calderas (inspeccion en fase de const,

13
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA VOLUMEN 5 E1994 PI–10–02–03 CALDERAS (INSPECCION EN FASE USO / OPERACION) APROBADA NOV.87 NOV.87 PROCEDIMIENTO DE INSPECCION NOV.87 OCT.96 P.D. 1 0 REVISION GENERAL 12 11 E.J. A.N. MANUAL DE INSPECCION ESPECIALISTAS PDVSA

Upload: miguel-angel-olivares

Post on 12-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Norma PDVSA CALDERAS

TRANSCRIPT

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 5

�1994

PI–10–02–03 CALDERAS (INSPECCION EN FASE USO / OPERACION)

APROBADA

NOV.87 NOV.87

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

NOV.87

OCT.96 P.D.1

0

REVISION GENERAL 12

11

E.J. A.N.

MANUAL DE INSPECCION

ESPECIALISTAS

�����

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 1

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice1 INTRODUCCION 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 CRITERIOS DE INSPECCION 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 INSPECCION EXTERNA 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Inspección Externa Caldera Generadora de Vapor y Calderas

de Precalentamiento 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 INSPECCION INTERNA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Normas de seguridad y Preparación para la Inspección Interna 6. . . . . . . 4.2 Inspección Interna Caldera Generadora de Vapor y Calderas de Calentamiento .

8

5 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 PRUEBA HIDROSTATICA 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 INFORME DE INSPECCION 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 2

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 INTRODUCCIONEsta sección establece el procedimiento de inspección de calderas durante lafase de uso y operación a fin de asegurar su integridad y funcionamiento. Elmismo contempla los lineamientos para la inspección interna o externa del equipouna vez en servicio o durante paros programados basados en los criterios deinspección y diseño, con la finalidad de determinar en forma preventiva su vidaútil, de acuerdo a las condiciones operacionales.

2 CRITERIOS DE INSPECCIONLa inspección de calderas generadoras de vapor y de calentamiento se efectuaráen el momento de su instalación, y luego serán inspeccionados en períodosanuales los generadores de vapor, mientras que las calderas de calentamientoquedarán sujetas a sus condiciones operacionales, pero el mismo no deberáexceder de 2 años, siendo ésta en forma detallada y completa.

La caldera deberá ser inspeccionada tanto externa como internamente. Lainspección externa puede realizarse con la caldera en servicio o durante unaparada, el equipo, en esta fase de inspección, no requiere una preparación enparticular. La inspección interna se realiza con la caldera fuera de servicio,requiere despresurizar, abrir bocas de visitas, y limpiar internamente tambores,tubos y cuerpo del equipo. En base a lo mencionado, es importante que el tipode inspección aplicada origine la información necesaria para determinar el gradode mantenimiento a efectuar y, por ende, la operabilidad de la caldera en formasegura.

Las técnicas a utilizar serán la de ensayos no destructivos, adicionales a lainspección visual.

Para determinar el espesor mínimo de pared de los diferentes componentescilíndricos bajo presión interna de la caldera, referirse al código ASME SecciónI (Power Boiler) Parte Pg. 27.2.

3 INSPECCION EXTERNALa inspección externa de la caldera se realiza, con el fin de determinar lascondiciones operacionales de la misma. Una revisión del historial de la caldera,de los registros de proceso, mantenimiento y del tratamiento del agua, deben serrealizados por el inspector.

El operador o usuario debe ser consultado sobre posibles reparaciones. Si algunaha sido efectuada desde la última inspección, debe ser revisada para determinarsi está acorde con los requerimientos aplicables.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 3

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.1 Inspección Externa Caldera Generadora de Vapor y Calderas deCalentamiento

3.1.1 Detectar posible fugas de fluido o calor

3.1.2 Indicador del nivel de agua

El inspector debe observar la purga del indicador del nivel en su manera normaly la prontitud del retorno del agua en el indicador debe anotarse. Una respuestalenta puede indicar una obstrucción en las conexiones de tubería a la caldera yuna pronta acción correctiva debe ser tomada.

