cambios en la vegetación y en el clima en áreas · pdf filedel norte del caribe...

74
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS ESTUARINAS DEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO LEIDER PALACIOS PALACIOS Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ciencias - Biología con énfasis en la línea de investigación en Palinología y Paleoecología. DIRECTOR J. ORLANDO RANGEL-CH. Profesor Titular Facultad de Ciencias - Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional, sede Bogotá UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA CURRICULAR DE BIOLOGÍA INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES BOGOTÁ 2011

Upload: phamtruc

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS ESTUARINAS

DEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO

LEIDER PALACIOS PALACIOS

Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ciencias - Biología con énfasis en la

línea de investigación en Palinología y Paleoecología.

DIRECTOR

J. ORLANDO RANGEL-CH.

Profesor Titular

Facultad de Ciencias - Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional, sede

Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA CURRICULAR DE BIOLOGÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

BOGOTÁ

2011

Page 2: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

i

NOTA DE ACEPTACIÓN

La tesis de grado titulada “Cambios en la Vegetación y en el Clima en Áreas Estuarinas del

Norte del Caribe Colombiano” Presentado por el estudiante Leider Palacios Palacios, para optar

el titulo de Magíster en Ciencias Biología con énfasis en la línea de investigación en

Palinología-Paleoecología., fue evaluada por el jurado y calificado como:

___________________________

_____________________________

Director de Tesis

_____________________________

Firma del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

Bogotá, ___ de ___________ de 2011

Page 3: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

ii

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a:

Altísimo Señor, Mi Familia (Madres (América Mosquera Ramírez & Isabel Palacios Mena),

Hermanos, Amigos (as) et al.)

Mi Familia Bogotana (Elides Mena, Giovanni Murillo, Gabriela & Elid Giovanna, Demersión, P.)

A mi Director de Tesis, Dr. J. Orlando Rangel-Ch. por su asesoramiento científico y estímulo para

seguir creciendo académicamente.

Al Instituto de Ciencias Naturales y sus Directivas, Laboratorio de Palinología. La Dirección de

Postgrado por dejarme hoy ser parte del alma mater la Universidad Nacional de Colombia y su

apoyo logístico.

A los respetados Jurados Dr. A. Justinico y Dr. C. Monsalve por sus valiosas sugerencias y

acertados aportes durante el desarrollo de éste trabajo.

Profesores (Luis C. Jiménez., Agustín R., Henry A., Jaime A., Jaime, U., José L.F., Diego, A.G.,

Orlando, R., Edgar, L., Germán, D.A.,).

Compañeros e Investigadores. Alejandra B., Giovanni B., Yenifer G., Marily B., Dennis C., Juan

E.C., Alexander Ch., Monica, Ronal et al., por las Enseñanzas del dia a dia, Amistad y Solidaridad

de Grupo.

“Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, los grandes logros, las luchas diarias, sueños eternos,

el fin de una etapa, el comienzo de una vida. ”

Palacios, L. P.

Page 4: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

iii

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de

la Universidad Nacional de Colombia., bajo la dirección del Dr. Jesús Orlando Rangel-Ch., en el

marco del proyecto “VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL CARIBE COLOMBIANO: SÍNTESIS DEL CONOCIMIENTO Y SERVICIOS AMBIENTALES (CAPTURA DE CO2)”

“Estudia el pasado si quieres adivinar el futuro”.

Confucio (551-479 a. de J.C.)

Lun-yu (Analectas)

“El presente es la clave del pasado, y los estudios históricos

siempre se realzan por un mayor conocimiento del presente”.

Wright Jr. y Osburn (1967) Artic and Alpine Environments

Page 5: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

iv

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN vii

I INTRODUCCIÓN 1

II MARCO TEÓRICO 2

III ANTECEDENTES 7

IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

V JUSTIFICACIÓN 10

VI OBJETIVOS 11

6.1 Objetivo General 11

6.2 Objetivos Específicos 11

VII ÁREA DE ESTUDIO 11

7.1 Localización 11

7.2 Geomorfología y Sedimentología 13

7.3 Clima 13

7.4 Vegetación actual 13

VIII MATERIALES Y MÉTODOS 14

8.1 Trabajo de campo 14

8.2 Trabajo de laboratorio 16

8.3 Procesamiento de datos 19

IX RESULTADOS 21

9.1 Sedimentación polínica reciente (Lluvia de Polen) 21

9.2 Litoestratigrafía 30

9.3 Perdida por ignición (LOI) 30

9.4 Cronología 32

9.5 Descripción del registro polínico en Ciénaga Ostional (CO) 34

X DISCUSIÓN 45

XI CONCLUSIONES 57

XII LITERATURA CITADA 58

Page 6: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

v

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Información general de las muestras de lluvia de polen en la Bahía de

Cispatá y Boca de Tinajones. 14

Tabla 2. Elementos incluidos en la suma de polen para la Ciénaga Ostional, Bahía

de Cispatá. 17

Tabla 3. Valores de la cobertura en la vegetación (V%), frecuencia polínica en la

lluvia de polen (P%), valores de T, R y MBV e índices U, O y A de los

elementos en la suma (lluvia de polen) Bahía de Cispatá.

26

Tabla 4. Relación de las dataciones con

14 C para el núcleo Ostional, Bahía de

Cispatá. 32

Tabla 5. Tasas de sedimentación para ecosistemas costeros con presencia de

Manglares 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Geomorfología del Humedal del valle inundable del Sinú (Tomado de

IDEAM 1998). 4

Figura 2. Reconstrucción de las etapas deltaicas del río Sinú (Tomado de Serrano

2001b). 5

Figura 3. Localización del área de estudio y punto de sondeó en la Ciénaga Ostional.

12

Figura 4. Perfil ecológico de la zonación de la vegetación a partir de la ciénaga

Ostional. 13

Figura 5. Puntos de muestreo de los sedimentos: Lluvia de polen y Parcelas de

vegetación. 15

Figura 6. Composición absoluta del espectro de polen de las muestras usadas para

el análisis de lluvia de polen actual. 21

Figura 7. Espectro de polen de las muestras usadas para el análisis de la lluvia de

polen en la Bahía de Cispatá. 22

Figura 8a. Cluster de medias para muestras de lluvia de polen aplicando el índice de Similaridad Morisita Modificado.

23

Figura 8b. Cluster de medias para muestras de lluvia de polen aplicando Distancia

Euclidean. 23

Figura 9. Relaciones entre los valores de cobertura en la vegetación (%) y en el

espectro polínico (%) para las muestras de sedimentos actuales en la

Bahía de Cispatá y Tinajones.

27

Figura 10. Columna litoestratigráfica ciénaga de Ostional, Bahía de Cispatá (cuenca del río Sinú).

30

Figura 11. Pérdida de peso por ignición (Loss on ignition (LOI)): Contenido de

LOI550 (%) y CaCO3 LOI1000 (%) del núcleo CO, Bahía de Cispatá. 31

Figura 12. Curva profundidad vs. edad con base en fechas 14

C núcleo CO. Modelo

de edad lineal (Izquierda); Modelo de edad por interpolación (Derecha). 33

Page 7: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

vi

Figura 13. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen,

Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano). 37

Figura 14. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen, Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

38

Figura 15. Valores de densidad por cm3

con base en el uso de polen exótico y

número de granos de polen acumulados a lo largo de la sección Ostional,

Bahía de Cispatá.

40

Figura 16. Diagrama de la reconstrucción palinológica de la Ciénaga Ostional,

Bahía de Cispatá (Córdoba) Caribe colombiano. 44

Figura 17. Diagrama ecológico de la segregación de Bosque, Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano).

50

Figura 18. Rangos de polen en la sección ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá

(Caribe colombiano). 51

Figura 19. Correlación de edad. Sección Ciénaga Ostional versus secciones de Navío y La Flotante (Bahía de Cispatá) Caribe colombiano.

53

Figura 20. Correlación de edad entre la sección Ostional (Bahía de Cispatá) y la

sección Boca de López en ciénaga Grande de Santa Marta. 54

Figura 21. Correlación de edad entre la sección Ostional (Bahía de Cispatá) y la

secciones de Baño y Pantano Bonito (Valle aluvial del Sinú) 56

Page 8: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

vii

RESUMEN

Con base en el análisis palinológico de una columna de sedimento proveniente de la ciénaga el

Ostional (Bahía de Cispatá), se reconstruyeron los cambios en la vegetación y en el clima durante el Holoceno tardío 3513 años Cal. AP., los cuales están estrechamente relacionados con eventos

locales como los aportes fluviales del Sinú, niveles de humedad (periodos secos y húmedos

alternados), la colmatación de la bahía con posterior cambio del curso del río Sinú y la influencia marina (impacto del oleaje y la erosión costera). A nivel macro ambiental los cambios en la

vegetación relacionados con las fluctuaciones del clima nos permitieron diferencian claramente dos

fases. Una fase Cenagosa entre 3513 y 1380 años Cal. AP. en la cual reflejo de un ambiente

pantanoso con elementos de varios tipos de bosques, un bosque húmedo dominado por Cassipourea elliptica y especies de los géneros Warszewiczia, Cecropia e Inga; entre 2720-1306 años Cal. AP.

los bosques fueron sustituidos por palmares mixtos de Iriartea deltoidea con presencia en la ribera

de los bosques matorrales de Symeria paniculata, Hippomane mancinella, Annona glabra, Phyllanthus elsiae y en la llanura aluvial con especies de Acacia, Ficus, Lonchocarpus, Cecropia,

Senna y Miconia/Terminalia. En la vegetación de pantano dominaban especies de Poaceae,

Cyperaceae, Amaranthaceae-Chenopodiaceae, Typha domingensis e igualmente se presentaban

herbazales con Ambrosia peruviana sobre los playones. En el espejo de agua dominaba la vegetación acuática enraizada, sumergida y flotante con especies de Ludwigia, Hydrolea spinosa,

Cabomba aquatica, Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes y estaban especies de Sagittaria e

Hydrocotyle. Composición florística típica de los sistemas cenagosos internos del Caribe colombiano. Durante esté periodo, los sedimentos encontrados se caracterizan por ser arcillas

limosas hasta arena limosas, con contenidos variables en materia orgánica y restos calcáreos, estos

últimos posiblemente de efecto de arrastre de caños interconectados dada su baja proporción y características presentes. Una fase Estuarina entre 1306 Cal. AP. hasta el periodo subreciente) las

asociaciones palinológicas que se reflejan están relacionadas con los tipos de vegetación actual

como los bosques de manglar dominados por Rhizophora mangle, Avicenia germinans,

Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, acompañados de extensiones del helecho Acrostichum aureum. Los elementos típicos del pantano/gramalotal principalmente especies de

Poaceae, Cyperaceae, Typha domingensis y del bosque con especies de los géneros Ficus, Annona,

Eugenia, Cecropia, Senna y Miconia/Terminalia siguen estando presentes pero redujeron su participación en el espectro polínico como en el área actualmente. Los sedimentos tienen textura

lodo-arcillosa a turba en grado medio de descomposición, con altos valores de aporte de materia

orgánica y restos calcáreos.

PALABRAS CLAVE: Cambio de vegetación y clima, Caribe colombiano, Holoceno tardío,

Paleoecología.

Page 9: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

viii

ABSTRACT

Based on pollen analysis of sediment cores from the swamp Ostional (Cispata Bay), were

reconstructed changes in vegetation and climate during the Late Holocene 3513 cal. AP., Which are closely related to local events like the Sinú river inputs, humidity (wet and dry periods alternated),

the filling of the bay and changes in the course of the Sinu river and marine influence ( the waves

impact and coastal erosion). The macro environmental changes in vegetation related to climate fluctuations enabled us to differentiate between two phases. Between 3513 and 1380 years Cal. AP.

a phase swamp reflects the dominance of a marshy area, characterized by vegetation types, a wet

forest dominated by Cassipourea elliptica and species of the genus Warszewiczia, Cecropia and Inga; between 2720-1306 years Cal. BP. The forests were replaced by mixed palmar Iriartea

deltoidea with a presence in the scrub forest Symeria paniculata, Hippomane mancinella, Annona

glabra, Phyllanthus elsiae and floodplain species of Acacia, Ficus, Lonchocarpus, Cecropia,

Miconia Senna/Terminalia. In the marsh vegetation dominated by species of Poaceae, Cyperaceae, Amaranthaceae-Chenopodiaceae, Typha domingensis and also presented with Ambrosia peruviana

(Playones) grassland on the flats. In the mirror of water dominated the rooted aquatic vegetation,

submerged and floating species of Ludwigia, Hydrolea spinosa, Cabomba aquatica, Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes and species Sagittaria and Hydrocotyle. Floristic composition

typical of phase swamp Colombian Caribbean. A estuarine phase between 1306 Cal BP. until

period subrecent 1948 years Cal. AD. the palynological associations that are reflected are related to actual vegetation types such as mangrove forests dominated by Rhizophora mangle, Avicenia

germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, accompanied by extensions of the fern

Acrostichum aureum. The typical elements swamp more gramalotal mainly Poaceae, Cyperaceae,

Typha domingensis and forest species the genus Ficus, Annona, Eugenia, Cecropia, Senna, Miconia/Terminalia are still present but reduced their representation in the pollen spectrum

currently.

KEY WORDS. Change of environment, Colombian Caribbean, Late Holocene, Paleoecology.

Page 10: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

1

I INTRODUCCIÓN

Las investigaciones paleopalinológicas y en sentido amplio paleoecológicas permiten reconocer la

dinámica ecosistémica en cuanto a la migración, la extinción de las especies, así como su diversidad

actual y pasada, la cual se puede estar asociada a eventos estrechamente relacionados con los cambios de clima (Van der Hammen 1995). En Colombia estos estudios se han venido desarrollando

incluyendo la formación de recurso humano, estudio de la vegetación natural y consolidación de

resultados a través de grupos interdisciplinarios, y generación de publicaciones que han permitido

identificar relaciones entre los cambios en la vegetación, el origen y tipos de sedimentos acumulados en ciénagas, humedales, lagunas, pantanos y/o turberas y los cambios del clima durante el Pleistoceno

y Holoceno en las regiones naturales Andina, Amazonía, Orinoquía, Pacifica y Caribe.

La región del Caribe colombiano resulta de gran importancia por la presencia de un mosaico de

hábitats que incluyen manglares, ciénagas, caños, playas, fragmentos de bosque seco, asociados a los

sistemas hídricos de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Su zona costera en el departamento de Córdoba, está representada por un sistema de estuario que conforma la actual Bahía

de Cispatá y el delta de Tinajones; áreas donde existe un gran interacción de aguas dulceacuícolas y

salobres en los sedimentos, en el sustrato y los organismos vivos. Estas características, permiten que

se presente una gran diversidad de ambientes.

La Paleoecología al poseer un valor fundamental para la teor a ecol gica provee evidencias no

disponi les desde la autoecolog a, dado que las observaciones a la escala humana (microescala) son insuficientes para generalizar acerca de la evolución de los ecosistemas (Rull 1990). Sumado a ello,

los estudios del cam io de clima contri uyen significativamente a entender la historia iogeogr fica

de numerosos grupos de plantas y animales, y a un más completo entendimiento de las tendencias climáticas del pasado que todavía podrían estar actuando en el presente.

En esta tesis se desarrolló un análisis palinológico que documenta los cambios en la vegetación

relacionados con las fluctuaciones del clima a partir del estudio de una columna sedimentaria obtenida de la ciénega Ostional, Bahía de Cispatá (Córdoba - Colombia), describiendo cada uno de

los ambientes establecidos y sus distintos tipos de vegetación dominante en los últimos 3513 años

Cal. AP.

Page 11: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

2

II MARCO TEÓRICO

2.1 La palinología y reconstrucción p

El potencial del polen en la reconstrucción de la vegetación se debe a su capacidad de conservación.

De hecho y al tratarse de materia orgánica, el polen que encontramos en los depósitos geológicos no están fosilizados como tales; es decir, no se conservan mineralizados, sino que corresponden a su

pared celular (esporodermis) relativamente inalterada, aunque al tratarse de organismos que

sedimentaron en el pasado, los denominamos p lenes f siles (Casas 2 ) Otra aplicaci n de la Palinolog a en sentido paleoecol gico es el an lisis de Palinofacies (Combaz 1964; Parra 2005;

Flores y Lozano 1999). Es decir, durante el análisis polínico pueden aparecer otros palinomorfos

que no son ni p lenes ni esporas de helechos, sino que se trata de otras esporas que pertenecen al mundo de los briofitos, algas y hongos, formas de resistencia (quistes), fragmentos de sus partes o

incluso restos de animales (zooclastos). Estos restos pueden determinarse en su mayoría, aunque

hay otros, que aparecen frecuentemente que aún no somos capaces de afiliar a taxas actuales,

quedando por tanto, como 'indeterminados'. Sin embargo su presencia/ausencia o los valores que muestran en los diagramas son de todas maneras, indicativos de cambios que pueden relacionarse

con otros ta ones de los cuales s conocemos su ecolog a (Casas 2006).

Según Zapata, et al. (1996), la información palinológica es fundamentalmente de tipo puntual,

poniendo de manifiesto las características locales del área de estudio. Mediante el conjunto de

estudios locales se pueden detectar fenómenos desarrollados a escala regional; así, por ejemplo, un deterioro de las condiciones climáticas va a llevar consigo una fuerte caída en la representación de

la masa arbórea, indistintamente de cuales sean los taxones que la conformen. Detal forma que los

estudios palinológicos no sólo han permitido conocer los cambios experimentados por la

vegetación, bien sea de origen natural o antrópico, sino que, gracias a las largas secuencias se ha establecido una cronología sobre la que pueden apoyarse otras especialidades.

2.2 El registro sedimentario

Al nivel Paleoecológico, el sedimento es la parte más importante en un cuerpo de agua, porque es

donde se encuentra registrada la historia ambiental del sistema. En un lago la gran mayoría de las

interacciones con el sedimento están mediadas por el cuerpo de agua y por lo tanto sus características y procesos influyen sobre cada componente y con el tiempo se transfiere al

reservorio sedimentario (Parra 2005).

El análisis palinológico de los sedimentos puede ser aplicado al estudio paleoecológico y a la detección de los cambios de clima en el pasado, así como también al conocimiento del proceso

evolutivo (origen de las plantas y sucesión en el tiempo geológico). Las informaciones resultantes

del análisis del polen pueden aplicarse directamente en antropología porque establecen las condiciones ecológicas en las que vivía el pueblo en la región. Los cultivos dejan una señal clara en

el contenido polínico de un sedimento. No solamente se puede observar, las perturbaciones que la

agricultura causó en el ecosistema, sino determinar el momento en que se inicio el proceso.

2.3 Humedal

Sistema hidrobiológico constituido por un complejo de ciénagas, caños, zonas inundables,

marismas y zonas encharcables; pueden ser de carácter permanente o temporal de régimen natural o artificial, cubierto por aguas corrientes o estancadas. Para el valle del Sinú, las ciénagas y pantanos,

Page 12: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

3

la llanura de inundación y los marismas de mangle constituyen en su conjunto el sistema de

humedales en el cual el nivel del agua aumenta y se contrae en función de los caudales del río Sinú,

las lluvias locales y las mareas (IDEAM 1998; MINAMBIENTE & CNA 2001).

2.3.1 Generalidades de los humedales del medio y bajo Sinú

En el caso de la cuenca media y baja del río Sinú desde Montería hacia Tinajones y Cispatá, se

encuentra un sistema lagunar cenagoso y salobre, dinámico y en acomodamiento tectónico con

procesos deltaicos en grandes cubetas, cauce con escasa inclinación que obligan al sistema a generar formas meándricas, diques y cambios de cause permanente del río, que conjugan con las

inundaciones periódicas (IDEAM 1998).

En el estudio del humedal del valle del río Sinú, desarrollado por el IDEAM (1998), está zona se

caracteriza por las siguientes unidades (Figura 1): la Llanura Aluvial Inundable, que puede ser de

tipo natural o antrópico; las Ciénagas y Pantanos, que pueden ser dulce o salobres con agua permanente; el Marisma Litoral, que puede ser recientes, subrecientes, el transicional y el salar.

2.4 Evolución morfodinámica del delta del río Sinú

El río Sinú nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y su desembocadura se localiza en el mar Caribe en donde forma el denominado delta de Tinajones. Este delta, consta de

tres canales cuyas bocas se denominan, de oriente a occidente, Boca Los Llanos o Mireya, Boca

Tinajones o del Medio y Boca Corea.

