calor y movimiento

5
Calor y Movimiento El capitulo I trata sobre los fenómenos naturales y el hombre, dice que la relación entre el hombre primitivo y los fenómenos naturales se estableció a través del pensamiento mágico y de las religiones. El hombre ha tenido que elaborar, verificar y consolidar sus teorías por largos periodos previos a los descubrimientos espectaculares. En todas las ramas del conocimiento científico se han alternado los periodos breves. Es imposible apreciar los avances de la ciencia si no se conoce la evolución histórica de las civilizaciones. Esta se inicia en el siglo VI a.c., con la aparición en Milo, Elea y Samos “filósofos de la naturaleza”, que discuten los orígenes y la evolución del universo. Se trata, de separar las disciplinas y líneas de pensamiento. Distinguir entre religión y medicina, y entre ésta y la astronomía. En los siglos XII y XIII se observan los primeros signos de “deshielo”. Los siglos de Roger Bacon, Petrus Peregrinus, Oxford, Cambridge, Salerno, Salamanca y Paris. La segunda frontera establecida en el siglo VI a.c. iniciándose la segunda época heroica de la ciencia con Kepler, Galileo, Pascal, Descartes y Newton. Durante el siglo XIX se desarrolla la teoría del electromagnetismo, que trata de explicar la naturaleza dual de la luz y el origen de las radiaciones. Se inician la física atómica, la electroquímica y la estructura moderna de la quimica El capitulo II Temperatura y termómetro, habla acerca los experimentos han demostrado que somos capaces de percibir, a través de nuestro sistema nervioso, diferencias de temperatura

Upload: german-bonivento

Post on 05-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calor y movimiento

Calor y Movimiento

El capitulo I trata sobre los fenómenos naturales y el hombre, dice que la relación entre el hombre primitivo y los fenómenos naturales se estableció a través del pensamiento mágico y de las religiones.

El hombre ha tenido que elaborar, verificar y consolidar sus teorías por largos periodos previos a los descubrimientos espectaculares.

En todas las ramas del conocimiento científico se han alternado los periodos breves. Es imposible apreciar los avances de la ciencia si no se conoce la evolución histórica de las civilizaciones. Esta se inicia en el siglo VI a.c., con la aparición en Milo, Elea y Samos “filósofos de la naturaleza”, que discuten los orígenes y la evolución del universo. Se trata, de separar las disciplinas y líneas de pensamiento. Distinguir entre religión y medicina, y entre ésta y la astronomía.

En los siglos XII y XIII se observan los primeros signos de “deshielo”. Los siglos de Roger Bacon, Petrus Peregrinus, Oxford, Cambridge, Salerno, Salamanca y Paris.La segunda frontera establecida en el siglo VI a.c. iniciándose la segunda época heroica de la ciencia con Kepler, Galileo, Pascal, Descartes y Newton.

Durante el siglo XIX se desarrolla la teoría del electromagnetismo, que trata de explicar la naturaleza dual de la luz y el origen de las radiaciones. Se inician la física atómica, la electroquímica y la estructura moderna de la quimica

El capitulo II Temperatura y termómetro, habla acerca los experimentos han demostrado que somos capaces de percibir, a través de nuestro sistema nervioso, diferencias de temperatura muy pequeña.

tambien menciona que la Grecia antigua se manejaban los conceptos de caliente y frió, y se realizaban experimentos que se consideraban las bases de la termometría, hasta finales del siglo XVI cuando apareció el primer termoscopio, con este instrumento solo podían obtenerse datos cualitativos.

Así hemos llegado de nuevo al termino temperatura que nos indica que tan caliente o que tan frió esta un cuerpo en un momento dado. un Ejemplo: Si ponemos un cuerpo caliente con otro frío, el material caliente le suministra energía, en forma de calor al material frío.

En México utilizamos la escala inventada por el sueco Anders Celsius quien tomo punto cero el punto de congelación del agua y como el otro extremo de referencia, 100

Page 2: Calor y movimiento

grados, su punto de ebullición.