3.1.3 Corte de combustible por bajo nivel de agua

a. Se revisarán todos los sistemas de corte de energía al quemador por bajonivel de agua, para asegurarse que estén funcionando correctamente.

b. Debe realizarse el corte simulado por bajo nivel de agua, utilizando laspurgas y vigilando que el nivel de agua en el cristal indicador nodesaparezca.

c. Durante esta prueba el inspector debe observar y anotar:

i. Corte de suministro de combustible al quemador.

ii. Alarma de bajo nivel, si accionó.

iii. Punto de reestablecimiento del nivel de agua.

d. El inspector debe ordenar cualquier corrección antes de poner a trabajar elsistema de control de nivel.

e. Cuando exista un control de electrodo de sonda (sumergido) para cortar elcombustible, montado directamente en la cámara de agua del generador devapor, debe ser probado por bajo nivel de agua, cuidadosamente eindependientemente de las demás pruebas. Esta prueba debe hacersesolamente cuando se tiene la seguridad de que el nivel de agua indicado enel cristal de nivel, es correcto.

f. Cuando el corte de combustible por bajo nivel de agua está colocado enforma incorrecta, o el nivel de agua no sea el correcto, el generador de vapordebe ser puesto fuera de servicio por condiciones inseguras, hasta que laanomalía sea corregida.

Nota:

Los puntos 3.1.2 y 3.1.3 deberán ser realizados por el operador de la caldera ytestificado por el inspector.

3.1.4 Manómetros

Con las calderas en operación se debe comprobar que todos los manómetrosfuncionen correctamente. Una vez que la caldera se encuentre fuera de servicio,

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 4

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

los manómetros deben ser removidos, probados y calibrados. Los manómetrosdefectuosos deben ser reemplazados.

3.1.5 Controles de presión

El inspector debe cerciorarse que cada caldera encendida automáticamente estéprotegida de una sobrepresión, por no menos de dos controles operados porpresión, uno de los cuales puede ser un control de operación.

3.1.6 Válvulas de seguridad y de alivio

a. Se debe verificar la placa de identificación de la válvula para comprobar que lapresión de calibración es la correcta y la capacidad es la adecuada. Asimismose debe verificar que los tornillos de ajuste de calibración y la presión de cierreestén completamente sellados.

b. Bajo condiciones normales de operación y cuando la presión de calibración es de400 PSI o menos, las válvulas de seguridad se probarán aumentando la presiónhasta la presión de apertura y luego disminuyendo hasta la presión cierre. Encaso de que dicho proceso no sea posible, la válvula debe ser verificada por eloperador para su libre operación por medio del uso de la palanca manual delevantamiento, se recomienda probar la válvula una vez por mes, sin embargo,dichas válvulas deben ser desmontadas y calibradas anualmente. Una vez quela válvula ha sido calibrada debe probarse con la caldera en operación.

c. Cuando la presión exceda 400 psi, se recomienda que las válvulas de seguridadsean desmontadas anualmente de la caldera, probadas y calibradas a lasrespectivas presiones de cierre y apertura. Una vez instaladas, deberán probarsecon la caldera en servicio.

d. Se debe verificar que la tubería de descarga se encuentre libre de obstruccionesy acorde con los requerimientos de diseño.

e. Cuando la inspección revela que una válvula de seguridad está fugando opresenta evidencias de fallas para abrir o cerrar adecuadamente o muestrasignos de atascarse, la caldera deberá sacarse de servicio y la válvula debe serreparada o reemplazada y una vez instalada debe probarse con la caldera enoperación a la presión de apertura y cierre.

f. Cuando existan varios generadores de vapor de diferentes presiones de trabajopermitidas, conectados a un mismo cabezal de vapor y operen bajo las mismaspresiones de trabajo, el inspector no debe permitir que se ajuste una válvula deseguridad una presión mayor que la permitida en el generador de vapor de menorpresión de trabajo.

3.1.7 Paredes del horno

La inspección visual es usualmente el único método de inspección externa. Lasparedes del horno, lado fuego, están constituidas principalmente por una carcaza

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 5

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

metálica recubierta internamente por material aislante y ladrillos refractarios. Lavida de los refractarios depende considerablemente del tipo de gas quemado,intensidad de la llama y de las condiciones operacionales. Los calentamientosy enfriamientos cíclicos, producidos en operación o por arranques y paradas,tienden a inducir agrietamiento en las uniones. Por estos puntos, el aire accesaal interior del horno, lo que puede afectar la eficiencia del mismo. De igual forma,fallas en los ladrillos refractarios pueden causar sobrecalentamiento localizado.El inspector debe observar externamente las láminas del equipo y detectarposibles indicaciones de puntos calientes, abombamiento de pintura. Estasindicaciones son evidencia de fallas en el refractario o en el material aislante.

