cambio climatico · el meteoro del sur boletín de los climas terrestre y espacial. boletín...

16
1 El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial . Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3, Volumen 1, No. 9 abril 2012 CAMBIO CLIMATICO HALOS

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

1

El Meteoro del Sur

Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.

Año 3, Volumen 1, No. 9 abril 2012

CAMBIO CLIMATICO

HALOS

Page 2: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR El meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Editor: Fís. Arturo García Cole Director: Lic. Jaime Flores Suaste Colaboradores externos: Bertha Vázquez Román, M. en C. Carlos Cario Ramírez Colaboradores internos: Ing. Santiago Alfredo Díaz Azuara Computo: Fís. Arturo García Cole & Ing. Santiago Alfredo Díaz Azuara D.R. © 2009, CCH-Sur Universidad Nacional Autónoma de México Llanuras y Cataratas s/n Jardines del Pedregal 04500, México, D.F. [email protected] http://colecchsur.wordpress.com/ Imagen de portada:

Foto tomada por los autores del artículo sobre Halos El aumento de temperatura en el mar es uno de los 10 indicadores de la Agencia Federal de Atmósfera y Océanos (Foto:

Reuters)

El meteoro del Sur. Boletín de los climas terrestre y espacial. Es una publicación bimestral, editada y distribuida por CCH-Sur, UNAM, llanuras y Cataratas s/n, Jardines del Pedregal, 04500, México, D.F.

Page 3: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

3

ÍNDICE

EDITORIAL 4

CALENTAMIENTO GLOBAL Y ACTIVIDAD SOLAR 5 MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 7 HALO SOLAR Y LUNAR 9 ¿SABÍAS QUE HAY UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA AQUÍ EN EL PLANTEL? 13 SERVICIO A LA COMUNIDAD 14 DIRECTORIO 16

Page 4: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

4

Editorial

¡Extra! la niña de va… Alfredo Díaz-Azuara

¡Extra!, extra… se pronostican días soleados con temperatura máxima de 29 grados centígrados, poco viento, y cielos despejados en las playas del país. ¡Esta si que es noticia! excelente clima para los vacacionistas en las playas del país, y para los que toman Acapulco en la azotea. Pero, ¿en verdad es un excelente clima? Los estados del norte del país no piensan lo mismo: ¿y la lluvia cuando?, perdidas materiales por más de 16,000 millones de pesos en la agricultura y 600 millones de pesos la ganadería. Cabe mencionar, que éste no es el periodo más seco que se haya registrado en la historia del país, hubo dos más en 1850 y 1891. Y en la segunda mitad de los años 90 se tubo más severa, sobre todo en el sur de México. Sin embargo, está sequia ha demostrado ser la más larga registrada. Por lo que me viene la pregunta clásica: ¿Por qué siempre le pasa a México? Bueno, la culpa la tiene la niña, ¡Si, la niña!, pero la del fenómeno meteorológico “la niña”, se le llama así por que presenta condiciones de descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. "La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988-1989 (más intenso), 1995, 1998-2001, 2008, 2010, 2011-2012. Vaya que la niña ha hecho destrozos, lo bueno es que es posible que en el mes de marzo termine el fenómeno. Ahora entiendo porque, la NASA, mantuvo una tolerancia de una hora para el despegue del último vuelo del transbordador espacial Discovery, durante el mes de abril el clima en Florida no ha sido muy favorable, ya que se han presentado fuertes vientos que azotaron la zona, como muestra el 15 de abril del 2012, se presentaron más de 100 tornados desde sur de Texas hasta norte de Wisconsin. En Monterrey se presento tormenta eléctrica y después 40 minutos de lluvia con granizo que alcanzo el tamaño a una pelota de béisbol. Por si las dudas, claro, que esta vez no fue al espacio el Discovery, solo sobrevoló Washington, con ayuda de un Boeing 747 y con destino el museo del aire y del espacio: Smithsonian en Virginia.

http://www.nasm.si.edu/collections/discovery/

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-ultimo-vuelo-discovery-sera-museo-20120416135600.html

http://campusmexico.mx/2012/04/16/“la-nina”-agudiza-la-sequia-que-afecta-el-norte-del-pais/

http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/01042012/582858.aspx

http://www.jornada.unam.mx/2012/04/05/economia/025n2eco

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Niña_(clima)

