaccin con el territorio en el que se desarrollan, que lasimplica y al que construyen a la vez. La expresin de ese intercambio entre el sujeto y el territorio,esa construccin de representacin organizada de una parte del entorno espacial de un sujeto.

    Se habla, entonces, ya no de lugar sino de sentidos de lugar, construido no slo por lo individualsino que tambin por lo grupal. Cada sujeto, cada colectivo, percibe a los lugares de acuerdo a susmodelos mentales. Es necesario utilizar herramientas que permitan develar y revelar lo subjetivo.Usaremos como mtodo de trabajo, para esta actividad, la misma estrategia que se plantea en loslaboratorios referidos, la realizacin de mapas cognitivos, individuales y colectivos.

    La identificacin del patrimonio de nuestro territorio es fundamental, ya que es a travs de l que

    la memoria de una comunidad persiste, y se actualiza constantemente en el uso que talesespacios encuentran en la vida cotidiana.

    Pero el espacio patrimonial, como el sitio de nuestro anlisis, no slo es patrimonial por sumaterialidad, sino en sus flujos y las maneras en cmo fue apropiado por los habitantes. Espaciotestigo de escenas de la vida cotidiana desde los orgenes de Montevideo. mbito de rutinas de lavida domstica; modalidades de consumo; usos del ocio; la poltica como prctica ciudadana; lafamilia; los individuos segmentados: mujer, hombre, nios, adolescentes, ancianos, con suscreencias, sentimientos y expectativas; los miedos urbanos; la violencia en la calle; la exclusinsocial y econmica; todas las dimensiones pueden verse en la vida en torno a este espacio a lolargo del tiempo. Al decir de Phillipe Aries (1988) el gusto actual por la historia deriva de lanecesidad del hombre moderno de encontrar un pasado en el que se sienta integrado y que leayude a reconocerse como sujeto, dentro del ambiente familiar y local. Los cambios en las rutinasde un pueblo son lentos, sutiles y constantes y ellos van dando esa transformacin histrica quese aprecian en la comparacin/evolucin a lo largo de las generaciones. Esa historia que sirva paracomprender causas y consecuencias de decisiones individuales y colectivas de adaptacin yresistencia.

    ii. CARTOGRAFA CULTURAL

    En este eje se trabaja el sustrato de la creatividad como competencia, prctica y recurso de lacomunidad local. Aqu se busca dar un espacio especial a los residentes, tomando conciencia desu propia creatividad, individual y colectiva, y buscando contribuir a que se entienda el enormepotencial que sta encierra para su desarrollo personal, pero tambin como sociedad.

    Para el involucramiento de los jvenes, se toma como referencia el trabajo realizado por laUNESCO como juego de la creatividad en un estudio mayor de las diversidades9, dirigido a jvenesentre 12 y 16 aos, una edad a la que se quiere dar especial participacin en este proyecto dadala importancia de su involucramiento en el contexto de la Ciudad Vieja. 'La creatividad es lacapacidad de imaginar e inventar formas distintas de expresarse, de vivir y de relacionarse, desolucionar problemas y de cambiar la realidad. La creatividad se aplica a cualquier expresin yaccin humana pero constituye, sin duda, uno de los elementos centrales de las expresionesculturales. Como toda capacidad inherente al ser humano, es susceptible de desarrollar todo supotencial si se reconoce su valor y se facilitan las condiciones necesarias a su florecimiento'10.

    9http://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.html 10Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Kit joven. Educar para la

    diversidad. UNESCO 2010.

    http://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.htmlhttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.htmlhttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.htmlhttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.html
  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    12/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    12

    'La creatividad tiene siempre, ms all de su carcter individual, un componente colectivo ya seaen su origen (es fruto de la experiencia y el conocimiento social acumulado) o en el proceso deidentificacin y construccin de ideas y proyectos comunes. Las sociedades y las culturas seinscriben en un entorno de complejidad e interrelaciones entre personas y comunidades distintas.

    Fruto de estas interrelaciones constantes, se desarrolla la creatividad y surge la innovacin comocapacidad natural de adaptacin constante a una realidad cambiante y dinmica'.

