calidad_iso_9001_2008(m4)

14

Upload: lapanda

Post on 16-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

calidad_ISO_9001_2008(M4)

TRANSCRIPT

Page 1: calidad_ISO_9001_2008(M4)
Page 2: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.1

CAPÍTULO 5 DE LA NORMA: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

4.1. Compromiso de la Dirección y enfoque al cliente

La norma especifica (punto 5.1 de la norma) que la alta dirección debe

proporcionar evidencia del compromiso con el desarrollo e implementación del

Sistema de Gestión de la Calidad de su organización, así como de la mejora

continua de su eficacia.

Esto significa que la alta dirección debe:

Comunicar a la organización la importancia de satisfacer los requisitos del

cliente así como los legales y reglamentarios

Establecer la Política de la Calidad.

Asegurar que se establecen los Objetivos de la Calidad.

Llevar a cabo las revisiones por la Dirección.

Asegurar que se dispone de los recursos necesarios para desarrollar el

Sistema.

El punto 5.2 de la norma ISO 9001:2000 indica que la alta dirección debe tener

siempre presente al cliente y su satisfacción a la hora de establecer los

requisitos de su Sistema de Gestión de la Calidad.

Esto significa que la alta dirección debe asegurarse que:

Se determinan claramente los requisitos de los clientes.

Se establecen los mecanismos para conseguir que se cumplan dichos

requisitos.

Con ello se consigue aumentar la satisfacción de los clientes.

Page 3: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.2

4.2. Política de calidad

La política de la calidad es uno de los elementos

fundamentales de un Sistema de Gestión de la

Calidad y los requisitos que debe cumplir para

estar en línea con la norma de referencia están

descritos en el punto 5.3 de la norma. Su

definición es responsabilidad de la alta

dirección, así como su revisión periódica para

asegurar que sigue siendo vigente y acorde con

los requisitos de la norma de referencia y de los

clientes.

Esto significa que la alta dirección debe

asegurarse que la política:

Es adecuada la propósito de la organización

Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar

continuamente la eficacia del Sistema.

Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos

de la calidad.

Es comunicada y entendida por la organización.

Es revisada para su continua adecuación.

Al ser un elemento importante dentro del Sistema de Gestión de la Calidad de

cualquier organización y ser la base para los objetivos en materia de la calidad

que se van a ir definiendo periódicamente, el contenido de la política de la

calidad debe ser establecido y comunicado de forma cuidadosa y rigurosa.

La alta Dirección debe definir una política de la calidad que no sea demasiado

general, que incluya aspectos relativos al “negocio” al que se dedica la entidad

y también referencias claras y explícitas a la mejora continua de la eficacia del

Sistema de Gestión de la Calidad.

Existen muchos ejemplos de políticas de la calidad en multitud de empresas de

todo el mundo, pero la más habitual es la que se desglosa en una serie de

elementos que incluyen relaciones y referencias a los principios básicos de la

gestión de la calidad, según ISO.

Page 4: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.3

La elaboración y la revisión periódica de la política de la calidad es

responsabilidad de la alta dirección.

Generalmente, la revisión de la política se lleva a cabo durante la revisión del

Sistema de la Calidad por la Dirección, pero eso no significa que no deba ser

revisada cuando aparezca algún cambio en alguno de los requisitos de los

clientes o del mercado, modificaciones en el negocio de la entidad o

evoluciones en la relación de la organización con los principios básicos de la

gestión de la calidad.

Además de elaborar y revisar la política, la alta dirección debe comunicar la

política a toda la organización. La política debe ser conocida y entendida por

todo el personal.

Los métodos para la difusión y comunicación de la política son variados y lo

más efectivo es combinar varios de ellos. Entre los más utilizados están la

entrega (con o sin acuse de recibo) de la política junto con alguna otra

comunicación o la nómina del trabajador, la celebración de un acto de

comunicación institucional, la colocación de la política en lugar visible de las

instalaciones y la colocación de la política en la página web de la entidad.

