calidad del aire en la región de murcia

91
ecologistas en acción Región Murciana Informe Calidad del Aire en la Región de Murcia Año 2020

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad del Aire en la Región de Murcia

ecologistasen acción

Región MurcianaInforme

Calidad del Aireen laRegión de Murcia

Año 2020

Page 2: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Ecologistas en Acción de la Región Murciana Avda. Intendente Jorge Palacios, 3 – Bajo D – 30.003 MURCIA

Teléfonos: 968 28 15 32 – 629 85 06 58 www.ecologistasenaccion.org/regionmurciana

[email protected]

Informe

Calidad del Aire en la Región de Murcia

Año 2020

Coordinadores del informe:

Pedro Belmonte Espejo

José Antonio Herrera Sánchez

Pedro Luengo Michel

Murcia. Enero de 2021

Page 3: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 3 de 91

Dedicado a la memoria de nuestro compañero Chato Galante.

Es una buena noticia que la calidad del aire está mejorando gracias a las políticas medioambientales y climáticas que hemos aplicado. Pero no podemos ignorar la parte negativa: el número de muertes prematuras en Europa debido a la contaminación atmosférica sigue siendo demasiado elevado. Con el Pacto Verde Europeo nos hemos fijado la ambición de reducir a cero todos los tipos de contaminación. Para tener éxito y proteger plenamente la salud de las personas y el medio ambiente, debemos reducir aún más la contaminación atmosférica y acercar nuestras normas de calidad del aire a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud.

Virginijus Sinkevicius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca.

Page 4: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 4 de 91

ÍNDICE LA CALIDAD DEL AIRE .......................................................................... 5

LA OMS Y LA CALIDAD DEL AIRE ......................................................... 24

PLANES INACABADOS DE CALIDAD DEL AIRE ...................................... 27

MODERNIZACIÓN DE LA RED............................................................... 29

OZONO TROPOSFÉRICO (O3) ............................................................... 34

PARTICULAS PM10 ............................................................................... 40

PARTICULAS PM2,5 .............................................................................. 44

DIÓXIDO DE NITROGENO (NO2).......................................................... 47

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) ................................................................. 50

BENCENO, TOLUENO Y XILENO (BTX) .................................................. 53

ARSÉNICO (AS), CADMIO (CD), NIQUEL (NI) Y BENZO(A)PIRENO ....... 57

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)............................................................ 60

EMISIONES GANADERÍA. AMONIACO (NH3)......................................... 61

QUEMAS AGRÍCOLAS........................................................................... 64

LA CONTAMINACIÓN EN CARTAGENA Y ALCANTARILLA ....................... 74

MALOS OLORES................................................................................... 82

CONCLUSIONES .................................................................................. 85

Page 5: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 5 de 91

LA CALIDAD DEL AIRE

Este informe que presentamos, se realiza en un contexto especial, con respecto años anteriores abarca el periodo en el que en el ámbito europeo estatal y regional nos hemos visto asolados por la pandemia del coronavirus. Como consecuencia de esta disminución drástica de la actividad económica y la movilidad se ha producido una situación anómala en cuanto al comportamiento de los valores de los distintos contaminantes atmosféricos.

El deterioro de la calidad del aire es un problema de alcance local, paneuropeo y mundial. La contaminación atmosférica sigue teniendo un impacto significativo en la salud pública europea especialmente, pero no solo, en las zonas urbanas. Los contaminantes más perjudiciales en la Unión Europea en términos de afecciones a la salud, son las partículas (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico (O3). Algunos grupos de población son más afectados por la contaminación del aire que otros, porque están más expuestos o son más vulnerables a los peligros ambientales.

El deterioro de la calidad del aire también tiene impactos económicos significativos, reduciendo la esperanza de vida, aumentando los costes sanitarios y reduciendo la productividad a través de días de trabajo perdidos en varios sectores económicos. Los grupos socioeconómicos más bajos tienden a estar más expuestos a la contaminación atmosférica, mientras que las personas mayores, los niños/as y las personas con patologías previas son más susceptibles. Es importante reseñar que la contaminación atmosférica también afecta a la vegetación y los ecosistemas. Genera impactos ambientales importantes sobre la vegetación, los cultivos y la fauna, así como a la calidad del agua y el suelo.

Los contaminantes del aire que actualmente causan más perjuicios a los ecosistemas son el ozono troposférico (O3), el amoníaco (NH3) y los óxidos de nitrógeno (NOX). El ozono puede dañar cultivos, bosques y vegetación, afectando al crecimiento y afectando la biodiversidad. Los compuestos nitrogenados pueden causar eutrofización y un exceso de nutrientes. La eutrofización puede afectar los ecosistemas terrestres y acuáticos y provocar cambios en la diversidad de especies e invasiones de nuevas especies.

La pandemia del COVID-19 sigue teniendo graves consecuencias para la salud humana, así como importantes impactos económicos y sociales. Desde principios de 2020, las medidas adoptadas por los gobiernos de toda Europa para gestionar el brote tuvieron un impacto en muchas de las actividades económicas ascendentes que impulsan las emisiones de contaminantes, afectando así la calidad del aire y disminuyendo los contaminantes emitidos a la atmósfera. Las medidas de bloqueo y confinamiento que se desarrollaron en la mayoría de los países europeos para reducir la transmisión del COVID-19 en la primavera de este año tuvieron como consecuencia reducciones significativas en las emisiones de contaminantes atmosféricos, particularmente del transporte por carretera, la aviación y el transporte marítimo internacional. También existen evidencias preliminares que sugiere que la

Page 6: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 6 de 91

exposición a la contaminación del aire puede influir en la vulnerabilidad y susceptibilidad humana a la enfermedad.

La pandemia y la reducción de actividad asociada a ella han disminuido las concentraciones globales de dióxido de nitrógeno (NO2) en la atmósfera casi un 20 por ciento en comparación con la hipótesis de un 2020 sin Covid-19; según los, modelos informáticos usados por investigadores de la NASA, presentados en la Conferencia Internacional 2020 de Computación, Redes, Almacenamiento y Análisis de Alto Rendimiento. La comparación de las concentraciones de dióxido de nitrógeno de 2020 con los datos de 2019 o 2018 por sí solos no daría cuenta de las diferencias de un año a otro.

La contaminación del aire urbano durante los meses de marzo a octubre cayó un 38% en todo el territorio español respecto al mismo período en la década anterior (2010-2019), según Ecologistas en Acción, aunque matiza que los datos de noviembre vuelven a repuntar a niveles superiores del valor límite anual, de 40 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y por primera vez en el 2020 las cifras han sido peores que en el 2019, principalmente en Madrid y en menor medida en Barcelona.

El dióxido de nitrógeno es un contaminante del aire que se produce principalmente por la combustión de combustibles fósiles utilizados por la industria y el transporte,

Page 7: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 7 de 91

los cuales se redujeron significativamente durante el apogeo de la pandemia para evitar la propagación del nuevo coronavirus1.

La OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado y cerca de 7 millones de personas mueren cada año por la exposición a diferentes tipos de partículas. La contaminación del aire causa el 24% de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de los fallecimientos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

Según datos del informe de la OMS ¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil (2017), más de una cuarta parte -1,7 millones- de las defunciones de niños menores de 5 años son consecuencia de la contaminación ambiental. De estas, 570.000 son consecuencia de infecciones respiratorias -entre ellas las neumonías2 La Organización Mundial de la Salud señala que mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire se puede reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma. Si disminuyen los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo3.

Este año hemos conocido el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA/EEA): La calidad del aire en Europa—Informe de 20204 se basa en los últimos datos oficiales sobre la calidad del aire, provenientes de más de 4.000 estaciones de vigilancia atmosférica de toda Europa en 2018. En el estudio se señala que las políticas tanto de la UE, como nacionales y locales, así como los recortes de emisiones en sectores clave, han mejorado la calidad del aire en toda Europa, según revela el informe de la AEMA. Los últimos datos oficiales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, EEA en inglés) indican que casi todos los europeos siguen sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400.000 muertes prematuras Europa. Alrededor de 379.000 de esas muertes se produjeron en la EU-28, mientras que 54.000 y 19.000 muertes

1 La Opinión. Murcia.19/11/2020. https://www.laopiniondemurcia.es/cambio-

climatico/2020/11/19/covid-19-reduce-concentraciones-dioxido/1164212.html La Verdad. Murcia, 11/12/2020.https://www.laverdad.es/murcia/contaminacion-reduce-menor-20201211090323-nt.html La Opinión. Murcia, 10/12/2020. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/12/11/contaminacion-dioxido-nitrogeno-da-respiro/1170048.html

2 OMS/ WHO (2017): ¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. https://www.who.int/ceh/publications/don-t-pollute-my-future/es/

3 OMS (2018): Calidad del aire y salud. Nota descriptiva. 2 de mayo de 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

4 European Environment Agency (EEA): Air quality in Europe — 2020 report. EEA Report, No 09, Copenhagen, Denmark, 2020 https://www.eea.europa.eu/publications/air-quality-in-europe-2020-report

Page 8: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 8 de 91

prematuras se atribuyeron al dióxido de nitrógeno (NO2) y al ozono troposférico (O3), respectivamente5.

El informe de la AEMA señala que sigue habiendo contradicciones entre los límites de la normativa legal de calidad del aire de la UE y los valores guía de la OMS, una cuestión que la Comisión Europea pretende abordar con una revisión de las normas de la UE en el marco del plan de acción “contaminación cero”. La AEMA pone de relieve la brecha que existe entre los límites legales de calidad del aire de la UE y las directrices de la OMS para proteger la salud.

Seis Estados miembros superaron el valor límite de la Unión Europea para las partículas finas (PM2,5) en 2018 (Bulgaria, Croacia, República Checa, Italia, Polonia y Rumanía) y solamente cuatro naciones europeas (Estonia, Finlandia, Irlanda e Islandia) no superaron los valores de partículas finas por debajo de las Directrices más estrictas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La exposición a partículas finas causó alrededor de 417.000 muertes prematuras en 41 países europeos en 2018, según la evaluación de la AEMA. Gracias a la mejor calidad del aire, en 2018 hubo unas 60.000 muertes prematuras menos a causa de la contaminación por partículas finas, en comparación con 2009.

Las emisiones de contaminantes atmosféricos clave, incluidos los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes del transporte, han disminuido de manera significativa desde el año 2000 a pesar de la creciente demanda de movilidad y del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector industria y del transporte. Se producen, además, importantes reducciones en las emisiones contaminantes procedentes del suministro de energía, mientras que los avances en la reducción de las emisiones procedentes de los edificios y la agricultura han sido más lentos.

En el ámbito del dióxido de nitrógeno (NO2), la reducción de mortalidad prematura es aún mayor, dado que las muertes prematuras han disminuido aproximadamente un 54 % en la última década. La aplicación continua de políticas medioambientales y climáticas en toda Europa es un factor determinante para estos descensos.

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca. Virginijus Sinkevičius, señala que para tener éxito y proteger plenamente la salud de las personas y el medio ambiente, debemos reducir aún más la contaminación atmosférica y acercar nuestras normas de calidad del aire a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud. El director ejecutivo de la Agencia Europea De Medio Ambiente

5 Las tres cifras son estimaciones independientes y los números no deben sumarse para evitar

posibles duplicaciones en el cálculo.

Page 9: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 9 de 91

(AEMA/EEA), Hans Bruyninckx, señala que invertir en una mejor calidad del aire es una inversión para mejorar la salud y la productividad de toda la ciudadanía europea. Las políticas y acciones coherentes con el objetivo de Europa de contaminación cero conducen a una vida más larga y saludable, así como a sociedades más resilientes6.

La Comisión Europea ha publicado recientemente una hoja de ruta sobre el plan de acción de la UE «contaminación cero», que forma parte del Pacto Verde Europeo. Los datos de la AEMA demuestran que invertir en calidad del aire redunda en una mejora en la salud y en la productividad de todos los europeos, puesto que se evitan la pérdida de años totales de trabajo.

Una evaluación más detallada de los datos provisionales de la AEMA para 2020, apoyada por la modelización efectuada por el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), confirma evaluaciones anteriores y revela reducciones de hasta el 60 % de determinados contaminantes atmosféricos en muchos países europeos que aplicaron medidas de confinamiento en la primavera de 2020. La AEMA aún no tiene estimaciones sobre los posibles efectos positivos para la salud de la mejor calidad del aire durante 2020. El informe muestra también que la exposición a largo plazo a los contaminantes del aire provoca enfermedades cardiovasculares y respiratorias, identificadas como factores de riesgo de muerte en pacientes con COVID-19. No obstante, la causalidad entre la contaminación atmosférica y la

6 [email protected]

La Vanguardia. Barcelona, 23/11/2020. https://www.lavanguardia.com/natural/contaminacion/20201123/49634783801/oms-particulas-aema-polucion.html

Page 10: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 10 de 91

gravedad de las infecciones por COVID-19 no está clara y se requieren más investigaciones epidemiológicas.

Un nuevo estudio, publicado en octubre de 2020, titulado Los costes sanitarios de la contaminación del aire en las ciudades europeas y su vinculación con el transporte7. Investiga los costes sociales relacionados con la salud derivados de la contaminación del aire en 432 ciudades europeas de 30 países (la UE27 más el Reino Unido, Noruega y Suiza). Los costes sociales afectan al bienestar de la ciudadanía y comprenden tanto los gastos directos de atención de la salud (por ejemplo, para las admisiones hospitalarias) como los impactos indirectos en la salud (por ejemplo, enfermedades como la EPOC o la reducción de la esperanza de vida debido a la contaminación del aire). Estos impactos afectan el bienestar ciudadano ya que es evidente que las personas tienen una clara preferencia por años de vida saludables en un ambiente bueno y limpio. Esos impactos se han monetizado en economía para que puedan sumarse a los gastos reales para obtener una medida de los costes sociales.

Para las 432 ciudades de la investigación, con una población total de 130 millones de habitantes, los costes sociales cuantificados superaron los 166.000 millones de euros en 2018. En términos absolutos, Londres es la ciudad con los costes sociales más elevados. En 2018, la pérdida de bienestar de sus 8,8 millones de habitantes ascendió a 11.380 millones de euros. Bucarest tuvo una pérdida anual de bienestar de 6.350 millones de euros, Berlín (5.240 millones de euros), Varsovia (4.220 millones de euros) y Roma (4.110 millones de euros). El tamaño de la ciudad es un factor clave que contribuye a los costes sociales totales. Todas las ciudades de Europa con más de un millón de habitantes figuran entre las 25 ciudades principales con los costes más altos debido a la contaminación atmosférica.

En 2018, cada habitante de una ciudad europea sufrió de media una pérdida de bienestar de más de 1250 € al año debido a pérdidas de salud directas e indirectas asociadas a la mala calidad del aire. Esto equivale al 3,9% de los ingresos obtenidos en las ciudades. Cabe señalar que existe una diferencia sustancial de estas cifras entre las ciudades: en la capital rumana, Bucarest, la pérdida total de bienestar asciende a más de 3.000 € per cápita / año, mientras que en Santa Cruz de Tenerife en España es inferior a 400 € / cap. / año.

La mortalidad prematura es el componente más importante de los costes sociales. Para las 432 ciudades investigadas, la contribución promedio de la mortalidad a los costes sociales totales es del 76,1%. La mayor parte está relacionada con la contaminación de PM2,5. Por el contrario, la contribución media de la morbilidad (enfermedades) es del 23,9%. El desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) contribuye a los mayores costes relacionados con la morbilidad por la contaminación. Los autores del estudio proponen las siguientes recomendaciones: 7 CE Delft Committed to the Environment (2020): Health costs of air pollution in European cities and

the linkage with transport. October 2020, 85 pp. https://epha.org/wp-content/uploads/2020/10/final-health-costs-of-air-pollution-in-european-cities-and-the-linkage-with-transport.pdf

Page 11: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 11 de 91

- La investigación muestra que los impactos de la mala calidad del aire en el bienestar humano son muy sustanciales y mayores de lo que se pensaba anteriormente. Los datos proporcionan evidencia adicional de que la reducción de la contaminación del aire en las ciudades europeas debería estar entre las principales prioridades en cualquier intento de mejorar el bienestar de la población urbana en Europa.

- Es probable que los costes calculados en este estudio sean más altos si los costes debido a la pandemia de COVID-19 se incluyen adecuadamente. Las comorbilidades ocupan un lugar destacado en la mortalidad de los pacientes con COVID-19 y entre las más importantes se encuentran las asociadas con la contaminación del aire. Varios trabajos de investigación han demostrado que la mala calidad del aire tiende a aumentar la mortalidad por casos de COVID-19. Por lo tanto, los costos sociales de la mala calidad del aire pueden ser más altos que los estimados en esta investigación.

- La calidad del aire está, en gran medida, influenciada por los hábitos de transporte que a su vez están influenciados por las políticas de transporte, tanto a nivel nacional como de ciudad. Por tanto, los gobiernos tienen un papel importante que desempeñar aquí. La propiedad de un automóvil y los tiempos de viaje al trabajo tienden a correlacionarse positivamente con niveles más altos de contaminación del aire. Los costes sociales deben tenerse en cuenta en las decisiones de política de transporte que afecten a la movilidad urbana y pueden evaluarse al calcular la transición de la movilidad urbana del motor de combustión interna a alternativas de emisión cero y bajas, incluida la movilidad eléctrica. La relación entre las políticas de transporte a nivel local y la contaminación del aire debe investigarse con más detalle en investigaciones futuras. Las políticas de transporte que mejoran la calidad del aire pueden tener beneficios colaterales para la salud pública si estimulan una mayor actividad física, como caminar o ir en bicicleta.

- En general, también se observa que se podría mejorar mucho con respecto al control de la calidad del aire: algunas grandes ciudades europeas tienen solo un número limitado de estaciones de vigilancia atmosférica. Sin una buena red de estaciones de monitoreo, la contaminación del aire puede subestimarse seriamente y los costos sociales determinados en este estudio pueden ser incluso modestos. Una recomendación final es mejorar la red de monitoreo para poder evaluar una relación más precisa entre la salud humana y la contaminación del aire.

Una reciente investigación, publicada en British Medical Journal (BMJ), que ha analizado durante 12 años más de 95 millones de hospitalizaciones de mayores de 65 años en el servicio gratuito Medicare de Estados Unidos. Al cruzar estos datos con las tasas de partículas PM2,5 en el aire (aquellas con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros) se concluye que cada incremento se traduce en una subida de los ingresos al día siguiente.

Page 12: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 12 de 91

Las partículas PM2,5 en suspensión en el aire de las ciudades, causadas sobre todo por la combustión del diésel, tienen serios impactos en la salud pública Los datos también muestran que no hay nivel seguro de partículas en el aire. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que no se supere una exposición diaria de más de 25 microgramos de PM2,5 por cada metro cúbico de aire. Sin embargo, el estudio indica que incluso por debajo de estos niveles se mantenía una correlación casi lineal: a más partículas, más hospitalizaciones8.

Cada vez más estudios muestran que cuando sus concentraciones suben, se incrementan casi automáticamente los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardíacas. Lo que no se sabía hasta ahora es que también repercuten en otras patologías, como septicemia, obstrucción intestinal o fallo renal.

Según un nuevo estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences, realizado por científicos de la Universidad de Cornell y la Universidad de Oregón, muestra las evidencias a gran escala de que la contaminación del aire, específicamente por el ozono, está asociada con la disminución de la abundancia de aves en los Estados Unidos. Muestran que una regulación de la contaminación del aire que limita las emisiones de precursores de ozono ha brindado beneficios sustanciales para la conservación de las aves.

Las estimaciones implican que las mejoras en la calidad del aire durante las últimas 4 décadas han detenido la disminución de las poblaciones de aves, evitando la pérdida de 1.500 millones de aves, aproximadamente el 20% de los totales actuales. Los resultados destacan que, además de proteger la salud humana, las regulaciones sobre contaminación del aire tienen beneficios de conservación del medio natural previamente no reconocidos ni cuantificados9.

La Resolución del Parlamento Europeo, del 13 de marzo de 2019, sobre Una Europa que protege: aire puro para todos, critica que en 2018 seis Estados miembros fueron objeto de procedimientos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplimiento de las normas de calidad de aire de la Unión. Recuerda, además, que hay 29 procedimientos de infracción por incumplimiento de los límites de contaminación atmosférica de la Unión en 20 Estados miembros, y que aproximadamente dos tercios de los Estados miembros incumplen actualmente los valores límite de PM10 y NO2 en la actualidad y que una quinta parte supera el valor objetivo de PM2,5.

8 Yaguang Wei et allí (2019): Short term exposure to fine particulate matter and hospital admission

risks and costs in the Medicare population: time stratified, case crossover study British Medical Journal. 367:l6258, 27 November 2019. https://www.bmj.com/content/367/bmj.l6258

9 Yuanning Liang, et alii (2020): Cobeneficios para la conservación de la regulación de la contaminación del aire: evidencia de las aves. The Proceedings of the National Academy of Sciences. PNAS. September 25, 2020. https://www.pnas.org/content/early/2020/11/23/2013568117 https://m.europapress.es/ciencia/habitat/noticia-restricciones-ozono-salvado-1500-millones-aves-eeuu-20201125133154.html

Page 13: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 13 de 91

El Parlamento Europeo insta a la Comisión a que actúe sin dilación con respecto a las PM2,5, proponiendo que se introduzcan valores de cumplimiento más estrictos, conforme a lo recomendado por la OMS para estas partículas, en la legislación relativa a la calidad del aire de la Unión Europea. Solicita a la Comisión y a los estados miembros a evaluar y revisar las políticas relativas a la calidad del aire, únicamente sobre la base de pruebas científicas sólidas, actualizadas, independientes y revisadas por pares.

El parlamento recuerda que las enfermedades y muertes relacionadas con la contaminación atmosférica originan costes sociales y sanitarios considerables e imponen una carga importante para los presupuestos públicos en toda la Unión; insta a los Estados miembros a que velen por que las medidas para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas no repercutan negativamente en la calidad del aire de zonas circundantes, como, por ejemplo, zonas suburbanas y aglomeraciones más amplias. El parlamento europeo demanda suprimir cualquier incentivo fiscal, preferencia fiscal o transferencia presupuestaria que favorezca directa o indirectamente a los medios de transporte de emisiones elevadas. Recuerda el principio relativo al uso de los ingresos en lo que se refiere a la tarificación vial y pide que, donde proceda, un porcentaje de los ingresos derivados de la utilización de la infraestructura vial se destine a medidas para la mejora de la calidad del aire en las ciudades10.

Sobre el binomio contaminación atmosférica El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA): Exposición desigual y repercusiones desiguales: vulnerabilidad social frente a la contaminación atmosférica, el ruido y las temperaturas extremas en Europa llama la atención respecto a los estrechos vínculos entre los problemas sociales y los problemas medioambientales en el conjunto de Europa. La distribución de estas amenazas medioambientales y sus repercusiones en la salud humana son un fiel reflejo de las diferencias en los niveles de ingresos, desempleo y educación en el conjunto de Europa.

