calidad

82
POLITICA DE CALIDAD Somos un equipo de trabajo de principios básicos como puntualidad, responsabilidad, honestidad e integridad, que se compromete a cumplir con los sistemas de la gestión de la calidad, con el propósito de llegar a ser una gran empresa al servicio y disposición de nuestros clientes. OBJETIVOS: -Ser una empresa líder en la región Sur con propósito de fabricar pavimentos articulados exclusivamente para uso de tránsito pesado -Enfocarnos principalmente en los clientes y en sus necesidades -Ser una empresa competidora en el mercado -Mejoramiento continúo en nuestros procesos para mejorar cada vez más nuestra calidad -Un buen control de calidad para la elaboración de nuestros productos -Protección y cuidado del medio ambiente -Satisfacción al cliente -------------------------------- --------------------------------------- ------------------------------ Quien Reclama Quien Verifica Quien Aprueba DECOSUR S.A.C MANUAL DE LA CALIDAD CODIGO: M-1 VERSION: V-1 FECHA: 10/04/2014

Upload: edwin-mamani

Post on 25-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan de calidad para adoquines

TRANSCRIPT

DECOSUR S.A.CMANUAL DE LA CALIDADCODIGO:M-1

VERSION:V-1

FECHA:10/04/2014

POLITICA DE CALIDADSomos un equipo de trabajo de principios bsicos como puntualidad, responsabilidad, honestidad e integridad, que se compromete a cumplir con los sistemas de la gestin de la calidad, con el propsito de llegar a ser una gran empresa al servicio y disposicin de nuestros clientes.OBJETIVOS:-Ser una empresa lder en la regin Sur con propsito de fabricar pavimentos articulados exclusivamente para uso de trnsito pesado-Enfocarnos principalmente en los clientes y en sus necesidades-Ser una empresa competidora en el mercado-Mejoramiento contino en nuestros procesos para mejorar cada vez ms nuestra calidad-Un buen control de calidad para la elaboracin de nuestros productos -Proteccin y cuidado del medio ambiente -Satisfaccin al cliente

Sistema de gestin de la calidadComunicacin con el clientePoltica revisin por la direccin

Satisfaccin del clienteContrato de orden de compraClientesRequisitosProduccinGestin comercialGestin de recursos HumanosLaboratorioMantenimientoSeguridad ComprasAlmacenaje y distribucinProcedimientos previos

INDICE0 Introduccin Captulo 1: Objeto y alcance Pgina 1.1 Objeto 1.2 Alcance Captulo 2: Normas de referencia Captulo 3: Definiciones Captulo 4: Sistema de Gestin de la Calidad 4.1 Requisitos generales 4.2 Requisitos de la documentacin 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad y otros documentos 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4 Control de registros de calidad Captulo 5: Responsabilidad de la Direccin 5.2 Enfoque al cliente 5.3 Poltica de calidad 5.4 Planificacin 5.4.1 Objetivos de calidad 5.4.2 Planificacin del SdC5.4 Responsabilidad, autoridad y comunicacin 5.5.1Responsabilidad y autoridad 5.5.2 Representante de la Direccin 5.5.3 Comunicacin interna 5.6 Revisin por la Direccin

5.6.1 Generalidades 5.6.2 Informacin para la revisin 5.6.3 Resultados de la revisin Captulo 6: Gestin de los recursos 6.1 Provisin de recursos 6.2 Recursos humanos 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de trabajo Captulo 7: Realizacin del producto 7.1 Planificacin de la realizacin del producto 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinacin de los requisitos relacionados con el producto 7.2.2 Revisin de los requisitos relacionados con el producto 7.2.3 Comunicacin con el cliente 7.3 Diseo y desarrollo 7.3.1 Planificacin del diseo y desarrollo 7.3.2 Datos de entrada 7.3.3 Resultados del diseo y desarrollo 7.3.4 Revisin de diseo y desarrollo 7.3.5 Verificacin de diseo y desarrollo 7.3.6 Validacin de diseo y desarrollo 7.3.7 Control de cambios de diseo y desarrollo 7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compra 7.4.2 Informacin de las compra 7.4.3 Verificacin del producto comprado 7.5 Produccin y prestacin del servicio Logo de la Empresa Manual de Calidad Id. del doc: MC Resp: posicin Rev: mes/ao

Pgina 4 de 12 7.5.2 Validacin de los procesos de la produccin y de la prestacin del servicio 7.5.3 Identificacin y trazabilidad 7.5.4 Propiedad del cliente 7.5.5 Preservacin del producto 7.6 Control de dispositivos de seguimiento y medicin Captulo 8: Medicin, anlisis y mejora 8.1 Generalidades 8.2 Seguimiento y medicin 8.2.1 Satisfaccin del cliente 8.2.2 Auditora Interna 8.2.3 Seguimiento y medicin de los procesos 8.2.4 Seguimiento y medicin del producto o servicio 8.3 Control del producto o servicio no conforme 8.4 Anlisis de datos 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua 8.5.2 Accin correctiva

0 INTRODUCCIONLa Empresa Decosur S.A.C se dedica a la fabricacin de pavimentos articulados de concreto (adoquines) la cual tiene como primer objetivo primordial tenemos la satisfaccin de nuestros clientes.La Empresa tiene implantado un sistema de Gestin de la Calidad de acuerdo NTP-EN-ISO 9001-2008 desde 13 de Abrildel 2014 con el fin de: cumplir los requisitos de la norma internacional ISO 9001-2008 documentar las mejores prcticas de negocio de la empresa entender y satisfacer ms adecuadamente las necesidades y las expectativas de sus clientes mejorar la gestin de la Decosur S.A.C

Este manual describe nuestro sistema de gestin de la calidad, incluyendo los campos de autoridad, las relaciones y los deberes del personal responsable del desempeo de la empresa. El manual est dividido en 10 que estn directamente relacionadas con los requisitos de la norma. Cada captulo incluye una declaracin que expresa el deber de la empresa de implantar y satisfacer los requisitos bsicos de la norma a la que se hace referencia y de los procedimientos que describen los mtodos para cumplir con los requisitos requeridos. Este manual orienta a los empleados de la empresa Decosur S.A.C con respecto a los requisitos de la norma en cuanto a cumplimiento y mantenimiento para asegurar la satisfaccin del cliente, la mejora continua a travs de empleados motivados con autoridad y responsabilidad para sus respectivas labores

Captulo 1: Objeto y alcance 1.1 Objeto El presente Manual de la Calidad traza las polticas, los procedimientos y los requisitos de nuestro Sistema de gestin de la calidad y est estructurado de tal forma que cumpla con las condiciones establecidas en la norma NTP- ISO 9001-2008 y con la Poltica de Calidad descrita en el documento Poltica de la Calidad. El Sistema de Gestin de la calidad incluye las produccin de pavimentos articulados de concreto (pavimentos articulados)1.2 Alcance Todos los requisitos de este manual de calidad son de aplicacin a todas las actividades de la Empresa Decosur S.A.C

Captulo 2: Normas de referencia El Sistema de Gestin de la calidad de la empresa se ha establecido en base a la norma ISO 9001-2008. Durante la implantacin de nuestro Sistema de Gestin de la calidad se utilizaron as mismos las normas siguientes sern como referencia los siguientes documentos: ISO 9000-2005, Sistemas de Gestin de Calidad. Fundamentos y vocabulario ISO 9004-2009, Gestin para el xito sostenido de una organizacin. Enfoque de Gestin de calidad Reglamento Nacional de Edificaciones

Captulo 3: Definiciones Todas las definiciones de este manual de calidad se corresponden con ISO 9000-2008. Otras Definiciones especficas en la empresa Decosur S.A.C son: Base: Capa de material granular que se construye entre la sub-rasante, o la sub-base, y la capa de rodadura. Hace parte integral del pavimento distribuyendo las cargas concentradas que se actan sobre el pavimento.Sub-base: Cuando el pavimento se construye con ms de dos capas, la sub-base es la primera capa que se hace entre la sub-rasante y la base. Normalmente esta capa es de menores especificaciones que la de la base.Rasante: Superficie del pavimento acabado.Sub-rasante: Superficie que sirve como fundacin del pavimento, constituida por suelo o terreno natural. Se puede presentar en corte, lleno o mixta.Sub-rasante mejorada: Es la sub-rasante en la cual la calidad estructural del terreno natural ha sido aumentada mediante el procesamiento de parte del material estructural, o su reemplazo por material de mejor calidad, sin que se tome como una de las capas estructurales del pavimento.Adoqun: Es un elemento macizo, en este caso de concreto, de forma de prisma recto, con planta poligonal con un diseo tal que ajustan bien unos con otros formando una superficie continua y dejando una pequea junta entre ellos. Sirve como capa de rodadura a los pavimentos articulados junto con la capa de arena de soporte.Drenaje: Obras que sirven para manejar las aguas que puedan afectar la estabilidad del pavimento. El drenaje busca el manejo controlado del agua que cae y corre sobre la superficie del pavimento, as como la que se infiltra en sus capas subyacentes o en el terreno natural.Capa de rodadura: Es la capa superior de la estructura del pavimento que est en contacto directo con el trnsito.

