cam no. 7 informacion

27
El Colegio CAM NUM. 7 CIPRES es una Escuela de ESPECIAL situada en la localidad de Mexicali. Imparte EDUCACION ESPECIAL (CENTRO DE ATENCION MULTIPLE (CAM)), y es de control PUBLICO (ESTATAL). Las clases se imparten en horario MATUTINO �. Sus datos de contacto son: CAM NUM. 7 CIPRES Dirección: AVENIDA CAOBA S/N (CALZADA ROBLEDO INDUSTRIAL ) Mexicali (Municipio: Mexicali , Estado: Baja California ) Código Postal: 21384 Comunidad de alumnos del Colegio CAM NUM. 7 CIPRES Recupere el contacto y la amistad con ex-compañeros del colegio, o contacte con los actuales, completamente gratis: Ex-alumnos y amigos Colegio CAM NUM. 7 CIPRES Actuales Alumnos Colegio CAM NUM. 7 CIPRES Mapa de ubicación de la Escuela CAM NUM. 7 CIPRES:

Upload: luis-enrique-lara-moreno

Post on 28-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cam No. 7 Informacion

El Colegio CAM NUM. 7 CIPRES es una Escuela de ESPECIAL situada en la localidad de Mexicali.

Imparte EDUCACION ESPECIAL (CENTRO DE ATENCION MULTIPLE (CAM)), y es de control PUBLICO

(ESTATAL).

Las clases se imparten en horario MATUTINO �.

Sus datos de contacto son: 

CAM NUM. 7 CIPRES 

Dirección: AVENIDA CAOBA S/N (CALZADA ROBLEDO INDUSTRIAL )

Mexicali (Municipio: Mexicali, Estado: Baja California) 

Código Postal: 21384

Comunidad de alumnos del Colegio CAM NUM. 7 CIPRESRecupere el contacto y la amistad con ex-compañeros del colegio, o contacte con los actuales, completamente gratis:→ Ex-alumnos y amigos Colegio CAM NUM. 7 CIPRES → Actuales Alumnos Colegio CAM NUM. 7 CIPRESMapa de ubicación de la Escuela CAM NUM. 7 CIPRES:

Page 2: Cam No. 7 Informacion

Cam Número 7 Ciprés - el centro de estudios ofrece cam (centro de atención múltiple) en turno matutino - pertenece al ámbito de la educación pública y se encuentra en zona urbana - dirección: Avenida Caoba S/N, Mexicali, BAJA CALIFORNIA NORTE

Informacion del lugar

Ver Mapa

name, centro de atencion multiple numero 7 type, Colegio publico para necesidades especiales state, baja california city, mexicali town, mexicali colonia, el cipres street, caoba sn direccion

Calle: caoba snColonia: el cipresCiudad: mexicaliEstado: baja californiaMunicipio: mexicalitelefono: 6865635257

country, MX

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CENTRO DE ATENCION MULTIPLE No. 7 CAM 7.

Los centros de atención múltiple son los servicios que tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con discapacidad severa o múltiple que por alguna razón no logren integrarse al sistema educativo regular. A los alumnos escolarizados se le realizan programas específicos y se utilizan estrategias y materiales adecuados a sus necesidades, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y promover su autonomía e

Page 3: Cam No. 7 Informacion

integración social. Para el logro de los propósitos y conocer las fortalezas y necesidades de los alumnos, es necesario contar con una evaluación psicopedagógica donde se elabore de manera interdisciplinaria. Los centros de atención múltiple deben promover la integración de los niños(as) y jóvenes con discapacidad a las escuelas de educación regular. Los CAM pueden hacer funciones similares a los servicios apoyo (USAER)(Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) a los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar(ICAPEP) y las Funciones dentro de esta modalidad de atención es: 

a). Incorporar por algún tiempo razonable a los alumnos con discapacidad, proporcionarles los elementos básicos para lograr acceder al currículo regular. b.) Apoyar a los alumnos con discapacidad que asisten a la escuela regular brindando: Orientación a los maestros de grupos para el trabajo con los niños que presentan discapacidad. Apoyar a los alumnos con discapacidad en torno alterno al que asisten a la escuela regular. Los servicios escolarizados debe contar con todo el personal para poder brindar una mejor atención y responder a las necesidades de los alumnos. Un director, docentes y equipo de apoyo, El centro de atención múltiple, se funda en , contando con una plantilla de personal siguiente: 1 Director:1 Psicólogo: 1 Mtro de comunicación:1 T.S: 1 Maestra Especialista en Deficiencia Mental. maestros de grupos: 1 niñera.1 Terapista Físico:

Cuando se inicia la atención; la institución no contaba con instalaciones propias se les proporcionaron 2 aulas móviles y cubículos, permaneciendo en ellas hasta que se inician las gestiones ante las autoridades municipales para la donación de un terreno, y esto da como resultado que se construya en la dirección en donde actualmente se brinda el servicio. Ante la obtención del terreno se inician las gestiones para la construcción de un edificio propio siguiendo al frente de esta gestión la directora Rosa María Rosas y la Inspectora Escolar de la zona 3 de educación especial. SEBS Ma. Graciela Bojórquez Pacheco.

En este ciclo escolar se inician labores de apoyo como extensión del CAM al municipio de solosuchiapa que se encuentra a una distancia de 45 min. Aprox. De pichucalco. Brindando el servicio en la casa de la cultura lugar que ocupan actualmente y asisten alrededor de 10 alumnos con discapacidad, este espacio es atendida por la mtra. De apoyo julicssa flecha Urbina quien desde noviembre del 2000 ha estado al frente en este espacio. En enero del 2000 hacen entrega de las instalaciones al Lic. Leyber Manuel Urbina Rincón director del plantel y al c.

