camaren. quito – ecuador, 2002

203

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 2: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROMOTORAS Y PROMOTORES CAMPESINOS

Título Educación sanitaria y ambientalAutoras Yolanda Bueno

Catalina OrellanaEje Temático Agua para el consumo humanoInstitución Coordinadora Universidad de CuencaCoordinadores del Eje Eugenio Reyes, Fernando LarreaMediación pedagógica Fundación SALAMANDRA / Telefax: 256 14 97Revisión Técnica Universidad de CuencaDiseño Gráfico Editorial RUVENZ / TALENTO CREATIVODiseño de portada RUVENZ / TALENTO CREATIVOFotografía de Portada Fundación SALAMANDRADiagramación Fundación SALAMANDRAIlustración Guido ChávezAuspiciantes COSUDE y Embajada Real de los Países BajosOrganismo Internacional Asesor INTERCOOPERATION

PARTICIPANTES EN MESAS DE TRABAJO

Antonio Gaybor CAMARENPatricio Crespo CAMARENDennis García CAMARENFernando Larrea C. Universidad de CuencaEugenio Reyes J. Universidad de CuencaMaría Susana Ruggiero SALAMANDRAJaime Maldonado Consejo Provincial del AzuayCornelio Cajas ETAPAPatricio Piñas CODEMPENapoleón Duque UNICEFMarcelo Encalada Consultor de Agua y SaneamientoRobert Schwark FISE-KfWPatricio Salinas KfWCarlos López Comité pro mejoras de PinilloJuan Espinoza Sistema Regional YanahurcoMargarita González SNVLuis Ramón FISEGraciela Domínguez Presidencia de la RepúblicaNelson Barragán CESA

CAMARENAv. Eloy Alfaro y AmazonasEdificio Ministerio de Agricultura y Ganadería, 7º pisoTelf.: (593-2) 2563485Telefax: (593-2) 2563419E-mail: administració[email protected] [email protected] WEB: www.camaren.orgQuito-Ecuador

©

Universidad de CuencaAv. 12 de Abril s/nCasilla: 01-01-1566Telf.: (593-7) 831688Fax: (593-7) 885563Email: [email protected] WEB: www.ucuenca.edu.ecCuenca-Ecuador

Page 3: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ÍNDICE

CRONOGRAMA DE TRABAJO 5

GUÍA DE OBSERVACIÓN 11

UNIDAD 1. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL 17

¡LA SALUD ES LO PRIMERO! 23

La educación sanitaria y ambiental 24Pensar en grande 24Peligro: ¡Agua contaminada! 27

La participación de la comunidad en el cuidado de su salud 32¿Qué tenemos que hacer para trabajar con la comunidaden educación sanitaria y ambiental? 33

UNIDAD 2. EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 37

Historias del agua 41

EL DIAGNÓSITCO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 42

Y... ¿qué es un diagnóstico? 42

Clases de diagnóstico 43Diagnóstico no participativo 43Diagnóstico participativo 44¿Qué hay que hacer para elaborar un diagnóstico participativo? 47

Guías de trabajo para aplicar las técnicas 56

UNIDAD 3. PLAN DE CAPACITACIÓN 81

EL PLAN DE CAPACITACIÓN 85

¿Por qué hay que hacer un Plan de Capacitación? 86¿Cómo se hace un Plan de Capacitación? 86

UNIDAD 4. LA HIGIENE PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA 95

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIGIENE? 99

¿Cómo se transmiten las enfermedades, sobre todo en la zona rural? 101

¿Quiénes producen las enfermedades? 102

¿Qué enfermedades son frecuentes en las zonas rurales? 104¿Cómo se transmiten las enfermedades? 105

ÍNDICE

UNIDAD 1. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

UNIDAD 2. EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

UNIDAD 3. PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIDAD 4. LA HIGIENE PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA

Page 4: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Podemos evitar las enfermedades? 108La higiene personal 108La higiene familiar 111La higiene comunitaria 115

UNIDAD 5. SANEAMIENTO AMBIENTAL 123

¿Por dónde empezar? 128

UN PROBLEMA IMPORTANTE: LA ELIMINACIÓN ADECUADA DE EXCRETAS 129

Educación... más educación 130

Eliminación adecuada de excretas 132La letrina: una solución higiénica 132

MANEJO ADECUADO DE BASURAS Y RESIDUOS SÓLIDOS 138

¿Cómo manejar en forma adecuada, los residuos sólidos? 140¿Cuáles son los residuos orgánicos? 140¿Y los rediduos inorgánicos? 141¿Cuáles son los residuos sanitarios? 141¿Qué hacer con los residuos orgánicos? 143¿Qué hacer con los residuos inorgánicos? 146

CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES 150

¡¡¡Guerra a los insectos y roedores!!! 151¿Qué factores intervienen en la transmisión de enfermedades,a través de insectos y roedores? 158

USO Y DISPONIBILIDAD EL AGUA 162

CIiclo del agua en la naturaleza 163Los estados del agua 164Propiedades del agua 165Las formas del agua 166Agua para el consumo humano 167Contaminación y tratamiento del agua 170Consejos prácticos para el uso del agua 175¿Cómo reconocer el agua para consumo humano? 177

PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA 180

¿Por qué hay tanta deforestación? 181

Ese y otros: los problemas del medio ambiente 182

Las fuentes de agua 183¡Fuentes de agua en peligro! 184

TRABAJO INTERMODULAR 194

EVALUACIÓN FINAL DE PROCESO 196BIBLIOGRAFÍA 200

UNIDAD 5. SANEAMIENTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

PRESENTACIÓN

La Universidad de Cuenca, como entidad ejecutora del eje temático “Agua para el consumo humano” del Consorcio CAMAREN, presenta en esta oportunidad el Módulo de Educación Sanitaria que está dirigido a Promotoras y Promotores Campesinos.

Una de las graves falencias en el sector de agua potable y saneamiento ambiental en la zona rural del Ecuador, es el hecho de que los beneficiarios de los sistemas de agua potable y letrinización no han sido partícipes como actores principales en el proceso. Otro aspecto no menos importante, es la escasa capacitación dada a los diferentes miembros de la comunidad y la metodología empleada en las mismas es generalmente inadecuada.

No es posible pensar que un sistema de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, cumpla su vida útil y que los usuarios de estos sistemas puedan exigir calidad en el servicio, sin un conocimiento previo de las ventajas de aprovisionamiento en calidad, cantidad y frecuencia del agua potable o la disposición adecuada de excretas y basuras.

El CAMAREN, busca mejorar los procesos de capacitación al interior de una comunidad, estableciendo, mediante un diagnóstico participativo, los principales problemas relacionados con el agua potable, el manejo de excretas y basuras. Los resultados del diagnóstico discutidos con la comunidad permiten al promotor realizar un programa de capacitación ajustado a la realidad de cada comunidad.

La ejecución de los programas de capacitación mediante técnicas participativas, buscan el cambio de actitudes y prácticas en su higiene personal, familiar y comunitaria.

Es manifiesta la necesidad de proteger el recurso agua, venido a menos en los últimos años por la falta de cuidado de las microcuencas, el tema es tratado en base a una muy buena experiencia comunitaria.

El módulo no aborda nuevos temas de educación, enfatiza más bien en el uso de metodologías y técnicas participativas dirigidas a diferentes grupos focales.

Invitamos a leer sus contenidos, a entretenerse con su amigable lectura y a aplicar las técnicas y alternativas de educación que el mismo contiene.

Antonio Gaybor Jaime AstudilloSecretario Ejecutivo RECTORCAMAREN Universidad de Cuenca

Page 6: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 7: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Este es nuestro

CRONOGRAMA

de trabajo para la semana

5

MAÑANA

TARDE

- Recepción de los participantes

- Gira deobservación

- Conclusionesde la gira

- Lectura deltema:La salud eslo primero

- El saneamiento ambiental: trabajo en camposaneamiento ambiental: trabajo en campo

- Identificaciónde necesidades de capacitación

- Exposición de los grupos

- Interevaluaciónde aprendizaje

- Análisis de los resultadosdel diagnósticorealizado

- El Plan deCapacitación

- Preparaciónde la práctica deCapacitación

- Trabajointermodular

- Evaluación final de proceso

- Aperturadel curso

- Identificaciónde expectativas

- Las reglasdel juego

- Lectura delCaso No 1

Domingo

- Presentaciónde los resultados deldiagnósticorealizado enel Caso No 1

- Lectura: La participación de la comunidad en el Cuidado de de la salud

- El diagnóstico participativo.Técnicas para la elaboración del diagnóstico

Lunes

- Visitas domiciliariasen la comunidad

- Procesamientode la informaciónrecogida encampo

- Evaluaciónparcial deproceso

Martes

- Elementos del Plan de Capacitación

- Recomendaciones para la elaboración

- Elaboraciónpersonal de un Plan deCapacitación

- Exposición e interevaluaciónde los planes

Miércoles

- Práctica de Capacitación

- Interevaluaciónde aprendizajes

Jueves Viernes

Page 8: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 9: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Este Libro de Trabajo

tiene 5 partes

que llamamos Unidades:

Unidad 2Aprenderemos

a hacer un Diagnóstico p a r a c o n o c e r l a s n e c e s i d a d e s d e c a p a c i t a c i ó n d e l a comunidad

Unidad 1vamos a iniciar el tema

de la Educación Sanitaria y Ambiental

Unidad 4se refiere

a la Higiene personal, familiar y comunitaria, evitar enfermedades y disfrutar del bienestar

Unidad 3vamos a aprender

cómo sa hace un Plan de Capacitación

Unidad 5trataremos sobre

el saneamiento de l ambiente que nos rodea para mantener la salud y evitar enfermedades

7

Page 10: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 11: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ORACIÓN AL AGUA

Agua nuestra que caes generosa,que brotas del suelo y borras la tristeza de la tierra.Bendita sea tu presencia entre nosotros.Llegue tu aliento de vida a nuestros campos,hecho canto de piedras y de verde.Danos la frescura de tu andar ligero y apacible.Y no la furia de tu ira, que arrasa y destruye...Calma con tu pureza nuestra sedpara que podamos creceren el deseo de cuidarte cada vez mejor,como también a nuestra madre naturalezaque nos cobija,ahora y siempre,nosotros, nuestros hijosy los hijos de los hijos.Así sea.MSR

Page 12: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 13: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Lo primero que vamos a hacer, es salir al campo. Vamos a visitar una comunidad vecina, para observar qué pasa con la higiene y la salud de sus habitantes y del ambiente.

Observar la realidad, nos servirá para poder ver cuál es la verdadera situación sanitaria en nuestras comunidades. Así podremos enfrentar los problemas que necesitan solución rápida.

Antes de salir al campo, leemos bien la Guía, para recordar los aspectos que debemos observar. También recordamos que tenemos que ser muy prudentes en esta observación, porque a nadie le gusta que llegue gente de afuera a mirar si la casa está limpia o si hay basura en las calles... Si tenemos que hacer preguntas, preguntamos con respeto, aquello que no pueda molestar a las personas.

Mientras visitamos la comunidad, miramos bien cuál es la situación en cuanto a higiene y salud. Y recordamos lo que nos llame la atención, para, al regresar, comentarlo con nuestros compañeros y anotarlo en la Guía.

GIRA DE OBSERVACIÓN

GUÍA DE TRABAJO NO 1

Nombre y apellido del participante

Los integrantes de mi grupo son

Fecha de observación

Tema: Situación sanitaria y ambiental

11

Page 14: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

FICHA PARA LA OBSERVACIÓN EN CAMPO

Ubicación:

Comunidad Provincia

Cantón Parroquia

Tipo de comunidad: (marque con X donde corresponde)

Urbana

Rural

Viviendas:

Reunidas

Separadas

Vías de acceso:

Distancia al pueblo más cercano

De a tiempo

De a tiempo

Infraestructura:

Escuela:

Batería sanitaria: SI NO

Estado:

Bueno

Regular

Malo

12

Page 15: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Colegio:

Batería sanitaria: SI NO

Estado:

Bueno

Regular

Malo

Guardería:

Batería sanitaria: SI NO

Estado:

Bueno

Regular

Malo

Centro de salud:

Luz Eléctrica

Agua Potable

Manejo de basuras o residuos sólidos:SI NO

Existe basureros en la comunidad

Separan los residuos en la comunidad

Existen basureros en la escuela

La comunidad está limpia

13

Page 16: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Antes de seguir adelante....

...queremos compartir con usted, algunas cosas que hay que tener en cuenta para hacer una buena entrevista. Porque usted va a tener que hacer algunas entrevistas para recoger información. Por eso es bueno que lea con atención lo siguiente:

Una entrevista es una conversación sobre la base de preguntas y respuestas. Como toda conversación entre personas, debe de ser cálida, cordial y sobre todo respetuosa.

w Lo primero, para empezar la conversación , es presentarse, antes de comenzar a preguntar. Hay que explicar al entrevistado, con toda claridad, qué se está haciendo, por qué las preguntas y para qué va a ser usada la información que se obtenga.

w El entrevistado no debe sentirse molesto con las preguntas, ni invadido en sus cosas personales, familiares o laborales. Mucho menos, juzgado.

w Es conveniente usar un vocabulario sencillo "el de todos los días" que sea fácil de entender por la persona o personas entrevistadas.

w Si nota que no se entendió bien la pregunta, vuelva a preguntar y trate de aclarar con ejemplos.

w Haga lo posible para que la charla transcurra con naturalidad. Sin presiones.

w Descubra en cada respuesta, el "gancho" necesario para hacer la pregunta siguiente. Recuerde aquello de que "una cosa, trae la otra".

w Sea concreto. "No de vueltas" para hacer las preguntas. Preguntas cortas, sobre un tema a la vez, funcionan mejor (lo bueno, si breve, dos veces bueno).

w No haga preguntas dirigidas, o sea las que ya contienen las respuestas (¿No es cierto que todos pagan su cuota?). Tampoco pregunte, para que le contesten Sí o No (¿ Este SAP funciona bien?). En caso de que le contesten con un "si" o con un "no", enseguida pregunte ¿por qué?.

w Trate de no interrumpir cuando la otra persona está hablando. Los entrevistados son los que deben tener la palabra y expresar sus opiniones.

w Oriente la entrevista, pero cuide de no resultar autoritario.

14

Page 17: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w Escuche con atención las respuestas. Solicite aclaraciones si no entendió bien.

w Anote los datos en su Libro de Trabajo o en un cuaderno de notas.

Ahora si, seguimos adelante!

15

Page 18: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 19: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

UNIDAD 1

EDUCACIÓNSANITARIA

Y AMBIENTAL

Page 20: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 21: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿QUÉ TEMASVAMOS A TRATAR?

1 ¿Por qué necesitamos participar en procesos de educación sanitaria y ambiental?

1 ¿Qué importancia tienen la salud y la higiene en nuestra vida personal, familiar y comunitaria?

1 ¿Qué tenemos que hacer para contribuir con el saneamiento ambiental?

1 ¿Qué cosas influyen para que estemos sanos, o para que nos enfermemos?

1 ¿Cuáles son los pasos que nos van a permitir poner en marcha un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, en nuestra comunidad?

19

Page 22: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 23: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué cosas le llamaron la atención durante la Gira de Observación?

¿Qué cosas cree que hay que hacer para cambiar o mejorar la situación sanitaria y ambiental, en la comunidad visitada? 21

ACTIVIDAD Nº 1

Page 24: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Dibuje lo que más recuerda de la comunidad visitada:

22

DIBUJE AQUI

Page 25: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

"En la vida, todo es importante:la familia, los amigosel trabajo y el dinero.

Pero de todas las cosas,¡la salud es lo primero! ..."

(Cancionero Popular Latinoamericano)

Sin duda... la salud es lo primero. Sin salud... todo es mucho más difícil. Por eso, uno de los problemas más importantes que tienen que enfrentar las comunidades, es justamente, conservar o mejorar las condiciones sanitarias. Y no solo la de las personas... también la del ambiente, que cuando no se cuida, también "se enferma" y provoca daños importantes que influyen en la salud de la población. Para tener buena salud, y conservarla, hay que cuidar mucho la higiene. Si la casa está limpia, el vecindario también y las personas mantienen prácticas higiénicas, viven mejor.

23

¡ LA SALUD ES LO PRIMERO !

Page 26: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Así como se aprende a escribir o a trabajar, también se puede aprender a cuidar la salud y a mejorar las condiciones higiénicas en las que se vive.