El interés en el estudio de los cambios del delta han sido amplios, abordados y documentados por

Robertson (1987), Robertson & Chaparro (1998), Robertson & Martínez (1999), Serrano (2001a)

Otero, et al. (2007) y Ruiz, et al. (2008), ellos han permitido entender el uso dado al suelo y los cambios en el paisaje provocados ya sea por los impactos sociales o por una gran din mica en

función de las variables naturales.

Serrano (2001b) y Lugo (2009) señalan que durante los últimos doscientos años, el análisis de los diferentes mapas recopilados (de 1764, 1849 y 1938) y según los diferentes rasgos geomorfológicos

presentes en la llanura deltaica del río Sinú, interpretados en las fotografías aéreas de la zona, antes

de la formación del delta de Cispatá y del delta de Tinajones, el río Sinú formó otros dos deltas denominados Mestizos y Venados, que fueron progresivamente abandonados a medida que

desviaba su curso hacia el oriente siguiendo la dirección de la Espiga de Mestizos hacia el año de

1764. Después de la formación del delta de Mestizos, el río acortó su curso formando su

desembocadura directamente en la Bahía de Cispatá, formando el delta de Cispatá. Durante los años siguientes el río colmató la bahía por un lapso cercano a los cien años y luego el río rompió hacia el

norte formando el delta actual denominado Tinajones. Este cambio hizo que el río retomara su

curso hacia el norte en donde antes lo hacía cuando formaba el delta de Venados (Figura 2).

Page 13: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

4

Figura 1. Geomorfología del Humedal del valle inundable del Sinú (Tomado de IDEAM 1998)

Page 14: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

5

Figura 2. Reconstrucción de las etapas deltaicas del río Sinú (Tomado de Serrano 2001b)

Page 15: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

6

2.5 Estuario

El estuario del Sinú lo conforman la actual Bahía de Cispatá y el delta de Tinajones, áreas que

agrupan importantes ciénagas salobres permanentes, marismas de mangle y salares.

Según Lugo (2009) los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a

un ecosistema marino (Mar) con una salinidad variada entre dulce y salada, permitiendo que se

presente una gran diversidad de ambientes o hábitats. El ecosistema de estuario es extremadamente

valioso desde el punto de vista biológico y económico; dado que se ha convertido en fuente importante de pesquerías de ostras, camarones y peces; refugió y transito de aves migratorias y

residentes, especies en peligro de extinción como cocodrilos y manatíes; secundariamente, los

estuarios en algunos casos son importantes puertos y se utilizan para la navegación industrial y turística.

2.6 Vegetación de la zona Deltaica, Bahía de Cispatá - Caribe colombiano

Los estudios recientes de Cortés (2011) sobre la flora y vegetación de la zona deltaica de la Bahía

de Cispatá y Tinajones muestra el dominio e interacción de varias comunidades vegetales, tales

como: los Bosques de Mangle caracterizados por la dominancia con especies de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, se desarrollan en áreas litorales, ciénagas

y orillas de caños de agua salada; además pueden estar presentes los bosques dominados por

Conocarpus erecta y Pelliciera rhizophorae. También figuran los Bosques Estuarinos dominados por Annona glabra, Ficus dendrocida y Montrichardia arborescens, ocupan suelos inestables,

alrededor de ciénagas con alta influencia de aguas continentales o con baja influencia de las mareas.

La Vegetación Acuática incluye especies flotantes como Pistia stratiotes, Eichhornia crassipes, E.

azurea, Nimphaea ampla; acuáticas enraizada-emergente como Ipomoea aquatica, Ludwigia hemilthorrhiza, Limnocharis flava, Hydrocotile leucocephala y Cyperus luzulae; hacia la ribera se

encuentran especies como Paspalum rupens, Polygonum hispidum, Commelina rufipes y Cyperus

giganteus. En la Vegetación de Playa, abundan elementos herbáceos, tales como Sesuvium portulacastrum, Alysicarpus vaginalis, Blechum pyramidatum, Heliotropium indicum y bejucos

leñosos presentes en sectores puntuales de playa en Boca Tinajones y en playones salobres hacia

Caño Palermo y Caño Soldado.

El arreglo fitosociológico de los tipos de vegetación reconocidos a través de su composición

florística es el siguiente:

Clase: Rhizophoro-Avicennietea germinantis Borhidi y Del Risco (en Borhidi 1991) Orden: Rhizophoretalia Cuatrecasas 1958

Alianza: Avicennio germinantis-Rhizophorion manglis Reyes & Acosta 2003

Asociaciones: Pelliciero rhizophorae-Rhizophoretum manglis Cortés & Rangel ass. n

Lagunculario racemosae-Conocarpodetum erectae ass.n

Avicennio germinantis-Rhizophoretum manglis Reyes & Acosta 2007 Lagunculario racemosae-Rhizophoretum manglis ass.nov

Rhizophoretum manglis Cuatracasas 1958

Clase y Orden no definidos. Alianza: Fico dendrocidae-Rhizophorion manglis al.nov

Asociaciones:

Priorio copaiferae-Rhizohoretum manglis. ass.n Annono glabrae-Ficetum dendrocidae. ass.n

Page 16: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

7

III ANTECEDENTES

En Colombia han sido amplias las investigaciones emprendidas en los últimos años, con el ánimo de acercarse a la comprensión de los cambios que se han presentado en ambientes manglárico-

estuarinos o áreas antiguamente representadas por el ecosistema de manglar. Pinzón (1983) detectó

cambios en los ecosistemas de manglar del parque Sanquianga (Nariño) en el Holoceno reciente.

Behling et al. (1998) detectaron los cambios de la vegetación en la laguna Piusbi (Nariño). Berrio, et al. (2000) reconstruyeron la historia de un bosque lluvioso tropical en los últimos 4200 años AP.

(Antes del Presente), en una columna de polen extraída el la laguna de Jotaudó. Vélez, et al. (2001)

documentaron los cambios de la vegetación en el Holoceno tardío en la laguna El Caimito (Cauca). Estos trabajos en su conjunto mencionan la conformación de cambios regionales en estás áreas a lo

largo del Pacifico colombiano que fueron corroborados por Wille, et al. (2001) en su síntesis sobre

la dinámica de los bosques lluviosos en el Chocó a mediados y finales del Holoceno desde 4400

años AP.

Sin embargo, no todos los trabajos muestran cambios regionales, se destacan también procesos

locales. Para el Pacifico se conocen los aportes de Ramírez & Urrego (1999) quienes reconstruyeron los cambios en la vegetación durante el Holoceno reciente en el delta del río San

Juan, afirmando que probablemente en esta zona se presentaron cambios ambientales a escala local

que modificaron la composición de la vegetación, es el caso de las sección San Juan 15, donde la vegetación de pantano de agua dulce fue reemplazada por la vegetación de transición y de manglar.

En cambio en la sección San Juan 8 los elementos de manglar fueron levemente reemplazados por

vegetación de bosque tropical, debido a la acumulación de sedimentos que aislaron el sitio de la

influencia mareal y del cauce del río principal. Jaramillo & Bayona (2000) estudiando la distribución de manglares durante el Holoceno en el Golfo de Tribugá, documentaron la estabilidad

de los manglares y por Rhizophora en la mayoría de los sitios estudiados (Coquí, Jurubidá, Tribugá

y Nuquí), con excepción de los manglares en la Chunga (Utría) y el Valle; allí los manglares se

establecieron recientemente 2560 años AP. En la Chunga, un ascenso relativo del nivel del mar

hace aproximadamente 2600 años AP., probablemente local y asociado con la falla de Utría, posibilitó la colonización del sustrato por Pelliciera rhizophorae. En el Valle, el escaso

establecimiento de manglares es un proceso reciente de colonización y no una reducción en la

cobertura del manglar producto de actividades-humanas como previamente se asumía.

En el Caribe colombiano los estudios paleoecológicos fundamentados en estratigrafía,

sedimentología, palinología y paleontología en sentido general han brindado una visión directa sobre los procesos actuales e históricos de esta región natural. Van der Hammen & Noldus (1984)

documentan los cambios en la vegetación de manglar y en el clima en la Cienaga Grande de Santa

Marta; destacan la influencia de transgresiones marinas entre 3600 y 2300 años AP., y regresiones

asociados a valores bajos de temperatura entre 1500-1850 años AP.

Van der Hammen (1986b), en su trabajo sobre la historia de clima e inundaciones en la cuenca del

Bajo Magdalena – Cauca – San Jorge, manifestó que entre 2700 y 2300 años AP., se presentaron

desniveles bajos, debido a la disminución del caudal del río y los sistemas de drenaje antiguos que permitieron realizar prácticas de agricultura en zonas del Caño Carate del Bajo San Jorge.

Van der Hammen & Cleef (1992), estudiaron los cambios de clima y vegetación durante el

Holoceno en el norte de Suramérica, específicamente en los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge; donde resaltaron los patrones de lluvia en las áreas, la descarga de sedimentos de los ríos y la

posible relación con el fenómeno del niño que podrían indicar períodos más secos con diferencias

en la de energía solar y radiación recibida por la Tierra.

Page 17: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

8

Herrera & Berrío (1998), estudiaron la vegetación natural y los efectos de la acción antrópica de los

últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San

Marcos-Sucre; establecieron los ciclos climáticos (alternancia de periodos secos y húmedos, y de niveles de inundación bajos y altos con duración variable), y sus consecuencias fluviomorfológicas

(cambios en las tasas de sedimentación) y ecológicas (predominancia relativa de vegetación de

bosque vs. vegetación de sabana y de condiciones de pantano o inundación.

Herrera et al. (2001), con el estudio de la evolución ambiental de la Depresión Momposina desde el

Pleistoceno Tardío a los paisajes actuales, registraron una sucesión fluvial en el pozo Boquillas

enmarcada por la presencia de canales trenzados y llanuras bajas de inundación durante el último glacial, hace 21000 años AP. La transformación del sedimento en un suelo rojo tropical, señala una

interrupción en la sedimentación en un ambiente seco, el cual coincide con el Tardiglacial. En los

últimos 1000 años AP. se refleja la sedimentación Holocénica que se mantiene con variaciones menores en dinámica fluvial, semejante a la que actualmente se desarrolla en la Depresión

Momposina.

Correa & Valencia (2003), reconstruyeron mediante un análisis palinológico de sedimentos los cambios en la vegetación y el desplazamiento de la línea de costa durante el Holoceno reciente en el

delta del Río Ranchería, Caribe colombiano. Afirmaron que la secuencia de polen mostrada por la

sección Calancala (playa) muestra cuatro periodos importantes en la historia reciente de la vegetación local; una fase inicial de dominancia de los elementos de playa posterior al manglar,

ubicados sobre un terreno no inundable (aproximadamente entre 318 y 258 años Cal. AP.); un

evento mareal de gran magnitud (257 años Cal. AP.), una segunda fase con el mismo tipo de vegetación que la primera, pero sobre un terreno con influencia de inundaciones, probablemente de

carácter aluvial (257-144 años Cal. AP.); una tercera cuyo rasgo principal es la influencia de la

marea y el establecimiento de un rodal de Avicennia germinans (144-103 años Cal. AP.) y

finalmente el aumento de dicha influencia con el establecimiento de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa (entre 103 años Cal. AP. hasta el presente).

Lazala, et al. (2006), en un estudio realizado en las ciénagas ubicadas en las cuencas del río San Jorge y del río Sinú, encontraron que la tasa de sedimentación ha aumentado en los últimos años

por la actividad antrópica; ampliación de las ciénagas por movimientos tectónicos entre las placas

del cinturón de San Jacinto y el Sinú, y de la depresión Momposina en el San Jorge. Además de la evolución reciente de los caudales y el desbordamiento periódico de los ríos. En la reconstrucción

de los cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba durante el Holoceno

tardío, se destaca que la ciénaga de Baño ha sido una cubeta de agua desde hace 3500 años AP., con

la sucesión de palmares mixtos a bosques inundables; la ciénaga Pantano Bonito era un área pantanosa que luego se convirtió en cubeta de agua; la ciénaga de Arcial se originó también, a partir

de un ambiente pantanoso que estaba rodeado por un palmar mixto, a 1005 años AP., su vegetación

de bosque inundable fue reemplazada por especies de bosque seco (Lazala et al. 2010)

Romero & Rangel (2010), aportan resultados sobre la reconstrucción paleoecológica con base en el

análisis de polen de la ciénaga Cintura y sus alrededores, denotados así: una época con bajo nivel en la cubeta de agua de la ciénaga, con el dominio de los elementos de pantano en los periodos entre

2170-2500 años AP., y entre 1480-1500 años AP., una época de lluvia (humedad) entre 1500 y

2000 años AP., en la cual dominaban los elementos de pantano y disminuyó la concentración de

polen por aumento en la descarga de sedimentos.

Martínez, et al. (2 ) mediante una descripci n estratigr fica detallada y el estudio paleontol gico

(moluscos corales foramin feros y ostr codos) de cuatro niveles bajos, ±3 m, de las secciones de

Page 18: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

9

las terrazas marinas de Punta Canoas, Manzanillo del Mar, Playa de Oro y Tierra Bomba en

Cartagena, sur del Caribe, suplementado con 22 dataciones radiocarbono, concluyeron que las

terrazas del norte fueron depositadas como parasecuencias en un sistema clástico comparadas con la sucesión de la isla de Tierra Bomba que fue depositada en un sistema carbonatado entre 3600 y

1700 años AP., y la posición presente de las terrazas es el producto de neotectonismo y no el de una

ubicación del nivel del mar mas alta hace 3000 años AP.

En el área del delta del río Sinú se han realizado estudios geomorfológicos y sedimentológicos que

ha permitido determinar la evolución geológica reciente del estuario (Robertson 1987; Robertson &

Chaparro 1998; Robertson & Martínez 1999; Serrano 2001a,b; Otero, et al. 2007; Ruiz, et al. 2008; Lugo 2009), también se han desarrollado algunos estudios de la vegetación actual, sucesión,

zonación y caracterización florística; siendo específicos para la zona los de Bateman & Ortega

( 999) con la ejecuci n del proyecto “Diagn stico y evaluaci n ecol gica del antiguo delta del río

Sinú con énfasis en ah a Cispat y ciénagas aledañas”; S nche -P e et al. (2004) quienes desarrollaron un Plan de Manejo Integral de Manglares para las comunidades locales del Caribe

colombiano; INVEMAR & RAMSAR (2005), desarrollaron un documento denominado: Zorra

Manglera. Conociendo el Estuario del Antiguo delta del río Sinú; Fernández y García (2008), aportaron el atlas palinológico de la vegetación acuática y de pantano de los complejos cenagosos

del Caribe, en los departamentos de Córdoba y César, caracterizaron 99 especies distribuidas en 84

géneros y 49 familias de plantas que corresponden al 43% del total registrada en los ambientes estudiados; Lugo (2009), compilo un escrito so re el r o Sinú, su delta, su estuario y su potencial

como destino ecoturístico; Urrego et al. (2009), analizaron los patrones de distribución de los

taxones de polen de los manglares en los sedimentos superficiales reciente del sistema lagunar de

Cispatá y los compararon con patrones geomorfológicos y de vegetación, mencionando que los patrones de distribución del polen y las esporas indican que el transporte por agua es más

importante que el transporte por el viento en la distancia corta y reflejan la vegetación local

dominada en un 65% por la especie Rhizophora mangle; Rangel (2010) publica el libro Colombia Diversidad Biótica. Tomo IX, la síntesis general Ciénagas del Departamento de Córdoba:

Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental; y finalmente Cortés (2011) caracteri la

composici n flor stica y la estructura de la vegetaci n en un gradiente de salinidad desde la Bah a de Cispat hasta Boca Tinajones en el departamento de C rdo a proveyendo un arreglo

sinta on mico de la vegetaci n en el establecimiento de distintas comunidades de plantas

representadas por elementos de bosque de manglar, bosque de estuario, la vegetación acuática y la

vegetación de playa.

IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba), incluyen sistemas lagunares dulceacuícolas

como lo son Betancí, Lorica, Ayapel, y un sistema estuárico en Cispatá y Tinajones, en los cuales se desarrollan actividades de índole cultural, social y económico (IDEAM 1998). La complejidad

ecológica y la dinámica física en el sistema estuárico de Cispatá en particular, ha generado

interrogantes en diferentes épocas; pese a ello, se evidencian vacíos de conocimiento en estudios paleoecológicos y su escala de estudio que contribuyen al registro y documentación de

transformaciones medioambientales y conformación de los ecosistemas actuales.

Desde el punto de vista antrópico, las alteraciones evidenciadas en la transformación de la vegetación costera productoras de materia orgánica en el ambiente estuario (pastos marinos, o

bosques de manglar), disminuye la productividad del sistema y limita directamente su potencial

Page 19: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

10

productivo de especies de importancia comercial como peces, crustáceos y moluscos. Sumado a las

afectaciones por la construcción de diques, drenajes o estructuras para diversificación de aguas,

deforestación y expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Sobre los fundamentos del trabajo paleoecológico expuestos al interior del documento (análisis

sedimentológico y palinológico), se planteó reconstruir los cambios en la vegetación y el clima en

los ambientes en los cuales se establecieron las comunidades vegetales de la ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá a lo largo de Holoceno tardío. Se trata de distinguir como se han desencadenado

los cambios a lo largo del tiempo y si la conformación de los ambientes corresponde a un evento

local o regional. Finalmente se pretendió general un documento que sirva de guía en la formulación de estrategias presentes y futuras en manejo y utilización sostenible del complejo húmedo Cispatá.

Se quiso responder dos preguntas básicas:

¿Cuál es el espectro polínico producido por la vegetación asociada a la ciénaga Ostional y puede

ser esta herramienta útil en la reconstruir cambios locales, regionales en la Bahía de Cispatá-

Caribe Colombiano?

¿Cuáles son los principales cambios que se han presentado en la vegetación y en el clima en los

cuales se establecieron las comunidades vegetales alrededor de la ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá?

V JUSTIFICACIÓN

Desde la perspectiva paleoecológica el Caribe colombiano destaca en el sedimento de sus lagos,

ciénagas y/o humedales un comportamiento de mayor importancia, proporcionado por sus constituyentes internos y externos asociados con las propiedades fisicoquímicas presentes en el

sustrato. Esto es posible, afirma Parra (2005), debido a que por medio de diversos acoples, algunas

de las características ambientales del pasado son transferidas a los sedimentos donde se conservan como evidencias las interacciones de la geosfera, biosfera, la hidrosfera y los elementos del clima.

Es de esta forma, como el sedimento preserva parte de la historia ambiental del lago y de sus

cuencas interconectadas para poder reconstruir variaciones en ciertos parámetros de valor

paleoecológico. En este trabajo se determinaron mediante un registro de alta definición los principales cambios en la

vegetación y el clima en que se establecieron las comunidades vegetales de la ciénaga Ostional,

Bahía de Cispatá. Esto permitirá en un futuro utilizar estos datos como punto de partida para estudios comparativos de la comunidad vegetal actual y pasada de la localidad.

Los productos que se generan con el desarrollo de esté proyecto, fortalecerán el trabajo de inventario y caracterización de los humedales del país que adelantan instituciones nacionales,

organizaciones y demás miembros interesados en su preservación, principalmente en el

conocimiento y servicios ambientales que presta el Caribe colombiano y en especial el sistema

estuarino Bahía Cispatá y Tinajones. A nivel gubernamental satisface la formulación y ratificación de políticas nacionales e internacionales como la de la Convención de Ramsar firmada en 1971, que

representa un reconocimiento mundial sobre la importancia y los beneficios que ofrecen estos

ecosistemas acuáticos, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales en un renglón importante de la economía nacional, regional y local.

Page 20: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

11

VI OBJETIVOS

6.1 Objetivo general

Describir los cambios en la vegetación y en el clima a partir del análisis palinológico y

sedimentológico en áreas estuarinas del norte del Caribe Colombiano y reconstruir los ambientes

para cada situación claramente definida.

6.2 Objetivos específicos

6.2.1 Identificar la producción polínica actual (sedimento- parcelas de vegetación) y su utilidad en

la interpretación paleoecológica de los ambientes.

6.2.2 Inventariar la composición de palinomorfos y establecer las asociaciones respectivas presentes en la columna de sedimento evaluando cambios en la riqueza a lo largo de la columna

(tiempo).

