calidad

21
CAMPUS SALTILLO DIVISIÓN DE POSGRADO EXAMEN PARCIAL NOMBRE DE LAS ALUMNAS: MARÍA DE LOURDES RIVERA MENDOZA CARMEN JULIA VALDÉS REYES ASIGNATURA: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NOMBRE DEL MAESTRO: DR. JESÚS MIGUEL RODRÍGUEZ ÁBREGO AGOSTO - 2015

Upload: carmen-valdes

Post on 11-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento integra gráficamente los conceptos de calidad, calidad total, calidad total del conocimiento, dimensiones de la calidad. La calidad en instituciones educativas y su impacto.

TRANSCRIPT

Page 1: CALIDAD

CAMPUS SALTILLODIVISIÓN DE POSGRADO

EXAMEN PARCIAL

NOMBRE DE LAS ALUMNAS: MARÍA DE LOURDES RIVERA MENDOZA

CARMEN JULIA VALDÉS REYES

ASIGNATURA: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NOMBRE DEL MAESTRO: DR. JESÚS MIGUEL RODRÍGUEZ ÁBREGO

AGOSTO - 2015

Page 2: CALIDAD

“CERO DEFECTOS”

QUE SE TRADUCE EN BAJO COSTO

PRECIO DEL SERVICIO O PRODUCTO

FIABILIDAD EN EL

SERVICIO O PRODUCTO

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE,

DEL PRODUCTO O

SERVICIO RECIBIDO

PRODUCTIVIDAD “ALTA”

CALIDAD

Page 3: CALIDAD

ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL (TQM)

Necesidades del cliente

• Necesidades y• Satisfacción del

cliente

Metas de la

organización

• Visión, Misión, propósitos.

• Todo el personal de la empresa involucrado en el logro de las metas

Valores de la

calidad

• Planificación• Innovación• Liderazgo• Mejora continua

TQM

Page 4: CALIDAD

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO (KM)

DECISIÓN CREACIÓN

EVOLUCIÓN

INTERCAMBIO

APLICACIÓN IDEAS

ÉXITO

DECISIÓN CONSCIENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE BRINDAR A SU STAFF MEDIOS PARATRANSFORMAR INFORMACIÓN ESTRUCTURADA EN ACTIVO INTELECTUAL

Page 5: CALIDAD

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN

Page 6: CALIDAD

Desempeño /

Funciona miento

Particularidades

Confiabilidad

Cumplimiento de

especificaciones

Durabilidad

Facilidad de

servicio

Apariencia

Calidad percibida

DIMENSIONES DE LA CALIDAD

Page 7: CALIDAD

ENFOQUE EN LA CALIDAD TOTAL

Inspección

Control del

producto

Aseguramiento de la calidad

Gestión de

“Calidad Total”

Page 8: CALIDAD

OBJETIVOS DE LA CALIDAD TOTAL

Bajar costos

Asegurar

tiempos de

entrega

Condiciones de

trabajo seguras

Elevar la

moral

Reducir el

desperdicio y

retrabajo

Incrementar la

armonía en el

trabajo

Simplificar

Incrementar la calidad de

vida en el trabajo

Incrementar la

eficiencia en el uso del dinero.

Page 9: CALIDAD

ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA CALIDAD TOTAL

Visión compartidaOrientado al

clienteSentido de propiedad

Solución de problemas de la

fuenteAutoadministrac

ión

Page 10: CALIDAD

SÍNTOMAS DE FALTA DE CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

Basura en el piso

Trabajo complicado

Monotonía en el trabajo

Demasiados Inventarios

Ineficiencia de almacenaje

Baños sucios

Información no

compartidaIdeas no

conside radas

Page 11: CALIDAD

IMPORTANCIA DE LA “ESTANDARIZACIÓN”

EstandarizaciónMinimizar la

variabilidadMejora

repetición, confianza

y consistenc

iaProcedimientos claros

y disciplinado

sConserva dinero,

mano de obra,

tiempo, instalaciones y rec. Nat.

Define la

prevención

Eficiencia en el diseño,

desarrollo y

matls.

Problemas expuestos

por mecanismo

s

Educación y

entretenimie

nto

Bases de medición

Elimina rechazo,

retrabajo, seguridad y confiabilida

d de productos problema.

Page 12: CALIDAD

ENFOQUE DE PROCESOS¿En qué consiste?

• Desarrollar una visión de futuro• Aplicar sistema de procesos (identificación, e interacciones)• Detectar problemas y su solución

Sus

ventajas:

• Control en vínculos de procesos• Combinación e• Interacción

¿Qué

busca la transforma -

ción de procesos?