La educación sanitaria y ambiental, se ocupa de enseñarnos cómo cuidar la salud personal, la de la familia y la de la comunidad. Para ello, planifica actividades que ayudan a aprender nuevos hábitos higiénicos que pueden prevenir enfermedades. Se trata, entonces, de un proceso educativo permanente y dinámico, que contempla acciones dirigidas a las personas, a su entorno y a la comunidad. Es permanente, porque siempre hay que mantener prácticas higiénicas para poder disfrutar de la salud. Y es dinámico, porque busca nuevas formas de enfrentar nuevos problemas, a medida que estos problemas aparecen.

Estas acciones o actividades, deberían organizarse en un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, con una visión más amplia y completa de los problemas detectados y de sus posibles soluciones.

Un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, tendría que considerar varios aspectos de la realidad y sus posibles soluciones. Esas posibles soluciones son planes de trabajo. Por ejemplo, se puede pensar en un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental que tenga:

w un plan para lograr que todas las casas tengan letrinas o servicios sanitarios.

w un plan para tener agua potable,w un plan de capacitación en prevención de enfermedades yw un plan de tratamiento de la basura, w un plan para el control del aire interior.

La vivienda es el lugar donde la familia pasa la mayor parte del tiempo y realiza sus actividades vitales. Por lo tanto, la salud de los habitantes -y también de la comunidad- depende la las condiciones sanitarias de la vivienda.

La vivienda debe:

w proteger a la familia de las inclemencias del tiempo y tener:w espacios aislados si es posible (dormitorio, cocina, baño, comedor)w iluminación y ventilación suficientesw un lugar para los animales, fuera de casa

LA EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

PENSAR EN GRANDE

24

Page 27: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Estos aspectos deben tomarse en cuenta en el momento de pensar en un programa educativo.

Cuando la comunidad se decide a hacer un Programa Educativo, hay que pensar en grande. En todos los problemas que sufre la comunidad, o en los más urgentes e importantes, para ir solucionándolos de a uno, siempre que el tiempo y los recursos lo permitan.

Y fijarse, primero, un propósito u objetivo más grande, en el que estén de acuerdo todas las personas de la comunidad. Por ejemplo:

"Mejorar las condiciones de salud de la comunidad, a través de actividades de educación sanitaria y ambiental."

ATENCIÓN Para poner en práctica un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental en una comunidad... hay que hablar con la comunidad, para que sea ella misma quien descubra sus necesidades y participe en todos los momentos del proceso. Nadie mejor que la propia comunidad, para conocer sus necesidades y poder discutir cómo satisfacerlas.

Una de las principales acciones educativas, entonces, será, motivar a todas las personas -mujeres, hombres, niños, ancianos- para que, si hace falta, cambien sus hábitos de higiene, y adopten prácticas saludables, para proteger la salud y también, para proteger el ambiente. Para lograrlo, es bueno echar mano de los conocimientos y experiencias de los mayores -que siempre son muy importantes-, a los propios conocimientos y experiencias y aprender otros nuevos, que ayuden a la reflexión y a la toma de decisiones en lo que respecta a la salud...

Por ejemplo, recordamos que..

La salud...

...no es solo la ausencia de enfermedades. La salud es el bienestar, o sea sentirse bien, en lo físico, en lo mental y en lo emocional.

La higiene...

...Tiene que ver con una serie de prácticas que nos ayudan a proteger, conservar y mejorar la salud y a evitar las enfermedades. La limpieza, el aseo, es la primera regla de la higiene.

El saneamiento ambiental...

...busca crear un ambiente adecuado para la vida, conservando y mejorando la salud comunitaria, la del entorno, y la del ambiente interior de las casas a través de prácticas higiénicas y ambientales adecuadas.

25

Page 28: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Por qué es necesaria en las comunidades la Educación sanitaria y ambiental?

Porque hay muchos problemas, como los que vimos en nuestra gira de observación, que ponen en peligro la salud de las personas y de las comunidades.

Esta, sería una situación ideal para que las personas de la comunidad, vivan libres de contaminación y en armonía con el ambiente:

26

Page 29: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

El consumo de agua contaminada y la falta o deficiencia de servicios de saneamiento, son las principales causas de enfermedades que afectan a las poblaciones suburbanas y rurales de nuestro país... y de todo el mundo.

Las enfermedades infecciosas, trasmitidas por el agua, son la principal causa de mortalidad de niños y adultos en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. El 80% de las enfermedades en todo el mundo, se contraen por consumir agua que no es potable, o sea que está contaminada. Y también por la presencia de aguas residuales, que no tienen un buen manejo.

27

PELIGRO: ¡AGUA CONTAMINADA!

Page 30: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

28

Algunas de las enfermedades más frecuentes relacionadas con el agua contaminada, son:

wel cólera,

wla fiebre tifoidea,

wla diarrea,

wla fiebre amarilla,

wel paludismo,

wla sarna,

wlos parásitos,

Por lo general, los agentes que causan estas enfermedades -que son peligrosas- entran a nuestro organismo, por la boca o por la nariz.

¿Qué hacer ante este problema?

Lo primero que a uno se le ocurre, sería lograr un sistema de agua potable. Pero...

ATENCIÓN:

Disponer de servicios adecuados de agua para consumo humano y saneamiento básico, no siempre garantiza la protección de la salud de las personas.

ATENCIÓN:

Cada 8 segundos muere un niño, por una enfermedad relacionada con el agua.

Se han dado casos de comunidades en las cuales, se han implementado proyectos de agua y saneamiento... y la salud de las personas no ha mejorado.

Page 31: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué fue lo que pasó?

Pasó que la población no había adoptado prácticas saludables de higiene, para proteger su salud. Entonces, el agua potable, no fue suficiente para mantener el buen estado de la salud comunitaria, ni evitar enfermedades. Era necesario además, que las personas cuidaran su higiene personal, la de su casa y la de su ambiente.

Por eso, es indispensable que se desarrollen proyectos de agua y saneamiento ambiental integrales. Verdaderos Programas, bien pensados y bien planificados, que incluyan planes de educación para fomentar prácticas saludables, dirigidas a reducir los problemas de salud que causan, el consumo de agua por un lado y las deficiencias en el saneamiento ambiental, por el otro.

Parece oportuno empezar por la reflexión:

¿Por qué nos enfermamos?

Por muchas razones. Hay muchos factores que influyen para que perdamos nuestro estado de salud y nos enfermemos:

w La situación del lugar donde vivimos (Factores ambientales)

w La situación de vida de cada uno (Factores socio económicos),

w Los hábitos y costumbres de nuestra comunidad (Factores culturales)

Aclaremos un poco más:

Los factores ambientales provienen del ambiente en el cual vivimos. Y son, por ejemplo:

w La contaminación del agua, del aire y del suelo.

w La falta de bosques.

w El empobrecimiento de los suelos, etc.

La falta de bosques y el empobrecimiento de los suelos, son problemas graves en el Ecuador. En los bosques viven miles de aves y pequeños mamíferos... Además, protegen la capa del suelo, mantienen el equilibrio de los sistemas naturales, mantienen la humedad y purifican el aire, garantizando un ambiente sano y saludable para los seres vivos.

29

Page 32: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Los factores socio-económicos, se relacionan con las condiciones de vida y las posibilidades económicas de cada uno. Algunos de ellos son:

w Inadecuadas condiciones de vida (pobreza, poblaciones aisladas o dispersas, sin servicios, muchas personas en una vivienda pequeña, etc.).

w Mala nutrición, por alimentación inadecuada o insuficiente.

w Inadecuada eliminación de basura, excretas y aguas servidas.

w Falta de agua potable.

w Calidad de la vivienda.

Los factores culturales, responden, principalmente, a las costumbres ancestrales de cada grupo social, entre las cuales están:

w Hábitos alimenticios, a veces poco saludables en las actuales condiciones de vida.

w Hábitos de higiene, poco adecuados en las nuevas condiciones de vida, etc.30

Page 33: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Cuáles de los factores anteriores, han afectado la salud de las familias de su comunidad? ¿Por qué?

31

ACTIVIDAD Nº 2

Si tiene que explicar a otra persona qué es y para qué sirve la educación sanitaria y ambiental ¿qué le diría?

ACTIVIDAD Nº 2

Page 34: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

La comunidad participa, opina, decide...

32

Ya sabemos qué factores pueden incidir en nuestra salud, la de nuestra familia, la de nuestra comunidad y la de nuestro ambiente. Sabemos también que para encontrar soluciones, tenemos que pensar en un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, y que, para ponerlo en marcha, es absolutamente necesaria, desde el principio, la participación de la comunidad. Vamos a ver ahora...

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CUIDADO DE SU SALUD

Page 35: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Si queremos ayudar a capacitar a la gente para enfrentar sus problemas, tenemos que pensar en:

1. Conocer las necesidades de capacitación, o sea los temas en los cuales hay que capacitar. Para eso conviene hacer un Diagnóstico participativo de necesidades de capacitación, que nos va a ayudar a comprender la situación real de la comunidad. Y nos va a permitir identificar los problemas que vamos a tratar de solucionar con la capacitación.

2. Elaborar un Plan de Capacitación, que responda a las necesidades comunitarias.

3. Poner en marcha, implementar, el Plan de Capacitación con participación de la comunidad.

4. Hacer una evaluación y un seguimiento para saber cómo resultaron las acciones del Plan y decidir si hay que introducir cambios, para mejorar los beneficios obtenidos.

¿Por qué hay que hacer un diagnóstico participativo?

Porque la participación real de la comunidad es muy, pero muy importante, tanto para poder identificar sus problemas, como para solucionarlos. Cuando hablamos de participación real, nos referimos a la toma de decisiones. Cuando se pueden tomar decisiones se participa de verdad.

Entonces:

33

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER PARA TRABAJAR CON LA COMUNIDAD EN EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL?

Hay que tomar decisiones con la comunidad y no por la comunidad.

Page 36: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Además, la propia comunidad es la que mejor conoce su situación y las causas que las provocan. Y es también la más interesada, en buscar y encontrar las soluciones. Nadie, desde afuera, puede imponer cosas que las personas de la comunidad, no acepten ni compartan.

34

Participan y aportan porque quieren mejorar la salud de la comunidad.

Page 37: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En pocas palabras...Unidad 1

35

La Educación Sanitaria y ambiental, busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad, a través de enseñar cómo se puede cuidar la salud de las personas, y del ambiente en que viven y desarrollan sus actividades.

Para conservar la salud, es necesario tener prácticas higiénicas saludables. La higiene tiene que ver con el aseo, con la limpieza.

Es mejor pensar las acciones educativas como un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, en el cual, la comunidad participe desde el primer momento.

Lo primero que hay que hacer, es un diagnóstico participativo, para conocer la situación real de la comunidad y sus necesidades de capacitación.

Después se hace el Plan de capacitación. Y se pone en marcha en la comunidad.

Durante y después de terminado el Plan, hay que evaluarlo, para saber cómo va y qué resultados se obtuvieron, y hacer un seguimiento para comprobar los efectos logrados en la comunidad y en las personas.

Page 38: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

36

Claro como el agua

Aquí aclaramos qué quieren decir algunas palabras para que no haya dudas y todo quede... ¡claro como el agua clara!

Prudente: quien actúa con buen juicio para evitar fallas y peligros.

Factores: causas, elementos.

Integral: que comprende todos los aspectos de una situación.

Ambiente: todo lo que nos rodea, el lugar físico, las formas de vida, los valores entre los cuales vivimos y que tienen influencia sobre nosotros.

Proceso: etapas que van una detrás de otra, de una actividad.

Dinámico: activo, con energía, con movimiento.

Emocional: estados del ánimo (alegría, pena, enojo, felicidad, ternura resentimiento, etc.).

Entorno: lo que está alrededor, el ambiente.

Page 39: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

UNIDAD 2

EL DIAGNÓSTICOPARTICIPATIVO

Page 40: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 41: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿QUÉ TEMASVAMOS A TRATAR?

1 ¿Para que sirve un diagnóstico?

1 ¿Cuántas clases de diagnósticos hay?

1 ¿Cómo se hace un diagnóstico participativo?

1 ¿Qué técnicas se usan?

1 ¿Cómo se usan esas técnicas?39

Page 42: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 43: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Caso No 1: "AGÜITA GOTEANDO EN NUESTRA CARA"(Cómo llegó el agua potable a la comunidad El Rodeo)

Y esta es la historia de cómo lograron tener agua potable:

La comunidad de El Rodeo, quería mejorar sus condiciones de vida. Años atrás, en coordinación con instituciones locales, construyeron un Sistema de Agua Potable. Para ello, uno de los primeros pasos, fue hacer un diagnóstico participativo, en el cual trabajó toda la comunidad: mujeres, hombres, niños y niñas.

EL diagnóstico les permitió conocer la realidad de la comunidad y también identificar los problemas, proponer soluciones y pensar en la capacitación. Fue una experiencia que tuvo mucho éxito. Se logró lo que se quería lograr. Hubo mucha participación de la comunidad en cada una de las actividades planificadas.

Ahora, con alegría y orgullo, la gente de la comunidad dice que el proceso de capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental, es uno de los aspectos del proyecto, que tuvo mejores resultados.

Para poder obtener tan buenos resultados, la comunidad de El Rodeo, trabajó mucho. Empezaron por hacer un diagnóstico participativo, para saber qué mismo era lo que pasaba y qué tenían que hacer. El diagnóstico resultó algo así como una buena fotografía de la comunidad. Y les permitió andar con paso seguro en la búsqueda de soluciones. Capacitaron en lo que realmente hacía falta capacitar.

41Esta es la comunidad de El Rodeo

HISTORIAS DEL AGUA

Page 44: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

El Diagnóstico de necesidades de capacitación nos va a permitir:

w Conocer la situación de la comunidad, sobre las necesidades de capacitación.

w Identificar problemas o necesidades concretas y proponer posibles soluciones.

w Comparar la situación antes del plan de capacitación y después de realizarlo, para conocer los logros alcanzados.

¡Qué bueno!, ¿no?

El diagnóstico comunitario ayuda a determinar la situación de la comunidad y su entorno, para la formulación del plan de capacitación. También ayuda a buscar posibles soluciones a los problemas encontrados.

EL DIAGNÓSTICO DE

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

¿Y... QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

42

Es que, cuando es necesario explorar la realidad y descubrir en qué situación se encuentran la salud y la higiene en una comunidad, y en cuáles aspectos o temas es necesario capacitar para tratar de solucionar los problemas, hay que hacer un diagnóstico.

Un diagnóstico es el estudio de un tema que interesa; una herramienta de trabajo, que permite recoger información, procesarla y analizarla para -en este caso por ejemplo-, identificar los principales requerimientos de capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental.

ATENCIÓN:

Antes de realizar un Programa de Capacitación, es fundamental contar con un diagnóstico de necesidades de capacitación, que permita conocer de manera concreta, en qué es necesario capacitar.

Page 45: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Se pueden hacer, por lo menos, dos clases de diagnóstico:

w no participativo

w participativo

43

CLASES DE DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO NO PARTICIPATIVO

Este diagnóstico no participativo, lo realizan personas ajenas a la comunidad. Puede ser un equipo de trabajo conformado generalmente por técnicos, que hacen el diagnóstico y luego presentan los resultados obtenidos, a las instituciones, por ejemplo.

Dicen: "en esta comunidad pasa esto, esto y esto". Desde su punto de vista. Sobre esa base se prepara un Plan de Capacitación, elaborado siempre por los técnicos (que a veces, piensan por la comunidad y no con la comunidad).

Los resultados que se obtienen de la capacitación, son analizados desde el punto de vista del personal externo. La comunidad no participa para nada. A veces, contestan las preguntas que se les hace... sin demasiado interés.

Ventajas del diagnóstico no participativo:

w El tiempo de elaboración es más corto.

w Pueden ser observados problemas que los miembros de la comunidad no perciben.

Desventajas del diagnóstico no participativo:

w Los problemas son analizados desde el punto de vista del personal de afuera y no desde las necesidades sentidas de la población.

w Hay resistencia por parte de los miembros de la comunidad para brindar información.

Page 46: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

44

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En una reunión comunitaria se discute la realización de un diagnóstico Participativo...

w No se da oportunidad a miembros de la comunidad de capacitarse en la elaboración de un diagnóstico.

w La información puede ser manejada de acuerdo con los intereses del personal ajeno a la comunidad.

En cambio, cuando hablamos de un Diagnóstico participativo, sabemos que al hacerlo, participa activamente la comunidad. Por eso se llama participativo. Es la propia comunidad, con ayuda de los técnicos, quien recoge los datos necesarios e identifica las principales necesidades de capacitación.