10 Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2019, sobre una Europa que protege: aire

puro para todos (2018/2792(RSP)). Estrasburgo. Miércoles 13 de marzo de 2019. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2019-0186_ES.html

Page 14: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 14 de 91

Las regiones de Europa oriental y las regiones del sur de Europa (incluidas España, Portugal, Italia y Grecia), donde los ingresos y el nivel educativo son inferiores y las tasas de desempleo superiores a las medias europeas, Se ven más expuestas a contaminantes atmosféricos, incluidos las partículas (PM) y el ozono troposférico (O3). Se necesitan medidas específicas para proteger mejor a las personas con menos recursos, a los ancianos y a los niños frente a peligros medioambientales como la contaminación atmosférica y acústica y las temperaturas extremas, especialmente en las regiones del este y del sur de Europa11.

El tráfico provoca el 40% de las emisiones de óxidos de nitrógeno en las ciudades europeas, según datos de la Comisión Europea. Desde el 1 de enero de 2020, Barcelona, como también hizo Madrid, se sumará a esta lucha global contra la contaminación atmosférica con la entrada en vigor de la Zona de Baja Emisiones (ZBE)12 que se controlarán con cámaras, comportará sanciones entre 200 y 1.800 euros. Sobre la relación entre la contaminación y asma, una investigación ha relacionado la polución en 18 países europeos y la incidencia del asma infantil entre más de 63 millones de menores Los datos, publicados en el European Respiratory

11 EEA (2018): Unequal exposure and unequal impacts: social vulnerability to air pollution, noise and

extreme temperatures in Europe. EEA Report No 22/2018. https://www.eea.europa.eu/publications/unequal-exposure-and-unequal-impacts/

12 Nuria Blázquez Sánchez (2019): Zona de Bajas Emisiones, herramienta contra la contaminación y el calentamiento del planeta. Ecologistas en Acción, Madrid, 2019. pp. 34. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-zonas-de-bajas-emisiones.pdf https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-zonas-de-bajas-emisiones.pdf

Page 15: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 15 de 91

Journal, hacen referencia a la polución por partículas en suspensión conocidas como PM2,5: contaminantes sólidos y líquidos diminutos, menores de 2,5 micrómetros, que se generan por el tráfico rodado y por la industria. Un 11% de los casos nuevos de asma en los niños y niñas de Europa (66.600 casos anuales) se puede prevenir, si tan solo se reducen los contaminantes del aire hasta el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo informe apunta que, si se lograse reducir la contaminación hasta los niveles más bajos que han podido registrar los científicos, bajaría la incidencia un 33%, es decir, habría un tercio menos de casos nuevos de asma infantil13.

Un reciente estudio relaciona la contaminación atmosférica particulada ambiental y la mortalidad diaria en 652 ciudades. Este macroestudio incluye datos de 24 países y 650 ciudades, incluidas 45 españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla…) y algunas de las principales urbes del mundo, como Londres, Nueva York, París y Ciudad de México14.

Los datos muestran asociaciones independientes entre la exposición a corto plazo a PM10 y PM2,5 y la mortalidad diaria por todas las causas, cardiovascular y respiratoria en más de 600 ciudades de todo el mundo. Estos datos refuerzan la evidencia de un vínculo entre mortalidad y concentración de PM establecido en estudios regionales y locales.

Este año, investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), en su trabajo publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings, editada por la Clínica Mayo de EEUU15, han mostrado que los niveles elevados de contaminación atmosférica por partículas PM10 están asociados a un mayor riesgo de ictus isquémico, hemorragias graves y mortalidad por cualquier causa en pacientes con fibrilación auricular, que es la arritmia cardíaca más frecuente.

El trabajo se elabora a partir de la preocupación por el aumento de la contaminación atmosférica en Murcia en 2019 y principios del 2020. En este contexto, se escogieron dos elementos claves de la ciudad: a temperatura y el PM10, que son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metales, cemento o polen, que están dispersas en la atmósfera y que se respiran. Se analizaron 1.361 pacientes con fibrilación auricular, pertenecientes a las áreas VI y VII del Servicio Murciano de Salud y en tratamiento con anticoagulantes orales a los que se les hizo un seguimiento durante casi 10 años.

13 European Respiratory Journal. https://erj.ersjournals.com/content/54/4/1802194

El País. 8/8/2019. https://elpais.com/sociedad/2019/08/07/actualidad/1565208101_027171.html 14 Cong Liu et alii (2019): Ambient Particulate Air Pollution and Daily Mortality in 652 Cities. N Engl J

Med 2019; 381, August 22, 2019, 705-715. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1817364

15 José Miguel Rivera-Caravaca, et alii (2020): Particulate Matter and Temperature: Increased Risk of Adverse Clinical Outcomes in Patients With Atrial Fibrillation. Mayo Clinic Proceedings. Volume 95, Issue 11, November 01, 2020, pp. 2360-2369. https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196(20)30833-8/fulltext

Page 16: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 16 de 91

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente en la población general, con una prevalencia de entre el 2% y el 4%, y con la previsión de que aumente en los próximos años puesto que tiene una estrecha relación con la edad. De hecho, en mayores de 85 años la prevalencia ronda el 15%. En cuanto al nivel de incidencia, a partir de los 55 años uno de cada tres ciudadanos desarrollará fibrilación auricular. El riesgo de ictus aumenta cinco veces, con el 20%-30% de los casos. La fibrilación auricular incrementa entre 1,5 y 3,5 veces el riesgo de muerte, casi dos veces el riesgo de sufrir una demencia, provoca un deterioro de la calidad de vida en el 60% de los pacientes y causa entre el 10% y el 40% de todos los reingresos hospitalarios anuales.

El estudio de I. Moreira y colaboradores/as: Efectos a corto plazo de las intrusiones de polvo sahariano y la combustión de biomasa en los resultados del parto en España16, describe que los resultados obtenidos muestran que los días con intrusión de polvo sahariano más allá del impacto de PM10, los contaminantes primarios como el NO2 las olas de calor y el O3 están asociados con el número de nacimientos, nacimientos bajos peso y parto prematuro. El RR y el porcentaje de PAR de los contaminantes y las olas de calor son mayores que los obtenidos para PM10.Los resultados de este estudio indican que los días con partículas naturales debido a la combustión de biomasa o la intrusión de polvo sahariano ponen en riesgo a las mujeres embarazadas.

Marciano Sánchez Bayle y otros/as: Impacto de la contaminación ambiental en los ingresos hospitalarios pediátricos: estudio ecológico17, ha encontrado una relación entre los ingresos totales y por enfermedad respiratoria en la infancia y los niveles de contaminantes atmosféricos, especialmente NO. La mejora de la calidad del aire podría evitar un porcentaje significativo de ingresos pediátricos y propiciarla debería ser tarea prioritaria para los pediatras.

En el informe estatal que ha presentado Ecologistas en Acción se analiza la calidad del aire que respiró en 2019 la población española (47,0 millones de personas), en 16 I. Moreira, et alii (2020): Short-term effects of Saharan dust intrusions and biomass combustion on

birth outcomes in Spain. Science of The Total Environment. Volume 701, 20 January 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969719347461

17 Marciano Sánchez Bayle y otros/as (2019): Impacto de la contaminación ambiental en los ingresos hospitalarios pediátricos: estudio ecológico. Rev Pediatr Aten Primaria vol.21 no.81 Madrid ene./mar. 2019. Epub 14-Oct-2019. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100003

Page 17: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 17 de 91

relación a la protección de la salud humana y a la protección de la vegetación y los ecosistemas. Además, se evalúa de manera específica la calidad del aire en los principales aeropuertos, que se añaden así a los puertos del Estado incorporados al informe en 2017, con una incidencia potencial muy relevante en los núcleos urbanos en los que se localizan. Pese al estado de alarma declarado para combatir la epidemia Covid-19, prácticamente todas las administraciones han suministrado la información completa solicitada de sus redes de medición, con la excepción de la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Melilla y el Ayuntamiento de Málaga.

Los contaminantes más problemáticos en el estado español durante 2019 han sido las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de azufre (SO2). Para el cálculo del porcentaje de población española que ha respirado aire contaminado y de la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación se han tenido en cuenta estos contaminantes, si bien se ha recopilado y evaluado asimismo la información disponible sobre otros contaminantes regulados legalmente como el monóxido de carbono (CO), el benceno, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y los metales pesados (arsénico, cadmio, níquel y plomo)La población que respiró aire contaminado en el Estado español, según los valores límite y objetivo establecidos para los contaminantes principales citados por la Directiva 2008/50/ CE y el Real Decreto 102/2011, alcanzó los 12,5 millones de personas, es decir un 26,6% de toda la población. En otras palabras, uno de cada cuatro españoles ha respirado un aire que incumple los estándares legales vigentes. Esta situación supone no obstante un descenso de 2,3 millones de afectados respecto a 2018, y la cifra más baja desde el año 2011.

Según los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estrictos y más acordes con una adecuada protección de la salud, la población que respiró aire contaminado se incrementa hasta los 44,2 millones de personas. Es decir, un 94,0% de la población. En otras palabras, la práctica totalidad de los españoles ha respirado un aire con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS. Esta situación supone un modesto descenso de un millón de afectados respecto a 2018, y se mantiene en cifras similares al inicio de la anterior década.

La superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación y los ecosistemas, según los niveles críticos y el valor objetivo establecidos para los contaminantes principales citados por la Directiva 2008/50/CE y el Real Decreto 102/2011, alcanzó 253.500 kilómetros cuadrados, es decir un 50,2% del Estado español, con una repercusión similar a la estimada en 2018. En otras palabras, la mitad del territorio español ha soportado una contaminación atmosférica que incumple los estándares legales vigentes para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales. Si se tiene en cuenta el objetivo a largo plazo para la protección de la vegetación establecido por la normativa para el ozono troposférico, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación se incrementa hasta los 444.000 kilómetros cuadrados, un 87,9% del territorio. La gran

Page 18: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 18 de 91

mayoría de los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales españoles soportaron una contaminación atmosférica superior a la recomendada legalmente.

La principal fuente de contaminación en las zonas urbanas, donde vive la mayor parte de la población española, es el tráfico motorizado. En determinadas áreas fabriles y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y petróleo son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. En el resto de las áreas suburbanas y rurales el problema fundamental obedece a las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva para formar otros derivados como las partículas PM2,5 secundarias y el ozono, de manera que hoy en día no hay apenas territorios libres de contaminación atmosférica.

En el informe se presta atención a la repercusión del tráfico aéreo y marítimo en los principales aeropuertos y puertos del Estado. Con la información aportada por AENA y las autoridades portuarias, se puede concluir que estas instalaciones podrían haber tenido una repercusión relevante en la calidad del aire de las ciudades en las que se ubican. Los aeropuertos de Barcelona y Madrid registraron numerosas superaciones de los estándares legales de ozono. En los puertos de Almería, Motril (Granada), Santander, Barcelona, Tarragona y Escombreras (Murcia) se superaron los límites legales de PM10 y/o NO2, por el movimiento y el almacenamiento al aire libre de graneles sólidos, o por el aumento del tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros).

El resultado global durante 2019 ha sido una ligera mejoría de la situación, con una menor población y territorio afectados por la contaminación. La contaminación atmosférica se ha mantenido en general estable, aunque por debajo de los valores alcanzados en 2008 y años anteriores.

La mejora de la calidad del aire en la última década se ha debido más a razones coyunturales (la crisis económica) que a la aplicación de medidas planificadas. En

Page 19: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 19 de 91

2019 las concentraciones de NO2 han descendido respecto a las registradas y en 2018, los niveles de las partículas PM10 y PM2,5 y del SO2 han aumentado sobre el año anterior, en buena medida por efecto del episodio de contaminación de la segunda quincena de febrero, mientras la contaminación por ozono troposférico se ha mantenido estable.

Los contaminantes clásicos (partículas, NO2 y SO2) siguieron afectando a más de dos terceras partes de la población española (el 70,3%), concentradas en las principales ciudades, el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón de Andalucía, Aragón, Asturias, León y Galicia, o algunas zonas industriales como Avilés, la Bahía de Algeciras (Andalucía), Huelva, el Camp de Tarragona, el Valle de Escombreras (Murcia) o Puertollano (Castilla-La Mancha). Las áreas urbanas y/o portuarias de Avilés, Bailén, Barcelona, Tarragona, Plana de Vic (Barcelona), A Coruña, Escombreras, Granada, Gran Canaria, Madrid, Marbella, Puertollano, Santander y Villanueva del Arzobispo (Jaén) superaron todavía en 2019 los valores límite establecidos por la normativa vigente para alguno de estos contaminantes.

La evaluación de las partículas PM2,5 resulta todavía insuficiente en la mayor parte de las redes de medición autonómicas. Son pocas las estaciones que miden este contaminante, con Comunidades Autónomas en las que tan solo una estación dispone de equipos de medición, y con porcentajes de captura de datos muy escasos.

El diagnóstico de la situación respecto a este contaminante es todavía muy impreciso, y haría falta un mayor esfuerzo de las CC.AA. por ampliar los equipos de medición e incrementar la captura de datos. La misma conclusión debe formularse con mayor rotundidad respecto a la evaluación de los metales pesados y los HAP, cancerígenos cuya medición es a lo sumo ocasional, a pesar de lo cual comienzan a detectarse niveles preocupantes para la salud.

El contaminante que presentó una mayor extensión y afección a la población fue un año más el ozono troposférico, cuyos niveles se han mantenido en general estables, con alzas y descensos según los territorios, como consecuencia de la tendencia al incremento en verano de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor), resultado del cambio climático. Durante el año 2019, con un elevado y prolongado calor estival general, la mayor parte de la población y el territorio españoles siguieron expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal.

Los principales episodios de contaminación puntual tuvieron lugar en la segunda quincena de febrero (por partículas y NO2) y a finales de junio y a mediados de julio (por ozono), afectando en el primer caso a la mayor parte de las ciudades del Estado, y en el segundo a las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, el Camp de Tarragona, la Plana de Vic (Barcelona), el Pirineo catalán y aragonés, la Sierra de Madrid, el Corredor del Henares (Guadalajara y Madrid), Puertollano y puntos localizados en Álava, Ávila, Badajoz, Castellón, Murcia, Toledo y Valencia.

Page 20: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 20 de 91

La contaminación del aire es un asunto muy grave, que causa alrededor de 30.000 muertes prematuras en el Estado español, cada año, quince veces más que los accidentes de tráfico. Si bien su frecuencia se limita a unos pocos días o semanas al año, los episodios de contaminación del aire son responsables de 10.000 de las muertes prematuras anuales citadas, según han puesto de manifiesto los recientes trabajos del Instituto de Salud Carlos III. Con altibajos según el año considerado, los incumplimientos de los límites legales y de los valores recomendados por la OMS se vienen repitiendo de forma sistemática en los últimos años.

Hasta la fecha, son pocas las ciudades (Asturias, Barcelona, León, Madrid, Murcia18, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza) que cuentan con protocolos de actuación frente a las puntas de contaminación bajo situaciones meteorológicas adversas, como los tres episodios generales de mala calidad del aire registrados en 2019. Entre ellas, sólo Valladolid contempla y aplica medidas de limitación del tráfico en episodios de alta concentración de ozono como el de la ola de calor de la última semana de junio, cuando mientras las grandes ciudades francesas restringían el tráfico las españolas se limitaban a informar rutinariamente a la población sensible.

18 Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por dióxido de

nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas (PM10). B.O.R.M. Nº 277. Viernes 30 de noviembre de 2018, pp. 30102-30130. https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2018/numero/7180/pdf

Page 21: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 21 de 91

La reciente crisis sanitaria de la Covid-19 ha corroborado que la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública. Así, los niveles de NO2 se desplomaron un 58% de media en las 26 principales ciudades españolas, entre el 14 de marzo y el 30 de abril de 2020, lo que supone una mejora de la calidad del aire sin precedentes.

Ecologistas en Acción desarrolla una campaña bajo el lema Confinemos los coches, recuperemos nuestro espacio19, para reclamar a las administraciones una reducción drástica del uso del vehículo motorizado privado, que permita redistribuir el espacio urbano para fomentar la movilidad activa peatonal y ciclista, al tiempo que se potencia el transporte público urbano e interurbano, con una financiación pública suficiente.

En diciembre de 2020, Ecologistas en Acción presentábamos el Informe Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España20, donde se analizan los datos oficiales de dióxido de nitrógeno (NO2) recogidos en 129 estaciones de medición, de 26 ciudades entre ellas, la de San Basilio en la ciudad de Murcia. Muestra el efecto del confinamiento en la calidad del aire urbano, y la evolución de ésta a lo largo de las diferentes fases de la desescalada y la “nueva normalidad”.

En él se señala que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en las principales ciudades españolas cayeron un 52 % durante el primer estado de alarma respecto a los valores medios de la década anterior. Este descenso se redujo al 28 % en verano (21 de junio a 31 de agosto) y se ha mantenido en un 29 % durante el otoño (septiembre y octubre).

19 Ecologistas en Acción: Volver a la normalidad sin atascos ni contaminación. Confinemos los

coches, recuperemos nuestro espacio y reduzcamos las emisiones y la contaminación. https://www.ecologistasenaccion.org/143873/

20 Ecologistas en Acción: Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España. Resultados provisionales a 31 de octubre de 2020 para las 26 principales ciudades Propuestas para la “nueva normalidad” 10 de diciembre de 2020. https://www.ecologistasenaccion.org/140177

Page 22: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 22 de 91

Entre sus principales conclusiones destacan:

– Los niveles de contaminación atmosférica por NO2 en el conjunto de las ciudades estudiadas son un 38 % inferiores en los ocho meses que van de marzo a octubre de 2020 que en la media de los meses equivalentes en la década anterior (2010 a 2019).

– La reducción es generalizada en todas las ciudades, aunque oscila entre el 23 % de Cádiz y Málaga y el casi 50 % de ciudades como Oviedo, Burgos, València, Castellón, Santander y A Coruña. En Madrid y Barcelona el descenso de las concentraciones de NO2 es del 39 y 37 %, respectivamente, mientras que Sevilla muestra una reducción del 31 %. Murcia experimentó una tendencia similar de bajada significativa de los niveles de NO2.

– Tras la declaración del primer estado de alarma, el 14 de marzo, se produjo una reducción drástica de los niveles de contaminación atmosférica por NO2 en las principales ciudades españolas. La reducción fue notable en estas fechas (14 de marzo a 20 de junio), cuantificada en hasta un 52 % respecto al mismo periodo de la última década.

– Los niveles de NO2 registrados durante el primer estado de alarma son los más bajos para los meses de marzo, abril, mayo y junio de la última década en todas las ciudades analizadas. Se mantienen además muy por debajo del valor límite legal, incluso en las estaciones orientadas al tráfico donde se superan estos umbrales con frecuencia.

– Con el fin del primer estado de alarma y el inicio del verano, el 21 de junio, empiezan a verse más diferencias entre ciudades, que podrían estar motivadas por los distintos ritmos de vuelta a la actividad habitual según los sectores predominantes. Esta conclusión viene reforzada por la vuelta a niveles parecidos a los habituales (solo un 15 % inferiores a la media) en las ciudades andaluzas y del País Valenciano, que tienen un fuerte sector turístico. Para otras ciudades como las gallegas o como Palma (dependiente de un turismo extranjero que apenas ha existido este año), la diferencia con la media de los años anteriores es del 40%. En el conjunto de las ciudades estudiadas, en verano de 2020 los niveles de NO2 fueron un 28% inferior a los de la década anterior.

– La reducción total de la contaminación en septiembre y octubre es del 29 % respecto a la década anterior, pero mientras en ciudades como Málaga la calidad del aire es muy parecida a la habitual (solo un 4 % menos de NO2 en 2020), en Oviedo la diferencia con la década anterior se incrementa del 37 % durante el estado de alarma hasta el 47% en otoño. En particular en el mes de octubre, se han producido más puntas de contaminación por NO2. Aunque las medias mensuales siguen estando por debajo del valor límite anual legal, se observa una clara tendencia al alza en la mayoría de ciudades.

Page 23: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 23 de 91

– El uso de un periodo de estudio de ocho meses permite descontar el efecto de la meteorología y da robustez a las conclusiones: aunque en casos puntuales, como en el este y sur de la Península durante la primavera, la meteorología pueda haber contribuido a rebajar los niveles de contaminación, la extensión espacial y temporal de estas reducciones apunta a la reducción de las emisiones de transporte e industria como el factor decisivo.

– El dióxido de nitrógeno (NO2) es el contaminante típico emitido por los tubos de escape de los automóviles (además de por las calderas industriales y domésticas), por lo que su evolución está directamente ligada a las emisiones del tráfico motorizado. Es esta su principal fuente en las ciudades y el principal factor que influye en la calidad del aire urbano.

– El NO2 provoca cada año en España alrededor de 6.000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente (datos del último año disponible, 2018). Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones. Diversos estudios están relacionando la mortalidad de la enfermedad COVID-19 con la contaminación atmosférica.

La crisis de la COVID-19 nos muestra que la reducción estructural del tráfico motorizado y los cambios en las pautas de movilidad son la mejor herramienta para rebajar la contaminación atmosférica en las ciudades. El final del periodo más agudo de la crisis no puede llevar a una vuelta a la normalidad en lo que a movilidad se refiere, y mucho menos a un aumento del uso del vehículo motorizado privado en detrimento de formas de movilidad más sostenibles, como parece indicar el aumento de los índices de tráfico para casi todas las ciudades, en los últimos meses. En definitiva, esta dramática situación creada por la COVID-19 viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ecologistas en Acción y toda la comunidad científica: que la reducción del tráfico motorizado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública.

Este año es el Año SEPAR 2020-2021 por la Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud de la sociedad de neumólogos estatal, por ello han lanzado un decálogo de recomendaciones en donde piden el uso de las mascarillas N95 (respiradores de partículas ajustados) cuando existan niveles altos de contaminación, elegir rutas de viaje que minimicen el tráfico cercano a la carretera para evitar la exposición a la contaminación del aire, fomentar la movilidad sostenible o estar atentos a los niveles de contaminación locales.

Page 24: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 24 de 91

LA OMS Y LA CALIDAD DEL AIRE

La legislación europea y española se mantienen muy alejadas de los valores de concentración máxima recomendados por la OMS para ciertos contaminantes, basados en las evidencias científicas de la relación entre contaminación atmosférica y salud. La Directiva 2008/50/CE y el Real Decreto 102/2011, renuncian a unos límites más estrictos, ya contemplados en normas anteriores, que suponían una mayor protección de la salud.

La Directiva y la transposición de la legislación española están basadas en un acuerdo político mientras que las Directrices de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud basados en el peso de la evidencia científica disponible hasta ahora, con un enfoque preventivo y precautorio de protección de la salud pública. Para evitar que muchas zonas aparezcan como afectadas por el deterioro de la calidad del aire, se recurre al “maquillaje legal” de fijar unos límites de contaminación más altos que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud21.