3.1.8 Tuberías y Conexiones

a. Se debe hacer un cuidadoso examen de las tuberías, a fin de asegurarse que hayprevisión adecuada para la expansión y que esté bien soportada.

b. La tubería de vapor de agua de alimentación y las uniones, deben inspeccionarsevisualmente para determinar su condición externa y detectar posibilidades defuga.

Se debe observar si hay excesiva vibración.

c. Se debe observar el sistema de las tuberías de purga de la caldera enfuncionamiento normal, para ver si el sistema se expande y contrae librementey observar si hay excesiva vibración.

d. El arreglo de conexiones entre calderas individuales y el cabezal principal devapor debe ser inspeccionado para determinar deformaciones en la tubería o ensus conexiones.

e. La tubería de suministro de combustible y sus conexiones debe serinspeccionada midiendo los espesores con ultrasonido para determinar suscondiciones y emitir las recomendaciones necesarias.

3.1.9 Soportes estructurales de la caldera

a. Los soportes y bases, deben ser cuidadosamente examinados por elinspector, especialmente los puntos de apoyo de la caldera, paraasegurarse que no exista restricción de movimiento de las partes bajo lascondiciones de operación. Igualmente deben detectarse agrietamiento enel concreto, o en los ladrillos de las bases.

b. El inspector debe examinar las áreas donde las grietas son más comunesen aparecer, tales como:

– Uniones entre orificio de tubos.– Entre orificios de los remaches.– En cualquier brida donde pueda haber repetidas flexiones de la lámina

durante la operación.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 6

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

En caso de determinarse la presencia de grieta, la zona con defecto debeser reparada o reemplazada.

3.1.10 Bocas de visita y otros orificios

a. Las bocas de visita, placas reforzadas, así como reducciones en otrasconexiones con bridas o atornilladas, deben ser inspeccionadas paraevidenciar cualquier defecto.

b. Se deben inspeccionar todos los orificios de conexiones, tales como:orificios de la columna hidrométrica, control por bajo nivel, orificios para lasválvulas de seguridad, etc., para verificar que estén libres de obstrucciones.

3.1.11 Escaleras, plataformas y pasarelas

Usualmente son inspeccionadas con el equipo en operación. En general lainspección es visual, y se realiza en láminas y tornillos con la finalidad de detectardaños mecánicos y corrosión.

3.1.12 Condición interna de la cámara de combustión

Las condiciones en el interior de la cámara pueden ser determinadas enoperación, por inspección visual, a través de las mirillas. Se pueden observar lascondiciones del refractario, tales como desprendimiento y erosión. Igualmentelos quemadores muestran el patrón de llama, el flujo de gas, o la incidencia dellama en alguna zona localizada. En los tubos de humo y tubos de agua sepueden observar evidencias de fugas, abombamiento, ampollas, puntoscalientes y puntos fríos.

3.1.13 Chimenea

Se debe verificar que el material de la chimenea no presente deformación opuntos calientes, los cuales pueden ser determinados mediante la técnica determografía.

4 INSPECCION INTERNA

4.1 Normas de Seguridad y Preparación para la Inspección InternaAntes de entrar a una caldera para realizar la inspección, el operador o usuariodeberá verificar que dicha caldera esté fuera de servicio, cegada, que exista laventilación adecuada y que se encuentre libre de vapores o gases tóxicos einflamables. La caldera debe ser preparada para inspección por el operador opersonal de mantenimiento y verificada por el inspector de la siguiente manera:

4.1.1 El suministro de combustible y sistema de ignición deben estar completamentecerrados y cegados.

4.1.2 El fluido no debe ser desalojado bajo presión, hasta tanto no se haya enfriadodebidamente y lo suficiente, con el fin de evitar daños a la caldera.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 7

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.1.3 El fluido debe ser drenado completamente.