Ventajas del diagnóstico participativo:

w Permite identificar las necesidades y soluciones de capacitación, a partir de la realidad de la población involucrada.

w Ayuda al personal de afuera a entender mejor, los procesos que viven las comunidades y las propuestas de capacitación que deben proponerse a la población involucrada.

Page 47: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

45

Trabajar y compartir...

w Permite a la comunidad apropiarse de los problemas y asumir compromisos en la solución.

w Brinda la oportunidad de capacitar a las personas de la comunidad, en la elaboración de diagnósticos.

Con relación al diagnóstico participativo, puede haber una desventaja que vale la pena señalar: la información obtenida puede ser manipulada por intereses personales de algún o algunos miembros de la comunidad. Eso, crearía más problemas, causaría decepción y tendría mala influencia sobre el entusiasmo de la gente para el trabajo.

Page 48: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

46

¿Por qué se recomienda hacer diagnósticos participativos, cuando se trabaja con comunidades?

ACTIVIDAD Nº 2

¿Por qué no es conveniente para la comunidad, que se haga un diagnóstico no participativo?

ACTIVIDAD Nº 3

Page 49: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

47

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Este es un buen camino:

1. Conformar un equipo de trabajo.

2. Elaborar un cronograma de trabajo.

3. Seleccionar las técnicas para recoger información.

4. Procesar la información.

5. Analizar la información.

6. Elaborar el informe.

7. Devolver la información a la comunidad.

1. Conformar el equipo de trabajo

El equipo debe estar integrado por representantes de la comunidad y personal de apoyo (pueden ser técnicos o especialistas en el tema), quienes serán los responsables de orientar las diferentes actividades en el desarrollo del diagnóstico.

Dentro del equipo deben incluirse a las personas de la comunidad -hombres, mujeres, niños o niñas- que tengan más ganas de participar. Y además, a quienes tengan mayores condiciones y habilidades para integrarse al grupo (buen carácter, entusiasmo, tiempo disponible, conocimientos en alguno de los temas, etc.). Ellos van a ayudar mucho para que todos los demás, aporten sus experiencias y conocimientos, en un ambiente de confianza.

2. Elaborar el cronograma de trabajo

Una vez conformado el equipo de trabajo, es muy útil pensar en el tiempo en que deberá realizarse cada actividad. Para eso hay que elaborar un cronograma de las actividades que se van a desarrollar. Un cronograma es un gráfico en el cual se planifican los tiempos para hacer cada actividad. Cuando se elabora, hay que tener muy en cuenta el tiempo real del cual puede disponer la gente de la comunidad, para garantizar que participen y aporten la información necesaria.

Page 50: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

48

Meses Abril Mayo Junio

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Revisión de documentos

Taller Comunitario para recoger información

Visitas a las casas de las familias de la comunidad

Procesamiento y análisis de la información

Elaboración del Informe

Presentación del Informe a la comunidad

Elaboración del plan de capacitación

Aplicación del plan de capacitación

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Semanas

XXXXXX

X

X

X

X

X

X

X

El cronograma debe ser sencillo e incluir, principalmente, las actividades y el tiempo que dura cada actividad.

Este es un modelo de cronograma:

3. Seleccionar las técnicas para recoger la información

Para hacer un diagnóstico hay que recoger información. Y hay que hacerlo en forma ordenada. Por eso se puede recurrir a algunas técnicas que ya fueron probadas y que resultan útiles. La selección de las técnicas para recoger información, debe realizarse teniendo en cuenta el nivel educativo de la población. Esto es, lo que la gente puede hacer. En lo posible, deben elegirse técnicas participativas, porque son más adecuadas para lograr que las personas se interesen y actúen.

Algunas de las técnicas que pueden usarse, son las siguientes:

Personales:

- Entrevistas con informantes claves- Revisión de documentos

- Entrevistas con grupos específicos- Ficha de diagnóstico familiar

Page 51: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

49

Participativas:

- Talleres comunitarios - Observación de campo - Mapa de la comunidad - Visitas domiciliarias - Historia de la Comunidad - Representaciones gráficas

Vamos a ver de qué trata cada una:

Entrevistas con informantes claves: son conversaciones con gente que sabe del tema o que ha tenido experiencias anteriores (la enfermera del Centro de Salud, algún funcionario de la empresa de agua potable, el operador de un sistema de agua potable, autoridades, técnicos, etc.). También pueden ser ancianos de la comunidad -que tienen mucha experiencia- o líderes comunitarios, que aportan una visión más política, u otros actores que han protagonizado experiencias anteriores etc. (Vea la Guía de Trabajo Nº 1 en la página 56).

Revisión de documentos: o sea, leer libros, revistas, otros estudios realizados, que traten con seriedad, el tema de interés.

Entrevistas con grupos específicos: por ejemplo, las madres de familia que tiene hijos menores de 2 años, pueden aportar información importante para conocer cómo previenen las diarreas. (Vea la Guía de Trabajo Nº 5 en la página 66).

Ficha de diagnóstico familiar: son preguntas preparadas para hacer a las familias, cuyas respuestas nos darán información necesaria sobre el tema que estamos tratando. Para lograr buenos resultados con las respuestas, es necesario crear un clima de confianza, respetando siempre las tradiciones y costumbres comunitarias.

Talleres comunitarios: son reuniones con la comunidad, en las cuales se puede entablar una conversación entre todos, para recoger la información necesaria, sobre el tema que interese.

Observación de campo: que consiste en investigar, mirando con atención y directamente, en un lugar determinado. Esta técnica es muy importante y nos permite recoger información muy valiosa en la comunidad. Se puede aplicar en forma personal, en parejas o en grupos. Hay que planificar la observación con tiempo y elaborar una Guía, para saber qué cosas observar y tener anotados los datos recogidos para poder analizarlos más tarde. (Vea la Guía de Trabajo Nº 2 en la página 58).

Page 52: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

50

MAPA DE LA COMUNIDAD DE EL RODEO

Mapa de la comunidad: significa hacer un mapa o un croquis de la comunidad, para ubicar los sitios claves (bosques, fuentes de agua, caserío, caminos, etc.), para tener una visión general de la zona. Como si la estuviéramos mirando desde arriba. (Vea la Guía de trabajo Nº 3 en la página 63).

Y aquí tiene un ejemplo de un mapa de la comunidad:

Page 53: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

51

Población quetiene

letrinas25%

Población queNO tiene letrinas

75%

HOJA DE INFORMACIÓN

Año Qué pasó

1993Epidemia de cólera

1995Campaña de vacunación

1996La comunidad gestiona servicios básicos

8 personas de la comunidad contagiadascon esta enfermedad

2 personas fallecen a causa de estaenfermedad

El Ministro de Salud, vacunó a 14 niños/asen la comunidad

Se inicia las gestiones para la construcción de letrinas y el proyecto de agua

Visitas domiciliarias: esto es, visitar las casas, para conversar con sus habitantes u observar algún aspecto que interese.

Historia de la Comunidad: con esta técnica, se busca reconstruir qué pasó antes, cómo se formó la comunidad, qué problemas de salud se presentaron relacionados con el agua, la basura, la presencia de insectos o roedores, Cómo se solucionaron esos problemas, etc. (Vea la Guía de Trabajo Nº 4 en la página 64).

Se usa una Hoja de Información como esta:

Representaciones gráficas: sirven para representar en especial, cantidades. Por ejemplo:

- que parte de la población tienen letrinas- cuántas personas terminaron la escuela primaria o y la secundaria, cuántas

personas emigraron, etc.

(Vea la Guía de Trabajo Nº 6 en la página 67).

Page 54: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

52

ATENCIÓN:

El equipo de trabajo debe seleccionar las técnicas que considere más convenientes y útiles para elaborar el diagnóstico. Muchas de ellas pueden aplicarse durante un taller comunitario.

4. Procesar la información

Una vez recuperada la información, es necesario agrupar los datos obtenidos, en forma ordenada, para que puedan ser bien interpretados. Para eso, se recomienda organizar los datos elaborando un esquema que facilite la organización. (Vea la Ficha de procesamiento de la información en la página 68).

Dentro del esquema se pueden incluir los siguientes aspectos:

- Datos de identificación (nombre de la comunidad, situación geográfica, etc).- Datos de la población (cantidad de habitantes, número de hombres, mujeres,

niñas, niños, adolescentes, etc).- Aspectos históricos. - Aspectos organizativos.- Aspectos de salud.- Aspectos educativos.- Aspectos sociales.- Aspectos productivos.- Aspectos económicos.- Aspectos de infraestructura, etc.

5. Analizar la información

El análisis de la información es el momento en el cual:

- Se discuten los problemas encontrados.- Se buscan las causas que los ocasionaron. - Se sacan conclusiones a partir de los datos recogidos.- Se identifican las principales necesidades de capacitación.

Para realizar esta tarea es necesario señalar los problemas encontrados, por orden de importancia, es decir, establecer prioridades. Empezando por los más urgentes.

Page 55: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

53

En este proceso no deben intervenir intereses personales. Debe ser información objetiva, real, ya que los resultados que se obtengan de su análisis, servirán para plantear las soluciones que se requieren para las necesidades identificadas. ( Vea la Guía de Trabajo Nº 7 en la página 74).

6. Elaboración del informe

Es importante en la elaboración de todo diagnóstico, realizar un informe final, que debe recoger con claridad, los resultados obtenidos.

El informe debe ser concreto, interesante, sencillo y ameno. Hay que revisarlo varias veces hasta lograr que el contenido y el lenguaje sean adecuados para explicar claramente los resultados del diagnóstico.

7. Información a la comunidad

Una vez hechos el diagnóstico y el informe, hay que hacer conocer a la comunidad, cuáles fueron los resultados obtenidos. Para eso se hace una reunión, se explica la información obtenida y se hacen todas las aclaraciones necesarias para que nadie se quede con dudas.

Con los datos que se obtienen del diagnóstico, ya se puede pensar y elaborar un Plan para capacitar a las personas y tratar de solucionar algunos de los problemas más graves que se han identificado.

Page 56: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

54

¿Cuáles de las técnicas para hacer un diagnóstico participativo, podría aplicar en su comunidad, y por qué?

ACTIVIDAD Nº 2

¿Qué técnica aplicamos en la gira de observación?

ACTIVIDAD Nº 4

Page 57: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

55

ACTIVIDAD Nº 5Ordene como usted cree que corresponde -qué va primero, qué va después-, los pasos de un diagnóstico participativo, que le presentamos en forma desordenada:

Procesar la información. Elaborar un cronograma de trabajo.Conformar un equipo de trabajo.Elaborar el informe.Seleccionar las técnicas para recoger información.Analizar la información.Devolver la información a la comunidad.

Ordene los pasos aquí, de modo que indiquen el proceso correcto:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 58: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

56

GUÍAS DE TRABAJO PARA APLICAR LAS TÉCNICAS

GUÍA DE TRABAJO NO 1

ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES(Profesor, auxiliar de enfermería, dirigentes, operador y otros)

Lugar y fecha

Entrevistador/a

EDUCACION

1. Cuántos niños/as asisten:

A la guardería

A la escuela

Al colegio

2. Cuántos profesores trabajan en la comunidad?

3. La escuela y/o colegio labora con régimen de: (marque con X)

Costa

Sierra

4. y el ambiente?

Si ¿Cuántos? No

Sobre qué temas?

Page 59: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

57

INFRAESTRUCTURA

Existe centro de salud en la comunidad? Si No

¿Cuál es el personal que trabaja en el Centro de Salud? (marque con X)

Médico

Enfermera

Auxiliar de enfermería

Odontólogo

Quienes más:

¿Cuál es el horario de atención?

¿Existe botiquín?

Si No

¿Hay tiendas que vendan suero oral?

Si No

¿Cuántas familias tienen luz eléctrica?

¿Cuántas familias disponen de agua?

Potable

Entubada

Agua de lluvia

Pozo

Vertiente

De tanquero

Otros

Page 60: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 2

OBSERVACIÓN DE CAMPO

Actividad: Visitas a familias

Lugar y fecha

Entrevistador/a

Por favor marque con X donde corresponde. Cuando la respuesta es "no" no ponga nada.

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

A campo abierto

Hoyo / Letrina

Servicio Higiénico

USO Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA

Estado del pozo

Tiene tapa

Tiene brocal

Hay rebosamiento

Estado de las paredes

Hay derrumbes

58

Page 61: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

Estado de la caseta

Enlucida o pintada

Tiene puerta

Cubierta en buen estado

Limpieza de la letrina

Bueno

Regular

Malo

Estado del bacinete

Bueno

Regular

Malo

Rincón de aseo

Tiene rincón de aseo

Tiene jabón o ceniza

Tiene basurero

Manejo del agua: Llave de agua

Dentro de la caseta

Fuera de la caseta

59

Page 62: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

Estado de la llave de agua

Bueno

Regular

Malo

Desperdicio de agua

Manejo de la basura

Queman la basura

Botan al aire libre

Elaboran abono

HÁBITOS DE HIGIENE

Se lavan las manos antes de comer

Lavan las frutas antes de comer

Se lavan las manos después de ir al baño

Tapan los alimentos

Las viviendas están limpias

La familia está limpia

Hay charcos de agua

60

Page 63: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

ESTADO DE LA VIVIENDA

Paredes

Adobe

Ladrillo

Bloque

Bahareque

Caña

Otros

Techo

Paja

Zinc

Teja

Otros

Piso

Tierra

Cemento

Madera

Otros

61

Page 64: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

¿Con qué frecuencia abre las ventanas?

Siempre

A veces

Nunca

Otro

La vivienda es clara

La vivienda es oscura

Letrina o baño adentro

Letrina fuera de la casa

Animales dentro de la casa62

Page 65: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 3

MAPA DE LA COMUNIDAD

Lugar y fecha

Integrantes del grupo

PASOS A SEGUIR:

naturales.

en el último año.

estado, etc.

•agua, aguas servidas y otros focos de infección en caso de existir .

•comunidad como a ellos les parezca.

• No corrija errores de las personas que están elaborando el mapa.

•sea necesario.

• -ta y de conversaciones con la gente.

importante.

Si lo necesita, consulte el mapa del ejemplo en la página 50.

63

Page 66: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 4

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Lugar y fecha

Grupo

Integrantes

PASOS A SEGUIR:

•con el fin de obtener mayor información.

• Llenar la Hoja de Información, poniendo los datos que se piden.

invasión de roedores, etc.).

eliminación de excretas y otros.

• Solicite que mencionen qué se hizo para solucionar estos problemas.

64

Page 67: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

HOJA DE INFORMACIÓN

AÑO ¿QUÉ PASÒ?

1993 - 8 personas de la comunidad contagiadas

Epidemia de cólera con esta enfermedad

- 2 personas fallecen a causa de esta enfermedad

1995 - El Ministro de Salud vacunó a 14 niños/as en la

Campaña de vacunación comunidad

1996 - Se inicia las gestiones para la construcción de

letrinas y el proyecto de agua

65

Page 68: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 5

ENTREVISTA A MADRES(o a otras personas adultas)

Lugar y fecha

Entrevistador/a

1. ¿Cuántos años tienen los niños y niñas de la casa?

2. ¿De qué se enferman los niños en la comunidad?

3. ¿Cada qué tiempo les da diarrea a los niños? (marque con x)

Cada semana

Cada quince días

Cada mes

4. ¿Qué hacen ustedes para que los niños no se enfermen de diarrea?

5.

6. ¿Les gustaría recibir capacitación en temas de educación sanitaria?

Si No

Por qué?

66

Page 69: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 6

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Lugar y fecha

Grupo

PASOS A SEGUIR:

• Dibujar un círculo grande en el suelo.

•del medio: piedras, semillas, palitos etc. dentro del círculo.

25% de la población que tiene letrinas75% de la población que NO tiene letrinas

67

Page 70: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

FICHA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Grupo

Integrantes

Tema

ATENCIÓN: Se les pide que completen esta ficha, poniendo números.

Ejemplo

Niños de 0 a 2 años 4 Jefaturas de hogar femeninas 6

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Comunidad

Límites

N° de habitantes

N° de familias

2. POBLACIÓN

Infantil

Niños de 0 - 2 años

Datos familiares

Jefaturas de hogar masculinas

Jefaturas de hogar femeninas

68

Page 71: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

3. EDUCACIÓN

Niños en guardería

Niños en la escuela

Estudiantes de colegio

Profesores y profesoras que trabajan en la comunidad

Régimen escolar: (marque con x)

Sierra

Costa

4. SALUD

Nombre del Centro de Salud

Personal que trabaja: (aquí, marque con x)

Médico

Enfermera

Auxiliar de enfermería

Odontólogo

Otros (diga quienes más)

Horario de atención

Lugares donde venden el suero oral

Enfermedades de los niños/as menores de dos años

69

Page 72: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Tienen diarrea

Cada semana niños

Cada 15 días niños

Cada mes niños

¿Qué hacen cuando los niños tienen diarrea?