Captulo 4: Sistema de Gestin de la Calidad 4.1 Requisitos generales La empresa establece, documenta y mantiene un Sistema de Gestin de la Calidad de acuerdo con la norma ISO 9001-2008. Objetivos de calidad, resultados de las auditoras internas y externas, anlisis de los datos, acciones correctivas y preventivas y la revisin de la Direccin son algunas de las herramientas que La empresa usa para medir y mejorar el Sistema de Gestin de la calidad. La Direccin, los jefes de departamento y contando con las sugerencias y experiencias de sus empleados, identifican los procesos del Sistema de Gestin de la Calidad, la secuencia y las interacciones entre estos. Para cada proceso identificado se determinaron los criterios y mtodos de funcionamiento as como de y la informacin necesaria para la operacin eficiente y el control de los procesos. Cada proceso se supervisado, mide y analiza para identificar e implantar las acciones necesarias con el fin de alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos. El mapa de procesos que se muestra a continuacin describe la interaccin entre los procesos del Sistema de Gestin de la Calidad.Inserte aqu su Diagrama de Flujo de Procesos segn su actividad con el esquema sugerido

Descripcin de la interaccin de los procesos La norma ISO 9001:2008 est orientada a los procesos. El Sistema de Gestin de la calidad de la empresa Decosur S.A.C se basa en una mejora continua a partir de los requisitos de los clientes y de su satisfaccin. Los procesos base del sistema se corresponden con los distintos puntos de la norma de referencia: Sistema de Gestin de la Calidad. Incluye el control de la documentacin y los datos y el control de los registros. Responsabilidad de la Direccin. Incluye las reuniones de revisin del Sistema de Gestin de la calidad por la Direccin y las conclusiones derivadas de stas. Gestin de recursos: Incluye la gestin de los recursos humanos, el mantenimiento de los equipos y dems infraestructura y la gestin del ambiente de trabajo. Prestacin del servicio: Incluye todas las fases desde la aprobacin de una oferta o recepcin de un pedido hasta la finalizacin de la prestacin del producto. Medicin, anlisis y mejora. Incluye aquellas medidas destinadas a la gestin de la calidad como son la evaluacin de la satisfaccin de los clientes, las auditorias del Sistema de Gestin de la calidad, el control de los productos no conformes, las acciones correctivas y preventivas. La empresa Decosur S.A.C establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente el Sistema de Gestin de la Calidad. Para ello: Identifica los procesos constituyentes del Sistema de Gestin de la Calidad. Determina la secuencia e interaccin entre estos procesos. Determina los mtodos y criterios para asegurar el funcionamiento efectivo de los procesos y su control. Asegura la disponibilidad de la informacin necesaria para apoyar el funcionamiento y el seguimiento de los procesos. Mide, realiza el seguimiento y analiza estos procesos, e implanta las acciones necesarias para lograr los resultados planificados y la mejora continua. Para la comprensin del mapa de procesos, conviene aclarar algunos trminos: Proceso: conjunto de actividades que mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales Transforman elementos de entrada en resultados. Un proceso puede descomponerse en Subprocesos de menor nivel. Procesos Estratgicos, son aquellos procesos que trasladan los valores de la organizacin al resto de procesos teniendo en cuenta el entorno, tomando decisiones sobre planificacin y mejoras de la organizacin y estableciendo formas de actuacin interna, formas de operar, objetivos del Sistema de Gestin de la Calidad, etc. Involucra para ello al personal de primer nivel y afecta a la empresa en su totalidad. Procesos Clave u operativos, estos procesos estn directamente relacionados con la actividad de la organizacin y, por tanto, ligados a sus productos y servicios. Su caracterstica fundamental es que son crticos para el xito del negocio. El objetivo es obtener resultados directos, no gestionar otros procesos. Tienen impacto en el cliente final. Procesos de apoyo o soporte, son aquellos procesos que facilitan el desarrollo y gestin de los procesos anteriores (estratgicos y claves) sin tener un impacto directo en el cliente final. Subproceso: conjunto de elementos en los que se puede subdividir un proceso de nivel superior, en funcin de la complejidad del mismo. Los subprocesos se descomponen en procedimientos (actividades). Procedimiento: forma especfica de llevar a cabo una actividad o un proceso..

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CONTROL DE DOCUMENTOS

1 - OBJETO

El objeto de este procedimiento es establecer un sistema para controlar todos los documentos relacionados con la calidad, sean de origen interno o externo.

2 - ALCANCE

Aplica para la creacin, modificacin y/o eliminacin de los documentos del SIG (Sistema Integrado de Gestin), la socializacin de estos y su respectivo control. Este procedimiento se aplica a los siguientes documentos:

DOCUMENTOS INTERNOS

Todos los documentos relacionados con el sistema de calidad: Manual Procedimientos Documentacin tcnica

DOCUMENTOS EXTERNOS

Todos los documentos relacionados con el sistema de calidad: Planos Normas Especificaciones cliente

3 REFERENCIAS

- Manual de Calidad, captulo 4.2.3. - Procedimiento P002: Elaboracin de Procedimientos.

4 - DEFINICIONES:

Caracterizacin: Documento en el cual se describe la interaccin de las actividades Generales de un proceso para la transformacin de entradas en salidas, as como el establecimiento de lineamientos de planeacin, ejecucin, seguimiento y control.

Cdigo: Conjunto de letras, nmeros y/o smbolos que permiten identificar un documento en forma particular.

Copia Controlada: Es el documento sobre el cual existe control y responsabilidad para informar y suministrar las actualizaciones que se realicen.

Copia No Controlada: Es el documento sobre el cual no existe responsabilidad de comunicar sus cambios y actualizaciones.

Distribucin: Es el proceso por el que un documento aprobado se entrega a los interesados para su aplicacin.

Documento: Informacin y su medio de soporte generado dentro de la entidad, el medio de soporte puede ser magntico, pgina Web, correo electrnico, fsico, entre otros.

Documento Externo: Todos los documentos generados por organismos externos que establecen directrices que debe cumplir la entidad o fijan pautas que se utilizan para el desarrollo de sus actividades.

Documento Obsoleto: Es un documento que ha perdido su vigencia en fecha o contenido.

Formato: Esquema predeterminado que facilita el registro de la informacin que se genera en un proceso o actividad. Puede estar en medio escrito o magntico. Una vez diligenciado, normativamente, cumple con la finalidad de constituirse en documentos fuente para efectos legales y/o de consulta. Una vez diligenciado se convierte en registro.

Guas: Pautas de actuacin, esenciales ante un problema, avaladas por evidencias cientficas, expertos o por consensos profesionales.

Instructivo: Documento que contiene las instrucciones detalladas a realizar por una persona, para ejecutar una operacin o actividad, y puede generar registros que se utilizan para demostrar que la actividad se realiz y para garantizar la trazabilidad de la actividad misma.

Lder del proceso: persona responsable que ejerce la gestin sobre del proceso.

Listado Maestro de Documentos: Listado que relaciona de manera ordenada los documentos que conforman el SIG facilitando su control.

Manual: Documento maestro que da una idea general del funcionamiento de un sistema.

Modificacin: Mecanismo a travs del cual se realizan cambios necesarios en los documentos. Pueden ser de forma o de fondo.

Plantilla: Documento estandarizado y prediseado para evidenciar procedimientos y caracterizaciones, entre otros.

Procedimiento: Documento que contiene las instrucciones detalladas y las responsabilidades de las personas involucradas en la realizacin de operaciones o actividades, y pueden generar registros que se utilizan para demostrar que la actividad se realiz y para garantizar la trazabilidad de la actividad misma. Debe definir como mnimo quin hace qu, dnde, cundo, por qu y cmo.