En febrero de 2017, el European Enviromental Bureau, la red de organizaciones ambientales más grande de Europa, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, planteó adaptar los límites de calidad del aire a las recomendaciones más recientes de la OMS22. Los estándares contenidos en la Directiva 2008/50/CE constituyen una referencia mínima pero en ningún caso impiden la adopción de estándares más ambiciosos por los Estados miembros.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA /EEA) plantea la necesidad de actualizar los umbrales de alerta, valores límite y valores objetivos de los diferentes contaminantes, siguiendo las Directrices de la OMS, que vienen siendo incorporadas por la legislación de otros estados. Desde el año 2005, La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una revisión el peso de la evidencia científica sobre contaminación atmosférica y editó una Guía de Calidad del Aire con directrices más estrictas sobre los contaminantes atmosféricos principales, que fueron confirmadas en 2011, 2013 y 2016.

21 OMS (2005): Guías de Calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el

dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. OMS (2011): Resumen de evaluación de los riesgos y OMS: Calidad del aire y salud. Nota descriptiva N°313. Septiembre de 2011. WHO (2013):“Review of evidence on health aspects of air pollution – REVIHAAP”. First results. WHO (2013): Review of evidence on health aspects of air pollution–REVIHAAP Project. Technical Report. OMS (2016): Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Nota descriptiva. Actualización de septiembre de 2016. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

22 EEB (2017): Limpiando el aire. Una Guía crítica sobre la nueva directiva de Techos Nacionales de Emisión. Bruselas, Febrero de 2017, p. 5. https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/guia-limpiando-el-aire.pdf

Page 25: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 25 de 91

Partículas PM10: Se establece un valor medio anual, para la protección de la salud por partículas PM10 de 20 µg/m3 (el valor límite actual es de 40 µg/m3). Proponemos también que el valor límite diario para la protección de la salud de partículas PM10, no pueda ser rebasado más de 3 días al año (actualmente se permiten 35 días de superación)23.

Para Ecologistas en Acción es necesario establecer un umbral de alerta para las PM10, que podría tomar como referencia el umbral de alerta diario vigente en Francia, establecido en 80 µg/m3. Como señala la OMS, el proceso de fijación de normas debe orientarse a alcanzar las concentraciones más bajas posibles.

Partículas PM2,5: La OMS considera urgente actualizar el valor límite anual para la protección de la salud por partículas PM2,5 a 10 µg/m3 (el valor límite actual de la legislación española es de 20 µg/m3, a partir del 1 de enero de 202024).

Ecologistas en Acción, propone además que se establezca un valor límite diario de 25µg/m3 que no pueda ser superado más de 3 días al año25. La Organización Mundial de la Salud señala que el logro de estos valores límite supondrá que se reducirá de manera significativa los riesgos para la salud.

Ozono troposférico (O3): Es necesario actualizar el valor objetivo octohorario para la protección de la salud humana por ozono O3 a 100 µg/m3 (el valor objetivo actual es de 120 µg/m3, no superable más de 25 días al año en el promedio de 3 años consecutivos), en la línea de la regulación de países como Gran Bretaña, que ha adoptado la guía de la OMS admitiendo un máximo de 10 superaciones diarias al año.

Dióxido de azufre (SO2): Es necesario actualizar el valor límite diario para la protección de la salud por dióxido de azufre SO2 a 20 µg/m3 (el valor límite actual es 23 Escocia estableció un valor límite anual de 18 µg/m3 y sólo admite 7 superaciones del valor límite

diario de 50 µg/m3. En California se ha adoptado la guía anual de la OMS (20 µg/m3) y Francia ha establecido un objetivo anual a largo plazo de 30 µg/m3.

24 Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, p.27. 25 EE.UU. y el gobierno escocés han establecido un valor límite anual de 12 µg/m3. Estados Unidos

cuenta asimismo con un valor límite diario de 35 µg/m3, que no podrá superarse más de 7 días al año en el promedio de 3 años consecutivos. Francia ha adoptado como objetivo anual a largo plazo los 10 µg/m3 recomendados por la OMS.

Page 26: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 26 de 91

de 125 µg/m3, que no puede superarse más de 3 días al año) y un valor límite de 500 µg/m3 de promedio en 10 minutos como establece la Organización Mundial de la Salud, siendo el actual valor límite horario 350 µg/m3, no superable más de 24 horas al año26.

Benceno: El benceno es carcinógeno para los seres humanos y la OMS señala no hay nivel seguro de exposición que pueda ser recomendado. Para orientación general, las concentraciones de benceno en el aire asociado a un riesgo de por vida de leucemia: 10 elevado a -4, 10 elevado a -5 y 10 elevado a -6; son 17 µg/m3, 1,7 µg/m3 y 0,17 µg/m3, respectivamente27. Un objetivo de calidad y de salud pública es minimizar al máximo las emisiones de este contaminante.

26 El Reino Unido establece un valor límite quinceminutal de 266 µg/m3, que no podrá superarse más

de 35 veces al año, mientras Francia tiene un objetivo anual a largo plazo de 50 µg/m3. 27 WHO (2010): Exposure to benzene. A Major Public Health Concern. World Health Organization,

Geneva, 2010, p.2. http://www.who.int/ipcs/features/benzene.pdf

Page 27: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 27 de 91

PLANES INACABADOS DE CALIDAD DEL AIRE

El gobierno regional finalizó el anterior Plan de Mejora de la Calidad del Aire. 2016-201828. En 2019, la Dirección General de Medio ambiente y Mar Menor, presentaba Aun borrador de la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire. Plan de Mejora de Ozono Troposférico. Región de Murcia 2020-202529. La propia Consejería reconoció el incumplimiento de parte los objetivos del Plan anterior en el documento de balance: Informe Final. Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018. Conclusiones Finales, en el que se señalaba que no se han obtenido los resultados deseados al respecto de los niveles de ozono registrados con carácter general y se concluía con la necesidad de actuaciones dirigidas a alcanzar el 100% de ejecución del Plan de Mejora, elaborar e implantar un Plan específico para el Ozono para al menos, las zonas en las que se han superado los valores objetivos y mejorar la infraestructura de la Red d Vigilancia, según Análisis y determinación de Directrices de inversiones en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Región de Murcia30.

Logo de la Dirección General de Medio Ambiente

28 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia: Plan de Mejora de la Calidad del Aire para la Región de Murcia 2016-2018. Versión final para aprobación., 264 pp.

29 Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente / Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor: Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire. Plan de Mejora de Ozono Troposférico. Región de Murcia 2020-2025. Borrador. Murcia. 2019, 85.pp.

30 Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente / Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor: Informe Final. Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018. Conclusiones Finales, Murcia, 2019, pp. 109-110. Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente / Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor: Análisis y determinación de Directrices de inversiones en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Región de Murcia. Murcia, 2019, 12 pp.

Page 28: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 28 de 91

Sin embargo, hasta ahora solamente existe el borrador del documento Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire31 en el que no está todavía desarrollado el Plan de Mejora del ozono troposférico, como Ecologistas en Acción hemos venido reclamando para un control y minimización las fuentes precursoras de ozono y los mecanismos de formación y transporte de este contaminante crónico en la región. Una sentencia del Tribunal Supremo obliga a las comunidades autónomas a aprobar planes de calidad del aire para reducir el ozono. Esta sentencia, pionera en España, declara que los planes autonómicos son independientes del Plan Nacional32.

Ecologistas en Acción ha denunciado ante la administración esta situación de ausencia de un plan de Mejora de la Calidad del Aire y un Plan específico para el Ozono, desde hace dos años sin que tengamos fecha para la presentación de este documento. Este hecho no contribuye al desarrollo de herramientas para el control de la contaminación atmosférica en nuestra región y constituye un caso de falta de diligencia grave y laxitud de la administración regional.

31 Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor: Estrategia para la Mejora de la Calidad del

Aire. Región de Murcia 2020-2025. Presentación Power Point. Mayo 2019. https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentos/documentacion/20190509_Estrategia.pdf

32 Tribunal Supremo: Fallo de Recurso de Casación /2190/2019. Madrid, 22 de junio de 2020. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/06/sentencia-plan-ozono.pdf

Page 29: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 29 de 91

MODERNIZACIÓN DE LA RED

La red regional está compuesta de ocho estaciones medidoras fijas, junto a dos estaciones móviles. La mejora y la modernización de la red de vigilancia atmosférica es todavía una tarea pendiente para la Dirección General de Medio Ambiente. Este año, aunque se compraron algunos nuevos analizadores, las estaciones que componen la red han tenido múltiples incidencias técnicas en los medidores que han supuesto ausencia de datos, falsas superaciones, fallos de comunicaciones, datos no válidos, etc., propios de una red envejecida que necesita la sustitución de una gran cantidad de analizadores de contaminantes que han superado su vida útil.

A esto hay que añadir que no todos los contaminantes establecidos por la normativa se miden en cada una de las ocho estaciones fijas. Hay que señalar que los contaminantes benceno, tolueno y xileno (BTX), no se miden en las estaciones de Caravaca Lorca y Valle de Escombreras. Las partículas PM2,5 y el monóxido de carbono (CO) no se miden en las estaciones de Alcantarilla, La Aljorra, Alumbres, Caravaca, Lorca y Valle de Escombreras (solamente se miden en Mompeán y San Basilio). El dióxido de azufre (SO2) no se mide en la estación de Caravaca y el amoniaco (NH3) solamente se mide en la estación de Lorca. La antigüedad de gran parte de la red de vigilancia atmosférica provoca el deterioro en estas infraestructuras apuntando los problemas de mantenimiento y fallos técnicos periódicos.

Page 30: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 30 de 91

Para conseguir el objetivo una mejora y modernización de la red, Ecologistas en Acción planteamos desde hace años una serie de propuestas de mejora y modernización de la red regional de calidad del aire- Se necesita una nueva estructuración y dimensionado de las seis áreas de calidad del aire, que hay en la región, focalizando más la dinámica de contaminantes que condicionan la contaminación atmosférica:

- Todas las estaciones de la red de vigilancia atmosférica deben medir los de metales pesados en el aire ambiente Arsénico (As), Cadmio (Cd), Níquel (Ni), el hidrocarburo Benzo(a) pireno, y los contaminantes benceno, tolueno y xileno (BTX).

Estacion medidora de calidad del aire de San Basilio

- Hay que establecer una nueva ubicación para la estación fija de La Aljorra La estación fija de la Aljorra se encuentra en las inmediaciones de una columna de árboles que hace efecto pantalla y que influye en la toma de datos33.

- Es necesario, también, que esta estación tenga analizadores de las emisiones de la incineración de Bisfenol A (BPA y BPA tar), y otros residuos tóxicos y peligrosos de derivados fenólicos, procedentes de las plantas Sabic Innovative Plastics y la planta de generación energética Energyworks.

33 Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente / Dirección General de Medio

Ambiente y Mar Menor: Informe Técnico desde el ámbito competencial del Servicio de Planificación y Evaluación Ambiental, en relación a las localizaciones examinadas y valoradas para la reubicación de la estación de calidad del aire de La Aljorra. Murcia, 10 de octubre de 2019, 5 pp.

Page 31: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 31 de 91

- Ubicación de una nueva estación medidora de la calidad del aire calidad del aire en la zona de El Llano-El Estrecho de San Ginés, con analizadores que midan los valores de los contaminantes metales pesados producidos por dispersión aérea de lo suelos contaminados del entorno que ya han provocado problemas de salud pública.

- Ubicación de una nueva estación medidora fija en la aglomeración de Murcia capital. Murcia solamente tiene una estación en el oeste de la ciudad, San Basilio. Esto es insuficiente para la realización de un diagnostico riguroso del municipio de Murcia con 1230,92 km de territorio. Al menos, se necesita una nueva estación, s, ubicada en la zona que ha experimentado un gran crecimiento con un nuevo desarrollo urbanístico y grandes infraestructura que producen un aumento de las emisiones a la atmósfera.

- Nueva estación en el municipio de Lorca. El municipio de Lorca, el segundo más extenso del territorio español, después de Cáceres, con 1675’21 Km2, solamente tiene una estación medidora fija para su amplio territorio. Una nueva estación ayudaría a establecer un mejor diagnóstico, contribuiría mejor a comprender el comportamiento y la dinámica del ozono (O3) troposférico y ayudaría a controlar las emisiones de amoníaco (NH3) procedentes de las granjas porcinas.

- Ubicación de una nueva estación en la zona de Cieza-Jumilla. Resulta necesario disponer de una estación fija en Cieza para llevar a cabo un mayor control de las quemas agrícolas en una comarca que suma una importante población (Cieza, Abarán y Blanca con unos 55.000 habitantes).

- Desarrollo de un programa de sustitución progresiva de los analizadores que hayan superado su vida útil en las estaciones medidoras fijas. Muchos de los analizadores de la red han llegado o superado su vida útil de siete años. Hay que establecer un proceso de sustitución de los diferentes analizadores que componen una estación fija.

- Mejora de la información a la ciudadanía y de la página web de calidad del aire. Se necesita potenciar el uso de las redes sociales para fomentar la comunicación e información de la calidad del aire a la población. La página web sobre calidad del aire debe ser más didáctica y atractiva para su consultar sobre los diferentes contaminantes, donde se de la información de una manera clara y concisa. Sería necesario también una actualización de los contenidos: https://sinqlair.carm.es/calidadaire/.

- Necesidad de un centro de control integrado que centralice toda la actividad de calidad del aire. Renovación del software, del hardware de los equipos y creación de un sistema interconectado de cámaras en todas las estaciones medidoras.

Page 32: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 32 de 91

- Creación de un laboratorio regional de referencia de calidad del aire, que sea capaz de cumplir la normativa. Integrar las aplicaciones del Sistema de Pronóstico y Diagnóstico de Calidad del Aire, SINQLAIR en un entorno que permita su explotación por los operadores de la red.

Emisiones en el Valle de Escombreras

- Revertir la privatización del mantenimiento de la red de vigilancia atmosférica. Es necesario revertir la privatización y externalización del mantenimiento de la red. Hay que asegurar la estabilidad mediante un concurso-oposición al personal y técnicos de mantenimiento y acabar con la situación de interinidad de un contrato cada tres años.

- Aumentar los recursos humanos: establecimiento de un centro de control con operadores que atiendan cualquier incidencia y reforzado este personal en campaña de aplicación del protocolo de información por ozono. Actualmente los operadores no están en el centro de control lo que genera el problema de que no puedan disponer de todos los recursos de dicho centro.

- Es necesario un personal fijo de mantenimiento que permitiría ahorrar costes y mejorar la explotación de la red y desarrollar un taller de reparación y el laboratorio de análisis de muestras de la red. Necesitamos más personal técnico especializado dada la complejidad de los mismos.

Page 33: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 33 de 91

Se ha tendido en los últimos años a dispersar y desorganizar la estructura que había y al personal técnico, dejando que se perdiera el edificio que se construyó a tal fin en Torre Pacheco y que, actualmente, está en una situación de deterioro y abandono.

- Cumplimiento efectivo del protocolo marco anticontaminación en Cartagena y Lorca. Mientras no se elabore un protocolo específico de estos municipios como así se ha hecho en la ciudad de Murcia34.

Estas propuestas tienen como objetivos la renovación de la red de vigilancia atmosférica, la mejora del diagnóstico sobre la calidad del aire, un presupuesto suficiente, el aumento de recursos humanos y materiales y una mayor implicación de nuestras administraciones locales y nuestra administración regional ante el complejo problema de la calidad del aire en nuestra región.

34 Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente / Dirección General de Medio Ambiente / Servicio

de Planificación y Evaluación Ambiental: Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10. Murcia. 1ª edición. Febrero 2018, 20 pp. Ayuntamiento de Murcia: Acuerdo de Junta de Gobierno de 23/02/2018 por el que se aprueba el protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas (PM10). B.O.R.M Número 277, 30 de noviembre de 2018.

Page 34: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 34 de 91

OZONO TROPOSFÉRICO (O3)

Durante la última década, el ozono troposférico (O3) se ha convertido en un contaminante crónico en la Región de Murcia. El ozono troposférico es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa sino que se forma en la atmósfera en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores emitidos por el transporte, las grandes centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales o la ganadería intensiva.

Se trata por lo tanto de un contaminante secundario que, por su particular naturaleza, afecta durante la primavera y el verano a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial, de manera que hoy en día no hay territorios libres de contaminación atmosférica. Como en la Región de Murcia, el ozono es el contaminante que presenta una mayor extensión y afección a la población estado español. La contaminación por ozono troposférico puede producir efectos adversos de consideración en la salud, causando problemas respiratorios, provocar asma, reducir la función pulmonar y originar enfermedades pulmonares. Diversos estudios europeos han revelado que la mortalidad diaria y mortalidad por cardiopatías aumentan con los niveles de exposición al ozono35.

La contaminación por ozono afecta a la vegetación y cultivos. El ozono troposférico reduce el rendimiento de los cultivos y la calidad. Las altas concentraciones de O3 producen daños en el cultivo de espinacas, lechugas y también puede provocar pérdidas de productividad de hasta un 39% en sandías y un 26% en el cultivo de tomates.36. El ozono afecta de manera severa a la salud vegetal y a los ecosistemas, reduciendo la productividad de las plantas y aumentando su vulnerabilidad a las enfermedades y plagas.

La normativa estatal establece un valor objetivo para la protección de la vegetación (AOT4037), calculado a partir de valores horarios de mayo a julio, de 18.000 µg/m³ x h. de promedio en un período de cinco años, a partir del 1 de enero de 2010 y el Objetivo a largo plazo para la protección de la vegetación (AOT40), a partir de valores horarios de mayo a julio, de 6000 µg/m3 × h. La Dirección General de Medio Ambiente no ha publicado los datos sobre el valor objetivo de protección a la vegetación.

35 Julio Diaz et alii (2018): Short term effect of tropospheric ozone on daily mortality in Spain.

Atmospheric Environment. 187, 2018, 107-116. 36 Alberto González Ortiz (Coordinador) (2009): El ozono troposférico y sus efectos en la vegetación.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)-Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/Ozono_tcm7-152613.pdf

37 AOT40 es el acrónimo de Accumulated Ozone Exposure over a threshold of 40 Parts Per Billion, se expresa en µg/m3 × h.

Page 35: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 35 de 91

Durante 2020 sus niveles se han reducido de forma importante, interrumpiendo la tendencia estacionaria o al alza de los últimos años, como consecuencia de la drástica disminución de las emisiones de sus principales contaminantes precursores en la industria y, sobre todo, en el transporte, resultado de las medidas de confinamiento social y de restricción de la actividad económica; adoptadas por las autoridades para combatir la enfermedad COVID-19. No obstante, durante el presente año, con un elevado calor estival general, la mayor parte de la población y el territorio españoles han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana.

La Consejería encargó la elaboración de un Estudio sobre los niveles y la circulación general del ozono troposférico regional38. En el Informe se señala que los niveles de ozono registrados se encuentran en rangos similares a los de las estaciones de las provincias colindantes. Alcantarilla, especialmente entre mayo y septiembre, destaca en la parte alta del rango. Las concentraciones elevadas están asociadas fundamentalmente a situaciones anticiclónicas de primavera y verano. En varias estaciones los niveles máximos en primavera y verano se encuentran muy a menudo muy cercanos a los 120 microgramos por metro cúbico, máxima de las medias octohorarias.

En Lorca la circulación del S. puede estar favorecida por la convergencia de los vientos del SO, desde el Valle de Almanzora

en Almería, y los del ENE desde Murcia-Alcantarilla. Aparte de la componente local de las emisiones propias de Lorca, la circulación proveniente de Murcia-Alcantarilla tendrá una mayor contribución a los niveles procedentes del SO, donde no hay áreas importantes de emisión. Los resultados de La Aljorra sugieren el transporte atmosférico de ozono formado a partir de emisiones de la zona de Cartagena-Escombreras. En el caso de Caravaca puede descartarse una componente local significativa.

Los datos meteorológicos disponibles no permiten confirmar el origen probable de este aporte en el área Murcia-Alcantarilla en un recorrido directo o indirecto. En Alcantarilla los días de niveles altos registran las concentraciones máximas a las 12:00-13:00. 38 José Jaime Diéguez y Vicent Calatayud (2019): [Fundación Centro de Estudios Ambientales del

Mediterráneo (CEAM)]: Informe Final. Análisis de los Niveles de Ozono Troposférico en la Región de Murcia. Abril de 2019, pp. 67-69. https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentos/documentacion/Informe_Ozono.pdf

Page 36: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 36 de 91

Este comportamiento sugiere una importante componente local en los niveles ozono que se suma a las concentraciones que puedan entrar desde la Vega Baja de Alicante. Como contrapartida, la química no lineal del ozono provoca los fines de semana el aumento de los niveles y las superaciones en las áreas urbanas origen de estas emisiones (San Basilio).

Los niveles de ozono incluyen en general una componente de fondo significativa para la que se requieren estudios específicos, en base a herramientas de modelización que permitan su cuantificación y una mejor identificación de su origen/es. Las plantas que pueden presentar un mayor potencial para detectar impactos del ozono mediante la observación de daños serían: cultivos sensibles: tomate, patata, acelga, sandía o judías, plantas silvestres: pino carrasco, barbadejo y plantas ornamentales: hibisco y árbol del cielo.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Umbral de informaciónObjetivo legal (media)

Guía de la OMS (media)

136

106

8271

109

136

79

56

33

36

2315

717

33

16

5 31 0 0 0 0 0 0 1 0

0

20

40

60

80

100

120

140

Núm

ero

de s

uper

acio

nes

Año

SUPERACIONES EN LA REGIÓN DE MURCIADE LOS ESTÁNDARES DE OZONO (2012-2020)

En conjunto, este año se han reducido las superaciones de la recomendación de la OMS en un 66% respecto al promedio del periodo 2012-2019, la segunda mayor caída en el Estado, estando las superaciones registradas en 2020 entre las más bajas de la última década, aunque en la Región de Murcia las oscilaciones interanuales e intrarregionales son históricamente muy fuertes. La mejoría de la situación ha sido en especial relevante en las tres zonas citadas, con una reducción del número de días con mala calidad del aire superior al 75%. En la estación de Lorca no se ha registrado ni una sola superación de la recomendación de la OMS, cuando en 2011 o 2012 se extendían por dos tercios del año.

De manera puntual, en el extremo opuesto el ozono se ha disparado en la estación industrial del Valle de Escombreras, instalada en 2018, que ha pasado de ser la que venía registrando en la región niveles inferiores de ozono a la que este año sufre los más altos. En todo caso, 5 de las 8 estaciones de la red regional (Alumbres, Valle de Escombreras, Caravaca, Alcantarilla y La Aljorra) han seguido registrando en 2020 superaciones de la guía OMS en más de 25 días, que son la referencia anual (en el promedio de tres años) establecida por la normativa para evaluar este contaminante.

Page 37: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 37 de 91

Como se ha comentado, el peor registro se ha dado en la estación Valle de Escombreras, con 76 días de superación.

Por primera vez desde que se dispone de registros, ninguna estación ha sobrepasado el más laxo valor objetivo legal para la protección de la salud, en este caso en el trienio 2018-2020, en más de los 25 días de superación al año que se establecen como máximo promedio trienal, habiendo sido escasas las superaciones del objetivo a largo plazo. Finalmente, como es habitual en la Región de Murcia, durante 2020 no se han excedido los umbrales de información y alerta a la población.