VII ÁREA DE ESTUDIO

7.1 Localización

El área estuarina del antiguo delta del río Sinú se encuentra localizada en el extremo sur del Golfo

de Morrosquillo, entre los 75° 56" de longitud oeste y 9° 26' de latitud norte, costa Atlántica

colombiana. Tiene una superficie de 130 Km2 correspondiente a las jurisdicciones municipales de

San Antero, San Bernardo del Viento y Lorica, departamento de Córdoba (Bateman & Ortega 1999).

Este estudio comprende la ciénaga Ostional, ubicada en el complejo de humedales dulceacuícolas a salobres de la Bahía de Cispatá en la cuenca baja del río Sinú perteneciente al Municipio de San

Bernardo del Viento, está se localiza geográficamente a 9° 2' 21" de latitud norte y 75° 57' 2" de

longitud oeste. Limita al norte, con el Mar Caribe (Océano Atlántico); al este, con el Municipio de San Antero; al sur, con el Municipio de Lorica y al oeste, con el Municipio de Moñitos (Figura 3).

Page 21: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

12

Figura 3. Localización del área de estudio y punto de sondeó () en la Ciénaga Ostional (9°23'53.1"Norte 75°53'5.1"Oeste) Fuente: Google

(2011) Mapa digital, elev. 5m [Imágenes del 11/07/2006-07/03/2007].

Page 22: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

13

7.2 Geomorfología y Sedimentología

Los estudios geomorfológicos a escala regional desarrollados por Flores (2005) destacan la

presencia de depósitos del Cuaternario asociados a la dinámica de los ríos Sinú y San Jorge, al igual que de sus afluentes que marcan el comportamiento de las ciénagas. Los depósitos de la cuenca alta

y media del río Sinú son de tipo fluvial y lacustre con poca influencia marina, constituidos por

arenas, limos y arcillas. Las arenas predominan en cercanías de la línea de costa, mientras que los

limos y arcillas caracterizan la planicie interior. En cambio los depósitos de la cuenca baja, corresponden a una zona plana conformada por superficies fluvio-lacustres, fluvio-marinas y

marinas que derivan de sedimentos finos de arcillas y limos con aporte de materiales finos muy

descompuestos (Sánchez Páez et al. 2005). A nivel de tipos de suelos, el IGAC en 1993 documenta que en el área costera se identifican dos

tipos de suelos: los suelos marinos y los fluviomarinos o estuarinos. Los marinos son de influencia

reciente, se localizan en barras de playas y playones de terrazas marinas, donde dominan los suelos

arenosos con altos contenidos de sal, aptos para el crecimiento de la vegetación natural y en algunos casos para ganadería extensiva y cultivos de subsistencia. Los suelos fluviomarinos o estuarinos se

localizan en el área municipal de San Antero y adyacentes a la bahía de Cispatá. Son ricos en

materia orgánica, blandos, permanentemente encharcados y de textura limosa; están sometidos a los efectos de las fluctuaciones de las mareas y de las aguas fluviales del Sinú (Bateman & Ortega

1999).

7.3 Clima

Para San Bernardo del Viento según Rangel & Arellano (2010), el régimen de lluvia es unimodal-biestacional, el clima es semiseco con ligero o sin superávit de agua en la época crítica (verano),

precipitación con un monto anual de 1337 mm., y en promedio mensual de 111,45 mm. El periodo

lluvioso va de mayo a noviembre. El periodo menos lluvioso va de diciembre a abril. Los valores de

evapotranspiración potencial (ETP) son mayores en el periodo seco (febrero) con una deficiencia de agua de 515,8 mm., llegando solo a una precipitación de 5.2 mm.

7.4 Vegetación actual

Varios autores se han referido a los diferentes tipos de vegetación en el área de estudio, de los que

se citan Sánchez Páez et al. (2005), Lugo (2009), Bateman & Ortega (1999), INVEMAR (2000) y

Rangel (2010). El estudio realizado de Cortés (2011) sintetiza el estado actual del área (Figura 4), documentado al interior de este documento (véase el numeral 2.6.1).

Figura 4. Perfil ecológico de la zonación de la vegetación a partir de la ciénaga Ostional

Page 23: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

14

VIII MATERIALES Y MÉTODOS

8.1 Trabajo de campo

Se recuperó un núcleo de sedimento de 3.50 m en la ciénaga Ostional - Bahía de Cispatá,

denominado CO, en el mes de agosto de 2009, época de lluvias o aguas altas (mayo a noviembre),

mediante el uso una sonda rusa modificada en las coordenadas (9°23'53.1"Norte, 75°53'5.1"Oeste, Figura 3). Una caracterización litológica preliminar se realizó directamente en campo; la tabla

Munsell se usó para describir cambios en el color de la columna de sedimentos, mientras cambios

contrastantes en la textura de los sedimentos se marcaron con alfileres y posteriormente se analizaron en detalle en el laboratorio. La columna de sedimentos fue guardada en tubos PVC de

50 cm de largo y 5 cm de ancho, y se sellaron para minimizar deformaciones, procesos de

contaminación, oxidación, deshidratación y daños del material durante su transporte, además fue debidamente rotulada con los datos de localidad, fecha y profundidad obtenida. Las muestras se

transportaron al Laboratorio de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde se preservaron refrigerados en una nevera hasta su

procesamiento final.

Para el análisis de lluvia de polen actual, mediante el uso de la draga Eckman y Tubos plásticos

(PVC) 3/4" x 10cm longitud, se tomaron 18 muestras de sedimentos (Figura 5) de 1-3 cm de espesor en cada punto georeferenciado en la Tabla 1. Nueve de las muestras se obtuvieron de

sedimentos superficiales de los lagos, caños intermedios de ciénagas y de algunos sitios próximos a

los canales de los ríos con el fin de conocer la procedencia del polen en los lodos (local, extra local

o regional). Las nueve restantes, de sedimentos al interior de parcelas con levantamientos de vegetación delimitados por Cortés (2010), para establecer correlaciones entre la cobertura de las

especies versus la lluvia de polen en el área de muestreo.

Tabla 1. Información general de las muestras de lluvia de polen en la Bahía de Cispatá y Boca de Tinajones. ((*) No provienen de levantamientos delimitados).

Muestra

de Lodo

(LD)

Unidades geomorfológicas y de vegetación Gil & Ulloa

(2001)

Cód. Lev. Cortés (2010)

PUNTO DE MUESTREO

Coordenadas

Norte Oeste

LD 1 Estuario * Bahía de Cispat : Caño entre La ona y Nav o 9°24'2.1" 75°50'26.7"

LD 2 Estuario * Bahía de Cispatá: Caño Ostión a Navío 9°24'0.7" 75°52'2.6"

LD 3 Estuario * Bahía de Cispatá: Caño Navío a Ostión 9°23'56" 75°51'35.1"

LD 4 Estuario * Bahía de Cispatá: Cienaga Navío 9°23'47.7" 75°50'55.4"

LD 5 Estuario * Bahía de Cispatá: Ciénaga Ostional 9°24'19.8" 75°53'5.16"

LD 6 Influencia Aluvial del río Sinú * Bahía de Cispatá: Caño Grande 9°23'42.4" 75°53'33.2"

LD 7 Estuario: Orilla de la Bahía * Bahía de Cispatá: La Zona Ca. Al caño que conduce a Navío 9°24'5.7" 75°49'55.7"

LD 8 Estuario: Orilla de la Bahía * Bahía de Cispatá: Ciénaga la Zona Ca. Caño Salado 9°24'44.9" 75°49'25.5"

Page 24: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

15

LD 9 Estuario: Orilla de la Bahía * Bahía de Cispatá: Mangle 9°24'20.9" 75°50'2.1"

LD 10 Litoral S24 Caño salado -Orilla del mar 9°25'5.5" 75°52'45.8"

LD 11 Litoral S25 Caño salado-Orilla de ciénaga 9°24'50.6" 75°52'35.8"

LD 12 Influencia Aluvial del río Sinú S33 Vereda: El Guarumo 9°22'41.9" 75°54'2.1"

LD 13 Influencia Aluvial del río Sinú S32 Vereda: El Guarumo 9°22'38.5" 75°53'53.2"

LD 14 Influencia Aluvial del río Sinú S7 Cienaga La Coroza 9°22'30.1" 75°53'16.7"

LD 15 Estuario S26 Caño Grande hacia desembocadura 9°22'12.6" 75°51'14.3"

LD 16 Estuario S27 Tinajones 9°24'18.3" 75°54'17.8"

LD 17 Complejo deltaico de Tinajones S28 Cienaga Corea 9°24'29.6" 75°56'29"

LD 18 Complejo deltaico de Tinajones S29 Brazo Corea hacia el río Sinú 9°24'39.4" 75°56'22.4"

Figura 5. Puntos de muestreo de los sedimentos: Lluvia de polen () y Parcelas de vegetación ().

Fuente: Google (2011) Mapa digital, elev. 8m [Imágenes del 11/07/2006].

Page 25: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

16

8.2 Trabajo de laboratorio

8.2.1 Cronología

De la sección ciénaga Ostional (3.5 m.), se seleccionaron cinco muestras para datación por radiocarbono

14C

AMS (siglas en ingles: Accelerator Mass Spectroscopy). Dos muestras fueron

analizadas en el laboratorio Beta Analytic de Miami, Florida-USA y las tres restantes en Lawrence

Livermore National Laboratory's. Adicionalmente las dataciones fueron calibradas con CalPal

ver.1.5 (online: www.calpal-online.de.) y la curva de calibración CalPal_2007_HULU.

8.2.2 Contenido de materia orgánica

A cada centímetro de los 3.5 m. de la sección CO, se les calculó la pérdida de masa bajo calcinación

(LOI (Dean 1974)) para cuantificar su fase orgánica y mineral; denotada de la siguiente manera.

Inicialmente se tomó cada muestra y se llevó a un horno a 90°C durante 24 horas, después de enfriar a temperatura ambiente, se pesó la muestra y el crisol utilizando una balanza de precisión.

Esto nos dió el peso seco de la muestra que es la base para todos los cálculos de pérdida de peso.

Posteriormente se colocó la muestra y el crisol en una mufla a una temperatura constante de 550°C

durante dos horas, calcinando la parte volatilizable (materia orgánica) y sin alterar la parte mineral. Después de enfriar a temperatura ambiente, la muestra fue pesada. La diferencia entre el peso y el

peso en seco representó la cantidad de carbono orgánico que se ignició.

Debido a la presencia de carbonatos las muestras se enviaron de nuevo a la mufla, y se calentaron a 1000°C durante dos hora para eliminar las conchas; donde la pérdida de peso entre 550-1000,

representa la cantidad de CO2 producido a partir de minerales carbonatados y la formación de

óxidos; el peso de la ceniza se asume como la fase inorgánica.

8.2.3 Análisis polínico

Preparación físico-química

A lo largo de la columna se tomaron muestras de sedimentos de 4 cm3

cada 5 cm. En total se

procesaron 70 muestras para la extracción y concentración de polen. Cada muestra fue sometida al proceso convencional de peso seco y luego se trataron con ácido fluorhídrico (HF), ácido

clorhídrico (HCL 10%) e hidróxido de potasio (KOH 10%) (Colinvaux et al. 1999) para degradar

las arcillas y separar el polen fósil de los sedimentos. Una pastilla con esporas exóticas de Lycopodium se añadieron a cada muestra para calcular los valores de concentración de polen.

Para muestras de lodos obtenida de los sedimentos (lluvia actual de polen) se tomaron volúmenes

de 3.5 cm3 que se prepararon por método estándar de Colinvaux et al. (1999).

El material obtenido fue montado usando gelatina glicerinada según la fórmula de Kisser (1935,

descrito en Fonnegra 2005).

Identificación y conteo de palinomorfos

Cada una de las placas se observó en un microscopio óptico marca Leica a 40X de aumento, donde se realizó el conteo mínimo de 300 granos de polen entre las profundidades de 0-130, 140-155, y

165-205 cm., en las profundidades restantes se contó como mínimo 150 granos distribuidas en seis

laminas, para los elementos incluidos en la suma del núcleo CO. Para la lluvia de polen se contabilizaron 300 granos de polen integrando en un solo diagrama elementos incluidos y no

incluidos en la suma. El análisis polínico incluyo además del polen las esporas de helechos, algas,

Page 26: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

17

hongos y restos de zooclatos reseñados a la suma de los no incluidos en CO. La identificación de

palinomorfos se hizo mediante la comparación con colecciones de referencia (Palinoteca) del

Laboratorio de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia; diferentes claves, atlas de polen fósil y atlas de flora actual de Fern nde y Garc a (2 ) Solé De

Porta & Murillo-P (2005), Colinvaux et al. ( 999) y Rou ik Moreno ( 99 ) La determinaci n

ta on mica se reali ó hasta nivel de familia, género y/o especie, cuando fue posible y los

palinomorfos no identificados se establecieron bajo la denominación de “tipos polínicos”.

Selección de grupos ecológicos y cambios en la vegetación

Los taxones incluidos en la suma de polen se agruparon de acuerdo a su afinidad ecológica (Tabla

2), según Rangel (2010) y Cortés (2011), que hacen parte de la vegetación local, regional

característica de la zona y áreas adyacentes.

Se calculó el porcentaje de representación de cada taxón en las diferentes profundidades y se

realizaron las agrupaciones ecológicas para conocer los porcentajes acumulados de cada una de

ellas. Para la zonación se adoptó el concepto de Cushing (1964, en Birks & Gordon 1985), según el cual “una zona de polen es un cuerpo de sedimentos que se distingue de los adyacentes por

diferencias en la clase y cantidad de los granos de polen contenidos en él, los cuales se derivaron

de las plantas existentes en el momento de la depositación del mismo” y el análisis del Cluster que parte de la suposición que las zonas de polen son arreglos bioestratigráficos definidos únicamente

por el contenido de polen sin asunciones, implícitas o explícitas, sobre el clima, la vegetación o

sobre la litología del sedimento (Birks & Gordon 1985).

Tabla 2. Elementos incluidos en la suma de polen para la Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá.

GRUPO ECOLÓGICO

AMBIENTE

TAXÓN(ES)

Manglar

Predominan en condiciones

salinas de suelos pantanosos

bajo la influencia de las mareas

con niveles variables de

inundación.

Rhizophora mangle

Conocarpus erectus

Avicennia germinans Acrostichum aureum

Laguncularia racemosa

Pantano más

Gramalotal

Cubriendo los márgenes de las

ciénagas usualmente por plantas

emergentes enraizadas al

sustrato con hojas e

inflorescencia por encima de la

superficie del agua.

Poaceae

Ruellia sp.

Cyperaceae Sida rhombifolia

Polygonum caucanum Pavonia sp.

Polygala paniculata Hibiscus sp.

Typha dominguensis Drymaria sp.

Cornutia sp. Heliotropium indicum

Calathea lutea Lycianthes lenta

Amaranthaceae-

Chenopodiaceae Urticaceae

Amaranthus spinosus Eclipta sp.

Alternanthera sp. Euphorbia hirta

Cissus sp.

Acuático

Cubeta de agua con

representantes de la vegetación

enraizada al sustrato, sumergida

y flotante a lo largo de caños

cerrados o de poca navegación y

Ludwigia sp.

Ceratophyllum demersum

Nymphoides humboldtiana Cabomba aquatica

Thalia geniculata Eichhornia crassipes

Ceratopteris deltoidea Cyathula sp.

Page 27: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

18

GRUPO ECOLÓGICO

AMBIENTE

TAXÓN(ES)

cubriendo parte de los espejos

de agua de las ciénagas. Sagittaria sp. Hydrolea spinosa

Hydrocotyle sp.

Playón

Herbazales dominados por

Ambrosia peruviana y se

relacionan con las fluctuaciones

de la película de agua y periodos

de secos y húmedos.

Ambrosia peruviana

Cestrum sp.

Solanum sp. Tournefortia bicolor

Bosque Pantanoso de

Estuario (No Manglar)

Zona de transición entre el

manglar y bosque pantanoso de

ciénaga, tolerantes a la luz,

condiciones de salinidad e

inundaciones periódicas de agua

dulce en suelos inestables.

Ficus sp.

Annona glabra

Tabebuia rosea Casearia ulmifolia

Myrtaceae Erythrina fusca

Bosque Pantanoso de

Ciénaga más Llanura

Aluvial de Inundación

Típicos de áreas húmedas,

pantanosas, de márgenes de río

o de rivera, tolerante a los altos

y temporales niveles de

inundación.

Montrichardia

arborescens

Bombacopsis sp.

Symeria paniculata Iriartea deltoidea

Coccoloba caracasana Salacia elliptica

Ruprechtia ramiflora Cissampelos tropaeolifolia

Mimosa pigra Macroptilium lathyroides

Xylopia sp. Centrosema sp.

Cassia sp. Laetia americana

Phyllanthus elsiae Tetracera sp.

Manihot esculenta Corchorus orinocensis

Sapium sp. Heliocarpus sp.

Eugenia sp. Bactris brongniartii

Myrcia sp. Byrsonima sp.

Bosque Tropical

(Preferentemente seco)

En áreas adyacentes a las

ciénagas y no están

influenciados por la fluctuación

del nivel del agua de esta y

ocupan áreas distantes del

espejo de agua, se desarrollan

preferentemente sobre colinas o

áreas planas, con un dosel de

tipo arbóreo (puede ser cerrado

o abierto), fustes de diferente

tipo desde rectos hasta mal

formados, y los estratos

inferiores con diferente grado de

organización.

Hippomane mancinella

Cedrela sp.

Lonchocarpus sp. Zanthoxylum sp.

Cordia sp. Melochia sp.

Anacardium excelsum Celtis sp.

Toxicodendron striatum Vismia sp.

Spondias mombin Gurania sp.

Bursera simaruba Alibertia edulis

Protium sp. Rondeletia sp.

Carludovica palmata Guarea sp.

Cavanillesia platanifolia Guazuma sp.

Pouteria sp. Cecropia sp.

Ixora coccinea Miconia/Terminalia

Randia armata Combretum sp.

Senna sp. Adelia sp.

Tamarindus indica Forsteronia sp.

Acacia sp. Leonotis nepetifolia

Mimosa casta Cydista sp.

Myrospermun frutescens Citrus sp.

Clavija latifolia Melia azedarach

Tabernaemontana cymosa Scoparia dulcis

Mesechites trifida Paullinia sp.

Page 28: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

19

GRUPO ECOLÓGICO

AMBIENTE

TAXÓN(ES)

Guatteria sp. Mascagnia sp.

Allophylus occidentalis Macfadyena uncata

Malpighia glabra

Bosque Húmedo

Tropical

Representa la vegetación

regional, asociada a un

gradiente de humedad (mayores

niveles de precipitación), se

desarrollan sobre colinas o áreas

planas, siendo dominantes en el

centro y sur del departamento de

Córdoba., con un dosel de tipo

arbóreo y arbustivo.

Cassipourea elliptica

Chamaedorea sp.

Sloanea terniflora Arecaceae

Acalypha villosa Anthurium sp.

Alchornea latifolia Hiraea sp.

Palicourea sp. Poulsenia sp.

Hamelia patens sp. Faramea sp.

Begonia sp. Lauraceae

Couropita guianensis Heteropteris sp.

Lecythis minor Mabea montana

Attalea insignis Dioclea sp.

Warszewiczia sp. Inga sp.

Genipa americana Odontadenia geminata

Anthodon sp.

8.3 Procesamiento de datos

Elaboración de palinogramas

Los datos del conteo fueron incluidos en una matriz de datos de Excel y mediante los programas:

Tilia 1.12, Tilia Graph 1.18 y Tilia Graph View 1.3.1.1. se realizaron diagramas palinológicos,

acompañados de la representación de su columna sedimentaria. En particular para el registro polínico del núcleo CO se realizó un análisis de agrupamiento condicionado por el método

estandarizado de distancia Euclidiana, utilizando el programa Coniss (Grimm 1987) que permite

establecer zonaciones (zonas y subzonas). Los diagramas palinológicos constan de un diagrama principal con los porcentajes acumulativos de los grupos ecológicos (Manglar, Pantano/Gramalotal,

Playón, Bosque) y las curvas individuales de cada uno de los taxones.

Para la lluvia de polen, se estimaron los índice de similitud y disimilitud de Morisita-Horn y distancia Euclidean, utilizando el programa MVSP, Versión 3.12d (http://www.kovcomp.com/).