SIG: Sistema Integrado de Gestin.

Versin: nmero que da a conocer, la cantidad de documento que hay sobre un tema en especfico, indicando su nmero mayor el documento actual.5 RESPONSABLESEl Departamento de Calidad se encarga de actualizar la Relacin de documentos internos, donde se indican todos los formatos de los documentos internos con su cdigo, descripcin , n de revisin vigente y puntos de uso. Asimismo actualiza tambin la Relacin de normas externas y especificaciones cliente indicando su cdigo, versin, la procedencia y la aplicacin. El Departamento de Ingeniera mantiene la Relacin de planos actualizada por proyectos

6 - EJECUCIN

6.1 CONTROL DE LA DOCUMENTACIN INTERNA

Para el control de los documentos de carcter interno de EMPRE,S.A. Relacionados con el sistema de calidad, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos que a continuacin se detallan:

A) Elaboracin de documentos

Los responsables de la elaboracin se indican en la portada del documento.

La decisin de elaborar un documento se toma en funcin de:

Exigencia de norma ISO 9001:2000, de un reglamento o una norma Aplicable, o de una exigencia de un cliente.

Si la falta de ese documento puede afectar negativamente a la Calidad del producto o servicio de EMPRE,S.A.

B) Revisin y aprobacin de documentos

Antes de su distribucin todos los documentos son revisados y aprobados por el personal autorizado que se indica en el documento. Todo documento entra en vigor en el momento de su aprobacin.

C) Distribucin

El departamento que distribuye es el mismo que elabora la documentacin.

D) Modificacin de documentos

El responsable de modificar el documento es el mismo que el que lo elabor en un principio. El manual y los procedimientos estn protegidos informticamente de cualquier modificacin no autorizada mediante el uso de una contrasea para su acceso. El documento debe revisarse y aprobarse por el mismo personal autorizado que revis y aprob el documento original, salvo que se especifique expresamente otra cosa.

En cuanto al estado de modificacin de la documentacin interna cabe distinguir entre:

- Manual y procedimientos

El estado de modificacin se muestra a travs del n de revisin y la fecha.

- Documentacin tcnica

Se indica en la parte superior-derecha el estado de modificacin de su contenido a travs del n de revisin y la fecha y en la parte inferior- derecha del documento el estado de modificacin del formato a travs del n de revisin y la fecha de la misma.

Cuando sea posible en el nuevo documento se indicar el motivo del cambio.

Se tienen en cuenta las especificaciones, si las hubiera, del cliente.

E) Identificacin y codificacin de documentos

En la Relacin de documentos internos viene el cdigo de cada documento. Este cdigo se muestra tambin en la portada de todos los documentos internos.

F) Archivo del original y del documento obsoleto

El responsable de archivar el original es el mismo que elabora el documento. Tambin guarda el documento obsoleto identificado como nulo.

La persona que elabora y distribuye los documentos se encarga asimismo de eliminar las copias de los documentos obsoletos.

Del manual se guardan todas las revisiones y del resto de la documentacin interna slo la revisin anterior anulada

G) Archivos en soporte informtico

Se realiza una copia de seguridad de la documentacin de calidad en soporte informtico cada quince das.Los responsables de departamento tienen la responsabilidad de realizar las copias de seguridad de la documentacin que le afecta.

6.2 CONTROL DE LA DOCUMENTACIN EXTERNA

6.2.1 Planos y especificaciones del cliente

El responsable de Ingeniera a la llegada de un plano o una especificacin nueva o modificacin de uno existente, lo sella y le pone la fecha de entrada y procede a anular con el tampn nulo los planos de nivel anterior y sus copias as como las especificaciones de cliente obsoletas.

Para asegurar que se est utilizando la ltima versin del plano, el departamento de Ingeniera mantiene actualizada el registro informtico de los planos de todos los proyectos donde indica la descripcin de la pieza, el n e ndice de plano, la fecha de recepcin y las referencias adjuntas.

6.2.2 Normativa

Para la actualizacin de normativa, el interesado se pone en contacto con la entidad emisora de la norma.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL CONTROL DE DOCUMENTOS:

INICIO

Identificar la necesidad

Diligenciar la solicitud de creacin, actualizacin o eliminacin de documentos

NOEs pertinente la solicitud?

SI

Ajustar el documento

Clasificar dependiendo el tipo de documento para su cambio

Evidenciar la aprobacin del documento

Socializar cambios

FIN

ANEXO 1: RELACION DE DOCUMENTOS INTERNOS

ANEXO 2: RELACIN DE PLANOS POR PROYECTOS

RELACION PLANOS POR PROYECTOSFECHA

NUMPROYECTONOMBRE PIEZANUM. PLANOINDICERECEPCIONREF. ADJUNTAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: AUDITORIA INTERNA

1 - OBJETIVO

Garantizar la planeacin, ejecucin y seguimiento del proceso de auditoras internas a travs de la elaboracin y aplicacin de programas y planes de auditoria de calidad, la elaboracin de reportes de auditoria y la identificacin de reas de oportunidad, con el fin de asegurar la aplicacin y mejora del sistema de gestin de calidad.

2 ALCANCE

Aplicable para el sistema de gestin de la calidad, y los procesos involucrados en el alcance del sistema, as como para los procesos gobernadores y de soporte relacionados en punto de contacto, para el personal perteneciente a la organizacin.

3 - REFERENCIAS

Manual de Calidad. Procesos Operativos. Procedimientos, Instructivos, Guas y Formatos. Estructura documental del sistema de gestin de la calidad. Lista Maestra de Registros de Calidad. Lista Maestra de Documentos. Formato de Evaluacin Auditor interno. Formato de Programa de Auditoria Interna. Formato de Plan de Auditoria Interna. Formato de Lista de Verificacin. Formato de Informe de Auditoria Interna.

4 -DEFINICIONES:

Auditoria Interna: Denominada como de primera parte, es un proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensin en que se cumplen los criterios de auditoria.

Programa de auditoria: conjunto de una o ms auditoras planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propsito especfico.

Criterios de Auditoria: Conjunto de polticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.

Evidencia de la Auditoria: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra informacin que son pertinentes para los criterios de auditoria y que son verificables.

Hallazgo de la auditoria: resultados de la evaluacin de la evidencia de la auditoria recopilada frente a los criterios de auditoria.

Conclusiones de la auditoria: resultado de una auditoria que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos e la auditoria y todos los hallazgos de la auditora.

5 - RESPONSABILIDADES:

Responsabilidades del Auditor Lder:

Elaborar el programa de auditoras.

Seleccionar el Auditor o Equipo Auditor para efectuar las auditoras. Coordinar la capacitacin de Auditores Internos de Calidad dentro de la Direccin General de Administracin. Elaborar Semestralmente los informes consolidados de las Auditoras Internas. Elaborar Semestralmente los informes de las acciones preventivas y correctivas.

Responsabilidades de los Auditores Internos:

Elaborar el plan de auditorias Revisar previamente la documentacin relacionada con el Sistema de Gestin de la Calidad. Preparar los documentos necesarios para la realizacin de la auditoria. Efectuar las reuniones de apertura y cierre de la auditoria. Elaborar las conclusiones de la auditoria.

6 - CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE AUDITORES:

Los Auditores internos del Sistema de Gestin de la Calidad de la Secretaria de Finanzas y Plantacin, en la Direccin General de Administracin deben cumplir con determinadas cualidades; entre las que se encuentran las personales, conocimientos y habilidades, de manera que las auditoras realizadas por stos sean lo ms confiable. Estas cualidades se describen a continuacin:

Atributos Personales: tica, diplomacia, observador, perceptivo, versatilidad, tenacidad, decisin y seguridad. Conocimientos y habilidades: estos debern estar relacionados con:

Principios, procedimientos, tcnicas de auditoria, documentos de Sistemas de Gestin de Calidad y de referencia, situaciones de la Secretaria, normas legales y reglamentos.

Conocimiento de la terminologa, los principios de la gestin de la calidad y su aplicacin.

Conocimiento de herramientas de la gestin de la calidad y su aplicacin. Tcnicas para recopilar informacin y establecer la variedad y suficiencia de la misma.

Conocimiento de la terminologa, caractersticas tcnicas de los procesos, productos y practicas especficas de la Direccin General de Administracin Entrenamiento y experiencia en la realizacin de auditoras.

