cambios en el examen de permanencia docente en méxico

6
Cambios en el examen de permanencia docente en México. Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Resumen: Se presentan los cambios en las nuevas Guías 2016-17 para realizar el examen de permanencia docente de educación básica en México. En las nuevas Guías de la “planeación didáctica argumentada” y del “expediente de evidencias de enseñanza” (disponibles en http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/permanenciado centes2016/inicio/ ) se han introducido cambios sustanciales: 1) Ya no son cuatro sino dos evidencias, una de un alumno de alto desempeño y otra de bajo en una situación de aprendizaje. 2) Se sugiere la cantidad de cuartillas para argumentar la planificación. Y 3) se realizarán preguntas sobre las evidencias para validar el plan argumentado. Recordemos que el examen de permanencia consta de una evaluación del directivo, seguido del análisis de evidencias de enseñanza, una prueba de “conocimientos y competencias didácticas” (mediante reactivos de opción múltiple sobre “casos”) y la planificación didáctica argumentada. Aquí destacamos que el análisis de la evidencia real –que presupone un plan aplicado- se realiza antes que la “planeación” argumentada ideal. En la planificación se especifica seleccionar un “aprendizaje esperado” del Bloque II del programa de un curso o, en el caso de los profesores con dos años de servicio, del Boque V. En contraste, en las evidencias a analizar no se específica Bloque, por lo que las preguntas para validar la respectiva planeación buscan la congruencia en las situaciones de aprendizaje, la evaluación o la argumentación.

Upload: gerardo-mora

Post on 16-Feb-2017

276 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios en el examen de permanencia docente en méxico

Cambios en el examen de permanencia docente en México.

Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

Resumen: Se presentan los cambios en las nuevas Guías 2016-17 para realizar el examen de permanencia docente de educación básica en México.

En las nuevas Guías de la “planeación didáctica argumentada” y del “expediente de evidencias de enseñanza” (disponibles en http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/permanenciadocentes2016/inicio/) se han introducido cambios sustanciales: 1) Ya no son cuatro sino dos evidencias, una de un alumno de alto desempeño y otra de bajo en una situación de aprendizaje. 2) Se sugiere la cantidad de cuartillas para argumentar la planificación. Y 3) se realizarán preguntas sobre las evidencias para validar el plan argumentado.

Recordemos que el examen de permanencia consta de una evaluación del directivo, seguido del análisis de evidencias de enseñanza, una prueba de “conocimientos y competencias didácticas” (mediante reactivos de opción múltiple sobre “casos”) y la planificación didáctica argumentada. Aquí destacamos que el análisis de la evidencia real –que presupone un plan aplicado- se realiza antes que la “planeación” argumentada ideal.

En la planificación se especifica seleccionar un “aprendizaje esperado” del Bloque II del programa de un curso o, en el caso de los profesores con dos años de servicio, del Boque V. En contraste, en las evidencias a analizar no se específica Bloque, por lo que las preguntas para validar la respectiva planeación buscan la congruencia en las situaciones de aprendizaje, la evaluación o la argumentación.

La planeación argumentada comparte con el análisis de evidencias la descripción del contexto, el diagnóstico del alumnado, el plan de clase, la intervención docente (operación del plan) y la evaluación.

Cuadro comparativo de la Planeación argumentada y el Análisis de evidencias

Planeación AnálisisContexto interno y externo de la escuela

Contexto educativoDe la escuela. Se espera que el docente describa aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en donde vive el alumno, así como la participación de la familia en el proceso educativo.

Diagnóstico del De los alumnos. El docente describirá las características de

Page 2: Cambios en el examen de permanencia docente en méxico

grupo los alumnos que consideró como referentes para el desarrollo de la situación de aprendizaje.

Plan de clase Narración de la estrategia didácticaPropósitos y contenidos del currículo vigente. Se realizará por campo formativo o asignatura, describirá el aprendizaje esperado, los enfoques y el tema específico de la situación de aprendizaje a la que corresponde la evidencia.

Estrategias de intervención didáctica Estrategias de evaluación

Actividades realizadas con los alumnos. Incluirá la descripción de las actividades realizadas por los alumnos, recursos y materiales didácticos, instrumentos y, en su caso, las técnicas de evaluación.

Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnosAlcance de los objetivos de enseñanza. Se espera que explique el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, así como las dificultades que enfrentó.Retroalimentación a los alumnos. En su texto de análisis comentará las acciones que llevó a cabo para dar a conocer al alumno los logros y aspectos a mejorar en su proceso de aprendizaje.Reflexión sobre la propia práctica docente. En su texto de análisis reflexionará sobre los logros y aspectos a mejorar en su intervención docente.