Page 4: Cam No. 7 Informacion

Prof.. José Luís Hernández Hernández Supervisor de la zona 08 de educación especial en pichucalco. Las instalaciones cuentan con 8 cubículos , una dirección, sanitarios, dos para los niños y uno para el personal en las que fueron distribuidos de la siguiente manera 1 aula para educación inicial-preescolar, 2 aulas para educación primaria, atendiendo a grupos multigrados,1 para área de comunicación, 1 área de psicología, 1 área de terapia física ,1 área de taller y comedor. En los siguientes años se continúo la gestión para la construcción de aulas, misma que se logran en el 2005. Actualmente la escuela cuenta con 5 aulas nuevas que se encuentran distribuidos de la forma siguiente, una aula para inicial-preescolar, 1 aula para 1º y 2º de primaria, 1 aula para 3º,4º,5º y 6º de primaria, 1 aula para terapia física y 1 aula para el taller de cocina, panadería y repostería. La institución educativa brinda el servicio de apoyo al jardín de niños Maria Montessori y a la primaria Gral. Joaquín Miguel Gutiérrez con una maestra de apoyo para cada escuela, actualmente el personal que cuenta el centro de atención múltiple es de 1 director,1 psicólogo 1 mtra. De comunicación, 1 trabajadora social. Hay 6 maestros de grupos 3 atienden a los alumnos en el CAM y 2 atienden a escuela regulares y 1 el grupo de extensión, 1 terapista físico, 1 maestra del área ocupacional y mtro. De taller del área laboral, 1 niñera, 1 intendente y 1 vigilante. 

Actualmente en el grupo de inicial-preescolar se atienden a 6 niños en 1º y 2º de primaria se atienden a 9 y en 3º,4º,5º y 6º de primaria 9, en el taller de área laboral asisten 14 jóvenes. La maestra del área ocupacional atiende a todos los niños que se encuentran inscritos en primaria.La terapista físico atiende a todos los alumnos que presentan dificultades en su motricidad fina y gruesa y la mtra. De comunicación atiende a los alumnos que presentan alteraciones en su lenguaje y comunicación. La maestra que se encuentra ubicada en el Jardín de niños asesora a los maestros de grupos que tienen alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, así como a los padres de familia de niños con N.E.E. y brinda atención individual para aquellos alumnos que lo requieran dentro del aula, actualmente son 2 alumnos con discapacidad, 1 intelectual y otro con baja visión, los otros dos son problemas de lenguaje. La maestra que atiende la primaria Joaquín miguel Gutiérrez tiene 14 alumnos que presentan necesidades educativas especiales, dentro de este alumnado, se encuentran 3 alumnos que fueron integrados por el CAM, 1 presenta discapacidad neuromotora, Discapacidad auditiva y con 1 discapacidad intelectual aunado a estos 3 niños se están atendiendo a 2 niños con discapacidad intelectual, 1 niña con aptitudes sobresalientes y 1 niño con discapacidad motora. El Nombre del Centro de Atención Múltiple es “Lic. Benito Juárez García” elige el nombre el director de la institución, porque con Benito Juárez García, surge la historia de la Educación Especial en México ya que la primera iniciativa para brindar atención educativa a personas con requerimientos de educación especial corresponde a Don Benito Juárez quien en 1867 fundo la escuela Nacional De Sordos. Actualmente el director Lic. Leyber Manuel Urbina Rincón y la supervisora de La zona la Mtra. Guadalupe Zamarrita Colmenero están gestionando ante las autoridades e instituciones correspondientes la instalación de la energía eléctrica y la construcción de una plaza cívica y una cancha de fútbol y basquetball, así como la barda perimetral.

Educación EspecialCentro de Atención Múltiple (CAM)El Centro de Atención Múltiple (C.A.M.), es el servicio de educación especial que tiene la

responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con discapacidad

Page 5: Cam No. 7 Informacion

múltiple que requieren de adecuaciones curriculares altamente significativa y de apoyos generalizados

o permanentes; así como brindarles formación para el trabajo aquellas personas que por diversas

razones no llegan a integrarse al sistema educativo que brinda esta formación. También otorga apoyos

complementarios a los alumnos integrados en escuelas regulares cuando sean necesarios, asesorando

a maestros de grupo o de los servicios de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente

a los alumnos que así lo requieran.

Propósito

Satisfacer las necesidades básicas de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva para mejorar su calidad de vida.

Los Centros de Atención Múltiple para atender los retos implícitos en la integración educativa y cómo se valoran dichos cambios en los integrantes de la comunidad educativa. Los cambios en la legislación que se realizaron en México con motivo del inicio de la integración educativa abarcaban a la educación especial en su conjunto. Con respecto a las escuelas de educación especial (ahora Centros de Atención Múltiple, CAMS), se mencionó que incorporarían sólo a alumnos con discapacidades muy severas, difíciles de atender en la educación regular; además, se señaló que, en la medida de lo posible, facilitarían la integración de los alumnos a las escuelas regulares en el corto o mediano plazos. Se realizó un estudio cualitativo en cuatro CAMS urbanos en la región central de México. Se aplicaron entrevistas a cuatro directores, doce integrantes del equipo multidisciplinario, once docentes y doce madres de familia, quienes participaron en el estudio de manera informada y voluntaria. Los resultados muestran que estos CAMS han seguido diferentes trayectorias desde que se inició la integración educativa. Dos de ellos realizaron cambios estructurales incorporando hasta cierto punto los nuevos lineamientos de la integración educativa, mientras que los otros funcionan como las antiguas escuelas de educación especial, con cambios superficiales. En general, los directores, docentes y especialistas tienden a valorar de manera negativa los cambios y a cuestionar su fundamento técnico, por lo que se puede afirmar que es una reforma fallida.