4.1.4 Antes de abrir los pasahombres y entrar a cualquier parte de una caldera, la cualse encuentra conectada a un cabezal común con otras calderas, se deben tomarlas siguientes precauciones:

a. El equipo debe estar aislado totalmente del resto del sistema, mediante lacolocación de ciegos.

b. Las válvulas de bloqueo del sistema de agua o vapor requeridas, debenestar cerradas y cegadas, y con sus respectivas etiquetas colocadas en lasmismas como señal preventiva.

c. Las válvulas de drenaje localizadas entre las dos (2) válvulas de bloqueodeberán estar abiertas.

d. Las válvulas de alimentación deben estar cerradas, cegadas y con susrespectivas etiquetas preventivas colocadas.

e. La válvula de drenaje localizada entre las dos (2) válvulas de alimentacióndebe estar abierta.

f. Luego de drenar la caldera, las válvulas de purga serán cerradas, cegadasy puestas sus respectivas etiquetas de prevención.

g. Todos los drenajes y venteo deben abrirse.

4.1.5 Las tapas de pasahombre, los orificios de inspección y los tapones de limpiezaen las conexiones de las columnas hidrométricas, deben ser removidos. Lacaldera debe estar fría y completamente limpia, sin embargo, cuando sea posibledebe realizarse una inspección visual preliminar a la limpieza.

4.1.6 Cualquier fuga de fluido caliente dentro de la caldera puede ser prevenidadesconectando o cegando la tubería o válvula en el punto más conveniente.

4.1.7 Si una caldera ha sido puesta fuera de servicio y contiene una atmósfera de gasinerte, se debe ventilar adecuadamente de modo que posea una atmósferarespirable.

4.1.8 En la caldera generadora de vapor tipo acuotubular, se deben remover todos losseparadores y otros integrantes del domo, a fin de determinar las condiciones deéstos, así como soportes, cabezales y otras partes.

4.1.9 Si la caldera generadora de vapor es de tipo vertical, se abrirá la caja de humoy hogar, para descubrir la placa superior e inferior. Si es de tipo horizontal tubularde hogar interno, se quitarán las tapas delanteras y traseras para descubrir losextremos de los tubos y las placas tubulares.

4.1.10 Abrir los accesos a la parte interna de la caldera generadora de vapor, o sea lacámara de agua y cámara de vapor.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 8

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.1.11 Limpiar cuidadosamente el interior del generador tipo pirotubular, para extraer lasincrustaciones de mayor espesor y para remover los residuos de incrustacionesy lodo suelto.

4.1.12 Quitar preferiblemente las válvulas de seguridad, cerrando el orificio con un tapóno brida ciega. No es necesario quitar la válvula si se utilizan mordazas.

4.1.13 Preparar una conexión cerca del manómetro de la caldera donde pueda sercolocado el manómetro de prueba.

4.1.14 Durante el tiempo de permanencia del inspector en el interior de la caldera, unapersona deberá permanecer vigilante en el área de entrada del equipo, paraprestar auxilio en caso de ser necesario.

4.2 Inspección Interna Caldera Generadora de Vapor y Calderas deCalentamiento

4.2.1 Superficies expuestas al fuego

El inspector debe observar si alguna parte de la caldera expuesta al fuego,presenta deformación tales como abombamiento o ampollamiento, en caso quedichos defectos presentaran evidencia de fuga o las dimensiones de ladeformación pudiesen debilitar la lámina o el tubo, la caldera deberá permanecerfuera de servicio hasta que las reparaciones necesarias sean realizadas. El áreade la ampolla debe ser removida, el espesor restante determinado y lasreparaciones necesarias se deben realizar.

4.2.2 Tuberías

Todos los tubos deben ser inspeccionados para detectar signos desobrecalentamiento, corrosión y erosión. Usualmente, el sobrecalentamiento escausado por depósito o cascarilla excesiva. Los tubos de agua y los tubos degeneración cercanos al horno son particularmente susceptible alsobrecalentamiento y deben ser examinados para detectar abombamiento,ampolladuras, agrietamiento de temple, hundimientos y deformación.

a. Tubos de Humo. Calderas Pirotubulares

a. En las calderas pirotubulares, la superficie interna de los extremossuperiores de los tubos, cercana a la llama y al calor de combustión, essusceptible a deterioro. El inspector debe verificar si en estos extremos deltubo existe reducción de espesor.

b. En las calderas pirotubulares, la superficie interna de los tubos debe serinspeccionada ya que frecuentemente se puede encontrar corrosión ypicaduras a nivel del agua y por encima. La cascarilla sobre la superficie deltubo debe ser removida antes de colocar la caldera en servicio.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 9