    Con la cartografa cultural buscamos establecer medios de comunicacin y difusin de laidentidad de la zona a travs de las llamadas industrias culturales, que son aquellas que seencuentran en la interseccin entre:

    El arte

    La cultura

    Los negocios

    La tecnologa

    La propuesta buscar relevar las capacidades creativas11 del lugar. Se aplicar el Eje 212 de lapropuesta de UNESCO, la que es adaptada a nuestro proyecto. Crear un catlogo o inventario dedichas capacidades: artistas (actores y actrices); malabaristas; tteres; esculturas; mimos; pintores;retratistas; escritores; cuenta cuentos; cantores; msicos; payadores; bailarines; entre otrostantos.

    b.ACTIVIDADES

    1.- Integrar el equipo de Gestin.- El equipo multidisciplinario se integra con actores sociales

    clave en la zona, que permita abordar las diferentes dimensiones del proyecto.

    2.- Seleccionar al pblico objetivo de primera lnea.- Primero se define el (o los) segmento(s)social(es) que se priorizar(n). El pblico objetivo puede ser homogneo, por ejemplo

    adolescentes entre 12 y 17 aos, o heterogneo, con propuestas de diferentes segmentos, por

    ejemplo los jvenes ya mencionados, mujeres jefas de hogar y tercera edad. La seleccin de los

    participantes se realiza con los actores, individuales o colectivos, que trabajan en el barrio,

    mediante convocatoria y, mediante invitacin personal casa por casa, a aquellos que no son

    actores pero sienten que tienen alguna capacidad para ofrecer. Ao a ao se irn sumando en

    profundidad y en extensin, nuevas personas o grupos al proyecto.

    1.- Mapas individuales: Mediante entrevistas definidas a priori a personas vinculadas al barrio

    (vecinos y trabajadores que van ms all del grupo objetivo seleccionado) se entrega una plano dela zona y se pide que indiquen los puntos de referencia que entienden identifican al barrio, en lasdimensiones del pasado, presente y futuro. Los mismos pueden estar asociados a elementosfsicos, por ejemplo una plaza, un edificio; a elementos de referencia para la vida cotidiana, porejemplo el almacn, la escuela, el banco; elementos asociados a la vida personal, por ejemplo'donde jugaba al futbol de chico'. El anlisis se centra en lo representado (y en lo norepresentado), la primera nocin es sobre la generalidad de conocimiento del barrio asociado alos entornos de familiaridad y relevancia de los puntos representados. Se registran tambincomentarios acerca de dichos puntos, ancdotas del presente y del pasado.

    11En el Anexo 5 se detallan las potenciales capacidades creativas a explorar en el lugar. Propuesta de UNESCO cit.

    12En el Anexo 6 se muestran las fichas de las actividades del Eje 2. La creatividad y las expresiones culturales

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    13/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    13

    2.-Mapas colectivos: en forma de taller, se contactan diferentes colectivos vinculados al barrio yse les propone la misma actividad que para los mapas individuales, pero ahora se realizan engrupos y a partir de preguntas disparadoras.

    3.- De la idea al proyecto creativoMediante una actividad expositiva, se explica en qu puede convertirse una idea creativa: en unproyecto, una industria cultural. Se exponen distintos ejemplos de diferentes zonas geogrficas,mbitos culturales y dimensiones econmicas. Se explica lo que son las industrias culturales y seprecisa el concepto de las expresiones culturales.

    A partir de un ejemplo de las personas involucradas en un proyecto, esta actividad expositivademuestra que la creatividad es casi siempre colectiva, ya que es fruto de la suma de distintostalentos o aportaciones creativas. Se constatan las influencias e interrelaciones que yacen bajocualquier expresin cultural y la riqueza que esto supone.

    4.- Cules son sus capacidades creativas?

    A travs de una serie de ejemplos, en talleres, se acompaa a los jvenes para que piensen en suscapacidades creativas. Qu saben hacer?, Qu les gusta o les gustara hacer?. En los anexos 5 y6 se muestra la variedad de capacidades creativas posibles y la propuesta de la UNESCO paratrabajar con jvenes sus capacidades. Se mapean las capacidades.