¿Quien va con los niños al Centro de Salud?

Hombres adultos

Mujeres adultas

Cantidad de niños o niñas de 0 a 10 años, fallecidos en el último año:

5. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Cuántas familias tienen:

Agua entubada Agua de río

Agua de acequia Agua de pozo

Agua de vertiente Agua de tanquero

Cuántas personas tardan en traer el agua en:

15 minutos

Media hora

Más de media hora

70

Page 73: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Quién trae el agua?

Cuántos: Hombres adultos

Mujeres adultas

Niños

Niñas

Cantidad de personas que almacenan el agua en:

Recipientes con tapa

Recipientes sin tapa

MANEJO DE AGUA ENTUBADA

Cantidad de personas que tienen la llave de agua:

Dentro de la caseta

Fuera de la caseta

Estado de la llave de agua

En cuántos es: Bueno

Malo

Regular

Cantidad de familias que desperdician el agua

5. EVACUACIÓN DE EXCRETAS

En Campo abierto

En Hoyo letrinas

En Servicio higiénico

71

Page 74: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Uso y mantenimiento de la letrina

Estado del pozo

Cuántos tienen tapa

Cuántos tienen brocal

En cuántos existe rebosamiento

Estado de las paredes

En cuántos hay derrumbes en las paredes

Estado de la caseta

Cuántas están enlucidas o pintadas

Cuántas tienen puerta

Cuántas tienen la cubierta en buen estado

Limpieza de la letrina

En cuántas es: Bueno

Regular

Malo

¿Quién limpia la letrina?

Cuántos: Hombres adultos

Mujeres adultas

Niños

Niñas

72

Page 75: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Estado del bacinete

En cuántos es: Bueno

Regular

Malo

Rincón de aseo

Cuántos: Tienen rincón de aseo

Tienen jabón o ceniza

Tienen basurero

MANEJO DE LA BASURA

Cuántos: Queman la basura

Botan al aire libre

Elaboran abono

7. HÁBITOS DE HIGIENE

Viviendas limpias

Viviendas donde existen charcos de agua

Familias que se lavan las manos antes de comer

Familias que se lavan las manos después de ir al baño

Familias que lavan las frutas antes de comer

Familias que tapan los alimentos

73

Page 76: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Quién limpia la casa?

Cuántos: Hombres adultos

Mujeres adultas

Niños

Niñas

8. CAPACITACIÓN

Cuantas personas han recibido capacitación y en qué tema

Cuántas personas tienen interés de capacitarse en:

INFRAESTRUCTURA

¿Cuántas familias tienen luz eléctrica?

¿Disponen de local para capacitaciones? (aquí marque con x)

Si No

74

Page 77: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

9. DATOS HISTORICOS MAS IMPORTANTES

10. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES75

Page 78: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

GUÍA DE TRABAJO NO 7

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO QUE HICIMOS EN LA COMUNIDAD

Grupo

Tema

Técnica aplicada

CONCLUSIONES:

76

Page 79: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

PARA COMPLETAR:

TEMAS DE CAPACITACIÓN HOMBRES MUJERES

• Los parásitos X

• Los hábitos de higiene X X

• El cuidado del agua X X

• La eliminación de excretas X

• La prevención de enfermedades X

• Preparación de suero oral X

• El manejo de la basura X X

• El ambiente interior de la vivienda X X

MATRIZ DE PREFERENCIA

TEMAS DE CAPACITACIÓN HOMBRES MUJERES

MATRIZ DE PREFERENCIA

77

Page 80: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En pocas palabras...Unidad 2

Podemos hacer un diagnóstico comunitario, para saber cuál es la verdadera situación de la salud de las personas y del ambiente, en una comunidad.

Es necesario hacer un diagnóstico participativo, porque debe participar muy activamente la misma comunidad. Hay diagnósticos no participativos, que son los que hacen personas ajenas a la comunidad, que pueden ver las cosas de un modo diferente de la gente de la comunidad. Es más rápido de hacer, posiblemente, pero no es tan eficaz, porque la gente no participa, y por lo tanto no se interesa en el tema.

Hay un procedimiento para hacer un diagnóstico participativo, que tiene varios pasos o etapas:

1. Conformar un equipo de trabajo.

2. Elaborar un cronograma de trabajo.

3.Seleccionar las técnicas para recoger información.

4. Procesar la información.

5. Analizar la información.

6. Elaborar el informe final.

7. Devolver la información a la comunidad.

78

Page 81: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Claro como el agua

Cronograma: gráfico en el que se representa la distribución de actividades en el tiempo.

Fomentar: estimular, apoyar. impulsar acciones, tratar de que se haga algo.

Vulnerables: que puede ser herido o afectado con facilidad.

Prevenir: tratar de evitar que ocurra algo.

Proliferación: que se multiplica rápidamente.

Contrarrestar: oponerse, evitar que algo surta efecto.

Imprescindible: que no puede faltar.

Información objetiva: son datos proporcionados por la comunidad y que no representan intereses personales.

79

Page 82: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 83: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

UNIDAD 3

PLAN DE

CAPACITACIÓN

Page 84: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 85: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿QUÉ TEMASVAMOS A TRATAR?

1 ¿Por qué hay que hacer un Plan de Capacitación?

1 ¿Cómo se elabora un Plan de Capacitación?

83

Page 86: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 87: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Tener sueños.... que se puedan soñar Pedir cosas... que se puedan dar

Prometer cosas... que se puedan cumplir ¡Hacer planes que se puedan realizar!

Cuando hacemos un plan, estamos proyectando una serie de actividades, a través de las cuales, queremos obtener un resultado. Entonces, antes de planificar, nos detenemos a pensar:

w ¿qué queremos hacer?

w ¿para qué queremos hacer eso?

w ¿cómo lo queremos hacer?

w ¿en cuánto tiempo lo podemos hacer?

w ¿qué otras personas van a participar?

w ¿qué materiales vamos a necesitar?

Es decir, tomamos algunas decisiones, para tratar de que las cosas salgan bien.

Por eso al planificar, "tenemos que hacer planes que se puedan realizar". Para lo cual hay que observar bien la realidad y comprenderla, para "prometer cosas que se puedan cumplir", "pedir cosas que se puedan dar" y ... " ¡tener sueños que se puedan soñar!”.

¿De acuerdo?

Luego de socializar los resultados del diagnóstico con la comunidad, es necesario elaborar un Plan de Capacitación, que plantee una alternativa de solución a todos, o para algunos de los problemas identificados. Y que -sobre todo- involucre a la comunidad, para el desarrollo de las actividades.

La planificación de actividades debe elaborarse con la participación comunitaria, teniendo muy en cuenta, el tiempo del que disponen hombres, mujeres, niños y niñas. Eso permitirá obtener mejores resultados y lograr un mayor compromiso comunitario.

EL PLAN DE CAPACITACIÓN

85

Page 88: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Porque necesitamos organizar una serie de actividades cuyo resultado sea una respuesta a las necesidades identificadas en el diagnóstico (combatir roedores, eliminar excretas, tener agua potable, etc.).

Un Plan de Capacitación es una herramienta que permite organizar actividades, respondiendo a objetivos planteados, en ciertos tiempos, usando determinados recursos y materiales.

¿POR QUÉ HAY QUE HACER UN PLAN DE CAPACITACIÓN?

¿CÓMO SE HACE UN PLAN DE CAPACITACIÓN?

El Plan de Capacitación debe ser elaborado sobre la base de los resultados obtenidos en el diagnóstico comunitario.

Es importante señalar la importancia o urgencia de los problemas, para darles solución, en primer lugar, a los que requieren mayor atención.

La elaboración de un plan no es muy complicada. Pero requiere poner interés y mucha atención. Para hacer un plan, nos ayuda mucho, responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué?

2. ¿Cómo?

3. ¿Cuándo?

4. ¿Con quienes?

5. ¿Con qué?

Aclaremos qué se busca con cada una de estas preguntas:

1. ¿Para que elaboramos un Plan de Capacitación?

Esta pregunta nos permite identificar los propósitos u objetivos que tiene la elaboración del plan. Puede ser, por ejemplo: "capacitarnos en el cuidado y manejo de las fuentes de agua", o "aprender a hacer un diagnóstico participativo", etc. La pregunta nos impulsa a reflexionar para saber a dónde queremos llegar y por qué emprendemos el camino.

86

Page 89: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

2. ¿Cómo lo vamos a hacer?

Se refiere a qué cosas vamos a hacer para desarrollar el plan y lograr los objetivos que nos hemos propuesto. Por ejemplo: las actividades que vamos a proponer, las técnicas y materiales que necesitamos utilizar. También a los métodos y procedimientos (o sea los caminos elegidos para lograr los aprendizajes: acciones participativas, acciones que partan de situaciones reales, aprovechando los conocimientos que cada uno tiene, etc.). Para pensar en el cómo, tenemos que pensar siempre en las características de las personas que van a participar y también con las del tema que se quiere tratar.

3. ¿Cuándo lo vamos a hacer?

Esta pregunta se relaciona directamente con el tiempo que vamos a necesitar para la ejecución del plan, y de cada una de sus actividades.

4. ¿ Con quiénes lo vamos a hacer?

Este aspecto se refiere a las personas que van a participar en el desarrollo del plan. Tenemos que llegar a acuerdos y después anotar los nombres de quiénes serán los responsables de las diferentes actividades planificadas.

5. ¿Con qué lo vamos a hacer?

Se refiere a los materiales que vamos a utilizar para el desarrollo de las actividades del plan. Es importante incluir, de manera detallada, todo lo que se vaya a necesitar, para conseguir con tiempo todo lo necesario. En cuestión de materiales, tenemos que dar preferencia a los que tenemos en la comunidad.

A planificar se ha dicho!

Ahora sí podemos empezar a pensar nuestro Plan de Capacitación.

Para organizar de mejor manera la capacitación, es recomendable elaborar una planilla, una matriz, como la siguiente, que incluya, por lo menos, los siguiente aspectos:

- tiempo,- objetivos, - actividades, - recursos, - responsables.

Revise bien las planillas que nos sirven de ejemplo:

87

Page 90: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

TIE

MP

OO

BJE

TIV

OC

ON

TE

NID

OA

CT

IVID

AD

ES

MA

TE

RIA

LE

SR

ES

PO

NS

AB

LE

1h30

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

For

mas

de

cont

amin

ació

nR

ecor

rido

por

la c

omun

idad

y la

fuen

te d

e ag

ua.

Reg

istr

o de

obs

erva

ción

Pro

mot

or d

e S

alud

de c

onsu

mir

agua

seg

ura

del a

gua.

Gon

zalo

Peñ

afie

l.pa

ra p

orte

ger

la s

alud

pe

rson

al, f

amili

ar y

co

mun

itaria

.

40 m

inut

osC

ómo

viaj

an la

s C

harla

.Lá

min

asP

rom

otor

a de

l Cen

tro

enfe

rmed

ades

a tr

avés

Tr

abaj

os e

n gr

upos

par

a co

noce

r có

mo

debe

mos

Rev

ista

sde

sal

ud.

del a

gua.

prot

eger

nos

de la

s en

ferm

edad

es.

Pep

elóg

rafo

sC

ompa

ñero

s de

la d

irect

iva.

40 m

inut

osIm

port

anci

a de

con

sum

irTr

abaj

os g

rupa

les

para

ana

lizar

los

bene

ficio

sP

apel

otes

Per

sona

l Cen

tro

de s

alud

agua

seg

ura

para

el

que

tiene

el c

onsu

mo

del a

gua

trat

ada,

par

aM

arca

dore

sde

la c

omun

idad

.cu

idad

o de

la s

alud

.la

sal

ud.

PL

AN

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

EN

ED

UC

AC

IÓN

SA

NIT

AR

IAY

AM

BIE

NTA

LT

EM

A:

LA

IMP

OR

TAN

CIA

DE

LA

GU

A

EJE

MP

LO

1

88

Page 91: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

TIE

MP

OO

BJE

TIV

OC

ON

TE

NID

OA

CT

IVID

AD

ES

MA

TE

RIA

LE

SR

ES

PO

NS

AB

LE

45 m

inut

osA

naliz

ar c

on la

com

unid

ad,

Cóm

o se

tran

smite

n la

sTr

abaj

os g

rupa

les

y pl

enar

ia p

ara

disc

utir

cóm

oTa

rjeta

sP

rom

otor

de

Sal

udla

impo

rtan

cia

del m

anej

oen

ferm

edad

es a

trav

és d

ese

tran

smite

n la

s en

ferm

edad

es y

qué

pod

emos

Pap

elóg

rafo

Gon

zalo

Peñ

afie

l.ad

ecua

do d

e la

s ex

cret

asla

s ex

cret

as.

hace

r pa

ra e

vita

rlas.

Mar

cado

res

para

pro

tege

r la

sal

ud

30 m

inut

ospe

rson

al, f

amili

ar, co

mun

itaria

Cui

dado

y m

ante

nim

ient

oV

isita

s de

obs

erva

ción

par

a an

aliz

ar la

s co

stum

bres

Cua

dern

o pa

ra r

egis

tro

deJu

nta

de A

gua.

y am

bien

tal.

adec

uado

de

las

letr

inas

.de

cui

dado

y m

ante

nim

ient

o de

las

letr

inas

que

obse

rvac

ión

Dire

ctiv

a de

la J

unta

.de

ben

ser

mej

orad

as, p

ara

prot

eger

la s

alud

.

TE

MA

: E

LIM

INA

CIÓ

N A

DE

CU

AD

AD

E E

XC

RE

TAS

EJE

MP

LO

2

89

Page 92: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

El Plan tiene además, otras utilidades como estas:

w Motiva a la comunidad para que participe activamente en su ejecución.

w Les informa para que conozca los beneficios de contar con un plan educativo.

w Valora los conocimientos, habilidades y aptitudes de las personas involucradas - hombres, mujeres niños y niñas, - que son los protagonistas del cambio que se espera.

w Permite comparar lo planificado con lo hecho, para ver si se han alcanzado los objetivos propuestos.

w Brinda los elementos de juicio para determinar la importancia de los problemas que se identificaron y decidir, cual se atiende primero.

¡Las últimas recomendaciones para comenzar el trabajo!

Con su grupo, elaboren un Plan de Capacitación sobre el tema que les tocó. Una vez logrados los acuerdos, cada uno escriba el plan, en su Libro de Trabajo, en la planilla siguiente:

90

Page 93: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

TIE

MP

OO

BJE

TIV

OC

ON

TE

NID

OA

CT

IVID

AD

ES

MA

TE

RIA

LE

SR

ES

PO

NS

AB

LE

PL

AN

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

EN

ED

UC

AC

IÓN

SA

NIT

AR

IAY

AM

BIE

NTA

L

TE

MA

:

GR

UP

O:

INT

EG

RA

NT

ES

:

91

Page 94: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

TIE

MP

OO

BJE

TIV

OC

ON

TE

NID

OA

CT

IVID

AD

ES

MA

TE

RIA

LE

SR

ES

PO

NS

AB

LE

Tien

e o

tra

pla

nill

a p

or

si la

nec

esit

a

TE

MA

:

GR

UP

O:

INT

EG

RA

NT

ES

:

92

Page 95: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En pocas palabras...Unidad 3

El plan de capacitación es una herramienta que nos ayuda a organizar las actividades como respuesta a los objetivos planteados.

La elaboración de un plan es muy sencilla. Debemos considerar las siguientes preguntas:

w ¿Para qué realizamos un plan de capacitación?

w ¿Cómo lo vamos hacer?

w ¿Cuándo lo vamos hacer?

w ¿Con quiénes lo vamos hacer?

w ¿Con qué lo vamos hacer?

El plan además sirve para promover la participación de la comunidad, valorar conocimientos, habilidades y aptitudes de las personas, medir si se han alcanzado los objetivos propuestos en el plan.

93

Page 96: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Claro como el agua

Objetivos: propósitos que guían las actividades, lo que esperamos conseguir luego de realizar una actividad.

Planificar: preparar con anterioridad las actividades que vamos a realizar.

Socializar: compartir información.

Plan: planificación que nos sirve para plantear soluciones a los problemas encontrados.

Capacitación: actividad educativa que permite intercambiar conocimientos y aprender cosas nuevas.

Matriz: cuadro que permite ordenar datos.

Alternativas: posibilidades entre las cuales podemos optar o elegir.