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

b. Tubos de agua. Calderas Acuatubulares

Lado agua la corrosión es causada usualmente por un tratamiento de aguainadecuado, o por una circulación deficiente, mientras que lado fuego puede sercausada por depósitos de cenizas húmedas. Aunque la corrosión lado fuegopuede ocurrir en cualquier zona, usualmente se presenta en la unión de los tuboscon el tambor de lodo, y en la unión con los colectores. La humedad puedeprovenir de fugas en otros tubos, tambor de vapor y cabezales. Si ocurre laruptura de un tubo, la apariencia del tubo fallado debe indicar la causa de la falla,si no es evidente, deben ser analizadas muestras de tubos. El lado interno de latubería bebe ser inspeccionado tanto como sea accesible y en caso depresentarse dudas relacionada con el tratamiento químico se deben analizar losdepósitos sólidos removidos, tipos de sólidos, y peso por área.

La erosión en la superficie externa del tubo lado fuego puede ser causada porincidencia de sólidos a excesivas velocidades. Para corregir este defecto se debereducir la velocidad del gas y debe ser chequeado la alineación de losquemadores y de la llama. Se realizaran medidas de los abombamientos,profundidad de picaduras y espesor de pared de tubos, con la finalidad dedeterminar el efecto de la corrosión y la erosión y estimar la vida futura.

4.2.3 Refractarios

Debe ser inspeccionado por grietas, erosión, abombamiento y desprendimiento,ablandamiento. Si está severamente agrietado debe ser reparado. Si la erosióno ablandamiento ocurre en la zona inferior de la pared, existen riesgos, en lasección superior, de desprendimiento de soporte.

La erosión es causada por incidencia de llama, alta velocidades de cenizas, omaterial de calidad inferior y puede ocurrir en la garganta de los quemadores, yen las paredes de la cámara de combustión. En calderas acuatubulares laerosión del refractario puede ocurrir entre los tubos, especialmente en el ladoopuesto a los quemadores.

El ablandamiento es causado por el material inadecuado, cenizas de óxidosmetálicos, e incidencia de llama. La erosión y el ablandamiento pueden ocurriren cualquier zona, siendo el área más susceptible la zona de gases calientes.

4.2.4 Tensores y Espárragos

a. Se debe examinar todos los tensores diagonales y/u horizontales paradeterminar el estado físico de los mismos, principalmente para determinarsi hay grietas.

b. Los tensores o espárragos que no tengan las condiciones adecuadas,deben ser reemplazados.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 10

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

c. Se deben probar los espárragos de la caja de fuego, con golpes de martillodonde sea posible, colocando otra herramienta pesada en el otro extremodel espárrago para que la prueba sea más efectiva.

c. El inspector debe observar que un espárrago sano da un sonidocaracterístico de campana, mientras que un espárrago deteriorado da unsonido falso, vacío.

4.2.5 Quemadores

Se deben inspeccionar los quemadores para determinar daños o taponamientosque pudiesen presentar.

4.2.6 Soportes de Tubos

Se debe verificar si los soportes se encuentran deteriorados o dañados, y en casode ser así debe ordenar su corrección, antes que la caldera sea puesta enservicio.

4.2.7 Deflectores

a. Se debe investigar si la caldera tiene deflectores, y en caso de tener,determinar si los mismos se encuentran en su lugar.

b. Se debe asegurar que no existan señales de cualquier acumulaciónlocalizada de calor, causado por una instalación de defectuosa o impropia,así como por una mala operación del sistema de quemadores y ordenarsesu corrección, antes que la caldera sea puesta en servicio.

4.2.8 Tambores, conexiones de tambores y partes internas

Todas las superficies internas y conexiones anexas, deben ser examinadas paradetectar deformación, corrosión, picaduras, entalladuras, depósitos decascarillas y acumulación de lodo. Se debe tener cuidado especial en lassoldaduras y sus áreas adyacentes. Las uniones soldadas y conexiones debenser examinadas por agrietamiento. Las uniones ribeteadas deben serinspeccionadas por pérdida o ruptura del ribete, agrietamiento u otra evidenciade daño. La superficie externa superior del tambor de lodo debe estar limpia dedepósitos, para ser examinada para corrosión. Las entalladuras y grietas a lolargo de las soldadura son especialmente significante. La corrosióngeneralmente ocurre en lugares donde la circulación del agua es deficiente, estaszonas deben ser examinadas cuidadosamente y el espesor mínimo remanentedebe ser determinado por técnicas ultrasónicas. El tambor de lodo, paradetección de grietas, puede ser inspeccionado por partículas magnéticasultrasonido y líquido penetrante. Los internos del tambor deben serinspeccionados con las mismas técnicas de inspección externa. El tamborseparador de vapor debe estar libre de depósitos. Los tubos descendentes, yascendentes del tambor de vapor deben ser inspeccionados para detectarcascarillas, depósitos, erosión y corrosión.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 11