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/04/16/103122354-deja-centenar-de-tornados-seis-muertos-en-eu/

http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/5deadfb9f5fad5614f3244727c02cce3

Page 5: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

5

CALENTAMIENTO GLOBAL Y ACTIVIDAD SOLAR * Jaime Osorio Rosales

Desde principios del siglo XX se ha estudiado el efecto de la actividad o variabilidad solar en el entorno terrestre. Actualmente está bien establecido que el impacto de la actividad solar en el dominio magnético de la Tierra, la Magnetosfera, produce fenómenos cuyas manifestaciones más conspicuas son las auroras o las tormentas y subtormentas magnéticas (genéricamente llamadas actividad geomagnética).

Está comprobado también que la actividad solar es la causante de las principales perturbaciones de la parte ionizada de la atmósfera superior, llamada Ionosfera. Como la influencia del Sol alcanza a la atmósfera superior de nuestro planeta surge naturalmente la pregunta: ¿puede afectar el Sol a las capas más bajas de la atmósfera, y por tanto al sistema climático?

El tema de la relación entre nuestra estrella y el clima terrestre ha preocupado a los científicos desde que Galileo, en 1610, observó manchas sobre el Sol. Sin embargo, apenas en los últimos veinte años surgió un cuerpo de evidencias estadísticamente significativas que indican una conexión causal entre algunas manifestaciones de la variabilidad solar y cambios del sistema climático.

Esto se debe a que hasta ahora contamos con series confiables y de largo plazo de parámetros tanto meteorológicos como solares, así como de técnicas matemáticas para llevar a cabo tales estudios.

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo del clima, apreciable a través de parámetros tales como la precipitación, temperatura, viento, etc., por un periodo de décadas o mayor, y que es resultado de procesos tanto naturales como causados por el hombre.

Desde principios del siglo XX se aprecia un incremento promedio de la temperatura global del planeta de aproximadamente 0.5 °C, junto con un aumento del CO2 en la atmósfera. Esta elevación de temperatura, denominada calentamiento global, se ha atribuido de manera preponderante, si no exclusiva, al incremento del efecto invernadero producido por el aumento del CO2.

Sin embargo, observando los datos de temperatura global superficial del aire, se nota que el mayor incremento en temperatura se dio antes de 1940, cuando sólo había ocurrido el 30% del incremento de CO2 en los dos últimos siglos.

En particular entre 1940 y 1970 hubo un enfriamiento respecto a la tendencia alcista de la temperatura manifestada desde 1900, que es difícil de reconciliar con el papel atribuido al CO2 atmosférico, el cual siempre ha ido elevándose.

Page 6: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

6

Por otro lado, la actividad solar también ha aumentado desde principios del siglo XX. De hecho la temperatura global planetaria entre 1880 y 1980 sigue cercanamente a la variación de la actividad solar, en particular en el lapso entre 1940 y 1970 se correlacionan muy bien.

Si retrocedemos en el tiempo, vemos que el último milenio se ha caracterizado por períodos de calentamiento y enfriamiento que han durado varias décadas, y estos cambios no se pueden asociar con cambios en el nivel de CO2, el cual permaneció constante hasta el principio de la era industrial.

El Sol, por su parte, también presenta lapsos de aumento y disminución de actividad por periodos de decenas de años, provocando un cambio similar de la irradiancia solar. Aún más, los períodos de enfriamiento y calentamiento terrestre para los últimos 500 años (que es el lapso para el que se tienen mediciones de parámetros solares) han coincidido con períodos de aumento o disminución de la actividad solar.

No cabe duda que el calentamiento planetario en los últimos 20 años ha sido principalmente debido al efecto antropogénico. Sin embargo, ¿qué pasará cuando la actividad solar en unos 20 o 30 años más cambie drásticamente, como todo parece indicar?

Las predicciones para el nuevo ciclo solar iniciado entre 2007 y 2008, y que llegará a su máximo probablemente en 2012, indican que este máximo será 35% menor al del ciclo solar anterior, mismo que a su vez presentó un máximo de actividad menor respecto a los anteriores. Esto puede disminuir considerablemente la cantidad de radiación solar que llega a nuestro planeta e impactar de manera muy importante al sistema climático.