    5.2.- OBJETIVO 2.-

    Objetivo 2.- Disear formas innovadoras de expresar y comunicar la

    investigacin histrica y los aspectos asociados a la identidad cultural

    y valores del sitio, de manera comprensible, que estimule las

    capacidades de poner en marcha ideas creativas enfocadas al pblico

    objetivo. Lograr hacer visible no solamente el patrimonio fsico sino laidentidad cultural del barrio, en este caso Ciudad Vieja. Realizar

    representaciones interpretativas que involucren historias de vida y

    ancdotas que ilustren y a la vez entretengan, inspirando y

    provocando.

    a. CIRCUITOS TURSTICOS CREATIVOS

    El patrimonio es un recurso social y econmico y, por tanto, la presencia fsica del pasado ennuestros das, tangible o intangible, son potencialmente turistificables. Una ruta turstica secompone de elementos organizados, en general en torno a un tema, que suscitan un intersturstico. La Ciudad Vieja tiene ya una propuesta de circuitos que unen puntos fsicos, tangibles,de inters patrimonial, todos ellos con muy buen nivel de informacin, sea por las caractersticas

    de su creacin asociado a la historia, su estilo arquitectnico, sus usos a lo largo de la historia13.Esa base ya existente se cruzar con los mapas cognitivos y las capacidades creativas,desarrollando una propuesta integradora entre lo tangible y lo intangible del barrio14. Lasactividades para el cruzamiento de la informacin y los instrumentos de gestin, deben dejar demanifiesto el inters en desarrollar una propuesta sostenible. Satisfacer las necesidades delpresente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, es la premisa. El equilibrioentre el potencial turstico del lugar y el respeto por el sitio y su comunidad son clave para lasostenibilidad.

    13Anexos 1 y 214Decimos 'barrio' y no 'Ciudad Vieja' porque la propuesta de trabajo de este proyecto es extensible, replicable, a cada

    barrio montevideano.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    14/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    14

    Por ejemplo, podramos innovar con propuestas de realismo mgico que complementen elenorme valor histrico del lugar, con la espectacularidad de esta herramienta. El realismo mgicosurge de la mano de la literatura, una forma provocativa de motivar al espectador (lector)acercando lo real a lo fantstico o lo mgico: un espectculo ambientado en el 900 en un caf;

    una fiesta de aquella poca en el Club Uruguay; escenas de la vida cotidiana en la Plaza o en lacalle, juegos de nios, parejas, familias o grupos de personas de la poca; entremezcladas con lasescenas de vida de hoy. Tantas otras ideas que podran representar lo intangible y que ya noexiste con lo tangible que nos queda de la historia del lugar. Estas propuestas adquieren mayorvalidez porque integran a la comunidad local y la involucran a ser parte activa de la propuesta.

    En la lnea de que la ciudad es el territorio de nuestras historias y nuestros afectos, como fueradefinido en el artculo "Dame un mapa de tu amor" , un aspecto interesante que puede contribuira dar valor a la propuesta es sealizar mediante guas de colores en la vereda, segn el tema deanlisis, el recorrido turstico/educativo que el caminante en grupos o en forma individual puederealizar, con los puntos clave indicados, por ejemplo con cdigos QR. En dichos cdigos se podraincrementar la informacin del sitio, de manera que la observacin se complemente coninformacin acerca de qu significa dicha huella urbana en la identidad montevideana. La idea esque la informacin a la que se acceda de esta manera despierte la curiosidad para profundizarms en el tema, de sed la que para ser saciada requiere buscar, leer, investigar, generar nuevasvisitas, nuevos contactos, nuevas relaciones, abriendo una red de comunicacin. Entre lainformacin ampliada que se despliega al accionar los cdigos, est tambin la promocin de losautores, creadores de espectculo o evento. Ello permite difundir las capacidades creativas que setienen en el lugar y orientar a los visitantes hacia ellos, cuando se presenta profundizar ms en lopresenciado.

    Esto complementara las iniciativas que ya existen en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde 43edificios con mayor valor patrimonial tendrn en su fachada un Cdigo QR desde el cual se podr

    acceder a toda la informacin sobre el edificio como el grado de proteccin patrimonial, la fechade construccin, el rea del terreno, si se trata de un monumento histrico nacional y cul es suestado de conservacin.