Concentración de palinomorfos

El cálculo del número de granos presente en cada cm3 de muestra, se hizo con base en el conteo de

polen exótico por volumen de alícuota siguiendo a Middeldorp (1984). La tasa de acumulación de

polen o influx, se cálculo aplicando los lineamientos de Traverse (1988). Así: C = (L*A) / (V*l)

Donde:

C = Concentración de polen en granos/cm3.

L = Número de esporas Lycopodium adicionadas a la muestra (13.000 por pastilla)

A = Número de granos contados.

V = Volumen de muestra sometido a análisis (4 cm3)

l = Número de granos de Lycopodium contados.

Page 29: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

20

PI = C / T

Donde,

PI = Pollen Influx.

C = Concentración de polen en granos/cm3.

T = Número de años necesarios para la depositación de un centímetro de sedimento.

Relación polen (%) y cobertura de la vegetación (%)

La composición por taxones que se encontró en el espectro polínico de la lluvia de polen actual

constituyó la base para efectuar nuevos cálculos porcentuales en los inventarios de la vegetación según los datos de Cortes (2010), para la zona. Los índices que se calcularon fueron:

T = V/P ; R = P/V (Grabandt 1980; Melief 1984; Rangel 2005)

Donde,

V = % de la especie, género o familia en la vegetación.

P = % de la especie, género o familia en el espectro de polen.

Para complementar lo relativo a la frecuencia polínica y cobertura en la vegetación, se estimaron los

siguientes índices:

Índice de Subrepresentación: U = V1 / (V1 + B0)

Índice de Representación en Exceso: O = P0 / (P0 + B0)

Índice de Representación de Asociación: A = B0 /(P0 + V1 +B0)

Donde,

V1 = Número de levantamientos en los cuales el taxón se encuentra en la vegetación, pero esta ausente en la lluvia de polen.

B0 = Número de levantamientos en los cuales el taxón esta presente en la vegetación y en la

lluvia de polen.

P0 = Número de levantamientos en los cuales el taxón se encuentra en la lluvia de polen,

pero está ausente en la vegetación.

Valores >0.50 en la representación por asociación, significan tendencia a la presencia simultanea de

las dos variables según Velásquez (1999 en Rangel 2005).

Efecto del polen foráneo (Mean Background Vale - MBV)

MBV = Suma de los valores (%) del (los) taxón (es) en el espectro polínico / Número total

de levantamientos de campo en donde se presentaban el polen, pero estaban ausentes individuos del

taxón en la vegetación.

Para relacionar la presencia de polen exógeno y su probable influencia en la señal de polen se

estimaron clases de distribución con intervalos arbitrarios.

Page 30: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

21

IX RESULTADOS

El estudio de los cambios en la vegetación y en el clima en áreas estuarinas, a partir de la sección

ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá - Caribe colombiano, nos permite presentar a continuación una

relación discriminada de resultados referentes a: sedimentación polínica reciente, interpretación litoestratigráfica de la perforación, análisis de pérdida de masa por calcinación (LOI), aspectos

referentes a las fechas radio-carbónicas (cronología) y la descripción palinológica del núcleo

Ostional (CO), basada en la frecuencia y la concentración de los diferentes palinomorfos encontrados en las secciones estudiadas.

9.1 Sedimentación polínica reciente (Lluvia de polen)

En el registro de polen actual se incluyeron 35 palinomorfos, determinados por 11 géneros, 15 especies, y 9 microfósiles diferentes al polen. En la figura 6 se muestra la composición absoluta del

espectro.

Figura 6. Composición absoluta del espectro de polen de las muestras usadas para el análisis de

lluvia de polen actual.

Reflejo de los grupos florísticos en el espectro de polen

La composición de los grupos florísticos en la lluvia de polen (Figura 6) muestra las siguientes

características. Dominan en un 85% el Bosque de Manglar, que incluye la representación de las

especies Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Acrostichum aureum. La Vegetación de ciénaga (Pantano-Gramalotal (P-G)) con el 32% está

dominada por especies de Cyperaceae, Poaceae, Ambrosia peruviana y Typha dominguensis. La

Page 31: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

22

representación del Bosque Pantanoso 5,56% se asocia con la representación de especies de Cassia,

Eugenia, Ficus, Miconia/Terminalia, Solanum y Senna reticulata.

Los palinomorfos no polen (Microfósiles) con el 29%, siendo dominado por fungiesporas (Ascosporas, Conidia y Clamidospora) (20%), restos de zooclastos (4%), Spirogyra (2,3%), Arcella

(1,4%) y en menor proporción Glomus y Esporas monoletes y triletes.

En la figura 7 se muestra la participación porcentual de cada uno de los grupos ecológicos dentro de

la suma total de polen. En el arreglo geomorfológico y de vegetación de la zona se incluyen cinco muestras (LD 1,2,3,4 y 5) localizadas en la zona Estuarina, donde domina la representación de

lluvia polínica del bosque de Manglar entre el 25 y 65%, y los elementos de la vegetación de

Ciénaga (P-G) al igual que el bosque Pantanoso son poco representados 10%. Tres muestras (LD 7,8 y 9) se localizadas en la zona de Estuario-Orilla de la Bahía, muestra constancia y aumento en la

representación en la lluvia de polen aportada especialmente por Rhizophora mangle (60%) para el

bosque de Manglar, un aumento 20% en los elementos de la vegetación de Ciénaga (P-G) y

disminución del registro del bosque Pantanoso 5%, y finalmente la muestra (LD 6) obtenida en la

zona de influencia aluvial del río Sinú, muestra dominancia del 65% en la lluvia de polen actual para los elementos de la vegetación de Ciénaga (P-G), seguido por la disminución en el registro de

polen del bosque de Manglar al 25%, siendo dominado el registro de Laguncularia racemosa (20%)

y ausencia del registro del bosque Pantanoso que solo es enunciado por la participación de especies

de Ficus 3%.

Figura 7. Espectro de polen de las muestras usadas para el análisis de la lluvia de polen en la Bahía

de Cispatá.

Page 32: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

23

La estimación de los índices de similitud y disimilitud para la lluvia de polen actual es presentada

en las Figuras 8a y b. El grado de semejanza entre muestras de lluvia de polen por las especies

presentes en ellas, es mayor para los lodos (LD 4 y LD 9; LD 3 y LD 7; LD 1 y LD 2; LD 5 y LD 8) entre el 0.92 al 0.99% donde domina la representatividad polínica de Rhizophora mangle,

Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y especies de Cyperaceae, Poaceae y Typha

domingensis, además comparten en común el 0.22%, mientras la muestra de lodo (LD 6) solo

comparte el 0.02% de similitud pero presenta un 55% de disimilitud frente al resto de las muestras de lodo; sumado a lo anterior, son distantes en su representación polínica los lodos (LD 1,2,3,4,5,8

y 9) en un 20%, y la muestra de lodo (LD 7) en 20,6%.

Modified Morisita's Similarity

LD 1

LD 2

LD 5

LD 8

LD 3

LD 7

LD 4

LD 9

LD 6

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Figura 8a. Cluster de medias para muestras de lluvia de polen aplicando el índice de Similaridad

Morisita Modificado.

Euclidean

LD 1

LD 3

LD 4

LD 9

LD 2

LD 7

LD 5

LD 8

LD 6

60 50 40 30 20 10 0

Figura 8b. Cluster de medias para muestras de lluvia de polen aplicando Distancia Euclidean.

Page 33: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

24

9.1.1 Relación polen (%) y la cobertura de la vegetación (%)

Los valores de la relación entre la cobertura relativa (%) en la vegetación versus la frecuencia

relativa (%) en el espectro polínico se presentan en la Tabla 3 e ilustran en la Figura 9. Si se toman los valores promedios de la relación T (V/P), los siguientes elementos muestran una

representación excesiva en el espectro de polen con relación a sus valores de cobertura en la

vegetación (T < 1): Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. En baja

proporción están representados en el espectro de polen con relación a sus valores de cobertura en la vegetación (T > 1): Avicenia germinans y Ficus dendrocida.

Valores de los índices T y R

Rhizophora mangle

En bosque de manglar, T = 0.26; R = 19.4, representación mayor en el espectro polínico; los valores

O = 0.44 indican representación en exceso y A = 0.56 es factible que se presente en las dos

condiciones simultáneamente; MBV = 3.9 indica que los granos de polen de esta especie se dispersa

fácilmente de su sitio de establecimiento e influyen en la interpretación del espectro polínico.

Avicennia germinans

En bosque de manglar, T = 1.9; R = 0.9, representación en baja proporción en el espectro polínico;

el valor O = 0.17 puede estar representado en exceso en el espectro polínico y A = 0.83 denota buena relación entre la presencia simultanea del taxón en el polen y en la vegetación; MBV = 3.2

indica que los granos de polen de esta especie se polen se dispersa fácilmente de su sitio de

establecimiento e influyen en la interpretación del espectro polínico.

Laguncularia racemosa

En bosque de manglar, T = 0.4; R = 5.0, representación mayor en el espectro polínico; los valores O

= 0.29 y A = 0.71 indican que pueden estar representados en exceso, pero también es factible que

se presente en las dos condiciones simultáneamente; MBV = 3.2 indica que los granos de polen de esta especie se dispersa fácilmente de su sitio de establecimiento e influyen en la interpretación del

espectro polínico.

Conocarpus erectus

En bosque de manglar, T = 0.1; R = 1.0, señala representación en mayor proporción a la esperada

en el espectro polínico; los valores U = 0.5, O = 0.8 y A = 0.56 indican que la representación puede

estar en exceso, pero también es factible que se presente en las dos condiciones simultáneamente, MBV = 11.7 indica que los granos de polen se dispersan fácilmente y además presentan centros de

concentración alta.

Ficus dendrocida

En bosque estuárico, T = 5.0; R = 0.3, representación baja en el espectro polínico; los valores O = 1 y A = 0.5, no permiten clasificar claramente su tendencia; MBV = 1.2 se dispersan fuera de su sitio

de establecimiento y tienen ligera influencia en la interpretación del espectro polínico

Polen de larga distancia en sistema estuárico Bahía de Cispatá y delta de Tinajones

En la Tabla 3, se adicionan los cálculos. Se establecieron las siguientes categorías:

Page 34: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

25

Valor de MBV entre 0.3 y 1

Acacia, Laetia americana, Macroptilium lathyroides, Myrtaceae, Toxicodendron striatum indican

que su polen se dispersa (poca cantidad) fuera del sitio de establecimiento en la vegetación y no influyen en la interpretación de la señal de polen local.

Acalypha villosa, Alchornea latifolia, Combretum, Euphorbia hirta, Mimosa camporum,

Myrospermun frutecen, Podocarpus, Phyllanthus elsiae, Salvia, y Scoparia dulcis se dispersan

fuera de su sitio de establecimiento de la vegetación y pueden influir en la señal de polen.

Valor de MBV entre >1 y 2

Acrostichum aureum, Bactris, Eugenia, Ficus dendrocida, Senna reticulata, Solanum, Tabebuia

rosea, sus granos se dispersan fuera de su sitio de establecimiento y tienen ligera influencia en la interpretación del espectro polínico.

Valor de MBV entre >2 y 3

Casearia ulmifolia y especies de Cassia, Lonchocarpus, Leg-Faboideae se dispersan fácilmente y

pueden influenciar en la interpretación del espectro de polen en la localidad.

Valor de MBV entre >3 y 4

Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, y Rhizophora mangle, constituyen elementos cuyo

polen se dispersa fácilmente de su sitio de establecimiento e influyen en la interpretación del espectro polínico.

Valor de MBV mayor de 4

Ambrosia peruviana y Conocarpus erectus, sus granos de polen se dispersan fácilmente y además presentan centros de concentración alta.

Valores de la lluvia de polen (%) versus cobertura en la vegetación (V%) presente en otros

levantamientos descritos por Cortés (2010)

La representación de las comunidades vegetales dominadas por Pistia stratioides, Paspalum repens

y la alianza Ficus dendrocida-Rhizophora mangle, se destacan por su representatividad en la lluvia

de polen actual con especies de Ludwigia , Eichhornia crassipes, Ambrosia peruviana, Acrostichum

aureum y Tabebuia rosea, que a nivel general registran valores bajos de frecuencia polínica en los

sedimentos analizados, pero amplia en la cobertura de la vegetación, exceptuando Ambrosia

peruviana, que manifiesta dominancia en lluvia de polen con relación a su porcentaje de cobertura

en la vegetación de (16.2% en P y 7% en V); resultados que se pueden asociar a factores como la

baja o alta cobertura vegetal de las especies en el sitio, la dispersión del polen desde cortas o largas

distancias y la influencia de factores del clima (viento, precipitación) que determinarían su

dispersión y posterior sedimentación.

Page 35: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

26

Tabla 3. Valores de la cobertura en la vegetación (V%), frecuencia polínica en la lluvia de polen (P%), valores de T, R y MBV e índices U,

O y A de los elementos en la suma (lluvia de polen) Bahía de Cispatá.

Page 36: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

27

Figura 9. Relaciones entre los valores de cobertura en la vegetación (%) y en el espectro polínico (%) para las muestras de sedimentos actuales en la Bahía de Cispatá y Tinajones.

Page 37: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

28

Page 38: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

29

Page 39: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

30

9.2 Litoestratigrafía

La columna estratigráfica de la sección estudiada CO, se caracteriza por la presencia de materiales

sedimentarios como turbas, arenas y lodos (arcillas y limos) (Figura 10) en general la variación macroscópica mostrada por la estratigrafía refleja cambios apreciables que se detectan en el

palinograma más adelante.

Figura 10. Columna litoestratigráfica ciénaga de Ostional, Bahía de Cispatá (cuenca del río Sinú).

9.3 Perdida por ignición (LOI)

El contenido de materia orgánica (MO) determinado por pérdida de ignición a lo largo de la

columna CO (Figura 11), mostraron que sus valores son en promedio inferiores al 15%,

exceptuando los primeros niveles de la columna (Prf: 0-20 cm.) entre el 20 y 45% producto de aportes de MO reciente. En cuanto al porcentaje de materia mineral alcanza valores entre el 40 y

90% en la parte superior e inferior del núcleo respectivamente, que se relacionan con los tipos de

material sedimentario encontrado a lo largo de la columna extraída y su capacidad de retención de agua que en la fracción analizada oscila entre un 25% y 65%. Mientras que el contenido de

carbonatos (CaCO3) a lo largo de la columna CO son variables con relación a la profundidad, se

presentan valores altos 10% en sectores con profundidades entre 6-58, 66, 69, 71, 76-82 cms. que se relacionan con la etapa de Manglar ( > Salinidad); en los sectores 250, 283 y 288 cms., se

presentan valores del 10, 18 y 58% que se deben a la presencia de conchas marinas de gran tamaño, que podrían llegar asociarse a material transportado. Los valores < 5% con cantidades mínimas de

sales disueltas, se asocian con la influencia de la dinámica fluvial (río) continental.

Page 40: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

31

Figura 11. Pérdida de peso por ignición (Loss on ignition (LOI)): Contenido de LOI 550 (%) y

CaCO3 LOI 1000 (%) del núcleo CO, Bahía de Cispatá.

Page 41: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

32

9.4 Cronología

Los resultados de las dataciones con 14

C se presentan en la Tabla 4., a nivel general las muestras

radiocarbono indican que la sección analizada representa un periodo comprendido entre 2.765 – 103.7 años AP. y por interpolación de la base y tope del núcleo entre 3.513 – 103.7 años Cal. AP.

Las fechas radiocarbonicas de las profundidades 155 y 343 cm. de la Tabla 4, fueron descartadas

por señalar inversiones en la secuencia; presumimos que fueron posiblemente afectadas por factores

como la incorporación de carbono viejo aportado por el río o el crecimiento por penetración de raíces. En la Figura 12., se muestran las curvas de profundidad vs. edad construida mediante los

datos que se obtuvieron de las fechas puntuales de 14

C arrojadas por los laboratorios y su

interpolación.

Tabla 4. Relación de las dataciones con 14

C para el núcleo Ostional, Bahía de Cispatá.

Muestra

No.

Código del

Laboratorio Tipo de

Material

Profd. (cm)

Edad 14

C

años (AP)

Varid. Edad

Calibrada

(68%)

Edad

Calendario Laboratorio

1 282646 Turba

lodosa 56 103.7 +/- 0.4

65 - 241

calAP 1846 calAD BETA

2 282647 Arena

limosa 155 2.730 +/- 40

2791 - 2866

calAP 916 calAC BETA

3 149461 Limo

arenoso 224 2.085 +/- 30

2017 - 2107

calAP 135 calAC CAMS

4 149462 Limo 284 2.765 +/- 35 2713 - 2814

calAP 815 calAC CAMS

5 149463 Arcilla

limosa 343 1880 +/- 30

1774 - 1865

calAP 175 calAD CAMS

Leyenda: Beta Analytic (BETA), Lawrence Livermore National Laboratory (CAMS)

En la Figura 12, se aprecia que los datos de Profundidad versus la Edad convencional (años 14C BP.)

exhiben un comportamiento lineal, con tendencia general a crecer con la profundidad. En cambio para las Edades (años

14C Cal. AP.), se exhibe una tendencia a crecer con la profundidad pero con

un buen ajuste, producto de una interpolación con base en la tasa de sedimentación de los materiales

en la columna.

En la descripción de los tipos de materiales sedimentados a lo largo de la columna estratigráfica, se

presentan dos paquetes areno-limosos (Prof. 100-117 cm. y 150-174 cm.) donde las fluctuaciones

polínicas demarca la transición e influencia entre el ambiente dulceacuícola y el ambiente salino. Geológicamente se puede asociar a una discordancia paralela erosional con una edad estimada por

interpolación entre 589-794 años AP. y 1.181-1.483 años AP. es decir, diferencia con estratos

paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión que representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición.

Page 42: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

33

Figura 12. Curva profundidad vs. edad con base en fechas 14

C núcleo CO. Modelo de edad lineal (Izquierda); Modelo de edad por interpolación (Derecha).

Page 43: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

34

9.5 Descripción del registro polínico en Ciénaga Ostional (CO)

Se incluyeron en la suma de polen 144 palinomorfos, determinados en (62 géneros), (79 especies) y

(3 en la categoría de tipos) que representan 75 familias de plantas. Los grupos ecológicos establecidos fueron. Elementos de Manglar (5 taxones), Pantano más Gramalotal (21 taxones),

Acuáticos (12 taxones), Playón (4 taxones), Bosque Pantanoso de Estuario (No Manglar) (6

taxones), Bosque Pantanoso de Ciénaga más Llanura Aluvial de Inundación (24 taxones), Bosque

Tropical (preferentemente Seco) (47 taxones) y Elementos de Bosque Húmedo Tropical (25 taxones) (véase Tabla 2).

El registro polínico CO permite identificar tres zonas principales (I - III) y 7 subzonas: I a,b,c – II

a,b – III a,b) permitiendo hacer inferencias sobre cambios en la vegetación local, regional, por tanto

cambios en las condiciones ambientales (Figuras 13 y 14).

ZONA I (350 – 230 cm., 24 muestras)

- Subzona Ia (350 – 320 cm., 6 muestras)

Domina la representación del bosque húmedo, especialmente por los valores de Cassipourea

elliptica (45%) que aparece acompañado por especies de los géneros Cecropia, Ficus,

Warszewiczia, Senna, Lonchocarpus, e Inga, (5-10%). La vegetación de playón sigue en

importancia por los valores de Ambrosia peruviana (30%), Solanum (10%) y Tournefortia bicolor

(3%). También es importante la vegetación de Pantano/Gramalotal dominada por especies de

Cyperaceae (15%), Poaceae (10%), Euphorbia (10%), Amaranthaceae-Chenopodiaceae y

Lycianthes lenta (5%). La representación de los acuáticos es baja y el espejo de agua no bien

definido.

Entre los palinomorfos diferentes al polen, son importantes los valores de Fungiesporas (Ascospora,

Conidia, Clamidospora) (60%), las esporas trilete y monolete (15%), Glomus (15%) y los

Rizópodos (10-15%).