Actualmente uno de los problemas claves en estudios sobre variabilidad climática es separar los efectos antropogénicos de los cambios naturales. La variabilidad solar es una causa natural con reconocida influencia sobre el clima; sin embargo, los estudios que se abocan a este aspecto son muy pocos, tanto a nivel mundial como nacional.

Es necesario evaluar el alcance del efecto solar en el clima para entender mejor problemas como el del calentamiento global. Esto a su vez permitirá elaborar con más éxito políticas que consideren el impacto presente y futuro del cambio climático sobre la sociedad.

* Dr. Jaime Osorio Rosales, Instituto de Geofísica, UNAM, [email protected]

Page 7: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

7

MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Jesús M. Tapia López*

De acuerdo con la ONU, el calentamiento global es el responsable de las ondas de calor, aumento de intensidad de huracanes, sequías e inundaciones en todo el mundo y según un grupo de científicos en los próximos 100 años la temperatura global de la Tierra aumentara de 1 a 6 grados, lo cual traerá graves consecuencias para los habitantes de la tierra, por lo anterior es necesario de actuar de inmediato para desacelerar el calentamiento global.

El aumento de temperatura en el mar es uno de los 10 indicadores de la Agencia Federal de Atmósfera y

Océanos (Foto: Reuters) Algunas de las medidas que podemos tomar como personas normales son:

Promocionar transportes colectivos y evitar así el incremento de la contaminación, disminuir el gasto de los electrodomésticos o apagando los aparatos completamente, separación de basuras y reciclaje del mismo, buscar la manera de reutilizar los materiales (como papel, juguetes, herramientas, muebles…etc.), evitar bolsas de plástico no reciclables, evitar desperdiciar agua, respetar los espacios naturales protegidos y hacer uso del ecoturismo, disminuir el gasto de aire acondicionado y calefacción, uso de energías alternativas, minimizar el uso de productos químicos como aerosoles y fertilizantes químicos, uso de focos fluorescentes, los modem de internet, consolas de videojuegos ,aparato del cable, lectores de DVD y equipos de sonido siguen gastando la misma energía prendidos que apagados por estar enchufados, luego entonces es necesario desconectarlos después de usarlos y por último, lavar la ropa con agua fría o tibia, nunca caliente.

Page 8: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

8

Es hora de actuar como país, México en el 2030 se queda si agua potable en el norte y trasladarla va a costar mucho dinero. También se quedara sin petróleo en 9 años. Los polos del planeta se derriten y muchas zonas costeras, en todo el mundo, desaparecerán, lo que ocasionara grandes migraciones y aún más peor, el agua potable escasea a nivel mundial, lo que posiblemente nos llevará a una guerra, si no le damos una solución.

Pero lo antes señalado son algunas de las acciones comunes que podríamos poner en práctica para contribuir a la disminución del calentamiento global, pero en verdad , para disminuir en gran parte este calentamiento global depende de las grades empresas de los países desarrollados, porque es ahí donde se generan los grandes contaminantes que afectan a la tierra y en verdad, casi no podemos hacer nada porque los intereses económico que las mueven son muy grandes y por lo tanto se niegan a firma acuerdos para reducir estos efectos contaminantes.

* Mtro. en Geografía Jesús M. Tapia López

Profesor de Geografía de los Océanos, Colegio de Geografía de la FFyL. UNAM

Page 9: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

9

Halo Solar y Lunar * Ramírez Villedas Frida Daniela, Hernández Castro Víctor Manuel

Barrientos Ulloa Sarah, Olivares Soriano Juan

Entrevista a: Daniel Flores (Astrónomo de la UNAM)