El auditor lder debe tener conocimientos y habilidades adicionales en el liderazgo de la auditoria, adems debe ser capaz de planificar la auditoria y hacer uso eficaz de los recursos durante la auditoria, representar al equipo auditor en las comunicaciones con el auditado, organizar y dirigir a los miembros del equipo auditor, proporcionar direccin y orientacin a los auditores en formacin; conducir al equipo auditor para llegar a las conclusiones de la auditoria; prevenir y resolver conflictos, preparar y completar el informe de la auditoria

Los Auditores debern reunir los siguientes requisitos:

Auditor Lder:

Requisitos Generales: Formar parte de la plantilla del personal de la Secretaria de Finanzas y Plantacin Formar parte de la plantilla del personal de la Direccin General de Administracin.

Requisitos Acadmicos: Escolaridad: Licenciatura.

Formacin como auditor lder: Participar y acreditar un curso de interpretacin de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 con una calificacin mnima de 9.0. Participar y acreditar un curso de formacin de Auditores y obtener una calificacin mnima de 9.0. En caso de ocurrir modificaciones a las normas aplicables, asistir y en caso de ser necesario aprobar el curso de actualizacin y obtener una calificacin de 9.0. Participar en un curso de recalificacin de Auditores Internos y obtener una calificacin aprobatoria mnima de 9.0. En caso de ser necesario deber tomarse la capacitacin que se requiera para aprobar dicho examen.

Experiencia: Haber participado como mnimo en una certificacin de procesos. Haber participado como auditor calificado cuando menos en una auditoria interna bajo la direccin y orientacin de un Auditor lder. Conocer como mnimo de manera general los procesos de la Direccin General de Administracin.

Auditor interno:

Requisitos Generales: Formar parte de la plantilla del personal de la Secretaria de Finanzas y Plantacin Formar parte de la plantilla del personal de la Direccin General de Administracin.

Requisitos Acadmicos: Escolaridad: 1. Licenciatura o 2. Carrera Tcnica/Conocimientos Tcnicos

Formacin como auditor: Participar y acreditar un curso de interpretacin de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 con una calificacin mnima de 8.0. Participar y acreditar un curso de formacin de Auditores Internos y obtener una calificacin mnima de 8.0. En caso de ocurrir modificaciones a las normas aplicables, asistir y en caso de ser necesario aprobar el curso de actualizacin y obtener una calificacin de 8.0. Participar en un curso de recalificacin de Auditores Internos y obtener una calificacin aprobatoria mnima de 8.0. En caso de ser necesario deber tomarse la capacitacin que se requiera para aprobar dicho examen.

Experiencia: Haber participado como observador cuando menos en una auditoria interna bajo la direccin y orientacin de un Auditor calificado.

7 - DESCRIPCIN

1. Establecer, elaborar y/o actualizar el programa y el plan de auditoria interna.El Auditor Lder establece, elabora y/o actualiza los programas y planes de auditoria interna, en funcin de lo establecido en el Sistema de Gestin de la Calidad, programas y Planes de Auditoria Interna e informes de auditoras realizadas.2. Definir, preparar, capacitar y evaluar al lder de auditoria y al equipo de auditoria interna. El Auditor Lder define, prepara, capacita y evala al equipo de auditora interna, que incluye el Auditor Lder y a los auditores internos. Los criterios de seleccin para Auditores Internos del Sistema de Gestin de Calidad son los siguientes: el equipo de auditores fue capacitado para llevar a cabo la auditora interna con base en la Norma NMX-CC-SAA-19011-IMNC-2002 / ISO 19011:2002, as como en la interpretacin de la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 / ISO 9001:2000. Los auditores son seleccionados en cada Subdireccin de acuerdo al desempeo mostrado en sus actividades y adems por mostrar las siguientes caractersticas: habilidad para resolver problemas, es responsable, tico, de mentalidad abierta, observadora, perceptiva, tenaz y decidida. Adems estn calificados y autorizados para llevar a cabo el proceso de auditora sin ninguna responsabilidad directa sobre el trabajo que auditan.

Los Auditores Internos mantendrn su calificacin realizando al menos una Auditoria anual. En el caso de los nuevos Auditores Internos, estos se consideraran aptos, luego de participar y aprobar un curso de Auditoras Internas de Calidad. La evaluacin a los auditores se debe realizar al menos una vez al ao, procurando que esta evaluacin sea revisada en alguna Revisin por la Direccin y que se hayan ejecutado auditorias para que los auditados puedan evaluar de forma correcta. Los criterios de evaluacin para Auditores Internos del Sistema de Gestin de Calidad de la Direccin General de Administracin son los siguientes: Cualidades Personales ConocimientosHabilidades En casos en que el auditado reciba una nota de calificacin promedio igual o inferior a 2 en una escala de 1 a 4, el Grupo Operativo de Calidad deber analizar el caso en forma particular para decidir si se deben tomar medidas especiales o si el auditor contina o no en el equipo. 3. Formalizar y difundir el programa y el plan de auditoria interna.El Equipo de Auditoria Interna formaliza y difunde a todos los involucrados (auditores y auditados), los programas y planes de auditoria a ejecutar. 4. Establecer, elaborar y/o actualizar las listas de verificacin y las herramientas para auditoria interna. El Equipo de Auditoria Interna, coordinados por el Lder de Auditoria, revisan, establecen, actualizan, preparan y/o elaboran las listas de verificacin, herramientas y documentacin de auditoria interna y asigna responsabilidades a cada miembro del equipo auditor. 5. Realizar reunin de apertura y ejecutar la auditoria interna en el rea a auditar, con base a programa y plan de auditoria interna. El Equipo de Auditoria Interna, como parte del proceso de ejecucin de auditoras internas, realiza la reunin de apertura con el rea a ser auditada, en estricto apego a los programas y planes de auditoria establecidos. Realizan la auditoria con el apoyo de sus herramientas de auditoria y en base a lo establecido en el plan de auditoria interna, apegndose a los requisitos y mejores prcticas de la Norma Internacional ISO 19011:2002 Directrices para la Auditoria de los Sistemas de Gestin de la Calidad y/o Ambiental. 6. Recopilar, verificar y registrar informacin, producto de la auditoria interna y realizar reuniones con el equipo de auditoria. El equipo de auditoria interna es responsable de recopilar, verificar y registrar toda la informacin, evidencia objetiva y registros de calidad que demuestren el apego y cumplimiento de los requisitos de calidad, as como del uso y mantenimiento de la estructura documental. El equipo de auditoria se rene de manera constante para compartir hallazgos, homologar criterios, identificar reas de oportunidad y no conformidades encontradas y retroalimentar al equipo de auditores internos y al propio Auditor Lder. 7. Elaborar hallazgos y conclusiones de auditoria interna, realizar reunin de cierre y retroalimentar a los auditados. El Equipo de Auditoria Interna registra y redacta los hallazgos encontrados durante la ejecucin de las auditoras internas. Realizan la reunin de cierre con las reas auditadas y retroalimentan de manera general a los auditados y los responsables de las reas o procesos auditados. 8. Solicitar a los responsables el plan de acciones correctivas y preventivas para observaciones y no conformidades registradas. El Auditor Lder solicita de manera formal a cada coordinador y responsable sujeto de auditoria, que presente conforme un plan de trabajo, las acciones preventivas y correctivas que darn solucin a las desviaciones detectadas durante la auditoria interna, ya seas acciones preventivas o acciones correctivas. 9. Elaborar, presentar y distribuir informe de auditora y realizar evaluacin de equipo de auditoria interna. El Auditor Lder, con apoyo de su equipo de auditoria, elaboran presentan y distribuyen el informe final de auditoria, incluyendo a la Direccin General y al Grupo Operativo de Calidad. El Auditor Lder realiza la evaluacin del equipo de auditoria (Auditores Internos), as como del propio proceso de auditora, con el fin de encontrar reas de oportunidad y retroalimentar al equipo de auditoria interna.