• Disminuir conciliaciones, simplificar tareas administrativas,• Eliminar errores, duplicidad de tareas, burocracia y tiempo en

el ciclo del proceso• Mantener lenguaje simple• Estandarizar, sistematizar, automatizar y asegurar el valor

agregado de las actividades

Page 13: CALIDAD

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Planificar Hacer Estudia

r Actuar

Page 14: CALIDAD

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Reconocer la

existencia de

un proble

ma

Definir el problema

Naturaleza del proble

ma

Solución provisional al problema

Investigar

causas del

fenómeno

Page 15: CALIDAD

DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN EL SERVICIOD

imen

sio

nes d

e C

alid

ad

Fiabilidad

Capacidad de

respuesta

Seguridad

Empatía

Elementos

tangibles

Servicio Esperado

Servicio Percibido

Calidad Percibida

en el Servicio

Comunicación

“boca a boca”

Necesidades

personales

Experiencias

Comunicación

Externa

Ref. Modelo Servqual Parasuraman, Zeithamly Berry (1985)

Page 16: CALIDAD

PERSONAL EN MENOR

CANTIDAD QUE CAPACITA A LOS

MENOS HABILITADOS

POTENCIAL DESPERDICI

ADO

HABILIDADES Y CONOCIMIENTO CONCENTRADO EN PEQUEÑOS

GRUPOS

TRABAJO DIVIDIDO

PROCESO CENTRALIZADO DE DECISIONES

INEFICIENTE

MAYOR CANTIDAD DE

PERSONAL POSEE

HABILIDADES, INFORMACIÓN

Y CONOCIMIENTO

AUTOPENSANTE,

AUTOCONTROLADA Y

AUTOMOTIVADA

INNOVACIÓN,TRABAJO EN

EQUIPO, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, PERSONAL

MULTITAREAS

EN GRUPOS QUE FUNCIONA

COMO PEQUEÑAS COMPAÑIAS

ORGANIZACIÓNTRADICIONAL

ORGANIZACIÓNPROGRESIVA

ORGANIZACIÓN TRADICIONALVS

ORGANIZACIÓN PROGRESIVA

Page 17: CALIDAD

Conocimientos previos o experiencia

s

Entorno saludable

con inclusión

y equidad

de género

Desarrollo de

habilidades y

destrezas básicas

Métodos y

procesos que

favorezcan la

enseñanza

aprendizaje

Participación en

sociedad de niños y jóvenes

Plena satisfacci

ón de necesida

des sociales

condicionadas por la

época actual

LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO

Page 18: CALIDAD

¿SE PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

SÍ SE PUEDE!!!!Si cada uno hace la

tarea que le corresponde con :

Planes y programas adecuados a

las necesidades

que el entorno

demandeEducación

inclusiva con equidad de género y

atención a la diversidad

Infraestructura adecuada que

cubra necesidades básicas del alumnado

Satisfacción del

personal docente

Que el centro escolar tenga bien definido

su misión, visión y

propósitos

Dirección con liderazgo

donde fluya la comunicación para el logro

de los objetivos

Estrategia Nacional de educación pertinente,

medible, alcanzable y verificable.

Actitud positiva de los actores

que intervienen en todo el proceso

educativo.

Recursos financieros aplicables

eficientemente y despolitizar la

educación.

Capacitación y desarrollo

en las habilidades

de transmisión

del conocimiento

Page 19: CALIDAD

¿SE PUEDE EDUCAR A LA SOCIEDAD PARA ADMINSITRAR EL CONOCIMIENTO?

Analizar,

Acumular,

Usar y

Transferir conocimiento

Dinámico

Creativo,

Innovador e

Intercambie nuevas ideas

El alumno deberá…..

El conocimiento será:

Sí se puede mientras…….

Page 20: CALIDAD

BIBLIOGRAFÍA:

Crosby P. Quality to free, MC Graw Hill, EE.UU., 1979

Deming W.E. “Quality, productivity and competitive position” Univsersidad de Cambridge,E.E.U.U. 1982

Juran J.M. “Manual de Control de Calidad” Cuarta Edición, Mc. Graw Hill, InteramericanaDe España S.A. España, 1993

Feigenbagun A.V. “Total Quality Control”, Cuarta Edición. Mc. Graw Hill, EE.UU. 1990

Ishikawa, K. ¿Qué es control total de la calidad? El modelo japonés. Pretince Hall, 1985.Revista Universidad de La Salle. El concepto de calidad. Historia, Evolución e Importanciapara la competitividad.

Revista Digital la Educ@ción, OEA, Enero 2010, No. 142, Los Sistemas de Calidad en lasInstituciones Educativas, Tendencias Actuales. Hugo Valenzuela Rosenzuaig.

Cuatrecasas, LL., 1999. Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y CertificaciónEdiciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.

Revista Digital Calidad Total. Conceptos básicos de calidad total. Ricardo Villafana Figueroa Pdf Página Web inn-edu.com/calidad/calidadbásico.

Page 21: CALIDAD

Revista Digital Innovación Estratégica y Tecnológica. Ricardo Villafaña FigueroaPágina Web inn-edu.com/calidad/calidadbasico.html#dimensiones. Ricardo VillafañaFigueroa.

Página Web https//unitecupvlogistica2010napr.word.press.com/2010/07/07Importancia-de-la-estandarización

Ref. Modelo Servqual Parasuraman, Zeithambly Berry (1985)

Pág. Web. Isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic648757/files/Educar%20para%20siglo%20XXI.pdf. Revista Semana Sostenible Pág. 18 y 19

Pág. Web:http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/12345678912740/1/lilliam_hidalgo_docent