Es un aro que se forma con el paso de la luz del sol a través de una capa de luz, en esta capa de luz tiene una característica muy especial está formada por cristales de hielo. Esto normalmente se da en regiones muy frías o bien en la República mexicana ocurre en invierno cuando hay fuertes corrientes de aire que vienen de regiones polares o bien a través de un ciclón. Aunque no sea temporada de invierno normalmente cuando hay un ciclón hay grandes corrientes de aire muy frio más o menos a una altura de 8 o 10 kilómetros de altura y entonces se pones delgadas capas de hielo, entonces cuando la luz pasa a través de esas capaz de hielo, la luz penetra cada uno de los cristales de hielo y se descompone, ósea es un espectro de luz que estamos viendo. Es de manera similar como el espectro de luz cuando pasa en un prisma triangular, la luz. Entonces cuando estamos viendo hacia arriba lo que vemos es una circunferencia y dependiendo del espesor, nosotros podemos ver colores o bien podemos ver un halo luminoso, que es oscuro de la parte central y brillante del lado de afuera.

¿Por qué pasa esto, de ver la parte oscura adentro y la parte luminosa afuera?

Lo que pasa es que como tienes una capa de hielo más gruesa, la luz se difunde a través de toda la capa de hielo, entonces los colores se van perdiendo y lo estamos viendo en la parte oscura, ósea hay un ejemplo que no tiene que ver en nada, pero el sol cuando está rodeado de una superficie decimos que es el oscurecimiento del Limbo, en la parte brillante que está en el interior y en la parte exterior del disco solar se ve menos brillante, es algo parecido pero a la inversa. La luz entra y como está muy densa la parte central entonces nosotros vemos que hay una coloración más oscura o más débil que en las regiones exteriores.

Según nuestra investigación, los cristales son hexagonales. ¿Pueden ser de otra forma?

Pues la naturaleza hace estos cristales así. Entonces en un hexágono, si lo vemos de frente viene la luz del sol, se refleja y se refracta, entonces lo que vemos nosotros es un arcoíris y es precisamente por el fenómeno de refracción. Entonces si hay otros cristales, la luz iniciada se desvía y se va difundiendo cada uno de los colores además del rayo que le llega directamente, es un fenómeno más complicado, pero en esencia es esta parte.

Page 10: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

10

¿Cada cuándo sucede el fenómeno del Halo Solar, en la Ciudad de México? Cuando hay un ciclón, entonces tienes que esperar, hay veces que se pone un azul muy bonito, digamos por los 50’s o más atrás, a ese color le llamaban azul ciclolo, porque la atmosfera estaba muy limpia y se veía un azul muy profundo, oscuro. Yo lo llegue a ver en mi infancia, pero ahora con la contaminación no se ve, pero en otras ciudades donde no hay contaminación si se llega a ver este azul.

Si vamos por ejemplo al Ajusco ¿Se podría ver?

Si, en la parte de arriba. Entonces se habría que esperar por ejemplo a esta temporada de invierno, estar atentos a ver cómo van estas corrientes de aire y si llegan vientos fuertes, es probable ver un Halo, uno o dos al año.

¿Pasa lo mismo con la Luna?

Si, por ejemplo si el cielo está muy limpio, ósea no hay contaminación, no hay polvo y hay esas capas de hielitos, entonces la intensidad de la Luna Llena es suficiente igual para descomponerse en los cristales y a veces se logra ver una insinuación de arcoíris de noche. Pero hay en diferencia de eso se ve un disco blanco, blanquecino o gris asió muy bonito y alrededor un poco más brillante o bien colores. Ahí lo que pasa es que como esta de noche nuestras pupilas están más abiertas y vemos con más nitidez, pero como la intensidad de la luz reflejada con la Luna es mucho más intensa que la del Sol, por eso a veces no podemos ver arcoíris solamente en Halo.

¿En la Luna Llena es en donde se presenta más el Halo o hay otros casos, en otras lunas? Si pero deben coincidir la fase con las capitas de hielo. Si tú tienes una cápita de hielo y tienes en Cuarto creciente, también lo vas a ver, pero es menos intenso porque la luz se reduce mucho en cuarto creciente y ese es todavía más pequeña el porcentaje de iluminación del disco se hace cada día más difícil. Entonces lo más espectacular es cuando lo ves en Luna llena, pero también lo puedes ver en cualquier otra parte.

¿Cuáles son los colores que tienen normalmente los Halos?

Los colores de un arcoíris.

¿Depende la cantidad de los cristales por donde pasa?