Dirección de Educación Especial

Servicios en el Distrito Federal

Los Centros de Atención Múltiple (CAM) en sus dos modalidades: Básico y Laboral son servicios escolarizados de Educación Especial que atienden

Page 6: Cam No. 7 Informacion

alumnos con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. La atención educativa que ofrece el CAM está dirigida a las alumnas y alumnos con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del desarrollo que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por lo que requieren de recursos especializados temporales o permanentes; niños, niñas y jóvenes a los que las escuelas de educación regular no han podido incluir para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que requieren para participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje.Se consideran como beneficiarios del servicio a las familias de las y los alumnos y al personal de educación regular y especial que recibe apoyo.De acuerdo a los Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica los alumnos de CAM recibirán atención en los diferentes niveles educativos:

NIVEL EDADES

Inicial De 45 días a 2 años 11 meses

Preescolar De 3 años a 5 años 11 meses

Primaria De 6 años a 14 años 11 meses

Secundaria De 12 años a 18 años

Formación Laboral De 15 años a 22 años con permanencia hasta de 4 años

El CAM Laboral es un servicio que brinda elementos formativos y capacitación laboral a jóvenes de 15 a 20 años de edad. La formación busca orientar estrategias que permitan brindar elementos para el mejoramiento de las condiciones generales de vida, es decir aquellas que permitan a los individuos responder de manera funcional a sus necesidades sociales y personales.

La capacitación para el trabajo busca el desarrollo de competencias específicas que permitan a los alumnos el desempeño de una actividad productiva y ésta, entendida como el medio para lograr autonomía, independencia y productividad en un Proyecto de Vida.

Page 7: Cam No. 7 Informacion

Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), son la instancia técnico operativa de la educación especial que tienen como propósito impulsar y colaborar en el proceso de mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica Regular, proporcionando apoyos técnicos, metodológicos que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente a aquellos alumnos que presentan Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y Aptitudes Sobresalientes, de igual forma a la población de la propia escuela con rasgos de vulnerabilidad, niños extra edad 9-14, migrantes, indígena, niños de la calle, aula hospitalaria y VIH Sida, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela.

La USAER promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar la atención de las Necesidades Educativas Especiales y al trabajar conjuntamente con la escuela diferentes estrategias psicopedagógicas para mejorar la calidad de la educación en coordinación con el personal docente y los padres de familia.

Consulta en línea del Catálogo de Servicios

El catálogo de Servicios Educativos de Educación Especial se encuentra organizado por grupos como Coordinaciones Regionales, Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Esta información puede consultarse mediante el ingreso a un subsistema de información. 

Para ingresar al sub sistema haga clic en el vínculo que se encuentra bajo estas líneas. En la ventana emergente que se muestre indique una Delegación mediante la lista desplegable que se presenta. Puede hacer clic en el título de una columna para ordenar la información mediante ese criterio. Para ver más información sobre un servicio haga clic en el vínculo Detalle de la columna más a la derecha.

La Educación Especial en Mexicali, Baja California

En 1958 se creó el primer servicio para personas con discapacidad en el estado: Instituto Pedagógico Auditivo Oral (IPAO) en Mexicali, a cargo del Profr. Álvaro Mateos Núñez.

Page 8: Cam No. 7 Informacion

Posterior mente se establece el Centro de Educación Especial No.1 que es actualmente Centro de Atención Múltiple Residencias Imperiales, integrando a educandos con discapacidad; acontecimientos que contribuyen de manera gradual en el fortalecimiento de instituciones para atender diversas discapacidades definidas por la Secretaría de Educación Pública.

En 1980 – 1984 se establecen los grupos integrados por parte del Sistema Federal de Educación, los que se modifican a USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular).

El apoyo de los adolescentes es reforzado por medio del Centro de Capacitación para Adolescentes (CECADEE), mientras tanto la especialidad neuromotora se inicia en la escuela de impedimentos neuromotores, creada por la Profra. María Luisa Hernández García.

La intervención temprana a las múltiples discapacidades inicia en 1984 en el Centro de Intervención Temprana.

Por lo que respecta al Valle de Mexicali en 1990 se lleva a cabo la apertura de Centros de Atención Múltiple; en Delta, Ciudad Morelos y Ejido Querétaro, ya que el traslado a la ciudad se les dificultaba.

Tijuana 1965, se establece el Centro de Rehabilitación Auditiva Oral para la atención de niños sordos.

Ensenada 1969, se proporciona apoyo a niños sordos por parte de una asociación civil denominada “Semilla Chiquita” A.C. en lo que respecta a problemas de deficiencia mental en niños de edad preescolar comienza a partir de 1980.

En 1990 un grupo de padres, contrariados por la atención que recibían en el Centro de Atención al Niño Autista, se organizan como asociación y recurren a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y CIAEC(Centro Interdiscplinario de Atenciòn Educativa a la Comunidad), con la finalidad de solicitar apoyo y capacitación.

El quehacer educativo es un proceso cambiante que requiere aprender a aprender, y en el cual sociedad y docente seguirán buscando los cambios.

CENTRO DE ATENCION MULTIPLE

CENTRO DE ATENCION MULTIPLE CAM

INVESTIGACION: Heliodoro Macias Nava

Page 9: Cam No. 7 Informacion

Para nosotros es como una escuela igual que todas las demás,  con los mismos derechos de los niños, son los mismos derechos  que rigen aquí en el Centro de Atención Múltiple, derecho a la  salud, atención y al amor, hacemos mucho énfasis porque ellos ocupan de más atenciones de parte de los padres, ellos requieren más del doble de atención y esfuerzo y aquí en el centro es con lo que luchamos todos los días, a veces el descuido de los padres, la apatía, la sobre protección en algunos casos se van a extremos muy grandes, algunos de los padres descuidan, abandonan o  no quieren estar conscientes de las  necesidades educativas especiales que tienen los niños con discapacidad.