    Esta metodologa de trabajo genera oportunidades tangibles para la economa local. Losantecedentes de la propuesta, en forma genrica, refieren al discurso realizado en 1994 por elentonces Primer Ministro de Australia, Paul Kealing, titulado 'Nacin Creativa', que puso sobre lamesa la importancia del trabajo creativo y su aporte a la economa del pas. Pero fue el ReinoUnido, en 1997, quien se apropi y desarroll la idea hacia nuevas estrategias, en un contextomundial que no lo favoreca, que dieran ventajas competitivas en los sectores de alto valoragregado. El resultado de la "Cool Brittania" o "Creative Britain" que implant Tony Blair, dio unsalto cualitativo en los 13 sectores de las llamadas industrias creativas con ms potencial de

    competitividad. El concepto se difundi luego a los pases ms diversos.

    El mayor mrito de la poltica implantada por Tony Blair, comentaba Ana Carla Fonseca 15en suseminario de Economa Creativa desarrollado en el marco del Primer Congreso de GestinCultural16, dictado en Montevideo en 2013, fue provocar reflexiones acerca de los cambiosprofundos y estructurales que se hacen necesarios en la trama socioeconmica global y en lapotencialidad de la contribucin a la economa local.

    b. ACTIVIDADES

    5.- Agenda Creativa Anual

    15Gestora pblica por la Fundao Getlio Vargas de So Paulo. Economista por la Universidad de So Paulo y Magsteren Gestin por la misma universidad. Doctora en Urbanismo con una investigacin sobre ciudades creativas.16

    Claeh, agosto de 2013

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    15/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    15

    La propuesta se desarrollar en talleres participativos con el pblico que intervino en lasactividades anteriores, junto con el equipo multidisciplinario, gestor responsable, que puedeintegrar actores de disciplinas diferentes, acorde con lo que surgi en la cartografa. Con lascapacidades creativas definidas y el escenario urbano de la Ciudad Vieja, es posible trabajar en

    propuestas variadas, desde teatro callejero, teatro imagen o teatro invisible; grafittis y/o accionesde tipo Street Marketing; juegos; msica; muestras; espectculos y stands en la calle; entre otros.Ejemplos de Street Marketing interesantes se observan en youtube, los que pueden serdisparadores de comportamientos espontneos o dirigidos en el pblico objetivo; por mencionaralgunos posibles ejemplos, 'la escalera vestida17', el evento en Sabadell, plaza de Sant Roc18,'optimun body performance' 19, 'The bus stop' en Finlandia20.

    Se pueden disear, tambin, propuestas como fue el proyecto de la 'flecha amarilla' (yellowarrow) que permiti generar un vnculo entre el visitante y experiencias de la vida cotidiana,utilizando el elemento indicativo flecha amarilla y celulares que permiten conocer experienciasms cotidianas, historias de vida o, simplemente, sugerencias a visitar en el lugar en el que elvisitante se encuentra. Una nueva manera de ver el sitio.

    Por otro lado, cada actividad que se integra a la Agenda Creativa del ao tiene a personas yempresas detrs del escenario o relacionadas en forma indirecta, que tambin se debeninvolucrar en la gestin. Cuando se abalizan las capacidades de las personas, se deben integrarestas actividades, por ejemplo, vestuario, pintura, compras, administracin, planificacin,marketing, reuniones y entrevistas, cadetes, fotografa, intrpretes o guas, entre otros tantos.

    Con las diferentes propuestas se arma la Agenda Creativa Anual y el plan de trabajo, que incluyecapacitacin, talleres de ensayo y puesta en escena.

    5.3.- OBJETIVO 3.-

    Objetivo 3.-Conocer y llegar a los modelos mentales y preconceptos de

    los usuarios, definidos como pblico objetivo, logrando que los

    contenidos de los mensajes se relacionen con la vida misma de los

    visitantes. Lograr producir un impacto sensorial que genere una

    atmsfera que incite, que conmueva, que estremezca, que provoque,

    que sugiera, que genere vivencias, que genere afecciones, que estimule

    el conocimiento y la interactividad de tres maneras: minds on o

    interactividad inteligible; hands on o interactividad provocadora;

    heart on o interactividad cultural. Proveer ms preguntas que

    respuestas. Forzar al visitante a complementar lo dado, no entregando

    la totalidad sino solamente los marcos de referencia. Dar sed, sed de

    conocer ms, entrar en el lugar por detrs del escenario. Activar al

    pblico objetivo en temas crticos y saberes de la memoria colectiva,

    asociadas al sitio, motivarlo a recorrer conociendo, interesarse no slo

    en lo que se ve sino, en lo que no se ve pero se siente, se vive, se

    promueve en el lugar.