Claro, si tenemos una nube de cristales de hielo tenue, ósea que están muy dispersos los cristales, apenas lo vamos a ver. Cuando nosotros solo vemos una mancha está muy densa de cristales.

Page 11: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

11

¿Produce algún daño si ves el Halo Solar?

Si ves el rayo directamente sí, pero ya el que pasa a través del Halo no.

¿Entonces no nos hace daño por la misma descomposición del rayo?

Sí, incluso cuando la luz entra en algo y se dispersa, entonces ahí el riesgo disminuye enormemente.

¿Cuándo sucede esto, también tienen un tiempo de duración?

Si, normalmente cuando esas capaz de nube hay viento y entonces las nubes estas pasando, entonces puede ser que nosotros estemos viendo un Halo aquí y 10 kilómetros o 20 kilómetros no lo ven, porque son como las nubes, no las vemos a simple vista pero son nubes que están moviéndose.

¿Entonces es momentáneo?

Sí.

¿Existe algún instrumento para medir los ángulos del Halo?

Sí, aunque sea con un triangulito posicionan el sol y miden el Halo, con un transportador también lo pueden hacer, ósea ustedes construyen su instrumento miden donde está el sol y halo.

¿Cuánto tiempo tiene que empezaron a estudiar al Halo?

Bueno hay distintos tipos de Halo aquí nos desviamos pero en regiones muy al norte digamos Noruega, Suecia o Canadá, hay aros que son en forma de cruz y no tienen circulitos que están elementalmente opuestos y ahí son por fenómenos atmosféricos. Pero fijado en los tratados de clima, meteorológicos están los Halos. Entonces los primeros aquí son de los pacientes, hay unos muy complicados, porque se mezclan diferentes capas de hielitos y como están muy cerca del horizonte, entonces es por esto que se ven otro tipo de fenómenos. Además son fenómenos ya conocidos, ósea yo creo que esto se conoció a finales del siglo XVIII más o menos, la física. Entonces como fenómeno digamos ya conocido, digamos el hecho de disfrutarlo es de toda la vida.

Page 12: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

12

¿Es como lo que rodea a los planetas?

No, es totalmente diferente, eso son las Auroras Boreales, entonces es como el componente del campo magnético, si tienen un imán, ahí vienen casos magnéticos que entran a los polos, salen y se forman nidos de líneas de campo magnético, así como telarañitas Bueno los planetas igual, la tierra también tienen su campo magnético entra y sale, y se forma una especie de telaraña, cuando vienen los rayos, los rayos cósmicos son partículas generadas del sol entran a las que tienen campo magnético, van oscilando en espiral, alcanza una velocidad y cuando llega a una cierta densidad de línea de campo magnético, las vemos y entonces se forman de fuera como si fueran anillos, porque la oscilación del campo magnético forman anillos.

¿Lo descompone?

No, no son partículas carnéales. Cualquier partícula ternal que se mueva emite una radiación y entonces lo que estamos viendo es la acumulación de mucha radiación en la partícula que son cargadas y que se mueven en el campo magnético.

¿Entonces esto hace que giren?

Si, con fuerzas cambian su vector de movimiento Agradecimientos:

Astrónomo Daniel Flores, de la UNAM. * Alumnos del Grupo 409B, Física2

Page 13: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

13

¿SABÍAS QUE HAY UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA AQUÍ EN EL PLANTEL?

Es parte de un Proyecto de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) el cual ofrece a los alumnos del Plantel una opción para su formación integral. El objetivo es desarrollar la conciencia sobre la necesidad de conservar y preservar el medio ambiente, por medio del uso y manejo de las estaciones, con la participación de grupos de estudiantes de cualquier semestre. Así, las estaciones meteorológicas, brindaran a los estudiantes la oportunidad de realizar mediciones sistemáticas de los parámetros meteorológicos fundamentales. Te hacemos una atenta invitación a que participes en el Registro de Datos de: - Radiación UV - Dirección y velocidad del viento - Cantidad de lluvia - Temperatura y demás variables meteorológicas Además, ¡TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DEL club de meteorología! Donde tenemos actividades para ti, como: - Uso de energías limpias en la vida diaria como solar y eólica - Emisión del boletín de la estación - Identificar nubes - Construcción de rehiletes - Aprende cómo se utilizan los satélites para el estudio de los fenómenos atmosféricos - Efectos del cambio climático - Observación de cuerpos celestes vía remota - Construcción de antenas para eventos solares Además, tenemos estrategias que integran los conceptos y conocimiento de las materias del área de ciencias experimentales

VEN, APRENDE Y DIVIÉRTETE, ESTAMOS EN LA PLANTA BAJA DEL

EDIFICIO CH.

