calera

8
ASOCIACIÓN CULTURAL “LAS ALCUBLAS” FICHAS TÉCNICAS DE ETNOLOGÍA: ARQUITECTURA LOCALIDAD: Alcublas (Los Serranos, Valencia) Nº DE FICHA: 12 IDENTIFICACIÓN: Calera de La Roza. TIPOLOGÍA: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o calera COORDENADAS: Latitud Geográfica: 39º 49’ 47.33” Norte Longitud Geográfica: 0º 41’ 25.34 Oeste U.T.H. X.- 697656.1 Y.- 4411496.3 Huso 30 Altura sobre el nivel del mar: 895 metros LOCALIZACIÓN: en la carretera que va desde Alcublas a Las Dueñas, al final de la recta a mano izquierda sale un camino que lleva hasta el Corral de Capa. A unos 100 metros en ese camino, a mano izquierda entre la maleza, se encuentra la calera. Aunque la accesibilidad es buena, la calera no se ve con facilidad. TIPO DE PLANTA: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Este. MEDIDAS: - diámetro exterior: 4.70 metros - diámetro interior: 3.00 metros - altura interior: 2.70 metros - altura exterior: ----------------------------- metros - grosor del muro: 0.85 metros ACCESO: mediante una abertura en el muro circular de 1.00 m. de ancho y 1.60 m. de alto, con un pasillo o “entradero” de 3 metros de largo y una anchura máxima de 3.30 metros. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se encuentra bien conservada, a pesar de algunos desprendimientos en la parte superior y sobre todo en el acceso. En una escala de 1 a 10 le pondríamos un 7. OBSERVACIONES: En la parte izquierda de la calera se encuentra la llamada Cueva de La Roza, cavidad natural con un acceso de unos 5 m. de ancho por 2 m. de alto. De unos 25 m. de profundidad y 10 de anchura, todos los huecos en la parte inferior han sido tapados con piedras amontonadas a modo de muro. En la pared del fondo se aprecian los restos de una pintura en blanco y azulete, que según nos dicen representaba a la Virgen de la Cueva Santa, aunque hoy en día no es reconocible. Esta cueva debió ser utilizada por los caleros como refugio, pero sobre todo por los pastores como refugio eventual, lo que explicaría el que se hayan cegado con piedras las grietas de la cavidad.

Upload: alicia-garrigo

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ficha tecnica

TRANSCRIPT

ASOCIACIÓN CULTURAL “LAS ALCUBLAS” FICHAS TÉCNICAS DE ETNOLOGÍA: ARQUITECTURA

LOCALIDAD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)

Nº DE FICHA: 12

IDENTIFICACIÓN: Calera de La Roza. TIPOLOGÍA: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o calera COORDENADAS: Latitud Geográfica: 39º 49’ 47.33” Norte Longitud Geográfica: 0º 41’ 25.34 Oeste U.T.H. X.- 697656.1 Y.- 4411496.3 Huso 30 Altura sobre el nivel del mar: 895 metros LOCALIZACIÓN: en la carretera que va desde Alcublas a Las Dueñas, al final de la recta a mano izquierda sale un camino que lleva hasta el Corral de Capa. A unos 100 metros en ese camino, a mano izquierda entre la maleza, se encuentra la calera. Aunque la accesibilidad es buena, la calera no se ve con facilidad. TIPO DE PLANTA: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Este. MEDIDAS: - diámetro exterior: 4.70 metros - diámetro interior: 3.00 metros - altura interior: 2.70 metros - altura exterior: ----------------------------- metros - grosor del muro: 0.85 metros ACCESO: mediante una abertura en el muro circular de 1.00 m. de ancho y 1.60 m. de alto, con un pasillo o “entradero” de 3 metros de largo y una anchura máxima de 3.30 metros. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se encuentra bien conservada, a pesar de algunos desprendimientos en la parte superior y sobre todo en el acceso. En una escala de 1 a 10 le pondríamos un 7. OBSERVACIONES: En la parte izquierda de la calera se encuentra la llamada Cueva de La Roza, cavidad natural con un acceso de unos 5 m. de ancho por 2 m. de alto. De unos 25 m. de profundidad y 10 de anchura, todos los huecos en la parte inferior han sido tapados con piedras amontonadas a modo de muro. En la pared del fondo se aprecian los restos de una pintura en blanco y azulete, que según nos dicen representaba a la Virgen de la Cueva Santa, aunque hoy en día no es reconocible. Esta cueva debió ser utilizada por los caleros como refugio, pero sobre todo por los pastores como refugio eventual, lo que explicaría el que se hayan cegado con piedras las grietas de la cavidad.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA: 07/12/2007 AUTOR: Colectivo de la Asociación Cultural Las Alcublas. MATERIAL COMPLEMENTARIO: Fotografías.

LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.

Vista frontal.

Vista desde atrás. LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.

Pasillo y acceso.

Vista interior. LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.

Interior de la calera.

Mapa situación Calera de las Rozas

Acceso de la cueva visto desde la calera.

Vista Del fondo de la cueva: se aprecia la pintura en el centro. LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.

Detalle de la pintura. LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.

Acceso de la cueva desde el interior. LA ROZA. CALERA. FOTOGRAFÍAS.