    El pblico que visita la Ciudad Vieja es muy variado y va, desde gente de la misma ciudad, delinterior del pas a visitantes extranjeros. Para poder disfrutar este tipo de visitas es necesario que'sientan' cada uno de los lugares que visitan, que sea un visitante activo, que observen y se llevenuna experiencia positiva.

    17http://www.youtube.com/watch?v=0hbU9HMKu1I

    18https://www.facebook.com/photo.php?v=10201491773273261&set=vb.1144063992&type=2&theater 19https://www.facebook.com/photo.php?v=10202054850281639&set=vb.420944734685791&type=2&theater

    20http://www.youtube.com/watch?v=BRAM8MpqIeA

    http://www.youtube.com/watch?v=0hbU9HMKu1Ihttp://www.youtube.com/watch?v=0hbU9HMKu1Ihttp://www.youtube.com/watch?v=0hbU9HMKu1Ihttps://www.facebook.com/photo.php?v=10201491773273261&set=vb.1144063992&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10201491773273261&set=vb.1144063992&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10201491773273261&set=vb.1144063992&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10202054850281639&set=vb.420944734685791&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10202054850281639&set=vb.420944734685791&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10202054850281639&set=vb.420944734685791&type=2&theaterhttp://www.youtube.com/watch?v=BRAM8MpqIeAhttp://www.youtube.com/watch?v=BRAM8MpqIeAhttp://www.youtube.com/watch?v=BRAM8MpqIeAhttp://www.youtube.com/watch?v=BRAM8MpqIeAhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10202054850281639&set=vb.420944734685791&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10201491773273261&set=vb.1144063992&type=2&theaterhttp://www.youtube.com/watch?v=0hbU9HMKu1I
  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    16/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    16

    Para lograr que el visitante sea activo es necesario que ste tenga una preparacin previa,formarlo para que est preparado para lo que va a ver. La forma de lograr que se interesen es pormedio de promocin, que se hara fundamentalmente por un sitio web. Es importante trabajarconjuntamente con administraciones pblicas que se ocupan de turismo y con agentes privados

    que mueven el turismo cultural.

    El concepto de visita expandida, aplicado fundamentalmente al mbito educativo, es aplicable alpblico objetivo que hemos definido en este proyecto. El concepto habla de preparar al visitanteantes de llegar al sitio, para la experiencia que disfrutar durante la misma y alguna actividadpost-visita en que cada punto abre un conjunto de registros personales recreados, cuando elturista cuenta lo que interpret, lo que qued en su mente.

    a. SITIO WEB.- Antes de la visita

    La web es una herramienta fundamental para este tipo de promocin, ya que son muchas laspersonas que planean un viaje utilizando informacin que all encuentran. Por ese mismo motivo,

    la forma de exponer la propuesta tiene que ser clara, tentadora. Se debe ofrecer un folleto decalidad en varios idiomas, virtual y en papel. En el caso de los nios acompaados de susfamiliares, se deben crear actividades especficas para cada franja de edad, juegos, adaptando suoferta a actividades, orientando a sus familias. Hacer conocer los circuitos tursticos y la AgendaCreativa ya desde el momento en que se est eligiendo el lugar al cual visitar. Crear en la web unrecorrido interactivo, que muestre de manera creativa la oferta cultural y que atraiga a losdistintos niveles de visitantes que se esperan. Para que los nios se involucren con el viaje, el sitiopropondr bsquedas de pistas relacionadas con cada punto de referencia y espectculos que seofrecen, juegos, entre otras formas innovadoras que surgirn de manera participativa de lostalleres expresados en las actividades asociadas al primer objetivo.

