cambios en el sistema educativo

27
Cambios en el modelo educativo ¿Qué educación para la sociedad del conocimiento? Unas reflexiones con especial referencia al caso de España ACTO DE CIERRE DE LOS PROGRAMAS COMBINAR DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Fecha: miércoles, 3 de junio de 2015 Lugar: Salón de Actos del Consejo Escolar de Navarra Rafael Feito Alonso [email protected]

Upload: rafael-feito

Post on 25-Jul-2015

57 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Cambios en el modelo educativo¿Qué educación para la

sociedad del conocimiento?Unas reflexiones con especial referencia

al caso de EspañaACTO DE CIERRE DE LOS PROGRAMAS COMBINAR DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.Fecha: miércoles, 3 de junio de 2015

Lugar: Salón de Actos del Consejo Escolar de Navarra

Rafael Feito [email protected]

Esquema

1. La sociedad del conocimiento: éxito escolar para todos y todas

2. Resultados escolares y sus consecuencias

3. El funcionamiento de la escuela: cómo y qué se enseña

4. Ejemplos de éxito escolar

La escuela de la sociedad industrial

De una sociedad sin escuela a una sociedad escolarizada (hasta, al menos, los niveles básicos)

La escuela es el escenario educativo por antonomasia

De la escuela –normalmente escasa- al trabajo

Sociedad del conocimiento.I. Cambios en la producción

Centralidad del conocimiento en el proceso de producción

Competencia mundial Cambios en los empleos Más conocimientos para los mismos empleos

de antes Trabajos que requieren educación superior La creciente importancia de la creatividad

(patentes triádicas)

Europa ante el reto de las competencias© Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012

Sociedad del conocimiento II. Cambios culturales y sociales

Una vida cotidiana y personal cada vez más compleja Contextos interculturales Una democracia compleja (ciudadanía informada y

corrupción) No se sabe cuáles sean o vayan a ser los

conocimientos básicos Proliferación de escenarios educativos (https://

www.youtube.com/watch?v=M0o2QmcoBpE)

Superar el fracaso escolar

Tasa de abandono temprano Tasas de idoneidad La inutilidad e injusticia de la repetición de

curso El fracaso con los idiomas extranjeros

Datos y cifras Curso escolar 2014/2015 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez, Jaime Riviere Gómez (2010): Fracaso y abandono escolar en España, Barcelona, Fundación La Caixa.

http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol29_completo_es.pdf

José Manuel Cordero Ferrera, César Manchón López Rosa Simancas Rodríguez (2014), La repetición de curso y sus factores condicionantes en España

Revista de Educación, 365.

PISA in Focus – 2014/09 (September) © OECD 2014 http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa-in-focus-n43-(eng)-final.pdf

De acuerdo con el informe de 2012 Estudio Europeo de Competencia Lingüística, el 63% de los alumnos de 4º de la ESO está entre los niveles pre-A1 y A1 en inglés

http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?documentId=0901e72b813ac515

Consecuencias:los costes del fracaso escolar

Dificultades para acceder al mercado de trabajo

Nos apartan de la sociedad del conocimiento

Dan lugar a una sociedad peor

3. Funcionamiento de la escuela

¿Cómo se enseña? Contenidos curriculares

3.1 ¿Cómo se enseña?INFORME ESPAÑOL. TALIS 2013.

Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje

“Muchos profesores sólo exigen a sus alumnos que memoricen los contenidos de una asignatura para poder aprobar los exámenes. Este estilo de enseñanza no conlleva la obtención de buenos resultados en el informe PISA ni en la educación en general”.

OCDE (2012): Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación.Orientaciones de PISA para las Islas Canarias, Españahttp://www.oecd.org/dataoecd/53/54/49882415.pdf

Respuestas del alumnado.R. Everhart (1983). Reading, Writing and Resistance. Londres: RKP

Trabajo es iniciativa del profesorado: leer, hacer deberes y ejercicios, realizar lo que indica el profesorado, responder a las preguntas de la lección. También lo que uno hace solo a cambio de algo.

No es trabajo hacer experimentos, ir a su propio ritmo, ver películas.