Involucrar: comprometer a otros en una determinada acción.

94

Page 97: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

UNIDAD 4

LA HIGIENEPERSONAL,

FAMILIARY COMUNITARIA

Page 98: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 99: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿QUÉ TEMASVAMOS A TRATAR?

1 ¿Por qué es tan importante la higiene para conservar la salud?

1 ¿Cómo se transmiten las enfermedades?

1 Importancia de la higiene personal, familiar, de la vivienda y comunitaria.

97

Page 100: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 101: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

"Tres cosas hay en la vida: salud, trabajo y amor.

El que tenga esas tres cosas, que le de gracias a Dios."

(Cancionero Popular Latinoamericano)

Las canciones populares suelen ser una expresión auténtica de la sabiduría popular. En muchas de ellas se hace referencia a la importancia de la salud. ¡Ah! ¡Qué bueno es estar sano y sentirse bien! ¿verdad?. Entonces... hay que cuidar la salud.

Como ya se dijo, la salud tiene mucho que ver con la higiene. Casi se puede decir, que gran parte de la salud, depende de la higiene. Por eso es bueno que reflexionemos sobre los problemas que puede ocasionar la falta de higiene.

Empecemos... por el principio.

¿Por qué es importante la higiene?

Porque permite preservar la calidad de vida de las personas de la comunidad, a través de hábitos y prácticas saludables. De ésta manera, la higiene es un medio, por el cual podemos mejorar nuestras condiciones de vida y las de nuestras familias.

Cuando hablamos de higiene, hablamos de las acciones que tenemos que practicar para mantener limpio nuestro cuerpo, nuestra casa, nuestro vecindario, nuestra comunidad.

Es indispensable fomentar la higiene personal, familiar y comunitaria, para que hombres, mujeres, niños y niñas tengamos una vida saludable.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIGIENE?

ATENCIÓN:

Creando hábitos de higiene, podemos evitar enfermedades.

99

Page 102: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

100

Page 103: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

De diferentes maneras. Por ejemplo cuando:

w Se come, sin antes lavarse las manos.

w Se toma agua contaminada.

w No se usa la letrina o el servicio higiénico.

w No se protegen los alimentos de las moscas.

w No nos bañamos.

w No nos cortamos las uñas.

w No usamos zapatos.

w No se tapan los basureros.

w Permitimos que los animales (cerdos, gallinas, cuyes) ingresen en nuestra casa, etc.

¿CÓMO SE TRASMITEN

LAS ENFERMEDADES, SOBRE TODO EN LA ZONA RURAL?

101

Page 104: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Muchas enfermedades las producen los microbios. Los microbios son seres tan, tan pequeños, que no se pueden ver a simple vista. Pero están en todas partes, especialmente en la basura. Van de un lado a otro sin que nos demos cuenta. Pueden entrar fácilmente en nuestro organismo y causarnos enfermedades.

¿QUIÉNES PRODUCEN LAS ENFERMEDADES?

102

Page 105: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Juanito y el mango

Todos los días, el Juanito se va contento a clase.

Pero una mañana, Juanito se despertó llorando... con un terrible dolor de barriga... No pudo ir a la escuela... Como no sabían qué pasaba, María lo llevó al Centro de Salud... El doctor lo revisó, y mirando por sobre sus anteojos le preguntó al guagua:

– Me dirás Juanito... ¿te lavas las manos antes de comer?

Juanito movió la cabeza de un lado para otro, diciendo un "no" avergonzado...

– ¿Y después de ir al baño?

– Es difícil doctor... a veces ni tenemos agua...– interviene la abuela.

– Lo sé María... lo sé, pero hay que hacer un esfuerzo para no enfermarse... Hierva agua cuando consiga y téngala preparada para que el guagua, y ustedes también, se laven la manos antes de comer y después de ir al baño... Juanito tiene una buena infección intestinal... La higiene... la higiene María es la mejor manera de prevenir estas enfermedades... ¡Ah! Y también laven la fruta antes de comerla...

Juanito bajó los ojos, y se acordó del mango ¡tan rico! que había recogido del suelo y se había comido enterito, cuando regresaba a la casa...

103

Page 106: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Esperamos que Juanito haya aprendido la lección. Porque los niños, por lo general, son más vulnerables a las enfermedades y se enferman más rápido.

Pero todos nos podemos enfermar por falta de higiene. Cuando estamos enfermos, nos sentimos mal... no tenemos fuerza para trabajar, ni para nada. No tenemos ganas de bañarnos, ni de conversar, ni de salir. Tenemos sueño, bajamos de peso, nos sentimos cansados...

Por todo eso, es mejor no enfermarse. Y eso quiere decir ¡defender la salud a cualquier precio!.

Algunas de las más comunes son:

w Diarrea

w Fiebre Tifoidea

w Amebiasis

w Paludismo

w Fiebre Amarilla

w Cólera

w Resfriados, Gripes

w Enfermedades parasitarias

w Enfermedades de la piel

w Cisticercosis

w Y también las enfermedades respiratorias agudas

Todas son enfermedades muy molestas, que causan un gran malestar. Algunas, como el cólera, la tifoidea y el paludismo, la cisticercosis, pueden llegar a ser muy graves.

¿QUÉ ENFERMEDADES SON FRECUENTES EN LAS ZONAS RURALES?

104

Page 107: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ATENCIÓN:

La diarrea, las enfermedades parasitarias, la fiebre tifoidea, la amebiasis, el cólera, se transmiten cuando consumimos agua y alimentos contaminados.

¿CÓMO SE TRANSMITEN LAS ENFERMEDADES?

La fiebre amarilla y el paludismo se transmite mediante la picadura de mosquitos. A los mosquitos les gusta vivir, donde hay agua estancada. Por eso hay que evitar de cualquier modo, tener agua estancada en las casas o en los alrededores de las casas.

105

Page 108: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Las enfermedades de la piel se transmiten:

w por contacto de piel a piel, por ejemplo, cuando una persona toca a otra, o cuando se toca a un animal enfermo,

w por contacto con agua contaminada y

w por contacto con el suelo.

106

Page 109: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Cuáles enfermedades son más comunes en su comunidad y cómo se las combate?

ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 7

107

Page 110: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Sí se puede, si se toman medidas preventivas.

Por algo dice la gente "Más vale prevenir... que lamentar". Y es cierto. Si uno toma las medidas necesarias a tiempo, pueden evitarse muchos malos ratos.

La higiene personal, de nuestra casa y del ambiente que nos rodea, es una medida preventiva de gran valor.

¿PODEMOS EVITAR LAS ENFERMEDADES?

LA HIGIENE PERSONAL

Es el aseo y el cuidado de nuestro cuerpo. La higiene personal es responsabilidad de cada uno de nosotros. Tenemos que dar ejemplo a los niños y enseñarles, desde pequeños, a cuidar su higiene personal.

108

Page 111: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Higienizarnos, es una tarea sencilla que todos podemos hacer. Solo necesitamos unos pocos minutos cada día, agua y jabón. Sentirnos limpios nos hará sentir bien con nosotros mismos y con los demás.

Algunos hábitos de higiene personal son:

w Lavarse la manos con jabón o ceniza:

- antes de comer,- antes de cocinar,- después de ir al baño,- después de tocar animales,- después de trabajar en el huerto,- después de cualquier tarea que se realice.

w Bañarse con frecuencia.

w Cortarse las uñas.

109

Page 112: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Escriba el nombre de cada uno de los elementos que necesitamos para la higiene personal.

ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 8

Estos artículos son básicos e indispensables para la higiene personal.

110

Page 113: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

El cuidado de la higiene en la casa, es otra de las medidas importantes para proteger la salud de la familia.

¿Qué tenemos que hacer para cuidar la higiene de la casa?

Entre otras cosas es bueno:

w Tapar los alimentos.

w Usar zapatos.

w Tender la cama, después de sacudir y ventilar sábanas, mantas o cobijas.

LA HIGIENE FAMILIAR

111

Page 114: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w Lavar la ropa y sacar al sol para evitar las pulgas y piojos.

w Limpiar la casa todos los días, barrer, quitar los polvos.

w Abrir las ventanas para que se ventile la casa.

w Mantener los basureros con tapa.

w Limpiar la letrina o la unidad sanitaria todos los días.

w Mantener a los animales alejados de la casa.

w Eliminar los charcos de agua para que no proliferen los moscos.

w Depositar y enterrar la basura en un sitio seguro.

112

Page 115: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Escriba los nombres de los elementos que necesitamos para cuidar la higiene de la casa, y para qué sirven.

ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 9

113

Page 116: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Ventajas de la limpieza de la casa:

w Evitamos la proliferación de insectos y la transmisión de enfermedades.

w Vivimos en un ambiente acogedor y agradable.

w Formamos a nuestros hijos con hábitos de higiene.

ATENCIÓN:

Todos los miembros de la familia, o las personas que viven en la casa, comparten la responsabilidad del aseo de la casa, por partes iguales.

ATENCIÓN:

La responsabilidad de la higiene del hogar, es de todos los miembros de la familia, varones y mujeres.

114

Page 117: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

La comunidad es el espacio donde vivimos y compartimos la vida con las familias vecinas. Por eso, al fomentar la higiene, protegemos la salud comunitaria y ambiental. Sólo de esta manera, podemos asegurar que nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, puedan vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Las familias deben reunirse y organizarse para:

w Mantener limpios los espacios públicos: canchas, iglesia, escuela, parques, caminos, ríos, fuentes de agua, etc.

w Mantener limpias las zanjas.

w Eliminar los charcos de agua.

w Manejar adecuadamente los residuos sólidos.

w Proteger las fuentes de agua.

w Controlar la quema de bosques.

LA HIGIENE COMUNITARIA

115

Page 118: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w Controlar la tala de árboles.

w Proteger la fauna.

w Controlar la caza de especies nativas.

w Reforestar las áreas desprotegidas.

Para poder hacer todo eso, el secreto es: ¡ ¡ ¡ la organización ! ! !

Hay que organizarse y distribuirse las tareas para que todos puedan participar.

116

Page 119: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué problemas de higiene tiene su comunidad?

¿Qué propone usted para mejorar la situación?

ACTIVIDAD Nº 10

117

Page 120: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Dibuje los elementos que necesitamos para la higiene de nuestra comunitad y escriba para qué sirven:

DIBUJE AQUI

ACTIVIDAD Nº 11

118

Page 121: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué beneficios se obtienen de la higiene comunitaria?

w Evitamos el contagio de enfermedades.

w Vivimos en una comunidad... en la que da ¡ganas vivir!

w Protegemos la salud de todas las familias.

w Protegemos el aire, el agua, los bosques y el suelo.

ATENCIÓN:

Es responsabilidad de todos promover y participar en la higiene comunitaria.

119

Page 122: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En pocas palabras...Unidad 4

La higiene personal, familiar, de la vivienda y comunitaria consiste en un conjunto de prácticas que nos ayudan a vivir saludables, y a mejorar nuestras condiciones de vida.

Las enfermedades se transmiten cuando:

w Comemos, sin antes lavarnos las manos.

w Se toma agua contaminada.

w No se usa la letrina o el servicio higiénico.

w No se protegen los alimentos de las moscas.

w No nos bañamos con frecuencia.

w No nos cortamos las uñas.

w No usamos zapatos.

w No se tapan los basureros.

w Permitimos que los animales ingresen en nuestra casa, etc.

La higiene personal, de nuestra casa, de nuestra comunidad, se realiza a través de acciones preventivas para contrarrestar las enfermedades.

La higiene es una tarea sencilla que todos podemos hacer, todos los días, si dedicamos un poco de tiempo.

Los beneficios son muchos:

w Evitamos la transmisión de enfermedades.

w Protegemos la salud de la familia.

w Evitamos la proliferación de insectos .

w Vivimos en un ambiente acogedor y agradable.

w Formamos a nuestros hijos con hábitos de higiene.

120

Page 123: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Claro como el agua

Preservar: defender, cuidar, salvar o proteger algo.

Sabiduría: conocimientos acumulados, mucha experiencia, buen tino al actuar.

Higiene: acciones de aseo o limpieza.

Contaminación: presencia de agentes extraños que causan daño a la salud y al ambiente.

Microbios: organismos muy pequeños que no podemos ver a simple vista y causan daños a la salud.

Parásitos: organismos que viven en otros organismos y se alimentan de ellos, causando daño.

Auténtica: legítima, original, verdadera.

Referencia: comentario, relación de una cosa con otra.

121

Page 124: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 125: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

UNIDAD 5

SANEAMIENTOAMBIENTAL

Page 126: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 127: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿QUÉ TEMASVAMOS A TRATAR?

1 Manejo adecuado de las excretas.

1 Manejo adecuado de la basura y de los residuos sólidos.

1 Control de insectos y roedores.

1 Uso y disponibilidad del agua.

1 Protección de las fuentes de agua.125

Page 128: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 129: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Esta noticia apareció el 11 de febrero de 2002, en el diario EL COMERCIO, de Quito. Y es importante para nuestro país, porque la cisticercosis en una enfermedad grave, producida por un parásito que se aloja en el cerebro y causa severos daños a las personas.

En Estados Unidos, no se conocía esa enfermedad, hasta la llegada de los migrantes ecuatorianos y latinoamericanos, en general. Los médicos no tenían seguridad sobre el tratamiento adecuado para curarla.

Con presencia de mayor cantidad de compatriotas en el país del norte, aparecieron más casos, amenazando con constituir un problema de salud pública, para esa nación. Por eso, el Instituto de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica, decidió investigar. Tomó contacto con una de sus Universidades (Columbia), y con la Universidad de Cuenca, aquí en Ecuador, para que hicieran un estudio. Se seleccionaron seis hospitales y 95 pacientes iniciales, en nuestro país y se comenzó el trabajo en el 2001.

La nota periodística aclara además que:

n ESTADOS UNIDOS se investiga Ela cisticercosis

Seis hospitales del Ecuador, colaboran en la investigación

Si bien no existen datos oficiales en Ecuador, se estima que la cisticercosis cerebral afecta a dos o tres de cada cien ecuatorianos.

El riesgo aumenta si se considera la deficiente infraestructura sanitaria y de servicios.

La enfermedad, producida por la larva de la "tenia sollium" que se aloja en el cerebro se adquiere a través del consumo de alimentos, o el uso de utensilios contaminados. Puede vivir años en el cerebro y desarrollar síntomas parecidos a los de la epilepsia.

127

Page 130: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Esta enfermedad, como muchas otras que son bastante comunes en nuestra zona rural, podría evitarse, si se toman algunas medidas higiénicas, que proporcionen un ambiente saludable y una vida sin tantas amenazas.

Hay muchos problemas que enfrentar con relación al saneamiento ambiental. Analizaremos solo algunos, buscando posibles soluciones al alcance de las personas, las familias y las comunidades.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Tal vez, podamos empezar considerando estos temas, imprescindibles para lograr un saneamiento ambiental adecuado:

1. El manejo adecuado de las excretas.

2. El manejo de la basura y de los residuos sólidos.

3. El control de insectos y roedores.

4. El uso y disponibilidad del agua.

5. La protección de las fuentes de agua.128

Page 131: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

La eliminación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental. Las excretas son los deshechos (heces y orina) que nuestro cuerpo elimina después de digerir los alimentos.

En las zonas pobres que rodean a las ciudades (zonas urbano-marginales) y rurales, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los problemas sanitarios más graves, que necesita soluciones urgentes. Por lo general, no existen condiciones higiénicas para la evacuación de las heces. Y eso provoca la contaminación del suelo y de las aguas, creando facilidades para que ciertas insectos, como las moscas, pongan sus huevos, se críen, se alimenten... ¡y transmitan infecciones a las personas!.

El manejo inadecuado de la basura en las comunidades, da lugar a la formación de basurales en las calles y plazas, lo cual favorece la multiplicación de moscas y ratas, que se alimentan de la basura.

Otra cosa que es muy peligrosa es ¡tirar basura en los ríos! Se contamina el agua que las personas usan después para beber o para lavar la ropa.

Lo mejor sería construir un relleno sanitario en la comunidad, para saber que hacer con la basura.

¿Qué es un relleno sanitario?

Un lugar donde se deposita la basura y se tapa con pequeñas capas de tierra en forma periódica, para evitar la contaminación del ambiente.