- Subzona Ib (320 – 280 cm., 8 muestras)

Domina la representación del palmar mixto de Iriartea deltoidea (10%) con especies de los géneros

Cecropia, Ficus y Warszewiczia (8%), seguido de Symeria paniculata, Hippomane mancinella,

Lonchocarpus, Miconia/Terminalia, e Inga (5%); al interior del grupo disminuye la

representatividad del Bosque húmedo con Cassipourea elliptica (5%). La vegetación de playón

aumenta con la dominancia de Ambrosia peruviana (45%) y Solanum (15%). También sigue siendo

importante la vegetación de Pantano/Gramalotal, dominada por especies de Poaceae (15%),

Cyperaceae (10%), Amaranthaceae-Chenopodiaceae, Lycianthes, Eclipta y Euphorbia hirta (5%).

El grupo acuático aumenta sus valores de representación (3-5%) con Ceratopteris deltoidea,

Eichhornia crassipes, Hydrolea spinosa y especies de Hydrocotyle, Ludwigia y Sagittaria.

Page 44: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

35

Entre los palinomorfos diferentes al polen, sigue siendo importante los valores de Fungiesporas al

aumentar (80%), Glomus (20%); Spirogyra (3 y 10%); las esporas trilete y monolete mantienen

(15%), mientras que los Rizópodos reducen su participación (5%).

- Subzona Ic (280 – 230 cm., 10 muestras)

Domina el palmar mixto de Iriartea deltoidea (10-20%), junto a Symeria paniculata, Hippomane

mancinella, Lonchocarpus, Miconia/Terminalia, Senna, Warszewiczia (5-8%), La vegetación de

playón sigue en ascenso con Ambrosia peruviana (50%) y Solanum (10%). También la vegetación

de Pantano/Gramalotal con especies de Cyperaceae y Poaceae (8%), Amaranthaceae-

Chenopodiaceae, Euphorbia hirta, Lycianthes lenta, Typha dominguensis (4-6%). El grupo acuático

mantiene sus valores de representación (3 y 5%) con Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes,

Hydrolea spinosa, y especies de Sagittaria, e Hydrocotyle.

Entre los palinomorfos diferentes al polen, son importantes los valores de Fungiesporas alcanzando

(90%), Glomus (10 y 30%); esporas trilete y monolete concentran (27%), y el aumento de

Rizópodos (20%).

ZONA II (230 – 120 cm., 22 muestras)

- Subzona IIa (230 – 165 cm., 13 muestras)

Domina la representación del palmar mixto de Iriartea deltoidea (14%), junto con Cecropia (8%),

Symeria paniculata, Anonoa glabra, Ficus, Phyllanthus elsiae, Acacia, Lonchocarpus, Senna y

Warszewiczia (5%). La vegetación de playón dominada por Ambrosia peruviana disminuye (35%),

Solanum (8%). En la vegetación de Pantano/Gramalotal continua el dominio de especies de Poaceae

y Cyperaceae (10%), Typha domingensis (7%), Amaranthaceae-Chenopodiaceae (5%). La

vegetación acuática mantiene su representación con Eichhornia crassipes (5%), y especies de

Hydrocotyle, Sagittaria (3%), y Ceratopteris deltoidea, Cabomba aquatica, Hydrolea spinosa,

Cyathula y Ludwigia (2%).

Entre los palinomorfos diferentes al polen, las Fungiesporas mantienen su dominancia (85%),

seguido de Glomus (50%); Gomphrena (5 y 15%); las esporas trilete y monolete decaen a valores (5

y 15%) con valores inferiores y/o iguales (5%) aparecen Cymatiosphera, Hyphomycetes, Zygnema,

Spirogyra, Arcella y Rizópodos.

- Subzona IIb (165 – 120 cm., 9 muestras)

En la parte baja de la subzona aparecen los bosques de Rhizophora mangle (25%), Avicenia

germinans, Conocarpus erectus (2%) y Acrostichum aureum (5%). El palmar mixto de Iriartea

deltoidea disminuyó (6%); los bosques de Phyllanthus elsiae, Hippomane mancinella y especies de

Miconia/Terminalia, Ficus, Lonchocarpus, Cecropia (5-3%). La vegetación de playón sigue

presente con los valores de Ambrosia peruviana (35 al 20%) acompañado de Solanum (5%) y

Tournefortia bicolor (2%). El grupo de Pantano/Gramalotal mantiene su representación con

Cyperaceae (10%), Poaceae (7%), Typha dominguensis (6%), Urticaceae (4%), Lycianthes lenta

Page 45: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

36

(3%). El grupo acuático reduce su participación, siendo especialmente representado por Hydrolea

spinosa, Sagittaria (4%), Eichhornia crassipes, Cabomba aquatica y Ludwigia (2%).

Entre los palinomorfos diferentes al polen, las Fungiesporas continúan su dominancia por debajo

(70%), seguido de Glomus que aumenta (65%); al igual que Gomphrena (20%); esporas triletes y

monoletes (15%), y Cymatiosphera, Hyphomycetes, Zygnema, Spirogyra (5%); Zooclastos (Corion

de invertebrado y restos de Rizópodos) con tendencia de aumento (5 al 30%).

ZONA III (120 – 0 cm. 24 muestras)

- Subzona IIIa (120 – 40 cm., 16 muestras)

Domina la representación del bosque de Manglar, por los valores de Rhizophora mangle (65%),

Laguncularia racemosa (10%), Avicennia germinans (5%) y Conocarpus erectus (3%), además

siguen siendo importante los valores de Acrostichum aureum (5 al 18%), la disminución de los

elementos de Pantano/Gramalotal con especies de Poaceae (10 al 5%), Cyperaceae (10%) y Typha

domingensis (6%). La representatividad del Playón se reduce con Ambrosia peruviana (5%) y

Solanum (4%). En cuanto a la vegetación de Bosque, se destacan los géneros Cecropia (10%),

Ficus y Miconia/Terminalia (5%), Eugenia y Myrtaceae (3%).

Entre los palinomorfos diferentes al polen, las Fungiesporas mantienen sus valores (45 y 90%),

seguido de los restos de Rizópodos (35%); Glomus decrece (15%); las esporas Zygnema y

Spirogyra incrementan (15%) y las esporas de helechos exhiben una baja en proporción (10%).

- Subzona IIIb (40 – 0 cm., 8 muestras)

Domina la representación del bosque de Manglar, por los valores de Rhizophora mangle (55%),

Avicennia germinans (12%), Laguncularia racemosa (8%), Conocarpus erectus (4%), siendo

importante los valores de Acrostichum aureum (10%). La vegetación de Pantano/Gramalotal se

mantiene importante con la representación de especies de Cyperaceae (10-15%), Poaceae (5-15%),

y Typha domingensis (5%). La vegetación de Bosque se mantiene representada por los géneros

Miconia/Terminalia (5%), Cecropia, Eugenia, Myrtaceae (3%), Ficus, Senna, Mesechistes trifida

(2%). Hacia la configuración actual, en la columna se evidencia la ausencia de los elementos

acuáticos y de playón propios del ambiente dulceacuícola.

Entre los palinomorfos diferentes al polen, las Fungiesporas dominan (90%), seguido de Glomus

que se mantiene (15%); los Zooclastos entre (5 y 20%); las esporas de Zygnema y Spirogyra con

tendencia a la baja (<5%).

Page 46: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

37

Figura 13. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen, Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

Page 47: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

38

Figura 14. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen, Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

Page 48: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

39

9.5.1 Concentración y Tasa de acumulación de polen en la sección CO

En la figura 15, se pueden apreciar los valores de densidad y acumulación de polen, al igual que el

porcentaje de granos depositados para cada uno de los niveles analizados de la sección CO que nos

provee una aproximación en la interpretación de las condiciones en la vegetación de la cubeta y

zonas adyacentes (rivera, llanura aluvial, vegetación de pantano y de tierra firme).

La concentración de polen con base en la zonación ecológica es variable, se diferencian clases en la

concentración de polen. Baja 2500 granos/cm3, Media 2500 – 5000 granos/cm

3, y Alta 5000

granos/cm3

La zona III. En promedio presentó una concentración de polen de 8.984 granos/cm3. Se aprecia

que es donde la vegetación de Manglar domina, la acumulación es relativamente alta, alcanzado

valores de 8.55% a los 10 cm., 5.18% a los 0 cm., 3.65% a los 110 cm., y 3.24% a los 15 cm. En

este intervalo el material es de textura turbosa con depósitos de materia orgánica reciente.

La zona II. En promedio presentó una concentración de polen de 5.012 granos/cm3. La

concentración de polen es media-baja con valores importantes del 3.29% a 165 cm., 2.21% a 220

cm., 1.89% a 170 cm., 1.79% a 215 cm. y 1.54% a 185 cm. El tipo de material depositado es limo

arcilloso-arenoso. La representación de la vegetación acuática, de pantano, playón y acuática del

medio es estable con tendencia a la baja representación.

La zona I. En promedio presentó una concentración de polen de 6.896 granos/cm3. La

concentración de polen presenta valores importantes del 3.89% a 345 cm., 3.73% a 295 cm., 2.68%

a 255 cm., 2,42% a 235 y 265 cm., 1.88% a 245 cm., 1.74% a 315 cm., 1.56% a 335 cm., 1.52% a

280 cm. y 1.11% a 250 cm. El tipo de material depositado es lodo (limos-arcillas), donde la

representación de la vegetación acuática, de pantano y playón, varia de niveles medios a altos,

reflejando posiblemente situaciones de dinámica estable a parcial en la descarga de sedimentos del

río a la ciénaga con precipitaciones probablemente altas.

En cuanto a la tasa de acumulación de polen o influx. Se evidencia que los valores de acumulación

de polen presentan un crecimiento variado a lo largo de la columna de sedimento dependiendo de la

tasa de entrada de polen por área y por tiempo, los cálculos obtenidos por Traverse arrojan que los

valores más altos en el número de granos acumulados a nivel puntual están entre 8.000 y 24.0000

granos/cm2 para las profundidades (0–15 cm.), para el resto de la profundidad (20–350 cm.) la tasa

de polen acumulado es inferior a 5.000 granos/cm2.

Page 49: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

40

Figura 15. Valores de densidad por cm3 con base en el uso de polen exótico y número de granos de polen acumulados a lo largo de la

sección Ostional, Bahía de Cispatá.

Page 50: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

41

9.5.2 Interpretación Paleoambiental

ZONA I. Período entre 3513 a 2153 años Cal. AP. (350 – 230 cm)

Son importantes los valores (%) relativamente altos de los elementos de Bosque que varían (65 y

45%) e incluyen diversos tipos polínicos dominantes y de comunidades en particulares. Entre los elementos de Playón el aporte esencial es de Ambrosia peruviana y Solanum (20-55%). La

representación de los elementos Acuáticos varía (5 y 10%). Los elementos del Pantano/Gramalotal

entre (15 y 30%) y no se registra representación del Bosque de Manglar.

Período 1, entre 3513 a 3173 años Cal. AP. (Subzona Ia 350-320 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo se presentaba una serie ecológica que constituía un área

muy reducida en el espejo de agua donde se encontraban especies de Ceratopteris, Hydrocotyle y

Spirogyra. En la llanura aluvial y áreas circundantes se estableció un bosque húmedo dominado por Cassipourea elliptica, con asocio de Warszewiczia, Cecropia, Cassia y Senna; existía una zona

extensa con la vegetación de pantano/gramalotal con especies de Poaceae, Cyperaceae,

Amaranthaceae-Chenopodiaceae y en los playones Ambrosia peruviana y Solanum (Figura 16, zona Ia).

Los sedimentos presentan material de textura arcillosa con contenidos bajos en materia orgánica

que infiere una baja energía deposicional en el ambiente y soportan la abundante dominancia en el

paisaje del elemento Bosque.

Período 2, entre 3173 a 2720 años Cal. AP. (Subzona Ib 320-280 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo disminuyó el área cubierta por Cassipourea elliptica; aumento la del palmar mixto con Iriartea deltoidea, y los bosques de Symeria paniculata, Cecropia,

Warszewiczia, y Lonchocarpus; se extendió la vegetación de playón con Ambrosia peruviana y

Solanum. La vegetación de pantano/gramalotal con especies de Poaceae, Cyperaceae, Typha domingensis y Amaranthaceae-Chenopodiaceae mantuvo su representación. Aumentó el área con

espejo de agua y la aparición de elementos flotantes como Eichhornia crassipes, y enraizadas

sumergidas Ceratopteris deltoidea y emergentes con especies de Hydrocotyle, Sagittaria y

Ludwigia (Figura 16, zona Ib).

Los sedimentos reflejan un aumento de energía deposicional en el ambiente, se destaca el material

sedimentario de textura limo-arenosa, con contenido de restos org nicos y car onatos con

influencia de las corrientes (fluvial), buen drenaje para la dominancia del palmar mixto, un área pantanosa y de elementos de la llanura aluvial de inundación.

Período 3, entre 2720 a 2153 años Cal. AP. (Subzona Ic 280 – 230 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo sigue el dominio de los palmares mixtos de Iriartea

deltoidea, los bosques de Symeria paniculata y especies de Miconia/Terminalia, Ficus y

Lonchocarpus. La vegetación de playón con Ambrosia peruviana se amplió aún más. La del

pantano/gramalotal con Typha domingensis y especies de Poaceae, Cyperaceae, Amaranthaceae-Chenopodiaceae redujeron su extensión, al igual que el espejo de agua donde se establecieron

Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes y especies de Hydrocotyle, Sagittaria (Figura 16, zona

Ic).

Page 51: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

42

Los sedimentos reflejan estabilidad de energía deposicional en el ambiente, se destaca el material

sedimentario de textura limo-arenosa, con contenido de restos org nicos (principalmente raíces) y conchas de gran tamaño con influencia de las corrientes (fluvial), buen drenaje para la permanencia

del palmar mixto, del área pantanosa y la llanura aluvial de inundación.

ZONA II. Período entre 2153 a 836 años Cal. AP. (230 – 120cm.)

Al final de la zona aparece la representación del manglar (5 al 30%), al igual que la permanencia de

la señal de Bosque en el diagrama general que decrece del 45 al 25%, seguida de la

representatividad del elemento Playón de un 45 al 20% y los elementos acuáticos de agua dulce del 10 al 5%; sin embargo, los elementos de Pantano/Gramalotal manifestaron un dominio del 30%.

Período 4, entre 2153 a 1380 años Cal. AP. (Subzona IIa 230-165 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo domina el palmar mixto de Iriartea deltoidea y los bosques

de Symeria paniculata, Phyllanthus elsiae, y especies de Cecropia; se mantiene la presencia del

playón de Ambrosia peruviana y Solanum. La vegetación de pantano/gramalotal mantiene su influencia y el espejo de agua aumenta y evidencia la presencia en la cubeta de Eichhornia

crassipes y especies de Sagittaria e Hydrocotyle (Figura 16, zona IIa).

Los sedimentos reflejan estabilidad de energía deposicional en el ambiente, se destaca el material sedimentario de textura limo-arenosa a más arenosa, con contenido bajos de restos org nicos

(principalmente raíces) y conchas, condición que evidencia influencia de mayores corrientes

(fluvial), buen drenaje todavía para la permanencia del palmar mixto, del área pantanosa y la llanura aluvial de inundación.

Período 5, entre 1380 a 836 años Cal. AP. (Subzona IIb 165-120 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo se reducen los palmares mixtos de Iriartea deltoidea y se

establecieron en las orillas individuos del manglar. Los bosques de Phyllanthus elsiae,

Lonchocarpus y Acacia se mantienen hacia áreas adyacentes más altas. Los herbazales (vegetación de playón) de Ambrosia peruviana disminuyen. La vegetación de pantano/gramalotal mantiene su

influencia y el espejo de agua dulce es variable y representado por Saggitaria, Hidrocotile y

Eichhornia crassipes. Al final de la zona aparece la vegetación de manglar más dominante en el área con Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Acrostichum aureum

(Figura 16, zona IIb).

Los sedimentos reflejan alta energía deposicional en el ambiente, se destaca el material

sedimentario de textura areno-limoso a más arenosa, con contenido variados de restos org nicos (principalmente raíces), disminución en la representatividad de fungiesporas y niveles más bajos

carbonatos, condición que infiere una fuerte influencia de las corrientes (mareal y fluvial), drenaje

alterado idóneo para la sucesión vegetal y arreglo geomorfológico del área, posibilitando el inicio de la coloni aci n del manglar en un ambiente pantanoso y facilitado por el aporte de sedimentos

aluviales en los alrededores.

Page 52: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

43

ZONA III. Período de 836 años Cal. AP al subreciente (120 - 0cm.).

Se caracteriza por el dominio de la representación polínica de los elementos de manglar que varían (30-70%). La vegetación de Pantano/Gramalotal disminuye (40-25%), al igual que la de playón

(5%) y Acuáticos (2%). Los elementos de Bosque señalaron arreglos ecológicos señalando

especialmente ha Ficus, Annona glabra, Casearia ulmifolia y Erythrina fusca en ambientes pantanosos del estuario.

Período 6, entre 836 a 74 años Cal. AP. (Subzona IIIa 120 – 40 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo domina el manglar bien desarrollado en su composición

florística por especies de Rhizophora mangle, Acrostichum aureum, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus, no hay representación de acuáticos típicos de ciénagas

de agua dulce, vegetación de playón no hay. La vegetación de pantano/gramalotal disminuyó su

influencia y la vegetación de los sitios cercanos era un bosque seco en la sucesión con especies de Cecropia, Lonchocarpus, Acacia y Miconia/Terminalia (Figura 16, zona IIIa).

Los sedimentos reflejan variabilidad en energía deposicional en el ambiente, se destaca el material sedimentario de textura areno-limoso a lodos orgánicos, con contenido altos de materia orgánica

(reciente), aumento en la representatividad de fungiesporas, de carbonatos y disminución de esporas

monoletes y triletes, condición que infiere intercambio entre aguas continentales y oce nicas, con

mayor influencia de aguas salobres, que expresa la dominancia del manglar.

Período 7, de 74 años Cal. AP. al subreciente (Subzona IIIb 40 – 0 cm.)

En los alrededores del sitio de muestreo la vegetación de manglar sigue siendo la dominante en su composición florística. La vegetación pantano/gramalotal aumento con especies de Cyperaceae,

Poaceae y Typha domingensis. La vegetación de bosque igualmente se redujo y se mantuvo

representada por especies de Ficus, Myrtaceae, Cecropia, Miconia/Terminalia, Inga, Acacia y

Senna (Figura 16, zona IIIb).

Los sedimentos reflejan estabilidad en energía deposicional en el ambiente, se destaca el material

sedimentario de textura lodosa a turba no compacta, con contenido altos de materia orgánica (reciente), aumento de carbonatos, y concentración de polen, situación que infiere predominio de

las condiciones continentales sobre las marinas, lo cual permiti el esta lecimiento y e pansi n del

manglar.

Page 53: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

44

Figura 16. Diagrama de la reconstrucción palinológica de la ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Córdoba) Caribe colombiano

Page 54: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

45

X DISCUSIÓN

El espectro de polen actual o lluvia de polen, está integrado en su mayoría (50%) por el polen

arbóreo asociado al bosque de manglar, resultado que coincide con los mencionados por Blasco

(1984) quien encontró que en los sitios donde la vegetación de manglar es dominante, puede alcanzarse un porcentaje de participación entre el 45 y 95% de sus elementos.

Las especies arbóreas como Rhizophora mangle, aunque puede ser visitada por insectos es

polinizado por el viento principalmente (Tomlinson 1994), cualidad que le permite a nivel general producir polen en forma abundante y dominar la lluvia de polen; Laguncularia racemosa y

Avicennia germinans tienen como vector polinizador a los insectos, por lo que el síndrome de

polinización es entomófila (Jiménez 1985) siendo bajamente representados con respecto a los valores de Rhizophora. Para especies herbáceas que se asocian Cyperaceae, Poaceae,

Amaranthaceae-Chenopodiaceae, Urticaceae, Typha, Euphorbia hirta, entre otras, tienen una

representación baja en estos sistemas salobres, observación que también fue mencionada en estudios similares como los de Behling et al. (2001), Correa y Valencia (2003), Rangel (2010) y

Urrego et al. (2009).

La relación entre la lluvia de polen y la cobertura de la vegetación para el sistema estuárico Bahía

de Cispatá, constituye uno de los primeros resultados del estudios de este tipo en tierras bajas costeras, ya que la mayoría se ha desarrollado en sistemas de alta montaña y a lo largo de gradientes

altitudinales, cabe citar los estudios de Grabandt (1980) en la Cordillera Oriental de Colombia,

Melief (1984) en Butiraca-La Cumbre (Sierra Nevada de Santa Marta), Melief (1989) en el Parque de los Nevados (Cordillera Central) y Rangel (2005a,b) en el macizo del Tatamá-Chocó. Además es

una herramienta hecha para poder entender estudios paleoecológicos en zonas costeras, como se ha

demostrado por ejemplo para especies anemófilas e hidrófilas y su representación en exceso y la

baja representación en especies entomófilas (Markgraf 1980).