Además e comunicar, la alta dirección debe asegurarse de que la política ha

sido entendida por el personal. Para ello puede utilizar las herramientas de

valoración de la eficacia de la formación que se verán más adelante.

Page 5: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.4

4.3. Objetivos de calidad

Otro de los aspectos fundamentales de cualquier Sistema de Gestión de la

Calidad es la definición de los objetivos de la calidad, cuyos requisitos están

descritos en el punto 5.4.1 de la norma ISO 9001:2008. Su definición es

responsabilidad de la alta dirección, así como su supervisión para asegurar que

se cumplen o que en caso de no ser así se toman las acciones pertinentes.

Esto significa que la alta dirección debe asegurarse que sus objetivos de Calidad

que sean medibles, cuantificables y coherentes con la política de Calidad.

No hay un número mínimo de objetivos de la calidad que deban ser definidos

por una organización. Lo que obliga la norma es a que se establezcan en las

funciones y niveles pertinentes dentro de la organización y que estén

relacionados con los aspectos relevantes para la calidad y la estrategia de la

entidad.

El sentido de los objetivos de la calidad es tratar de optimizar los niveles de

calidad de los productos y servicios que presta la organización, en respuesta a

las necesidades de los clientes, generando confianza en los mismos y logrando

la satisfacción de éstos.

Esto se llevará a cabo a través de un conjunto de objetivos evidenciables y

medibles de magnitudes directamente relacionadas con los aspectos clave del

negocio y las necesidades de los clientes que deben ser objetivamente

verificables tanto de forma interna como externa.

Los objetivos de la calidad deben ser medibles y cuantificables, de forma que

se pueda evidenciar su cumplimiento.

Pero además de comprobar su cumplimiento, es necesario establecer los

mecanismos necesarios para realizar un seguimiento de su cumplimiento,

verificando periódicamente los resultados obtenidos para conocer si los

objetivos se van a cumplir o es necesario establecer acciones correctivas para

tratar de asegurar que se cumplan.

A menudo, las organizaciones establecen un seguimiento de los objetivos a

mitad del año, de forma que si los resultados no invitan a pensar que se van a

cumplir los objetivos, haya tiempo para establecer las acciones correctivas

necesarias para tratar de cumplirlos.

Page 6: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.5

El resto de requisitos de la planificación del

Sistema de Gestión de la Calidad están

descritos en el punto 5.4.2 de la norma ISO

9001:2008.

La planificación del Sistema debe ser

llevada a cabo cuando se realicen cambios

profundos en el mismo, motivados por

cambios significativos en las condiciones

internas o externas, de forma que los

cambios no supongan incumplimientos en

los requisitos de la norma de referencia y

se mantenga la integridad del Sistema.

Además, para cumplir los objetivos de la calidad, se debe llevar a cabo la

oportuna planificación, que asegure su cumplimiento.

Además de definir los objetivos de la calidad, la alta dirección debe establecer

una planificación adecuada para garantizar el cumplimento de dichos objetivos.

Esto implica, en la práctica, definir un calendario de actividades, con hitos

significativos para facilitar el seguimiento del cumplimiento de los objetivos,

responsables de su realización, fechas previstas e incluso, si fuera necesario,

recursos disponibles para garantizar dicho cumplimiento.

Esta planificación debe estar documentada para poder ser utilizada como

herramienta del Sistema por la dirección y como evidencia del cumplimiento

de este requisito de la norma.

Page 7: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.6

4.4. Responsabilidad, autoridad y comunicación

Las responsabilidades y autoridades dentro del Sistema de Gestión de la Calidad

deben estar perfectamente definidas. Este requisito, que está descrito en el

punto 5.5.1 de la norma ISO 9001:2008, es responsabilidad de la alta dirección.

Además, las responsabilidades y autoridades deben haber sido comunicadas al

personal por parte de la alta dirección o asegurarse de que esta comunicación

se ha realizado.