¿Cómo se puede construir un relleno sanitario?

w Primero, hay que elegir un terreno adecuado, preferiblemente una quebrada seca. O cualquier terreno a desnivel.

w El terreno tiene que estar alejado de las fuentes o vertientes de agua.

w Hay que elegir un terreno suave y arcilloso, si se puede y trabajar en forma manual.

w La dimensión del terrero depende de la cantidad de habitantes de la comunidad.

w Una vez seleccionado el terreno, se debe limpiar de malezas y excavar para depositar la basura.

w Es recomendable cercar el terreno para evitar el ingreso de personas o animales.

w Finalmente, se debe depositar la basura y tapar con capas de tierra, para evitar la contaminación.

UN PROBLEMA IMPORTANTE: LA ELIMINACIÓN ADECUADA DE EXCRETAS

129

Page 132: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

La falta de sistemas adecuados de evacuación de excretas, se relaciona con:

w la falta de agua,

w la falta de otros servicios y

w el bajo nivel económico de las poblaciones rurales.

Todos estos aspectos influyen directamente en la salud de las personas. Debido a estas causas, se presentan enfermedades como: el cólera, fiebre tifoidea, diarrea y otras infecciones intestinales y parasitarias Es frecuente que estas enfermedades ataquen especialmente a los niños, porque ellos pueden tener las defensas del organismo más bajas, por mala nutrición, por ejemplo.

EDUCACIÓN... MÁS EDUCACIÓN

Algunas experiencias realizadas en comunidades, demuestran que un Plan de Construcción de Letrinas para la evacuación higiénica de excretas, ha ayudado a disminuir las muertes causadas por enfermedades.

En cambio, otras experiencias comprobaron que, si se construyen letrinas, pero no se educa a la población en prácticas de higiene y saneamiento -siempre partiendo de sus costumbres y tradiciones- no se logran los resultados esperados.

Esta relación con las costumbres y tradiciones locales, explica por qué las acciones para el saneamiento rural, no pueden desarrollarse bien, sin la participación de la comunidad.

Comparten experiencias y escuchan con atención...

130

Page 133: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ATENCIÓN:

Para que el saneamiento sea verdaderamente eficaz, necesita la comprensión, el apoyo y la participación activa de la comunidad.

En un Plan de Construcción de Letrinas, el momento de la educación sanitaria, es tal vez el más difícil, porque trata de incorporar a la vida de todos los días, nuevas prácticas de higiene, que reemplacen a viejas costumbres... Y se sabe que los cambios son siempre difíciles al principio.

El rol de quienes educan, debe ser el de facilitar los aprendizajes, manteniendo contacto con las familias, estimulando a sus miembros y enseñándoles a utilizar el servicio y a mantenerlo en buenas condiciones.

ATENCIÓN:

Mucho del éxito de un Programa o de un Plan, depende de la participación de las personas de la comunidad, que tienen derecho a opinar y a tomar decisiones en todos los momentos de su desarrollo, porque el Plan tiene que ver con su propia vida.

Se puede decir que un Programa de Saneamiento Rural, tiene éxito, cuando puede mantenerse por su propia cuenta y desarrollarse cada vez más y mejor. Para eso, es imprescindible contar con el apoyo de la población y vencer las resistencias que a veces aparecen...

La educación sanitaria puede hacer mucho en este aspecto.

Algo importante para comprobar el buen resultado del programa, es el cambio de actitud de la familia, su aceptación a la letrina como un elemento importante para la higiene y la buena salud de la familia. Y su disposición de conservarla, reconstruirla e incluso recomendar su uso entre los vecinos.

¡Ya mismo vamos a hacer la letrina al lado

de la casa!

131

Page 134: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

La eliminación adecuada de excretas... es la que no contamina el ambiente y protege la salud de la familia. Para esto es necesario contar, en la casa, con un servicio higiénico o una letrina, en el caso de poblaciones rurales.

ELIMINACIÓN ADECUADA DE EXCRETAS

LA LETRINA: UNA SOLUCIÓN HIGIÉNICA

La letrina es un lugar especial, que tiene las condiciones necesarias para la eliminación adecuada de excretas. Por eso donde no hay letrina, es importante construirla.

Beneficios del uso de la letrina:

w No se contamina el suelo.

w Se evitan enfermedades.

w Se protege la salud y el ambiente.

132

Page 135: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Cómo se usa la letrina?

w Las personas deben sentarse en el bacinete.

w Botar los papeles en el basurero.

w Botar agua luego de usar la letrina.

w Lavarse las manos después de usar la letrina.

133

Page 136: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Cómo debemos mantener la letrina?

w Con la puerta cerrada.

w Limpiarla todos los días.

w Mantener a los animales alejados de la letrina.

w Quitar las hierbas que nacen junto a la letrina.

ATENCIÓN:

La limpieza de la letrina es responsabilidad de toda la familia.

134

Page 137: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué necesitamos para limpiar la letrina? Por favor ponga el nombre a los instrumentos de limpieza y escriba para qué sirve.

ACTIVIDAD Nº 12

135

Page 138: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué necesitamos tener en la letrina?

w Toalla

w Papel

w Jabón

w Peinilla

w Basurero

w Repisa

w Espejo

Atención:

Hoy en día hay muchas comunidades rurales que tienen servicios higiénicos. Las normas para la higiene, son las mismas. Siempre, la limpieza evita enfermedades.

136

Page 139: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En su comunidad ¿hay letrinas?

ACTIVIDAD Nº 13

• Si hay letrinas, cuéntenos cómo realizan el mantenimiento y qué deben mejorar. • Si no hay letrinas, explíquenos por qué no hay, y qué propone usted para iniciar un

plan para instalar letrinas en la comunidad.• Si tiene un servicio higiénico cuéntenos cómo realiza el aseo.

137

Page 140: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Cuando, en la casa preparamos la comida o limpiamos, o cumplimos actividades en nuestro sitio de trabajo, todo el tiempo estamos produciendo lo que se llama "residuos sólidos".

Para la mayoría de las personas los residuos sólidos son lo que conocemos como "basura". Sin embargo, no es lo mismo. Basura y residuos sólidos, son dos cosas diferentes:

La basura es lo que ya no sirve, y está roto o muy sucio. Son desperdicios que no tienen ninguna utilidad, huelen mal, y están llenos de insectos.

MANEJO ADECUADO

DE BASURAS Y RESIDUOS SOLIDOS

En cambio, los residuos sólidos, son algunas cosas que quedan y pueden ser reutilizadas o sirven para la elaboración de nuevos productos: cartón, papel, plásticos, tejidos, vidrio, metales, etc.

138

Page 141: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

En los últimos tiempos, se habla mucho sobre la importancia de manejar adecuadamente los residuos sólidos, porque, de lo contrario, se puede afectar la salud de las personas y la del ambiente. Los residuos sólidos pueden:

w Contaminar el agua, el suelo, el aire.

w Provocar enfermedades.

ATENCIÓN:

Es importante analizar entre todas las familias de la comunidad, cómo se están manejando los residuos sólidos y qué se debe hacer para mejorar estas prácticas.

¿ Qué hacen en su comunidad con los residuos sólidos?

ACTIVIDAD Nº 14139

Page 142: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Primero hay que saber que los residuos sólidos pueden ser:

w orgánicos,

w inorgánicos o

w sanitarios.

Los residuos orgánicos son todos aquellos que se descomponen rápidamente, como las cáscaras de frutas, el césped, el estiércol de los animales, etc.

Los residuos inorgánicos tardan muchos años, hasta cien, en descomponerse. Entre ellos encontramos: plásticos, vidrio, metales, cartón, caucho, algunos papeles, escombros, etc.

Los residuos sanitarios también tardan en descomponerse y son peligrosos. Entre ellos están: el papel higiénico usado, jeringas, algodones sucios, etc.

Lo mejor es separar los residuos sólidos en tres grandes grupos:

w Los residuos orgánicos.

w Los residuos inorgánicos.

w Los residuos sanitarios.

¿CÓMO MANEJAR, EN FORMA ADECUADA, LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

w Restos de comida.

w Restos de pasto.

w Restos de ramas después de una poda de árboles.

w Estiércol de los animales.

¿CUÁLES SON LOS RESIDUOS ORGÁNICOS?

140

Page 143: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w Papel y cartón.

w Vidrio.

w Plásticos.

w Metales.

¿Y LOS RESIDUOS INORGÁNICOS?

w Papel higiénico.

w Material de curaciones (jeringas, vendajes, algodón usado, etc.).

Hay que acostumbrarse a separar los residuos

Si los residuos están separados, en diferentes recipientes:

w Podemos darle un nuevo uso a los materiales.

w Disminuimos la cantidad de desechos que contaminan el ambiente.

w Protegemos las fuentes de agua: ríos, quebradas, vertientes, etc.

w Evitamos la tala de árboles.

w Ahorramos energía.

w Disponemos de materia prima como cartón, papel, metales, etc.

El proceso de separación de los residuos es simple, en cada casa se deben colocar dos recipientes:

w Uno para los residuos orgánicos,

w otro para los residuos inorgánicos.

¿CUÁLES SON LOS RESIDUOS SANITARIOS?

141

Page 144: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Y los residuos sanitarios?

Hay que ponerlos bien aparte, porque son focos de infección y transmiten enfermedades. O sea: ¡son una verdadera amenaza para la salud de la familia!. Lo mejor es quemarlos en un hoyo, en la tierra.

142

Page 145: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Los residuos orgánicos son de gran utilidad. Sirven para alimentar a los animales (restos de comida) y también para hacer abono para los huertos.

¡Lombrices trabajando!

Las lombrices son excelentes productoras de humus.

Utilizando lombrices, podemos hacer abono, siguiendo los siguientes pasos:

w Primero hay que hacer un cajón.

w Después se meten allí los residuos orgánicos y las lombrices o "cuicas".

w Se riega con agua abundante. Durante el verano, cada 8 o 15 días para garantizar su humedad.

w Cada semana se revuelve, de abajo hacia arriba, con un trinche.

w Cuando el abono esté de color negro se puede cosechar. Para ello hay que amontonarlo en el centro del cajón todo el material y en las esquinas, poner abono animal fresco.

w Se deja durante dos semanas, regando cada tres días.

w Después de este tiempo, las lombrices habrán pasado al abono fresco. Entonces cernimos el abono y colocamos el material grueso nuevamente en el cajón para que se descomponga.

w Finalmente el abono cosechado se seca a la sombra, bajo cubierta, para que no se mueran los huevos y microorganismos que necesita el suelo... ¡y ya está listo para usar en los cultivos!.

El tiempo de elaboración del abono, depende de la cantidad que prepare. Pero, en general, puede tardar alrededor de un mes.

¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS ORGÁNICOS?

143

Page 146: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

144

Page 147: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Otra manera sencilla de elaborar abono puede ser:

w Reunir una gran cantidad de residuos orgánicos.

w Mezclarlos bien con ceniza y tierra.

w Tapar con un plástico. w Mover cada semana y regar con abundante agua.

w Observar que suba la temperatura y cambie de color.

w En seis meses, tendremos listo el abono para el huerto.

145

Page 148: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

De esta manera aprovechamos los residuos orgánicos y obtenemos algunas ventajas como éstas:

w No contaminamos el ambiente.

w Devolvemos nutrientes a los suelos.

w Cosechamos mejores productos en nuestros huertos.

w Consumimos alimentos sanos sin químicos.

w Ahorramos dinero porque no compramos abonos.

w Aprovechamos la materia orgánica.

¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS INORGÁNICOS?

Se pueden reutilizar (volver a utilizar) o reciclar (convertirlos en otros productos). Las botellas, cartones, plásticos, etc., se pueden volver a utilizar ó se pueden reciclar para elaborar nuevos productos.

El reciclaje es la recuperación de algunos residuos inorgánicos para la elaboración de nuevos productos como cajas de cartón, fibra de vidrio, fundas plásticas, etc.

En los últimos años se ha comprendido mejor la importancia del reciclaje y hay muchas personas que se ocupan en reciclar...

Como Rodrigo:

Ser reciclador...... no es solamente

conseguir el sustento con dificultad y afán.

Ser reciclador es también:rescatar patria en las esquinas,

en los postes, en los botaderos...Allí donde la gente oculta

la vergüenza de la basura,de su exagerado consumismo,

allí estamos nosotrosrescatando fauna, aire, agua,

rescatando vida... Rodrigo Ramírez

Reciclador

146

Page 149: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Rescatando vida... dice Rodrigo. ¡Qué importante! ¿no?

Por eso hay que disponer de un lugar en la comunidad, para juntar los residuos inorgánicos. Una vez que se hayan reunido grandes cantidades, se pueden vender a los recicladores, que compran materiales reciclables.

Los niños y las niñas se interesan por el reciclaje

Ventajas del aprovechamiento de los residuos inorgánicos:

w Si reciclamos papel, cartón, plástico, vidrio y metales, cuidamos la naturaleza, ya que estos materiales pueden ser reutilizados como materia prima y no necesitamos usar otros recursos naturales.

w No contaminamos el ambiente.

w Ahorramos recursos porque necesitamos de menos energía, o menos agua, para elaborar nuevos productos.

ATENCIÓN:

El cuidado y protección del ambiente y de nuestra salud, depende, en gran medida, del manejo adecuado de los residuos sólidos.

El manejo de los residuos sólidos, es una responsabilidad de TODOS, porque todos los producimos.

147

Page 150: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Porqué es importante el manejo adecuado de los recursos sólidos?

ACTIVIDAD Nº 15

148

Page 151: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Qué habría que hacer en su comunidad para poder separar los residuos?

ACTIVIDAD Nº 16

149

Page 152: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

“ Al acercarme al caserío, me impresionó la enorme cantidad de basura arrinconada por todas partes....Una nube de insectos zumbantes, revoloteaba sin parar sobre los restos podridos de comida, papeles, latas, cartones y botellas, que formaban una especie de montañitas que olían muy feo. Una rata solitaria, pegó una carrera desesperada, cuando escuchó mis pasos que se acercaban.

Me sentí muy mal. Pasaron años y nada cambio en Laguna Seca... Por Dios... ¿qué le pasa a esta gente, que no puede cuidar de su propio destino? O mejor... ¿Qué le pasa al destino, que abandona a tanta gente?(Cuentos de Laguna Seca)

CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES

150

Page 153: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Si bien las condiciones de pobreza, como las que había en Laguna Seca, pueden acabar con el entusiasmo y provocar desgano e indiferencia... siempre hay que buscar la manera de renovar las fuerzas y dar la batalla. Sobre todo la que busca eliminar insectos y roedores, que provocan enfermedades graves y ponen peor la situación de las familias y de la comunidad.

¡¡¡ GUERRA A LOS INSECTOS Y ROEDORES !!!?

Los insectos

Los más conocidos son las moscas, los mosquitos, las pulgas y los piojos que causan graves enfermedades.

La mosca

¡Tan pequeña y tan dañina! Las moscas tienen millones de microbios pegados en todas las partes de su cuerpo, especialmente las patas. Al posarse sobre los alimentos, sobre cualquier objeto o sobre las personas, la mosca deja allí los microbios que producen la contaminación.

151

Page 154: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Cuando consumimos los alimentos contaminados por las moscas, los microbios entran en nuestro cuerpo y nos causan enfermedades.

Las moscas se reproducen rápidamente. Dos días después de salir del cascarón, empiezan a poner huevos en grandes cantidades. Los lugares apropiados para su reproducción son:

w Los basureros sin tapas.

w El estiércol de los animales.

w Los basurales.

w Cualquier sitio donde haya suciedad.

Los mosquitos

¿Qué decir de estos molestos insectos, a veces tan peligrosos?

Algunos pican y trasmiten:

w El dengue.

w La fiebre amarilla.

w La malaria.

w La encefalitis.

Los charcos de agua son sus lugares preferidos para reproducirse.

Por eso para proteger la salud, es importante evitar los charcos de agua estancada en las casas y en la vecindad.

El dengue:

Es una enfermedad de las zonas tropicales, que se trasmite a las personas a través de la picadura de mosquitos. En nuestro medio se conocen dos variedades: el dengue clásico y el dengue hemorrágico. El dengue hemorrágico es muy peligroso y puede llegar a causar la muerte.

152

Page 155: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Síntomas

w Fiebre

w Dolores musculares

w Hemorragias nasales

w Diarrea

w Náuseas

Si en nuestra familia alguna persona presenta estos síntomas, es importante controlar la fiebre y darle abundantes líquidos para evitar la deshidratación. Pero lo mejor es llevarlo, lo antes posible, al centro de salud más cercano.

La fiebre amarilla:

Es una enfermedad grave, infecciosa, producida por un virus ("flavivirus"), a través de los mosquitos, quienes siguen transmitiendo la enfermedad mientras viven. O sea que un solo mosquito, puede infectar a varias personas.

El contagio entonces no se da persona a persona, sino siempre a través del mosquito.