Es parte del mismo duelo de los padres porque a veces mejor para no sufrir prefieren  negarlo, negar que su hijo tenga problemas,  todo el mundo lo ve, pero ellos no quieren verlo se protegen del dolor, algunos padres los sobre protegen tanto que evitan que ellos crezcan y los tratan como un bebe y deben de tener las mismas oportunidades, derechos , estimulación, no verlo como “hay pobrecito esta enfermito” para empezar quitar la palabra “enfermito”.

Tienen capacidades diferentes, con los años van cambiando las palabras al referirse a los niños con estos problemas, se usa las palabras, capacidades diferentes, discapacidad, niños especiales va cambiando la realidad de cómo son percibidos, son niños especiales van a requerir lo mismo pero más cuidados   “¿donde estará el límite  de sobre proteger y brindarles más cuidados?”, cuestiono Maria de Lourdes Galarza Juarez, gozan de un derecho humano a la educación,  consideramos en el Centro de Atencion Multiple que tienen necesidades educativas especiales pero el gobierno nos maneja como una escuela regular, como las demás instituciones educativas de la localidad, con los mismos libros, con los mismos horarios,  con los mismos uniformes de los alumnos.

7

A la mayoría de los niños les atropellan sus derechos, las familias que tienen un niño con discapacidad tienen la mentalidad de que no tiene caso traerlos, los dejan de traer al Centro de Atención Múltiple, porque no tiene caso, prefieren llevarlo al doctor o tenerlo en casa, es mas cómodo, pero mas cómodo para los padres,el niño tiene derecho a convivir con mas niños, a la estimulación que reciben por sus maestros, por sus compañeros, por el terapista físico, psicólogo,  y el terapista de lenguaje.

Nos toca hacer el enlace, con la comunidad, comunidad-escuela, brindamos a los padres el apoyo para sus niños como becas, tratamientos médicos, encaminarlos a la atención medica, al neurólogo para que sean evaluados  y dictamine hasta donde van a alcanzar a aprender, es uno de los derechos de ser atendidos por un medico, en el centro cuando se presentan niños imperativos y/o con ansiedad, son  niños que están sufriendo y lo manifiestan de esa manera tienen que ir con un neurólogo,  y en algunos casos con el psiquiatra.

Las dependencias de gobernó mandan a los niños al centro, por que ya hay mas información de la discapacidad, ya esta mas abierta la población, ya no es como  antes decían:, “que en la casa de tal señora hay un niño acostado, o en silla de ruedas, sordo, que nunca han atendido”,  a mi como trabajadora social me toco visitar a la comunidad para avisar que hay un lugar aquí en Ciudad Morelos en donde atendemos a niños especiales.

Page 10: Cam No. 7 Informacion

Ahora los medios  dan la difusión sobre la discapacidad, por ejemplo el teleton  ya solos llegan los padres de familia ya no es necesario ir a las casas a buscar los casos,  en ocasiones se recurrían a los médicos, enfermeras del Centro de Salud para avisarles de que si supieran de un niño con discapacidad lo vincularan al CAM, el hospital es el primer lugar donde los padres acuden cuando observan en el niño un problema,  los detectan, y los mandaban al CAM.

Que se  integren a la comunidad esa es la finalidad, dijo la trabajadora social, la función mas importante que los niños se integren, que no estén encerrados aunque la gente todavía tiene esa idea de “no tiene caso”

El caso de una niña con síndrome Down,  la traían al centro, después  ya no volvieron a traerla dijo Maria de Lourdes que salio en busca a preguntar por la niña,era un pueblo pequeño por lo que la niña era mas localizable,,nadie sabia de la niña, pregunte en la tienda del pueblo menciono. Nadie sabia lo  que significaba síndrome de Down, hasta que di las características de la niña para que me entendieran,“una niña con los ojos chinitos” , y me dijeron: “ah una niña que esta malita, la niña malita vive por aquel lado” dijeron.

En algunos casos los dejan de traer,  por que mencionan los padres “es que tengo muchos hijos, mis demás hijos van a al secundaria a la primaria, es  que ya no tiene caso, no tiene caso  gastar gasolina en ir de un ejido a otro, me urgen mas lo que si van a aprender”. En la misma familia hay discriminación, dentro de la misma familia es mas triste, hay algunos que les toca vivir con familias que tienen las posibilidades económicas, a mayor preparación mas resistencia para aceptar las familias, que tienen un miembro con discapacidad, las personas humilde con un grado de educación, por decir la primara,  ellos se preocupan mas por traerlos.

Discapacidad intelectual, síndrome Down,autismo que ha crecido mucho, problemas motores hidrocefalia,epilepsia severa son casos que se están atendiendo en el CAM que hay casos en los que el niño tiene de 3 a 4 discapacidades juntas, hay un caso de una niña con parálisis cerebral, ciega  y con baja audición, 3 discapacidades en una sola  y son varios casos los que atendemos

Art 305 Código Civil de Baja California establece obligatorio el dar pension alimenticia a niños con discapacidad, a niños con capacidades diferentes en apoyo a su tratamiento y educación especial.

Nos tocan casos que los vinculamos a Defensoría de oficio, nos poyan en esos casos, no  les alcanza  para pagar un abogado particular a las madres solas y con un niño con discapacidad , el apoyo para los  alimentos, siempre que dan el apoyo es lo mismo que le dan  a un niño normal y no lo toman en cuenta como niño con discapacidad, que el niño con discapacidad requiere mas apoyo ya que queda retirado el acudir a la  escuela especial, implica mas gasto el traslado, ir con el neurólogo, medicamento, ida a Mexicali al hospital mental,

Ocupa mas apoyo  pero es lo único que le permite la ley y no aplica para niños con discapacidad ahora con la reforma hay seguridad jurídicapara el niño se le exige apoyo en cuestión con niños con discapacidad, una proporciónque dará el padre con niños con discapacidad

En algunos casos se divorcian se separan, entre mas profunda es la discapacidad menos aguantan juntos, los primeros que se van son los papas.