La Región de Murcia es el de un territorio con las ciudades de Murcia y Cartagena, y el Valle de Escombreras (con la refinería y las tres centrales de ciclo combinado aquí instaladas), como los principales focos de contaminación. Los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles procedentes del intenso tráfico rodado de estos municipios, del tráfico interurbano y del transporte marítimo, junto con las emisiones de la actividad industrial desarrollada en el Valle de Escombreras y en el polo químico de Alcantarilla (junto a Murcia) se extienden por el resto del territorio murciano transformados en ozono, afectando negativamente a las zonas rurales del interior, especialmente a sotavento de los grandes focos emisores de los contaminantes precursores del ozono.

OZONO 2020 Superaciones diarias del valor objetivo del Real Decreto 102/2001 (120 µg/m³)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total Mur.Alcan 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 4 S. Basilio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Aljorra 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 4 Alumbres 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Mompeán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lorca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caravaca 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 Valle 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 0 0 7

MEDIDAS DE LA UNIDAD MÓVIL (RD 102/2001)

Mes Unidad Móvil Zona Superaciones Marzo UM 1 Contraparada 3 Junio UM 1 El Rellano 2 Junio UM 1 Sierra Espuña 0 Julio UM 1 Torre Pacheco 0 Julio UM 1 El Rellano 0 Agosto UM 1 Torre Pacheco 0 Agosto UM 1 Contraparada 0 Septiembre UM 1 Contraparada 0 Septiembre UM 1 Sierra Espuña 0 Septiembre UM 1 El Rellano 0 Octubre UM 1 El Rellano 0 (4 primeros días)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Medio Ambiente https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentacion/documentacion.aspx

Page 38: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 38 de 91

Según la legislación actual de calidad del aire, el ozono troposférico ha afectado al territorio murciano en mucha menor medida que en años anteriores, especialmente debido al descenso de la actividad económica y el tráfico rodado en este período de pandemia del coronavirus. La estación del Valle de Escombrera, con siete superaciones y Caravaca, con 6, han sido las estaciones que más han tenido superaciones de la red, pero muy alejadas del número máximo de 25 superaciones al año que establece la normativa.

OZONO 2020 Superaciones diarias del valor protección salud. OMS (100 µg/m³)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total Mur.Alcan 0 0 0 3 9 5 16 20 11 2 0 0 66 S. Basilio 0 0 0 6 2 0 1 1 0 0 0 0 4 La Aljorra 0 0 0 0 0 0 4 7 15 14 0 0 40 Alumbres 0 0 8 14 10 3 5 5 7 3 0 0 55 Mompeán 0 0 0 5 1 0 1 0 0 0 0 0 7 Lorca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caravaca 0 0 1 0 0 0 0 0 21 5 8 17 51 Valle 0 0 2 8 14 14 11 12 14 10 2 0 87

MEDIDAS DE LA UNIDAD MÓVIL (OMS)

Mes Unidad Móvil Zona Superaciones Mayo UM 1 Torre Pacheco 0 Mayo UM 1 Contraparada 7 Mayo UM 1 El Rellano 5 Junio UM 1 El Rellano 3 Junio UM 1 Sierra Espuña 9 Junio UM 1 Torre Pacheco 0 Julio UM 1 Torre Pacheco 0 Julio UM 1 El Rellano 10 Agosto UM 1 Torre Pacheco 1 Agosto UM 1 Contraparada 4 Septiembre UM 1 Contraparada 0 Septiembre UM 1 Sierra Espuña 8 Octubre UM 1 El Rellano 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Medio Ambiente https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentacion/documentacion.aspx

Este año, en su conjunto se han reducido las superaciones de la recomendación de la OMS en un 66% respecto al promedio del periodo 2012-2019, la segunda mayor caída en el Estado, estando las superaciones registradas en 2020 entre las más bajas de la última década, aunque las oscilaciones interanuales e intrarregionales son históricamente muy fuertes.

De manera puntual, en el extremo opuesto el ozono se ha disparado en la estación industrial del Valle de Escombreras, instalada en 2018, que ha pasado de ser la que venía registrando en la región niveles inferiores de ozono a la que este año sufre los más altos. Según el valor límite de la OMS y pesar de esta disminución

Page 39: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 39 de 91

general de la contaminación las estaciones de Alumbres y el Valle de Escombreras han superado los 50 días aunque lejos de los 90 días al año del 2019.

Los fortísimos contrastes interanuales que se observan en algunas estaciones exigirían un análisis en profundidad para caracterizar la dinámica de este contaminante en el territorio murciano, o alternativamente para descartar el funcionamiento anómalo de los medidores ubicados en Caravaca, Lorca o La Aljorra, que ya se evidenció en el pasado.

La dinámica general del ozono en la región es el de un territorio con las ciudades de Murcia y Cartagena, y el Valle de Escombreras (con la refinería y las tres centrales de ciclo combinado aquí instaladas), como los principales focos de contaminación. Los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles procedentes del intenso tráfico rodado de estos municipios, del tráfico interurbano y del transporte marítimo, junto con las emisiones de la actividad industrial desarrollada en el Valle de Escombreras, La Aljorra y en el polo químico de Alcantarilla se extienden por el resto del territorio murciano transformados en ozono, afectando negativamente a las zonas rurales del interior, especialmente a sotavento de los grandes focos emisores de los contaminantes precursores del ozono.

En respuesta a las reiteradas peticiones de Ecologistas en Acción, la Dirección General de Medio ambiente elaboró un borrador de Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire 2020-2025 orientada a mitigar los elevados niveles de ozono, aunque se limitaban inicialmente a los compuestos orgánicos volátiles (COV), omitiendo cualquier medida sobre los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes del tráfico y de las instalaciones industriales. Dicho documento todavía no ha sido expuesto a información pública.

Page 40: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 40 de 91

PARTICULAS PM10

Las partículas PM10 tienen un tamaño inferior a 10 micras. Son emitidas por el tráfico rodado, especialmente el tráfico rodado pesado, la industria petroquímica, las actividades metalúrgicas y de producción de fosfatos, etc., a las que se suman las fuentes de origen natural como las intrusiones de polvo sahariano.

Las PM10 están en el origen de numerosas enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares, y cánceres de pulmón. Por otro lado, los estudios sobre efectos a largo plazo han estimado que la exposición a partículas en suspensión puede reducir la esperanza de vida entre varios meses y dos años. Se ha asociado un aumento el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias con la exposición a partículas en general La exposición crónica a las partículas. Se calcula que el 25% de los las muertes por cáncer de pulmón, el 8% de las enfermedades pulmonares (EPOC) y el 15% de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular son debidas a este contaminante39.

Se calcula que aumentos de partículas PM10, provocan un aumento del 1% de ingresos de todas las causas cardiovasculares40. En adultos, la exposición a partículas en suspensión parece estar asociada a una mayor mortalidad y morbilidad respiratoria, y a enfermedades de tipo obstructivo como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)41.

Las partículas PM10 tienen también un impacto en el medio natural. Al depositarse sobre las hojas de las plantas pueden reducir la capacidad de intercambio gaseoso y afectar a la fotosíntesis. El peso de la evidencia científica señala que las partículas en suspensión son uno de los problemas de contaminación ambiental más severa, por sus graves afecciones al tracto respiratorio y al pulmón.

La intrusión periódica de partículas en suspensión procedente del desierto del Sahara incrementa su presencia en nuestro ambiente. A pesar de su impacto en la salud de las personas, debido a su origen natural las comunidades autónomas pueden excluir estas aportaciones sobre los valores finales.

39 ISGlobal Barcelona Institute for Global Health: ISGlobal Annual Report 2016. Barcelona, p.15.

http://www.isglobal.org/documents/10179/2373472/ISGLOBAL+ANNUAL+REPORT+2016/1ed70e3b-46a6-4dff-9b30-4267b2988e7e

40 Ballester, F. et alii (2005): El proyecto EMECAS, protocolo del Estudio Multicéntrico en España de los efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud. Rev. Esp. Salud Pública. Vol. 79, n.2, marzo-abril 2005. Ostro, B. et alii (2011): The Effects of Particulate Matter Sources on Daily Mortality: A Case Crossover Study of Barcelona, Spain. Environmental Health Perspectives. Vol.119. n. 12. December 2011.

41 Kim HJ, Choi MG, Park MK, Seo YR., (2017): Predictive and Prognostic Biomarkers of Respiratory Diseases due to Particulate Matter Exposure. Journal of Cancer Prevention. 22, 2017: 6-15.

Page 41: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 41 de 91

Contaminación en la ciudad de Murcia

Durante mucho tiempo se descontaron directamente los días enteros en los que se registraban intrusiones saharianas, dándose en determinados casos la paradoja de que en algunas estaciones el cómputo final de superaciones diarias resultaba negativo. Con el objetivo de evitar la imprecisión y la falta de rigor científico de este método, hace años se elaboró un protocolo entre las comunidades autónomas y el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Según este acuerdo, el Ministerio elabora un informe anual con las aportaciones de PM10 recogidas por la red de medición de fondo, que se envía a cada Comunidad para que reste las aportaciones exactas en los días que hubo intrusiones en su territorio.

Independientemente de cual sea su origen, natural o antropogénico, los niveles de partículas PM10 por encima de los valores límite tienen severas afecciones sobre la salud pública.

La normativa estatal establece un valor límite diario de protección de la salud para las PM10 de 50 microgramos por metro cúbico (μg/m3), que no puede superarse en más de 35 ocasiones por año.

Superaciones diarias de PM10. 2020

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total Alcantarilla 4 2 0 0 0 0 2 1 0 0 3 0 12 San Basilio 11 2 0 0 0 3 0 0 0 0 2 0 18 La Aljorra 4 2 1 0 0 0 2 4 1 1 3 0 18 Valle Esc. 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 8 Alumbres 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 8 Mompeán 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 9 Lorca 2 2 1 0 0 0 5 7 0 0 1 0 18 Caravaca 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4

Datos de la Dirección General de Medio Ambiente https://sinqlair.carm.es/calidadaire/redvigilancia/redvigilancia.aspx

Page 42: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 42 de 91

Los datos de PM10 de 2020 reflejan, en general una considerable caída en los días de superaciones en casi todas las estaciones de la red de vigilancia atmosférica. Todas las estaciones se encuentran muy alejadas de los 35 días de superaciones al año que establece la normativa. La disminución drástica de las emisiones industriales y las del tráfico rodado como consecuencia de la pandemia del coronavirus son elementos qu8e explican el comportamiento de estas partículas.

Desde hace tres, años venimos constatando que cada vez más hay episodios continuados de dos, tres y hasta cuatro días de contaminación por partículas PM10. Estos días seguidos de superaciones del valor límite de este contaminante hace que la incidencia sobre la salud pública y el medio ambiente sea mayor.

Ejemplos de episodios continuados de PM10 2020 Estación Fecha PM10 (μg/m3)

7 de enero 54 8 de enero 67

San Basilio

9 de enero 54 22 de enero 98 23 de enero 94 24 de enero 85

San Basilio

25 de enero 83 22 de enero 61 23 de enero 95 24 de enero 78

Alcantarilla

25 de enero 58 22 de enero 147 23 de enero 123 24 de enero 89

La Aljorra

25 de enero 56 22 de enero 132 23 de enero 127

Alumbres

24 de enero 83 22 de enero 149 23 de enero 135 24 de enero 84

Mompeán

25 de enero 57 6 de julio 68 Caravaca 7 de julio 62 4 de agosto 52 La Aljorra 5 de agosto 66 4 de agosto 53 5 de agosto 60

Lorca

6 de agosto 51 16 de septiembre 64 17 de septiembre 61

Alcantarilla

18 de septiembre 52 16 de septiembre 53 17 de septiembre 59

San Basilio

18 de septiembre 50 16 de septiembre 54 17 de septiembre 51

Valle de Escombreras

18 de septiembre 53

Page 43: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 43 de 91

Estación Fecha PM10 (μg/m3) 16 de septiembre 60 17 de septiembre 64

Mompeán

18 de septiembre 60 16 de septiembre 55 Lorca 17 de septiembre 58 16 de diciembre 62 San Basilio 17 de diciembre 51

Datos de la Dirección General de Medio Ambiente https://sinqlair.carm.es/calidadaire/redvigilancia/redvigilancia.aspx

Por otro lado, la Dirección General de Medio Ambiente no ofrece datos del valor medio anual de 20 µg/m3 que establece la Organización Mundial de la Salud. Esta contaminación por partículas, en ausencia de intrusiones naturales de polvo sahariano, tiene que ver principalmente con las emisiones del tráfico rodado y las industriales en situaciones de tiempo atmosférico estable.

Sin embargo, aunque el tráfico y las emisiones industriales sean las fuentes principales, no hay que olvidar que existen otros focos de contaminación que contribuyen a empeorar el problema, como son las quemas agrícolas en la región, que han seguido incrementándose durante todo el 2020.

Page 44: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 44 de 91

PARTICULAS PM2,5

La partículas PM2,5 tienen un diámetro inferior o igual a los 2,5 micrómetros, mucho más delgadas que un cabello humano. Por su menor tamaño, las microparticulas PM2,5 penetran más profundamente en los pulmones: Están compuestas de elementos tóxicos, como metales pesados y compuestos orgánicos que pueden tener efectos más severos en la salud pública. A partir del 1 de enero del 2020, el valor límite anual de estas partículas se ha reducido a 20 µg/m342.

La medición y evaluación de las partículas PM2,5 resulta todavía insuficiente en nuestra red, son pocas las estaciones que miden este contaminante en las que tan solo dos estación dispone de equipos de medición, y con porcentajes de captura de datos muy escasos.

El diagnóstico de la situación respecto a este contaminante es todavía muy impreciso, y haría falta un mayor esfuerzo de la Dirección General de Medio Ambiente para ampliar los equipos de medición e incrementar la captura de datos.

Las PM2,5, al ser tan pequeñas y de escaso peso, tienden a permanecer más tiempo en el aire que las partículas más pesadas. Esto aumenta las posibilidades de que humanos y animales las inhalen. Estas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones y algunas pueden incluso ingresar al sistema circulatorio. Se ha investigado la estrecha relación entre la exposición a partículas PM2,5 y la muerte prematura por enfermedad cardíaca y pulmonar. También estas micropartículas desencadenan o empeoran enfermedades crónicas como asma, bronquitis y otros problemas respiratorios.

Las PM2,5 está asociada a las causas naturales de mortalidad, incluso en intervalos de concentración muy por debajo del valor límite medio anual. Por cada incremento 42 Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Page 45: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 45 de 91

de cinco microgramos por metro cúbico en la exposición anual a las PM2,5, el riesgo de muerte por causas naturales aumenta un 7%43.

Un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association sugiere que la exposición a largo plazo a PM2,5 puede provocar depósitos de placa en las arterias, causando inflamación vascular y un endurecimiento de las arterias que eventualmente puede provocar un ataque cardíaco y un derrame cerebral. Los científicos en el estudio estimaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la contaminación del aire con partículas finas, existe un riesgo asociado de 4%, 6% y 8% de aumento de mortalidad por todas las causas, cáncer pulmonar y cardiopulmonar, respectivamente44.

En Murcia, solamente dos estaciones, Mompeán y San Basilio miden la contaminación por partículas 2.5. No ha habido datos diarios de los niveles de partículas desde enero a julio de 2020: En agosto solo ha habido cinco días de datos en la estación de Mompeán. En septiembre: Hay 2 superaciones del valor de 20 µg/m3 en San Basilio. En octubre: 2 superaciones del valor de 20 µg/m3 en San Basilio. En noviembre: 2 superaciones del valor de 20 µg/m3 en Mompeán y 6 superaciones en la estación de San Basilio y en diciembre, se han producido 13 superaciones en San Basilio del valor medio anual.

La evaluación de los niveles de partículas PM2,5 parece ser un mejor indicador de la contaminación urbana que las PM10, debido a que, por un lado, su origen es antropogénico en una alta proporción, puesto que las PM2,5 en buena medida provienen de las emisiones diesel45. En Europa, pocas ciudades logran mantener las concentraciones por debajo de los niveles recomendados por la OMS para PM2,5

46. Ecologistas en Acción sigue reclamado información pública, en tiempo real, sobre los valores diarios de dichas micropartículas y que todas las estaciones de la red midan estas partículas contaminantes. 43 ESCAPE (European Study of Cohorts for Air Pollution Effects). Rob Beelen et alii (2013): Effects of

long-term exposure to air pollution on natural-cause mortality: an analysis of 22 European cohorts within the multicentre ESCAPE project. The Lancet, Early Online Publication, 9 December 2013. http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2813%2962158-3/abstract

44 Pope CA III et alii (2002): Lung cancer, cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine particulate air pollution.JAMA. Mar 6; 2002 287 (9):1132-41.

45 Cristina Linares y Julio Díaz (2008): Las PM 2,5 y su afección a la salud. Ecologista nº 58. Otoño 2008. http://www.ecologistasenaccion.org/article17842.html T. Maté et alii (2010): Shortt-term effect of fine particulate matter (PM 2.5) on daily mortality due to diseases of the circulatory system in Madrid (Spain). Sic Total Evironm, 2010 Nov.15770-7. Joshua S. et alii (2018): Ambient PM2.5 Reduces Global and Regional Life Expectancy. Environ. Sci. Technol. Lett., 2018, 5 (9), pp 546–551. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.estlett.8b00360

46 P. Thunis, B. Degraeuwe, E. Pisoni, M. Trombetti, E. Peduzzi, C.A. Belis, J. Wilson, E. Vignati (2017): Urban PM2.5 Atlas - Air Quality in European cities, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2017, https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/urban-pm25-atlas-air-quality-european-cities

Page 46: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 46 de 91

También, Ecologistas en Acción Región Murciana se ha dirigido a la Dirección General de Medio Ambiente y a los ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura para implementar el estudio de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en estos municipios con el objetivo de luchar contra la contaminación atmosférica y mitigar el proceso de cambio climático. Ecologistas en Acción ha presentado un informe en el que analiza la eficiencia de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)47 y se recogen las experiencias positivas de ciudades como Oslo, Milán o Londres y se plantean objetivos para que las ZBE sirvan para disminuir las emisiones de CO2, protejan a colectivos vulnerables y contribuyan a la equidad ciudadana.

47 Ecologistas en Acción: Zonas de Bajas Emisiones, herramienta contra la contaminación y el

calentamiento del planeta. Madrid, 2019. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-zonas-de-bajas-emisiones.pdf

Page 47: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 47 de 91

DIÓXIDO DE NITROGENO (NO2)

El dióxido de nitrógeno (NO2) presente en la atmosfera de nuestra ciudades proviene en su mayor parte de la oxidación del monóxido de nitrógeno (NO) cuya fuente principal son las emisiones provocadas por el tráfico rodado, sobre todo los diésel. El NO2 es un buen indicador de la contaminación debida al tráfico motorizado.

Por otro lado, el NO2 interviene en diversas reacciones químicas que tienen lugar en la atmósfera, dando lugar tanto a la producción de ozono troposférico como de partículas en suspensión secundarias menores de 2,5 micras (PM2,5), las más dañinas para la salud. De tal manera que a la hora de considerar los efectos del NO2 sobre la salud se deben tener en cuenta no sólo los efectos directos que provoca, sino también su condición de marcador de la contaminación debida al tráfico y su condición de precursor de otros contaminantes.

Un estudio del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia, en 2015, señalaba que la contaminación por dióxido de nitrógeno es elevada en la ciudad de Murcia, superando los valores de concentración de NO2 en determinadas calles y zonas de la ciudad48.

Un metaanálisis que analiza otros 23 estudios de diferentes países de Europa y Este del Pacifico, concluye que hay asociación entre la exposición a NO2, la mortalidad diaria y el número de ingresos hospitalarios, por causas respiratorias y cardiovasculares, independientemente de la exposición diaria a PM.

La acción conjunta entre NO2 y PM podría llevar a confundir que el efecto en mortalidad o el número de ingresos hospitalarios se debiera a uno solo de ellos. Se demuestra así que el efecto individual del NO2 por sí mismo contribuye a un aumento del riesgo de ingresos por patología respiratoria o cardiovascular, así como de la mortalidad a corto plazo49.

Un estudio español evaluó la mortalidad a corto plazo atribuible a la exposición al NO2 en las capitales de provincia del Estado español entre los años 2000 a 2009. Según los autores/as, las muertes totales en el estado español por causa natural, respiratoria y circulatoria, atribuibles por exposición al NO2 habrían alcanzado 6.085 anuales (60.852 muertes en los 10 años), en el periodo considerado. La mitad de

48 Antonia Baeza Caracena, Agustín Miñana Aznar y María Soledad Ruiz Fernández (2015): Estudio

de los niveles de contaminación del aire ambiente en calles del núcleo urbano de la ciudad de Murcia, Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia, 2015, p.55.

49 I C Mills, R W Atkinson, H R Anderson, R L Maynard, D P Strachan, (2016) “Distinguishing the associations between daily mortality and hospital admissions and nitrogen dioxide from those of particulate matter: a systematic review and meta-analysis.” BMJ Open; 6(7).2016 http://bmjopen.bmj.com/content/6/7/e010751

Page 48: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 48 de 91

dichos fallecimientos se produjeron en un nivel de exposición de entre 20 y 40 µg/m3, por debajo del valor límite legal y la recomendación anual de la OMS50.

La ciudad de Murcia ha seguido las mismas pautas que la mayoría de localidades españolas donde se ha registrado un descenso del dióxido de nitrógeno. Entre las ciudades mediterráneas es Murcia la que registra una menor reducción de la contaminación por NO2, de sólo el 40%, con puntas importantes al final del periodo en su única estación orientada al tráfico (que solo muestra una reducción del 30%).

La legislación establece un valor límite horario de NO2 de 200 µg/m3. En el año 2020 no se ha producido ninguna superación del valor límite horario de dióxido de nitrógeno. El valor límite de la media anual es de 40 µg/m3. En 2018, solamente la estación de San Basilio tuvo 37 µg/m3. También San Basilio, en 2019, ha alcanzado los 38 µg/m3; acercándose estos dos últimos años al valor límite anual. Hasta ahora no hay datos del valor medio anual de dióxido de nitrógeno para el año 2020.

Valor medio anual de NO2 (40 µg/m3) 2018 2019 2020 Alcantarilla 22 20 Sin datos San Basilio 37 38 Sin datos La Aljorra 14 14 Sin datos Valle Escombreras 26 21 Sin datos Alumbres 21 13 Sin datos Mompeán 20 16 Sin datos Lorca 11 11 Sin datos Caravaca 6,5 7 Sin datos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General de Medio Ambiente.

Hasta ahora, la Dirección General de Medio Ambiente no ha proporcionado, hasta ahora, el valor medio límite anual.

El uso masivo de nitratos en los suelos agrícolas del Campo de Cartagena implica también la emisión a la atmosfera de óxidos nitrosos51. A mayor aportación de fertilizantes químicos como la urea, el nitrato amónico y otros a los suelos agrícolas 50 Cristina Linares, Isabel Falcón, Cristina Ortiz, Julio Díaz, (2018): An approach estimating the short-

term effect of NO2 on daily mortality in Spanish cities. Environmental International, 116: 18-28. 2018. 51 AF Bouwman (1996): Direct emission of nitrous oxide from agricultural soils. Nutr. Cycl.