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.2.9 Colectores de agua

La superficie interna debe ser inspeccionada por corrosión y erosión. Si existeuna cantidad considerable de cascarilla, la circulación se hace deficiente y el flujopuede ser restringido hasta el punto donde comienza a ocurrir, en los tubos,sobrecalentamiento. El colector inferior de la pared de agua es especialmentesusceptible a depósitos pesados. En esta zona deben realizarse periódicamentelecturas de espesor por ultrasonido. Se debe verificar las indicaciones de fugasque generalmente se presentan en los puntos de entrada de los tubos al colector,así como también inspeccionar la superficie adyacente a la unión tubos–colector,para detectar agrietamiento. Si la superficie externa del colector revelapicaduras, el espesor del mismo debe ser medido por ultrasonido.

4.2.10 Colectores del sobrecalentador

Debe ser inspeccionado con las mismas técnicas usadas en los colectores deagua. Por el sobrecalentador solamente pasa vapor seco, por esta razón en loscolectores y en los tubos se consiguen poco o ningún depósito. Si estánpresentes los depósitos, en cualquier grado se debe determinar la extensión dela condición. Los tubos del sobrecalentador, con depósitos moderados o concascarillas, pueden fallar con facilidad por sobrecalentamiento. La presencia dedepósitos o cascarillas en estos tubos depende de las fluctuaciones de nivel enel tambor de vapor, la calidad del agua, o de la purga de sólidos.

4.2.11 Chimenea

Se debe verificar que los materiales incluyendo los ladrillos refractarios en casode existir, no presenten daños por deformaciones. En caso de presentar dañosdeberá ordenarse su reparación.

5 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOSUna vez revisado los procedimientos de inspección de Ensayos No Destructivosaplicables a la inspección, en la fase de uso u operación del equipo, hacerseguimiento a la ejecución de estos y verificar los resultados obtenidos. Para loscriterios de aceptación o rechazo, el inspector se regirá por lo especificado en elcódigo o norma que se esté utilizando para la inspección, así como lo establecidoen los Capítulos 02 y 09 del Manual de Inspección PDVSA.

6 PRUEBA HIDROSTATICALa prueba hidrostática tiene por objeto detectar fugas o la magnitud de un posibledefecto, asegurar la hermeticidad y comprobar la resistencia mecánica de lacaldera.

REVISION FECHA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

CALDERAS (INSPECCION EN FASEUSO / OPERACION) OCT.961

PDVSA PI–10–02–03

Página 12

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Cuando se ha realizado algún tipo de reparación con soldadura en algunos de loscomponentes tubulares de la caldera, se sospeche o se requiera informaciónadicional sobre la presencia de algún defecto o discontinuidad crítica, el inspectordebe exigir que se realice una prueba hidrostática.

Procedimiento

Ver punto 5.5.2 del procedimiento PDVSA PI –10.02.02.

7 INFORME DE INSPECCIONUn informe de inspección debe realizarse para cada caldera, el mismo formaráparte del historial permanente de dicho equipo y se deberán incluir los siguientesaspectos:

1. Número, serial y ubicación de la caldera.

2. Objeto, razón y alcance de la inspección.

3. Presión de ajuste y fecha de calibración de la válvula o válvulas deseguridad.

4. Resultados de mediciones de espesores de pared y profundidades depicaduras u otras discontinuidades detectadas.

5. Dibujos que muestren con suficiente detalle y precisión, la ubicación de lossitios donde se midieron espesores o se encontraron picaduras u otrasdiscontinuidades.

6. Condiciones de operación (caldera en servicio) o condiciones al momentode la inspección (caldera fuera de servicio).

7. Espesores mínimos encontrados en las áreas críticas de los componentescilíndricos de la caldera.

8. Cálculos de espesores requerido para los componentes cilíndricos de lacaldera.

9. Fecha, presión y tiempo de la prueba hidrostática.

10. Fecha de la próxima inspección.

11. Conclusiones.

12. Recomendaciones.