    Se debe estudiar permanentemente las necesidades y el perfil del visitante, como la fidelidad al

    destino cuando planea su viaje, as se podr contemplar cada realidad socioeconmica y cultural.Esto nos da la pauta de que es necesaria la creacin de lneas de colaboracin en materia deinvestigacin que puedan ser tiles a la sociedad en todos los sentidos. Concebir la visita como undisparador de inquietudes y de preguntas.

    b. AGENDA CREATIVA.- Durante la visita

    Ao a ao se trabaja en la elaboracin de la Agenda del ao siguiente, adems de gestionar laAgenda en curso. Se acciona una industria creativa que integra varios sectores creativos, susactores y todos los que operan indirectamente. Este involucramiento y participacin de lacomunidad local se da de diferentes maneras; tenemos la primer atencin al turista frontstageque involucra a toda persona que brinda un servicio directo con el turista, ya sean recepcionistas,

    guas, choferes, etc. En segundo lugar estn todos aquellos que no tienen trato directo con elturista pero son tan necesarios como los anteriores, que son los productores, los que conforman

    junto a los primeros las capacidades creativas del lugar: son llamados backstage y, por ltimo,estn los outsiders que son los que permiten que se pueda realizar el turismo, estos son Los

    Ministerios, la polica, la Intendencia, el mismo Gobierno.

    La cadena de valores turstica surge, entonces, de un primer elemento que es el recurso, materialy/o inmaterial, con su atractivo a lo que se agregan las facilidades (TAGE): infraestructura, bienes,servicios (transporte, alojamiento, actividades tursticas, etc.) y supraestructura (leyes). Esteproducto turstico, que se consume, es la experiencia de vida, la cual es la comparacin entre loesperado y lo sucedido. La propuesta busca ser integradora de los elementos clave de la cadenade valor mencionada, pretende operar como hilvn del tejido de recursos patrimoniales yfacilidades del lugar.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    17/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    17

    La Agenda Creativa anual mueve a la comunidad, moviliza personas, nosotros y los otros juntos enla calle. Con ella se logra no solamente el disfrute momentneo del visitante; la difusin de lascapacidades creativas del lugar, generando una cadena de valor que promueve y estimula eldesarrollo; logra tambin atender temas como la seguridad en la calle. Un aspecto importante

    que destaca Jane Jacobs21 es que "ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojospertenecientes a personas a las que podramos considerar propietarios naturales de la calle. Losedificios de una calle dispuesta para superar la prueba de los extraos y, al mismo tiempo,procurar seguridad a vecinos y extraos, han de estar orientados de cara a la calle. No deben darsu espalda ni los lados ciegos a la calle"; "la acera ha de tener usuarios casi constantemente, paraas aadir ms ojos a los que normalmente miran a la calle, y tambin para inducir a los que vivenen las casas a observar la calle en nmero y ocasiones suficientes. Nadie disfruta sentndose allado de la ventana a mirar lo que pasa en una calle vaca. Pero s hay muchsima gente que seentretiene contemplando la actividad de una calle, desde una ventana o en la acera".

    Pero , dice Jacobs, "nadie puede obligar a la gente a usar calles si no tienen alguna razn parahacerlo. Nadie puede obligar a la gente a mirar a la calle cuando la gente no quiere mirar". Es portanto imprescindible generar propuesta para que la gente quiera usarla y otros quieran visitarlas.Toda la infraestructura necesaria, que es habitualmente lo primero que se reclama, vienedespus. La infraestructura, sin las personas, sus ojos, sus cerebros y sus propuestas atractivas, nosirven para nada.

    Esta propuesta hace que la gente vuelva a las calles, se apropie de ellas, las haga suyas. Es portanto uno de los impactos importantes que creemos que este proyecto puede producir, generamovilidad social, atrae otros pblicos y pone 'ojos en la calle'.

    c. DEJANOS UN MAPA DE TU AMOR22.- Despus de la visita

    Una vez terminada la visita, el visitante debe llevarse consigo no solamente las imgenes de lo

    visitado sino una sensacin de bienestar, un buen recuerdo, un lugar donde le gustara volver. Lasrutas o circuitos que fueron recorridos y disfrutados, pueden estimular a la creacin de registrossubjetivos, con la interpretacin que cada quien hace de los puntos definidos en la ruta. Que elvisitante se lleve, adems de la experiencia y las fotografas, las historias, cuentos, emociones,rostros, ojos, miradas23.

    Cada punto abre un conjunto de registros personales que luego son recreados cuando el turistacuenta lo que interpret, lo que qued en su mente (y en sus registros) o los educadores puedentrabajar con los alumnos recreando lo observado, el recuerdo, la interpretacin personal de cadauno.