Page 11: Cam No. 7 Informacion

A veces en las mamas es tanta la presión que se olvidan del compañero y lo dejan a un lado, ellas le dan mas importancia a el hijo, muchos se separan, la mitad son madres solas, muchas que se ponen orgullosas no quieren demandar al compañero por orgullo no le voy a pedir nada, yo les recomiendo que acudan adefensoría de oficio para que las apoyen.

Exigir el apoyo y no quedarse solas con todo el paquete en los casos mas severos se separan, en ves de decir que se ocupan uno al otro como padres del niño con discapacidad ,los dos, algunos reconocen que se  enfocaron  nada mas en el niño .

Ahora hay  elementos para  las mamas  para exigir sus derechos. Y ahora que se contempla lo de la reforma con mayor razón, obligación de  dar alimentos a los niños con discapacidad, con mayor razón.

Leer más: http://cuervos.com.mx/2013/09/26/centro-de-atencion-multiple-de-ciudad-morelos/#ixzz2xfcsnNs2.

La Educación Especial en México

Instancias para la educación especial

La atención a las personas con necesidades educativas especiales no es una preocupación reciente en México. La tradición de la educación especial se remonta al gobierno de Benito Juárez, quien promulgó el decreto que dio origen a la Escuela Nacional para Sordomudos, en 1867, y a la Escuela Nacional para Ciegos, en 1870. En 1935 se adicionó a la Ley Orgánica de Educación un apartado referente a la protección de los menores con deficiencia mental; al año siguiente se estructuró el servicio de Educación Especial en la Escuela para Niños Lisiados; en 1937 se fundaron las Clínicas de la Conducta y de

Page 12: Cam No. 7 Informacion

Ortolalia (deriva de ortología, que es el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad), y en 1943 se creó la Escuela Normal de Especialización, la cual surgió del Instituto Médico Pedagógico. En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños ciegos. Todas esas instituciones pioneras son los pilares sobre los que se sustenta el proceso de integración de las personas con discapacidad al desarrollo social.

No hay que olvidar que no todos los menores con necesidades educativas especiales tienen alguna discapacidad, como por ejemplo los que tienen problemas de aprendizaje, o aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Por otra parte, no todos los menores con discapacidades presentan necesidades educativas especiales, por lo que no todos requieren los servicios de educación especial.

Finalmente, el 18 de diciembre de 1970 fue publicado en el Diario Oficial el decreto que ordenó la creación de la Dirección General de Educación Especial, la cual también tiene a su cargo la Escuela Nacional de Especialización. En la década de los setenta comenzaron a funcionar de manera experimental los primeros Grupos Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.

Cambios en el enfoque de la educación especial

De 1980 a 1990 en los Grupos Integrados se dio un fuerte impulso al área de “problemas de aprendizaje” y surgió la “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”, la cual cambió incluso la concepción que se tenía sobre dichos problemas; así, los errores en el desarrollo de la lecto-escritura y las omisiones y rotaciones debido a la dislexia fueron considerados “errores constructivos”, es decir, una etapa necesaria por la que todos atravesamos para construir el conocimiento de la lengua escrita.

A partir de entonces inició el camino para la reconceptualización de la educación especial. El enfoque terapéutico o rehabilitatorio cambió por uno educativo; adquirió especial importancia el hecho de que el niño participe activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a la lengua escrita y a la lógica matemática, y se dio un gran impulso a la investigación pedagógica.

Escuelas “especiales” para gente “especial

Sin embargo, hasta 1993 la educación especial no tenía un lugar en la escuela regular; existían las escuelas por áreas de discapacidad (escuelas para ciegos y débiles visuales, para sordos e hipoacúsicos, para menores con trastornos neuromotores, deficientes mentales, e incluso iniciaba la de menores con autismo); con esos estudios las personas obtenían certificados de “primaria especial”, el cual tenía validez legal para obtener un empleo, pero no para continuar sus estudios de secundaria, ya que no amparaba los conocimientos que se impartían en la primaria regular. Lo anterior se debía a que la currícula de educación especial era básicamente de carácter rehabilitatorio, no enfocado para la actividad académica. Además, existían los servicios de educación especial para menores con problemas de aprendizaje y de conducta, así como para los de capacidades y aptitudes sobresalientes, los cuales funcionaban como servicios de apoyo a la escuela regular.

No más discriminación

A partir de 1993 la política educativa tuvo un cambio importante: la educación especial dejó de ser una educación distinta o particular para personas “diferentes” o “especiales”. La Dirección General de Educación Especial elaboró el Proyecto General para la Educación Especial en México, modificó el enfoque sobre dicha educación y reorientó los planes y programas para que a través del sistema de

Page 13: Cam No. 7 Informacion

educación básica se pudieran satisfacer las necesidades educativas especiales de las alumnas y alumnos, de tal forma que los menores con necesidades educativas especiales se integren a la actividad educativa en el aula. Es decir, no más discriminación contra los grupos vulnerables.

La Ley General de Educación y los discapacitados

La Ley General de Educación establece la igualdad en cuanto al acceso y la permanencia de los niños con alguna discapacidad. El artículo 4° de dicha Ley señala los tipos y modalidades del Sistema Educativo Nacional bajo el principio de integración educativa. El artículo 41 de dicha Ley determina los lineamientos:

“La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes.

“Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

“Tratándose de menores de edad con discapacidades, se propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no la logren, se procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

“Se considera el apoyo a los padres y tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integran alumnos con necesidades especiales de educación”.