Agroecosyst., 46, 1996, pp. 53-70. N.J. Cowan, et all (2015): Spatial variability and hotspots of soil N2O fluxes from intensively grazed grassland. Biogeosciences, 12 (5) 2015, pp. 1585-1596. N.J. Cowan et all (2019): Application of Bayesian statistics to estimate nitrous oxide emission factors of three nitrogen fertilisers on UK grasslands. Environment International Volume 128, July 2019, pp. 362-370. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412019302648

Page 49: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 49 de 91

se produce una mayor emisión a la atmósfera y, por los tanto, un aumento de la contaminación atmosférica en esta zona. Cuando estos productos son aplicados a los suelos del cultivo, una parte va a parar directamente a la atmosfera.

Ciudad de Murcia con una capa de humo

El problema se agrava con el aumento creciente de la demanda de estos abonos para conseguir producciones agrícolas más rentables. La emisión de contaminantes atmosféricos de los fertilizantes resulta compleja de predecir ya que depende de elementos difíciles de controlar como la humedad, la temperatura, la actuación de microrganismos en los suelos y la variabilidad espacial y temporal entre otros factores.

El N2O es un potente gas de efecto invernadero, así como el contribuyente más significativo a la disminución global del ozono estratosférico), lo que aumenta doblemente el incentivo para mitigar estas emisiones Se hace cada vez más urgente y necesario abordar el problema de las emisiones de N2O de las fuentes agrícolas.

La agricultura contribuye entre un 60 y un 70% a las emisiones antropogénicas globales de óxido nitroso (N2O), principalmente debido a una mayor aplicación de fertilizantes de nitrógeno reactivo (Nr) a los suelos y, posteriormente, a los sistemas acuáticos, a partir del cual se libera N2O como un subproducto de los procesos microbianos de nitrificación y desnitrificación. Su mecanismo de acción consiste en llegar al cerebro a través de las vías respiratorias y disminuir la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración y exposición, puede generar analgesia, excitación, anestesia o depresión del sistema respiratorio.

Ecologistas en Acción ha reclamado a la dirección General de Medio Ambiente una campaña de mediciones específicas por las estaciones móviles de la red sobre este contaminante en los suelos agrícolas del entorno del Mar Menor.

Page 50: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 50 de 91

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

El dióxido de azufre (SO2) se forma en diferentes procesos de combustión, ya que el carbón, el petróleo, el diésel y gas natural contienen ciertas cantidades de compuestos de azufre. Es un contaminante significativo especialmente en el entorno de las centrales térmicas y las refinerías de petróleo.

El dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia ácida ya que en la atmósfera es transformado en ácido sulfúrico. Es liberado en muchos procesos de combustión ya que los combustibles como el carbón, el petróleo, el diésel o el gas natural contienen ciertas cantidades de compuestos azufrados. Por estas razones se intenta eliminar estos compuestos antes de su combustión por ejemplo mediante la hidrodesulfuración en los derivados del petróleo o con lavados del gas natural.

La exposición crónica al SO2 y a partículas de sulfatos se ha correlacionado con un mayor número de muertes prematuras asociadas a enfermedades pulmonares y cardiovasculares. El dióxido de azufre, pueden contribuir a las enfermedades respiratorias al dificultar la respiración, especialmente para la infancia, las personas ancianas o con afecciones de salud preexistentes. Las exposiciones más prolongadas también pueden agravar las afecciones cardíacas y pulmonares existentes.

La exposición prolongada al dióxido de azufre también puede reducir la capacidad de respirar profundamente o de tomar una mayor cantidad de aire con cada respiración. El SO2 puede empeorar enfermedades cardíacas y respiratorias existentes, incluyendo el enfisema y la bronquitis52.

52 BC Centre for Disease Control: Calidad del aire exterior Dióxido de azufre (SO2) /Outdoor Air

Quality Sulphur Dioxide (SO2), Spanish − Number 65, January 2017, 2pp. https://www.healthlinkbc.ca/hlbc/files/documents/healthfiles/hfile65f-s.pdf

Page 51: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 51 de 91

Las personas con asma o afecciones similares tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud si están expuestas al dióxido de azufre. Las partículas que se producen por la reacción del dióxido de azufre con otros componentes del aire pueden penetrar profundamente en los pulmones. Una vez ahí, estas partículas pueden dañar la membrana que recubre los pulmones, así como causar otros efectos en el cuerpo.

El dióxido de azufre produce lesiones visibles de las partes aéreas de las plantas por acción directa, también penetra en las hojas, alterando la fisiología, la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de la cubierta vegetal.

Más allá de los impactos en la salud humana, la contribución del dióxido de azufre a la lluvia ácida puede causar daños directos a árboles y plantas al dañar los tejidos expuestos y, en consecuencia, disminuir el crecimiento de las plantas. Otros ecosistemas sensibles y vías fluviales también se ven afectados por la lluvia ácida.

La normativa estatal establece un valor horario para la protección de la salud de 350 µg/m3 (que no debe superarse 24 veces en año civil) y un valor límite diario de SO2 de 125 µg/m3.

Se establece un valor límite para la protección de los ecosistemas (nuevo nivel crítico para la protección de la vegetación, según la Directiva 2008/50/CE y el RD 102/2011) de 20 µg/m3 en un año civil y periodo invernal (1 de octubre del año anterior a 31 de marzo del año en curso).

El dióxido de azufre se mide en todas la estaciones de la red de vigilancia atmosférica, excepto en Caravaca. No se han producido superaciones del valor límite diario (125 µg/m3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un valor diario de protección de la salud de 20 µg/m3:

El 11 de abril de 2020 se produjeron dos superaciones del valor límite horario (350 µg/m3) en la estación del Valle de Escombreras, como ocurrió el año anterior:

15’00 h 358 microgramos por metro cúbico (µg/m3) 16’00 h 400 microgramos por metro cúbico (µg/m3)

El informe técnico del servicio de Planificación y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente señalaba la causa en el desajuste de Unidades de Recuperación de Azufre de Repsol Petróleo SA53. En 2020 el número de superaciones de los valores límite de la OMS para el dióxido de azufre se ha reducido sensiblemente respecto al año anterior (entre un 28-30 %).

53 Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente /Dirección General de Medio Ambiente/Servicio

de Planificación y Evaluación Ambiental: Informe Técnico en relación al escrito de Ecologistas en Acción de la Región Murciana de fecha 17 de abril de 2020, en el que se solicita información sobre superaciones horarias de dióxido de azufre en la estación Valla de Escombreras durante el 11 de abril de 2020. Expediente: INF/PT 81/2020. 7/05/2020. 2 pp.

Page 52: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 52 de 91

Superaciones diarias del valor límite de dióxido de azufre de la OMS. 2020

(20 µg/m3)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total

Mur.Alcan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S. Basilio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Aljorra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valle Esc. 0 3 0 4 2 3 11 7 5 1 2 0 38 Alumbres 1 4 1 3 4 9 1 6 3 4 0 0 36 Mompeán 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Lorca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caravaca - - - - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Medio Ambiente https://sinqlair.carm.es/calidadaire/redvigilancia/redvigilancia.aspx

De la consulta de los datos sobre el SO2 se ve que la contaminación por dióxido de azufre está circunscrita al Valle de Escombreras y se debe fundamentalmente a las emisiones de las actividades industriales-energéticas. Ecologistas en Acción ha demandado a la Dirección General de Energía, Actividad Industrial y Minera una aplicación diligente y eficaz del nuevo plan de inspecciones industriales, con una especial incidencia en el control de las emisiones a la atmósfera e incentivar estrategias de minimización de las emisiones de dióxido de azufre.

Page 53: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 53 de 91

BENCENO, TOLUENO Y XILENO (BTX)

Benceno (C6H6) es un hidrocarburo aromático emitido por las actividades industriales y el tráfico rodado54. También, la exposición al benceno se puede producir en el lugar de trabajo o en el hogar, como resultado del uso extendido de productos derivados del petróleo que contienen benceno, como los combustibles de motores y los solventes.

Otro elemento significativo señalado por un estudio del Departamento de Ingeniería Química de la UMU, en la ciudad de Murcia; es el hecho de que las emisiones de benceno de los surtidores de las gasolineras se extienden varios metros alrededor y se suman a la contaminación del tráfico. En las estaciones de servicio se registran niveles de benceno, superiores a los medidos en localizaciones urbanas55. La exposición activa y pasiva al humo de tabaco también es una fuente importante de contaminación.

El benceno es una sustancia química ubicua en nuestro medio ambiente que causa leucemia aguda y probablemente otros cánceres hematológicos. La evidencia de una asociación con la leucemia infantil está aumentando. La exposición al benceno puede provocar múltiples alteraciones que contribuyen al proceso leucemogénico. Se necesita investigación para dilucidar los diferentes papeles de múltiples metabolitos en la toxicidad del benceno y las vías que conducen a su formación. El benceno afecta el sistema de formación de sangre a niveles bajos de exposición ocupacional y no hay evidencia de un umbral. Probablemente no exista un nivel

54 Fichas Internacionales de Seguridad Química (2003): Benceno, ICSC, mayo 2003.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0015.pdf IARC (1987). Summaries & evaluations: Benzene (Group 1). Lyon, International Agency for Research on Cancer, p. 120 (IARC Monographs on the Carcinogenicity of Chemicals to Humans, Supplement 7. http://www.inchem.org/documents/iarc/suppl7/benzene.html

55 Morales Terrés, I.M., Doval Miñarro, M., González Ferradas, E., Baeza Caracena, A. Barberá Rico, J. (2010): Assessing the impact of petrol stations on their immediate surroundings. Journal of Environmental Management. 91. 2754-2762. http://www.butarque.es/IMG/pdf/EstudioMurcia.pdf

Page 54: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 54 de 91

seguro de exposición al benceno, y todas las exposiciones constituyen algún riesgo56.

La legislación establece un valor medio límite de 5 µg/m3 en un año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el benceno es carcinógeno para los seres humanos, y no hay nivel seguro de exposición que pueda ser recomendado. Existe un aumento crecientemente del riesgo de cáncer con el aumento de las concentraciones de benceno57.

Han aumentado las estaciones que miden benceno. Este contaminante se mide en las estaciones de Alcantarilla, La Aljorra, Alumbres Mompeán y San Basilio pero no en Caravaca, Lorca y Valle de Escombreras. La estación de Alumbres tiene los niveles más altos de benceno (rango: 1-2’5 µg/m3), seguida de La Aljorra. La estación donde se han producidos más picos de benceno (entre 1’30-2’70 µg/m3) ha sido Alumbres.

La Dirección General de Medioambiente no ha informado del valor medio límite anual de benceno en 2020.

Ecologistas en Acción sigue demandando a la Dirección General el desarrollo de un programa de mediciones especificas en el entorno de las gasolineras y otras actividades industriales susceptibles de emisiones de benceno y, además, que se analice este contaminante en todas las estaciones de la red regional de calidad del aire.

Tolueno (C6H5CH3) es un hidrocarburo líquido incoloro con un olor característico. Se encuentra naturalmente en el petróleo crudo y en el árbol de tolú. Se produce en el proceso de fabricación de gasolina y otros combustibles a partir del petróleo crudo y en la fabricación de coque a partir del carbón.

El tolueno se usa en la fabricación de pinturas, diluyentes de pintura, esmaltes de uñas, lacas, adhesivos y caucho y en algunos procesos de impresión y curtido de cuero. Se utiliza en la producción de benceno, nailon, plásticos y poliuretano y en la síntesis del trinitrotolueno (TNT), ácido benzoico, cloruro de benzoilo y diisocianato de tolueno.

56 Smith, Martyn T.(2010): Advances in Understanding Benzene Health Effects and Susceptibility.

Annu Rev Public Health. 2010; 31: 133–148. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4360999/

57 WHO (2010): Exposure to benzene: A major public health concern, 5 pp. http://www.who.int/ipcs/features/benzene.pdf

Page 55: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 55 de 91

También se agrega a la gasolina junto con benceno y xileno para mejorar los índices de octanaje. También se utiliza como materia prima para la elaboración de poliuretano, medicamentos, colorantes, etc58.

El tolueno es tóxico y puede afectar al sistema nervioso. Los vapores de tolueno provocan un ligero efecto narcótico e irritan los ojos. Inhalar niveles altos de tolueno durante un período breve puede causar mareos o somnolencia. Niveles bajos o moderados de tolueno pueden producir cansancio, confusión, debilidad, pérdida de la memoria, náusea, pérdida del apetito y pérdida de la audición y visión. No existe un valor límite de exposición ciudadana al tolueno en la normativa de calidad del aire.

Han aumentado las estaciones que miden tolueno.

Este contaminante se mide en las estaciones de Alcantarilla, La Aljorra, Alumbres y San Basilio pero no en Caravaca, Lorca, Mompeán y Valle de Escombreras.

En 2020, la estación de Alcantarilla ha sido la que mayores picos de tolueno ha tenido con un máximo de 23’50 µg/m3 (16/01/2020) y 71’40 µg/m3 (16/11/2020), seguida de la estación de San Basilio.

Xileno (C6H4(CH3)2), o dimetilbenceno, es un derivado del benceno. Se encuentran en muchas sustancias de uso industrial y doméstico. Forma parte de combustibles, como las gasolinas. Es utilizado como producto de partida para la obtención de los ácidos ftálicos que se sintetizan por oxidación catalítica59. También se producen por la emisión de gases de coque, y de vapores generados por la destilación seca de la madera y de algunos derivados del petróleo.

58 Ficha internacional de Seguridad Química: Tolueno ICSC: 0078. Octubre 2002,

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0078.pdf http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1866sp.pdf www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99968-Tolueno.pdf

59 Agency for Toxic Substances and Disease Registry: Xileno, ATSDR, agosto de 2007. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts71.pdf

Page 56: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 56 de 91

La intoxicación con xileno puede ocurrir cuando alguien ingiere estas sustancias, inhala sus vapores o entra en contacto con la piel. Los vapores de xileno pueden provocar dolor de cabeza, náuseas y malestar general. Las exposiciones prolongadas al xileno pueden ocasionar alteraciones en el sistema nervioso central y en los la médula ósea y el bazo.

En contacto con la piel y los ojos, puede provocar irritación, enrojecimiento y dolores. Elevadas concentraciones pueden producir una depresión del sistema nervioso central y la pérdida del conocimiento. No hay un valor límite en la normativa estatal para este contaminante.

Han aumentado las estaciones que miden xileno. Este contaminante se mide en las estaciones de Alcantarilla, La Aljorra, Alumbres y San Basilio pero no en Caravaca, Lorca, y Valle de Escombreras.

En 2020, la estación de Alumbres ha sido la que mayores picos de xileno ha tenido, con un máximo de 6’60 µg/m3 (10/09/2020), seguida de la estación de Mompeán.

La Dirección General de Medio Ambiente ha elaborado un protocolo Interno específico para el Benceno Tolueno y Xileno (BTX) que fija tres umbrales para el benceno y tolueno, y dos umbrales para el Xileno, y establecen tres medidas de actuación. Información sobre los procesos industriales e incidencias en las empresas de zonas sensibles, comprobación de los datos de transmisión en continuo, inspección en las empresas para analizar los datos60.

60 Servicio de Planificación y Evaluación Ambiental/ Dirección general de Medio Ambiente: Propuesta

de Protocolo Interno de Benceno, Tolueno y Xileno (BTX) en zonas sensibles. 1ª edición. Enero 2018.

Page 57: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 57 de 91

ARSÉNICO (As), CADMIO (Cd), NIQUEL (Ni) Y BENZO(A)PIRENO

El Arsénico (As) se produce en las industrias de cobre, plomo, zinc y también en la agricultura. El arsénico causa impactos en la salud humana; como irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes61.

El arsénico termina depositándose en el medio ambiente y en organismos vivos. Las concentraciones de arsénico en aguas superficiales aumentan las posibilidades de alterar el material genético de los peces. También la vegetación absorbe arsénico. El valor anual objetivo de protección de la salud humana es 6 nanogramos por metro cúbico (ng/m3). Hasta ahora, no hay datos para 2020.

El Cadmio (Cd) se emite durante la quema de combustibles fósiles, la incineración de la basura doméstica, la extracción y refino de metales no ferrosos y la manufactura y la aplicación de abonos de fosfatos.

El cadmio produce efectos tóxicos en concentraciones muy pequeñas62.Trabajar o vivir cerca de una de estas fuentes contaminantes puede provocar una sobreexposición a este metal pesado63. El cadmio también puede acumularse en organismos acuáticos y en la vegetación.

El valor anual objetivo de protección de la salud humana del Cadmio es 5 ng/m3. Hasta ahora, no hay datos para 2020.

61 Perla Esmeralda Pérez García y María Isabel Azcona Cruz (2012): Los efectos del cadmio en la

salud. Rev Esp Méd Quir. 2012; 17 (3) 199-205. http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/especialidades_mq/2012/Julio-Septiembre/EMQ%203.12%20Los%20efectos.pdf

62 Augusto Ramírez (2002): Toxicología del cadmio. Conceptos actuales para evaluar exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos, Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 63, Nº 1 – 2002, pp. 51 – 64. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1477/1260

63 Aquino NB y otros (2012): The role of cadmium and nickel in estrogen receptor signaling and breast cancer: metalloestrogens or not? J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rew 2012; 30 (3):189-224. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22970719

Page 58: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 58 de 91

El Níquel (Ni) se produce en las plantas de energía y las incineradoras de basuras. Los efectos más graves por exposición al níquel son bronquitis crónica, disminución de la función pulmonar, cáncer de los pulmones y los senos nasales. Estos efectos se han descrito en personas que han respirado polvo que contenía compuestos de níquel en el trabajo en refinerías de níquel y plantas de procesamiento de este metal.

También, cuando se excede la máxima cantidad tolerable puede causar varios tipos de cánceres en animales64. El níquel pude producir en humanos una reacción alérgica. El valor anual objetivo de protección de la salud humana del níquel es 20 ng/m3. Hasta ahora, no hay datos para 2020.

A finales de 2019, un estudio de la Universidad Politécnica detectó niveles anómalos de níquel en el aire del Llano del Beal y Estrecho de San Ginés65. La administración regional encargó al Grupo de Investigación Química del Medio Ambiente de la UPCT, la realización de un Estudio Inicial de metales en el entorno de la Sierra Minera de Cartagena- La Unión66. Las mediciones de partículas realizadas durante el período 25/11/2018-10/12/2018, en tres puntos de muestreo, arrojan unos resultados mayores que el valor límite que establece la normativa (20 ng/m3).

La Consejería propuso un nuevo Estudio de Medición de Metales en el Aire en el entorno de Zonas Influenciadas por la Actividad Minera, con la cobertura temporal de un año, enfocados en dos grandes entornos (entorno de la Sierra Minera Cartagena-La Unión y entorno de Mazarrón), al objeto de ayudar a la toma de decisiones por parte de la administraciones públicas, tal y como establece la acción del PRASAM nº 6 (HOR 06) denominada “Determinación de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica”. Hasta ahora no se han hecho públicos los resultados.

64 Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR) (2005): Niquel. Hoja Informativa.

División de Toxicología. Agosto de 2005. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts15.pdf Chernova Y, Arita A. & Costa M (2012). Carcinogenic metals and the epigenome: understanding the effect of nickel, arsenic, and chromium. Metallomics, 2012 Jul, 4 (7):619-27. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22473328 Das KK, Das SN, Dhundasi SA (2008). Níkel, its adverse health effects & oxidative stress. Indian J Med Res. 2008 Oct; 128(4):412-25. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19106437

65 Grupo de Investigación Química del Medio Ambiente / Departamento de Ingeniería Química Ambiental: INFORME. Contrato menor estudio inicial de metales en el entorno de la Sierra Minera de Cartagena- La Unión para ser tratado en el Grupo de Trabajo del Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (PRASAM). Propuesta CA 52/18. UPCT, Cartagena, diciembre de 2018/ febrero de 2019. https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentos/documentacion/Informe_Metales%20LLano%20del%20Beal_completo.pdf

66 Nota Explicativa del Estudio de medición de metales. https://sinqlair.carm.es/calidadaire/documentos/documentacion/NOTA%20EXPLICATIVA%20DEL%20ESTUDIO%20DE%20MEDICION%20DE%20METALES.pdf

Page 59: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 59 de 91

El Benzo(a)pireno (B(a)P) es un hidrocarburo aromático policíclico (HAP) que se encuentra en partículas finas procedentes de una combustión incompleta del carbón, petróleo, gasolina, basuras y restos de podas contaminadas con fitosanitarios.

El BaP está clasificado en el Grupo 1 como cancerígeno por la IARC. No existe una concentración máxima de seguridad por debajo de la cual no se produzcan efectos adversos para la salud. El benzo(a)pireno produce efectos sobre la salud humanan como erupciones en la piel, quemazón, cambios en el color de la piel, verrugas y bronquitis. Tras largos periodos de consumo, puede desencadenar desórdenes celulares produciendo cáncer67.

El límite legal en nuestro país de protección de la salud humana es de 1 ng/m3 en un año. No hay datos para 2020.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el BaP es el único contaminante regulado que ha aumentado su presencia en el aire ambiente europeo en la última década, a pesar de la escasez de mediciones de que sigue siendo objeto. El aumento de sus emisiones está agravando la exposición de la población68.

Hay que señalar que la medición y evaluación de BaP resulta claramente insuficiente, Todavía son pocas las estaciones que miden este contaminante, con varias CCAA. en las que tan solo una estación de toda la red dispone de equipos de medición, y con muestras muy escasas. El diagnóstico de la situación respecto a este contaminante es todavía muy poco preciso, y haría falta un mayor esfuerzo para ampliar los equipos de medición e incrementar la captura de datos.

Ecologistas en Acción demanda que los contaminantes Arsénico, Cadmio, Níquel y Benzo(a)pireno se midan en tiempo real y en toda la red de vigilancia atmosférica.

67 Comité Internacional de Expertos del IPCS (2005): Benzo(a)pireno. Fichas Internacionales de

Seguridad Química. Octubre de 2005 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0104.pdf

68 Agencia Europea de Medio Ambiente: Contaminación atmosférica. Última modificación 09/06/2015. http://www.eea.europa.eu/es/themes/air/intro Ingrid Vives, Joan O. Grimalt y Raimon Guitart (2001): Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y la salud humana, Apuntes de Cie4ncia y Tecnología, N.º 3, septiembre de 2001, pp. 45-51. http://www.higieneocupacional.com.br/download/hidrocarburos-vives.pdf

Page 60: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 60 de 91

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

El monóxido de carbono (CO) se produce por las emisiones de los vehículos de gasolina o diésel y los procesos industriales que utilizan compuestos de carbono69. Los estudios de investigación experimentales en animales y epidemiológicos en humanos han evidenciado relación entre población expuesta en forma crónica a niveles medios y bajos de monóxido de carbono en aire y la aparición de efectos adversos en la salud humana especialmente en órganos como cerebro y corazón.

El valor límite diario del monóxido de carbono para la protección de la salud se establece en 10 miligramos por metro cúbico (mg/m3), como valor máximo diario de las medias móviles octohorarias. Solamente las estaciones de Mompeán y San Basilio miden este contaminante. No se ha producido ninguna superación del valor límite diario en 202070.Lis valores medios diarios han oscilado en torno a 1mg/m3.