Page 14: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

14

Servicio a la comunidad

En este mes de abril estuvimos muy participativos en diferentes actividades, una de ellas fue la celebración del Día Mundial de la Meteorología. La Estación Meteorológica del Plantel Sur, la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y el Centro de Ciencias de la Atmósfera, organizaron el 1er Concurso de Fotografía P.E.M.B.U. sobre el tema: NUBES. Tuvimos más de 30 fotos, y de manera local, los resultados fueron los siguientes:

Axayácatl Noé Martínez Ponce PRIMER LUGAR y TERCER LUGAR

Diana Karen Ysimoto Monroy SEGUNDO LUGAR

Vania Daniela Garcés Toledo MENCION HONORIFICA

De manera general, CCH y ENP, se escogieron 14 fotos, una por cada Plantel, de ellas se tenía que escoger solo una como ganadora del Concurso de Fotografía. Para beneplácito nuestro el ganador del Certamen fue Axayácatl Noé Martínez Ponce.

Obsérvala mejor en http://colecchsur.files.wordpress.com/2011/09/boletin_9_abril_2012.pdf

Page 15: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

15

¡¡¡Muchas felicidades!!! Para el próximo año, la modalidad para el 2° Concurso de Fotografía P.E.M.B.U. será que indiquen que tipo de nubes es la que están observando y sus características así que, si deseas participar, en la estación meteorológica podremos apoyarte e indicarte como puedes observar y describir las nubes. Otra actividad en la que participamos La Estación Meteorológica del Plantel Sur, La

Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, es el concurso ¡Hagamos un milagro por el aire! 2012 organizado por El Molina Center for Energy and the Enviroment

(MCE2). Participaron más de 15 carteles y ensayos y de manera local, los resultados fueron los siguientes:

CARTEL Alumno(a) Asesor

1 Agua que no has de beber

Andrea Medina González

Erick Márquez López

2 MAZATL Dora Infante Santiago Leticia B González Ayala

ENSAYO Alumno(a) Asesor

1 Z PAPAYA Carlos I González Calvario Magali J. Estudillo Clavería

2 En busca de un cambio AQUAS

Lesly C Poblano García y Edith Cruz Serrano

Leticia B González Ayala

De manera general, los 5 Planteles, estos fueron los resultados:

Para el siguiente boletín les diremos quien gano en el Concurso “Hagamos un Milagro por el

Aire”, debido a que el 20 y 21 de este mes se llevaran a cabo las finales del Certamen.

Page 16: CAMBIO CLIMATICO · El Meteoro del Sur Boletín de los climas terrestre y espacial. Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Año 3,

16

Directorio

Dr. JOSÉ NARRO ROBLES

Rector de la UNAM

Lic. LUCÍA LAURA MUÑOZ CORONA

Directora General del CCH.

PLANTEL SUR

Lic. JAIME FLORES SUASTE

Director

Mtro. LUIS AGUILAR ALMAZÁN

Secretario General

Lic. SERGIO GARITA HERNÁNDEZ

Secretario Administrativo

Q.F.B. SUSANA LIRA DE GARAY

Secretaria Académica

Lic. ROSA MARÍA VILLAVICENCIO HUERTA

Secretario Docente

Act. PATRICIA PUENTE HUITRÓN

Secretaria de Asuntos Estudiantiles

Mtra. NADIA TERESA MÉNDEZ VARGAS

Secretaria de Apoyo al Aprendizaje

Ing. MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ CABELLO

Secretario Técnico SILADIN

Mtra. GEORGINA BALDERAS GALLARDO

Unidad de Planeación

Fís. ARTURO GARCÍA COLE

Responsable de la publicación

Coordinador de la Estación Meteorológica