Centros de Atención Múltiple

Para que sea posible la integración educativa de menores con discapacidad, desaparecieron las escuelas de educación especial y en su lugar fueron creados los Centros de Atención Múltiple (CAM), los cuales son la instancia educativa que ofrece ayuda temprana, educación básica (preescolar y primaria) y capacitación laboral para niños y jóvenes con discapacidad. Su objetivo es atender a los niños con alguna discapacidad para que se beneficien del plan y los programas de estudio regulares, y alcancen lo antes posible el grado escolar que les corresponde, de acuerdo con su edad. La atención que se ofrece en estos centros tiene un carácter transitorio, ya que se pretende la integración de los menores a los servicios educativos regulares.

Para aquellos alumnos que no pueden alcanzar los beneficios de la educación regular existen los CAM-Talleres, en donde se les ayuda para que alcancen un nivel de independencia acorde a sus habilidades; es decir, los programas buscan el desarrollo de la autonomía, el autocuidado y el aprendizaje de los conceptos escolares básicos.

Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular

El objetivo de estas Unidades es apoyar a las escuelas regulares que prestan servicios a niños con discapacidades. Estas Unidades las integran maestros especialistas, psicólogos y técnicos, los cuales forman un equipo itinerante responsable de atender sistemáticamente a los alumnos, maestros, directores y padres; es decir, apoyan a toda la comunidad educativa.

Page 14: Cam No. 7 Informacion

La integración educativa que persiguen las USAER tiene como propósito central elevar la calidad de la educación y modernizar las prácticas de enseñanza. Las escuelas regulares ahora cuentan con estos servicios de apoyo para la integración de los menores que puedan beneficiarse de la educación en escuelas regulares. De hecho fungen como un enlace entre las escuelas regulares y las de educación especial para canalizar a los alumnos con discapacidad. El proceso de integración a la escuela regular se hace de común acuerdo con el director de la escuela.

Cuando de alguna manera colaboramos en el proceso de integración educativa de menores con discapacidad estamos ayudando a construir una escuela abierta a la diversidad; una escuela en donde no tiene cabida la discriminación contra los grupos vulnerables, una escuela cuyo eje principal es la equidad social.

Page 15: Cam No. 7 Informacion

Breve Reconstrucción Histórica de la Educación Especial

en B.C.Publicado el 5 de septiembre de 2012 por BoCES

Históricamente la educación en Baja California comienza durante el periodo

de la conquista española encabezada por Hernán Cortés quien organizo

cuatro expediciones exploratorias (circa 1532-1539) al entonces Territorio

Norte de Baja California. En estas exploraciones Sebastián Vizcaíno fue quien

navego el golfo de Baja California (también conocido como Mar de Cortés)

así como a las costas del océano pacífico. A demás se realizaron extensas

exploraciones por tierra por parte de frailes misioneros jesuitas que tenían

como principal objetivo la colonización de los nativos baja californianos.

          Sin embargo la educación de manera formal surge en 1833 cuando se

crea la Dirección General de Estudios para el Distrito y Territorios Federales,

documento que sustenta las primeras bases de la educación nacional. En el

entonces Territorio Norte de Baja California en 1869 en lo que hoy se conoce

como Ensenada se construyo la primera escuela, a partir de ahí se

promulgaron un par de leyes para que la población baja californiana enviara

a sus hijos a la escuela y recibieran educación primaria de manera

obligatoria.

          En ese entonces en el Distrito Norte toda la organización educativa se

realizaba en la ciudad de Ensenada bajo la Ley Educativa que se estableció

de 1908 a 1911, durante este periodo llego a existir aproximadamente 24

escuelas primarias. Los años venideros constituyeron una época en cuyos

mandatarios buscaban establecer las normas del sistema educativo en todo

el distrito.

          En 1952 Baja California dejo de ser un territorio que dependía de los

poderes centrales del país y se convirtió en uno más de los estados de la

republica. Seis años más tarde en 1958 el gobernador Braulio Maldonado

anuncio una ley que permitiría consolidar los esfuerzos que se había

Page 16: Cam No. 7 Informacion

realizado entonces para la construcción de un nuevo sistema de educación

estatal.

 Educación Especial

La educación especial desde 1867 comienza a surgir como esfuerzos

aislados a lo largo de la republica mexicana para dar atención educativa a

personas con discapacidades. Pero no fue sino hasta 1942, cuando surgió la

reforma a la Ley de Educación en la que se contemplaba la atención a ciegos

y sordos, además de crearse la escuela de formación docente para maestros

de educación especial. Después de 30 años surge por decreto presidencial la

Dirección General de Educación especial (DGEE) para asegurar a nivel

nacional la educación de los niños mexicanos que presentaban algun tipo de

discapacidad.

          Durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-

1994), el entonces Secretario de Educación Publica (SEP) en 1988 dio un

particular énfasis en la revisión y actualizaciones de los programas de

estudio en temas relacionados con áreas de deficiencia mental, trastornos

de audición, visual y neuromotores. Y promueve en 1993 surge la Ley

General de Educación que contempla en su artículo 39 y 41 que la educación

especial atenderá a individuos con discapacidades y aptitudes sobresalientes

como parte del sistema educativo nacional.

            En el caso de Baja California a partir de 1996 comenzaron a surgir los

primeros Centros de Atención al Público (CAP) con el propósito de captar a la

población con alguna necesidad educativa especial para canalizarla a los

servicios que correspondieran de acuerdo con la situación de cada individuo.

Las distintas formas de atención se contaba en ese entonces se clasificaban

en: servicios de apoyo (USAER), servicios escolarizados (CAM) y servicios de

orientación (CRIE).