10. Identificar y registrar No conformidades, acciones correctivas y preventivas e iniciativas de mejora. El Auditor Lder, identifica y registra las observaciones y las No conformidades Mayores o Menores detectadas durante el proceso de auditora, apoyndose en los procedimientos Acciones correctivas y Acciones preventivas. 11. Dar seguimiento al plan de acciones correctivas y preventivas y mantener actualizado el inventario de auditores internos. El Lder de Auditoria, lleva a cabo el seguimiento al plan de acciones correctivas y acciones preventivas, y se responsabiliza de mantener actualizado el inventario de auditores para la prxima auditoria interna programada.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS AUDITORIAS INTERNAS:

INICIO

Formalizar y difundir el programa y el plan de auditoria interna. Definir, preparar, capacitar y evaluar al lder de la auditoria y al equipo de auditoria.Establecer, elaborar y/o actualizar el programa y el plan de auditoria interna.-Estructura documental del SGC.-Instructivos, guas y formatos -Programas y plan de auditoria interna-inventario de auditores-Lista de verificacin. Normatividad ISO

Equipo de auditoria interna Auditor lder Auditor lder

Programa y plan de auditoria interna Inventario de auditores

Recopilar, verificar y registrar informacin, producto interna y realizar reuniones con el equipo Establecer, elaborar y/o actualizar las listas de verificacin y las herramientas para la auditoria interna.Realizar reunin de apertura y ejecutar la auditoria interna en el rea a auditar, con base a programa y plan de auditoria interna.

Equipo de auditoria interna Equipo de auditoria interna Equipo de auditoria interna

Elaborar hallazgos y conclusiones de auditoria interna, realizar reunin de cierre y retroalimentar a los auditores Acta de apertura de auditoria interna Lista de verificacion

Elaborar, presentar y distribuir informe de auditora y realizar evaluacin de equipo de auditoria Solicitar a los responsables el plan de acciones correctivas y preventivas para observaciones y no conformidades registradas

Equipo de auditoria interna

Equipo de auditoria interna

Equipo de auditoria interna

Actas de cierre de auditoria interna

Identificar y registrar las No Conformidades, acciones correctivas y preventivas e iniciativas de mejora

Plan de acciones correctivas preventivas

Acciones correctivas

Dar seguimiento al plan de acciones correctivas y preventivas y mantener actualizado el inventario de auditores de internosAcciones preventivasAuditor lder

Equipo de auditoria interna FINNOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CONTROL REGISTROS

1 - OBJETIVOS

Asegurar la rastreabilidad, control, actualizacin, difusin, disponibilidad, resguardo, almacenamiento proteccin, recuperacin, consulta, conservacin y mantenimiento de todos los Registros de Calidad establecidos en el Sistema de Gestin de la Calidad y su Estructura Documental.

2 - ALCANCE

Aplicable a los procesos de capacitacin para la profesionalizacin de la Subdireccin de Servicio Pblico de Carrera; control de plazas, emisin de nmina bsica y emisin de nmina de gratificacin extraordinaria de la Subdireccin de Recursos Humanos; adquisicin de bienes y servicios de la Subdireccin de Adquisiciones y Control de Inventarios.

3 - REFERENCIAS

Manual de Calidad. Manual de Procesos. Procedimientos, Instructivos, Guas y Formatos. Lista Maestra de Registros de Calidad.

4 - DEFINICIONES:

Evidencia Objetiva: Fuente: ISO 9001:2000 Sistemas de Gestin de la Calidad _ Fundamentos y Vocabulario. Registro:Formato cumplimentado en papel o soporte informtico que demuestra la realizacin de los requisitos del sistema de calidad.

5 - RESPONSABILIDADES

En la Relacin de Registros se indican los responsables de la cumplimentacin y del archivo de los diferentes registros.

6 - EJECUCIN

6.1. CONDICIONES GENERALES

Todos los registros de calidad son legibles y se guardan y conservan en unas condiciones que no los deterioren.

Los registros son distribuidos, cumplimentados y archivados por sus respectivos responsables, segn se indica en la Relacin de Registros.

6.2. IDENTIFICACIN Y CODIFICACIN

La codificacin de los diferentes registros se indica en la Relacin de Registros.

Como norma general se codifican mediante letras que identifican el tipo de formato acompaado de un cdigo alfanumrico que identifica el proyecto seguido de un nmero correlativo que indica la cantidad de registros asociados.

6.3. DISTRIBUCIN

En la Relacin de Registros se indican los responsables de la distribucin de los diferentes registros.

6.4. CUMPLIMENTACIN

En la Relacin de Registros se indican los responsables de la cumplimentacin de los diferentes registros.

6.5. TIEMPO DE ARCHIVO

El tiempo mnimo de archivo es el indicado en la relacin de registros salvo que el cliente determine un periodo superior o lo indique algn requisito reglamentario. Una vez transcurrido el tiempo de archivo, se destruirn (siempre que sea oportuno) por el responsable del archivo.

6.6. MTODO DE ARCHIVO

El mtodo de archivo es el indicado en la Relacin de Registros.

Una vez archivados, los registros pueden ser consultados por los responsables de los distintos departamentos debindolo comunicar al responsable de archivo de los registros.

6.7. REGISTROS INFORMTICOS

En la Relacin de Registros se indica si el archivo es informtico. En caso afirmativo el Departamento de calidad se encarga de realizar una copia de seguridad de la Relacin de Registros segn la frecuencia indicada en el P004 Control de la documentacin y los datos.

6.8. DISPONIBILIDAD AL CLIENTE

Siempre que se estipule contractualmente o por decisin de gerencia, el cliente puede tener acceso a los registros de calidad.

7 - DESCRIPCIN

1. Identificar los registros a controlar y determinar el Nivel (SGC, Proceso). El Lder de proceso identifica y controla los registros de calidad a incorporar en el Sistema de Gestin de la Calidad, a travs de la determinacin del nivel de documentacin en donde se establezcan los registros de calidad.

Los cambios o inclusin de nuevos registros de calidad pueden ser con base en solicitudes de cambio, necesidad de modificacin y/o nuevos Documentos al SGC o estructura documental por deteccin de No Conformidades y Acciones preventivas y correctivas, resultado de auditoras, revisin por parte de la direccin o iniciativas de mejora continua, en procesos o el propio Sistema de Gestin de la Calidad. El Control de Registros de Calidad es responsabilidad del Lder de proceso quien ha definido en conjunto con la Direccin General y el Grupo Operativo de Calidad el esquema de control de registros.

2. Establecer criterios de control de registros y elaborar o actualizar la lista maestra de registros de calidad. El Lder de proceso establece los criterios de control de registros de calidad y elabora o actualiza la lista maestra de registros de calidad a nivel de Sistema de Gestin de Calidad, Estructura Documental o Planes de Calidad. Genera Lista Maestra de Registros de Calidad.

3. Autorizar y controlar los Registros de Calidad. El Lder de proceso revisa los criterios de actualizacin o del nuevo registro de calidad sujeto a incorporarse a la estructura documental, autoriza o genera segn sea el caso, observaciones y cambios mismos que el Lder de proceso realiza y de esta manera controla los cambios ya realizados a la estructura documental del Sistema de Gestin de la Calidad, estructura documental o planes de calidad. Genera la autorizacin de registros de calidad a travs de la solicitud de cambio.

4. Generar, almacenar, archivar, proteger, disponer y conservar los registros de calidad. El Lder de proceso genera, almacena, archiva, protege, dispone y conserva los registros de calidad con base en lo establecido en el Sistema de Gestin de la Calidad, el proceso, procedimiento o instructivo. La documentacin se encuentra disponible en carpetas y/o medio electrnico, el tiempo de retencin vara de acuerdo al tipo de registro, algunos registros se conservaran solo durante un mes, un ao, tres aos e incluso algunos registros se conservan por tiempo indefinido. 5. Vigilar y/o auditar que los registros de calidad se generen y manejen conforme a documentacin. El Lder de proceso asegura que se generen y controlen los registros de calidad establecida conforme a documentacin; para esto se apoya en el procedimiento Auditoras Internas.

6. Realizar ajustes a estructura documental con respecto a registros de calidad. El Lder de proceso solicita la publicacin de cambios y actualizaciones de registros de calidad en la estructura documental y en medios electrnicos.