Las tareas relacionadas con el Sistema

de Gestión de la Calidad no son solo

responsabilidad del máximo

responsable del Sistema o de la

Dirección de la organización.

Cada persona es una pieza del

engranaje de la calidad y sus

responsabilidades, por pequeñas que

sean, deben estar perfectamente

definidas y establecidas en algún lugar

de la documentación del Sistema.

Generalmente, las responsabilidades se definen y formalizan dentro de cada

uno de los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad. De esta forma,

se relacionan claramente, las actividades descritas en el documento con los

responsables de su realización. En las organizaciones que tienen un manual de

organización, con descripción de funciones, optan por incluir las

responsabilidades propias del Sistema, por lo que de esta forma, el requisito

estaría cumplido.

El punto 5.4.2 de la norma ISO 9001:2008 establece que la alta dirección debe

designar a un miembro de la dirección de la organización quien, con

independencia de otras funciones tenga la responsabilidad y autoridad para:

Asegurar que se establecen, implementan y mantienen los procesos

necesarios para que funcione el Sistema de Gestión de la Calidad

Mantener informada a la Dirección sobre el desempeño de del Sistema y

cualquier necesidad de mejora

Page 8: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.7

Asegurar que se promueve el enfoque al cliente en todos los niveles de la

organización.

La comunicación interna es un aspecto relevante dentro del Sistema de Gestión

de la Calidad y los requisitos que lo definen están descritos en el punto 5.4.3

de la norma ISO 9001:2008.

En él se establece que la alta dirección debe asegurarse que se establecen los

procesos de comunicación apropiados en la organización, así como que la

comunicación se lleva a cabo considerando la eficacia del Sistema de Gestión

de la Calidad.

Aunque la comunicación interna es un aspecto importante en todas las

organizaciones, el punto 5.4.3 de la norma no es demasiado preciso, por lo

que da lugar a multitud de formas para llevar a cabo dicha comunicación.

Incluso, en organizaciones pequeñas, en las que la comunicación entre todo el

personal es prácticamente constante, no es necesario definir ningún proceso

específico dentro del Sistema, sino describir los mecanismos y herramientas

existentes para la comunicación interna, implantando alguno adicional si fuera

necesario. Algunas de estas herramientas son las siguientes: correo

electrónico, intranet, notas internas, memorándum, reuniones de personal,

etc.

En grandes organizaciones, será necesario definir los procesos, herramientas

y responsables de realizar las comunicaciones internas e incluirlos en la

documentación del Sistema, para dar cumplimiento a este requisito de la

norma.

Page 9: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.8

4.5. El Comité de Calidad

La creación del Comité de Calidad no responde a ninguno de los requisitos

incluidos en la Norma ISO 9001:2008, por lo que no es obligatorio. Pero la

experiencia ha demostrado que es una herramienta muy útil para la correcta

aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad.

El Comité de Calidad es el máximo organismo dentro de la organización,

responsable de la gestión, el seguimiento y la toma de acciones dentro del

marco del Sistema de Gestión de la Calidad. Estará formado en su mayoría por

personas de alto nivel dentro de la organización y el representante de la

Dirección formará parte de él.

La composición del Comité de Calidad puede ser muy variada, dependiendo,

fundamentalmente, del tamaño y la cultura de la organización.

Al ser un órgano del máximo nivel en la organización, en su composición

figurarán todos o la mayoría de los directores o responsables de las áreas de la

empresa. En organizaciones pequeñas, el Comité de Calidad coincidirá, en la

mayoría de los casos, con el Comité de Dirección.

Al Comité de Calidad deben pertenecer el representante de la Dirección y el

Director o máximo responsable del Sistema de Gestión de la Calidad, si son dos

personas distintas. Dependiendo del tamaño de la organización y de sus niveles

jerárquicos y su cultura, el Gestor de Calidad, si existe, puede formar parte de

la composición del Comité, aunque lo más habitual es que no forme parte al

pertenecer ya el Responsable del Sistema.