          Estos centros desaparecieron en 2003, y se crearon los Centros de

Recursos e Información sobre la Integración Educativa (CRIE), los cuales

tienen como principal objetivo de proporcionar información, orientación y

asesoría a los maestros de educación especial, padres de familia y a la

comunidad interesada en la atención educativa de niños y jóvenes.  

Page 17: Cam No. 7 Informacion

EDUCACIÓN ESPECIALúltima actualización: 2013-11-01 a las 12:00 hrs.La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.Impulsa el desarrollo integral de los estudiantes y prioriza la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en los contextos escolar, áulico y socio-familiar. Parte sustancial de su ser y quehacer es contribuir en la construcción de políticas, culturas y prácticas inclusivas que eliminen la intolerancia, la segregación o exclusión de las escuelas.La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a docentes y directivos de educación básica así como la orientación a las familias.

Los servicios educativos escolarizados se brindan en:

Centro de Atención Múltiple (CAM)

En el CAM, se brinda atención escolarizada integral a niños, niñas y jóvenes  con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares:En el CAM, la práctica educativa de sus profesionales se enmarca en el Plan y los Programas de estudio vigentes de

Educación Inicial, Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) y se atiende a población desde los 43 días de nacidos hasta los 18 años.En el CAM Laboral se promueve la Formación para la Vida y el Trabajo de jóvenes entre 15 y 22 años de edad, a través del desarrollo de competencias laborales en las siguientes especialidades:

Costura, confección y bordado

Estilismo y bienestar personal

Preparación de alimentos y bebidas

Fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y de madera

Prestación de servicios de limpieza

Panadería y repostería

Serigrafía

Apoyo al servicio de comensales

Servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles

Servicios de apoyo a labores de oficina

Page 18: Cam No. 7 Informacion

A partir del ciclo escolar 2012-2013, los documentos de certificación de los CAM Laboral, están acreditados mediante el Marco Mexicano de Cualificaciones y tienen validez oficial en toda la República Mexicana

EDADES DE ATENCIÓN EN CAMNIVEL EDUCATIVO EDADEducación Inicial De 43 días a 2 años 11 meses.Educación Preescolar De 3 años a 5 años 11 meses.Educación Primaria De 6 años a 14 años 11 meses.Educación Secundaria De 12 años a 18 años.Formación para la Vida y el Trabajo De 15 años a 22 años

Horarios de atención de los CAM:Turno matutino (8:00 a 12:30 horas)

Turno vespertino (14:00 a 18:30)

Turno continuo (8:00 a 16:00 horas)

Los servicios de apoyo se brindan en:La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

La USAER es una instancia técnico operativa de la Educación Especial, conformada por un Director, Maestros de Apoyo, Psicólogo, Maestra de Comunicación y Trabajadora Social. En el marco de la Educación Inclusiva, proporciona los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población escolar y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, y que se encuentran en riesgo de exclusión: población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes, así como aquéllos que en los diferentes contextos, se les dificulta acceder o participar en las oportunidades de aprendizaje de los campos de formación.La USAER se ubica en escuelas de educación regular. Brinda orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes y directivos, además de asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los contextos.La atención se ofrece dentro del horario de las escuelas regulares o de tiempo completo.

Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)

El CRIO es considerado como un órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial, cuyo propósito es el de impulsar un nuevo espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y público en general, interesados en la Educación Inclusiva y particularmente en la atención de las personas con discapacidad.Ubicado como un espacio de vanguardia tecnológica, es el único en su tipo que existe en el Distrito Federal. Cuenta con las herramientas y estrategias innovadoras en el ámbito de la atención educativa a personas con discapacidad.El CRIO, ofrece: apoyo educativo, asesoría técnico pedagógica y brinda servicios de Biblioteca, salas de Enciclomedia y Edusat, el uso de recursos tiflológicos, transcripción de documentos al Sistema Braille, conversión de textos a voz, diversos materiales en Lengua de Señas Mexicana y software especializado para personas con discapacidad.Para conocer el servicio de Educación Especial más cercano a tu domicilio, consulta en esta página el “Directorio de Escuelas”.

Page 19: Cam No. 7 Informacion

• Centro de Atención Múltiple (CAM)

Definición

Servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo. En el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes que aún no se han incluido en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

Propósito GeneralBrindar atención educativa y/o formación para el trabajo al alumnado con discapacidad severa, múltiple o con trastornos generalizados del desarrollo que requieren de ajustes razonables a fin de reducir las barreras para el aprendizaje y la participación, en los contextos familiar, escolar, laboral y social para la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje y el desarrollo de competencias que le permitan la autónoma convivencia social y productiva así como mejorar su calidad de vida.

Propósitos Específicos• Brindar atención educativa al alumnado, con base en los postulados del Acuerdo No.592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica y la Guía para la educadora y para el maestro de educación básica, vigentes; asimismo, a través de estrategias y metodologías específicas y diversificadas para favorecer su desarrollo integral.• Promover permanentemente que los alumnos con discapacidad sean atendidos en las escuelas regulares de su comunidad, tomando en cuenta que este contexto les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo, aprendizaje y participación.• Ofrecer formación para el trabajo a jóvenes con discapacidad con la finalidad de incluirlos laboralmente y lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus condiciones de vida particular y contextual. • Fortalecer el proceso de educación inclusiva en las escuelas de educación inicial y básica, que atienden al alumnado con discapacidad o trastornos generalizados del desarrollo y no cuentan con el servicio de apoyo, a través del asesoramiento al personal de la escuela, la orientación a las familias y/o la atención al