La clasificación de los Manglares en zonas como las propuestas por (Gil Ulloa 2 ) según

aspectos geomorfológicos, los aportes de Urrego et al. (2009) sobre los patrones de distribución de la vegetación y los de Cortés (2011) con base en los gradientes de salinidad (desde el mar o sitio de

mayor salinidad hasta la desembocadura del caño o río, sitio de menor salinidad), nos permite

diferenciar el dominio e interacción de varias comunidades vegetales en sistema y su representatividad en los sedimentos. Es notorio encontrar en la dominancia local polínica a

Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, asociada a la parte litoral y

extendiéndose hasta la parte interna del complejo lagunar donde interactúa la variabilidad de los

niveles de salinidad; hacia la zonas de estuario con baja representación de lluvia de polen con respecto a la vegetación están Avicennia germinans, Ficus dendrocida, Annona glabra, Tabebuia

rosea, asociadas al alrededor de ciénagas con mayor influencia de las condiciones dulceacuícolas o

con baja influencia de las mareas; para el caso de las comunidades con especies de Ludwigia, Eichhornia crassipes, Ambrosia peruviana y Acrostichum aureum los valores de frecuencia

polínica son bajos en los sedimentos con respecto a su cobertura en la vegetación que es amplia y

ha sido registrada por los investigadores mencionados anteriormente e incluyendo a Rangel (2010), este último grupo se asocia a zonas de influencia aluvial, cuerpos de agua y vegetación de

marismas.

Vegetación y dinámica paleoambiental en ciénaga Ostional (Bahía de Cispatá)

Durante el Holoceno periodo entre 3513 y 1380 años Cal. AP. El espectro de polen de la ciénaga

Ostional (CO), documenta la dominancia de áreas cálidas y húmedas pantanosas con árboles y

Page 55: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

46

arbustos de variada cobertura en la zona, después de 1016 años Cal. AP. (933 Cal. AD) se establece

un sistema estuárico con dominancia de manglar persistente hasta la actualidad.

Evolución macroambiental que se resume así:

Fase Cenagosa (incluye tres etapas):

En la primera (3513 - 2720 años Cal. AP.) la abundancia de Cassipourea elliptica acompañado por especies de Symeria paniculata, Iriartea deltoidea, Cecropia, Warszewiczia, Combretum e Inga,

creciendo a lo largo de áreas pantanosas, evidencian el predominio de condiciones húmedas y

boscosas, con la presencia de un espejo de agua en el cual se establecieron plantas acuáticas

enraizadas y flotantes como Hydrolea spinosa, Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes, y especies de Hydrocotyle, Ludwigia y Sagittaria, que concuerdan con épocas aparentemente bastante

húmedas, sin registro de la presencia de turba entre >3500-2700 (-2700) años AP. referenciados por

Van der Hammen (1986b) para la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge y Vel sque (2005) para el páramo de Fontino-Antioquia.

Entre 2720-1306 años Cal. AP. las condiciones pasan a ser menos húmedas (disminución relativa de precipitación), pero sigue siendo un área pantanosa con predominio de condiciones secas, el

ambiente lo representaban palmares mixtos de Iriartea deltoidea, los bosques de Symeria

paniculata, Hippomane mancinella, Anonoa glabra, Phyllanthus elsiae, y especies de Acacia,

Ficus, Lonchocarpus, Cecropia, Senna y Miconia/Terminalia, el dominio de herbazales con Ambrosia peruviana; elementos de pantano/gramalotal con especies de Poaceae, Cyperaceae,

Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Typha domingensis, en el espejo de agua se mantiene para la

vegetación acuática enraizada, sumergida y flotante con especies de Ludwigia, Cyathula, Hydrolea spinosa, Cabomba aquatica, Ceratopteris deltoidea, Sagittaria, Hydrocotyle y Eichhornia

crassipes, respectivamente. Está fase parece coincidir con los periodo cálidos (entre 2700 y 2300

(culminado 2500-2300 AP.), 2150-2050 AP., y 1500-1300 AP.) con baja precipitación, además de

la disminución de las descargas de sedimentos de los ríos que fueron menores en los periodos de sequía y con periodos húmedos intermedios (entre 2300-2150 AP., y 2000-1500 AP.) denotados

para otros trabajos en el Caribe colombiano por Wijmstra (1967), Van der Hammen & Noldus

(1986), Van der Hammen (1986b) y Van der Hammen & Cleef (1992).

En la tercera fase (1306-836 Cal. AP. (643-1114 Cal. AD.)) la incursión de los elementos de

manglar con Rhizophora mangle, Avicenia germinans y la abundancia de esporas de helechos con Acrostichum aureum, evidencian una transgresión o establecimiento de condiciones marinas, que es

factible asociar a un evento de mayor precipitación entre 1300-750 A.P. (Van der Hammen 1986b),

el impacto del oleaje y la erosión costera que modularon la acumulación de polen y sedimentos

finos (representados en baja proporción hasta ese momento >25%), evidencia que se respalda en la discordancia de materiales presentes en la descripción de la columna estratigráfica de sedimento

(ver Figura 10), la continua presencia abundante de Cecropia en el registro polínico entre (1300-

800 años Cal. AP) indicando la interrumpida alteración en el bosque, que puede estar relacionada con las tormentas y fuertes precipitaciones de lluvia; sumado a estas afirmaciones están los puntos

de coincidencia con Molina et al. (1994) en sus estudios en la bahía de Cispatá y el golfo de

Morrosquillo, Serrano et al. (2001a) en la evolución geomorfológicas del río Sinú, y Castaño et al. (2010) en su descripción estratigráfica de la perforación La Flotante, documentando que antes de

1064 años AD. (844 AP.) las condiciones eran predominantemente marinas.

Fase Estuarina (incluye dos etapas):

Entre 836-74 años Cal. AP. (1114-1876 Cal. AD), el aporte de sedimentos aluviales y marinos,

facilitaron la colonización y dominio por parte del manglar con sus especies Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus, además de Acrostichum

Page 56: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

47

aureum, como elemento indicador de afectación natural y/o antrópicas. La permanecía de

condiciones de salinidad se evidencia con la presencia de los elementos del pantano/gramalotal con Typha domingensis, y especies de Cyperaceae y Poaceae, relación documentada en las

publicaciones de Urrego et al. (2009) y Castaño et al. (2010).

En la última fase después de 74 años Cal. AP. (1876 Cal. AD.), viene dominando el bosque de

manglar, la vegetación de pantano/gramalotal expresa un evento de mayor dominancia entre 72-57

Cal. AP. (1878-1893 Cal. AD.) con el aumento en el registró de especies de Cyperaceae y Poaceae,

seguida de Typha domingensis, debido posiblemente al aumento de las precipitaciones al final de la PEH que coincidiría con la avulisión del río Sinú, mientras tanto el registro polínico de Ambrosia

peruviana, se muestra poco significativo al no soportar los mayores valores de salinidad en el

ambiente.

Variaciones del clima en el último milenio y su influencia en CO (Bahía de Cispatá)

A pesar de que es muy difícil encontrar un patrón climático que permita prever un cambio abrupto

en las condiciones climáticas Velásquez (2006) de los aspectos de éste estudio se sigue que la

tendencia actual es muy probable el calentamiento, que se evidencia por el volumen y la variedad de las muestras polínicas, reflejo a su vez de los cambios en la vegetación y el entorno sustenta.

El clima del ultimo milenio para la perforación Ostional en la Bahía de Cispatá, nos muestra que durante el Periodo Calido Medieval-PCM (1040-641 años Cal. AP.(900-1300 AD.)) las condiciones

locales fueron más calidas y húmedas, por lo tanto hubo variable precipitación en la cuenca, mayor

productividad primaria en la misma ciénaga, mayor producción de materia orgánica e incorporación de nutrientes de la ciénaga, que se asocia a una mayor tendencia a la extensión del manglar

dominado por Rhizophora mangle (20-70%), Laguncularia racemosa (10%), el hecho Acrostichum

aureum (10%) y Avicennia germinans y Conocarpus erectus (5%) respectivamente. La vegetación

de pantano/gramalotal se mantuvo constante con especies de Cyperaceae, Poaceae y Typha domingensis, pero reducida en el espectro de polen, al igual que los herbazales de Ambrosia

peruviana; condición que evidencia la condición salina del ambiente hasta ese momento; por su

parte los elementos de bosque pantanoso mantuvieron su importancia gradualmente con especies de Ficus, Eugenia y Myrtaceae, ya hacia el interior la vegetación puede variar de bosque tropical

(preferentemente seco) a húmedo con la dominancia de Cecropia, Senna, Miconia/Terminalia,

Mesechistes trifida. Éste periodo presenta algunos reportes en Suramérica (Colinvaux & Schofield 1976; Van der Hammen et al. 1991; Salomons 1986; Van der Hammen & Cleef 1992; Markgraf et

al. 2000; Vel sque 2005).

En relación a la Pequeña Edad de Hielo-PEH, entre 400-100 Cal. AP. (1550-1850 AD.) donde el clima mundial se comporto más frío (parece haber afectado básicamente el Hemisferio Norte); sin

embargo, hay reportes del mismo en diversas regiones del mundo (Eddy 1976; Van der Hammen

1992; Thouret et al. 1996; Velásquez 1999, 2005; Markgraf et al. 2000); del cuál la sección CO no registra una señal evidentemente clara, posiblemente por efecto de resolución. A nivel local, las

condiciones muestran que el manglar se mantuvo dominante en un 70%, probablemente con

cambios hídricos de seco a húmedo, alta productividad primaria en la ciénaga y buena producción de materia orgánica. Hubo un poco de expansión de los elementos del pantano/gramalotal y una

reducción sustancial de los elementos del Bosque, cambios coincidentes como plantea Cohen et al.

(2005) y Vel sque (2005) por la actividad solar disminuida que aumenta la producción de carbono

y las erupciones volcánicas que parecen haber ocasionado a escala global enfriamientos más bien modestos y de corta duración.

Page 57: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

48

Tasas de sedimentación en ambientes estuarinos

La sección Ostional con una edad de 3513 años Cal. AP. por interpolación desde la base ha 350 cm

de profundidad, muestra una tasa de sedimentación promedio de 0.099 cm/año (0.99 mm/año) y para el ecosistema desde la aparición de elementos del manglar en la columna está dado (1380 años

Cal AP. a 165 cm.) donde la tasa de sedimentación es 0.12 cm/año (1.2mm/año) y contrasta con la

reportada por la UNAL-IDEAM (1998) para la Guajira en el Caribe colombiano con una tasa entre

0.12 y 0.13 cm/año que evidencia un posible ascenso en el nivel del mar entre 18 y 20 cm., en los últimos 150 años para esta zona; con respecto a Correa & Valencia (2003) la sección Calancala en

la Guajira muestra tasas de sedimentación promedio para el manglar de 1.18 cm/año, cifra

relativamente alta con respecto a los registrados en otros sistemas de manglar (Tabla 5), aspecto que se puede deber a la sucesión ecológica de los elementos encontrados en la secuencia polínica, un

cambio en el régimen hídrico del suelo provocado a su vez por el aumento del nivel del mar.

Al analizar la tabla 5, los valores de tasa de sedimentación son generales y diversos en las áreas

costeras presentadas, van desde 0.12 mm/año hasta 6.00 mm/año que reflejan posiblemente muchas

situaciones ambientales distintas; los datos estimados por Serrano (2001a, 2004) preocupan pero

considera su análisis al área en general, mientras esté trabajo es propiamente de una laguna, las cuales normalmente presentan tasas de sedimentación menores (Castaño 2010). Sin embargo,

aunque estas tasas son inferiores (Ruíz et al. 2008) a las del incremento actual del nivel del mar (0.6

cm/año (6.0mm/año)) entre 1950 y 1993 AD (25cm en 43 años), la expansión de los manglares en la Bahía de Cispatá reflejan el balance entre este incremento en el nivel del mar y el aporte de

sedimentos aluviales desde 1850 hasta hoy, como condición necesaria para esta expansión

(Parkinson et al. 1994).

Tabla 5. Tasas de sedimentación para ecosistemas costeros con presencia de Manglares.

Localidad Tasa de Sedimentación

(mm/año) Autor (es)

Nueva Zelanda 1.00 Chapman & Ronaldson (1958)

México 3.00 Lynch et al. (1989)

Reino de Tonga 0.12 Ellison (1989)

Norte de Australia 6.00 Woodroffe (1992)

Venezuela 1.32 Rull et al. (1999)

Utría y Tribugá (Colombia) 0.40 Jaramillo & Bayona (2000)

Brasil 1.00 Behling et al. (2001)

Guajira (Colombia) 1.2 y 1.3 UNAL-IDEAM (1998)

Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

5.8 y 3.2 Serrano (2001a, 2004)

Bahía Cispatá: Cga. Flotante 0.13 Castaño (2010)

Bahía Cispatá: Cga. Navío 0.18 Castaño (2010)

Bahía Cispatá: Cga. Ostional 1.2 (Palacios 2011 (éste trabajo))

Citado por Jaramillo & Bayona (2000) y Citado por Correa & Valencia (2003)

Page 58: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

49

Variación de la segregación ecológica de los tipos de Bosque diferenciados en CO

Los patrones de dominancia ecológica en el grupo de los elementos de Bosque desde los 3513 años

Cal. AP. hasta la actualidad (Figura 17 y 18), permiten denotar comportamientos sucecionales

locales, así:

Entre 3513-2720 años Cal. AP. predomino un bosques húmedo dominado en el espectro polínico

por Cassipourea elliptica y especies de Warszewiczia, Inga, Anthurium, Attalea insignis, Acalypha

villosa, Alchornea latifolia, y Sloanea terniflora, vegetación que se relaciona con la dominancia de

la asociación Cassipoureo ellipticae-Ryanetum speciosae, presente en la isla Gorgona y que se

establecen sobre suelos de textura arcillosa con contenidos de materia orgánica ligeramente altos y

con contenidos de sales reducido (Rangel 1990).

Entre 3003-836 años Cal. AP. lo configura un ambiente pantanoso de ciénaga dominado por los

palmares mixtos de Iriartea deltoidea, en llanura aluvial de inundación aparecen Phyllanthus elsiae,

Montrichardia arborenscens, y especies de Ficus y Eugenia esta última iniciando mayores registros

de polen entre 1040-653 años Cal. AP. y retomando en su aparición hacia 41 años Cal. AP.

Symeria paniculata, Ruprechtia ramiflora, Mimosa pigra, Casearia ulmifolia y Annonoa glabra se

establecieron entre 3003-1380 años Cal. AP.

Los elementos de bosque seco han estado presentes desde 3513 años Cal. AP., pero siendo

característicos los valores en el registro de polen de especies de Cecropia (con continua presencia y

dominancia después de 992 años Cal. AP. ), Acacia, Senna, Tabebuia, Casearia, Lonchocarpus,

Scoparia dulcis, Mesechistes trifida, Miconia/Terminalia (entre 3286-751 y retornando desde 55

años Cal. AP.), y Hippomane mancinella en áreas no inundadas (encharcadas) de hábito costero

dominando entre 3116-2380 y 1502-800 años Cal. AP. Desde 1185 años Cal. AP. se establecen

bosques pantanosos inundables aledaños al manglar dominado por especies de Ficus, Myrtaceae y

Annona glabra.

Los elementos del bosque de Manglar, han estado presentes desde las zonas litorales hacia el

interior de la bahía con la dominancia de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia

racemosa representados en la sección Ostional desde 1040 años Cal. AP. hasta nuestros días, por su

parte Conocarpus erectus e Hippomane mancinella coinciden en su aparición hacia 1502 años Cal.

AP., ecológicamente se establecen en zonas de transición entre la playa y el bosque, aspectos

denotados por estudios recientes de Cortés (2011) para la zona., además denota que son especies

que conforman asociaciones de bosque en base un gradiente de salinidad, siendo importantes los

arreglos fitosociológicos de Avicennio germinantis-Rhizophoretum manglis, Lagunculario

racemosae-Conocarpodetum erectae, Lagunculario racemosae-Rhizophoretum manglis y

Hippomano mancinellae-Conocarpodetum erectae.

Page 59: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

50

Figura 17. Diagrama ecológico de la segregación de Bosque, Ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

05

101520253035404550556065707580859095

100105110115120125130135140145150155160165170175180185190195200205210215220225230235240245250255260265270275280285290295300305310315320325330335340345350

Depth

103.7+/-0.4 BP

2085+/-30 BP

2765+/- 35 BP

20

Bos

que

Pan

tant

anoso

de

Est

uario

(No

Man

glar)

20

Bos

que

Pan

tano

so d

e Cienag

a/L

lanur

a Alu

vial

de

Inun

dacion

20

Bos

que

Tro

pica

l (Pre

fere

ntem

ente

Sec

o)

20 40

Bos

que

Hum

edo T

ropical

Ficus

sp.

Tab

ebu

ia ros

ea

Myr

tace

ae

Ano

noa g

labra

Case

aria

ulm

i folia

Ery

thrin

a fu

sca

Mon

trich

ardia a

rbor

ensc

ens

Sym

eria

pan

icul

ata

Cocc

oloba

car

aca

sana

Rupr

echtia

ram

iflora

Mim

osa

pig

ra

Xylopia sp.

Cass

ia s

p.

Phy

l lanth

us e

lsia

e

Man

ihot e

scuelent

a

Sap

ium

sp.

Eug

enia

sp.

Myr

cia sp.

Bom

bac

opsis

sp.

20

Iriartea

delto

idea

Sal

acia

ellipt

ica

Cis

sam

pelos

trop

aeo

li folia

Mac

ropt

ilium

lath

yroides

Cent

rose

ma sp.

Laet

ia a

meric

ana

Tet

race

ra sp.

Corc

horu

s orin

oce

nsis

Helio

carp

us sp

.

Bac

tris b

rong

niartii

Byr

sonim

a sp

.

Hip

pom

ane m

anc

inella

Lonc

hoca

rpus sp

.

Cord

ia sp.

Ana

card

ium

exc

elsu

m

Tox

icode

ndr

on stria

tum

Spo

ndia

s m

ombi

n

Bur

sera

sim

aruba

Pro

tium

sp.

Carlu

dov

ica p

alm

ata

Cava

nille

sia

plata

nifo

l ia

Pou

teria

sp.

Ixor

a co

ccin

ea

Rand

ia a

rmat

a

Sen

na s

p.

Tam

arin

dus in

dica

Aca

cia

sp.

Mim

osa

cas

ta

Myr

osper

mun

frut

esce

ns

Cla

vija

latif

olia

Tab

ern

aem

onta

na

cym

osa

Mes

ech

ites

trifida

Gua

tter

ia sp.

Allo

phylus

occ

iden

tal is

Mal

pighia g

labr

a

Cedr

ela

sp.

Zan

thoxy

lum

sp.

Mel

ochi

a sp

.

Celtis

sp.

Vism

ia s

p.

Gur

ania s

p.

Alib

ertia

edu

l is

Rond

eletia

sp.

Gua

rea

sp.

Gua

zum

a sp

.

Cecr

opia

sp.

Miconia/T

erm

inal

ia

Com

bret

um s

p.

Ade

lia sp.

For

ster

onia s

p.

Leon

otis

nep

eti folia

Cyd

ista

sp.

Ci tr

us sp

.

Mel

ia a

zeda

rach

Sco

par

ia d

ulci

s

Pau

llinia sp.

Mas

cagn

ia s

p.

Mac

fadye

na u

ncat

a

20 40

Cass

ipour

ea e

lliptic

a

Slo

anea

tern

iflora

Aca

lyph

a vi llosa

Alchor

nea

latif

olia

Pal

icur

ea

sp.

Ham

elia

pat

ens sp

.

Beg

onia

sp.

Cour

opita

gui

anen

sis

Lecy

this m

inor

Atta

lea in

signis

War

szew

iczia sp.

Gen

ipa

americ

ana

Ant

hodo

n sp.

Cham

aedo

rea

sp.

Are

cace

ae

Ant

huriu

m s

p.

Hi rae

a sp.

Pou

lsen

ia s

p.