Ecologistas en Acción reclama que el monóxido de carbono se mida en toda las estaciones de la red regional de vigilancia atmosférica.

69 Jairo Téllez, Alba Rodríguez y Álvaro Fajardo (2006): Contaminación por monóxido de carbono: un

problema de salud ambiental / Carbonmonoxide contamination: an environmental health problema. Revista de Salud Pública, 8 (1), 108-117, marzo 2006.

70 https://sinqlair.carm.es/calidadaire/Documentacion/Documentacion.aspx

Page 61: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 61 de 91

EMISIONES GANADERÍA. AMONIACO (NH3)

Un problema cada vez más creciente de calidad del aire es las emisiones a la atmósfera de amoniaco procedente de la ganadería, en general, y de la porcina en particular. El amoníaco se produce por la putrefacción de la materia nitrogenada proveniente de plantas y animales y de los purines de la ganadería porcina.

Las personas entran en contacto con el amoniaco a través del aire, la ingesta, o entrando en contacto con la piel. En este caso, lo habitual es que sea el propio cuerpo el que lo transforme en otras sustancias no perjudiciales y las distribuya a través de la corriente sanguínea o termine eliminando el exceso en forma de orina. El problema surge cuando la cantidad de esta sustancia en el ambiente, en el agua, los productos alimentarios o derramada sobre la piel supera los mínimos que el organismo puede soportar.

Los efectos principales de la exposición al amoniaco se presentan en el sitio de contacto directo: la piel, los ojos, la boca o los sistemas respiratorio y digestivo. Los primeros síntomas pueden reflejarse en tos, irritación y lagrimeo y en última instancia, quemaduras irreversibles.

El 92% de las emisiones de amoníaco en España son originadas por la ganadería industrial y siguen aumentándolas, al contrario que el resto de Europa. La Comisión Europea ha denunciado reiteradamente a España por exceder sus emisiones de amoniaco un 39% sobre el umbral establecido71.

Una reciente Investigación del Departamento de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CSN), señala a la Región de Murcia la segunda más contaminada de España después de Cataluña. El estudio estima que, al día, la ganadería de la región emite a la atmosfera hasta 40 toneladas de amoniaco (NH3) que además es precursor de la formación de partículas PM2,5. Las emisiones se concentran en los días de más calor, en verano, influenciadas por la temperatura y velocidad del viento.

71 Rejón, Raúl: España vulnera de nuevo el límite de emisión de amoniaco impulsada por la

proliferación de macrogranjas de cerdos, eldiario.es. 22/07/2018. https://www.eldiario.es/sociedad/espana-amoniaco-impulsada-proliferacion-macrogranjas_1_2016694.html Greenpeace: España supera el techo de emisiones de amoniaco permitido por la UE, sobre todo debido a la ganadería industrial.19/06/2019. https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/espana-supera-el-techo-de-emisiones-de-amoniaco-permitido-por-la-ue-sobre-todo-debido-a-la-ganaderia-industrial/ European Environment Agency: Ammonia emissions from agriculture continue to pose problems for Europe. Published 28 Jun 2019. Last modified 10 Dec 2019. https://www.eea.europa.eu/highlights/ammonia-emissions-from-agriculture-continue

Page 62: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 62 de 91

Las emisiones no son constantes. De un día a otro dado que las industrias de la ganadería no están operativas todo el tiempo. La ganadería porcina puede llegar a emitir al aire 30 toneladas en verano y 15 toneladas en invierno. Según el Centro Nacional de Supercomputación, las zonas con más emisiones de amoniaco son la Comarca del Guadalentín y el Campo de Cartagena72.

Solamente una estación, la de Lorca, mide los niveles de amoniaco73. Es a todas luces insuficiente para el análisis y diagnóstico de las emisiones de la ganadería en un municipio tan extenso como el de Lorca. Ecologistas en Acción reclaman que todas las estaciones de la red regional de vigilancia atmosférica midan este contaminante.No existe valor límite de exposición poblacional. Solamente hay un valor límite diario para la exposición laboral de 14 µg/m3 (20 ppm). Los picos de amoniaco en la estación de Lorca se han sucedido durante todo el año, llegando a 25’45 µg/m3 el 29 de septiembre.

En la región, se han creado plataformas contra las macrogranjas en Yecla, Jumilla y Cieza que han desarrollado diversas movilizaciones contra los impactos ambientales de las macrogranjas porcinas74.

El Ayuntamiento de Lorca, ganaderos y plataformas vecinales acordaron la modificación del Plan de Ordenación para alejar las granjas porcinas 1.500 metros de los núcleos urbanos de las pedanías de Lorca75. El Ayuntamiento de Cieza llevó a pleno la aprobación inicial del PGMO que limita la instalación de granjas de ganadería intensiva en suelo urbano o que puedan provocar perjuicios a la agricultura, el turismo y el medio ambiente76. La Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial lanzó el 22 de diciembre una recogida de firmas en apoyo de su petición de una moratoria a la ganadería industrial en España.

72 Guevara, Marc et alii (2019): HERMESv3, a stand-alone multiscale atmospheric emission modelling

framework – Part 2: bottom-up module. Geoscientific Model Development. Discussion. Discussion started, 18 November 2019. Sánchez, Alberto: La ganadería regional, la segunda con más contaminantes de España tras Cataluña. La Opinión. Murcia. 10/02/2020. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/02/10/ganaderia-regional-segunda-contaminante-espana/1089810.html

73 Dirección General de Medio Ambiente: Respuesta a su escrito de 28 de febrero de 2020 relativo a valores de amoniaco en la estación de Lorca, expediente, CA-INF-PT 78/2020. 15/12/2020.

74 Nace la plataforma ‘Salvemos nuestra tierra’ al conocerse que se instalará una macrogranja en Jumilla. elDiario.es murcia.18/08/2020. https://www.eldiario.es/murcia/municipios/nace-plataforma-salvemos-tierra-conocerse-instalara-macrogranja-jumilla_1_6170026.html Concentración simbólica de las plataformas contra las Macrogranjas. Murcia.com. 22/10/2020 https://www.murcia.com/cieza/noticias/2020/10/22-concentracion-simbolica-de-las-plataformas-contra-las-macrogranjas.asp

75 La Verdad. Murcia. 23/07/2020. https://www.laverdad.es/murcia/lorca/acuerdo-alejar-granjas-20200723003645-ntvo.html

76 La Verdad. Murcia. 25/11/2020. https://www.laverdad.es/murcia/lorca/acuerdo-alejar-granjas-20200723003645-ntvo.html

Page 63: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 63 de 91

Foto de El Periódico de Yecla

La cooperativa Ganaderos de Gestión Medioambiental de Purines de Lorca (Gesalor) trabaja en un sistema nuevo que permite utilizar los purines de cerdo como abono sin generar malos olores, mediante su inyección directa en el suelo desde una cuba de transporte. Aseguran que esta técnica reduce hasta en un 60% las emisiones de amoniaco causantes de los malos olores que se generan. Todavía no se conoce el alcance y efectividad de este sistema77. Los impactos sociales y ambientales vienen derivados no solamente por las emisiones a la atmosfera, sino por el efecto acumulativo que tiene la extensión de este modelo: la ocupación de territorio en zonas ambientalmente sensibles, el consumo de agua, la gestión de los purines y la expulsión del modelo extensivo por el industrial pensado para la exportación.

77 COPE. Murcia. 15/12/2020.

https://www.cope.es/emisoras/region-de-murcia/murcia-provincia/lorca/noticias/sistema-inyeccion-suelo-permite-usar-los-purines-como-abono-sin-malos-olores-20201215_1046904 La Verdad. Murcia. 16/12/2020. https://www.laverdad.es/murcia/lorca/nueva-tecnica-abonado-20201216005034-ntvo.html

Page 64: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 64 de 91

QUEMAS AGRÍCOLAS

Aunque se empiezan a percibir algunos cambios positivos en relación a este problema, durante 2020 las quemas agrícolas han continuado siendo una de las causas que contribuyen al deterioro de la calidad del aire en numerosos puntos de la región de Murcia.

Existen dos tipos de prácticas diferentes:

a) Eliminación de residuos vegetales (podas y rastrojos) mediante su incineración. Tiene lugar durante todo el año, aunque de manera más intensa de octubre a mayo.

b) Quemas contra las heladas. Tienen lugar a lo largo de los meses de febrero y marzo en la comarca de Vega Alta (aunque también se ha dado en otras zonas). Consisten en la quema de alpacas o balas de paja prensada (y similares), botes de parafina (velas anti-heladas), y más recientemente estufas de fuel. Se usan para “proteger” de las heladas los cultivos de fruta de variedad extra-temprana introducidas en los últimos años. Pero el resultado son inmensas nubes de humo de gran densidad, que envuelven los núcleos urbanos durante horas.

Nube de humo por la quema de rastrojos y podas en las pedanías de Alquerías y Torreagüera

(Murcia). 2020 Foto: Ecologistas en Acción.

Un importante contaminante

El humo que se genera está formado por contaminantes como metano (CH4), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), hidrocarburos y partículas PM10, PM2,5 y PM1 (cuyas concentraciones pueden llegar a alcanzar valores extremadamente elevados).

Page 65: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 65 de 91

También se emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno, y compuestos orgánicos semivolátiles (COSV) incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como benzo[a]pireno. Además, dependiendo de la fuente, se puede encontrar entre los subproductos derivados de las quema de restos agrícolas, cantidades variables de metales como el plomo (Pb) o el mercurio (Hg), entre otras sustancias. La quema de biomasa proveniente de tareas agrícolas es también una fuente importante de dioxinas. Los factores que influyen en su emisión son las condiciones de la combustión, el contenido de cloro y la presencia de plaguicidas absorbidos por la superficie de hojas y tallos en los residuos agrícolas. Numerosos estudios vinculan la exposición a dioxinas con una variedad de efectos nocivos en la salud, entre ellos varios tipos de cáncer en humanos78.

Eliminación de residuos vegetales.

Se trata de una práctica muy arraigada y extendida en la región, a pesar de que está prohibida por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. También el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Región de Murcia (2003) indica que se debe prohibir la quema de rastrojos o restos de cosecha79.

A pesar de esto, durante 2020 se han seguido registrando numerosos episodios de contaminación por esta práctica en comarcas y municipios como Murcia, Cartagena, Lorca, Mazarrón, Águilas, Totana, Cieza, Molina de Segura, Valle de Ricote y Campo de Cartagena.

En enero de 2020 presentamos una denuncia por la falta de control sobre las quemas agrícolas en Cieza, lo que estaba provocando problemas de contaminación en el núcleo urbano. Denunciamos, además, que no se estaban cumpliendo las recomendaciones básicas dirigidas a proteger la calidad del aire y la salud establecidas en la resolución conjunta emitida en marzo de 2019, por las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, Salud Pública y Adicciones, Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, y Medio Natural80. En abril solicitamos información al Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud en relación a los efectos de las quemas agrícolas, y en particular sobre el estudio iniciado por este Servicio sobre prevalencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares relacionabas con la contaminación por quemas agrícolas a cielo abierto en Cieza y comarca.

78 CCA (2014), La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas, Comisión para la Cooperación

Ambiental, Montreal, Canadá, 6 pp. E. F. Darley , F. R. Burleson , E. H. Mateer , J. T. Middleton & V. P. Osterli (1966) Contribution of Burning of Agricultural Wastes to Photochemical Air Pollution, Journal of the Air Pollution Control Association, 16:12, 685-690.

79 Orden de 3 de diciembre de 2003, de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la que se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Región de Murcia. BORM 286, de 12 de diciembre de 2003.

80 BORM Nº 66, Jueves, 21 de marzo de 2019.

Page 66: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 66 de 91

Humo procedente de quemas en Cieza. Enero 2020. Foto: Ecologistas en Acción

En junio presentamos una nueva denuncia por los numerosos episodios de contaminación registrados en Águilas a lo largo de los meses de abril y mayo, y que afectaron a diversas zonas urbanas. Y en julio solicitamos, al ayuntamiento de Totana, la adopción de medidas de control y eliminación de las quemas agrícolas que tienen lugar en el municipio.

Quema agrícola junto al núcleo urbano de Totana. 2020. Foto Ecologistas en Acción

Quemas de restos de cítricos en el Campo de Cartagena. 2020. Foto: EeA.

Quema de residuos vegetales durante el estado de alarma

El estado de alarma ha condicionado y acentuado la presión sobre esta práctica que, aunque en algunos momentos se redujo de forma notable, ha seguido realizándose ante la pasividad y permisividad de las autoridades en la mayor parte de las ocasiones.

En este contexto de crisis sanitaria, a principios de mayo, la Consejería de Agricultura prohibía las quemas agrícolas en entornos urbanos durante el Estado de

Page 67: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 67 de 91

Alarma por COVID-1981. Sin embargo, a finales de ese mismo mes, Ecologistas en Acción denunciaba públicamente que no se estaba cumpliendo la orden de la Comunidad Autónoma. Y advertimos también de que las quemas agrícolas seguían elevando la contaminación por partículas en muchos puntos de la región, haciendo a las personas expuestas a estas nubes de humo más vulnerables frente a infecciones respiratorias, como la que produce la enfermedad de la COVID-19. También remitimos un escrito a la Comunidad Autónoma solicitando que se aumentara el control y vigilancia, así como la apertura de expedientes sancionadores a los responsables de quemas ilegales durante el estado de alarma.

Nube de humo sobre el P. Idustrial. Barrafuerte

(Águilas). Mayo 2020. Foto: StopQuemas Columna de humo en Mazarrón durante el

estado de Alarma. Mayo 2020. EeA

En junio presentamos una denuncia por la reiteración de quemas agrícolas durante los meses de abril y mayo en Águilas. Y también en Mazarrón se producían en esas fechas episodios de contaminación en zonas urbanas como Country Club, Camposol, La Majada o Morata.

La Comunidad Autónoma publicó en junio una nueva Orden82 que prorrogaba la prohibición de realizar quemas agrícolas como medida frente a la Covid-19. Y en septiembre criticamos públicamente la actitud del consejero Antonio Luengo en este asunto, por eludir su responsabilidad y mantener una actitud pasiva ante la proliferación de quemas agrícolas en la región, a pesar de la prohibición por razones sanitarias.

A finales de septiembre solicitamos a la Comunidad Autónoma una nueva ampliación de la prohibición vigente (concluía el 30 de septiembre) sobre las quemas agrícolas durante el estado de alarma. Finalmente, una nueva Orden de la

81 Orden de 5 de mayo de 2020 de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio

Ambiente por la que se dictan las medidas urgentes en relación con la quema de podas agrícolas durante el estado de alarma por COVID-19. (BORM nº 103, 6 de mayo de 2020).

82 Orden 19 de junio de 2020, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio ambiente por la que se acuerda la prórroga de la Orden de 5 de mayo de 2020 por la que se dictan las medidas urgentes en relación con la quema de podas agrícolas durante el estado de alarma por COVID-19. BORM nº 144, de 24 de junio de 2020.

Page 68: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 68 de 91

Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente83 ha ampliado la prohibición hasta el 28 de febrero de 2021.

Tras esta nueva prórroga, en octubre, el secretario de Agricultura y Agua de UPA, Antonio Moreno, declaraba públicamente que el Secretario General de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Víctor Martínez, les había dicho que podían "seguir quemando en campo abierto", y animaba al sector agrícola a seguir quemando “como hasta ahora”84. Unas declaraciones de las que tuvo que retractarse el propio Moreno ante las críticas que suscitó, pero que son, sin duda, un buen ejemplo de la actitud obstruccionista que mantiene el sector agrícola frente a este problema, resistiéndose a asumir cualquier regulación o restricción sobre sus prácticas.

Quemas contra las heladas.

Durante 2020 no se han registrado quemas antiheladas por primera vez desde 2014 (año en el que empezamos a denunciar esta práctica). Sin embargo, ha sido la ausencia de temperaturas bajo cero, y no el control de las autoridades para impedir una práctica prohibida, lo que evitó que reaparecieran en 2020 este tipo de quemas en la Vega Alta, u otros puntos de la región.

Alpacas de paja (izqda.) y estufas californianas (dcha.) en Cieza. Enero 2020. Foto: EeA.

De hecho, en el mes de enero algunos productores de la comarca realizaban preparativos en sus fincas, en previsión de posibles episodios de heladas, sin encontrar, aparentemente, ningún tipo de obstáculo por parte de las autoridades.

83 Orden de 29 de septiembre de 2020, de Prórroga de la Orden de la Consejería de Agua,

Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de 5 de mayo de 2020 por la que se dictan las medidas urgentes en relación con la quema de podas agrícolas durante el estado de alarma por COVID-19. BORM Nº 227, 30 de septiembre de 2020.

84 Antonio Moreno (UPA): "Nos han dicho que podemos seguir quemando a campo abierto como hasta ahora". https://www.ondacero.es/emisoras/murcia/murcia/noticias/antonio-moreno-upa-consejeria-agricultura-nos-dicho-que-podemos-seguir-quemando-campo-abierto_202010035f786be93d7637000162ac5d.html

Page 69: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 69 de 91

Hay que recordar que esta práctica no está permitida, y que tanto la Dirección General de Salud Pública, como la Dirección General de Calidad Ambiental, han reclamado reiteradamente que deben impedirse por el elevadísimo impacto que tiene en la calidad del aire y por tanto en la población.

En enero de 2020 el Defensor del Pueblo preguntaba, a la Comunidad Autónoma y al ayuntamiento de Cieza, por el incumplimiento de la prohibición de realizar quemas anti-heladas85. Actuación que respondía a la nueva documentación aportada previamente por Ecologistas en Acción, y en la que se denunciaba que se no está aplicando la prohibición, ni las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la necesidad de acabar con esta práctica.

Nube de humo negro procedente de quemas anti-heladas en 2019.

Cieza (28/03/2019). Foto: Ecologistas en Acción.

Y en mayo solicitamos, también a Comunidad Autónoma y ayuntamiento de Cieza, información sobre la resolución de expedientes sancionadores que se hayan tramitado por quemas antiheladas ocurridos durante 2019 tras las denuncias presentadas por Ecologistas en Acción. Petición sobre la que no hemos recibido respuesta alguna hasta ahora.

Las instituciones ante la presión ciudadana

Ecologistas en Acción comenzó en 2014 a denunciar el impacto de las quemas agrícolas en la calidad del aire. Desde entonces se ha ido abriendo paso el debate en torno a estas prácticas y a la necesidad de abordar soluciones alternativas; y reduciendo también la tolerancia ciudadana con este tipo de contaminación.

85 El Defensor del Pueblo pregunta a Comunidad Autónoma y ayuntamiento de Cieza por la falta de

cumplimiento de la prohibición de quemas anti-heladas. https://www.murcia.com/cieza/noticias/2020/01/31-falta-de-cumplimiento-de-la-prohibicion-de-quemas-anti-heladas.asp

Page 70: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 70 de 91

El trabajo de denuncia de organizaciones como Ecologistas en Acción, StopQuemas (que desde 2019 realizan un importante labor de denuncia y sensibilización sobre el impacto de las quemas agrícolas), y también de vecinos/as, que de manera creciente en muchos municipios, reclaman soluciones para acabar con la contaminación que afecta a colegios, zonas residenciales, etc, está obligando a las instituciones a prestar más atención a este problema.

Así, en enero era el Defensor del Pueblo quien preguntaba a la Comunidad Autónoma y al ayuntamiento de Cieza sobre la situación de las quemas anti-heladas en el municipio (explicado en el apartado anterior).

Y en febrero era la Fiscalía de Medio Ambiente quien abría diligencias para investigar un supuesto delito ambiental por las quemas agrícolas en el municipio de Murcia, a raíz de una denuncia presentada por StopQuemas86. Posteriormente, en mayo, el fiscal exigía al Ayuntamiento de Murcia y a la Comunidad Autónoma medidas efectivas que impidan las quemas agrícolas en la ciudad, actuación en el marco de las diligencias abiertas en febrero87.

Ese mismo mes, la Comunidad Autónoma anunció su intención de regular de una vez por todas las quemas en la región, y comunicó que estaba trabajando en la redacción de un borrador para una nueva norma en relación a la casuística de cada localidad88.

En junio se supo que el Ministerio Transición Ecológica había pedido a la Consejería de Medio Ambiente reducir al máximo la incineración de restos vegetales89. Y unos meses después (septiembre) el Gobierno regional pedía al Ministerio para la Transición Ecológica que establezca una estrategia nacional que permita resolver el problema de las quemas en la comunidad autónoma90.

86 El fiscal investigará un supuesto delito ambiental por las quemas agrícolas.

https://www.laverdad.es/murcia/defensor-pueblo-pregunta-20200201003630-ntvo.html 87 La Fiscalía exige al Ayuntamiento de Murcia y a la Comunidad que impidan las quemas agrícolas.

https://www.laverdad.es/lospiesenlatierra/noticias/fiscalia-exige-ayuntamiento-20200504190254-nt.html

88 La Comunidad quiere regular de una vez por todas las quemas. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/05/18/comunidad-quiere-regular-vez-quemas/1114801.html

89 El Ministerio aclara a la Comunidad que las quemas agrícolas están prohibidas. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/06/17/ministerio-aclara-comunidad-quemas-agricolas/1122085.html

90 La Consejería reclama una estrategia nacional para las quemas agrícolas en Murcia https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/consejeria-reclama-estrategia-20200903002509-ntvo.html

Page 71: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 71 de 91

Rastrojos de tomatera acopiados mezclados con plásticos, preparados para ser quemados. Campo

de Cartagena, 2020. Foto: Ecologistas en Acción

En junio también supimos que un informe de los Servicios Jurídicos de la Consejería de Medio Ambiente advertía91 de que la Orden regional sobre quemas agrícolas (en vigor desde 201792) incumple la Ley estatal de residuos. Lo que obliga a la Comunidad Autónoma a modificar un texto, utilizado hasta ahora, para permitir las quemas agrícolas sin ningún tipo de control, como ha denunciado Ecologistas en Acción desde que entrara en vigor.

En noviembre el Gobierno regional presentó el texto de modificación de la citada Orden en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CARMA)93. Ecologistas en Acción criticó ese borrador al entender que el control administrativo “a posteriori” que propone la Comunidad Autónoma, para autorizar de manera excepcional la incineración de los restos vegetales por riesgo fitosanitario, supone abrir la puerta de atrás para seguir con las quemas agrícolas igual que hasta ahora.

Se pidió la anulación del borrador presentado por considerar que no va a permitir atajar la contaminación provocada por esta práctica en la región de Murcia. Y se acusó a la Consejería de Agricultura de seguir amparando prácticas que contribuyen al deterioro de la calidad del aire en muchos puntos de la región, en lugar de buscar soluciones.

Por otro lado, algunos ayuntamientos han impulsado en 2020 medidas relacionadas con el problema de las quemas agrícolas. Así, el ayuntamiento de Bullas presentó en enero una propuesta de ordenanza reguladora de quemas agrícolas y Ecologistas en Acción presentó alegaciones al texto. 91 La Comunidad deberá autorizar de forma individual cada quema agrícola.