    Para captar ese 'amor' de los visitantes, esos aspectos que ms conmovieron, los mismos

    intrpretes o guas que mencionamos en el punto anterior, recogen y registran la informacin enlugares clave del recorrido, mediante encuestas. Tambin es posible integrar a los turistas en elproyecto flecha amarilla, tal que dejen ellos mismos registradas sus vivencias en los puntos quems les llegaron. Todo ello sirve para evaluar y monitorear el proyecto; para mejorar la propuestadel ao siguiente; adems de ser utilizadas en el sitio web como comentarios de los visitantes.

    21Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Ed. Pennsula, 1973

    22Recoge y transforma las ideas propuestas en el artculo, 'Dame un mapa de tu amor'- Gabriela Augustowsky- Revista

    15 Proas a la ciudad p26- 2007

    23Aqu me viene a la mente el caso de Medelln. Jorge Melguizo, uno de los autores de la gran transformacin que se

    dio en esta ciudad entre 2004 y 2011, se preguntaba en una de las tantas conferencias que fue dando alrededor del

    mundo con el tema de los cmo de la transformacin de Medelln: qu busca un turista en Medelln? Y repasa todo loque Medelln no tiene comparado con otras ciudades tursticas; pero lo que s tiene, dice, es aquello que hace que elturista se enamore, que quiera volver.

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    18/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    18

    3.IMPACTOS ESPERADOS

    Entendemos que una vez implementada esta propuesta, la Ciudad Vieja sera una buena muestrade ese espejo en el cual una comunidad se refleja y mediante el cual se muestra a los visitantes(Fernndez Salinas, 2005). Ese espejo refleja la identidad, la memoria colectiva, cumpliendo con elconcepto que la identidad no se presenta como fija e inmvil sino que se construye como unproceso dinmico, relacional y dialgico que se desenvuelve siempre en relacin a un otro. Soy,pero soy tambin el otro (J. L. Borges, 1974). La identidad como resultado de interaccionesnegociadas, en las cuales se pone en juego el reconocimiento (Taylor, 1993; cit. Juliana Marcus).

    Los diferentes proyectos de la Agenda Anual, integrados en un programa ms amplio de inclusiny educacin, de estmulo de la confianza y de un sentimiento colectivo de comunidad; habilitan laconstruccin de un relato colectivo donde la convivencia es el objetivo central, la que abreoportunidades, equidad, superacin de la inseguridad y bienestar social. Se abren nuevas formas

    de decir y hacer; pensar y actuar; participar y gestionar. Gestionar en la calle, conversando,construyendo, descubriendo, proponiendo, escuchando, reconociendo, conociendo.

    No se busca una participacin "per se", sino que se participa para construir una propuestacolectiva de aplicacin prctica, de corto plazo (un ao), pero con continuidad de largo plazo. Elbarrio todo, la comunidad entera de la Ciudad Vieja, a lo largo de los aos, van adquiriendo unconocimiento y comprensin compartida de su identidad, que no es slo la identidad de un barriohistrico y patrimonial que pertenece a todos los Montevideanos, es tambin la de un barrio devivencias cotidianas, de fortalezas y debilidades, de capacidades y discapacidades, semejanzas ydiscrepancias. La Agenda Creativa va a permitir que la comunidad de la Ciudad Vieja, en sudiversidad, se sienta orgullosa de pertenecer al barrio y ser parte de un proyecto comn.

    Finalmente, la generacin de un crculo virtuoso entre el turismo, que aumente ao a ao conincidencia del trabajo comunitario del proyecto, generando ese sistema de actividad econmica, apartir del turismo, que hoy no se visualiza.

    7.ANEXOSANEXO 1.-Lista de capacidades creativas que se trabajan en la propuesta de UNESCO: Juego decreatividad para la diversidad.(IR)

    ANEXO 2.-Modelo de ficha de taller de Cules son nuestras capacidades creativas?(IR)

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    19/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    19

    ANEXO 1.- Capacidades creativas

  • 7/25/2019 CAMINAR POR LA MEMORIA

    20/20

    PROYECTO: CAMINA-ME: Caminar por la memoria

    ARQ. ROSARIO FOSSATI, MBA

    20

    ANEXO 2.- Taller: Cules son nuestras capacidades creativas?http://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.html

    http://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.htmlhttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.htmlhttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destacados/diversidades.html