Far

amea

sp.

Laur

aceae

Hete

ropt

eris

sp.

Mab

ea m

onta

na

Dio

clea

Inga

sp.

Odo

nta

denia g

em

inat

a

Zona

IIIb

IIIa

IIb

IIa

Ic

Ib

Ia

B. P. Estuario (No Manglar) Bosque Pantanosos de Cienaga/Llanura Aluvial de Inundacion Bosque Tropical (Preferentemente Seco) Bosque Humedo Tropical

20004000600080001000012000

Total sum of squares

CONISSLithology

Turba Turba lodosaLodo arcilloso Arenas limosas Limo arcilloso? Perd Infrm Arenas limosas Limo arenoso Limo Arcilla limosa

Ficus

Annona glabra

Myrtaceae

Iriartea deltoidea

Symeria paniculata, Ruprechtia

ramiflora, Mimosa pigra, Eugenia

Miconia/Terminalia, Cecropia,

Acacia, Senna, Tabebuia,

Casearia, Lonchocarpus,

Scoparia dulcis, Mesechistes

trifida, Hippomane mancinella

Cassipourea elliptica

Warszewiczia, Inga,

Anthurium, Attalea insignis,

Acalypha villosa, Alchornea

latifolia, y Sloanea terniflora

BPEnM BPc+LlaIn BT(Prf Seco) BHT

05

101520

253035

404550

55606570

758085

9095

100

105110115

120125130

135140145

150155160

165170175

180185190

195200205

210215220

225230235240

245250255

260265270

275280285

290295300

305310315

320325330

335340345

350

Pro

fundid

ad

103.7+/-0.4 BP

2085+/-30 BP

2765+/-35 BP

20 40 60 80 100

Mang

lar

Pan

tano

/Gr a

malotal

Acu

atico

Playo

n

Bos

que

20 40 60

Rhizo

pho

ra m

angle

20

Avice

nnia g

erm

inan

s

20

Lagu

ncularia

rac

emosa

Con

oca

rpus erectus

20

Acros

tichum

aureum

20

Poa

ceae

20

Cyp

erac

eae

Polyg

onum

cauc

anum

Polyg

ala

panicu

lata

Typha

dom

ingue

nsis

Cornutia sp.

Calathea

lut e

a

Amar

anthace

ae-C

heno

podiace

ae

Amar

anthus sp

inos

us

Alte

rnan

thera sp.

Cissu

s sp

.

Rue

llia sp

.

Sida r h

ombif o

lia

Pav

onia

sp.

Hibiscu

s sp

.

Drym

aria sp.

Heliotrop

ium

indicu

m

Lycian

thes

lenta

Urtica

ceae

Eclipta sp.

Eup

horbia h

irta

Ludw

igia sp.

Nym

phoide

s hum

boldtiana

Thalia genicu

lata

Ceratopteris

delt o

idea

Sag

gita

ria sp.

Hidro

cotile sp

.

Myr

ioph

yllum

sp.

Ceratoph

yllum demersu

m

Cab

omba

aqu

atic

a

Ech

hor n

ia cr a

ssipes

Cya

thula sp

.

Hyd

rolea sp

inos

a

20 40 60

Ambr

osia sp.

20

Solan

um sp.

Ces

trum

sp.

Tournefort ia

bicolor

Sym

eria pan

iculata

Montric

hardia a

rborens

cens

Bac

tris sp

.

Tabe

buia ro

sea

Coc

colo

ba car

acas

ana

Cas

earia

ulm

ifolia

Rup

r ech

tia ram

iflora

Heteropteris

sp.

Mim

osa pigra

Areca

ceae

Xylop

ia sp.

Tetra

cera sp.

Leon

otis n

epet

if olia

Aca

lyph

a villo

sa

Alcho

rnea

lat if

olia

Mabe

a m

onta

na

Hippo

man

e m

ancin

ella

Cissa

mpelos

trop

aeolifo

lia

Cas

sia sp

.

Inga sp

.

Erythr ina

fusc

a

Macrop

t ilium

lathyr

oide

s

Dioclea

Cen

t ros

ema sp

.

Lonc

hoca

rpus

sp.

Anthu

rium sp.

Forster o

nia sp

.

Ano

noa glab

ra

Laetia am

erican

a

Odo

ntad

enia g

eminat

a

Sloan

ea ter n

iflora

Com

bretu

m sp.

Cordia sp.

Ana

car d

ium e

xcelsu

m

Toxico

dendron

striatum

Spo

ndias mombin

Burse

ra sim

aruba

Protiu

m sp.

Carlu

dovica

palmata

Phy

llanthus

elsiae

Maniho

t esc

uelenta

Sap

ium

sp.

Eug

enia sp.

Myr

cia sp

.

Cav

anille

sia plata

nifolia

Bom

bac

opsis sp

.

Pou

teria

sp.

Ixor

a co

ccinea

Ran

dia arm

ata

Palicurea sp

.

Ham

elia

patens

sp.

Sen

na sp.

Tamar

indu

s indica

Aca

cia sp

.

Mim

osa ca

sta

Myr

ospe

rmun

frutesc

en

Clavija la

tifolia

Tabe

r nae

mon

tana cy

mosa

Mese

chite

s t rifida

Gua

tteria

sp.

Corch

orus orinoce

nsis

Helioca

r pus

sp.

Sco

par ia du

lcis

Pau

llinia sp

.

Allo

phylus

occ

iden

talis

Malpighia glabra

Masc

agnia

sp.

Myr

tace

ae

Laurac

eae

Ced

r ela sp.

Zantho

xylum sp.

Citrus

sp.

Meloch

ia sp.

Beg

onia sp.

Cou

r opita g

uian

ens

is

Lecy

this m

inor

Salac

ia e

llipt ic

a

Antho

don sp

.

Celtis

sp.

Vismia sp.

20 40

Cas

sipo

urea

elliptica

20

Iriarte

a deltoid

ea

Atta

lea in

sign

is

Cha

mae

dorea sp.

Ficu

s sp

.

Micon

ia/Term

inalia

Gur

ania sp.

Pou

lsen

ia sp.

Cec

ropia sp

.

Ade

lia sp.

Alib

ertia

edu

lis

Faram

ea sp.

Ron

deletia sp.

Warsz

ewicz

ia s

p.

Gen

ipa am

erican

a

Byrso

nim

a sp

.

Hira

ea sp

.

Cyd

ista s

p.

Macfad

yena un

cata

Melia

aze

darach

Gua

rea

sp.

Gua

zuma

sp.

Zone

IIIb

IIIa

IIb

IIa

Ic

Ib

Ia

M anglar Pantano/Gram alota l Ac uatic o Play on Elem entos del Bos que

20004000600080001000012000

Total sum of squares

CONISSLithology

Turba Turba lodosa Lodo arcilloso Arenas limosas Limo arcilloso ? Perd Infrm Arenas limosas Limo arenoso Limo Arcilla limosa

1380 años Cal AP

Page 60: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

51

Figura 18. Rangos de polen en la sección ciénaga Ostional, Bahía de Cispatá (Caribe colombiano)

Page 61: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

52

Cambios a escala local y regional en la Ciénaga Ostional (Bahía de Cispatá) con respecto a

estudios en el Caribe, Pacifico (Colombia) y el resto de Suramérica

En la Figura 19., se presenta las correlaciones entre el diagrama general de la sección Ostional y las

secciones La Flotante y Navío efectuadas en la misma Bahía de Cispatá por Castaño (2010).

A nivel general se relacionan documentando la historia de tiempo desde 1064 años Cal. AD. En La

Flotante y 1746 años Cal. AD. En Navío hasta 1948 Cal. AD en Ostional. Todas presentan

comportamientos diferentes debido a la resolución empleada en los estudios, cada 5 cm en Ostional,

cada 4 cm y 13 intervalos irregulares en Flotante y para Navío cada 1 cm e intervalos de 4 cm. En el caso del registro polínico se evidencian comportamientos locales distintos para cada una de

las secciones analizadas, aunque se compartan la misma composición florística, representada por

Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Acrostichum aureum en el manglar; en la vegetación de marisma o de pantano/gramalotal con

especies de Poaceae, Cyperaceae, Typha domingensis y de bosque con Miconia/Terminalia,

Urticaceae, Leg-Caesalpinaceae y Apocynaceae.

Al considerar la fracción superior de tiempo (desde 1814 años Cal. AD. Hasta 1948 años Cal. AD.)

en la perforación de Navío se puede evidenciar mayores concentraciones de polen, tasas de

sedimentación y de restos orgánicos muy similares para mismo tiempo en Ostional, posiblemente a una mayor influencia de descarga de sedimentos aluviales, mientras que en La Flotante (Castaño

2010) el hecho de estar más expuesta a procesos marinos, presenta niveles bajos de materia

orgánica, tasa de sedimentación variables al igual que de concentración de polen, lo cual se relaciona con la ubicación de la laguna con respecto al cauce principal del río y la línea de costa.

En el periodo comprendido entre 1064 años Cal. AD. y 1738 años Cal. AD. en la sección La Flotante (zonas FI, FII y FIII), las concentraciones de polen fueron menores a 5000granos/cm

3,

mientras en la sección Ostional dicha concentración es similar entre 1563 años Cal. AC y 570-114

años Cal. AD (zonas Ia y IIa siendo mucho menores en IIb) situaciones que se dan para distinto

periodo de tiempo en las ciénagas. Valores que a nivel general están dentro de los registrados en estudios de polen en sedimentos marinos, como por ejemplo en el África las concentraciones de

polen menores 10.000granos/cm3 se relacionan con los procesos de oxidación de los granos y el

retrajabamiento de los sedimentos por la dinámica geomorfológicas y fluvio-marina (Hooghiemstra et al. 2006 y Castaño 2010).

Al comparar la sección Ostional en el marco regional con perforaciones como las de Van der

Hammen & Noldus (1984) en la ciénaga Grande de Santa Marta, ubicada aprx. 230 km de distancia

de Ostional, se evidencia en primera medida la antigüedad de la sección en "Boca de López" datada por interpolación ca. 7000 años AP., por debajo de la sección Ostional que llega a 3513 años Cal.

AP. A pesar, que se correlacionan cronológicamente entre 1076 - 14 años Cal. AP. (873-1935 años

Cal. AD) los sistemas tienen dominancia florística diferente en el registro polínico, destacando comportamientos locales. Es así, que para Boca de López, dominan los elementos herbáceos con

especies de Gramineae, Cyperaceae, Chenopodiaceae, Eichhornia, Typha, Sagittaria, Urticaceae y

elementos de bosque (árboles) con especies de Anacardiaceae, Cecropia, Ficus, Moraceae, Lecythidaceae, Melastomataceae y Palmas sobre los elementos de manglar caracterizados en baja

proporción por Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Acrostichum aureum reflejando un

ambiente de agua salobre con manglares replegados al margen de la ciénaga en una gran cubeta de

agua; mientras que para la sección Ostional este último grupo e incluyendo a Laguncularia racemosa experimentan tendencia al aumento o expansión en el área de estuario (Figura 20).

Page 62: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

53

Figura 19. Correlación de edad. Sección Ciénaga Ostional versus secciones de Navío y La Flotante (Bahía de Cispatá) Caribe colombiano.

Page 63: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

54

Figura 20. Correlación de edad entre la sección Ostional (Bahía de Cispatá) y la sección Boca de

López en ciénaga Grande de Santa Marta.

Page 64: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

55

Los valles aluviales del río Sinú se destacan por una gran presencia de sistemas lagunares que son

amortiguadores de los regimenes de inundación en su recorrido hacia su desembocadura en Boca de

Tinajones y la antigua en Bahía de Cispatá, entre ellos las ciénagas de Baño y Pantano Bonito. Recientes estudios sobre sus cambios en la vegetación y en el clima desarrollados por Lazala et al.

(2010) nos permite comparar los diagramas generales de polen con la sección Ostional (Bahía de

Cispatá) en su fase cenagosa (Figura 21).

En ese sentido, los patrones de dominancia ecológica a nivel de grupos nos dicen que:

Los elementos del Bosque siempre han estado presentes en Baño, Pantano Bonito y Ostional, representando la vegetación inundable con palmares mixtos de Irriartea, especies de

Melastomataceae, Myrtaceae, Rubiaceae y Leguminosae desde los 3500 años Cal. AP. Entre los

2600-2000 años Cal. AP. se correlacionan las ciénagas de Baño y Ostional con la aparición en amplia proporción de un bosque inundable dominado por el género Irriartea al igual que su

disminución entre 2000 y 1500 años Cal. AP.

Los elementos del Gramalotal siempre han estado para las tres ciénagas, solo que en Baño se

expresa siendo dominante desde los 3500 años Cal. AP. y decrece solo a los 2600 años Cal. AP.,

por su parte en Ostional y Pantano Bonito es bajamente representativo.

Los elementos de Pantano en los últimos 3500 años Cal. AP. siempre han presentado con un buen

desarrollo para las tres zonas pero ha sido mayor en los alrededores de Pantano Bonito.

Los elementos del Playón han estado bien desarrollados en Baño y Ostional, mientras que en

Pantano Bonito su presencia ha sido mucho menor, hacia los 2600 años Cal. BP. alcanzo su

máximo desarrollo en los alrededores de la ciénaga de Baño al igual que en Ostional. Señales polínicas a nivel de las zonas muestran que la subzona PIII y PIV de Pantano Bonito y la Ib de

Ostional evidencian la aparición de una cubeta y conformación de una típica ciénaga; además, la

subzona BIIIa de Baño se relaciona con la subzona PII de Pantano Bonito y estas a su vez con la

subzona IIa de Ostional, por una expresión alta en la representación de los elementos acuáticos.

Con respecto a la Costa del Pacífico, recientes estudios paleoecológicos del Holoceno medio para el

área del Chocó Biogeográfico fueron publicados basados en el análisis de polen de los lagos Piusbi

(Behling et al. 1998), lago Jotaudó (Berrío et al. 2000), Golfo de Tribuga (Jaramillo & Bayona 2000) y el lago El Caimito (Vélez et al. 2001) que al ser comparados con la sección Ostional (Bahía

de Cispatá) indican que la composición de los manglares ha sido estable durante el Holoceno, a

nivel general, la sección del lago Jotaudó muestra correlación con Ostional desde 1300 años Cal.

AP. con la aparición del manglar donde Rhizophora mangle ha sido el elemento dominante, seguido de Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Pelliciera rhizophorae (recientemente

desarrollado en los bosque de manglar) en Tribugá, Nuquí, Coquí, Jurubidá, Piusbi, Jotaudó y El

Caimito, con excepción de Utría y el Valle que se establecieron recientemente (Jaramillo & Bayona2000) posiblemente por un ascenso local en el nivel del mar hace 2600 años AP. y la falla

de Utría.

La representatividad del helecho Acrostichum aureum en los registros palinológicos puede deberse

a disturbios de tipo antrópico o un elemento que interfiere con el crecimiento; sin embargo, al ser

una planta halófila y considerando que la salinidad es el principal factor de estrés ambiental y

regulador del desarrollo de las plantas en los bosques de manglares, A. aureum favorecería óptimamente a que los bosques de manglares estén bien protegidos del flujo de marea con

frecuencia y desalinizar las capas superiores del suelo (Medina et al. 1990).

Page 65: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

56

Figura 21. Correlación de edad. Sección Ostional (Bahía de Cispatá) y las secciones de Baño y Pantano Bonito (Valle aluvial del Sinú)

Page 66: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

57

Prestando atención a los resultados obtenidos por Van der Hammen (1974, 1986c) en las costas de

Guyana y Suriname, la disposición típica de la actual vegetación dominada por manglares de Rhizophora en la zona en contacto directo con el mar, es coincidente con la sección Ostional (Bahía

de Cispatá) y la disposición más típica en los manglares de diferentes partes de América.

El mismo autor señala que como resultado de un sondeo en Oglebridge, sobre la planicie litoral

cercana a Georgetown (Guyana), ha obtenido un diagrama de polen que abarca el último

interglaciar (Eemiense), el último período glacial (Wurm o Wisconsin) y el Holoceno. El diagrama

muestra claramente las fluctuaciones del manglar, el que adquirió mayor extensión durante los períodos de transgresión marina coincidentes con el último interglaciar y, posteriormente, con el

Holoceno (fechado ca. 8600 AP. para los inicios de la transgresión holocénica temprana). Hace

notar además que de sus elementos, Avicennia y Rhizophora, este último está mejor representado. La parte superior de la columna indica que en general el manglar disminuyó sensiblemente con la

subsecuente regresión marina, dando paso a un paisaje donde dominan condiciones de sabana que

se acercan paulatinamente a las actuales. Sin embargo, aunque la composición vegetal representada

en la zonación (Manglar Pantanos abiertos (Gramalotal) Bosque pantanoso Selva húmeda

Tropical a Sabana) sea un tanto similar para Ostional, los registros de polen demarcan que durante el Holoceno tardío entre 3500 y 1300 años Cal. AP. no se presentan fluctuaciones marinas que

demarquen la presencia de Rhizophora más Avicennia y posibles incrementos o fluctuaciones en el

nivel del mar, mas bien se refleja una serie pantanosa con representatividad de grupos ecológicos de bosque húmedo tropical, bosque tropical seco, de llanura de inundación, de pantano/gramalotal y

herbazales (playón) con los elementos característicos mencionados al interior del documento.

XI CONCLUSIONES

1. La lluvia de polen actual es el reflejo de la vegetación local dominada por los elementos del

manglar (Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus

erectus y Acrostichum aureum), los elementos de pantano/gramalotal (especies de Cyperaceae, Poaceae, Typha y Amaranthaceae-Chenopodiaceae) y de bosque estuárico extra local o de áreas

aledañas (Casearia ulmifolia, Cassia, Ficus, Miconia/Terminalia, Solanum, Senna reticulata y

especies de Myrtaceae y Leg-Faboideae).

2. La relación entre la lluvia de polen y la cobertura de la vegetación muestra correspondencia entre la dominancia del bosque de manglar y los altos porcentajes de polen en sus sedimentos.

Avicenia germinans y Ficus dendrocida presentan baja proporción en el espectro de polen con

respecto a sus valores en la vegetación.

3. El análisis litoestatiográfico guarda relación con los ambientes contrastantes:

Cenagoso (Profundidad. 350-165 cm) los sedimentos encontrados se caracterizan por ser lodos (contenidos arcillas, limos) – arenas, con contenidos < 15% de materia orgánica y

restos calcáreos (CaCO3) <5%, estos últimos posiblemente por efectos de arrastre dada su

baja proporción y características presentes.

Estuario (Profundidad. 165- 0 cm) los sedimentos tienen textura lodo-arcillosa a turba en

grado medio de descomposición con contenidos > 15-45% de materia orgánica y restos

calcáreos (CaCO3) >10%., que se relacionan con la colonización del manglar a partir de su establecimiento 1830 años cal. AP

Page 67: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

58

4. La tasa de sedimentación promedio para la ciénaga Ostional es de 1.2mm/año la cual se

considera normal dentro de los valores (0.13-5.8mm/año) registrados para estos ecosistemas a

nivel del Caribe colombiano pero siendo inferiores a los valores (3.0-6.0mm/año) registradas desde México hasta Australia y otros países de Oceanía.

5. El diagrama palinológico (dos grandes ambientes):

Cenagoso 3513-1380 años Cal. AP. (Prof. 350-165 cm) reflejo diferentes tipos de vegetación:

(3513-2720 años cal. AP.) Bosque húmedo dominado por Cassipourea elliptica y especies de

los géneros Warszewiczia, Cecropia e Inga.

(2720-1306 años cal. AP.) Palmares mixtos de Iriartea deltoidea con presencia en la ribera de

los bosques matorrales de Symeria paniculata, Hippomane mancinella, Annona glabra, Phyllanthus elsiae y en la llanura aluvial con especies de Ficus, Lonchocarpus, Cecropia,

Senna y Miconia/Terminalia.

(3343-1076 años cal. AP.) En el espejo de agua dominaba la vegetación acuática enraizada,

sumergida y flotante con especies de Ludwigia, Hydrolea spinosa, Cabomba aquatica,

Ceratopteris deltoidea, Eichhornia crassipes y estaban especies de Sagittaria e Hydrocotyle

que desaparecen al iniciar la fase estuarina.

Estuario 1380 años cal. AP. hasta el periodo subreciente (Prof. 165-0 cm) las asociaciones

palinológicas que se reflejan están relacionadas con los tipos de vegetación actual como los bosques de manglar (Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa,

Conocarpus erectus, acompañados de extensiones del helecho Acrostichum aureum.