El Comité de Calidad debe reunirse de forma periódica para analizar todos los

aspectos significativos del Sistema de Gestión de la Calidad, siendo

recomendable que,, como mínimo, se reúna dos veces al año, una al principio

para la revisión del Sistema por la Dirección y otra a mitad del año para el

seguimiento de los objetivos de la calidad, aunque para grandes organizaciones

esto puede ser muy escaso.

Page 10: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.9

Además de la revisión por la Dirección, el Comité de Calidad tendrá las

siguientes funciones:

Realizar el seguimiento del funcionamiento del Sistema, tomando las

acciones oportunas cuando se detecten fallos o inconsistencias en el

mismo.

Realizar el seguimiento a los objetivos de la calidad a través de las

planificaciones realizadas, promoviendo las acciones necesarias para su

consecución.

Asegurar que se establecen acciones que garanticen la mejora continua

de la eficacia del Sistema.

Establecer las acciones de comunicación sobre el Sistema que se estimen

necesarias.

Decidir las revisiones y actualizaciones de la documentación más

importante del Sistema, como el Manual, los procedimientos y las fichas

de proceso.

Planificar las acciones necesarias cuando el Sistema necesite un cambio

profundo.

Para un adecuado funcionamiento del

Comité de Calidad, se debe establecer

un calendario apropiado de reuniones

durante el año, que lo conviertan en una

“herramienta” eficaz para el seguimiento

y la gestión de la calidad en la

organización.

De las reuniones celebradas es muy

conveniente levantar las

correspondientes actas. Aunque esto no

es un requisito obligatorio, su realización

tiene dos ventajas: por un lado quedará

la evidencia de la realización de todas las

reuniones realizadas y por otro, todos los acuerdos alcanzados y próximas

acciones quedarán documentados y podrán ser revisados sin problemas en la

siguiente reunión del Comité.

Page 11: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.10

La existencia del Comité de Calidad en cualquier organización denota un claro

compromiso de la Dirección con la aplicación del Sistema. Este aspecto que en

muchas organizaciones es un punto de mejora de los Sistemas, puede ser

solventado con la creación y puesta en funcionamiento, de forma real, del

Comité.

Para que el compromiso sea real y creíble, dentro de la estructura del Comité

de Calidad debe estar incluido el máximo responsable de la empresa. De esta

forma, la evidencia de la implicación y la participación en la toma de decisiones

relacionadas con el Sistema de Gestión de la Calidad por parte del máximo nivel

de la empresa será total.

Page 12: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.11

4.6. Revisión por la Dirección

Es obligatorio y fundamental, desde el punto de vista de la norma ISO

9001:2008, realizar revisiones periódicas del funcionamiento del Sistema de

Gestión de la Calidad. Este requisito, que está descrito en el punto 5.6 de la

norma, es responsabilidad de la alta dirección y establece que se deben llevar

a cabo revisiones del Sistema de Gestión de la Calidad a intervalos planificados

para:

La revisión por la Dirección se suele llevar a cabo mediante la realización de

una reunión de la alta dirección en la que se repasan todos los aspectos

significativos del Sistema de Gestión de la Calidad, como se verá más adelante

y de la que se levanta la correspondiente acta, como registro de la revisión

realizada. Si se ha creado un Comité de Calidad, como máximo órgano de

decisión en materia de calidad, será el Comité el que realice la revisión del

Sistema.

La revisión del Sistema por la Dirección implica que la alta dirección tenga en

cuenta que su realización supone que se lleve a cabo lo siguiente:

Asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia continuas de dicho

Sistema.

Evaluar oportunidades de mejora

Determinar la necesidad de efectuar cambios en el Sistema

Revisar y, si es necesario, modificar la política y los objetivos de la calidad

Generar y mantener los registros de las revisiones realizadas, es decir,

las actas de las reuniones en las que se lleva a cabo la revisión.

En la reunión de la alta dirección para llevar a cabo la revisión del Sistema se

deben utilizar todos los datos obtenidos de la aplicación del Sistema durante

el período analizado, que generalmente suele ser de año, aunque puede variar.