(Ejemplificación). Un compañero preguntó a los alumnos que hacían una visita. ¿Qué habéis aprendido? Nada. Reformuló la pregunta, Hoy, ¿qué habéis descubierto? Esa fue la pregunta clave. Ya no eran meros receptores pasivos.

Mª Esther Arderiu (del Servicio Educativo de Cosmocaixa) (2008)

“La ciencia que se aprende en los museos de ciencia”. Cuadernos de Pedagogía, 381

Una alternativa: la clase invertidahttps://www.youtube.com/watch?v=wk3bDMAd2b4

3.2. Contenidos curriculares

Excesivos (decreto de mínimos) Academicistas Fácticos Repetitivos Fragmentarios (“asignaturizados”),

desconectados entre sí Jerarquización curricular ¿Por qué estos conocimientos y no otros?

Pedro Ramos, “Necesitamos otro currículo de Matemáticas”http://www.fedeablogs.net/economia/?p=37145

GERARDO DIEGO (1896-1987). Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática. En ella conviven el vanguardismo ultraísta y creacionista, el neopopularismo, el gongorismo y los moldes clásicos. Algunos títulos son: Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc. (p. 268).

JOSÉ MARÍA MERINO conjuga en sus relatos el gusto por narrar con la experimentación técnica: Novela de Andrés Choz, El caldero de oro, La orilla oscura,… (p. 333).

J. A. Martínez, F. Muñoz y M.A. Carrión, Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Akal, 2008. 4º ESO

Ejemplo de diez preguntas de secundaria para alumnos de 12 años

¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo? Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro ¿Qué clima corresponde a la sabana? Escribe los principales biomas terrestres ¿Quién organiza el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se

decide? ¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios? ¿Qué es la sinalefa? Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en

el intestino delgado Características de las células eucariotas

Vera, J. y Esteve, J. M. (2001): Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria obligatoria? Barcelona, Octaedro

http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=49

La opinión del profesorado sobre la calidad de la educaciónNoviembre, 2007. FUHEM Área Educativa

(Fundación Hogar del Empleado)Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.

La escuela debiera entusiasmar

ENTREVISTA:KONSTANTIN NOVOSELOV (JUNTO CON ANDRE GEIM PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2010)

"La ciencia me divierte, es lo esencial“

El hallazgo –del grafeno- surgió en lo que estos dos científicos rusos que trabajan en Reino Unido llaman los experimentos de los viernes, cuando, una vez que dejan atrás las actividades normales de la semana, se meten en el laboratorio a jugar con la ciencia, a ensayar ideas y ponerlas en práctica con sus propias manos y con los medios que tienen a su alrededor, "para probar cosas locas y divertirnos un poco en el laboratorio antes de ir a tomar unas cervezas", cuenta Novoselov. http://elpais.com/diario/2010/10/24/sociedad/

1287871202_850215.html

Observatorio Estatal de la Convivencia 301 centros de Educación Secundaria.

23.100 alumnos y alumnas. 6.175 profesores y profesoras.

Actitud del alumnado** 34,4% manifiesta que no entiende la mayoría de las

clases

** 67,7% dice que las clases no despiertan su interés

Pedro Mª Uruñuela Nájera, “La convivencia en los centros escolares”.Cuadernos de Pedagogía, 388.

Marzo de 2009.

Los jesuitas revolucionan el aulahttp://politica.elpais.com/politica/2015/03/27/actualidad/1427473093_128987.html

4. Éxito escolar para todos y todas:el ejemplo de las escuelas democráticas(Guide on the side vs. Sage on the stage)

1. La aventura de investigar (trabajo por proyectos: bibliotecas, nuevas tecnologías, relación con el entorno)

2. Escenarios deliberativos: asambleas, exposición y comentario de noticias. En general, el aprendizaje cooperativo

3. Convivencia democrática (a través de la elaboración consensuada tanto de las normas como de su aplicación).

Conclusiones

La sociedad del conocimiento exige una ciudadanía culta

Y una población activa en formación permanente Elevado porcentaje de abandono escolar y de

repetición de curso con un marcado clasismo Una docencia pasiva cargada de asignaturas: la

necesidad de otra escuela Garantizar el éxito escolar de todos y de todas es una

demanda de la sociedad actual