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/06/20/comunidad-debera-autorizar-forma-individual/1122678.html

92 Orden de 19 de octubre de 2017 de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales. BORM 244, de 21-10-2017

93 Propuesta de modificación de la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Page 72: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 72 de 91

En mayo, el ayuntamiento de Murcia anunció la entrada en servicio de una nueva trituradora para reducir las quemas en la ciudad, ampliando un servicio que puso en marcha en septiembre de 201994 Aunque se trata de una medida positiva, es evidente que es insuficiente, dada la extensión de la huerta de Murcia y la magnitud del problema en el municipio.

Y en octubre, el ayuntamiento de Cieza anunció la colocación de unos contenedores “especiales” para restos de podas en las huertas situadas junto al núcleo urbano95. Una medida que, por diversas razones, no sirve para resolver los problemas de contaminación que provocan las quemas en la zona, como demuestran, además, las imágenes de nubes de humo a pesar de la existencia de estos contenedores.

Nube de humo por quemas agrícolas. Cieza, noviembre 2020. Foto: Ecologistas en Acción

Deficiente red de Vigilancia de la Calidad del Aire

Como hemos señalado en capítulos anteriores, el deficiente estado de la red de vigilancia de la calidad del aire se hace todavía más evidente, si cabe, cuando se trata de las quemas agrícolas. Y es que la red regional no abarca zonas rurales, y el estado de la red móvil es lamentable.

La consecuencia es que apenas se toman datos de contaminación por quemas agrícolas (sólo se han realizado algunas campañas con una unidad móvil en Cieza). 94 Nueva trituradora para evitar las quemas de podas en Murcia.

https://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2020/05/19/nueva-trituradora-evitar-quemas-podas/1114969.html

95 El Ayuntamiento instala contenedores especiales para restos de poda a través de la concejalía de Medio Ambiente. http://sede.cieza.es/portal/2015Actualidad.jsp?seccion=2015FichaNoticia.jsp&contenido=28511&tipo=8&nivel=1400&2015Actualidad.jsp&codResi=1&language=es

Page 73: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 73 de 91

Y el mal estado de los equipos (averías, pérdidas de datos) o la falta de instrumental, deriva en que muchos contaminantes no puedan ser medidos o que las mediciones sean muy limitadas.

Menor tolerancia ciudadanía ante este tipo de contaminación.

Crece la preocupación y concienciación en la sociedad sobre los riesgos para la salud del humo procedente de las quemas agrícolas. Y esto se traduce paulatinamente en una menor tolerancia de la ciudadanía con este tipo de prácticas.

Las administraciones, sin embargo, siguen reaccionando tarde y mal ante el problema. Además, lo hacen con desgana y sólo empujadas por la presión mediática y las denuncias ciudadanas. Y en muchas ocasiones, lamentablemente, su respuesta tiene que ver más con medidas improvisadas (incluso de lavado de imagen) que con proyectos que permitan realmente reconducir y resolver el problema.

Page 74: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 74 de 91

LA CONTAMINACIÓN EN CARTAGENA Y ALCANTARILLA

Durante el 2020 han continuado diversos focos de contaminación zonal atmosférica provocada por emisiones industriales en nuestra región, que se localizan fundamentalmente en Puerto de Cartagena, el Hondón, Valle de Escombreras-Alumbres, Llano del Beal, La Aljorra, y el polígono industrial de Alcantarilla.

PUERTO DE CARTAGENA

La crisis del coronavirus ha hecho caer en picado la llegada de tráfico marítimo de cruceros en el muelle de la dársena de Cartagena, con una bajada drástica de las emisiones de este tipo de tráfico, no cuantificables debido a que no se disponen de dispositivos medidores de la contaminación atmosférica en la dársena.

La Autoridad Portuaria solamente medía los niveles de concentración de partículas en el muelle de graneles de la dársena de Escombreras pero no había información pública en tiempo real de estos contaminantes. En 2018 los valores de partículas PM10, fueron bastante altos, por encima del valor límite96.

En agosto de este año, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha instalado dos medidores de la calidad del aire en la dársena de Escombreras. La presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, anunció que estos dos dispositivos se instalan para incrementar el control medioambiental de la ciudad y su entorno. Se sitúan junto a los graneles sólidos y en el muelle Príncipe Felipe, y emitirán datos en directo por si hay que paralizar el tráfico de mercancías97.

Sin embargo, hasta ahora, sigue sin haber información pública sobre los niveles de contaminantes. 96 En 2018 la dársena de Escombreras, cuya único dispositivo de medición superó en 133 días el

valor límite diario de PM10, excedió con 48 µg/m3 el valor límite anual. un problema en el puerto con el movimiento de graneles sólidos que puede conllevar una repercusión severa sobre la calidad del aire de las áreas residenciales próximas. La dársena de Cartagena carece de medidores, por lo que no es posible comprobar si esta situación es también extensible al mismo, especialmente ante el crecimiento del atraque de cruceros que utilizan fuel-oil como combustible.

97 La Opinión. Murcia, 27/08/2020. https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/puerto-instala-medidores-20200827001649-ntvo.html Estos equipos se han instalado en Escombreras, uno de ellos ubicado entre los muelles Príncipe Felipe e Isaac Peral. La estación medidora controla los niveles de partículas PM10 que se generan en la operativa con gráneles sólidos. Tiene analizadores de SO2, CO, NO, NO2, NOx y una estación meteorológica, aunque no de ozono (O3). Cuenta con software de gestión y equipos de comunicaciones e informáticos. Mide en tiempo real los niveles de emisión de partículas PM10 con este tipo de tráficos. La otra estación se ha instalado en la ampliación de Escombreras donde se produce el mayor tráfico de gráneles sólidos que registró cargas y descargas a lo largo de 2019 cercanas a los 7 millones de toneladas. Además, se le dotará con de un analizador de partículas PM2,5.

Page 75: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 75 de 91

La navegación marítima equiparan las emisiones conjuntas de la industria y el transporte terrestre, en relación a los óxidos de nitrógeno y de azufre o las partículas PM2,5, siendo asimismo una fuente muy relevante de contaminantes precursores de ozono. Incide por ello decisivamente en la calidad del aire de las regiones litorales y del entorno de los grandes aeropuertos y puertos, pero también es un componente esencial y creciente del fondo regional que dificulta tanto la obtención de mejoras con medidas puramente locales, especialmente con el ozono98.

Además, el Mediterráneo todavía no es una zona ECA (Emission Control Area)99 que establece límites más estrictos sobre las emisiones. Los países mediterráneos acordaron desarrollar una hoja de ruta para la creación en el Mar Mediterráneo de una zona de control de las emisiones de azufre de los barcos100.

Estación medidora en dársena de Escombreras. Autoridad Portuaria

Ecologistas en Acción reclama que estas dos estaciones se incluyan en la red regional de vigilancia atmosférica y la instalación de otra estación medidora en el muelle de cruceros de la dársena de Cartagena, con de analizadores específicos para los contaminantes emitidos por la combustión del fuel oíl de cruceros. La estación urbana de Mompeán, situada a sotavento, no está preparada para el análisis y control de las emisiones de los cruceros que llegan a Cartagena.

98 Faig Abbasov (coord. Transport & Environment (2019): EU shipping’s climate record Maritime CO2

emissions and real-world ship efciency performance. Brussels, December 2019. 46 pp. https://www.transportenvironment.org/sites/te/files/Study-EU_shippings_climate_record_20191205_FINAL%20VERSION.pdf

99 Las Áreas de Control de Emisiones (ECA) son: Mar Báltico (SOx), Mar del Norte (SOx), Norteamérica (SOx, NOx y PM) y EE.UU-Mar Caribe (SOx, NOx y PM).

100 denoticias. 5 diciembre, 2019. https://www.denoticias.es/notas/el-miteco-en-la-cop21-del-convenio-para-la-proteccion-del-medio-marino-y-la-region-costera-del-mediterraneo.html

Page 76: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 76 de 91

EL HONDÓN

La descontaminación de los terrenos de El Hondón es otra tarea pendiente en este año. Ecologistas en Acción siempre ha considerado un problema la dispersión aérea de las partículas de fosfoyesos radiactivos y metales pesados y la lixiviación de materiales al acuífero, que no se ha solucionado con un vallado perimetral.

La Comunidad desestimó el recurso de Ercros la propietaria de Potasas y le dio dos meses iniciar un plan de descontaminación del Hondón este verano. Vecinos y oposición exigían a la Comunidad y al Ayuntamiento de Cartagena que emplazaran a Ercros a descontaminar los suelos de El Hondón. Rechazaban la propuesta de la empresa de aislar y cubrir en una parte de los terrenos los residuos, y planteaban la descontaminación a través de la retirada controlada de los residuos101.

Ercros ha planteado una propuesta de limpieza y recuperación de la zona descontaminación, aunque señalaba que el “emplazamiento no presenta riesgo para los vecinos del entorno ni para la realización de actividades industriales”102. El gobierno regional ha tumbado el plan de Ercros para El Hondón por mantener la contaminación. La dirección General de Medio Ambiente descarta la propuesta porque falta un plan de gestión de los residuos industriales y radiactivos y un proyecto de restauración ambiental de los suelos de Potasas.

Se ha descartado aprobar el denominado «proyecto básico de remediación del emplazamiento de El Hondón presentado por Ercros, la empresa propietaria de los suelos contaminados con metales pesados y materiales radiactivos de la fábrica de abonos y fertilizantes Potasas y Derivados, cerrada desde el año 2001103.

Nos encontramos con una situación de impasse a la cual ha de darse una salida de una manera social y medioambientalmente sostenible que se materialice en un plan de descontaminación de residuos.

LA ALJORRA

Durante 2020 vecinos y Ecologistas en Acción hemos seguido denunciando varios episodios de nubes de humo procedentes de las plantas industriales sin que hasta la fecha los Servicios de Inspección de la Dirección General de Medio Ambiente hayan dado respuesta alguna.

También, Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al proyecto de modificación sustancial de la Autorización Ambiental Integrada de la planta de 101 La Verdad. Murcia, 12/08/2020. 102 Ercros: Proyecto de remediación de El Hondón (Cartagena). Resumen ejecutivo. Julio 2020, p.1. 103 La Verdad. Murcia. 8/12/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/comunidad-tumba-plan-20201208002653-ntvo.html

Page 77: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 77 de 91

cogeneración eléctrica Energyworks en La Aljorra de una nueva caldera en sus instalaciones que funcionará con los residuos de Bisfenol A BAP tar, de la Unidad BPA de SABIC, a través de tubería para su uso de combustible en esa caldera con aportaciones esporádicas de gas natural104.

La incineración de residuos tóxicos y peligrosos es una preocupación creciente para las comunidades en la Aljorra, en el Campo de Cartagena y en el ámbito regional. Las incineradoras de residuos no son una alternativa a la gestión de residuos, social y medioambientalmente sostenible.

Nube de humo en La Aljorra. 16 de diciembre de 2020, 21’30 h.

Ecologistas en Acción demanda a la administración regional la eliminación de la incineración de residuos y su traslado a un gestor de residuos tóxicos y peligrosos en el caso de Sabic y la sustitución de la incineración de residuos por gas natural como combustible en el caso de Energy Works105. La minimización de residuos es esencial por sus Implicaciones para la salud pública.

104 Ecologistas en Acción Región Murciana: Alegaciones al Proyecto de Modificación Sustancial de la

Autorización Ambiental Integrada de Energyworks Cartagena S.L. (expediente: AAI20200018), 31/07/2020.

105 Peter W. Tait et alii: The health impacts of waste incineration: a systematic review. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 18 September 2019. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1753-6405.12939

Page 78: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 78 de 91

VALLE DE ESCOMBRERAS

Durante este año no ha habido incidentes de escape de nubes de humo Sin embargo, en abril. Ecologistas en Acción hemos denunciados dos episodios de vertidos de hidrocarburos a la Rambla del Charco y la dársena de Escombreras.

Sigue el problema de los episodios de contaminación por dióxido de azufre, según los valores límite de la OMS, en las estaciones medidoras de Alumbres y el Valle. Aunque han disminuido a casi la mitad respecto a 2019.

El 11 de abril de 2020, Ecologistas en Acción denunciaba dos superaciones del valor límite horario (350 µg/m3) en la estación del Valle de Escombreras (15’00h: 358 µg/m3 y 16’00h: 400 µg/m3) procedente de las Unidades de Recuperación de Azufre de Repsol Petróleo SA106. También en abril, denunciábamos dos episodios de emisiones de humo amarillo (posibles compuestos azufrados) en la Central de Ciclo Combinado de Gas Natural Fenosa.

Valle de Escombreras

Ecologistas en Acción demanda un mayor control e inspecciones periódicas para evitar las emisiones de SO2 y la adopción por las plantas industriales de las mejoras técnicas disponibles para una estrategia de minimización de este tipo de contaminación.

También, el polo industrial de Escombreras es uno de los sectores fijos que más gases de efecto invernadero ha generado: Murcia, Navarra y Extremadura son las comunidades autónomas que más han aumentado sus emisiones de CO2, desde 1990, según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group107.

106 Ver nota 53. 107 Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group: Radiografía de las emisiones de CO2 por CC.AA.

https://www.observatoriosostenibilidad.com/2020/12/21/radiografia-de-las-emisiones-de-co2-por-ccaa/ La Verdad. Murcia.12/12/2020. https://www.laverdad.es/murcia/region-murcia-comunidades-20201212130630-nt.html

Page 79: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 79 de 91

LLANO DEL BEAL - LA UNIÓN

El problema ambiental y de salud pública de la dispersión aérea de los metales pesados de los suelos y la inhalación de las partículas que levanta el viento sigue afectando, en mayor o menor grado a la población de la sierra minera. El investigador y edafólogo José Matías Peña Castejón presentó una denuncia al SEPRONA con datos que alertaban de una sobreexposición a metales pesados (arsénico, cadmio, níquel plomo zinc manganeso y cobre) en colegio de El Llano del Beal. La Asamblea Regional aprobó, de forma unánime, que se realizara el sellado de las balsas de residuos contaminantes y tóxicos procedentes de la minería en las poblaciones de la Sierra Minera de Cartagena, Portmán y La Unión y la elaboración de un estudio epidemiológico de la zona.

Sin embargo, las medidas que se están adoptando son insuficientes porque no se acabado con los focos de emisión: el depósito San Agustín que afecta al Colegio San Ginés de la Jara y en el solar de la Balsa Yenny han aparecido de nuevo los elementos contaminantes en formas de eflorescencias salinas que pueden dispersarse por el viento. Tampoco la corta de Los Blancos no se ha sellado correctamente y se está produciendo dispersión aérea de contaminantes y por las escorrentías de las lluvias van a parar a las fincas colindantes y, por la ramblas, a la cubeta sur del Mar Menor.

En junio, el informe de la empresa Basalto encargado por el Ayuntamiento de La Unión de riesgo cancerígeno y tóxico en el Colegio Enrique Viviente de la Sierra Minera de Cartagena. Según el informe, los niveles de riesgo cancerígeno y tóxico para la salud humana en el Enrique Viviente quedan por encima de los límites de admisibilidad para el caso de la exposición directa al suelo; mientras que la vía de exposición al aire exterior indica un riesgo cancerígeno ligeramente superior al admisible, debido fundamentalmente, a la concentración de arsénico108. La AMPA solicitaba el cierre cautelar del colegio público Enrique Viviente por la presencia de metales pesados109.

En septiembre conocíamos que, al menos, una decena de alumnos del colegio público de educación especial Enrique Viviente de La Unión, tenían distintos niveles de plomo en sangre, hecho que ha causado la lógica preocupación entre los padres y madres de alumnos de colegios de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, que siguen rodeados de residuos mineros sin cubrir ni restaurar. Aunque la Consejería de Salud dice que ninguno de los 24 niños de Cartagena y La Unión revisados este

108 La Verdad. Murcia. 20/06/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/otros-municipios/informe-alerta-restos-20200620003739-ntvo.html elDiario.es. 26/06/2020. https://www.eldiario.es/murcia/murcia-sierra-minera-la-union-metales-pesados-noticia_1_6055260.html

109 SER Cartagena. 26/06/2020. https://cadenaser.com/emisora/2020/06/26/radio_cartagena/1593155137_341732.html

Page 80: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 80 de 91

verano superaba el nivel preventivo de la OMS, repetirá los análisis110. Las diligencias de la causa abierta en el Juzgado de Instrucción 2 de Cartagena contra la comunidad autónoma y la empresa Portmán Golf por un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente en el colegio público de Llano del Beal avanzaban, con la declaración de Juan Ortuño, representante vecinal y de padres y madres del alumnado, señalando la lentitud en sellar los depósitos mineros111.

Juan Ortuño, ante los Juzgados de Cartagena / Foto de Pablo Sánchez

En noviembre conocíamos que las nuevas discrepancias surgidas en el gobierno regional, entre la Consejería de Medio Ambiente y la de Industria, retrasaban la adopción de soluciones definitivas a la contaminación por plomo y radiactividad de unos terrenos situados junto al colegio público de educación especial Enrique Viviente112.

Para Ecologistas en Acción es fundamental cumplir con los planes de restauración de los espacios afectados por la minería y plantea el establecimiento de una estación medidora en El Llano-San Ginés.

110 La Verdad. Murcia. 20/11/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/diez-nuevos-casos-20200920215630-nt.html IOMC/OMS: Guía breve de métodos analíticos para determinar las concentraciones de plomo en la sangre. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2013. 17 pp. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77917/9789243502137_spa.pdf;jsessionid=BE26C1EF90C8BA2821874B627DBA8EF6?sequence=1

111 La Verdad. Murcia. 17/09/2020. https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/vecinos-denuncian-ante-20200917004614-ntvo.html

112 La Verdad. Murcia. 9/12/2020. https://www.laverdad.es/murcia/otros-municipios/choque-consejerias-retrasa-20201209001751-ntvo.html

Page 81: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 81 de 91

ALCANTARILLA.

En junio de este año, la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) desestimaba el recurso presentado por la empresa Derivados Químicos, con sede en Alcantarilla, contra las siete sanciones, por un importe total de 770.000 euros, que le impuso la Comunidad Autónoma por superar los niveles límites de emisión e incumplir la orden de paralización de actividades.

La sentencia, contiene duros reproches hacia la actitud mantenida por la empresa, que no comunicó a la administración regional la existencia de episodios contaminantes, y dice que la salud de los ciudadanos debe estar por encima de los intereses económicos.

El tribunal señala que "Existía un peligro real para la salud, circunstancia a la que la ahora recurrente no parece dar ninguna importancia; no es de recibo alegar pérdidas económicas por el cese de actividad, ya que la salud de las personas está por encima de cualesquiera interés económico".

La sentencia es concluyente al decir que "estaba claro que debía cumplir las condiciones impuestas y está claro que no lo hizo", y añade que se ha probado que no cesó inmediatamente su actividad una vez producidos los episodios contaminantes, ni informó de los mismos a la administración, además de incumplir la orden de cese de actividad acordada por ésta.

Las sanciones, por la suma total de 770.000 euros, fueron impuestas a esta empresa dedicada a la fabricación de intermedios y productos activos para el mercado farmacéutico por incumplir los valores límites de emisión y las condiciones establecidas en la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y no respetar los requisitos técnicos contenidos en esta113.

Por otro lado han seguido los problemas ambientales asociados a la contaminación atmosférica, especialmente los picos de tolueno que se han venido sucediéndose durante todo el año en la estación de Alcantarilla.

Ecologistas en Acción venimos reclamando un programa de control del Tolueno y un programa de inspecciones periódicas que eviten la contaminación industrial difusa en el polígono químico de Alcantarilla.

113 Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia / Seccion

Primera: Sentencia 00288/2020. En Murcia a 18 de junio de dos mil veinte. 14 pp. La Justicia murciana avala una multa por 770.000 euros por contaminar a la empresa Derivados Químicos. elDiario.es murcia. 17/08/2020. https://www.eldiario.es/murcia/medio_ambiente/justicia-murciana-avala-multa-770-000-euros-contaminar-empresa-derivados-quimicos_1_6167605.html Ruiz Palacios, Juan: El TSJ rechaza el recurso de Derivados Químicos contra una sanción de 770.000 euros. La Verdad. Murcia 9/07/2020. https://www.laverdad.es/murcia/alcantarilla/rechaza-recurso-derivados-20200709002650-ntvo.html

Page 82: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 82 de 91

MALOS OLORES

En 2020, han continuado los problemas ambientales y sociales derivados de los episodios de contaminación por malos olores, que se han convertido en una constante en la región aunque los episodios han sido menos numerosos que el año pasado. Especialmente, han tenido importancia las movilizaciones contra las macrogranjas, los vertidos de purines y los malos olores.

En agosto, Ecologistas en Acción, vecinos de Murcia y el Ayuntamiento de Beniel mostraron su oposición al proyecto de macroplanta de compostaje de residuos agropecuarios (estiércol) para producir abono cerca de la pedanía oriolana de Torremendo que afectaría, por sus persistentes malos olores, a los núcleos de población del entorno114.

En agosto, Ecologistas denunciaban que los malos olores y los lixiviados tóxicos del vertedero de Abanilla evidenciaban que el gobierno regional no estaba llevando a cabo todas las labores de sellado comprometidas. La Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia está investigando por presunto delito medioambiental a la Consejería de Medio Ambiente por su presunta inacción en los trabajos de restauración y sellado del vertedero115.

En febrero, los vecinos de Los Urrutias, Cartagena avisaban a la Consejería de los malos olores por la descomposición de las algas116.Los vecinos del poblado de la Algameca Chica, en abril, denunciaban la acumulación de vertidos y fangos que las DANAS de los últimos meses habían provocado en la desembocadura de la rambla que causaba malos olores y contaminación117.

En noviembre, los vecinos de La Aldea, de la diputación de Alumbres, solicitaban el traslado de una empresa dedicada a la limpieza y tratamiento de bombonas de butano por malos olores y contaminación acústica118.

114 La Opinión. Murcia. 8/09/2020.

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/09/09/vecinos-murcia-alicante-alzan-macroplanta/1143613.html

115 La Opinión. Murcia.4/08/2020. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/08/05/fiscalia-investiga-medio-ambiente-gestion/1134690.html

116 La Verdad. Murcia, 27/02/2020. https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/vecinos-urrutias-saldran-20200227005813-ntvo.html

117 Onda Cero, Cartagena. 23/04/2020. https://www.ondacero.es/emisoras/murcia/cartagena/audios-podcast/mas-de-uno/los-vecinos-del-poblado-de-la-algameca-chica-denuncian-la-acumulacion-de-vertidos-y-fangos-que-las-danas-de-los-ultimos-meses-han-provocado-en-la-desembocadura-de-la-rambla_202004235ea18c4f2800260001d838ba.html

118 La Opinión. Murcia.1/11/2020. https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2020/11/01/dificil-convivencia-vecinos-cartagena-empresa/1158927.html

Page 83: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 83 de 91

En julio, vecinos de la zona residencial de Ascoy en Cieza se concentraban ante el Ayuntamiento para protestar por la insalubridad de la zona, los malos olores y la proliferación de insectos. En agosto, vecinos del barrio de Santa Clara también se queja de los malos olores provenientes de los vertidos de Ascoy119. En octubre y noviembre la Plataforma Salvemos Nuestra Tierra se movilizaba contra los proyectos de ubicación de macrogranjas en el municipio120.