Por tanto, los asistentes deben preparar la información necesaria y llevarla a

la reunión o tenerla disponible para realizar el análisis completo del estado del

Sistema de Gestión de la Calidad en la organización.

En el punto 5.6.2 de la norma ISO 9001:2008 se detallan los elementos que

obligatoriamente deben formar parte de la información de entrada para la

revisión del Sistema.

Page 13: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.12

La información de entrada para la revisión de la Alta Dirección debe incluir:

Los resultados de auditorias

La retroalimentación de los clientes

El desempeño de los procesos y la conformidad del producto

La situación de las acciones correctivas y preventivas

Los seguimientos de las acciones derivadas de las revisiones anteriores

por la dirección

Los cambios que podrían afectar al Sistema de Gestión de la Calidad

Las recomendaciones de mejora.

En el acta de revisión por la

Dirección deben aparecer, de forma

clara, todos los elementos de

entrada propuestos por la norma.

Por esta razón, es recomendable

que en el acta se incluyan epígrafes

específicos relativos a cada uno de

estos aspectos, de forma que se

clarifique, tanto la propia revisión,

como la posterior interpretación de

los resultados obtenidos, dando una

visión de conjunto apropiada sobre

el estado del Sistema, en función de

los elementos de entrada analizados.

La no realización del análisis de alguno de los elementos de entrada incluidos

en la norma, puede ser considerada como un incumplimiento grave de los

requisitos y, de ser detectado en una auditoría externa, puede poner en peligro

la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad.

Con la información de entrada analizada, la revisión del Sistema debe

proporcionar una serie de conclusiones que la alta dirección debe plasmar en

el informe o acta de revisión del Sistema. Estas conclusiones son vitales para

el funcionamiento futuro del Sistema de Gestión de la Calidad en la

organización, así como para su mejora continua y su eficacia.

Page 14: calidad_ISO_9001_2008(M4)

Calidad ISO 9001:2008. Capítulo 5 de la Norma: Responsabilidades de la Dirección

4.13

En el punto 5.6.3 de la norma ISO 9001:2008 se describen los resultados que,

obligatoriamente, deben formar parte de la información incluida en el acta de

revisión del Sistema.

Los resultados de la revisión por la Alta Dirección deben incluir decisiones y

acciones asociadas a:

Mejora de la efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad y sus

procesos: se incluirá un análisis de los resultados de los indicadores

cuantitativos y cualitativos de la eficacia y eficiencia del Sistema, su

evolución durante el período analizado y, si es posible, su evolución

histórica en los últimos años, de forma que se puedan extraer

conclusiones acerca de la mejora real del Sistema.

Mejora del producto en relación con los requisitos del cliente: de forma

similar al elemento anterior, se incluirá un análisis de los resultados de

los indicadores de producto (incluidos los extraídos de la medición de la

satisfacción), su evolución durante el período analizado e incluso, su

evolución histórica, de forma que se puedan extraer conclusiones acerca

de la mejora real del producto

Necesidades de recursos: en función de los análisis anteriores y de la

información de entrada, las posibles necesidades de recursos para el

futuro mantenimiento y mejora de la eficacia del Sistema de Gestión de

la Calidad de la organización.

Igual que para la información de entrada, en el acta de revisión por la Dirección

deben aparecer, de forma clara, todos los resultados propuestos por la norma,

como conclusión de la revisión realizada. Por esta razón e igual que para la

información anterior, es recomendable que en el acta se incluyan epígrafes

específicos relativos a cada uno de estos aspectos, de forma que queden claras

las conclusiones de la revisión, así como la interpretación de los resultados

obtenidos, proporcionando la visión de conjunto pretendida sobre el estado del

Sistema.

La no inclusión de alguno de los resultados incluidos en la norma, puede ser

considerada como un incumplimiento grave de los requisitos y, de ser

detectado en una auditoría externa, puede poner en peligro la certificación del

Sistema de Gestión de la Calidad.