8 - FORMATO Y REGISTROS DE CALIDAD

Nombre del documento Cdigo de Formato Lista Maestra de Documentos Actualizada L-SGC-01-423 Solicitud de cambio a proceso F-SGC-17-423 Solicitud de cambio a documento F-SGC-16-423

DIAGRAMA DE FLUJO DEL CONTROL DE REGISTROS:

INICIO

LDER DE PROCESOLDER DE PROCESO

Autorizar y controlar los registros de calidadEstablecer criterios de control de registros y elaborar o actualizar la lista maestra de registros de calidadIdentificar los registros a controlar y determinar el nivel-Planes de calidad. -solicitudes de cambio.-Necesidades de modificacin.-Nuevos registros de calidad

LDER DE PROCESO

Auditorias internas

Lista maestra de registros de calidad

Solicitud de cambio o implantacin de documentos

Realizar ajustes a estructura documental con respecto a los registros de calidadVigilar y/o auditar que los registros de calidad que se generen y manejen conforme a la documentacinGenerar, almacenar, archivar, proteger, disponer y conservar los registros de calidad

Control de documentos

LDER DE PROCESOLDER DE PROCESOLDER DE PROCESO

FIN

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES

1 - OBJETIVOS

Establecer los lineamientos que deben ser aplicados para la identificacin y tratamiento de los Servicios No Conformes aplicable a los procesos definidos en el alcance del Sistema de Gestin de la Calidad.

2 - ALCANCE

Aplicable para el sistema de gestin de la calidad, y los procesos involucrados en el alcance del sistema, as como para los procesos gobernadores y de soporte relacionados en punto de contacto, para el personal perteneciente a la organizacin.

3 - REFERENCIAS

Manual de Calidad. Estructura documental del sistema de gestin de la calidad. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 / ISO 9001:2000 Formato de Reporte de No conformidades y Quejas.

4 - DEFINICIONES

Emisor de No Conformidad:Clientes, proveedores, resultado de auditorias internas o externas, rea interna, dueos de proceso, responsable o ejecutor de procesos de operacin o soporte, responsables del sistema de gestin de la calidad o Direccin General.

Aprobacin: Asentamiento formal a una propuesta. Comprobacion: Todas aquellas pruebas, medidas, verificaciones o controles realizados sobre una actividad por medio de investigaciones, comparaciones o exmenes, para determinar que la condicin, precisin, seguridad o caractersticas sean satisfactorias.

Control de calidad: Actividades relacionadas con la garanta de calidad, destinadas a controlar y evaluar las caractersticas de un elemento, equipo, proceso o instalacin, de acuerdo con normas establecidas.

Disposicin de una no conformidad: Accin tomada para eliminar una no conformidad detectada.

Elemento: Trmino genrico con que se designan materiales, piezas, componentes, sistemas o estructuras, incluido el soporte lgico (software) para computadoras

Inspeccin: Conjunto de operaciones en las que por medio de exmenes, observaciones o mediciones, se determina si los elementos, procesos y procedimientos cumplen los requisitos preestablecidos.

NO CONFORMIDAD: Deficiencias de las caractersticas, documentacin o procedimientos, debido a la cual la calidad de un elemento resulta inaceptable o indeterminada.

Verificacin: Es el acto de revisar, inspeccionar, ensayar, comprobar, auditar u otro modo de determinar y documentar si elementos, procesos, servicios o documentos, cumplen los requisitos especificados.

5 - RESPONSABILIDADES

FUNCION/LABORRESP./DPTO. REPONSABLE

-Identificar las NO CONFORMIDADES de materias primas, trabajos exteriores para produccin(Almacn de calidad)

-Decidir destino final en la recepcin de materias primas y trabajos exteriores para produccin no conformes (calidad) (calidad)

- Identificar las no conformidades en recepcin de utillajes y decidir destino final (ingeniera y produccin)

-identificar no conformidades internas (Operarios, Almacn, Calidad y Produccin )

-Decidir destino final de las reclamaciones del cliente(calidad y cliente)

-Archivos de las no conformidades, informes de incidentes y planes de acciones(Calidad)

6 - EJECUCIN

6.1. TIPOS DE NO CONFORMIDADES

Los diferentes tipos de No Conformidades que se pueden dar en EMPRE,S.A., son:

NO CONFORMIDAD DEL PROVEEDOR: Si los productos o servicios suministrados por el proveedor no cumplen con os requisitos solicitados

NO CONFORMIDAD INTERNA: Cuando la No conformidad causada y detectada internamente, en produccin

NO CONFORMIDAD DEL CLIENTE: Cuando la No conformidad causada por la Empresa es detectada por nuestro cliente

6.2. DETECCIN E IDENTIFICACIN DE NO CONFORMIDADES

Almacn y/o el departamento de Calidad detectan las posibles no conformidades de los proveedores en recepcin de las materias primas o trabajos exteriores para produccin. El Responsable de Ingeniera y Produccin detectan las posibles no conformidades en la recepcin de utillajes.

Los operarios, produccin, almacn y/o el departamento de Calidad se encargan de la deteccin de las posibles no conformidades internas surgidas en produccin durante el autocontrol o verificaciones.

La identificacin de los productos no conformes se realiza segn el procedimiento P007 Identificacin y trazabilidad.

6.3. NOTIFICACIN DE LAS NO CONFORMIDADES AL PROVEEDOR

El departamento de Calidad notifica al proveedor las no conformidades en recepcin de materias primas u otros trabajos exteriores. Ingeniera y Produccin notifican las no conformidades en la recepcin de utillajes.

6.4. DECISIN SOBRE LAS NO CONFORMIDADES

El departamento de Calidad decide qu accin inmediata tomar sobre las no conformidades y sta puede ser:

Aceptar, previa concesin del cliente Inspeccionar al 100%" Rechazar definitivamente " Recuperar" Reprocesar" Conceder al proveedor " Devolucin

6.5. REGISTRO DE NO CONFORMIDADES

El operario de EMPRE,S.A. cuando detecta un defecto en producto, lo anota en el registro control proceso.

Si durante la verificacin interna, el Verificador detecta piezas defectuosas, registra la cantidad defectuosa en el Registro De Verificacin, en este caso, abre tambin el Registro de Defecto donde se detalla la reinspeccin efectuada segn Instruccin de Trabajo al efecto, se detalla el origen del defecto y el resultado de dicha re inspeccin. En el caso de que la Re inspeccin sea No Conforme, puede originarse una Orden de Trabajo para el reprocesado del producto no conforme y/o un informe de No Conformidad Interna para un anlisis posterior.

6.6. CONCESIONES

En el caso de No conformidades al proveedor, el departamento Comercial y Calidad, por solicitud del proveedor o necesidades de produccin y previa consulta a los departamentos implicados, puede dar una concesin a dicho proveedor, comunicando por escrito los datos de forma detallada (motivo, cantidad y tiempo concesin). Si la no conformidad puede afectar al producto final, previa a la concesin al proveedor, el departamento Comercial y Calidad pedir la concesin del cliente en la Solicitud de Derogacin.En el caso de que aparezca una no conformidad interna cuyo destino pudiera ser el de aceptacin previa concesin del cliente, el departamento Comercial y Calidad comunica al cliente, por escrito, los datos de forma detallada (motivo, cantidad y tiempo concesin). Los productos que discrepen de la especificacin solamente se pueden suministrar si el departamento responsable del cliente da su autorizacin. El producto suministrado bajo concesin es identificado de la manera acordada con el cliente

ANEXO 2: CONTROL DE NO CONFORMIDAD

DIAGRAMA DE FLUJO DE CONTROL DE NO CONFORMIDAD:

INICIO

Emisor de no conformidad

-Estructura documental del SGC.-Reporte de acciones preventivas y correctivas.-Informe de auditora interna o externa

Registrar la no conformidadDeterminar responsable de solucin de la no conformidadIdentificar y clasificar el tipo de no conformidad

Emisor de no conformidadEmisor de no conformidadReporte de no conformidad y quejas

Acciones correctivasAcciones preventivas

Actualizar reporte de no conformidad y quejasSolicitar plan de accin preventiva o correctiva y registrar la accinRevisar registro de no conformidad y realizar ajustes

Lder de implantacinLder de implantacinLder de implantacin

Reporte de no conformidad y quejas actualizada

FIN

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS

1 - OBJETIVOS

-Analizamos los conceptos bsicos utilizados en la correccin, accin correctiva, accin preventiva y accin de mejora.-Accin eliminar una no conformidad detectada.-Estudiamos el enfoque por procesos para las acciones correctivas y preventivas-Generalmente esta accin es aplicada en base a corregir las accione anteriormente tomadas y evitar de que vuelvan a ocurrir consecuentemente-Comprender la necesidad y conveniencia de recurrir a instancias de otro nivel de tratamiento cuando las no conformidades no se resuelven solo con eliminar los desvos y es precisos introducir modificaciones sobre el producto o proceso.-Adquirir y mejorar los conocimientos acerca de la utilizacin de herramientas de calidad especficas, para la aplicacin de acciones preventivas eficaces.