6. La disposición típica actual de la vegetación (especialmente de Rhizophora) y su historia

paleoecológica indican un evento contrastante reflejado como una transgresión marina, posiblemente asociado con cambio climático o subsidencia. Se indica un desplazamiento de la

línea de costa en esta región.

XII LITERATURA CITADA

Bateman, N. & R.J. Ortega. 1999. Diagnóstico y evaluación ecológica del antiguo delta del río

Sinú con énfasis en bahía Cispatá y ciénagas aledañas. Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras – INVEMAR. 138 Págs.

Behling, H., Hooghiemstra & A. Negret. 1998. Holocene history of the Chocó rain forest from

Laguna Piusbi, Southern Pacific lowlands of Colombia. Quaternary Research 50:300-308 pp.

Berrio, J.C., H. Behling & H. Hooghiemstra. 2000. Tropical rain forest history from Colombian

Pacific area: a 4200-yr pollen record from Laguna Jotaordó. The Holocene 10:733-740 pp.

Birks, H.J.B. & A.D. Gordon. 1985. Numerical methods in Quaternary pollen analysis. Academic

Press. Orlando.

Page 68: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

59

Blasco, F. 1984. Mangrove evolution and palinology. In: S:C: Snedaker & J.C. Snedaker (Eds.).

The mangrove ecosystems: Research Methods. 36-49 pp. UNESCO, Bungay, UK.

Casas, F.B. 2006. Palinolog a y restituci n paleoecol gica. Ecosistemas 15 (1). [http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp]

, A., L. Urrego & G. Bernal. 2010. Mangrove dynamics in the Cispata lagoon system

(Colombian Caribbean) during last 900 years. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58 (4): 1347-1366 pp.

Cohen, M.C.L., H. Behling & R.J. Lara. 2005. Amazonia mangrove dynamics during the last millennium: The relative sea-level and the Little Ice Age. Rev. Palaeo- bot. Palyno. 136: 93-108 pp.

Combaz, A. 1964. Les palynofaciés. Revue de Micropaléontologie 7 (3): 205-218 pp.

Colinvaux, P.A. & Schofield, E.K., 1976. Historical ecology in the Galapagos Islands. I. A

Holocene pollen record from El Junco Lake, Isla San Cristobal. J.Ecol. 64:989-1012 Págs.

Colinvaux, P.E. De Oliveira & J.E. Moreno. 1999. Amazon Pollen Manual. Manual: Part 1.

OPA (Overseas Publisher association). Amsterdan. 332 pp.

Correa, M.J.A & R.F. Valencia. 2003. Reconstrucci n de la sucesi n en los manglares del delta

del r o rancher a, Caribe colombiano, durante el Holoceno reciente Tesis de Pregrado Universidad

Nacional de Colom ia Sede Medell n. Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de

Ciencias Forestales. Medell n. 64 Págs.

Cortés, D.V.C. 2011. Flora y vegetación asociada a un gradiente de salinidad en el sector de Bahía

Cispatá (Córdoba-Colombia). Tesis de Maestría-Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C. 105 Pág.

Dean, Jr. E. W. 1974. Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments and sedimentary Rocks by los son ignition: comparison with other methods. Journal of Sedimentary

Petrology, Vol. 44, No. 1, 242-248 pp.

Eddy, J.A. 1976. The Maunder mimimun. Science, 192:1189-1202 pp.

Fagan, B. M. 2001. The Little Ice Age: How Climate Made History, 1300-1850. Santa Barbara:

Basic Books. In: Wikipedia [on line 2011] http://es.wikipedia.org/wiki/Pequeña_Edad_de_Hielo.

Fernández, V.C. & Y. M. García. 2008. Atlas palinológico de la vegetación acuática y de pantano

de los complejos cenagosos del Caribe, Departamentos de Córdoba y César. Tesis de Pregrado. Universidad Militar Nueva Granada. 146 Págs.

Fonnegra, G.R. 2005. Introducción a la palinología. Métodos de estudio palinológico. Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. 220 pp.

Page 69: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

60

Flores, M.M.T. & C.G. Lozano. 1999. Silicofósiles Altoandinos. 1ra. edición. Medellín:

Colciencias/ Universidad Nacional de Colombia/ Universidad de Antioquia / Universidad de Ponta Gross, v. 1, 117 Págs.

Florez, M.M.T. 2005. Paleoecología de la ciénaga de Ayapel, Departamento de Córdoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Proyecto de investigación relación río-ciénaga, Ciénaga

de Ayapel, COLCIENCIAS – Universidad de Antioquia. 63 Págs.

Gil-Torres, W., Ulloa-Delgado, G., 2001. Caracterización, diagnóstico de los manglares del departamento de Córdoba. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge.

Montería: 195 Págs.

Grabandt, R.A.J 1980. Pollen rain in relation to arboreal vegetation in the Colombian Cordillera

Oriental. Rev. Paleobotany Palynology. 29: 65-147 pp.

Grimm, E.C. 1987. Coniss: a Fortran 77 program for stratigraphically constrained cluster analysis by the method of the incremental sum of squares. Informática and Geosciences 13: 13-35 pp.

Herrera, L.F. & Berrio, J.C. 1998. Vegetación natural y acción antrópicas de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre,

Colombia)., En: Revista de la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, 2:2

Bogotá, Proyecto Financiado por CORPOICA-INAT (No. 262-94). 35-43 Págs.

Herrera, L.F., G. Sarmiento, F. Romero, P.J. Botero, & J.C. Berrio. 2001. Evolución ambiental

de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes actuales.

Geología Colombiana, 26: 95-121 Págs.

Hooghiemstra H., A.M. Lèzine, A.G. Suzanne, L. Dupont & F. Marret. 2006. Late Quaternary

palynology in marine sediments: A synthesis of the understanding of pollen distribution patterns in the NW African setting. Quatern. Int. 148: 29-44 pp.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 1993. Características geográficas de Córdoba. 121p.

Instituto de Hidrológia, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 1998. Humedal del

Valle del Río Sinú. Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, Morfodinámica, Población y Amenazas Naturales en el Valle del Sinú.

29 Págs.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR. 2000. Plan de Seguimiento y

Monitoreo de la zona Deltaico Estuarina del Río Sinú. Tercer informe de avance (septiembre de

2001). Online [Abril 21 de 2010] http://www.sanbernardodelviento-cordoba.gov.co/index.shtml

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR & Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional-RAMSAR. 2005. Zorra Manglera. Conociendo el

Estuario del Antiguo delta del río Sinú. Publicación Especial No 18, 37 Págs.

Jaramillo, C. & G. Bayona. 2000. Mangrove distribution Turing the Holocene in Tribugá Gulf,

Colombia. Biotropica 32(1):14-22 pp.

Page 70: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

61

Jiménez, J. A. 1985. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f., white mangrove. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 64 pp.

Lazala, M. 2006. Ciénagas Arcial, Baño y Pantano Bonito Departamento de Córdoba, Colombia.

Informe preliminar de Paleoecología. Componente Físico (Geología, Geomorfología, Suelos y

Paleoecología). Informe interno de Formulación de planes de manejo y zonificación de humedales

del departamento de Córdoba. CVS - Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales 47 Págs.

Lazala, M., J.O. Rangel-Ch., I.C. Romero, Y. Valderrama & L.N. Parra. 2010. Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba. 71-100 Págs. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.).

Ciénagas del Departamento de Córdoba: Síntesis Final/ Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas

del Departamento de Córdoba, Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Instituto de Ciencias Naturales. CVS. Bogotá.

Lugo, J. L. 2009. El Rio Sinú, su delta, su estuario, destino ecoturistico. [online:

http://deltadelriosinu.blogspot.com/]

Markgraf, V. 1980. Pollen dispersal in a montain area. Grana 19: 127-146 pp.

- Baumgartner, T.R.., J.P, Bradbury, H.F. Diaz, R.D. Dunbar, B.H. Luckman, G.O. Seltzer,

T.W. Swetnam and R. Villalba. 2000. Paleoclimate reconstruction along the Pole-Equator-Pole

transect of the Americas (PEP1). Quaternary Science Review, 19:125-140 pp.

Martínez, J.I., Y. Yokoyama, A. Gomez, A. Delgado, H. Matsuzaki, E. Rendon. 2010. Late

Holocene marine terraces of the Cartagena region, southern Caribbean: The product of

neotectonism or a former high stand in sea-level?. Journal of South American Earth Sciences 29 (2010) 214–224 pp.

Melief, A.B.M. 1984. Comparación entre la vegetación y la lluvia de polen en el transecto Butiraca-La Cumbre. En: Van der Hammen, T. & P. M. Ruiz (eds.) La Sierra Nevada de Santa

Marta (Colombia). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 2: 547-559 Págs.

Melief, A.B.M. 1989. Relation of pollen rain and vegetation in the Parque Los Nevados Transect. In: Van der Hammen, T., S. Díaz-P., & V.J. Alvarez (eds.) La Cordillera Central de Colombia.

Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 3:

517-536 Págs.

Medina, E., E. Cuevas, M. Popp, and A. Lugo. 1990. Soil salinity, sun exposure, and growth of

Acrostichum aureum, the mangrove fern. Botanical Gazette, vol. 151. No.1:41-49 pp.

Middeldorp, A. 1984. Functional Palaecology or raised bogs. An analysis by means of pollen

density dating, in connection with the regional forest history. Ph-D Tesis, University of Amsterdam.

Amsterdam. Holanda.

Page 71: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

62

Molina, A., C. Molina, L. Giraldo, C. Parra & P. Chevillot. 1994. Din mica marina y sus

efectos so re la geomorfolog a del golfo de Morrosquillo Bolet n Cient fico del CIOH 15: 93-113 Págs.

Multivariate Statistical Package - MVSP. 1985-2001. Versión 3.12d. Kovach Computing Services [http://www.kovcomp.com/]

Ministerio del Medio Ambiente de la Republica de Colombia - MINAMBIENTE y Consejo

Nacional Ambiental - CNA. 2001. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia: Estrategias para su conservación y uso racional. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,

Colombia. 54 Págs.

Otero, E.A.,L.A. Mosquera., G.C. Silva & J.C.V. Guzmán. 2007. Deltas y Estuarios de

Colombia. Capitulo 6: Deltas y Estuarios del Caribe Colombiano. © Banco de Occidente. Online:

http://www.imeditores.com/banocc/deltas/indice.htm

Parkinson, R.W., R.D. de Laune & J.R. White. 1994. Holocene Sea-Level rise and the fate of

mangrove forests within the wider Caribbean region. J. Coastal Res. 10: 1077-1086.

Parra, S.L.N. 2005. Análisis Facial de Alta Resolución de Sedimentos del Holoceno Tardío en el

Páramo de Frontino, Antioquia. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,

DC. Instituto de Ciencias Naturales. 216 Págs.

Pinzón, N.A. 1983. Contribución al estudio de Rhizophora sp., y al estudio palinológico del

sedimento del Cuaternario reciente del Parque Nacional Natural de Sanquianga, Nariño. Tesis

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias.

Ramírez, L.F.O & L.E.G. Urrego. 1999. Cambios de la Vegetación durante el Holoceno Reciente

en el Delta del Río San Juan, Pacífico colombiano. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, Notas Divulgativas, vol. 14. No 1. Universidad Nacional de Colombia, 16 Págs.

Rangel-Ch., J. O. 1990. Tipos de vegetación. En: J. Aguirre-CO y O. Rangel-Ch. (eds.) Biota y ecosistemas de Gorgona: 106-126 Págs. Fondo FEN -Colombia, Bogotá.

- 2005a. Lluvia de polen en el páramo del Tatamá. Cap. 21 [689-709]. En: Van der Hammen, T.,

J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef. (Eds.). Estudios de Ecosistemas Tropandinos: La Cordillera Occidental Colombiana. Transecto Tatamá. Volumen 6. J. Cramer in der Gebr. Borntraeger

Verlagsbuchhandlung Berlin. Stuttgart. Resultados del Proyecto: Ecoandes. Instituto Geográfico

“Agust n Coda i” (IGAC) Bogot Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural (ICN), Bogotá., Hugo de Vries – Laboratorium (IBED), Universiteit van Amsterdam. Tropenbos –

Colombia, Bogotá. 972 Pág.

- 2005b. Lluvia de polen a lo largo de los transectos del macizo del Tatamá. Cap. 22 [711-755]. En: Van der Hammen, T., J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef. (Eds.). Estudios de Ecosistemas Tropandinos:

La Cordillera Occidental Colombiana. Transecto Tatamá. Volumen 6. J. Cramer in der Gebr.

Borntraeger Verlagsbuchhandlung Berlin. Stuttgart. Resultados del Proyecto: Ecoandes. Instituto Geogr fico “Agust n Coda i” (IGAC) Bogot , Instituto de Ciencias Naturales – Museo de

Historia Natural (ICN), Bogotá., Hugo de Vries – Laboratorium (IBED), Universiteit van

Amsterdam. Tropenbos – Colombia, Bogotá. 972 Pág.

Page 72: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

63

- 2010. Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas del Departamento de Córdoba, Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Instituto de Ciencias Naturales. CVS. Bogotá. 818 Págs.

- Arellano-P, J. 2010. Clima. En: Rangel-Ch J O (ed ) Colom ia Diversidad Bi tica I : Ciénagas del Departamento de C rdo a: Biodiversidad Ecolog a y Manejo Am iental Instituto de

Ciencias Naturales CVS Bogot . 818 Págs.

Robertson, K. 1987. Avulsión, cambios de curso y delta del Río Sinú, Colombia. 2o Simposio Latinoamericano de Sensores Remotos, IGAC - SELPER – SCF, Bogotá D.C. 237-249 Págs.

Robertson, K. & Chaparro, J. 1998. Evolución histórica del delta del río Sinú. Cuadernos de geografía, Bogotá D.C. v. VII, 1 – 2, 70 – 86 Págs.

Robertson, K. & Martínez, N. 1999. Cambios del nivel del mar durante el Holoceno en el litoral

caribe colombiano. Cuadernos de geografía, Bogotá D.C. v. VIII, 1, 168-198 Págs. Rull, V. 1990. Quaternary palaeoecology and ecological theory. Orsis, 5: 91-111 pp.

Ruiz, O.M., G. Bernal & J. Polanía. 2008. Influencia del Río Sinú y El Mar Caribe en el Sistema Lagunar de Cispatá. Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (1). 31-51 Págs.

Roubik, D. & J. Moreno. 1991. Pollen and Spores of Barro Colorado Island. Monographs in Systematic Botany. Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268 Págs.

Romero, I.C. & J.O. Rangel-Ch. 2010. Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

(Córdoba-Colombia). 101-120 Págs. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Ciénagas del Departamento de Córdoba: Síntesis Final/ Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas del Departamento de Córdoba,

Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Instituto de Ciencias Naturales. CVS. Bogotá.

Salomons, J.B. 1986. Paleoecology of volcanic soil in the Colombian Central Cordillera (Parque

Nacional Natural de los Nevados). The Quaternary of Colombia, 13, Amsterdam.

- , H., Ulloa-Delgado, G., Tavera-Escobar, H., 2004. Manejo Integral de manglares

por comunidades locales del Cari e de Colom ia Ministerio de Am iente Vivienda y Desarrollo

Territorial CONIF-OIMT Bogot DC. 32 Págs.

Sánchez –Páez, H., G.A. Ulloa D., H.A. Tavera E., & W.O. Gil T. 2005. Plan de Manejo Integral

de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá.

Departamento de Córdoba-Colombia. Primera Edición. Convenio de Cooperación Técnica y Científica No.063/2002 y No.017/2004 suscritos entre CVS y CONIF. 202 Págs.

Serrano, B.E. 2001a. Estudio de la geometría y los cambios del delta del río Sinú durante el

Holoceno. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 92 Págs.

- 2001b. El delta del río Sinú en Tinajones: Progradación sobre un antiguo Delta. Memorias del IX

Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. San Andrés Isla, Colombia. Resumen Ampliado. 5 Págs.

Page 73: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

64

- 2004. The Sinú River delta on the north- western Caribbean coast of Colombia: Bay infilling

associate with delta development. J. S. Am. Earth Sci. 16: 623-631 pp.

Solé De Porta, N. & M. T. Murillo-P. 2005. Estudio palino-botánico de algunas especies de

Pteridophyta de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (111): 183-2218 Págs.

Tomlinson, P.B. 1994. The botany of mangroves. Cambridge University Press. New York, USA.

Traverse, A. 2007. Paleopalynology. Edition: 2, illustrated. 813 pp.

Thouret, J.C., T. Van der Hammen, B. Salomons and E. Juvigne. 1996. Paleoenvironmental Changes and Glacial Stades of the las 50.000 years in the Cordillera Central, Colombia. Quaternary

Research 46:1-18 pp.

Universidad Nacional de Colombia-UNAL & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales de Colombia-IDEAM. 1998. Geomorfología del litoral caribe, morfodinámica y

amenazas naturales. Convenio 064. Santafé de Bogotá, D.C.

Urrego, L.E., G. Bernal & J. Polonía. 2009. Comparison of pollen distribution patterns in surface

sediments of a Colombian Caribbean mangrove with geomorphology and vegetation. Review of

Palaeobotany and Palynology. doi:10.1016/j.revpalbo.2009.04.004

Van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South

America. Journ.Biogeogr. 1:3-26 pp.

- Noldus, 1984. Paleoecolog a de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Paleoecology of the Ciénaga

Grande (Great Lagoon) of Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de

Ecosistemas Tropandinos, 2:581-588 Págs.

- 1986a. The Paleoecology of tropical South America. Thirty years of research into the history of

vegetation and environment. Netherlands Foundation for the Advancement of Tropical Research, Report for the year 1982, pp. 35-91.

- 1986b. Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del Bajo Magdalena-

Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Norandina 10: 11-18 Págs.

- Urrego, L.E., Espejo, N., Duivenvoorden, J.F. & Lips, J.M. 1991. Fluctuaciones del nivel del

r o y de rata de sedimentaci n durante el Tardiglacial y Holoceno en el rea del r o Caquet (Ama on a Colom iana) Colom ia Ama nica (Bogot ) 5(1): 91-118 Págs.

- 1992. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia – Araracuara – Bogotá, 411 Pág.

- A. Cleef. 1992. Holocene changes of rainfall and river discharge in Northern South America and

the Niño Phenomenon. 46: 252-256 pp.

Page 74: CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA EN ÁREAS · PDF fileDEL NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO ... “Este laurel es el símbolo de las pequeñas dificultades, ... marco del proyecto

65

- 1995. Global change, biodiversity, and conservation of neotropical montane forests. En: Churchil

S.T., Balslev H., Forero E. Y Luteyn. Esd. Biodiversity and Conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden, Nueva York. 603-607 pp.

Vélez, M.I., M. Wille, S. Metcalfe, J. Vanderberghe & K. Van der Borg. 2001. Holocene enveronmental history of southern Chocó region, Pacific Colombia; sediment, diatom and pollen

análisis of core El Caimito. Paleogeography, Paleoclimatology and Paleoecology 173: 174-214 pp.

Velásquez, C.A. 1999. Análisis polínico del núcleo Llano Grande, páramo de Frontino. En: Tardiglacial y Holoceno del norte de la Cordillera Occidental de Colombia. Ed. Gráficas Montoya,

Medellín, 236 Pág.

- 2005. Paleoecolog a de alta resoluci n del Holoceno tard o en el P ramo de Frontino Antioquia

Universidad Nacional de Colom ia sede Medell n. 199 Págs.

- 2006. La memoria del clima. Entrevista UNIPERIÓDICO-UNP No.57.: Ciencia (Mayo 9 de 2004).[http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/57/10.htm]

Wijmstra, T.A. 1967. A pollen Diagram fron the Upper Holocene of the Lower Magdalena Valley. Leidse Geologische Mededelingen, Deel 39: 261-267 pp.

Wille, M. 2001. Vegetation history and climate records of Colombian lowland areas: rain forest, savanna and intermontane ecosystems. 163 pp.

Zapata, R.B., A.A. Olalla, V.M. Dorado, M.J.G. García, M.T. Arroyo & V.A. Rodríguez.

1996. Reflexiones sobre palinología del Cuaternario y su aplicación en la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática. I: Representación polínica de la vegetación. Geogaceta, 20 (1),

217-220 Págs.