Page 20: Cam No. 7 Informacion

alumno que así lo requiera.• Brindar apoyo complementario al alumnado con discapacidad que asiste a las escuelas de educación inicial y básica que lo requieran.• Ofrecer asesoría al personal de educación regular y del servicio de apoyo para fortalecer sus competencias profesionales en favor de la atención del alumnado con discapacidad y trastornos generalizados del desarrollo, así como para el diseño e implementación de ajustes razonables que favorezcan la educación inclusiva.• Trabajar colaborativamente con la familia en el logro y consolidación de competencias para la vida de sus hijos a fin de fortalecer la independencia y la inclusión en los contextos educativo, social y laboral.• Crear y fomentar redes de vinculación en los ámbitos de salud, educación, trabajo, asistencia social y recreación para la eliminación de barreras del entorno que limiten la participación del alumnado con discapacidad severa, múltiple y/o trastornos generalizados del desarrollo y lograr los apoyos necesarios.• Favorecer la habilitación de las personas que por diversas razones (accidentes, enfermedad etc.) enfrentan una discapacidad, proporcionando herramientas que les permitan la inclusión en los diferentes contextos.• Impulsar el diseño universal y los ajustes razonables como estrategias para lograr que los espacios, bienes y servicios de las escuelas y la comunidad, sean accesibles para todos.

Organización• La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, equipo multidisciplinario y personal administrativo.• El equipo multidisciplinario en educación inicial y básica está conformado por personal docente frente a grupo y personal docente de enlace para la educación inclusiva, personal del área de psicología, de trabajo social y de comunicación; terapeuta físico u ocupacional y asistente educativo; en formación para el trabajo, además, por personal docente de enlace a la inclusión laboral, instructores de taller y/ o personal docente de formación para el trabajo.• En la medida de lo posible también lo conforman especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y en trastornos generalizados del desarrollo. Si se cuenta con el recurso y con la infraestructura, se pueden sumar a la plantilla docentes de educación física, artística y de aula de medios.

Criterios Generales para la AtenciónAl inicio del ciclo escolar, en reunión colegiada se analizará la información relativa a las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en el servicio, así como las necesidades del alumnado, para definir la conformación de los grupos de educación inicial, básica o formación para el trabajo considerando: edad, competencias, discapacidad e intensidad de los apoyos que cada alumno requiera. Dependiendo del número de alumnos que asistan al servicio se podrán formar grupos unigrado o multigrado.

Con base en los grupos formados, se designará al docente que responda a las necesidades del alumnado, tomando en cuenta sus competencias y experiencia docente.

De manera permanente y al concluir el ciclo escolar, se dará seguimiento al desempeño del alumnado en cada grupo, a fin de realizar las modificaciones pertinentes en la organización del servicio para mejorar sustantivamente el logro educativo.

Ámbito de Operación.El servicio escolarizado debe atender los niveles de educación inicial, básica y formación para el trabajo, según las necesidades y demanda de la localidad donde se ubique el servicio, el espacio físico y el personal con que cuente.

MOMENTO FORMATIVO EDAD

Page 21: Cam No. 7 Informacion

Educación Inicial. De 45 días de a 3 años.Preescolar. De 3 a 5 años.Primaria. De 6 a 15 años.Formación para el Trabajo. De 17 a 30 años.

Apoyo Complementario:Para minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, el servicio escolarizado ofrece apoyo complementario al alumnado con discapacidad que cursa la educación inicial o básica y requiere apoyos específicos que la escuela regular no le puede ofrecer; entre otros: adquisición del sistema Braille, orientación y movilidad o uso del ábaco Crammer para personas ciegas; enseñanza de la lengua de señas mexicana o el establecimiento de un sistema alternativo de comunicación para personas sordas; desarrollo de habilidades de pensamiento, lingüísticas y conceptuales para personas con discapacidad intelectual, etc.

Modalidad de Atención en Grupo PeriféricoOtra modalidad de apoyo que brinda el servicio escolarizado, es la de conformar grupos periféricos con aquellos alumnos que por la ubicación de su domicilio no pueden trasladarse diariamente al CAM; atendiendo con ello a la demanda de la población con discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presenta, requiere de ajustes razonables.

VinculaciónVinculación con otros servicios de educación especial, escuelas de educación básica o instituciones de formación para el trabajo.

• Con Servicios de Orientación. Los servicios escolarizados se relacionan con los de orientación, entre otros aspectos, para solicitar asesoría sobre estrategias de atención para algunos alumnos, generar apoyos específicos en materia de asistencia tecnológica, o bien solicitar información sobre instituciones y profesionales que ofrezcan servicios, programas y materiales para que el alumno reciba una atención integral. A su vez, los servicios escolarizados comparten experiencias, estrategias de atención, recursos materiales y apoyan al servicio de orientación cuando éste lo solicita.• Con Servicios de Apoyo. El servicio escolarizado establece vinculación con el personal de USAER o CAPEP para la inclusión educativa de los alumnos. En colegiado, se analiza la situación de las escuelas cercanas al domicilio del alumno y se determina cuál responde mejor a sus necesidades.• Con Escuelas de Educación Regular. El servicio escolarizado está en constante vinculación con las escuelas de educación regular propiciando espacios que favorezcan la educación inclusiva a través del intercambio recreativo, deportivo, cultural y cívico entre los alumnos de ambas instancias.

La vinculación se establece también para ofrecer asesoría a los docentes, orientación a los padres de familia y apoyo complementario a los alumnos para optimizar su desempeño escolar.

• Con otras Instituciones de Formación para el Trabajo. El servicio escolarizado se vincula con instituciones que brindan formación para el trabajo para gestionar la formación de los jóvenes con discapacidad que no requieren de apoyos generalizados y permanentes, entre otros: Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Instituto de Capacitación para el trabajo del estado de Veracruz (ICATVER) y Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP).

Page 22: Cam No. 7 Informacion

En caso de ser necesario, proporciona orientación al personal para la identificación y eliminación de las barreras del contexto que limitan la participación y aprendizaje del alumnado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICASecretaria de Educación de Veracruz (2012). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz. Veracruz-México. Pp. 60-67, 76-77.