Síntomas:

w Fiebre

w Coloración amarillenta de la piel

w Dolor de cabeza

w Náuseas

w Hemorragia nasal

Los síntomas aparecen de tres a seis días después de la picadura. Para controlar los síntomas en casa, es necesario darle al enfermo mucho líquido, comidas livianas y tratar de bajar la fiebre. Pero, lo más recomendable es llevar al enfermo al médico de manera inmediata.

La malaria o paludismo:

Es una infección de los glóbulos rojos de la sangre, producida por un parásito llamado Plasmodium. La enfermedad se transmite a través de la picadura del mosquito "Anófeles".

Síntomas:

w Escalofríos

153

Page 156: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

154

w Fiebre

w Anemia y cansancio

w Convulsiones

w Dolores de cabeza y del cuerpo

w Nauseas y vómitos

Si se sospecha que una persona está con la enfermedad, en la casa se debe controlar la fiebre y darle abundantes líquidos para evitar la deshidratación. Sin embargo, es mejor acudir al médico inmediatamente.

La encefalitis:

Encefalitis es una inflamación del cerebro causada por infección de un virus. La encefalitis se transmite a las personas por la picadura de los mosquitos. Aunque en la mayoría de casos de infección de encefalitis, no se presentan síntomas. O sea, es asintomática, o tiene sólo síntomas muy leves; la enfermedad puede atacar los nervios y causar daño duradero y hasta la muerte.

Síntomas:

w Fiebre

w Dolor de cabeza

w Vómito

w Dolor de espalda

En la casa es necesario controlar la fiebre y llevar al enfermo inmediatamente al médico.

Ante la sospecha de cualquiera de estas enfermedades, es absolutamente necesario recurrir al médico, lo antes posible.

Page 157: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Las pulgas

Son muy molestas y muy conocidas en nuestro medio.

Los perros y los gatos suelen tener pulgas. Por eso es importante mantener a los animales limpios y asear la casa para evitar su proliferación. Las ratas y ratones también trasmiten enfermedades a través de las pulgas.

Piojos

Son parásitos (seres que viven de otros seres) que habita en personas y animales que descuidan su aseo personal. Causan una terrible picazón y se acomodan, a menudo, en la cabeza de grandes y chicos.

155

Page 158: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Los Roedores

Son animales mamíferos (cuando nacen se alimentan de la leche materna). Tienen muy desarrollado el sentido del olfato.

La capacidad de reproducción de los roedores es muy alta y pueden llegar a formar poblaciones muy numerosas en poco tiempo. El período de gestación dura aproximadamente 19 días, con un promedio de 5 a 6 crías por camada. En un año pueden tener un promedio de 30 a 35 crías por hembra.

Los roedores viven generalmente un año y hacen sus cuevas en paredes, armarios, muebles, basurales, etc.

Entre las principales enfermedades que transmiten los roedores están:

w la rabia,w la leptopirosis, w la salmonelosis, w la helmintiasis, w la triquinosis.

La Rabia

La rabia es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el virus rhadbovirus, que vive en algunos animales salvajes y domésticos como gatos, perros, conejos, ratas. Este virus ataca el sistema nervioso central y produce consecuencias mortales.

Esta enfermedad se transmite a las personas a través de la mordedura de un animal infectado.

Síntomas:

w Fiebrew Dolor de cabezaw Alucinacionesw Contracciones muscularesw Parálisis

Cuando una persona es atacada por un animal contagiado, es necesario lavar la herida con agua limpia y jabón, desinfectarse con alcohol y llevar al enfermo al médico.

Leptopirosis

Es una enfermedad causada por la bacteria espiroqueta, la misma que está presente en algunos animales domésticos como perros, gatos, ratas, etc., que transmiten esta enfermedad a las personas, a través de la orina o del agua contaminada con orina.

156

Page 159: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Síntomas de la enfermedad:w Dolor de cabezaw Dolores muscularesw Escalofríosw Fiebre

Es importante llevar al enfermo a una Centro de Salud y controlar en casa la fiebre.

La salmonelosis

Es una enfermedad producida por la bacteria del género salmonela o salmonelosis. Las personas se contagian cuando se consumen alimentos contaminados.

Síntomasw Diarreaw Fiebre elevadaw Dolor de estómago

Antes de acudir al médico es importante controlar la fiebre y evitar la deshidratación.

La helmintiasis o enfermedad parasitaria:

Los causantes de esta enfermedad son los “helmintos” organismos multicelulares que en algún momento de su ciclo biológico son parásitos, para las personas. Existen diferentes especies: áscaris, oxiurus, triquinosis, tenia solium, etc. 157

Como prácticas generales para prevenir los parásitos, es mejor aplicar medidas de higiene y no consumir carnes crudas o poco cocinadas. Sin embargo, el cuidado con los niños debe ser riguroso, debido a que son más vulnerables.

¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES, A TRAVÉS DE INSECTOS Y ROEDORES?

Algunos que tienen que ver con los insectos, otros que tienen que ver con el ambiente -en especial el clima-, y algunos que se relacionan con el saneamiento ambiental.

Entre los que corresponden a los insectos, el más importante es la estrecha relación de los animales con las personas. Es el caso de los mosquitos, el piojo del cuerpo, la pulga de los perros, gatos y ratas. Estos insectos se infectan y transmiten enfermedades a las personas.

Factores ambientales

Entre los factores ambientales que contribuyen a la transmisión de enfermedades están:

Page 160: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w La Temperatura: en los climas cálidos, tropicales y secos, los mosquitos, por ejemplo, se desarrollan más rápidamente. Parece que les gusta el calor...

w Las lluvias constantes: algunas enfermedades aparecen en la época de las lluvias, debido posiblemente a los estancamientos de agua, con lo cual aumenta la población de mosquitos y se presentan epidemias.

Factores de saneamiento ambiental

Las principales deficiencias de saneamiento que influyen en la multiplicación de insectos y roedores son:

w Inadecuado control de excretas.

w Aguas residuales que permiten la procreación de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores.

w Evacuación inadecuada de residuos sólidos, lo que permite la aparición de criaderos y cuevas de insectos y roedores.

w Dificultades en el abastecimiento de agua, que obliga a utilizar depósitos para el almacenamiento, que se convierten en criaderos reales o potenciales de mosquitos.

w Existencia de terrenos bajos que acumulan agua y se convierten en criaderos de mosquitos.

w Uso de zanjas, arroyos y ríos para botar la basura.

w Almacenamiento inadecuado de alimentos y otros productos, que permite la multiplicación de roedores.

w Falta de limpieza y aseo de viviendas, bodegas, solares y terrenos abandonados.

¿Cómo se pueden controlar los insectos y roedores?

A través de algunas acciones que podemos realizar en nuestra comunidad, para evitar que insectos y roedores se conviertan en un serio problema sanitario. Algunas acciones recomendadas son:

w Organizar y ejecutar, un Programa de Educación Sanitaria.

w Reducir los focos de infección.

w Drenar o rellenar zonas pantanosas.

w Manejar bien los residuos sólidos en la comunidad.

w Almacenar adecuadamente los alimentos y otros productos.

w Manejar las aguas residuales.

158

Page 161: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

159

ACTIVIDAD Nº 17

¿Hay insectos o roedores en su comunidad?

• Si hay, escriba por qué hay y qué acciones se tomaron en la comunidad para combatirlos.• Si no hay, díganos por qué cree que no hay.

Page 162: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

160

USO Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA

El agua entre las nubes,

sueña con bajar

y encontrar ríos largos,

cascadas con voces de

piedras y de flores,

lagos tranquilos,

espejos del paisaje,

y manos limpias,

que se pongan

como nidos,

Para recogerla...

El agua es un líquido imprescindible para poder vivir.

Por eso tiene que haber en el mundo suficiente cantidad y calidad de agua, para que ninguna persona, planta o animal tengan sed; para que los peces y otros seres vivan en ella; para bañarnos y lavar la ropa, para preparar nuestros alimentos, para poder cultivar los campos; para desarrollar la industria...

Sin agua, no hay vida.

Page 163: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

161

CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua, no se puede crear, ni se destruye. Solo se transforma, pasa de un estado a otro, desarrollando un ciclo en la naturaleza que conocemos como "ciclo del agua".

El agua, desde el principio, viaja en círculosBaja del cielo con la lluvia, vuelve al cielo evaporada.

Y comienza de nuevo su trabajo de rueda,De rueda de cristal...

Cuando las nubes llegan a cierta altura, se enfrían y vuelven a bajar en forma de lluvia, granizo o nieve. Una parte de estas aguas se filtra en el suelo y forma corrientes subterráneas. El resto del agua sigue su camino hacia los ríos, lagos y mares.

Page 164: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

162

LOS ESTADOS DEL AGUA

El agua, en la naturaleza, se presenta de tres formas o estados diferentes:

Líquido:

En ríos, mares, lagos, lluvia, agua que sale de una llave.

Sólido:

En el hielo, el granizo y la nieve.

Page 165: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

163

Gaseoso:

En el vapor de agua, que surge cuando el agua se calienta mucho y se evapora, formando una nube de gotitas.

Beneficios del agua en los tres estados:

Cuando el agua es líquida sirve para beber, para el aseo, para la agricultura y, en grandes cantidades, para generar electricidad.

Cuando está en estado sólido (hielo) es muy útil para conservar fríos los alimentos y las bebidas.

Y cuando está en estado gaseoso, ayuda a poner máquinas en funcionamiento y es capaz de mover barcos y locomotoras.

El agua es:

w incolora, porque no tiene color

w inodora, porque no tiene olor e

w insípida, porque no tiene sabor.

PROPIEDADES DEL AGUA

Page 166: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

164

El agua, en estado líquido, no tiene forma propia. Coge la forma del recipiente en que la ponemos. Cuando está como hielo o nieve, puede tomar alguna forma, (barra de hielo, pedazos de hielo) y cuando está como vapor, y forma nubes también...Todos miramos, alguna vez, las formas de las nubes en el cielo... ¿verdad?

¿Para qué usamos el agua?

La usamos para:

w Tomar.

w Bañarnos.

w Lavar la ropa.

w Cocinar.

w Regar las plantas.

w Dar de beber a los animales o bañarlos.

w Desarrollar la industria.

w Generar energía eléctrica.

LAS FORMAS DEL AGUA

Page 167: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

Para el consumo humano necesitamos agua limpia y libre de contaminantes. Cuando las personas toman agua sucia se enferman.

El agua que viene de los ríos y quebradas, no es totalmente pura. Hay que purificarla antes de usarla para beber o para cocinar.

En estos tiempos, cada día es más difícil limpiar y purificar el agua de los ríos, por la gran cantidad de basura, jabones o productos químicos que botan las empresas o las personas.

¿Qué tenemos que hacer para no desperdiciar El agua en la casa?

El agua es oro en polvo. Si queremos seguir disfrutándola, necesitamos cuidarla mucho. Para eso hay que:

w Cerrar bien las llaves o grifos, después de utilizar el agua.

w No dejar la llave abierta.

165

AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

El río cerca... y la gente aprovecha

Page 168: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

w Emplear el agua necesaria cuando nos bañamos y aseamos.

w Evitar que el agua del baño corra permanentemente.

w Detectar las fugas de agua para evitar el desperdicio y arreglarlas enseguida.

w Reparar llaves, tubos, uniones que tengan goteras.

w No utilizar el agua potable para regar.

166

Agua en la casa ¡qué bueno!

Page 169: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

167

ACTIVIDAD Nº 18

¿Cómo cuidan las fuentes de agua en su comunidad?

Page 170: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ATENCIÓN:

Cada año la cantidad de agua dulce disponible disminuye en cantidad y en calidad, debido a la falta de bosques, a la erosión y a la contaminación con sustancias extrañas.

168

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA

Allá arriba nace el agua...

Page 171: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

¿Cómo se contamina el agua?

A través de agentes extraños que se mezclan con ella y cambian sus propiedades físicas y químicas, haciendo que se ponga turbia, que tenga olor o sabor desagradables, etc. Cuando el agua está contaminada no se puede usar porque afecta la salud de las personas, animales y plantas.

En la comunidad, el agua se contamina cuando:

w La fuente de agua no esta protegida.

w Falta de mantenimiento adecuado en el sistema de agua potable.

w Los tanqueros de agua no tienen medidas de higiene.

w Los recipientes de uso doméstico, no están limpios ni protegidos.

En nuestro medio, los contaminantes más conocidos son:

w Jabones que utilizamos para lavar la ropa.

w Fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura.

w Residuos de comida.

w Heces fecales.

w Los desechos industriales, donde hay fábricas.

¿Qué pasa cuando el agua está contaminada?

w Disminuye la cantidad y la calidad.

w Produce enfermedades de la piel a los seres humanos.

w Altera el ciclo natural de los ecosistemas.

w Disminuye la fauna acuática.

w Causa perdidas económicas en actividades agropecuarias.

169

Page 172: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ATENCIÓN:

La contaminación del agua con sustancias químicas, como los minerales y los pesticidas, que se usan en actividades agropecuarias y domésticas, afecta directamente a la salud humana, causando graves enfermedades.

170

Tratamiento del agua

Para proteger la salud de las personas, es importante desinfectar el agua para eliminar los microbios y parásitos que causan las enfermedades. Hay plantas potabilizadoras de agua, que la purifican para el consumo humano.

Pero en casa, existen algunos métodos para purificar el agua. Entre los más conocidos y de fácil aplicación están:

w Hervir el agua.

w Utilizar cloro

w Utilizar yodo.

Hervir el agua es una tarea sencilla que usted conoce muy bien. Hay que dejar hervir el agua por lo menos10 minutos. Luego ponerla a enfriar y taparla para evitar la contaminación que produce el ambiente.

Se puede utilizar cloro, con cuidado. Por cada litro de agua, se pone 1 gota de cloro, se revuelve bien y se espera una hora antes de utilizar.

Page 173: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

171También se puede utilizar yodo, siempre con mucho cuidado. Ponga 4 gotas de yodo por cada litro de agua, y espere por lo menos media hora antes de usar.

Sin embargo el tratamiento del agua depende de su calidad, cuando el agua es turbia, la acción del cloro no es suficiente para eliminar los agentes patógenos, por lo que es mejor contar con unidades de tratamiento o potabilización que purifiquen el agua para el consumo humano.

Dentro de los métodos de tratamiento del agua tenemos:

Métodos convencionales:

- Coagulación- Sedimentación- Filtración rápida- Desinfección

Métodos no convencionales:

- Filtros lentos- Filtros gruesos de grava- Combinación de filtros lentos y gruesos de grava.

Estos se diferencian de los métodos anteriores porque no utilizan productos químicos.

Page 174: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

172

ACTIVIDAD Nº 19Vamos a hacer un ejercicio para que usted autoevalúe su aprendizaje. Por supuesto para que esta evaluación tenga valor, usted debe ser totalmente honesto con usted mismo.

Lo que tiene que hacer, es:

• Responder por escrito a las siguientes preguntas, sin consultar el Libro de trabajo.

• Una vez que haya terminado, busque en el libro de Trabajo las respuestas correctas y compárelas con las suyas.

• Por cada respuesta correcta, póngase 2 puntos.

• Consulte la tabla de valores, de la página siguiente para saber la calificación final de su autoevaluación.

Aquí están las preguntas:

1. ¿Qué hay que hacer con el agua para que se pueda beber?

2. ¿Qué cantidad de cloro debemos poner en un litro de agua para purificarla?

3. ¿Cuánto tiempo debemos esperar antes de utilizarla, después de echarle cloro?

4. ¿Cuantas gotas de yodo debemos poner en un litro de agua para purificarla?

5. ¿Cuánto tiempo debemos esperar para poder consumirla, después de echarle yodo?

Puntos Obtenidos:

Page 175: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

173

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL USO DEL AGUA

Y aquí está la Tabla de valores

10 puntos Excelente trabajo ¡Felicitaciones!8 puntos ¡Muy bueno! Se ve que entendió.6 puntos Bueno... ¡pero no se descuide!4 puntos Regularcito nomás...2 puntos Vuelva a leer el tema... ¡¡lo necesita urgente!!0 puntos ¿Por qué no hizo el trabajo?

w El agua purificada debe guardarse en recipientes limpios y bien tapados.

w Para sacar agua del recipiente debe utilizar un envase limpio para evitar la contaminación.

Page 176: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

174

w El agua purificada para tomar debe ser utilizada dentro de las 24 horas siguientes a la purificación. Para otros usos como bañarse, lavar la vajilla, se puede utilizar hasta después de cinco días.

w El cloro y el yodo que se utilizan para la purificación del agua deben ser guardados en un lugar seguro y oscuro, de preferencia en botellas de color café, fuera del alcance de los niños y con una etiqueta visible, que avise el contenido.