2 - ALCANCE

Explicitar los requisitos fundamentales de la norma ISO 9001, revisar los conceptos esenciales del enfoque procesos y puntualizar la importancia de los costos para la obtencin de la calidad.

Incorporar el concepto de una secuencia lgica para el tratamiento de las acciones correctivas y proponer a los cursantes una metodologa de resolucin basada en tres etapas.

Recomendar un mtodo de ponderacin de las no conformidades, a fin de aplicar acciones apropiadas para su resolucin.

3 - REFERENCIAS

-Manual de Calidad, captulo 8.5.2 y 8.5.3. -Estructura documental del sistema de gestin de la calidad-Procedimiento P012: Control de las no conformidades -formato de reporte de acciones correctivas

4 - DEFINICIONES

Accin correctiva: Accin dirigida a eliminar las causas que provocan una no conformidad para evitar que se repita en lo sucesivo. Accin preventiva: Accin dirigida a eliminar las causas potenciales de una no Conformidad para evitar que se produzca. Conformidad: Cumplimiento con el requisitoNo Conformidad: Incumplimiento de un requisito

5 - RESPONSABILIDADES

-Responsable Calidad y Responsable Departamento implicado-Departamento de calidad

6 - EJECUCIN

6.1. ACCIONES CORRECTIVAS

6.1.1 Origen

Se establecen acciones correctivas a partir de:

No conformidades internas detectadas en verificaciones internas, reclamaciones de cliente o incidencias con un proveedor. No conformidades detectadas en el propio Sistema de calidad a travs de auditoras internas (producto, proceso y sistema). " No conformidades detectadas en auditoras externas de cliente

6.1.2 Acciones correctivas por reclamaciones del cliente

Para cada reclamacin se le asigna un cdigo correlativo. Se cumplimentan los datos de la reclamacin en el registro de reclamaciones. Se comunica al cliente las acciones inmediatas tomadas y se registra en el mismo registro de reclamaciones. Luego, se procede al anlisis de las causas de la no conformidad y la propuesta de las acciones correctivas por parte del Responsable del departamento implicado y el Responsable de Calidad.

6.1.3 Acciones correctivas por reclamaciones de proveedores

Cuando se detecta un defecto de proveedor se le comunica inmediatamente y se registra en el registro de incidencias de proveedor. Se le indica la accin inmediata a realizar y se les solicita que proponga acciones

6.1.4 Acciones correctivas por verificaciones internas

Se abre un informe de NO CONFORMIDAD INTERNA cuando el verificador lo indica en el REGISTRO DEFECTO y tambin se registran las no conformidades internas cuando el rechazo interno de produccin supere el lmite establecido por Gerencia en los objetivos anuales.

En el informe de NO CONFORMIDAD INTERNA se establecen las causas, las acciones inmediatas y correctivas a emprender para erradicar dichas causas.

6.1.5 Acciones correctivas por auditoras internas de producto, proceso y Sistema y auditoras externas de cliente

Las no conformidades internas detectadas durante las auditorias (producto, proceso y sistema) y auditoras externas de clientes se registran igualmente en el registro de no conformidad interna. Las acciones correctivas que se puedanderivar figuran en dicho registro.

6.1.6 Acciones correctivas por recomendaciones de clientes

A peticin del cliente se puede detectar la necesidad de establecer acciones correctivas. Dichas acciones figuran en el Plan de Acciones donde se indica la naturaleza de cada accin.

ANEXO 1

DIAGRAMA DE FLUJO: ACCIONES CORRECTIVAS

Identificar las necesidades de Formacin

Solicitar AprobacinAnalizar y definir la formacin a realizar

APROVADAS?

Actualizar el plan de formacin

Identificar necesidades de recursos

Impartir la formacin

Verificar resultados de la formacin

Actualizacin y archivo de documentos

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES PREVENTIVAS

1 - OBJETIVO

Determinar los lineamientos para identificar, definir, registrar, controlar, desarrollar implantar y dar seguimiento a las acciones preventivas producto de la deteccin de una No Conformidad real y sus causas y evaluar la necesidad de actuar para prevenir ocurrencias y potencias en el sistema de gestin de la calidad.Este procedimiento tiene por objetivo establecer un sistema para la investigacin de las causas de las no conformidades y la determinacin de acciones preventivas que eviten su repeticin y para prevenir su aparicin respectivamente.

2 - ALCANCE

Aplicable para el Sistema de Gestin de la Calidad y los procesos involucrados en el alcance del sistema, as como para los procesos directivos y de soporte relacionados en un punto de contacto para el personal perteneciente a la organizacin.Este procedimiento es aplicable a todos los aspectos relacionados con la calidad donde se generen o puedan generarse no conformidades.

3 - REFERENCIAS

-Manual de Calidad, captulo 8.5.2 y 8.5.3. -Estructura documental del sistema de gestin de la calidad-Procedimiento P012: Control de las no conformidades -formato de reporte de acciones correctivas-AMEF: Anlisis del Modo y Efecto de la Falla potencial. -CSNC: Comit de Solucin de No Conformidades. -DyD: Diseo y desarrollo. -GC: Gerencia de Garanta de Calidad. -IPR: ndice de Prioridad de Riesgo. -NCX: No Conformidad potencial u otra situacin potencialmente indeseable. -PSI: unidad administrativa, Proyecto, Servicio o Instalacin.

4 - DEFINICIONES

Accin correctiva: Accin dirigida a eliminar las causas que provocan una no conformidad para evitar que se repita en lo sucesivo. Accin preventiva: Accin dirigida a eliminar las causas potenciales de una no Conformidad para evitar que se produzca. Conformidad: Cumplimiento con el requisitoNo Conformidad: Incumplimiento de un requisito

5 - RESPONSABILIDADES

COMIT DE SOLUCIN DE NO CONFORMIDADES. - Reunirse semestralmente o antes si es necesario, para efectuar el anlisis de los datos para elaborar el AMEF o las herramientas de anlisis de riesgos o Estadsticas escogidas. - Documentar los resultados. - Revisar el estado, avance y los resultados de las acciones preventivas. - Registrar el inicio y cierre del AMEF o de las herramientas de anlisis de riesgos o riesgos o estadsticas escogidas, en el Libro de Registros correspondiente, cuando en el PSI se tenga un Libro de Registros ex profeso.

PRESIDENTE DEL CSNC.

- Hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones recomendadas por el CSNC. - Coordinar y revisar que las acciones de los grupos de apoyo se ejecuten como se hayan establecido

GERENCIA DEL REA QUE GENERA AMEF.

-Firmar de Revisado el AMEF o de las herramientas de anlisis de riesgos o estadsticas escogidas.

DIRECCIN DEL REA QUE GENERA AMEF.

- Firmar de Aprobado el AMEF o de las herramientas de anlisis de riesgos o estadsticas escogidas.

GERENCIA DE GARANTA DE CALIDAD.

- Verificar mediante auditorias el proceso de las acciones preventivas.

6 - EJECUCIN

6.2. ACCIONES PREVENTIVAS

6.2.1 Origen

Pueden establecerse acciones preventivas a partir de las siguientes fuentes de informacin:

No conformidades internas Auditoras internas o externas Recomendaciones de clientes Desviaciones en los procesos que an no afecten a la conformidad de los Productos Propuestas de prevencin de cualquier empleado Registros de Calidad

6.2.2 Anlisis de las causas potenciales

Cuando se detecte la necesidad de establecer una accin preventiva, el Responsable el departamento donde se pueda generar la no conformidad potencial y el Departamento de calidad analizarn las causas potenciales que puedan provocarla, recopilando toda la informacin que sea necesaria y estimarn el riesgo de la importancia del defecto del problema, con que frecuencia puede surgir y la posibilidad de deteccin del mismo. La accin preventiva queda descrita en el plan de acciones. Tambin se define el plazo de implantacin previsto de la accin, el nombre del responsable de llevarlas a cabo y la fecha de cierre.

6.2.3 Ejecucin de la accin preventiva

Los responsables de ejecutar la accin preventiva a llevar a cabo es el Responsable del departamento implicado y determinar su plazo de ejecucin hasta que finalice su implantacin.

6.3. SEGUIMIENTO Y CIERRE

Calidad es el responsable de seguir el estado de la accin y de comprobar que se haya llevado a cabo la accin correctiva o preventiva indicada en el plazo acordado y de forma satisfactoria. Finalmente proceder al cierre de la misma indicando fecha.