En agosto, un grupo de vecinos de Jumilla, constituían la plataforma Salvemos nuestra tierra. No a las macrogranjas informaba del proyecto de instalación de una macrogranja con una capacidad de cría y engorde de varios miles de lechones en el paraje de la Cañada del Judío, muy próximo al límite con la vecina localidad de Cieza121.

El 10 de septiembre, el Ayuntamiento acordaba la suspensión del otorgamiento de licencias de explotaciones de ganadería intensiva122. En noviembre, convocados por la plataforma, más de un centenar de vehículos se manifestaban para mostrar el rechazo a la instalación de macrogranjas porcinas en el municipio123. A finales de julio, en Lorca con el consenso de ayuntamiento, plataformas vecinales y ganaderos

119 La Verdad. Murcia.25/07/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/cieza/vecinos-ascoy-aseguran-20200725001126-ntvo.html La Verdad. Murcia. 18/08/2020. https://www.laverdad.es/murcia/cieza/denuncian-vertidos-depurar-20200818004925-ntvo.html

120 Murcia.com. 14/10/2020 https://www.murcia.com/cieza/noticias/2020/11/04-la-plataforma-salvemos-nuestra-tierra-no-a-las-macrogranjas-se-reune-con-el-ayuntamiento-de-cieza.asp Murcia.com. 4/11/2020 https://www.murcia.com/cieza/noticias/2020/11/04-la-plataforma-salvemos-nuestra-tierra-no-a-las-macrogranjas-se-reune-con-el-ayuntamiento-de-cieza.asp

121 Murcia.com.13/08/2020. https://www.murcia.com/jumilla/noticias/2020/08/13-plataforma-salvemos-nuestra-tierra-no-a-las-macrogranjas.asp

122 B.O.R.M. Número 2019.21/09/2020, p. 21303. 123 Siete Días Jumilla. 10/11/2020.

http://sietediasjumilla.es/mas-de-un-centenar-de-coches-protestan-contra-las-macrogranjas/

Page 84: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 84 de 91

se pactaba una modificación del Plan General de Ordenación Municipal para alejar las granjas porcinas 1.500 metros de los núcleos urbanos124.

En Mula vecinos de la pedanía de Casas Nuevas mostraban, en octubre, sus quejas por los malos olores procedentes de una balsa de aguas fecales en una finca agrícola125. Vecinos, padres, docentes y alumnos llevaban soportando, desde principios de curso, los malos olores de un vertedero ilegal en las cercanías del colegio San Antonio de Torre Pacheco. El Ayuntamiento lo ha limpiado126.

En diciembre, la plataforma alicantina Vertivega y de la Asociación de Vecinos Euraviro de La Murada, se reunieron con el director de Calidad Ambiental de la Consejería para trasladarle su alarma por el hedor que sale de la balsa de lixiviados sin vaciar del vertedero de Abanilla y que llega al núcleo urbano127. La decisión del Tribunal supremo de no admitir una demanda contra la instalación de una macrogranja porcina en el entorno del Monte Arabí en Yecla, motivaba una moción conjunta del Ayuntamiento contra el proyecto y el planteamiento de nuevas movilizaciones por parte de la plataforma Salvemos el Arabí128.

Ecologistas en Acción reclaman una moratoria de las macrogranjas porcinas y una ley regional de contaminación odorífera que establezca mecanismos de control, elimine los focos de exposición a los malos olores y desarrolle medidas preventivas para evitar estas situaciones que se han convertido en un problema constante en la región.

124 La Verdad. Murcia. 28/07/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/lorca/unanimidad-pleno-adecuar-20200728001740-ntvo.html 125 La Verdad. Murcia. 17/10/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/otros-municipios/vecinos-pedania-mulena-20201017133619-nt.html 126 La Verdad. Murcia. 14/12/2020.

https://www.laverdad.es/murcia/torrepacheco/limpian-vertedero-ilegal-20201214004953-ntvo.html 127 Información. Alicante. 25/12/2020.

https://www.informacion.es/vega-baja/2020/12/25/vecinos-murada-denuncian-malos-olores-26738620.html

128 La Verdad. Murcia. 29/12/2020. https://www.laverdad.es/murcia/yecla/psoe-preparan-mocion-20201229000952-ntvo.html

Page 85: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 85 de 91

CONCLUSIONES

Una reciente encuesta de Transport & Environment y la Plataforma por la Salud Pública Europea, realizada en mayo de 2020 en Italia, España, Alemania, Francia y el Reino Unido, durante la crisis sanitaria de la Covid-19, revela que el 74% de la ciudadanía española no quiere volver a los niveles de contaminación previos al confinamiento. Más del 80% de las personas encuestadas apoyan medidas como la restricción de entrada de coches en las ciudades o un reparto del espacio público más favorable a viandantes y ciclistas, y al transporte público, al que volverían el 86% de las personas encuestadas129.

El camino hacia una nueva normalidad debe poner el acento en el control y disminución de la emisiones industriales y del tráfico rodado en nuestra región, estableciendo estrategias de calidad del aire que vayan directamente a la disminución de la contaminación atmosférica producida por estos dos grandes focos.

Los niveles de todos los contaminantes han caído drásticamente en el periodo de confinamiento durante la pandemia, con un ligero repunte en los meses de verano, y mayor en otoño. Este hecho evidencia el carácter fundamentalmente androgénico de las causas de la contaminación atmosférica en nuestra región, y la necesidad de abordar prioritariamente la disminución de las emisiones del tráfico rodado urbano e interurbano.

La Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire. Plan de Mejora de Ozono Troposférico. Región de Murcia 2020-2025, que se debería aplicar este año todavía no se ha elaborado, sigue con un borrador, aunque el gobierno regional se había comprometido a elaborarlo con celeridad. Desde Ecologistas en Acción Región Murciana seguimos reclamando a la Dirección General de Medio Ambiente la pronta elaboración y la información pública de este plan. Reclamamos, además, que se planteen como objetivos de calidad los valores límite de las directrices de la OMS, basados en el peso de la evidencia científica disponible. Es necesario un Plan específico del control de Ozono troposférico, contaminante crónico en la región. La Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire debe tener una financiación suficiente para su desarrollo, y contar con medidas preventivas, de información y concienciación ciudadana sobre la calidad del aire. Necesitamos que la Consejería de Sanidad realice de informes y estudios epidemiológicos que analicen los impactos en la salud pública derivados de la contaminación industrial y del tráfico.

La mejora y la modernización de la red de vigilancia atmosférica es todavía una tarea pendiente, para la Dirección General de Medio Ambiente. Este año, aunque se compraron algunos nuevos analizadores, las estaciones que componen

129 Transport & Environment (2020): No going back: European public opinion on air pollution in the

Covid-19 era. June 10, 2020. https://www.transportenvironment.org/sites/te/files/publications/Briefing%20-%20polling%20Covid-19%20%26%20mobility.pdf

Page 86: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 86 de 91

la red han tenido múltiples incidencias técnicas en los medidores, que han supuesto ausencia de datos, falsas superaciones, fallos de comunicaciones, datos no válidos, etc, propios de una red envejecida que necesita la sustitución de una gran cantidad de analizadores de contaminantes que han superado su vida útil. Necesitamos un verdadero programa escalonado de modernización de la red con un presupuesto asociado. La antigüedad de gran parte de la red de vigilancia atmosférica provoca el deterioro en estas infraestructuras, aumentando los problemas de mantenimiento y fallos técnicos periódicos.

No todos los contaminantes establecidos por la normativa se miden en cada una de las ocho estaciones fijas. Hay que señalar que los contaminantes benceno, tolueno y xileno (BTX), no se miden en las estaciones de Caravaca, Lorca y Valle de Escombreras. Las partículas PM2,5 y el monóxido de carbono (CO) no se miden en las estaciones de Alcantarilla, La Aljorra, Alumbres, Caravaca, Lorca y Valle de Escombreras (solamente se miden en Mompeán y San Basilio). El dióxido de azufre (SO2) no se mide en la estación de Caravaca y el amoniaco (NH3) solamente se mide en la estación de Lorca. La información sobre calidad del aire no siempre está tan accesible como sería deseable. En general, es complicado acceder a la página web donde se ofrece la información, de forma que a efectos reales ésta no se encuentra realmente accesible para los ciudadanos, a no ser que dispongan del tiempo y de los conocimientos necesarios para investigar en la red.

Durante la última década, el ozono troposférico (O3) se ha convertido en un contaminante crónico en la Región de Murcia. Según los valores límite de la legislación actual, el ozono troposférico ha afectado al territorio murciano en mucha menor medida que en años anteriores, especialmente debido al descenso de la actividad económica y del tráfico rodado en este período de pandemia del coronavirus. La estación del Valle de Escombreras con siete superaciones y la de Caravaca con 6, han sido las estaciones de la red que más superaciones han tenido, pero muy alejadas del número máximo de 25 superaciones al año que establece la normativa. También, en su conjunto, se han reducido las superaciones de los niveles recomendado por la OMS en un 66% respecto al promedio del periodo 2012-2019, la segunda mayor caída en el Estado, estando las superaciones registradas en 2020 entre las más bajas de la última década, aunque las oscilaciones interanuales e intrarregionales son históricamente muy fuertes.

Los datos de PM10 de 2020 reflejan, en general, una considerable caída en los días de superaciones en casi todas las estaciones de la red de vigilancia atmosférica. Todas las estaciones se encuentran muy alejadas de los 35 días de superaciones al año que establece la normativa. Desde hace tres años, venimos constatando que cada vez hay más episodios continuados de dos, tres y hasta cuatro días de contaminación por partículas PM10. Estos días seguidos de superaciones del valor límite de este contaminante hacen que la incidencia sobre la salud pública y el medio ambiente sea mayor. Por otro lado, la Dirección General de Medio Ambiente no ofrece datos del valor medio anual, que la Organización Mundial de la Salud establece en 20 µg/m3.

Page 87: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 87 de 91

Solamente las estaciones de Mompeán y San Basilio miden la contaminación por partículas PM2,5. No ha habido datos diarios de los niveles de partículas desde enero a julio de 2020. A partir de ese mes se han producido algunas superaciones del valor medio. Pero lo datos son todavía muy insuficientes para un diagnóstico de la contaminación de PM2,5. Desde Ecologistas en Acción demandamos que todas las estaciones de la red regional de vigilancia atmosférica midan este contaminante.

El dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante asociado al tráfico rodado. En el año 2020 no se ha producido ninguna superación del valor límite horario de dióxido de nitrógeno. El límite anual del valor medio es de 40 µg/m3. San Basilio, en 2019, alcanzó los 38 µg/m3, acercándose al valor límite anual. Hasta ahora no hay datos del valor medio anual de dióxido de nitrógeno para el 2020.

El dióxido de azufre (SO2) está circunscrito al Valle de Escombreras y se debe fundamentalmente a las emisiones de las actividades industriales-energéticas. No se han producido superaciones del valor límite diario (125 µg/m3). El 11 de abril de 2020 se produjeron dos superaciones del valor límite horario (350 µg/m3) en la estación del Valle de Escombreras, como ocurrió el año anterior. En 2020 el número de superaciones de los valores límite de la OMS para el dióxido de azufre se ha reducido sensiblemente respecto al año anterior (entre un 28-30 %).

Han aumentado las estaciones que miden benceno, tolueno y xileno (BTX). La legislación establece un límite del valor medio anual de 5 µg/m3. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el benceno es carcinógeno para los seres humanos, y no hay nivel seguro de exposición que pueda ser recomendado. La Dirección General de Medioambiente no ha informado del valor medio anual de benceno en 2020. No existe un valor límite de exposición ciudadana al tolueno en la normativa de calidad del aire. En 2020, la estación de Alcantarilla ha sido la que mayores picos de tolueno ha tenido, con dos máximos de 23’50 µg/m3 (16/01/2020) y 71’40 µg/m3 (16/11/2020), seguida de la estación de San Basilio. No hay un valor límite para el xileno. En 2020, la estación de Alumbres ha sido la que mayores picos de xileno ha tenido, con un máximo de 6’60 µg/m3 (10/09/2020), seguida de la estación de Mompeán. Desde Ecologistas en Acción se sigue demandando a la Dirección General de Medio Ambiente el desarrollo de un programa de mediciones de benceno alrededor de las gasolineras y otras actividades industriales susceptibles de emisiones de este contaminante.

El arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno solamente se miden en la estación de Mompeán. El valor anual objetivo de protección de la salud humana del arsénico es 6 nanogramos por metro cúbico (ng/m3). Hasta ahora, no hay datos para 2020. El valor anual objetivo de protección de la salud humana del cadmio es 5 ng/m3. Hasta ahora, no hay datos para 2020. El valor anual objetivo de protección de la salud humana del níquel es 20 ng/m3. Hasta ahora, no hay datos para 2020. A finales de 2019, un estudio de la Universidad Politécnica detectó niveles anómalos de níquel en el aire del Llano del Beal y Estrecho de San Ginés. La administración regional encargó al Grupo de Investigación Química del Medio Ambiente de la UPCT, la realización de un Estudio Inicial de metales en el entorno de la Sierra Minera de

Page 88: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 88 de 91

Cartagena- La Unión. Las mediciones de partículas realizadas durante el período 25/11/2018-10/12/2018, en tres puntos de muestreo, arrojan unos resultados mayores que el valor límite que establece la normativa (20 ng/m3). El límite legal en nuestro país de protección de la salud humana de Benzo(a)pireno es de 1 ng/m3 en un año. No hay datos para 2020. Desde Ecologistas en Acción se reclama la medición en tiempo real de estos contaminantes y en toda la red de vigilancia atmosférica.

El monóxido de carbono (CO) solamente se mide en las estaciones e Mompeán y San Basilio. El valor límite diario del monóxido de carbono para la protección de la salud se establece en 10 mg/m3. No se ha producido ninguna superación del valor límite diario en 2020. Los valores medios diarios han oscilado en torno a 1 mg/m3. Ecologistas en Acción demanda que el monóxido de carbono se mida en todas las estaciones de la red regional de vigilancia atmosférica.

Un problema cada vez más creciente de calidad del aire son las emisiones a la atmósfera de amoniaco (NH3) procedente de la ganadería, en general, y de la porcina en particular. Una reciente investigación del Departamento de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CSN), señala a la Región de Murcia la segunda más contaminada de España, después de Cataluña. Solamente mide amoniaco la estación de Lorca. No existe valor límite de exposición poblacional. Solamente hay un valor límite diario para la exposición laboral de 14 µg/m3 (20 ppm). Los picos de amoniaco en la estación de Lorca se han sucedido durante todo el año, llegando a 25’45 µg/m3 el 29 de septiembre.

Aunque se empiezan a percibir algunos cambios positivos en relación a este problema, durante 2020 las quemas agrícolas han continuado siendo una de las causas que contribuyen al deterioro de la calidad del aire en numerosos puntos de la región de Murcia. El estado de alarma ha condicionado y acentuado la presión sobre esta práctica que, aunque en algunos momentos se redujo de forma notable, ha seguido realizándose ante la pasividad y permisividad de las autoridades en la mayor parte de las ocasiones. Ecologistas en Acción comenzó en 2014 a denunciar el impacto de las quemas agrícolas en la calidad del aire. Desde entonces se ha ido abriendo paso el debate en torno a estas prácticas y a la necesidad de abordar soluciones alternativas. También se ha reducido la tolerancia ciudadana con este tipo de contaminación. El trabajo de denuncia de organizaciones como Ecologistas en Acción y StopQuemas (que desde 2019 realizan una importante labor de denuncia y sensibilización sobre el impacto de las quemas agrícolas), y también de vecinos/as, que de manera creciente en muchos municipios, reclaman soluciones para acabar con la contaminación que afecta a colegios, zonas residenciales, etc, está obligando a las instituciones a prestar más atención a este problema.

La crisis del coronavirus ha hecho caer en picado la llegada de tráfico marítimo de cruceros en el muelle de la dársena de Cartagena, con una bajada drástica, suponemos, de las emisiones de este tipo de tráfico, no cuantificables debido a que no se disponen de dispositivos medidores de la contaminación atmosférica en la dársena. En agosto de este año, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha instalado

Page 89: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 89 de 91

dos medidores de la calidad del aire en la dársena de Escombreras. La presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, anunció que estos dos dispositivos se instalan para incrementar el control medioambiental de la ciudad y su entorno. Se sitúan junto a los graneles sólidos y en el muelle Príncipe Felipe, y se dijo que emitirán datos en directo por si hay que paralizar el tráfico de mercancías. Sin embargo, hasta ahora, sigue sin haber información pública sobre los niveles de contaminantes. Desde Ecologistas en Acción se reclama que estas dos estaciones se incluyan en la red regional de vigilancia atmosférica, así como la instalación de otra estación medidora en el muelle de cruceros de la dársena de Cartagena.

La descontaminación de los terrenos de El Hondón es otra tarea pendiente en este año. La Comunidad desestimó el recurso de Ercros, la propietaria de Potasas, y le dio dos meses iniciar un plan de descontaminación del Hondón este verano. Vecinos y oposición exigían a la Comunidad y al Ayuntamiento de Cartagena que emplazaran a Ercros a descontaminar los suelos de El Hondón. Ercros ha planteado una propuesta de limpieza y recuperación de la zona descontaminación, pero el gobierno regional ha tumbado el plan de Ercros para El Hondón por mantener la contaminación. Descarta la propuesta porque falta un plan de gestión de los residuos industriales y radiactivos, y un proyecto de restauración ambiental de los suelos de Potasas. Desde Ecologistas en Acción se ha planteado la necesidad de un plan de descontaminación, y siempre ha considerado un problema la dispersión aérea de las partículas de fosfoyesos radiactivos y metales pesados, así como la lixiviación de materiales al acuífero, que no se ha solucionado con el vallado perimetral.

Durante 2020, vecinos y Ecologistas en Acción hemos seguido denunciando varios episodios de nubes de humo procedentes de las plantas industriales de La Aljorra sin que hasta la fecha los Servicios de Inspección de la Dirección General de Medio Ambiente hayan dado respuesta alguna. Ecologistas en Acción demandamos a la administración regional la eliminación de la incineración de residuos y su traslado a un gestor de residuos tóxicos y peligrosos, en el caso de Sabic, y la sustitución de la incineración de residuos por gas natural como combustible, en el caso de Energy Works. La incineración de residuos tóxicos y peligrosos es una preocupación creciente para las comunidades en la Aljorra, en el Campo de Cartagena y en el ámbito regional. Las incineradoras de residuos no son una alternativa social y medioambientalmente sostenible a la gestión de residuos.

En el Valle de Escombreras, siguen los episodios de contaminación por dióxido de azufre, según los valores límite de la OMS, en las estaciones medidoras de Alumbres y el Valle. Aunque han disminuido a casi la mitad respecto a 2019. El 11 de abril de 2020, Ecologistas en Acción denunciábamos dos superaciones del valor límite horario (350 µg/m3) en la estación del Valle de Escombreras (15’00h: 358 µg/m3 y 16’00h: 400 µg/m3) procedente de las Unidades de Recuperación de Azufre de Repsol Petróleo. También, en abril denunciábamos dos episodios de emisiones de humo amarillo (posibles compuestos azufrados) en la Central de Ciclo Combinado de Gas Natural Fenosa.

Page 90: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 90 de 91

En el Llano del Beal-La Unión el problema ambiental y de salud pública de la dispersión aérea de los metales pesados de los suelos, y la inhalación de las partículas que levanta el viento sigue afectando, en mayor o menor grado, a la población de la Sierra Minera. La Asamblea Regional aprobó, de forma unánime, que se realizara el sellado de las balsas de residuos contaminantes. Sin embargo, las medidas que se están adoptando son insuficientes porque no se acabado con los focos de emisión: en el depósito San Agustín que afecta al Colegio San Ginés de la Jara, y en el solar de la Balsa Yenny, han aparecido de nuevo los elementos contaminantes en forma de eflorescencias salinas que pueden dispersarse por el viento. En septiembre conocíamos que, al menos, una decena de alumnos del colegio público de educación especial Enrique Viviente de La Unión, tenían distintos niveles de plomo en sangre, hecho que ha causado la lógica preocupación entre los padres y madres de alumnos de colegios de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión. Para Ecologistas en Acción es fundamental cumplir con los planes de restauración de los espacios afectados por la minería y plantea el establecimiento de una estación medidora en El Llano-San Ginés.

En Alcantarilla, en junio de este año, la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) desestimaba el recurso presentado por la empresa Derivados Químicos, con sede en Alcantarilla, contra las siete sanciones, por un importe total de 770.000 euros, que le impuso la Comunidad Autónoma por superar los niveles límite de emisión e incumplir la orden de paralización de actividades. Por otro lado han seguido los problemas ambientales asociados a la contaminación atmosférica, especialmente los picos de tolueno, que se han venido sucediéndose durante todo el año en la estación de Alcantarilla. Venimos reclamando un programa de control del Tolueno e inspecciones periódicas que eviten la contaminación industrial difusa en el polígono químico de Alcantarilla.

La contaminación odorífera se convertido en una constante en nuestra región. Las emisiones de las granjas porcinas y los vertidos fecales han sido los hechos más denunciados. Este año, las movilizaciones contra las macro granjas porcinas en Yecla, Jumilla y Cieza han presionado a los gobiernos municipales para adoptar medidas. Lorca modificaba su plan general de ordenación municipal, para ubicar las granjas porcinas a 1.500 metros de núcleos de población. El Ayuntamiento de Cieza llevó a pleno la aprobación inicial del PGMO que limita la instalación de granjas de ganadería intensiva en suelo urbano o que pudieran provocar perjuicios a la agricultura, al turismo o el medio ambiente. Desde Ecologistas en Acción reclamamos una moratoria de las macrogranjas, y una ley regional de contaminación odorífera que establezca mecanismos de control, elimine los focos de exposición a los malos olores y desarrolle medidas preventivas para evitar estas situaciones.

Las principales vías de actuación para reducir la contaminación atmosférica tienen como objetivos: la reducción del tráfico motorizado en las áreas metropolitanas, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal; la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril

Page 91: Calidad del Aire en la Región de Murcia

Informe: “Calidad del Aire en la Región de Murcia. 2020” Página 91 de 91

convencional mejorado y socialmente accesible. Desde Ecologistas en Acción hemos propuesto la declaración de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y el establecimiento de la velocidad límite a 30 Km/h en el casco urbano de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura.

También son vías para la mejora de la calidad del aire el ahorro y la eficiencia energética; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles; la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación; la disminución de las emisiones del transporte marítimo mediante la creación ágil de un Área de Control de Emisiones (ECA) ambiciosa para el Mar Mediterráneo; una moratoria para las nuevas grandes explotaciones ganaderas intensivas; y una fiscalidad ambiental que corrija de manera inmediata el favorable tratamiento otorgado desde hace años a la aviación y a los vehículos diésel, causantes estos últimos del 80% de las emisiones contaminantes del tráfico urbano e interurbano.

Ecologistas en Acción de la Región Murciana Avda. Intendente Jorge Palacios, 3 – Bajo D – 30.003 MURCIA

Teléfonos: 968 28 15 32 – 629 85 06 58 www.ecologistasenaccion.org/regionmurciana

[email protected]