Page 177: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

175

¿CÓMO RECONOCER EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO?

El agua que vemos en los lagos, ríos, pozos y vertientes, muchas veces no es apta para el consumo humano. En el Ecuador existen normas de calidad que debe cumplir el agua para proteger la salud de la población:

w El agua no debe tener color, sabor, ni olor.

w No debe contener bacterias provenientes de las excretas, porque causan daño a la salud.

w Debe contener cantidades aceptables de minerales (hierro, magnesio, calcio, etc.) lo cual se puede determinar mediante un análisis de laboratorio.

Para saber si el agua es apta para el consumo humano hay que hacerle un análisis en un laboratorio.

ATENCIÓN:

Es importante realizar análisis periódicos del agua, para asegurarnos de que es apta para el consumo humano.

¿Dónde se realiza el análisis del agua?

En un laboratorio.

¿Qué hay que llevar al laboratorio?

Una muestra del agua que se quiere analizar. De 2 a 5 litros, en envases bien limpios de vidrio o plástico.

¿Cómo se recoge la muestra?

Si se va a poner en frascos, hay que lavarlos cuidadosamente, preferentemente con agua de la misma fuente.

Page 178: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

176

Si se saca agua de ríos o vertientes, las muestran deben tomarse del sitio más profundo y en sentido Contrario a la corriente de agua.

ATENCIÓN:

Las muestras deben llevarse al laboratorio, lo antes posible.

Page 179: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

177

DIBUJE AQUI

ACTIVIDAD Nº 20Dibuje por qué se contamina el agua en una comunidad.

Page 180: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

178

PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

Si los árboles pudieran hablar... Tal vez dirían:

Cuida siempre de mis nidosy mis ramajes floridos.En mi tronco y raíces

que no queden cicatrices.Cuida de mis frutas verdes,

pues maduras no se pierden.Sálvame de quienes se empeñan

en hacer del árbol leña,Protégeme de las hachas,cuya herida me traspasa.

Salva mis flores, mis ramasde las grandes llamas.

Ven y riega con tus manosen los días de verano...

Manuel F. Rugeles

Este verdadero ruego del árbol, nos hace pensar en que uno de los principales problemas que estamos afrontando en el Ecuador y en el mundo, es la deforestación. O sea, la corta excesiva de árboles, la tala indiscriminada, que afecta tanto el clima, y muchas veces deja sin protección a las fuentes de agua, poniéndolas en peligro de desaparecer. Se cortan árboles en tal cantidad, que aunque se planten árboles nuevos, nunca se llega a reponer los caídos, porque los árboles tardan años en crecer...

Page 181: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

179

¿POR QUÉ HAY TANTA DEFORESTACIÓN?

ANTES

AHORA

Se cortan árboles para vender la madera, o para dejar lugar para plantar o criar ganado, o para instalar viviendas... Bosques que tardaron cientos de años en formarse, desaparecen en pocos días...

Page 182: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

180

ESTE Y OTROS: LOS PROBLEMASDEL MEDIO AMBIENTE

La deforestación es solo uno de los problemas que sufre el medio ambiente. Otros, de igual importancia son:

w La erosión y contaminación de los suelos.

w El deterioro, desperdicio y distribución injusta del agua.

w La contaminación del aire.

w La destrucción de los manglares.

w La extinción de especies.

w La quema de los bosques.

w El abuso en la pesca... y la formas agresivas de pescar.

w Destrucción de humedades.

w Urbanización.

Y todavía hay más...

Es que el crecimiento de las poblaciones en los países, hace que sea necesario ampliar los servicios de vivienda, agua potable, alcantarillado, seguridad alimenticia, medios de transporte, etc., lo cual significa el uso de una mayor cantidad de recursos naturales (madera, agua, petróleo, etc.). Además, están quienes los aprovechan para ganar dinero...

Las consecuencias, son graves alteraciones en el medio ambiente.

Ecuador también tiene ese problema, que se hace cada vez más grave. Por eso es necesario cuidar mucho los recursos que nos quedan. Como las fuentes de agua por ejemplo. Que son las que suministran el agua, sin la cual, no podemos vivir.

Page 183: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

LAS FUENTES DEL AGUA

181

La cuna del agua es sagrada.

Allí, donde aparece

como un ojo húmedo

que nos mira y nos llama.

Cuida la cuna del agua

que es sagrada.

No dejes que mueran los verdes

que la mecen.

Que el fuego no maltrate.

Que la mano no hiera.

Que el egoísmo no robe.

Cuida la cuna del agua

que es sagrada.

El agua tiene sed, sed de ternura,

Cuando se la ensucia y se la daña...

Page 184: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

182

¡FUENTES DE AGUA EN PELIGRO!

Una fuente de agua, no es solo el agua del río, o de la vertiente, como se podría pensar. Una fuente de agua es el conjunto del agua, el suelo, la cobertura vegetal de hierbas y hojas que tiene el suelo, los árboles... Es decir, el agua y todo lo que la rodea. Porque “lo que la rodea", es, precisamente, lo que la conserva e impide que disminuya el caudal... Si hay árboles, hay lluvias. Si hay lluvias, se mantienen o crecen los caudales de agua de los ríos o de las vertientes.

Si no se cuidan y se protegen, las fuentes de agua pueden disminuir su caudal y hasta desaparecer, causando graves daños a las poblaciones.

Cuando se corta la vegetación, se queman los bosques, dejamos a los animales que pastoreen o caminen cerca de las fuentes, el agua de la lluvia no puede penetrar bien en el suelo. Eso causa el desgaste del suelo por erosión. El agua se queda en la superficie, y corre por las pendientes, quitándole la capa fértil al suelo. Al haber menos vegetación, se producen procesos de evaporación y transpiración en los árboles... y las lluvias disminuyen. Y si las lluvias disminuyen... ¡no hay agua para todos!

¿Cómo proteger las fuentes de agua?

Algunas acciones importantes serían:

w Cercar los alrededores de las fuentes para protegerlas de los animales.

w Reforestar con especies nativas, o sea aquellas que crecen en ese lugar.

w Construir taludes y terrazas para reducir la erosión.

w Utilizar fertilizantes orgánicos para evitar la contaminación.

Page 185: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

183

Page 186: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

184

Atención:

La protección de las fuentes de agua es una responsabilidad de la comunidad.

Page 187: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

185

ACTIVIDAD Nº 21

Lea el caso Nº 2 " El que persevera ... alcanza" en el folleto Historias del Agua y luego escriba qué hace la comunidad de Santa Ana para cuidar las fuentes de agua.

Page 188: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

186

EL PLAN DE CAPACITACIÓN

Grupo

Integrantes

Tema

Observaciones y recomendaciones que se hicieron:

Page 189: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

187

LA PRÁCTICA DE CAPACITACIÓN

Grupo

Integrantes

Tema

Observaciones y recomendaciones que se hicieron:

Page 190: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

188

Los mayores logros fueron:

Las mayores dificultades fueron:

Page 191: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

189

Hay que mejorar:

¿Cómo le resultó la experiencia?

¿Por qué?

Calificación del grupo:

Page 192: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

190

En pocas palabras...Unidad 5

El Saneamiento Ambiental trata de cuidar el ambiente en el que vivimos y que influye en la vida de las personas. Consiste principalmente en:

w La eliminación adecuada de excretas.

w El manejo adecuado de la basura y residuos sólidos.

w El control de insectos y roedores.

w El uso y disponibilidad del agua.

w La protección de las fuentes de agua.

Manteniendo un ambiente sano, se evitan enfermedades y se alcanza una mejor calidad de vida para las personas, la familia y la comunidad.

Page 193: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

191

Claro como el agua

Reciclar: usar para otra cosa.

Reciclador: quien recicla.

Disponible: que se puede usar.

Ciclo: serie de fenómenos que siguen un orden determinado.

Desperdiciar: malgastar, usar mal.

Pesticida: sustancia que combate las plagas.

Yodo: sustancia que sirve para desinfectar.

Bacterias: tipo de microbio.

Excesivo: demasiado, más de lo necesario.

Epidemia: contagio de una enfermedad a toda la población.

Page 194: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

192

TRABAJÓ INTERMODULARComo usted ya sabe, en el tiempo en que regrese a la comunidad, tiene que hacer un Trabajo Intermodular, para aplicar allí, lo que aprendió.

El Trabajo intermodular para este Módulo, consiste en hacer:

! Un Diagnóstico participativo en su comunidad, para identificar las necesidades de capacitación en Educación sanitaria y saneamiento ambiental.

! Un plan de capacitación para enfrentar el más urgente de los problemas identificados.

Consulte la Guía para la elaboración del Trabajo Intermodular, para aclarar dudas y recuerde:

! Presentar el informe escrito, claro y prolijo. Puede escribirlo a mano (con buena letra) si no dispone de otro medio.

! Incluir, en lo posible, ilustraciones: dibujos o fotografías. Dibuje sin temor. Seguramente sus dibujos serán muy buenos.

! Acordar con el coordinador la entrega del trabajo Intermodular en la primera reunión regional.

Algunas orientaciones para facilitar el trabajo:

Cuente:

! ¿Cómo se hizo el diagnóstico? (procedimiento): quiénes participaron, qué hicieron, en qué comunidad, cuándo se hizo, etc.

! ¿Cuáles son las necesidades de capacitación que se identificaron?

! ¿Cuál de esas necesidades se va a atender?(Plan de Capacitación)

! ¿Qué dificultades encontró?

! ¿Cómo se superaron?

Page 195: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

193

GUÍA DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD, PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO INTERMODULAR

1. Contacto con la comunidad

! Reúnase con la comunidad y explique la importancia y necesidad de hacer un diagnóstico comunitario, a partir del cual se elaborará un Plan de capacitación para la comunidad.

! Destaque los beneficios que esta actividad representa para la comunidad.

! Solicite la colaboración de la comunidad e indique qué deben hacer.

2. Para hacer el diagnóstico participativo

! Integre un equipo de trabajo con hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños de la comunidad.

! Capacite al equipo en el conocimiento y aplicación de técnicas para recoger información.

! Seleccione con el equipo, las que consideren más útiles para hacer el diagnóstico.

! Elaboren un cronograma de trabajo.

! Recojan la información usando las técnicas seleccionadas.

! Procesen la información.

! Analicen, en equipo, la información obtenida.

! Elabore el Informe.

! Informe a la comunidad sobre los resultados obtenidos.

3. Para elaborar el Plan de Capacitación

! Integre un equipo de trabajo con gente de la comunidad (hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas).

! Capacite al equipo para que pueda hacer un Plan de Capacitación.

Page 196: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

194 EVALUACIÓN FINAL DE PROCESO

! Reúnase con la comunidad para analizar cuáles son los problemas más urgentes que requieren pronta solución.

! Seleccionen uno de los problemas, y elaboren un Plan de Capacitación.

! Compartan el Plan de Capacitación con la comunidad, para su análisis y aprobación.

4. Elaboración y presentación del Trabajo Intermodular

Una vez realizadas todas las actividades anteriores, elabore el documento escrito, que debe ser sencillo, completo, ordenado y de fácil comprensión.

Si tiene dudas, consulte su Libro de trabajo. También puede dirigirse a las capacitadoras o al Coordinador.

¡Estamos seguras de que va a hacer un buen trabajo!

Por favor:

! Lea con atención.

! Llene el formulario. Es muy importante que escriba el por qué de su opinión.

! Arranque con cuidado la hoja y entréguela al Coordinador.

Page 197: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

1. E

l tra

bajo

rea

lizad

o

2. C

apac

itado

r/a:

2. C

apac

itado

r/a:

3. L

os te

mas

trat

ados

4. L

os h

orar

ios

de tr

abaj

o

5. M

i tra

bajo

per

sona

l

6. E

l tra

bajo

en

grup

os

7. E

l Lib

ro d

e tr

abaj

o

8. L

a gi

ra d

e ob

serv

ació

n

9. E

l alo

jam

ient

o

10. L

a al

imen

taci

ón

11. L

a C

oord

inac

ión

de E

je

Eva

luaci

ón F

INA

L d

e p

roce

so

Sug

eren

cias

:

Nom

bre

y ap

ellid

o:

Fec

ha y

luga

r:

Valo

res

Asp

ect

os

Muy

Bue

noB

ueno

Nec

esita

m

ejor

ar¿

Por

qué

?

Page 198: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002
Page 199: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

ANOTACIONES

197

Page 200: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

198

Page 201: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

199

Page 202: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

CASTRO SAAVEDRA CARLOS, SAMPER MARTÍNEZ DIEGO.1988 “Agua Viva”. Osorio & Ramírez. Bogotá, Colombia.

Página: 9.

FUNDACIÓN SALAMANDRA.Archivo.

200

APECO-WWF.1988 “Taller de Educación Ambiental”. Guía para maestros, Perú.

Cajas Cornelio.1999 “Introducción a la gestión local de los sistemas de agua potable”.

CARE - CAMAREN. Cuenca, Ecuador.

CASTRO SAAVEDRA CARLOS, SAMPER MARTÍNEZ DIEGO.1988 Los textos del agua fueron adaptados de “Agua Viva”. Osorio & Ramírez.

Bogotá, Colombia.

Dettman Sarah J., Pressly Patricia B.1986 “Manual de Educación para la salud”. Loja, Ecuador.

Espejo Jaramillo Marcelo.1993 “Guía de Educación Ambiental”. U.T.P.L. ECOIDU, Loja.

Fundación Natura.1985 “Educación Ambiental”. Guías didácticas para el Nivel Primario. Quito.

Gómez Susana, Maya Marivel.1999 “Educación sanitaira”. CAMAREN. Cuenca, Ecuador.

Heredia Flores María Dolores.1994 “Actividades de Educación Ambiental”. Cali.

Leiva Zea Francisco.1988 “Investigación científica”. Quito.

Ministerio de Educación El Salvador.1997 “Guía didáctica III de Educación Ambiental: El medio ambiente y la comunidad”.

Ministerio de Educación El Salvador, C.A. Primera edición, San Salvador, El Salvador Centro América.

Proandes1996 “De la mano de la comunidad”. Proandes - Ecuador, UNICEF.

FOTOGRAFÍAS

BIBLIOGRAFÍA

Page 203: CAMAREN. Quito – Ecuador, 2002

EL CONSORCIO CAMAREN

Es un sistema de capacitación para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, ejecutando a través de un consorcio de entidades públicas y privadas.

LA CAPACITACION

La capacitación CAMAREN se basa en un proceso que parte de las experiencias y la práctica, reúne enfoques teóricos, nuevas propuestas metodológicas y tecnológicas y herramientas de gestión. Combina los conocimientos científicos y prácticas tradicionales, profesionales e institucionales y aspira a que las nuevas propuestas se inserten en el ejercicio institucional, para asegurar la sostenibilidad de la capacitación. Este proceso parte de una construcción colectiva, enriquecida por el procedimiento metodológico der validación, ejecución y retroalimentación.

FINALIDAD, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL CAMAREN

El Consorcio se propone contribuir al manejo sostenible y equitativo de los recursos naturales renovables en el país, en términos sociales, económicos, técnicos y ecológicos.

El objetivo central es consolidar un sistema interinstitucional de capacitación para el manejo de los recursos naturales renovables, dirigido a técnicos y promotores campesinos.

Los principios orientadores de los programas de capacitación incluyen la construcción colectiva, el dialogo de saberes y la búsqueda de equidad.

EL PROGRAMA DE CAPACITACION A PROMOTORAS Y PROMOTORES CAMPESINOS

El CAMAREN ha desarrollado con éxito varios programas de capacitación a técnicos y ha recuperado múltiples experiencias institucionales en la gestión de los recursos naturales.Al momento, incursiona en un nuevo programa que aparee como respuesta a la necesidad de apoyar las capacidades de las organizaciones campesinas en la gestión de los recursos naturales.

La oferta de capacitación del CAMAREN se orienta a la formación de nuevos cuadros de líderes en la gestión de recursos naturales, que trabajen para organizaciones indígenas y campesinas, instituciones y proyectos.

LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO CAMARENMinisterio del Ambiente (M.A.)Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)Centro de Capacitación del Campesinado del Azuay (CECCA)Centro de Reconversión del Austro (CREA)Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA)Cooperativa de Asistencia y Recursos al Exterior (CARE)Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP)Fundación para el Desarrollo y la Creación Productiva (FUNDES)Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA)Red Agroforestal Ecuatoriana (RAFE)Universidad de CuencaUniversidad Nacional de Loja (UNL)