7. DESCRIPCIN

1. Identificar observaciones, no conformidades, causa raz o iniciativas de Mejora, y clasificar el tipo de accin.

El lder del proceso y/o el personal del proceso analiza la No conformidad detectada o el rea de oportunidad (causa) para evitar que se presente una No Conformidad, y con esto evala y determina el tipo de accin a realizar (Preventiva), lo anterior en funcin del registro de No Conformidad.

2. Preparar propuesta, evaluar alternativas, documentar plan de accin y definir equipo de trabajo.

El lder del proceso y/o el personal del proceso elaboran una propuesta general, esto de manera individual o en conjunto con el equipo de trabajo que el mismo determina para resolverla. Estas acciones se documentan y de igual forma se establece el equipo de trabajo que desarrollar e implantar la accin preventiva.

3. Registrar accin preventiva.

El lder del proceso registra la accin con el fin de formalizar los trabajos y las acciones.

4. Desarrollar la accin preventiva, en conjunto con el equipo de trabajo.

El lder del proceso y/o el personal del proceso desarrollan la accin, realizando pruebas y con base al plan de trabajo que elaboran y formalizan.

5. Registrar avances y dar seguimiento a cada proceso de desarrollo de Acciones preventivas.

El lder de implantacin con base en el registro de la accin preventiva, registra el avance del proceso en funcin, dando seguimiento con el lder del proceso. Esta actividad la realiza desde el registro de la accin, hasta el cierre de la accin y la actualizacin de la No Conformidad relacionada, si aplica el caso.

6. Implantar la accin preventiva y evaluar el impacto con respecto a la Oportunidad de mejora o No conformidad.

El lder del proceso y/o el personal del proceso implantan las acciones desarrolladas y evalan el impacto con respecto a la oportunidad de mejora o la No conformidad detectada.

7. Evaluar el impacto en operacin y en el SGC, realizar ajustes en caso necesario y retroalimenta a los responsables.

El lder de implantacin evala el impacto y el efecto de la accin implantada en la operacin y en el sistema de gestin de la calidad y en caso de que aplique realiza los ajustes y modificaciones en el sistema documental o el propio sistema de gestin de la calidad, con el fin de alinear los cambios con la accin implantada y sus efectos de mejora.

8. Actualizar los reportes de acciones preventivas y los reportes de control de no conformidades.

El lder de implantacin actualiza los reportes de acciones y de no conformidades y en su caso cierra la accin y actualiza su correspondiente No Conformidad, si aplica retroalimentacin al lder de proceso y realiza ajustes, de igual forma retroalimenta al procedimiento Control de Producto No Conforme.

ANEXOS

ANEXO 1: Registro de reclamaciones de cliente

ANEXO 2: Registro de incidencias al proveedor

DIAGRAMA DE FLUJO: ACCIONES PREVENTIVAS

PROCESOENTRADA

Lder de proceso Identificar observaciones, No conformidades, causa raz o iniciativas de mejora, y clasificar el tipo de accin.INICIOHallazgos de no conformidades derivadas de:-Estructura documental del SGC.-Quejas de los clientes.-La operacin de los procesos.-rea de oportunidad.-Iniciativa de mejora.-Reporte de acciones preventivas.Resultados de auditoras.

Registrar la accin preventivaPreparar propuesta, evaluar alternativas, documentar plan de accin y definir el equipo de trabajo

SALIDAControl de no conformidades Reporte de acciones preventivas actualizadoReporte de acciones preventivasFINLder implantacinLder implantacinActualizar los reportes de acciones preventivas y los reporte de control de no conformidadesEvaluar el impacto de operacin y el SGC, realizado en caso necesario y retroalimentar a los responsablesLder de proceso y personalLder implantacinLder de proceso y/o personalImplantar la accin preventiva y evaluar el impacto con respecto a la oportunidad de mejora o con conformidadDesarrollar la accin preventiva, en conjunto con el equipo de trabajoRegistrar avances y dar seguimiento a cada proceso de desarrollo de acciones preventivasLder de proceso y/o personalLder de proceso y/o personal

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES PREVIAS1 - OBJETO

El objeto de este procedimiento es establecer un sistema para planifica las acciones previas antes de la realizacin del producto para que cumplan los requisitos del cliente. 2 - ALCANCE

Aplica para las acciones de Previas antes de la realizacin del producto.

3 REFERENCIAS

- Manual de Calidad, captulo - Procedimiento P002: Elaboracin de Procedimientos.

4 - DEFINICIONES:

Aditivo Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidrulico, utilizado como componente del concreto, y que se aade a ste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades.

Agregado Material granular, de origen natural o artificial, como arena, grava, piedra triturada y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidrulico.

Agregado denominado Hormign Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extraccin.

Agregado Fino Agregado proveniente de la desintegracin natural o artificial, que pasa el tamiz 9,5 mm (3/8").

Agregado Grueso Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4), proveniente de la desintegracin natural o mecnica de las rocas.

Arena Agregado fino, proveniente de la desintegracin natural de las rocas. Cemento Material pulverizado que por adicin de una cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire.

Quedan excluidas las cales hidrulicas, las cales areas y los yesos. Cemento Portland Producto obtenido por la pulverizacin del clinker portland con la adicin eventual de sulfato de calcio. Se admite la adicin de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusin no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados debern ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cemento Portland Puzolnico Es el cemento Portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana. Concreto Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidrulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

5 RESPONSABLESEl Responsable de las Acciones Previas Esta encargado fundamentalmente del departamento de coordinacin

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PRODUCCION

1 - OBJETO

El objeto de este procedimiento es establecer un sistema para controlar las especificaciones del producto y asi poder entregar un producto de calidad.

2 - ALCANCE

Aplica el proceso de produccin de los pavimentos articulado (Adoquines)3 REFERENCIAS

- Manual de Calidad

4 - DEFINICIONES:

Aditivo Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidrulico, utilizado como componente del concreto, y que se aade a ste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades.

Agregado Material granular, de origen natural o artificial, como arena, grava, piedra triturada y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidrulico.

Agregado denominado Hormign Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extraccin.

Agregado Fino Agregado proveniente de la desintegracin natural o artificial, que pasa el tamiz 9,5 mm (3/8").

Agregado Grueso Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4), proveniente de la desintegracin natural o mecnica de las rocas.

Arena Agregado fino, proveniente de la desintegracin natural de las rocas. Cemento Material pulverizado que por adicin de una cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las cales hidrulicas, las cales areas y los yesos.

Cemento Portland Producto obtenido por la pulverizacin del clinker portland con la adicin eventual de sulfato de calcio. Se admite la adicin de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusin no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados debern ser pulverizados conjuntamente con el clinker.

Cemento Portland Puzolnico Es el cemento Portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana.

Concreto Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidrulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

5 RESPONSABLES

El Responsable del Proceso de Produccin Esta encargado fundamentalmente del Ing de Calidad.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ALMACENAJE Y DISTRIBUCION

1 - OBJETO

El objeto de este procedimiento es establecer el sistema para almacenar y distribuir el producto.

2 - ALCANCE

Aplica el proceso de almacenaje y distribucin de los pavimentos articulados (Adoquines)3 REFERENCIAS

- Manual de Calidad

4 - DEFINICIONES:

Aditivo Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidrulico, utilizado como componente del concreto, y que se aade a ste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades.

Agregado Material granular, de origen natural o artificial, como arena, grava, piedra triturada y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidrulico.

Agregado denominado Hormign Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extraccin.

Agregado Fino Agregado proveniente de la desintegracin natural o artificial, que pasa el ppTamiz 9,5 mm (3/8"). Agregado Grueso Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4), proveniente de la Desintegracin natural o mecnica de las rocas. Arena Agregado fino, proveniente de la desintegracin natural de las rocas.

Cemento Material pulverizado que por adicin de una cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las cales hidrulicas, las cales areas y los yesos. Cemento Portland Producto obtenido por la pulverizacin del clinker portland con la adicin eventual de sulfato de calcio. Se admite la adicin de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusin no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados debern ser pulverizados conjuntamente con el Clinker.

Cemento Portland Puzolnico Es el cemento Portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana.

Concreto Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidrulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

5 RESPONSABLESEl Responsable del Proceso de Produccin Esta encargado fundamentalmente del Ing. Carlos Jefe del departamento de Ventas

-------------------------------- --------------------------------------- ------------------------------ Quien Reclama Quien Verifica Quien Aprueba