Respecto a la reducción a dos evidencias, mantiene el criterio de los alumnos de “alto” y “bajo” desempeño en una “situación de aprendizaje”, que define como parte de una “secuencia didáctica” -entendida como el conjunto de actividades para lograr un “aprendizaje esperado”. De acuerdo al Plan de educación básica 2011, aún vigente, pueden ser tres: la que contiene un inicio, un desarrollo y un cierre; un proyecto; o un “estudio de caso”.

Los “aprendizajes esperados” de cada asignatura pueden clasificarse como conceptuales, procedimentales o actitudinales. En efecto, las secuencias didácticas y los instrumentos de evaluación deben ser congruentes con ellos. Así tendremos secuencias informativas, procedimentales y “experienciales o vivenciales”. Y los instrumentos de evaluación respectivos son las pruebas escritas con respuestas abiertas o de opción múltiple; las listas de cotejo y los “portafolios”; y las rúbricas.

Aunque por diversas causas, un alumno puede ser de “alto” desempeño en una “situación de aprendizaje” y serlo de “bajo” en otra, es necesario considerar el diagnóstico del grupo para diseñar las secuencias. En el “inicio” los conocimientos previos pueden “activarse” con actividades como “lluvia de ideas”, lecturas previas

Page 3: Cambios en el examen de permanencia docente en méxico

o en clase y exposiciones, o proporcionarse organizadores previos o explicaciones si la mayoría fueran alumnos con bajo desempeño.

La Guía de planeación señala que el docente:

En función del aprendizaje esperado, del contexto de sus alumnos, de los ritmos de aprendizaje, el propósito de la asignatura y de su experiencia docente, definirá la secuencia, número de actividades y sesiones de trabajo que considere pertinentes para obtener los resultados esperados. Por lo regular, se toma en cuenta el material, los tiempos y el lugar más apropiado.

Y especifica el número de cuartillas para la argumentación:

Introducción. 1 cuartilla:

Describir datos generales sobre la escuela, nivel, grado, modalidad y otros que permitan tener datos generales sobre el centro educativo como inicio del texto.

Describir los referentes que usted seleccionó del contexto interno y externo de la escuela y realice un breve comentario sobre porqué hizo la selección descrita.

Describir los referentes que usted consideró necesarios descritas en el diagnóstico del grupo y porqué los ha seleccionado.

Desarrollo. Media cuartilla:

Referir el aprendizaje esperado, alguna información básica sobre los propósitos del nivel educativo y del enfoque de la asignatura al que pertenece el aprendizaje esperado o contenido programático; señalar porqué escogió para realizar su planeación.

Comentar algunos beneficios que espera lograr en los alumnos, después de haber desarrollado las actividades considerando el aprendizaje esperado o contenido programático, según la asignatura o nivel que usted atienda.

Media cuartilla:

Señalar, porqué para lograr un aprendizaje esperado o contenido programático, es conveniente que los alumnos realicen actividades de contextualización y las actividades que rescatan los conocimientos previos, así como, las que plantean el reto cognitivo y las que señalan el resultado esperado.

Cuartilla y media:

Page 4: Cambios en el examen de permanencia docente en méxico

Compartir las razones por las que seleccionó y dio un determinado orden a las actividades para que los alumnos alcancen un aprendizaje considerando el contexto interno y externo y el estilo de aprendizaje de sus alumnos.

Justificar porqué para cada actividad consideró un determinado tiempo de realización; los materiales educativos de apoyo, el mejor espacio para realizarlas considerando, además, el contexto de los alumnos y las condiciones del grupo, así como, las expectativas de mejora en sus alumnos.

Conclusión de la evaluación. Media cuartilla:

Mencionar las actividades que seleccionó para evaluar el desarrollo y resultado del trabajo y el orden que usted les dio.

Considerar un cierre a la argumentación y una reflexión sobre los efectos de su planeación.

La Guía del expediente incluye las siguientes Preguntas para la reflexión:

¿Qué elementos debo considerar del entorno sociocultural y escolar que realmente me permitirán justificar los resultados mostrados en las evidencias?

¿Qué referentes del enfoque de la asignatura pueden justificar que seleccioné las actividades adecuadas para lograr el aprendizaje esperado?

¿Cómo explico que la organización de las actividades fue congruente con el contexto, el enfoque y el aprendizaje esperado?

¿Cómo podré expresar que, considerando las mismas actividades, se dieron resultados diferentes en cada alumno?

¿Cómo explico que las recomendaciones para cada alumno resultaron interesantes?

¿Qué ideas debo considerar para concluir mi Texto de análisis señalando las áreas de oportunidad en mi intervención docente?

En ambas Guías se incluyen recomendaciones para la presentación del examen, una bibliografía y referencias en la red (internet).

Aunque estas Guías se modificarán, es útil su estudio (ver nuestros programas de Planificación Argumentada en https://www.youtube.com/user/DGESTmedia y http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Claves-del-examen-de-permanencia y http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Evidencias-de-aprendizaje).