La temperatura de Kelvin comúnmente se le llama escala de temperatura absoluta ya que en lugar de tener un punto de partida fijo y arbitrario.

La termorrecepcion es un proceso que realizan los seres vivos para detectar diferencias de temperatura. Por ejemplo, un oso polar puede realizar sus funciones normales durante el calor del verano, lo mismo que en las aguas frígidas del árticoLa dilatación de los cuerpos es un problema fundamentalmente técnico,al calentar una barra de acero, aumentando su temperatura tan solo un grado Celsius, la barra se dilata en una magnitud.

El capitulo III Empieza con el Calor y trabajo, dice que las formas de transmisión de energía mas conocidas, y por lo tanto las mas utilizadas, son la transmisión por medio de calor Q o por medio de trabajo mecánico W, el trabajo (W) también es energía en transito.

Un tipo de trabajo mecánico es el que implica cambiar la posición de un objeto: el trabajo, W, es igual al producto de la fuerza aplicada, E, por la distancia recorrida, d.El subtema “Energía, calor y trabajo en sistemas gaseosos” nos menciona los sistemas aislados que aquellas cuyas paredes no permiten ni la transferencia de masa ni la transferencia de energía. La primera ley de la termodinámica nos dice: “La energía de un sistema aislado es constante”.

La termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en equilibrio. La transferencia de calor entre una región y otra del sistema o bien entre el sistema y sus alrededores puede llevarse a cabo por tres medios diferentes: convención, conducción y radiación.

Conducción es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a otra parte del mismo cuerpo, que este en contacto físico sin apreciar un desplazamiento de partículas que los forman.

Convección es la transferencia de calor de un punto a otro punto dentro de un fluido mediante la mezcla de regiones frías con regiones calientes.

Radiación es la transferencia de calor de un cuerpo hacia otro que no se halla en contacto con aquel, mediante ondas que viajan a través del espacio.

El capitulo IV Es sobre las reacciones químicas y el calor, empieza con el significado de termoquímica al estudio de los cambios de calor que ocurren durante una reacción

Page 3: Calor y movimiento

química. Cuando en una reacción química el calor ha entrado al sistema, Q es positivo y a la reacción química se le llama endotérmica, si el sistema pierde calor, Q es negativo y la reacción se llama exotérmica.

La combustión es un caso particular de las reacciones de oxidación en las cuales una sustancia reacciona con el oxigeno.

El subtema Energía y rapidez de reacción nos dice que en todas las reacciones químicas ocurren cambios de energía, se puede absorber o liberar energía en forma de calor, luz, energía eléctrica, etc.

El estudio de la rapidez con que puede ocurrir una reacción y los factores que afectan dicha rapidez, corresponde a química cinética.

El capitulo V. habla sobre El efecto de invernadero, nos menciona uno de los efectos globales que mas atención ha recibido es el llamado “efecto de invernadero”.El “organismo terráqueo” aparentemente está perdiendo la capacidad de mantener su temperatura constante. Como un paciente enfermo cuando tiene fiebre, nuestro planeta esta enfermo de un mal llamado contaminación.

El calentamiento que esta sufriendo nuestro planeta se debe, en gran parte, a que la cantidad de CO2 presente en la atmósfera ha ido en aumento durante los últimos años. Este aumento se atribuye al consumo excesivo de energéticos que, al se quemados, producen CO2 y agua. Para mantener el equilibrio, el CO2 producido en las reacciones de combustión y en los procesos de respiración de millones de seres vivos, debería ser absorbido por las plantas verdes mediante la fotosíntesis.

El último capitulo nos habla de el lenguaje en la comunicación de la ciencia, nos dice que los conceptos científicos a menudo se presentan utilizando términos del lenguaje común usando en los asuntos cotidianos.

El lenguaje de la alquimia permite la transformación poética de la realidad, el lenguaje científico procura destruir los mitos e inhibir lo subjetivo, intenta describir la realidad, que es lo que la ciencia busca.

La ciencia rompe el orden establecido por los mitos y al hacerlo debe romper también el lenguaje, buscando la precisión y el rigor, con el fin de redefinir los significados de los términos